3 minute read

1.3.3.Presidencia de Abelardo Rodríguez

a bordo del tren Olivo al exilio en Estados Unidos hasta 1935, cuando regresa a ser parte del gobierno de Cárdenas. (Alarcón, C., Hernández, J., Hernández, S., et al. 2019)

Presidencia de Abelardo Rodríguez

Advertisement

Tras la renuncia y caída de Pascual Ortiz Rubio a la Presidencia de la República en 1932, Abelardo Rodríguez fue designado como nuevo presidente, dando así un impulso a los partidarios de la reforma agraria. Abelardo Rodríguez toma en consideración estas fuerzas al suspender medidas anti-agraristas, de igual forma aceptó obedecer las órdenes de Plutarco Elías Calles, quien ejercería del poder desde la fundación del PNR

Fuente: Mediateca INAH, 1933. hasta 1934. Después de Pascual Ortiz Rubio, los conservadores habían logrado ganar terreno, el contexto parecía favorecer al grupo de agraristas, pues empezaron a tener más fuerza, en los años 1933 y 1934 sus ideas políticas fueron relevantes. (SEP,

2010; Tobler, 1994)

Los representantes del grupo agrario eran parlamentarios, como el diputadoGilberto Fabila: ocupaban secretarias de estado o eran funcionaros de asociaciones, como Graciano Sánchez quien era líder de la Confederación Campesina Mexicana, confederación fundada en 1933. Estos agraristas eran en su mayoría del centro y sur del país, ya que, ahí se desarrollaban las zonas de cultivo más importantes de México. Tobler menciona en su obra titulada La Revolución Mexicana que “en realidad, muchos líderes locales veían en el agrarismo la única posibilidad de negociar con el poder central desde una posición de fuerza” (Tobler, 1994, p. 608), teniendo así las posiciones agrarias un margen de rivalidad, por el poder dentro del régimen. (Tobler, 1994)

La nueva política agrarista no fue más que una interacción de fuerzas contrarias. Las consecuencias de la depresión agraria en México, afectó sobre todo los sectores de exportación y a los peones. La debilidad política y organizativa de los campesinos contribuyó al cambio del comportamiento y el cambio generacional en la población campesina, esto a largo plazo, pero este cambio fue mucho más visible en los campesinos jóvenes, ya que estos venían con ideales más revolucionarios y con ese estilo de cambio. Todo lo anterior da paso

a promulgar la Ley de Crédito Agrícola, un Departamento Agrario y la Confederación Campesina Mexicana liderada por Adalberto de Tejada. (Carmona, 2020c; Tobler, 1994)

Rodríguez sigue el ejemplo de las reformas propuestas por el PNR ante el aspecto político, dando así la no reelección inmediata ni absoluta de los cargos de elección popular y presidente de la república. También logra ampliar el periodo presidencial a seis años, al igual que el de los diputados y senadores y se prohíbe que los presidentes siguieran en cargo después de su periodo presidencial. Con lo anterior, quería lograr que la gente se olvidara de Calles y su intento de volver a la presidencia, al igual que intentó promover la circulación de los políticos de una forma más organizada. (Carmona, 2020d)

La iglesia tuvo varios problemas en cuanto al gobierno de Rodríguez, por ejemplo, rechazó por completo la Encíclica Acerba Animi en ese momento proclamada por el Papa Pío XI en el año de 1932; en su momento fue muy impactante para México, ya que criticaba a los altos mandos y autoridades de aquel entonces, es por eso por lo que se decretó como una intervención política y se expulsa al Delegado Apostólico. No solo tuvo ese choque con la iglesia, sino que, durante su mandato, se desató una gran polémica por la implementación de la educación sexual en los niveles de primaria y secundaria, y todo esto creció cuando en octubre de 1934 se aprueban las reformas del artículo 3° de la Constitución, dando paso a la nueva educación socialista. (Carmona, 2020c)

Retomando el aspecto educativo, dos personajes más se sumaban en esta disputa, que fueron Narciso Bassols, maestro que estaba de acuerdo con la implementación de la educación sexual y Vicente Lombardo Toledano. Éste último tenía la idea de un socialismo científico, queriendo implementar un Instituto Politécnico y una Universidad para capacitar obreros y crear una educación socialista y basada en el Materialismo Dialectico. La Universidad Nacional representa en esa época, las diferentes posturas entre alumnos y profesores, por un lado, estaban aquellos a favor de este nuevo sistema educativo y por otro los que se oponían a ella. (Rojas, 2011)

Antonio Caso, estudiante de la Universidad Nacional, era un claro representante del alumnado en contra de dicho sistema, teniendo constantes choques con Vicente Lombardo; ya que, Caso quería que la Universidad se alejara de los fines políticos y tuviera una mayor apertura a diferentes corrientes, mientras que Vicente Lombardo, como ya se había mencionado, estaba a favor de este sistema. Lombardo veía su postura como una oportunidad

This article is from: