![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
1.4.3.Política Internacional
maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los bienes muebles e inmuebles” (CNDH, 2019, párr. 4), de estas 17 compañías. El 7 de junio de 1938, se funda Petróleos Mexicanos, mejor conocida como PEMEX; todo este proceso significó una gran entrada de ingresos y recursos económicos, ya que ahora el estado tenía todo el control de la producción y comercialización del petróleo en territorio mexicano. (CNDH, 2019).
Política Internacional
Advertisement
Durante los años revolucionarios, las políticas social, económica y migratoria, atendieron con interés la búsqueda del reconocimiento y legitimación internacional, en particular de Estados Unidos, ya que, México se encontraba en un momento posterior a la revolución, y lo que requería era tener socios comerciales y reforzar los lazos con los países aliados. En ese entonces, se suscitaron hechos históricos de suma importancia; uno de ellos fue la diáspora judía, que fue uno de los momentos más significativos de la primera mitad del siglo XX, lo que provocó una emigración mundial de judíos, la cual terminó por concluir en la ascensión del Partido Nacional Socialista al poder en Alemania. (Hernández, 2014).
México se rehusó a recibir refugiados, pues, este todavía se encontraba en recuperación de la ya sucedida revolución y, por ende, solo significaría un gasto mayor apoyar a dichos migrantes. Algunos de esos judíos que pretendían encontrar asilo y conseguir seguridad en México eran de nacionalidad estadounidense, por ello, no podían ser detenidos en las fronteras nacionales, ya que, esta acción sería tomada como un intento de atentar contra las relaciones de amistad y cooperación, lo cual no era conveniente para México; el posible hecho de romper relaciones con Estados Unidos significaba perder una relación de comercio, que con tanto esfuerzo se habían construido desde el obregonismo. En cambio, a principios de 1930, miles de españoles huyeron de la violencia y caos de la Guerra Civil, los gobiernos de las Repúblicas mexicana y española habían preparado asilos para los refugiados. Ignacio García Téllez, recibió a la primera oleada de refugiados en el puerto de Veracruz, en representación del expresidente Lázaro Cárdenas. (Hernández, 2014).
Cuando estalló la Guerra Civil Española, miles de migrantes fueron acogidos por México; según La Agencia de la ONU para los Refugiados, el número de españoles que llegaron a México fue “Entre 20,000 y 25,000 de los cuales un 25% de los exiliados eran