![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
1.4.6.Fundación de las Centrales Obreras y Campesinas
meramente un instrumento de Calles y no una institución del régimen (Córdova, 2008; Schettino, 2017)
Emilio Portes Gil en Tamaulipas, realiza un decreto en el que ese establece el pago obligatorio de los burócratas del último día de sueldo, esto durante siete meses terminados en 31, de esta forma es como se agruparon los recursos hacia el partido, lo cual permitió crear el aparato burocrático, dado que era necesario e importante sobre todo para oponerse a cualquier fuerza contaría. Después de cuatro años desde su fundación, el partido decide modificar la estructura interna, pues, el partido actuaba dividido, con un bloque callista y otro con el presidente Cárdenas, con esto crece su fuerza y se transforma rápidamente en una de las principales organizaciones políticas de México. (Córdova, 2008; Schettino, 2017)
Advertisement
En 1938 el PNR se transforma en el Partido de la Revolución Mexicana, teniendo la mayoría de los sectores obreros y campesinos. El PMR es creado por Cárdenas, donde se suma a la estructura territorial del PNR la estructura sectorial, el partido gracias a la incorporación de los sectores es más potenciado. En cada espacio existía a parte del presidente municipal, un líder campesino u obrero o un miembro del sector popular. A partir de este momento existe doble estructura de poder, igual que un contrapeso, aunque estos contrapesos recaen en una persona y es en el presidente. Es decir que el partido tenía dos estructuras diferentes, las cuales se podrían neutralizar entre sí; el objetivo era poder neutralizar ese poder local, para eliminarlo. (Schettino, 2017)
A partir de este momento cualquier abuso de poder, tendrá conocimiento el presidente por medio de la estructura territorialdel partido, de igual forma el presidente podrá tomar decisiones y ponerlas en práctica, una iniciativa para que ambas partes indaguen la presidencia. El régimen deja de irse por el totalitarismo, recordemos fue el que la política mexicana tenía entre 1935 y 1938, el cual, depende de la movilización de sus bases, para convertirse en autoritario. En este régimen la disciplina queda garantiza. (Schettino, 2017)
Fundación de las Centrales Obreras y Campesinas
Durante el Maximato, la Confederación Regional Obrera Mexicana se empieza a desintegrar y en 1929, empiezan a retomar acciones varios personajes de lo que anteriormente era esta confederación. El primer personaje en aparecer fue Fidel Velázquez, el cual fundó la Federación Sindical de Trabajadores del Distrito Federal junto con otros cinco líderes de la
CROM. En 1932, Alfredo Pérez Medina funda la Cámara del trabajo. Y por último en 1933, Luis Morones y Vicente Lombardo llevan a cabo una división entre el ala conservadora y la izquierda marxista, con ello surge la Confederación General de Obreros y Campesinos Mexicanos (CGOCM). (Tobler, 1994)
Los movimientos obreros durante los treintas tenían una evidente desorganización en cuanto a varios aspectos dentro de estas, como su composición social y tendencias políticas. Esto tuvo más evidencia con el caso del sector de pequeñas industrias, que claramente se veía desfavorecido y constantemente atacado y manipulado; mientras que las grandes industrias tenían una mejor organización y era muy difícil encontrar casos de corrupción y manipulación por parte de agentes externos. (Tobler, 1994)
Entre 1934 y 1935, varios sindicatos se vuelven más activos, principalmente los que formaban parte de la CGOCM, pero ante el gobierno de Cárdenas, deciden guardar distancia, hasta que, en 1935, él mismo cambia totalmente su discurso antisindicalista, apoyando desde el primer momento a los sindicatos y dándoles un impulso con ayuda de su gobierno, incluso en ese mismo año, hace legítimas las huelgas como medio para la mejora de condiciones laborales. Estos sindicatos empiezan a cobrar mayor fuerza cuando se unen al Comité Nacional de Defensa Proletaria, esto por el evidente golpe de estado que se predecía iba a venir por parte de la derecha; en febrero de 1936 surge la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Sin embargo, todo empieza a tornar un giro totalmente diferente al planeado, haciendo que el Estado controlara hasta cierto punto estos sindicatos. Esto afecta a la CTM, ya que no se le da el monopolio de la representación sindical, causando que éstos bajaran el apoyo a campesino. A causa de lo anterior, Cárdenas impulsa y ordena la creación de una nueva confederación campesina. (Tobler, 1994)
La Confederación Nacional Campesina (CNC), es creada en 1938. Su principal objetivo era la continuación del reparto agrario, la resolución de los problemas del sector campesino, tramitación de demandas y distribución de tierras de manera segura. Anteriormente mencionado, en el caso de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), antes y después de su creación seguían las diferencias entre distintos sectores laborales, es por eso por lo que, la CNC intenta combatir esa desigualdad. En resumen, la CNC hace validos los derechos de los trabajadores, apoyándolos y protegiéndolos de las injusticias que aun persistían en aquellos años. Hace lo posible para que la distribución de
tierras sea la benéfica para los campesinos, acepta el fraccionamiento de latifundios de una manera más organizada, hace lo posible por eliminar la categoría de peones acasillados y otorgándoles las mismas dotaciones de tierra y agua que a los demás campesinos, entre otras cosas más. (Carmona, 2020e).