boletín
NÚMERO 4, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2006
Órgano informativo de la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC
LIBANO: ESPEJOROTO T
erritorio históricamente codiciado y mezcla de culturas. página 6
NOTAS SOBRE…
ESCRITURA
PERSA C
onoce acerca de los pasos que ha seguido la historia de Irán para conformar la escritura que hoy en día utiliza un idioma página 4 milenario.
NOTAS SOBRE… CALIGRAFÍA
y budismo
Zen
en JAPÓN
BIBLIOTECA S
ACIA
e abre una nueva fuente de información en la ACIA.
D
escubre el misticismo que envuelve el arte de la escritura en Japón. página 5 página 8
septiembre-octubre 2006 - 1
www.acia.org.mx
PRESENTACIÓN
boletín
C
DIRECTORIO Presidente del consejo administrativo FABIÁN R OBLES C ONTRERAS
omienza ya el último cuatrimestre del 2006 y con él los nuevos cursos y el nuevo año escolar. El entusiasmo por volver a comenzar las clases de la comunidad ya se siente y los preparativos mantienen ocupado al staff. En esta ocasión el boletín ACIA es portavoz de algunas novedades en la asociación. Un sueño de tiempo atrás, la biblioteca ACIA, está a punto de volverse realidad; en los últimos días se ha recibido el apoyo de la Fundación Japón a través del programa de donación de material didáctico el cual ya está a la disposición de la comunidad; por su parte, está comenzando un nuevo esfuerzo de ofrecer un espacio para la enseñanza de idiomas en la zona de Satélite. Por otro lado en este número contamos con las valiosas colaboraciones de Coral Chamú y de Gabriel Ceballos. Esperamos que esta entrega les sea de utilidad y que la imagen que va adoptando la ACIA con los meses sea una respuesta conforman.
¡TENGO HAMBRE!
¡QUÉ SABROSO!
Redacción y estilo J ULIO A RELLANO VELÁZQUEZ G ERMÁN S OSA C ASTAÑÓN E LIZABETH S ALOMÓN C ABRERA Diagramación y viñetas A LAN P ÉREZ E SQUIVEL Nos interesan tus comentarios, escríbenos a: boletin_acia@hotmail.com Las opiniones e informaciones vertidas en este boletín, así como el manejo de palabras en idiomas extranjeros, son responsabilidad de sus firmantes. El Boletín ACIA es una publicación bimestral de distribución interna elaborada en la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC (ACIA), ubicada en Pilares 1307, Col. Vértiz Narvarte, Del. Benito Juárez, México DF, CP 03600. Tel. 5539-1935. Nota metodológica: Los nombres de japoneses están escritos en su orden original, es decir, primero el apellido y luego el nombre.
www.acia.org.mx
ALAN W.
2 - BOLETÍN ACIA
CONVOCATORIA a cursos de
IDIOMAS Fase 06A3 de ACIA / Septiembre–Diciembre de 2006
La Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC, te invita a formar parte de su comunidad estudiando:
Grupos Chino 1 Chino 3 Chino 4 Coreano 1 Coreano 4 Japonés 1 Japonés 1 Japonés 2 Japonés 2 Japonés 3 Japonés 4 Japonés 5 Japonés 6 JLPT 3 Kyu JLPT 4 kyu Persa 1 Ruso 1
Sede Satélite Japonés 1 Japonés 4
Días
Horario
Inicio
Sábados Lun y mie Lun y mie Sábados Sábados Sábados Mar y jue Sábados Mar y jue Sábados Sábados Sábados Viernes Sábados Sábados Mar y jue Mar y jue
11:00-14:00 18:00-19:30 19:30-21:00 11:00-14:00 15:00-18:00 11:00-14:00 18:00-19:30 8:00-11:00 19:30-21:00 11:00-14:00 8:00-11:00 15:00-18:00 15:00-18:00 8:00-11:00 11:00-14:00 18:00-19:30 19:30-21:00
ABIERTO ABIERTO ABIERTO 23-Sep-06 ABIERTO ABIERTO
Sábados 8:00-11:00 Sábados 11:00-14:00
Fin
SATURADO
ABIERTO 12-Sep-06 ABIERTO ABIERTO ABIERTO ABIERTO ABIERTO ABIERTO 12-Sep-06 12-Sep-06
23-Sep-06 23-Sep-06
10-Dic-06 11-Dic-06 11-Dic-06 9-Dic-06 9-Dic-06 9-Dic-06 14-Dic-06 9-Dic-06 14-Dic-06 9-Dic-06 9-Dic-06 9-Dic-06 15-Dic-06 2-Dic-06 2-Dic-06 14-Dic-06 14-Dic-06
9-Dic-06 9-Dic-06
YA VIENE LA CONVOCATORIA A L A FASE 06B3 (Cursos de Noviembre 2006 a Febrero de 2007)
A PARTIR DEL 15 DE OCTUBRE ¿Quieres recibir las convocatorias de ACIA en tu mail? Regístrate en nuestra lista de espera: www.acia.org.mx No dejes pasar esta oportunidad, ¡llámanos ya! Nuestras cuotas son realmente accesibles y hay atractivos descuentos.
Pilares 1307
Esq. con Mitla, a una cuadra del parque de los Venados (A 8 minutos del metro División del Norte) Col.Vértiz Narvarte
Teléfono: 5539-1935 info@acia.org.mx
Sede Satélite
Colina de las Nieves 71 Boulevares Naucalpan Edo. de México, Tel. 5393-9154
Horario de atención: Lun a vie: 10:00 a 21:00 hrs. y sábados: 8:00 a 18:00 hrs.
www.acia.org.mx septiembre-octubre 2006 - 3
www.acia.org.mx
NOTAS SOBRE…
ESCRITURA
L
PERSA
a historia de la población de Persia, hoy Irán, se remonta al uso de la escritura cuneiforme de un pueblo indoeuropeo que fue dirigido por un rey, a quién los griegos llamaban Aquemenes en el siglo VI aC. Sin embargo, el desarrollo de la civilización, no se dio hasta la llegada del pueblo Medo, proveniente del noroeste, de la llamada región del Elam, quienes formaron un reino en la región de Persia estableciendo lazos políticos y culturales con el grupo oriundo de la región. Esta nueva alianza encabezada por la dinastía Meda pudo desarrollar una cultura propia, con arte y sistemas socio-políticos frente a la gran potencia imperialista de Asiria, que vencieron babilonios. A la llegada del reino del reino Meda, se suscitó un cambio en la estructura política del pueblo persa, éstos, por medio de su líder Ciro, obtuvieron el apoyo de la nobleza, logrando destronar a la dinastía Meda en el año 550 aC. Bajo el liderazgo de Ciro, se lleva a cabo una política de expansión por el oeste de Asia y los territorios europeos cercanos, dominando a los elamitas y babilonios, y así, dejando a un imperio estable y en desarrollo para sus sucesores. La civilización persa fue una de las herederas de la escritura cuneiforme empleada por Mesopotamia, sufriendo un proceso de transformación para que le fuera semejante a la cultura de dicho pueblo y la propia lengua, hasta formar un sistema de escritura, basado aún en la cuña. Este sistema cuneiforme es conocido como la escritura persa www.acia.org.mx
arcaica y consta de 36 caracteres con un valor alfabético y silábico (550-330 aC). La adaptación de la escritura babilónica se pudo dar gracias a la naturaleza de la escritura cuneiforme, por basarse inicialmente en pictogramas que resultan más simples de entender. Los vestigios más antiguos de la escritura persa se encuentran plasmados en rocas a lo largo de las rutas comerciales, palacios, tumbas reales, placas de oro y cerámica. Estas inscripciones, contienen principalmente registros de batallas, títulos, himnos religiosos, listas de nombres, etc. y son numerosas durante los reinados de Darío I y Xerxes, que no solamente empleaban la escritura persa, sino también las escrituras cuneiformes babilónica y elamita. Más tarde, a partir del siglo II aC se nota una variación en la lengua persa, que ahora llamamos lengua persa media. Pero, la transformación de la escritura no se dio hasta el siglo III dC ante la dominación sasánida. Los nuevos dominadores introdujeron un tipo de escritura basado en el modelo arameo, llamado pahlevi por los persas:
éste presentaba un sentido de derecha a izquierda y un alfabeto donde las consonantes eran las únicas representadas, mientras las vocales solamente existían mediante signos diacríticos. Estado sasánida y para la religión de Zoroastro, difundiéndose por gran parte del Asia Central, borrando con ello otras lenguas y dialectos iranios, como fue el caso del alfabeto maniqueo. Con las invasiones árabes al terri-
4 - BOLETÍN ACIA
torio persa en el siglo VIII dC se dio nuevamente un cambio en el sistema escrito que se usaría en los pueblos hablantes de persa. El empleo de la grafía árabe ahora comenzaba a ser difundida por toda la región y con ella, el empleo del mismo árabe en los escritos de la época. Sin embargo la lengua
persa se había enraizado de tal manera que poco a poco fue desplazando al árabe en las producciones literarias y demás registros escritos. Aunque el
encontraba en la escritura árabe. Esta lengua persa escrita en árabe, con sus variaciones posteriores, fue conocida por los mismos persas como parsi o farsi, y neo persa o persa clásico. Germán Sosa
alfabeto árabe no fue reemplazado, sí fue alterado para que pudiera plasmar aquellos sonidos que el persa no
NOTAS SOBRE… CALIGRAFÍAy budismo
Zen enJAPÓN
Ilustraciones obtenidas de: http://www.proel.org/alfabetos/persa.html Sitio web recomendado: http://www.terra.es/personal3/cursodepersa/no_7.htm
que se alcance un elevado nivel de maestría y abstracción (tôitsu 統一). Una vez completados tales estadios y cuando escribir bien deja de ser la principal búsqueda, el caligra-
Texto y foto: Coral Chamú*, Nagoya, junio 2006
rango. Este es el espiritual. Al respecto, Takenami Yoko nos dice que con la práctica de la caligrafía se logra un proceso catártico copiando las obras de los de vaciar la mente de todas las pagrandes maestros (sensei) siones (ausencia del yo) hasta que y deben pasar por diferen- se alcanza la "iluminación". tes niveles. Roger Davies e Algunos artistas que han elegido el confucianismo, el taoísIkeno Osamu en su trabajo el camino de la escritura y el zen mo y el budismo. Aunque sobre "la mente japonesa" como Kazama Shoko, nos dicen un tiempo fue signo de la nos dicen que algunos de que a través de esta disciplina se vida cultural aristocrátiestos son: a) seguir la for- puede conocer el carácter de una ca, desde siempre esos ma (keishikika 形式化), b) persona, su estado de ánimo e religiosos se encargaron repetirla constantemente incluso es posible saber si padece de cultivarla, de difundir y (hampuku 反復), c) perfec- alguna enfermedad. De ahí que preservar su enseñanza, cionarla (kanzenshugi 完 algunos japoneses se sientan cohilo cual permitió conservar 全主義) hasta adquirir grados y esforbidos ante este arte tan expresivo y su naturaleza místico-religiosa. No olvidemos que la escritura China zarse continuamente para mantener la teman quedar expuestos. posición adquirida (kyû 級 y dan 段) d) De esta manera, en medio del en sus inicios desempeñó un papel ir más allá del patrón o la forma, hasta estrés que causan las grandes ritual y místico, los signos grabados en conchas, huesos o piedras ser* Egresada de la maestría en Estudios de Asia y África de El Colegio de México. práctica de la caligrafía tradicional vían como medios adivinatorios, de Ex becaria de la Fundación Japón. Estudios china y japonesa se convierte en ahí que para algunos autores como en: Young Women Christian Association, (Nagoya); Universidad Nazan (Nagoya). Estudios una opción atractiva ya que además José Frèches (Había una vez China: de caligrafía: tradicional china con el profesor nos ayuda a explorar nuestra propia 4500 años de historia), se explica la Sefu; y tradicional japonesa (kana), con la creatividad. importancia del acto de escribir en esa profesora Motomura Seiko.
E
n Japón la caligrafía china fue elevada a rango de disciplina espiritual, los monjes budistas la trajeron desde la gran China en el siglo VI junto con otras ar-
septiembre-octubre 2006 - 5
cultura y el gran aprecio que se tiene
www.acia.org.mx
LÍBANO: ESPEJO ROTO Lubnaan) es el país blanco.
Gabriel Alberto Ceballos Rodríguez*
L
íbano es el país blanco, tal como lo indica su nombre Lubnaan, del arameo leban todavía, en hebreo moderno la palabra blanco se dice lavan. Su nombre hace referencia a las nieves que coronan sus montes durante la mayor parte del año y es citado más de veinte veces en la Biblia. Las nieves eternas han marcado la historia y el destino de este país, cuyo nombre hace alusión al recurso más preciado ya no sólo de la árida región en la que se encuentra sino, del mundo entero: el agua. Líbano es sinónimo de abundancia y no es casualidad que el primer milagro de Cristo, la transformación del agua en vino, se haya llevado a cabo precisamente durante unas bodas celebradas en una población libanesa. La antigua colonia francesa y otopartir de una base fenicia, la población "original" se mezcló con otros pueblos europeos, especialmente mediterráneos, así como con los sucesivos imperios sirio, romano, bizantino, otomano y francés que dejaron su marca genética, histórica y social en el país. En el mundo, pocos países son racialmente tan diversos como Líbano. Este crisol de culturas siempre ha sido un territorio volcado hacia el exterior de sus fronteras, pero que en su interior ha generado piedras angulares de la llamada cultura universal, entre otros: el derecho romano, los alfabetos griego y latino, Cadmo y Europa, el rito más antiguo del Cristianismo, el mito del Edén, etc. También ha sido pieza fundamental en la historia del Islam y del mundo árabe. Lebnaan balad garbi aw Lebnaan balaad ‘arbi? ¿Líbano es un país occidental o es un país árabe?, he ahí el dilema.
www.acia.org.mx
Líbano es un territorio históricamente codiciado por todos los pueblos extranjeros, pero también un tremendo exportador de seres humanos en términos cuantitativos y cualitativos. El mexicano que visita Líbano descubre involuntariamente una parte de sí mismo y de su historia en diferentes tiempos. Al caminar por sus calles, ciudades y pueblos, existe un aire familiar. Paulatinamente, van apareciendo durante el viaje tipos de gente, sabores, olores y lugares que podrían bien encontrarse en nuestro propio país. Es curioso que lo mismo le pase a franceses, españoles, portugueses, venezolanos, brasileños, argentinos, etcétera, es decir a mediterráneos y latinoamericanos en general. –Hola me llamo Aziz, nací y viví en Monterrey hasta los tres años– Me dice un compañero de la Université du Kaslik en un perfecto español y con un marcado acento regio. –¡Eres de México! Yo era marinero y viajé muchas veces ahí. Conozco Coatzacoalcos (nombre que pronuncia a la perfección), es un puerto maravilloso. Tengo parientes lejanos en el norte de tu país–, me dice el viejo propietario de una modesta papelería en Sidón, en la frontera sur del país. llegar a los bordes de lo insólito cuando en Baalbek percibo sus alcances: –Soy holandés y vengo a conocer más sobre mis antepasados. Tal vez sea el peso que Líbano tiene * Exalumno Université Saint Esprit du Kaslik, Líbano. Ha trabajado para la Secretaría de Acción Exterior de la Presidencia del Gobierno Vasco. Actualmente colabora en el Departamento de Educación del British Council México y es profesor de lengua vasca en el Centro Vasco de la Ciudad de México.
Datos sobre el Líbano actual República de Líbano Capital: Beirut (Bayrut) Población total: 4.5 millones de habitantes aproximadamente (2003) 10.400 km2 Moneda: Libra libanesa árabe. También se habla el inglés, el armenio y el francés. Presidente: Gral. Emile Lahoud Primer Ministro: Mohammed Najib Mikati División administrativa: 6 gobernaciones Islam (70%) y cristianismo (30%) Política: Sistema Democrático Parlamentario Unicameral. El gobierno está dividido en 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Sabías que….. El territorio que hoy alberga a Líbano anteriormente fue hogar de los fenicios, una en el mundo antiguo.
en la historia de la humanidad. Tal vez sea el impacto de la inmigración libanesa en sus diferentes países de destino. Lo cierto es que éste es un país en el que el que mucha gente se reconoce. Gibran Khalil, pintor, poeta, ideólogo y consciencia del Líbano por excelencia un pequeño espejo roto. Al preguntarle por qué, la guía de la casa-museo Khalil en Besharre, hermosa población enclavada entre montes nevados, me dice: –En un espejo roto el ser humano cree ver su imagen distorsionada; sin embargo, pocos son los que se dan cuenta de que cada pedazo del espejo tos elementos que componen su propia identidad cultural colectiva y universal. Hoy el espejo parece volver a romperse en todavía más pedazos. 6 - BOLETÍN ACIA
BIBLIOTECA
ACIA
DONAN MATERIALES COMO
APOYO DIDÁCTICO A LA ACIA E
n días pasados la ACIA ha recibido 42 volúmenes, entre libros, diccionarios y materiales audiovisuales, gracias al programa de Donación de Material Didáctico para la Enseñanza del Idioma Japonés ( ) de la Fundación Japón correspondiente al presente año. Agradecemos este apoyo que será sin duda un valioso tesoro para nuestra comunidad.
Desde los comienzos del proyecto ACIA el problema del espacio ha sido fundamental para el desarrollo de nuestras actividades. Además, nos hemos preguntado: ¿dónde es el lugar más idóneo para estar a la mano de la mayor cantidad personas?.
Nueva ACIA Satélite
L
a sede de la ACIA se cambió en el 2005 de Copilco a Vértiz Narvarte (más cercana al centro de la ciudad), para brindar una mayor comodidad en distancias y espacios a su comunidad. Por otro lado, ya han pasado cuatro años desde que en el 2002 los primeros alumnos de japonés de lo que entonces era Nichiboku Kurabu, anterio-
Colina de las Nieves 71, Bulevares de Naucalpan, Edo. de Méx. Tel.: 5393-9154 septiembre-octubre 2006 - 7
res a la fundación de la sede Copilco, comenzaron a estudiar con nosotros. Eduardo Benítez es una de las personas que desde aquél momento creyeron en este proyecto y comenzaron a aprender el idioma japonés en la ACIA. Hoy, gracias al esfuerzo, capacidad y dedicación de esta primera generación comenzamos un intento por establecer un nuevo espacio al norte del Valle de México para el proyecto ACIA: la nueva sede Satélite. A partir de la fase 06A3, es decir, del mes de septiembre de 2006, podrás tomar cursos de japonés con programas académicos de la ACIA, pero a unas cuadras del Parque Naucally. Las instalaciones de Satélite están siendo proporcionadas por el profesor Horacio Zamora Flores, director del
* Sayfu es un acrónimo de “salud y fuerza”.
Dojo Sayfu* consagrado desde hace 35 años a la difusión de las artes marciales, lo cual agradecemos sinceramente –sabemos que esta alianza tendrá maravillosos resultados–. Además, desde hace más de un año, por iniciativa de Eduardo Benítez, se han dado clases sabatinas de japonés en tal lugar, por lo que los alumnos de Satélite ya se han integrado a nuestra comunidad. Esperamos que la nueva sede represente una opción de mayor comodidad para las personas que viven al norte de la ciudad y que gradualmente todos los cursos que se dan en la sede matriz Pilares, puedan estar a la disposición de la comunidad de Satélite. Agradecemos el apoyo de todas las personas que han apoyado este nuevo intento, esperamos no defraudarlos. Damos la bienvenida a alumnos de
Fabián Robles Presidente del Coad Eduardo Benítez Responsable de la sede Satélite
www.acia.org.mx
BIBLIOTECA
ACIA
U
no de los motivos de la fundación del proyecto ACIA es la construcción de un puente de intercambio cultural entre los mexicanos y los países del continente asiático. Por ello, desde el inicio, ha existido la preocupación de reunir un acervo que permita a la comunidad el acceso a información relacionada con el continente asiático en diferentes formatos. Gracias al apoyo de personas e instituciones, en estos años se han reunido materiales relacionados con el objetivo de la ACIA: el conocimiento mutuo de México y Asia. Hasta ahora, se cuenta con al rededor de 800 ejemplares de libros, tesis y publicaciones periódicas: revistas y folletos, sobre temas relacionados con las culturas y los idiomas de Japón, China, Irán, Rusia y Corea. La colección de la biblioteca ACIA está dirigida a las humanidades y a las ciencias sociales. Los libros se están del sistema decimal Dewey, como el que utilizan muchas bibliotecas del mundo. El catálogo de la biblioteca ACIA tiene la innovación de ser multilingüe, es decir, se
pueden hacer búsquedas en letras latinas y también en la escritura original de cada idioma, lo cual permitirá una ubicación menos confusa de los documentos. El registro y catalogación del acervo aún están en proceso, por lo que todavía no se encuentra a la disposición de la comunidad. Sin embargo, se está avanzando para que todos podamos gozar vertida en estos materiales. La incipiente y modesta biblioteca ACIA tiene la intención de mejorar la calidad del aprendizaje y brindar herramientas para la adquisición de conocimientos a la comunidad de la asociación. Por ello, la selección de los materiales es una gran responsabilidad, sin embargo, tenemos la convicción de que mes con mes irá cremexicanos que buscan un conocimiento serio de la gente y culturas del otro lado del mundo. La biblioteca de la ACIA está cada vez más cerca. Espérala. Fabián Robles
www.acia.org.mx
Agradecemos a las instituciones y personas que han donado libros a la ACIA, sin su valiosísimo apoyo muchos de los tesoros con que hoy contamos, no estarían en el acervo: Embajada de Irán (2006); Embajada de Corea del Sur (2003); Fundación Japón en México (2005 y 2006); y el Departamento de Idiomas del Liceo Mexicano Japonés, AC (2006). Agradecemos también a todas aquellas personas que han colaborando donando libros y materiales didácticos o trayéndolos desde sus países. Composición del acervo: Diccionarios y enciclopedias; Idiomas japonés, chino, coreano, persa, ruso y español para extranjeros; Historia, lingüística y humanidades (Japón, China, Irán y Corea); Cultura general (Países de Asia y África); y Turismo. 8 - BOLETÍN ACIA