BoletínACIA 08

Page 1

boletín

NÚMERO 8, MAYO-JUNIO DE 2007

Órgano informativo de la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC

K A R AOKE A C IA 2007

¡LLEGÓ EL MOMENTO!

www.acia.org.mx


EL PRIMERO NO FUE SUFICIENTE...

boletín

SEGUNDO CONCURSO DE KARAOKE EN ACIA

DIRECTORIO Presidente del consejo administrativo FABIÁN R OBLES C ONTRERAS

Redacción y estilo

J ULIO A RELLANO E LIZABETH S ALOMÓN D AMIAN A DAME A RANA G ERMÁN S OSA M ARCELA G ÓMEZ H ARPER

Diagramación

J UAN C ARLOS S OTELO Nos interesan tus comentarios, escríbenos a: boletin_acia@hotmail.com Las opiniones e informaciones vertidas en este boletín son responsabilidad de sus firmantes. El Boletín ACIA es una publicación bimestral de distribución interna elaborada en la Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC (ACIA), ubicada en Pilares 1513, Col. Letrán Valle, Del. Benito Juárez, México DF, CP 03650. Tel. 5539-1935. Nota metodológica: Los nombres de japoneses están escritos en su orden original, es decir, primero el apellido y luego el nombre. Las palabras en chino están transcritas en Pinyin.

www.acia.org.mx

Fecha: Sábado 5 de mayo de 2007 Sede: Liceo Mexicano Japonés Asistencia: 300 personas aprox. Número de Participantes: 18 Idiomas en los que se cantará: Japonés, chino y ruso Hora de Inicio: 11:00 Hora de término: 14:00 Expectativa de gastos totales: 8,500 pesos aprox. Boletos de rifa vendidos: ¿? Ingresos totales: ¿? (Agradecemos la cooperación de todos los asistentes la cual hace posible el evento)

Equipo de sonido cables y pedestal: Liceo Mexicano Japonés Lote de libros para la venta: Ximena Arreola y ACIA Cámara de video para la actividad: Juan Pablo y Giovanna

boletin_acia@hotmail.com

2 - BOLETÍN ACIA


CONVOCATORIA a cursos de

IDIOMAS

Fase 07A2 de ACIA / Mayo – Agosto de 2007 La Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia, AC, te invita a formar parte de su comunidad estudiando: Grupos

Días

Horario

Coreano 1 Sábados Coreano 6 Sábados Chino 1 Sábados Chino 1 Lun y mier Chino 2 Sábados Chino 3 Sábados Chino 5 Lun y mier Japonés 1 Mar y jue Japonés 1 Sábados Japonés 2 Lun y mier Japonés 3 Sábados Japonés 3 Mar y jue Japonés 4 Mar y jue Japonés 5 Sábados Japonés 6 Sábados Japonés 7 Sábados Japonés 8 Sábados Japonés Inter. 1 Sábados Persa 1 Por confirmar Ruso 1 Mar y jue

11:00 a 14:00 15:00 a 18:00 15:00 a 18:00 18:00 a 19:30 11:00 a 14:00 11:00 a 14:00 19:30 a 21:00 19:30 a 21:00 8:00 a 11:00 19:30 a 21:00 11:00 a 14:00 18:00 a 19:30 19:30 a 21:00 11:00 a 14:00 8:00 a 11:00 15:00 a 18:00 11:00 a 14:00 8:00 a 11:00 18:00 a 19:30

Inicio 12-May-07 12-May-07 12-May-07 14-May-07 12-May-07 12-May-07 14-May-07 15-May-07 12-May-07 14-May-07 12-May-07 15-May-07 15-May-07 12-May-07 12-May-07 12-May-07 12-May-07 12-May-07 15-May-07 15-May-07

Fin 25-Ago-07 25-Ago-07 25-Ago-07 29-Ago-07 25-Ago-07 25-Ago-07 29-Ago-07 30-Ago-07 25-Ago-07 29-Ago-07 25-Ago-07 30-Ago-07 30-Ago-07 25-Ago-07 25-Ago-07 25-Ago-07 25-Ago-07 25-Ago-07 30-Ago-07 30-Ago-07

*Los grupos y horarios están sujetos a cambios que se noti carán a quienes estén inscritos.

Aparta tu lugar, cupo limitado.

INSCRIPCIONES ABIERTAS No dejes pasar esta oportunidad, ¡llámanos ya! Nuestras cuotas son realmente accesibles y hay atractivos descuentos.

Pilares 1513

Esq. con Edzna, a una cuadra del Eje Central (A 10 minutos del metro División del Norte) Col.Vértiz Narvarte

Teléfono: 5539-1935 info@acia.org.mx

Horario de atención: Lun a vie: 10:00 a 21:00 hrs. y sábados: 8:00 a 18:00 hrs.

mayo - junio 2007 - 3

www.acia.org.mx boletin_acia@hotmail.com

www.acia.org.mx


Historia del karaoke H

oy día, karaoke es una de las pocas palabras japonesas que no necesitan traducción. El nombre de este entretenimiento, con más de 30 años de existencia, aparece no sólo en los diccionarios japoneses, sino también en la última edición del The Oxford English Dictionary de Inglaterra. Para comprender el origen del karaoke debemos definir a qué nos referimos con la palabra. Es ya conocido su significado literal: “vacío de orquesta” o “sin orquesta”, es decir sin acompañamiento musical en vivo. Sin embargo en algunos lugares se ha relegado este sentido del término, entendiéndose como el canto del aficionado. El karaoke se puede definir como una forma de entretenimiento musical en donde un amateur, principiante, canta usando una grabación como acompañamiento y hay una pantalla que despliega la letra de la canción con alguna indicación del momento en donde va cada palabra de la misma. ¿De dónde proviene el karaoke? El creador del karaoke como lo conocemos hoy día es Inoue Daisuke, de Nishinomiya de la prefectura de Hyogo. Inoue fue la primera persona que desarrolló una pequeña máquina de karaoke. En los años sesenta era baterista de una banda que tocaba en un bar para ejecutivos en Kobe, y ahí fue donde descubrió que los clientes del bar preferían cantar sus canciones favoritas junto con la banda, que sólo escucharlas pasivamente; por lo que Inoue comenzó a hacer el rol de máquina de karaoke humana, acompañando con música a sus clientes. Al ser cada vez más extensa la lista de canciones que debía aprender para complacer a los aficionados, decidió simplemente grabar las pistas para que se tocaran a petición de cada cantante. Poco después, una empresa le pidió que grabase un disco www.acia.org.mx

con ese mismo concepto para un viaje de negocios de sus empleados. Inoue solicitó la ayuda de varios amigos, un especialista en electrónica, un carpintero y un ebanista. En tres meses tenía lista una máquina con micrófono y efectos de eco. La llamaron 8-Juke. Corría el año 1971 y había nacido la primera máquina de karaoke. Inoue comenzó rentando estas máquinas a diversos establecimientos, por lo que se popularizaron rápidamente. La música comenzaba cinco segundos después de introducir una moneda de 100 yenes. Inoue grabó los arreglos, por lo que cualquiera podía elegir el tono al que estuviera acostumbrado. En un principio fabricó sólo once máquinas, pero el invento tuvo tanta demanda que debió fabricar otras diez mil. En muy poco tiempo el karaoke se convirtió en un éxito, especialmente en la egión de Osaka. Durante as dos primeras décadas de su existencia no salió de Japón. Más tarde llegaría al resto del mundo. Los karaoke box Al popularizarse, los karaokes encontraron un obstáculo; la mayoría de as casas japonesas se construían de madera, por o que era muy molesto oír cantar a los vecinos por la noche y, peor aún, con un micrófono, dado que el tiempo de relajación de unos y otros coincidía por las noches. Por lo tanto el karaoke fue durante mucho tiempo sólo para los ejecutivos que podían frecuentar bares con este servicio. Sin embargo, pasó a ser un entretenimiento nacional gracias al desarrollo tecnológico de los karaoke box, cuartos pequeños acústicamente aislados que solían estar en las orillas de los caminos y carreteras. Se anunciaban como “un lugar dónde usted puede cantar al volumen de su corazón”. El primer karaoke box apareció en 1984 en un campo de arroz en la prefectura de Okayama y se construyó adaptando un automóvil

boletin_acia@hotmail.com

4 - BOLETÍN ACIA


de carga. Desde entonces, se construyeron karaoke box en muchas tierras desocupadas de Japón. En las zonas urbanas se crearon varios karaoke box en el interior de los locales, permitiendo a varios grupos de personas cantar a la vez sin interrumpirse unos a otros. Atendiendo a que en Japón hay cerca de 50 millones de aficionados al karaoke, no es nada sorprendente que hoy día haya no menos de 14.000 negocios dedicados a ello y más de 100.000 karaoke box en ese país. Además, no todas las pistas están en japonés, también hay canciones en inglés, en español y en algunos otros idiomas.

algo así?” Inoue dice estar satisfecho con tan sólo haber llegado a tantas personas con su creación.

Las pistas se han presentado en diversos formatos a lo largo de su historia. Las primeras máquinas utilizaron cintas, después CD’s, laserdiscs y hoy encontramos DVD’s. De hecho, la palabra karaoke actualmente es usada para describir cualquier pista para cantar, algunas de las cuales despliegan la letra de la canción en una pantalla de video. También se pueden descargar canciones en versión karaoke para la computadora, para el teléfono celular e incluso en algunos radios para automóviles.

La revista Times lo incluyó entre los asiáticos más influyentes del siglo XX. “Tanto como Mao o Gandhi cambiaron los días de Asia, el señor Inoue cambió sus noches.”

Ahora Daisuke tiene 65 años y se gana la vida comerciando diferentes productos, desde un detergente ecológico y veneno para ratas, hasta un repelente de cucarachas para los bares de karaoke porque, asegura, son su principal enemigo. Amante de los perros, dice que su ximo invento tendrá que ver con ellos. historia se cuenta ahora en la película aoke y dice él que no puede pedir más. cibo e-mails y cartas de todo el mundo, hecho una película con mi vida y el agonista es alto y guapo -bromea-. No des comprar cosas así.”

La palabra karaoke es hoy internacional porque un músico comprendió el fuerte deseo por cantar de la gente. Su idea dió lugar a una subcultura mundial. E LIZABETH S ALOMÓN

Inoue Daisuke No podemos hablar de karaoke sin hablar de su singular inventor. Tenía 30 años cuando inventó la primera máquina de karaoke. Inoue no se preocupó por obtener la patente, por lo que las tiendas de discos y otras empresas sacaron modelos similares. A pesar de todo, el hombre se muestra feliz por el éxito de su invento, más ahora que se ha empezado a rodar una película en su honor: “No soy un inventor, simplemente junto cosas que ya existen. Cogí el estéreo de un coche, una máquina de monedas y un pequeño amplificador e hice un karaoke. ¿Quién podía pensar en patentar mayo - junio 2007 - 5

boletin_acia@hotmail.com

www.acia.org.mx


D

esde que Perdidos en Tokio comienza, hay música. La película pertenece a una época en que los cineastas desdeñan su historicidad; sobre todo los independientes, quienes eligen a vanguardistas contemporáneos como Air, Phoenix, al igual que nuevos clásicos como The Pretenders o Roxy Music como bandas sonoras. Desde su ópera prima, Sofia Coppola mostró interés vasto en el empleo versátil de la música para cine. El momento de mayor exaltación emotiva en su segunda película proviene de la secuencia larga en la que los protagonistas salen de reventón. En la frontera con el género musical, la música funciona como hilo conductor, faltando solo que de verdad las canciones se inserten como parte de la narración, cosa que ocurre sin coreografías ni con la irrupción de una tonada en medio de la escena, sino de una manera más espontánea y original. Rompiendo barreras entre géneros, sin salirse de las normas pero evidenciando en ellas un vacío, Perdidos en Tokio se vuelve una película musical, y las canciones son el medio de transmitir emociones y hacer fluir la historia. Se trata de la escena del karaoke, espacio al que saltamos sin transitar más suavemente que por un corte directo, para mostrar al intenso Charlie cantando su propia versión de God save the queen, de los Sex Pistols. La película utiliza las canciones en contrapunto al diálogo, vinculando los versos de las letras con las circunstancias de los protagonistas: Bob entona dolorosas melodías de decepción, desilusión y pérdida del sentido de existir (“What’s so funny about peace, love and understanding?”), mientras Charlotte lo mira a los ojos y con su sorprendente voz lo seduce cuando toma el micrófono para cantar una melodía coqueta (“I’m winking at you, I’m gonna make you notice. Gonna use my arms, gonna use my legs, gonna use my style, gonna use my sidestep…”). El coqueteo culmina cuando Bob y Charlotte se miran a los ojos, mientras él canta More than this, de Roxy Music, y la desolación los une en tomas donde corresponden las miradas, mientras las canciones transmiten los significados profundos de los sentimientos sugeridos a través dela estructura de música, encuadre, actuación y montaje.

Agradecemos a todos los alumnos y amigos que ayudaron en la mudanza de la sede de ACIA, sin ustedes no habría sido posible. Gracias al esfuerzo de todos ahora comenzamos una nueva etapa del proyecto ACIA.

¿Sabes cómo se escribe karaoke en chino?:

OK

www.acia.org.mx

boletin_acia@hotmail.com

6 - BOLETÍN ACIA


¿Cuál es la diferencia, si es que la hay, entre karaoke y canta-bar?

E

n busca de una posible respuesta más efectiva, el Internet arroja algunas otras respuestas. La Wikipedia nos dice que el karaoke “es una forma de cantar en playback siguiendo la letra de la canción impresa sobre una pantalla”; sin embargo esto sólo hace referencia a la actividad y al aparato con que se realiza, pero no al lugar. En cuanto a canta-bar el Internet al igual que el diccionario no arroja ningún tipo de definición. Por lo tanto lógicamente podemos asumir, que el canta-bar es simplemente un establecimiento donde la gente puede hacer uso de un equipo de karaoke, mientras se consumen bebidas y

en ocasiones alimentos. Se asignó dicha palabra en Japón a lugares donde simplemente había estos equipos y se cobraba su uso por hora; mientras que todo aquel que haya ido a un canta-bar sabrá que lo que genera más entradas es la venta de las bebidas alcohólicas. En la ciudad de México, es raro encontrar un lugar que se denomine únicamente karaoke y que siga fielmente las formas surgidas en Japón. No obstante, es común encontrar cantabares o karaoke-bares en cualquier zona de la ciudad, por supuesto, esto con el sello distintivo mexicano, como el enorme repertorio de numerosas canciones rancheras.

En Francia, a par tir del siglo XIX, en la tradición de canción popular en los cabarets llamada goguette (gogueta) se acompaña, con el acordeón o a veces con el piano, la interpretación que hace algún asistente de una pieza conocida; pero como exigencia suplementaria éste deberá modificar la letra de la canción. A diferencia del karaoke japonés, en el cual el par ticipante es solamente un intérprete, la gogueta francesa posee también una dimensión de creación literaria y frecuentemente, de parodia y crítica política. mayo - junio 2007 -7

www.acia.org.mx


www.acia.org.mx

boletin_acia@hotmail.com

8 - BOLETĂ?N ACIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.