JULIO-AGOSTO / 11 - #60
LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA
‘CHUCHES’, LA VIDA EN DULCE // TÁNGER UNDERGROUND // «VENTE A CASA, TENGO UN SOFÁ» // MODA: ¡AL AGUA, PATOS!
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
JULIO/AGOSTO 11 «EL REY NOS DA MUCHO JUEGO; SOBRAN MOTIVOS»
4
LA VIDA PASA MEJOR CON UN POCO DE AZÚCAR Aunque sea a engordar, las chuches son tendencia. Y tienen mucha historia
Dejaron la prensa seria por su poco rigor. Ahora hacen elmundotoday.com, un periódico de coña
TÁNGER, MECA DE LA CULTURA UNDERGROUND
UN MÚSICO EN LA CORTE DE GUTTEMBERG
ESCULTORES DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA
6
El norteamericano Bill Callahan, exlíder de la banda Smog, hace su primera incursión literaria
LA DISEÑADORA QUE VINO A ESPAÑA POR AMOR
8
Y se quedó. Sofisticado, transgresor, agresivo, sexy... Así es el estilo de Maya Kaloyanova
HUGH O’CONOR, CON POCAS PALABRAS BASTA
12
El fotógrafo dublinés certifica el tópico de que una buena imagen no requiere más explicaciones
Beatniks, hippies, escritores glamurosos, excéntricos héroes del rock... Tim Noble y Sue Webster recuperan la intimidad de la experiencia artística
PELÍCULAS CON PRESUPUESTO CERO El cine desechable está al alcance de todos y hasta tiene un flamante festival
UN LEONÉS CON LOS OJOS MUY ABIERTOS No reconocerás su nombre, pero sí su obra. Mik Baro está en todas partes
LA COMUNIDAD DEL TRESILLO GANA ADEPTOS ¿Que no tienes hotel? Pon CouchSurfing en Google y échate a dormir
LA MODA ESTALLA EN COLORES BAJO EL SOL Plataformas, prendas mini y biquinis con estampados imposibles
AGENDA
18
22
Las ofertas culturales más interesantes del mes
26
18 22 26 28 34 38 42 52
34
Al día, y a diario No esperes un mes para saber lo que se cuece ahí fuera. En nuestra web te ponemos todos los días al día de lo último en cultura urbana.
www
calle20 .es
EJEMPLAR GRATUITO en establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en nuestra web. DIRECTOR: Juan Carlos Avilés (javiles@calle20.es). REDACCIÓN: Pilar Sanz (jefa de redacción) (psanz@calle20.es). DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores (mdelos@calle20.es). CORRECCIÓN: Raquel Martín. PUBLICIDAD: Lola Díaz (jefa de publicidad) (ldiaz@calle20.es) Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603. DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona y Bilbao), Antonio Carmona (Valencia). FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Rotocayfo (Impresia Ibérica). EDITA: Línea 20 Revistas, S. L. Sociedad unipersonal. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es. Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid. Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. CEO: Eduardo Diez-Hochleitner. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez. Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Héctor María Benito. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan José Alonso. 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck. Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: Fotografía de Alberto Van Stokkum (editorial de moda en páginas 42-49). La modelo lleva unas mangas con torso de Ana Locking y sujetador y short de María Escoté.
3
DE TWEET A TWEET
POR JAUME ESTEVE
XAVI PUIG Y KIKE GARCĂ?A SON LAS (DESCEREBRADAS) MENTES DETRĂ S DE ‘EL MUNDO TODAY’, POSIBLEMENTE EL PERIĂ“DICO ‘ON LINE’ DE MENTIRA CON MĂ S SEGUIDORES DE LA ESFERA INTERNAUTA ESPAĂ‘OLA
!
ÂżDe dĂłnde salen las ideas de El Mundo Today? No tomamos drogas, si es lo que hay implĂcito en la pregunta. SĂ puede que existan ciertos desarreglos neuronales que nos lleven a acumular tanta tonterĂa diaria. Faltan estudios para confirmarlo, dejemos que la ciencia haga su trabajo. Alfonso ArĂşs decĂa que los mejores gags se le ocurrĂan en la taza del vĂĄter. ÂżOs pasa lo mismo? A nosotros tambiĂŠn se nos ocurren los mejores gags en la taza del vĂĄter de Alfonso ArĂşs. No sĂŠ quĂŠ tiene ese vĂĄter, pero habrĂa que investigarlo. ÂżQuĂŠ personaje pĂşblico os ha dado mĂĄs juego y por quĂŠ? El Rey nos ha dado mucho juego. Sobran los motivos. Es muy raro ese tinglado que tienen montado en la Zarzuela. Una cosa bien extraĂąa. Nos fascina. ÂżHay mĂĄs gente que pilla las bromas o que se las cree? Si solo pillara las bromas una minorĂa significarĂa que lo hacemos mal. Por suerte, hay vida inteligente al otro lado. Y los que no se enteran no es porque sean tontos necesariamente. Es solo que no estĂĄn atentos. ÂżEl Mundo Today es la respuesta de coĂąa a toda la avalancha de informaciĂłn basura que tenemos en los medios (corazĂłn, exceso de deportes...)? Nos dedicamos al humor, no nos gusta aleccionar. Pero es verdad que toda sĂĄtira implica un espĂritu crĂtico. Y la informaciĂłn estĂĄ llena de cosas que conviene ridiculizar, no vaya a ser que a alguien le parezcan normales. Si acostumbrĂĄis a dar a lo largo del aĂąo todas esas noticias que nos inundarĂan en verano, ÂżquĂŠ tenĂŠis guardado para julio y agosto? Sabemos que los medios convencionales nos harĂĄn aĂşn mĂĄs la competencia. Hace tiempo publicamos: ÂŤLa crisis de la prensa obliga a los periĂłdicos a publicar noticias de interĂŠsÂť. Es probablemente la mĂĄs falsa de nuestras informaciones.
4
Movistar Imagenio Sundance Channel ya estรก en la ciudad. Otra manera de ver cine independiente El canal de cine independiente, en exclusiva durante tres meses para nuestros clientes.
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
1004 Tiendas Movistar www.movistar.es
BURIED Consulte cobertura.
GALERADAS
TEXTO BILL CALLAHAN ILUSTRACIÓN ANA BUSTELO
Cartas a Emma Bowlcut En la ficción, el autor de las cartas de este libro es un científico amante del boxeo, y su destinatario, una mujer, Emma Bowlcut, con la que apenas ha cruzado unas palabras en una fiesta. En la realidad, esta correspondencia son las reflexiones de Bill Callahan sobre la soledad, el amor, las frustraciones, la seducción, los sueños y deseos, lo cotidiano... a través de un álter ego, pero en el mismo tono íntimo y confesional de sus canciones. Sesenta y dos cartas que resumen una obsesión y configuran, pieza a pieza, el puzle emocional de su autor (en la ficción y en la realidad). En librerías el 5 de septiembre. Alpha Decay, 128 páginas, consultar precio. www.alphadecay.org
Me gusta tu teoría de que los sonidos que nos envuelven esculpen la forma de nuestra cabeza. A partir de ahora me sentaré en cada habitación vacía que encuentre y sentiré que mi cabeza cambia como una duna bajo una brisa constante. Las gaviotas transmiten un aire esperanzado a todos los cielos que surcan. Hacen que te sientas más cerca de la tierra. Acaso siguen las iglesias dando campanadas. De madrugada, puedo oír un tren que pasa a lo lejos. Y también una religión. Oigo sobre todo al Pastor Alemán de al lado sollozándole a la bruma matutina. Y hay un cuervo que grazna. A veces son simpáticos. Leo un libro. Les gusta recoger cosas sin motivo aparente. Y revolcarse en la nieve mucho más allá de la pulcritud. Las nubes son específicas aquí. Blancas con perfiles de lavanda. Apuntando al este. Acéptalas, junto con mis felicitaciones. Vi un águila que
volaba tan y tan alto en el cielo. A veces desearía que fuésemos un águila. Me apunté a un gimnasio de boxeo, pagué un mes y solo fui una vez. Me temo que no voy a volver. Me emparejaron con un adolescente de diecisiete años que aparentaba catorce y quería ponerse en forma para entrar en un campamento militar. Había un abogado matón aullando contra el saco de arena. Vi el color negro del Vórtice hundido entre sus omoplatos. La oscuridad respiraba a través de él. Su rostro era una idea que llega tarde, un borrón, apenas perfilado. Los boxeadores veteranos iban a lo suyo como pájaros que saben dónde está el mejor pienso.
Acaso no te parece que existe algo perverso en lo de salir con alguien. La última vez que tuve una cita, la chica (¡una bailarina!) vino a buscarme en un camión gigantesco cuyas ruedas se levantaban metro y medio por encima del suelo. No podía parar de disculparse por haber insistido en recogerme, pero el caso es que la chica no quería ir de paquete, porque temía terminar con las piernas aplastadas. Le dije que no me importaba, pero ella siguió hablando de lo mismo. De modo que sigo siendo el clásico tipo que lee las chapas con los nombres de las camareras como si fueran los de una actriz en los créditos de una película.
BILL CALLAHAN (Silver Spring, Maryland, 1966) es un músico estadounidense conocido como líder de la banda Smog y que actualmente desarrolla su carrera en solitario. Este mismo año ha publicado el disco Apocalypse. Cartas a Emma Bowlcut es su primera incursión en la literatura. ANA BUSTELO (Madrid, 1982) Estudió Bellas Artes y diseño gráfico en Madrid. Actualmente se dedica a la ilustración, compaginando el trabajo editorial (ha publicado en revistas como Le Cool y Ling) con exposiciones de su obra más personal. www.anabustelo.es
6
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
EWAN McGREGOR CHRISTOPHER PLUMMER MÉLANIE LAURENT
(PRINCIPIANTES)
¿DE QUÉ VA EL AMOR? 8 DE JULIO EN CINES www.beginners.es Pendiente de calificación por edades.
GENIOSFERA
maya kaloyanova «Los accesorios son objetos que hablan de ti» Natural de Varna (Bulgaria), llegó a España hace diez años por amor. Siguiendo fiel a sus pálpitos, decidió probar con la moda activando el motor de un engranaje de noción transversal y principios imperecederos de donde nace su propia firma de complementos. Salta a la vista que imprime pasión en todo lo que hace, y no le va nada mal. Tus inicios fueron... Al principio, la moda y el mundo del arte eran mi pasión, mi máxima emoción y mi miedo. Con el tiempo se convirtieron en la manera de formarme profesionalmente como diseñadora y estilista, hacia donde decidí enfocar toda mi energía. ¿Cómo defines tu estilo? Sofisticado, transgresor, atractivo, sexy... Cuando te pones las piezas estás ya en otro mundo. ¡Te da seguridad absoluta! ¿En qué inspiras tu trabajo? Principalmente, en las emociones que me conmueven y me hacen ver las cosas cotidianas desde otra perspectiva. En la gente de la calle, las ciudades, mi madre, en una mirada esporádica.... Todo va anotado en mi sketch book, del que no me separo. ¿Con cuál de tus colaboraciones te sientes más satisfecha? He tenido la suerte de trabajar con Ion Fiz, Sara Coleman, Maya Hansen, los arquitectos suizos Watermelon Family o la revista Elle. ¿Qué grandes diseñadores inspiran tu obra? Mi amor platónico es John Galliano, me fascina su mundo y su capacidad mental. Al margen de lo que haya pasado con la casa Dior y su propia marca, adoro la visión que tiene y su forma de hacer espectáculo en los desfiles. Él crea magia, cuento, emociones... ¿A quién colocarías tus complementos sin pensarlo dos veces? A Anna dello Russo, gran amante y consumidora de alta moda. Me encanta cómo se expresa vistiendo y cómo lo disfruta, sin complejos. ¿Llegará el día del tocado masculino? Espero que sí. Se puede trabajar sobre la derivación del sombrero y el accesorio de cabeza masculino para un cierto público. ¿Compaginas tu profesión como diseñadora con otros trabajos? Actualmente lo compagino con mi faceta de estilista, pero la idea en un futuro muy cercano es poder vivir completamente de ello. Desearías que algún día te llamara a filas... Christophe Decarnin, ex director creativo de Balmain. Un sueño aún por alcanzar... Llegar a Colette París y Dover Street Market London, tener una galería con objetos de moda-arte y colaborar siempre con artistas multidisciplinares porque enriquece mucho el trabajo. ¿Puedes adelantarnos algo de tu próxima colección? Llevará mezclas de formas y toques de sensualidad, todo elaborado artesanalmente. Y en la próxima edición de Cibeles, una colaboración con uno de los diseñadores más potentes y emblemáticos de la pasarela. FOTO Y TEXTO: AMALIA G. CÁTEDRA
8
GENIOSFERA
Crisisideas > 10 bolsos para 10 postores De crisis y crazy, o sea, ideas locas para la crisis, nace este original proyecto de Sonia Martínez Muñoz. Uno: rescata las faldas vaqueras que ya no te pones del armario (se admiten donaciones). Dos: conviértelas en un bolso, con tus manos y una máquina de coser. Tres: enseña a tus niñas (los bolsos de Sonia tienen nombres de mujer como Anna Karterina, Petra Te o Frida Bolsón) en un blog. Empieza la subasta. Son solo 10 modelos irrepetibles y este verano salen de tour por 10 locales amigos de Madrid que puedes consultar en crisisideas.wordpress.com. En cada punto del recorrido, además de ver el bolso, podrás recoger una tarjeta y, cuantas más reúnas, más descuento tendrás en el precio final si resultas el mejor postor. El precio de salida son unos 20 euros y se adjudicarán a sus nuevos dueños en septiembre.
María José Gallardo > Inquietante mundo de cuento A medio camino entre el collage, los recortables y los incunables, y con un espíritu no demasiado alejado del surrealismo pop, la pintura de María José Gallardo (Badajoz, 1978) es tan extraña y personal que con una ojeada no basta: vista una, siempre quieres más. Sus obras, casi siempre protagonizadas por figuras femeninas atrapadas en un tiempo pasado, son capaces de trasladarnos a la infancia para recordar los cuentos de siempre desde una perspectiva adulta y cruda, o de reinterpretar escenas religiosas sin que desentonen con el resto de sus estampas. Colecciona elementos tipográficos y se esmera en un detallado catálogo de artilugios de otra época con los que combate su particular hórror vacui. La galería Delimbo de Sevilla (www.delimbo.com) acoge hasta septiembre la exposición Teneo Te, una interesante selección de sus pinturas (algunas de gran tamaño, otras encastradas en altarcillos y marcos de formas peculiares) que esperamos viaje pronto a otras ciudades españolas. www.mariajosegallardo.com
DARÍO PEÑA
Los Eterno > Nuevas aventuras musicales Hacía tiempo que nos preguntábamos qué sería de Fino (ex-Enemigos, Clovis) y Cristina (Clovis). Las novedades son muy buenas: han sumado fuerzas con Nacho y Jaime (ex-Lou Anne) y se presentan con un Eterno saludo musical. Los Eterno nació para un «proyecto audiovisual» no completado («aunque hay intención de llevarlo a los conciertos») y ha derivado en un vinilo de once canciones recién editado por Sones que ya han presentado en Madrid, Barcelona y Zaragoza. Después del verano volverán a la carretera para seguir esparciendo la semilla de su nueva doctrina: música prácticamente instrumental (sin seguridad de que vayan a cantar más en el futuro) que te acompaña en un viaje lisérgico al lugar que tú elijas. www.loseterno.tumblr.com
9
CORREVEIDILE
Un canal de televisión para los amantes del cine de autor sundance channel llega a españa con movistar imagenio Si estás cansado de que los canales convencionales no emitan las películas que te interesan; si estás esperando como agua de mayo a que alguien se acuerde de los espectadores del cine de autor y en versión original; si no te gusta ver películas en streaming a baja calidad ni aunque te salga gratis; si te da pereza bajar al videoclub porque no puedes ir en zapatillas... Hay muchos motivos para celebrar una muy buena noticia de Movistar Imagenio: por primera vez en España y en exclusiva, sus clientes pueden empezar a disfrutar de la emisión de Sundance Channel, un canal dedicado al cine independiente. Su nombre nos da muchas pistas: en su programación nos encontraremos con los últimos estrenos de cine independiente que han participado en Sundance, un festival que nació hace más de 20 años de la mano de Robert Redford y que se ha consolidado como una cita ineludible con la producción cinematográfica alternativa y de calidad. Además, Movistar Imagenio estrenará los
últimos éxitos de taquilla y algunas de las películas que más galardones han recibido este año: El discurso del rey, con la excelente interpretación de Colin Firth y ganadora de cuatro Oscar a la mejor película, dirección, guión y actor; Buried, la sorpresa española dirigida por Rodrigo Cortés, con tres Goya al mejor guión original, sonido y montaje; y La red social, sobre el nacimiento de Facebook, premiada con Oscar al mejor guión adaptado y la mejor banda sonora. Más información en www.movistar.es y www.sundancechannel.com.
EL ARTE MODERNO TIENE CASA NUEVA EN BARCELONA El MEAM (Museo Europeo de Arte Moderno) abrió sus puertas en junio en el Palau Gomis (Barra de Ferro, 5, en el Born), gracias al esfuerzo de la Fundació dels Arts i els Artistes. Se dedicará sobre todo al arte figurativo contemporáneo y se presenta al público con la exposición Arte contemporáneo s. XXI (hasta junio de 2012). Entre sus fondos destaca una colección de esculturas, de Rodin a nuestros días, que saldrá a la luz el próximo año y obras de muchos artistas vivos. www.meam.es
10
GHIBLI
+ MIYAZAKI = JOYA ANIMADA
El Estudio Ghibli representa para la industria de la animación en Japón lo que Pixar para la de Estados Unidos. Desde que en 1985 el guionista y dibujante de manga Hayao Miyazaki uniese fuerzas con su colega Isao Takahata (director de series clásicas como Heidi y Marco), la pareja ha traído al mundo joyas como Mi vecino Totoro o El viaje de Chihiro. El 22 de julio llega a España Arrietty y el mundo de los diminutos, una deliciosa historia de amistad entre seres humanos y diminutos.
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
DESDE SÓLO
30
PACCIONA.indd 1
25/06/11 01:38
REVELADOS
POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ
HUGH O’CONOR «Nuestros recuerdos son defectuosos, nuestras imágenes son demasiado reales»
Las entrevistas de esta sección, con escasas excepciones, se tramitan y se hacen por correo electrónico. Cada una de las respuestas que Hugh O’Conor remitió no exceden de las cinco o seis palabras. Cuando le hicimos ver que quizá había sido demasiado esquemático y necesitaríamos que profundizase un poco más, respondió: «Perdona por las respuestas tan cortas, pero no quiero mostrarme demasiado». Tampoco sus fotos son explicativas. Seductoras y melancólicas, desde luego. También vagas, en espera de respuesta. ¿Son esas personas que parecen en vigilia reflejos de ti mismo? «Puede, pero no quiero conocer la respuesta a esa pregunta».
12
REVELADOS
NACIÓ en 1975 en Dublín (Irlanda) y sigue viviendo en la ciudad. PROFESIÓN «Actor, escritor, director y fotógrafo. No soy capaz de decidirme. En serio». CUANDO LE PEDIMOS una nota biográfica, contesta: «Tengo suerte de tener una familia adorable y con gusto por el arte. Me han apoyado en todo lo que he intentado hacer. Bueno, en casi todo». TAMBIÉN NECESITA POCAS PALABRAS para hablar de sus fotos. Sobre la de esta página, dice: «Vuelve a mí». Sobre la chica agachada de la izquierda: «6 p. m., entre las grietas». ¿La pareja besándose?: «La torre del reloj, observando». Sobre las dos de la página siguiente: «Dijiste que llegarían en cualquier momento» (izquierda) y «Vives y aprendes. A cualquier precio, vives». HUGH O’CONOR se autorretrata de espaldas, frente a una ventana golpeada por el sol. Titula la foto Solaris, como la novela de Stanislaw Lem sobre los imposibles intentos de comunicación con una raza alienígena. HACE FOTOS analógicas con una Hasselbald 500C, una Horizon Perfectk y una Polaroid SX-380. Para las digitales utiliza una Canon 60D. ADMIRA al fotógrafo estadounidense Gregory Crewdson («trabaja como a mí me encantaría hacerlo algún día») y a los cineastas Stanley Kubrick y Orson Welles («son como espejos uno del otro»). Su músico favorito: «Bach. Siempre». www.hughoconor.com
13
REVELADOS
¿Qué es la fotografía? Voy a contestar con un cliché, pero... Una buena foto es mejor que mil palabras. ¿Te animarías a definir tu fotografía? Contar una historia en un solo frame y capturar la luz tan bien como pueda o sea capaz de hacerlo. ¿Cuándo empezaste? Empiezo cada mañana. Al menos eso intento. Otra cosa es que lo consiga... ¿Cómo aprendiste? Practicando tanto como puedo. ¿Cómo ha cambiado tu estilo con la práctica? Ahora soy más exigente conmigo mismo y me excitan más las posibilidades que tengo. ¿Qué es lo que más te gusta de la fotografía? Que me emociona. ¿Haces dinero con esto? Se puede ganar algo, poco. Pero el dinero nunca debe ser la razón principal, el motivo para hacer fotos. ¿Qué momento del proceso prefieres? Cuando me enfrento a algo que no esperaba. ¿Cuándo descubriste la magia de la fotografía analógica? Hubo una vez... Mi amigo Frank me regaló una Brownie. ¿Qué intentas transmitir? Simplemente intento entender.
14
Alguien afirmó que el fotógrafo es un «emisario de su propia tristeza». ¿Lo compartes? Absolutamente. Y con la idea de la fotografía como camino de búsqueda personal, ¿estás de acuerdo? Tú lo sabes, Jose. ¿A quién prefieres fotografiar? A mis amigos. Tus sujetos parecen enfermos de soledad o estar esperando que suceda algo... ¿Son reflejos de ti mismo? Puede que esté diciendo algo sobre mí mismo, pero prefiero no conocer la respuesta a esa pregunta. Algunos me parecen personas en vigilia, como los protagonistas de los cuadros de Edward Hopper... Fui una vez a su casa en Nyack, Nueva York. Era sorprendentemente normal. Eso me tranquilizó. ¿Compones las fotos con atención o prefieres aprovechar la magia del momento? Ambas opciones. Espero. ¿Qué importancia tiene la fotografía en tu vida? Tanta como el sentido de la vista. ¿Qué diferencias encuentras entre la mirada del ojo y la mirada fotográfica? Nuestros recuerdos son defectuosos. Nuestras imágenes son demasiado reales. ¿Cómo es una jornada normal en tu vida? Suena tonto, pero no tengo días normales. Me gusta que sea así. ¿Qué tal Dublín? Es una ciudad arruinada, pero intenta superarlo. ¿Qué proyectos fotográficos tienes entre manos? Imprimir en tamaño más grande. Soñar más grande. ¿Un sueño? Tener un estudio. ¿Un libro, solo uno, que te haya marcado especialmente? Siempre el que estoy leyendo en este momento. ¿Una persona, solamente una, a la que admires de forma incondicional? Mi madre. Ella sabe por qué.
RES MEJO L A S TA S R E C E E N TA R A L IM PA R A O G TU E
PUMA CON LOS CAMPEONES 'AFTER HOURS'. ¿Quién dijo que el futbolín no era un deporte? Y el billar, los dardos, el ping-pong... Puma se pone del lado de los atletas noctámbulos y propone que su colección Puma Social, para el próximo otoño-invierno, sea el nuevo uniforme de quienes practican deporte con una bebida en la mano. Para bailar, para ligar, para desayunar después de una noche de fiesta... sus prendas (como la mítica chaqueta T-7, las camisetas de la línea Archive o las zapatillas de colores Suede) te acompañarán en todas tus victorias y derrotas after hours. A su puesta de largo asistieron asiduos de la noche como la cantante Vinila von Bismarck (a la izquierda) y la artista María Forqué (hija de..., en el centro) . Si quieres entrar en la competición, en www.lifescoreboard.com encontrarás un marcador que también está disponible para iPad, iPhone y Android. www.puma.com/social
LOS ICONOS INMORTALES DE RAY-BAN Siempre al día. Las gafas de aviador son uno de esos diseños que ya forman parte de la historia de la moda. Ray-Ban sigue apostando por sus iconos este verano y las Aviator son su sello inconfundible: en metal y con forma ovalada, nacieron para servir a las fuerzas aéreas de EE UU y se convirtieron después en un accesorio imprescindible de las estrellas de Hollywood. Para que mires el verano de otra forma. www.ray-ban.com 15
RES MEJO L A S TA S R E C E E N TA R A L IM PA R A O G TU E
LAS CONVERSE SON PARA EL VERANO. Lo último de Converse es un sorprendente híbrido entre sandalia de gladiador y zapatilla deportiva, a partir de las clásicas Chuck Taylor All Star, manteniendo su forma de bota, su suela de goma (más fina) y sus cordones, pero con los dedos al aire en la puntera. Se llama Thong Sandal y es la prenda estrella de la inspirada colección de primavera-verano de la firma, pero no la única. Con el calor salen también a la calle las Chuck Taylor All Star Chuckit: una reinterpretación ultraligera en malla y loneta de las zapatillas clásicas, sin cordones, pero mucho más cómoda y fresca para acompañarte en tus aventuras de este verano. El sueño americano, la música, el arte, la cultura y sobre todo la playa son los pilares de las sugerentes propuestas estivales de Converse. www.converse.es
CIRQUE DU SOLEIL INSPIRA A DESIGUAL Un alianza a todo color. El Cirque du Soleil y la firma de moda Desigual unen fuerzas, y sobre todo fantasía, para idear una colección única de ropa y complementos: Desigual inspired by Cirque du Soleil. Sus espectáculos no solo serán fuente de inspiración para los creativos, sino que, además, cada prenda llevará un retal del vestuario de alguno de los artistas. Este verano se presenta en Barcelona (4 de julio), Berlín (6 de julio) y Las Vegas (22 de agosto). 16
AGUAS PERFUMADAS DE KENZOKI. Refrescantes y aromáticas, las aguas perfumadas de Kenzoki ya están aquí con su torrente de buenas sensaciones. Puedes elegir entre el arroz sensual para suavizar (Mmm), el loto relajante y calmante (Shh), el jengibre euforizante que te tonifica (Fizz) o el efecto energizante del bambú (Splash). Una gama pensada para que te rocíes del humor que te apetezca en cada momento... www.kenzoki.com
GAS, PURO DISEÑO. Artistas gráficos de renombre (Anthony Burrill, Giacomo Covacich, Tommaso Garner, Joseph Miceli, Mathias Schweizer...) han creado la colección cápsula D-Shirts de Gas Jeans. El proyecto Graphic Design Worlds, organizado por Giorgio Camuffo en colaboración con la firma, fue el embrión de este encuentro entre moda y diseño que tiene su culminación en estas camisetas. www.gasjeans.com
¿AÚN NO CONOCES FOREVER 21? Es una de las cinco firmas preferidas por los jóvenes estadounidenses, con 500 tiendas repartidas por todo el mundo (en capitales de la moda como Tokio, Londres o Nueva York). Forever 21 llega por fin a Barcelona (su tienda se ha inaugurado en junio en el Centro Comercial La Maquinista) con su apuesta por las últimas tendencias y la moda de calidad a los mejores precios. www.forever21.com
PASOS ECOLÓGICOS CON VEJA Las zapatillas Méditerranée, con un diseño que toma elementos de los clásicos náuticos (el calzado de la temporada), son la propuesta de Veja para combatir el calor. En cuatro colores (azul marino, rojo, gris y azul royal), su lona está hecha a partir de algodón orgánico cultivado sin abonos ni pesticidas y bajo los principios de la agroecología. Están rematadas con una suela vulcanizada de caucho silvestre de la selva amazónica. www.veja.fr 17
UN SABROSO VIAJE AL PAÍS DE
WILLY WONKA El mundo mágico de las chucherías se adueña de nosotros en cuanto nacemos: una tentación hedonista y placentera que nos perseguirá toda la vida. Pero... ¿qué sabemos del país de Willy Wonka?, ¿qué misterios y aventuras se esconden en cada bocado y cada lametón? POR PATRICIA GODES
La cómica peluca del inolvidable Harpo Marx ocultaba desde siempre una triste frustración infantil: las gominolas negras de regaliz. En su niñez neoyorquina, su padre, sastre de poca monta y siempre al borde de la ruina, no solía darle mucho dinero y, según su autobiografía, el humorista solo logró satisfacer sus ansias cuando triunfó en el cine. «Siempre hay golosinas entre nuestros favoritos. Nos recuerdan la infancia, reducen la ansiedad, nos mantienen alerta...». Teresa Pastor es consejera de Pastor y Canals, S. A., fabricantes de Gominolas, delicia azucarada que ha llenado de placer y dulzura los paladares españoles desde 1968 y cuya marca comercial ha dado nombre genérico a toda una especialidad confitera. «Las golosinas son el primer alimento que tomamos por placer», añade Susan Whiteside de la Asociación Nacional de Confiteros de EE UU, que celebra su multitudinaria Sweets & Snacks Expo desde 1997. «Existe un evento similar en Europa», informa: la ISM Internacional Sweets & Biscuit Fair se celebra cada año en Colonia y atrae a 1.494 participantes y 32.300 visitantes. «Todos tenemos recuerdos maravillosos relacionados con nuestra chuchería favorita». «Antes solo existía el caramelo tradicional duro, pero ahora hay gran variedad», dice María Fernández del departamento de comunicación de la marca Miguelañez. María me invita a probar algunas especialidades: marshmallows, pastillas de goma, ositos... ¡Mmmm!... «Son irresistibles», corrobora. María habita el palacio de ensueño que, según Roald Dahl, creó el fabricante de chocolate Willy Wonka para el príncipe Pondicherry. «Nuestra oficina es el lugar soñado por niños y adultos», corroboran Rocío Espina y Alberto Aguiño del departamento de diseño de Miguelañez. Son profesionales muy preparados del campo de la publicidad y el diseño. «Es muy divertido. Son productos asociados a la celebración y la diversión y los consumidores son principalmente niños: hemos de sacar nuestro lado infantil para plasmarlo en el producto». Pero su trabajo no consiste en
18
atracarse de golosinas: «Detrás de cada producto hay trabajo, estudio e investigación. Antes de lanzar uno nuevo existen muchas fases previas: creación, ajustar al gusto del consumidor, perfeccionamiento, diseño del paquete, pruebas en ciudades representativas...». En el siglo xxi las tiendas de golosinas se han empeñado en imitar la fábrica de Willy Wonka. Sweet Treat es una empresa familiar de Winchester (Gran Bretaña) con tienda on line para vender sus dulces estilo tradicional y Dylan Laurent, hija de Ralph, ha creado un auténtico paraíso dulce en Dylan’s Candy Bar de
Clásicos de la marca Gominolas y un cubo de Sweet Treat.
Manhattan. En Madrid están proliferando las tiendas nórdicas. «Caroline Svensson, emprendedora sueca, es la dueña de este maravilloso mundo dulce», dice Ana Salort, otra pobladora del mágico universo. Ana es directora de las tiendas Oomuombo, paraíso estilo sueco para golosos. «Ninguna golosina alcanza tanta calidad y variedad como la sueca: existe una distinta para cada día del año». Una novedad de Oomuombo de gran aceptación es el regaliz salado que gusta tanto en Suecia. Dulces grandes éxitos El regaliz se confecciona con el extracto de la raíz de la Glycyrrhiza glabra, planta prima del haba. La forma preferida es el espagueti enrollado en rueda y las barritas, flexibles o rígidas, tipo Zara. Su buen sabor y propiedades medicinales para la digestión y la garganta hicieron famosas en 1906 las deliciosas Pastillas Juanola de regaliz mentolado. Invento del farmacéutico Manuel Juanola Reixach, en solo un año se vendieron 100.000 cajitas. Sujetar el caramelo con palito también es tradicional: el pirulí tiene forma cónica y la piruleta circular, pero cuando al empresario confitero Enric Bernat se le ocurrió darle forma
19
El estilo contemporáneo de los suecos Oomuombo...
esférica nació el Chupa Chups, otra marca que se ha convertido en nombre genérico en todo el mundo. Los que tienen dentro chicle son agradabilísimos de mordisquear y su logo pop es obra de Salvador Dalí. Pero son los dulces basados en la gelatina o pectina los favoritos de los niños, de los adultos con corazón de niño y de los glotones y tragones de todo origen y condición. Las pastillas de goma se pueden hacer en casa con azúcar, sirope, gelatina, levadura y zumo. La imaginación de los fabricantes les ha dado formas, colores y sabores variados y extravagantes: huevos fritos, refrescos, arañas... «En el diseño final de los productos se involucra toda la empresa», dice María Fernández. La gelatina, fuente de proteína pura, también es esencial para elaborar las nubes. Originalmente eran un cocimiento
medicinal por las propiedades expectorantes, diuréticas y emolientes del malvavisco —Althaea officinalis, marshmallow en inglés—, una planta que se utilizaba para su elaboración. Su receta es simplemente gelatina, sirope, azúcar, sal, vainilla y almidón de maíz, batiendo la mezcla con energía y horneándola durante cuatro horas. Pero en 1954, Alex Doumakes, confitero de origen griego, descubrió un procedimiento secreto para su cocción, extrusión y enfriamiento que lo convirtió en la delicia cotidiana que disfrutamos hoy. Actualmente, Doumak Inc. es la marca por excelencia de marshmallows. Rumores y chocolate Pero el producto más intrigante son los Petazetas: caramelitos gasificados con dióxido de carbono a presión superatmosférica. Cuando entran en contacto con la humedad de la boca, estallan provocando risotadas. Sus fabricantes los anuncian como caramelos que fomentan la relación social. Se trata de una patente norteamericana de 1956 que fue boicoteada cuando cundió la alarma de que hacían estallar los intestinos de los niños. La versión española se mantiene en el mercado desde 1979. Teresa Yagüe es maestra bombonera formada en Suiza y Bélgica y, sobre todo, hija, nieta y tataranieta de pasteleros y
A la derecha, delicias de la feria de Colonia (caramelos y bombones). A la izquierda, la casita de chocolate creación de Dylan’s Candy Bar.
20
... frente a los tradicionales Sweet Treat.
confiteros. Propietaria de una exquisita tienda-taller de bombones en la madrileña calle del Barco, es consciente de cómo ha evolucionado el mercado. «Recuerdo de pequeña que venían señores a vender lo que hacían en talleres caseros, sin controles de sanidad ni patentes, y a mi padre protestando cuando empezaron las inspecciones de sanidad: “Ya vienen ustedes a dar la lata”...». Teresa es diseñadora gráfica y solo se decidió a retomar la tradición familiar deslumbrada por la habilidad de la artesana bombonera de uno de los más rancios establecimientos madrileños. «Quiero ser como esta señora», se dijo. Historias del azúcar Teresa recuerda: «Los niños comprábamos pastillas de leche de burra en puestos callejeros, blancas y lechosas del tamaño de 20 céntimos y unas cajitas de plástico que llamábamos jalea real que debía de ser gelatina de colores y azúcar... ¡Ah! Y me acuerdo de los caramelos sacis, cuadraditos: 10 una peseta. Aún se dice No me comí un saci». Para los amantes del trivial: S.A.C.I. era la Sociedad Anónima Confitería Industrial, empresa establecida en Jijona. La historia de las chucherías está llena de anécdotas interesantes y estrambóticas: se dice que gracias a las expediciones de los chicleros se descubrieron las olvidadas pirámides mayas en la selva centroamericana. Ronald Reagan tomaba sus decisiones chupando pastillas de goma que gracias a él se pusieron de moda en los hogares y oficinas estadounidenses. Un siglo antes, en la Guerra Civil norteamericana, el fabricante William Schraft de Nueva Inglaterra consiguió multiplicar sus ventas proponiendo a los ciudadanos que enviaran golosinas a los soldados del frente. Y en Desayuno con diamantes se ve claramente a Audrey Hepburn picando algo de una bolsa de Schraf. Los más célebres toffees son las pastillas de café con leche de la riojana Viuda de Solano, Antolina Ruiz-Olalde, inventora de la suculenta receta en 1830. Esta delicia blanda y pegajosa se confecciona añadiendo mantequilla durante la caramelización. Antonia fue una verdadera pionera femenina en el mundo de los negocios cuando la ley aún equiparaba la capacidad civil de la mujer casada a la del niño y el discapacitado... El poder del dulce puede saltar por los aires barreras y tabúes. No hay que tomárselo a risa. ■
PARAÍSO UNDERGROUND Tánger ha sido uno de los lugares míticos de la cultura underground de todos los tiempos. Desde los beatniks a los hippies, pasando por escritores glamurosos y excéntricos o héroes del rock, todos han visitado esta ciudad buscando el paraíso perdido. Recorremos los sitios míticos y la historia oculta del Tánger soñado. POR SILVIA GRIJALBA FOTOS CARLOS CANAL
Nadie conoce la Rue Magelan. El mapa indica claramente que se encuentra a dos pasos de donde estamos, pero ni los camareros de la Casa de España, ni ese vecino del barrio que está a punto de entrar en su portal tienen idea de dónde está ese callejón, ni mucho menos el hotel El Muniria y el bar The Tangerinn. Después de muchas vueltas, Canal, el fotógrafo que me acompaña y que ha venido a Tánger a retratar la ausencia, el aura de los protagonistas de un Tánger mítico, el de los nómadas de lujo y los rockeros ávidos de experiencias, repara en un callejón sin nombre. Entramos y uno
espera encontrar un cartel en el que ponga «desaparezca aquí». Parece una calle abandonada donde el olor a pis, la basura y una pintada que dice «fuck you» sirven de recibimiento disuasorio, de antesala a un rótulo desvencijado en el que se lee Muniria y The Tangerinn. Cuelga de un edificio cuidado, con una buganvilla a punto de explotar que contrasta con el resto de la calle. En la puerta de al lado hay un letrero, esta vez real aunque prácticamente imperceptible porque está descolorido, del Club Español de Petanca. Curioso contraste con el hotel de la generación beat y de la era más psicodélica de los Stones. El hotel El Muniria tiene ese aire de pensión romántica, de viajero —que no de turista—, que tanto les gustaba a estos aventureros que veían en Tánger una especie de Shangri-La donde todo era posible. El espíritu de Paul Bowles, Bourroughs, Ginsberg, Mick Jagger, Keith Richards, Kerouac, Truman Capote, Jane Bowles, Marianne Faithfull, Brian Jones o Anita Pallenberg está presente en el hostal. En detalles como que nos recuerden que Bowles solía ocupar la habitación número 7, Kerouac la 4 y Burroughs la 9 (la más barata entonces). Ahora las habitaciones rondan los 30 euros y puede decirse que todos los
que eligen el hotel como residencia en Tánger acuden a él sabiendo quién ha estado allí antes. La dueña actual (esposa de un marroquí que lo heredó del propietario inglés, con el que estuvo trabajando en los sesenta, en la era mítica del The Tangerinn) explica que alojaron hace años a una cantante española y a su marido escritor. Cuenta que en principio habían estado hospedados en el Minza, pero prefirieron mudarse a este sitio bastante más modesto pero con un alma mucho más intensa. No hace falta pensar demasiado: se trataba de Christina Rosenvinge y Rai Loriga. El bar del hotel, The Tangerinn, tiene un aire a medio camino entre pub británico, carpa bereber y bar psicodélico. Los ceniceros de marcas de cervezas inglesas contrastan con el techo de tela, el piano desvencijado y las luces de colores. Lo que da unidad a todo son las fotos de Burroughs, Bowles, Kerouac... con textos de Ginsberg explicando, a su manera, quién es cada uno. En una de las descripciones revela que William Burroughs escribió allí —suponemos que más bien en una habitación del hotel— su novela El almuerzo desnudo; efectivamente, hay pasajes del libro que describen este sitio, lugar de peregrinaje de todos los jóvenes con inquietudes literarias y musicales más o menos underground. Desfile de músicos y escritores malditos Los Rolling Stones en su momento, allá por los sesenta, no fueron una excepción. Primero fue Brian Jones quien visitaba el bar junto a Anita Pallenberg y después vino el resto. Todos ellos tras el rastro de ese grupo de escritores que fueron precedentes del movimiento hippie, de la psicodelia e incluso del nihilismo punk pero que estaban al margen, en una postura absolutamente ecléctica y muchas veces contradictoria que siempre resultó muy atractiva para algunas de aquellas estrellas del rock. Excepto en el caso de Brian Jones, que grabó aquel disco de los Master Musicians de Jajouka (unos músicos tradicionales de trance que fueron objeto del estudio de Bowles, que se consideraba más músico y musicólogo que escritor), el resto de los Stones tuvieron poco contacto directo con la generación beat. Pero lo cierto es que casi todos los sitios en los que recalaron en los años cuarenta y cincuenta los beatniks siguieron siendo el templo de peregrinación de los Stones, por supuesto, pero también de otros grupos cercanos al movimiento hippie y la psicodelia, como Tangerine Dream —se dice que el nombre viene del bar—. Pepe Carleton, el único superviviente —junto a Gore Vidal— de aquella época gloriosa del Tánger internacional recuerda que, efectivamente, The Tangerinn, el hotel Continental, el Hafa... fueron durante varias generaciones los puntos de encuentro de la «gente más sofisticada y más moderna del mundo». Carleton no exagera y, actualmente, a sus ochenta y tantos años y sentado en una butaca del Continental, rememora aquellos tiempos en los que se reunían allí para charlar. Está en Tánger invitado por el Instituto Cervantes, que ha
En la página anterior, el café Les Ambasadeurs. Aquí, vistas desde Villa Josephine, una imagen de The Tangerinn y el café Hafa mirando al mar.
23
Abajo, la entrada del café Hafa. Arriba a la derecha, el interior y un balcón de Villa Josephine. En la siguiente página, la fachada del hotel Continental y una foto de Bowles en uno de sus salones; The Tangerinn y el cartel de bienvenida al café Baba.
organizado un seminario para celebrar el centenario del nacimiento de Paul Bowles. Este encuentro completa el que el Instituto Municipal del Libro de Málaga organizó hace unos meses para honrar la memoria de Paul y Jane Bowles, esos dos artistas a los que el escritor y director del IML ha definido certeramente como «nómadas de lujo». El mítico Pepe Carleton, precisamente, aparece en una de las fotos más conocidas del Tánger de la era dorada junto a Jean Bowles, Paul Bowles y Truman Capote. La imagen está tomada en Villa Josephine, una casa espléndida de la parte alta de la ciudad donde entonces (y todavía) vivían los extranjeros millonarios. El edificio está prácticamente abandonado y el jardín tiene esa decadencia de los del siglo xix, con una vegetación salvaje y ese aire de duquesa arruinada que tan atractivo resulta. El guardés, un marroquí culto que lleva toda la vida residiendo allí —ahora, entre ruinas—, accede a enseñarla pero a regañadientes. La casa es impresionante y en el interior aún se puede ver esa mezcla entre decoración inglesa victoriana y árabe que resulta perfecta. El hotel Continental y el café Les Ambassadeurs mantienen ese mismo ambiente. En el Continental sí hay fotos de los Bowles, de Kerouac y de aquella época de esplendor. Incluso a la entrada, el piano que se supone que tocaba a veces Paul se conserva como una reliquia. Esa sería más bien la parte literaria. La del rock, la que visitan los neobeats, los rockeros y los amantes del underground desde los sesenta es la de cafés como el Hafa o el Baba. El primero, con sus terrazas en escalera, sigue siendo un lugar mítico. Ahora los tangerinos lo han tomado también como un sitio de reunión imprescindible donde disfrutan de las vistas, el fresco, el té con hierbabuena y juegan al parchís. El Baba es, digamos, más underground. Al entrar parece un bar normal y corriente, con sus trofeos de fútbol, su televisión a todo trapo... pero una foto de Keith Richards en uno de los ventanales, vestido con un abrigo de pieles, demuestra que era el centro de reunión de ese grupo de músicos que venían buscando lo mismo que los beatniks de los cincuenta y que todos los que visitan Tánger en esta ruta mitómana: una especie de paraíso de libertad e inspiración que aún hoy, a pesar de la globalización, sigue manteniéndose en el aire. ■
24
25
TIM NOBLE Y SUE WEBSTER «Somos todo lo contrario a artistas como Van Gogh» No han ido a Francia en busca de la luz, sino a Berlín, para encontrar la inspiración entre sombras, en un túnel que conduce a una imprenta abandonada. El dúo británico intenta recuperar la intimidad de la experiencia artística en su nueva instalación. POR HÉCTOR LLANOS MARTÍNEZ
26
Cabezas visibles de una generación de artistas que crecieron con la estela de la provocación mediática de Damien Hirst, el dúo creativo formado por Tim Noble (1966) y Sue Webster (1967) explica sus originales esculturas hechas de sombras con la cercanía y también el look propios de las estrellas del rock. Cansados de la cultura fast food que amontonan las obras de arte en multitudinarios museos, los británicos reinventan el modo de aproximarse a una obra en su ambiciosa instalación Turning the Seventh Corner. Con la ayuda del prestigioso arquitecto David Adjaye, plantean al visitante un inspirador viaje casi en penumbra que bien podría ser al interior de la tumba de un faraón egipcio, aunque en este caso se trata de la antigua imprenta de un periódico alemán en pleno centro de Berlín. Turning the Seventh Corner son 24 metros cuadrados de instalación artística en los que el espectador va a vivir una experiencia hasta ahora inédita. TIM NOBLE La intención era crear una pieza escultórica y también un espacio donde enterrarla, donde nadie pueda acceder a ella a primera vista. Hablamos con el arquitecto David Adjaye para que creara un túnel y así al visitante le llevara un tiempo llegar a la obra. Nos atrajo la idea de cambiar la experiencia de aproximarse a una pieza artística, situando al
espectador en un proceso muy íntimo y puro, casi en plena oscuridad, en el que tuviera que agudizar sus recursos sensoriales. Soléis emplear residuos y basura como material para vuestra obra, pero esta vez la escultura está recubierta de plata y de oro, como si de un tesoro escondido en la tumba de un faraón se tratara. SUE WEBSTER Es cierto que las tumbas de los faraones fueron un punto de partida, de hecho visitamos el Valle de los Reyes [necrópolis cercana a Luxor] antes de ponernos a trabajar. Pero también fue inspiradora nuestra propia experiencia previa, ya que solemos crear esculturas a base de sombras y esta propuesta es solo una progresión en la línea de trabajo que inventamos hace ya varios años. La diferencia está en que la hemos situado en un contexto nuevo y atractivo. En cierto modo, convertís el arte con una experiencia ritual, casi religiosa. TN Quisimos devolver la intimidad a la experiencia. La construcción de David no es un laberinto, sino un túnel. Con él pretendíamos obligar de un modo amable a que la mente del que vaya a visitar nuestra obra se concentre en observarla como la pieza de arte que es y, de paso, aportar cierta paz al proceso, casi en plena penumbra. ¿Por qué escogisteis Berlín para presentarlo? SW Tengo cierta fijación por la ciudad desde que soy una adolescente, desde que vi Christiane F. We children from Zoo Station [1981], entre otras cosas porque en la película aparecía David Bowie [autor, además, de su banda sonora]. Sé que la ciudad le inspiró a él y también a Nick Cave, y admiro cómo consiguieron relacionar Berlín con su propia creatividad. El edificio que acoge la instalación, las oficinas abandonadas del periódico Der Tagesspiegel, ¿formó parte de la esencia del proyecto? TN Fue el último de los espacios que vimos y sin duda el más grande y más inesperado, pero desde el principio notamos cierta magia en el ambiente del local. Es como una versión sucia de la Tate Modern Gallery. Aunque también en Londres haya muchos lugares donde exponer, no somos capaces de imaginarnos un espacio así allí. SW Desde el principio nos impactó. Recorrer sus pasillos, tan silenciosos, nos resultó como una de esas experiencias religiosas de las que antes hablábamos, como si fuera casi una iglesia. Muchos críticos especializados relacionan vuestra propuesta artística con la esencia del rock’n’roll. SW Tuvimos que tomar una decisión al principio de nuestra carrera sobre si queríamos seguir el mismo camino que Andy Warhol y aceptar encargos de celebridades y famosos. Hemos recibido muchas ofertas de ese estilo desde siempre, hacer retratos de Elton John o David Beckham y ese tipo de cosas, pero lo rechazamos en su momento. En ese aspecto de la cultura pop nos influyeron más Gilbert & George, con quienes trabajamos cuando éramos jóvenes para ganar algo de dinero, pero luego nuestro camino fue por otro lado. La oscuridad es un elemento más en vuestro trabajo. ¿Seguirá siendo así? SW Podemos decir que somos todo lo contrario a artistas como Van Gogh, recorriendo Francia en busca de la luz. Nuestro estudio es bastante tenebroso, pero en los últimos años hemos des-
cubierto que nuestras esculturas también tienen algo que decir a plena luz, al poder mostrar su esqueleto. Al principio empleábamos solo basura para construirlas, pero luego incluimos animales disecados. Si te detienes a observar esta nueva escultura, y no solo la sombra, puedes encontrar ranas, crías de rata, entre otros animales. Pensando también en la luz, hemos trabajado por vez primera con metales preciosos. TN Pasamos un tiempo con David Adjaye en Japón y allí había una instalación artística que presentaba un muro blanco tras el que se escondía un ramo de flores. Era todo un impacto de color para la mente y hemos querido jugar con esa idea, con la luz, pero a nuestro modo. Turning the Seventh Corner se expone en la galería Blain|Southern (Postdammer Strasse, 77-87) de Berlín hasta el 16 de julio.
27
CINE DESECHABLE: EL ARTE DE LO EFÍMERO La cámara digital, el móvil, las capturas de pantalla de un ordenador, la ‘webcam’ y hasta una consola manipulada te ponen a un clic de hacer películas con presupuesto cero. Levántate de la butaca y ponte a grabar tu historia con lo que tengas más a mano. Ya no habrá quien te calle, esto es cine desechable. POR HELENA CELDRÁN
En ambas páginas, fotogramas de Paper memories, del italiano afincado en Barcelona Theo Putzu, quien posa con la cámara que usó.
No podrás decir que hacer una película es cosa de pocos, que cuesta mucho que te vean, que el equipo necesario es complejo y carísimo... No existen los impedimentos. Solo necesitas una idea: esa es la premisa de los directores de disposable films (películas desechables). Lo que en ellas se llama equipo es una lista de cacharros diarios: cámaras digitales, móviles, webcams, el ordenador (capturas de pantalla)... Las asociamos a lo efímero, a lo inmediato del clic, de ahí les
28
viene el nombre de desechables. «Están hechas con aparatos humildes. Muchas veces pienso que la gente puede no creerse que con unos medios tan comunes el resultado es tan persuasivo y absorbente como los trabajos que mostramos», dice Carlton Evans (Montreal, Canadá, 1970), director del Disposable Film Festival, que ha celebrado este año en San Francisco su quinta edición. Desde que hace unos años las cámaras empezaran a proliferar en nuestras vidas, Carlton Evans y Eric Slatkin se revolvían en sus asientos pensando en la cantidad de objetivos que había por el mundo listos para grabar películas en cuestión de minutos. La idea les ardía y pusieron fin al suspense organizando una convocatoria que reuniera la inventiva de estos creadores improvisados. Nació el festival: «Todo el mundo puede ser director de cine, las posibilidades son infinitas. Esto cambia la idea que tenemos de lo que debe ser una película o la expresión creativa».
En 2008 recibieron entre 50 y 100 películas. «Nos sentimos satisfechos, porque estábamos empezando y no sabíamos qué esperar». Este año han recibido más de mil: historias de mascotas, fantasías stop-motion, efectos especiales caseros, relatos de humor o vivencias personales han llegado a la final. Festival itinerante y de bajo coste Este es el festival de cine desechable más veterano e importante. Tras el pistoletazo de salida en San Francisco, ha pasado por Toronto (Canadá) en junio. En otoño volverá a Montreal (Canadá) y a la Costa Este de Estados Unidos con dos citas, en Nueva York y Lowell (Massachusetts). En invierno, las películas low cost seguirán migrando con tres citas confirmadas: Porto Alegre (Brasil), Beijing (China) y Skopje (Macedonia). El gran premio del certamen de este año fue para el inglés Gabriel Bisset-Smith, que narra en una sucesión dinámica de fotografías una ruptura sentimental en la era de Internet. El título es Thrush, que en inglés puede referirse a un pájaro (el tordo) o a una infección bacteriana en la boca. Una alegoría de las dos caras del amor: «Era algo que estaba viviendo en ese momento. Con inventos como Facebook rodeándote, ya no puedes simplemente cortar con alguien. Su vida entera está on line para que te obsesiones». Grabó con una cámara réflex Canon 400D y una compacta, la G9. Él y el codirector Graham Turner estuvieron tres días haciendo fotogafías en Londres: «No había presupuesto y los actores eran amigos que no tenían que saber actuar, simplemente posaban».
29
Arriba a la derecha, imágenes de la película de Tai Toh. Abajo, en un autorretrato, Carlton Evans, director del Disposable Film Festival. En la página de la derecha, Graham Turner y Gabriel Bisset-Smith, los directores de Thrush. En esta página, en blanco y negro, captura de Thrush.
Thrush deja un regusto amargo a pesar de tener un ritmo atractivo y un humor sin pretensiones. Todos hemos sido testigos o protagonistas de una relación que se va a pique. «Tuvimos éxito porque utilizamos una idea muy simple y la expresamos de manera que la gente se identifica con el problema», dice Bisset-Smith. La vivencia personal se hermana muy a menudo con este tipo de películas. Llevamos la cámara en el bolso, el teléfono pegado a la oreja, la webcam en el portátil... ¿Cómo no ser intimistas con aparatos que pasan el día contigo? El italiano residente en Barcelona Theo Putzu (Cerdeña, 1978) es el representante más español de esta selección de películas de bajo coste. Su filme Paper memories ahonda en la nostalgia. Un hombre mayor mira a una mujer repetida en varias fotografías, ventanas a un
30
pasado que no volverá. Ella empieza a moverse en cada una de las instantáneas. Él recorre las calles de la Ciudad Condal intentando atraparla sin saber bien cómo. Cuando la sensación de pérdida parece irremediable, algo maravilloso sucede en la playa de la Barceloneta. Una cámara Canon 450D y 80 euros para imprimir las fotos de la misteriosa mujer fueron las necesidades de producción. La música de Miguel Marín, una mezcla del tictac de varios relojes y un piano, aumentan la sensación de que el tiempo nos persigue: «La nostalgia mira solo lo que fue, es pasiva. Aquí hay un cambio emocional hacia lo que será. Paper memories es un homenaje a la melancolía, a la búsqueda de lo que no está». Una coreografía doblando camisetas «Las películas desechables son un método rápido de empezar a experimentar y terminar sacando algo interesante». Son palabras de la directora Surabhi Saraf, nacida en la India en 1983 y residente en San Francisco. Solo le hizo falta una cámara de vídeo doméstica Canon Vixia para que el festival le diera el premio al mejor filme experimental por FOLDed [doblado], una rareza que está entre la coreografía y el videoarte. «Quería enfatizar los matices sutiles de acciones que pasamos por alto a diario. Soy bailarina y me cautiva cómo el acto de plegar una camiseta puede ser una coreografía tan solo multiplicándolo». Surabhi dedica 2 minutos y 42 segundos a doblar ropa. El plano se divide casi 100
veces. Son casilleros que la contienen a ella sincronizada para que el efecto sea armónico y caleidoscópico. «Hay espontaneidad, un toque de inexperiencia y frescura en estas películas que las hace atractivas», dice Surabhi reflexionando sobre el éxito de este lenguaje visual. El punto de amateurismo hace cercano al director, que no es una superestrella elevada a los altares. Carlton Evans se aventura a hacer un análisis al respecto: «Las películas desechables están cambiando el concepto, forzando la frontera, pidiendo que los filmes convencionales sean más creativos, personales y narrables. La audiencia se está convirtiendo en productora». El mundo está hambriento de ideas Tai Toh capta su mundo natural con la cámara de un móvil Nokia N8. «No soy un profesional, me sorprende que queráis entrevistarme», dice con timidez. The morning din [El barullo de la mañana] solo supuso para él un juego. La película cuenta en un minuto la rutina del comienzo de un día de este canadiense de 33 años: el despertador suena, el agua hierve, la luz de la nevera se enciende. «Son rituales que pasan desapercibidos y juegan un papel importante. Yo sería inútil sin el café de la mañana». En la parte técnica, Toh trabajó más de lo que puede parecer a primera vista: «No puedes hacer macros con un teléfono móvil porque enfoca de 60 centímetros en adelante. Utilicé una lupa y una lente de aumento como la que usan los joyeros». La sinfonía que mece las mañanas de Tai Toh culmina cuando despierta a su hija Evelyn, de tres años, que sonríe somnolienta y dice un escueto «papi». Creativas, personales, oportunas, naturales, accesibles, crudas, espontáneas, refrescantes, elásticas, ambiciosas, únicas, irrepetibles, necesarias... Los autores de estas cintas tienen sed de experimentación. «Este año incluso hemos recibido una película hecha con una consola Xbox Kinect hackeada», dice Carton Evans. Surabhi Saraf confía sobre todo en que la bombilla no pare de encenderse: «Son solo herramientas. El mundo está hambriento de ideas y si hay una buena historia, funcionará. Da igual cómo la grabes». A Gabriel Bisset-Smith le seducen la rapidez y el pragmatismo: «Es barato y no hay presión: si no funciona, borras y empiezas de nuevo». Theo Putzu ve un cambio importante en los códigos del cine del futuro: «Las nuevas formas y medios actualizan el lenguaje, y si cambia el proceso, puede cambiar el resultado. Claro que esto resulta muy ambicioso y quizá utópico, pero hay que ir más allá del horizonte visible». ■
31
MIJO DE LA PALMA
La revolución de un grupo en metamorfosis TEXTO Y FOTO JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ
En la velocidad sin grietas previa a un concierto, Melvin López Rivera añora con urgencia el necesario abrigo de un sofá viejo y una alfombra no menos fogueada. Aunque solo falte una hora para la actuación, es necesario buscar el sofá y la alfombra, montarlos en una camioneta, transportarlos y disponerlos en el escenario. Una tarima tiene la extensión de una noche y debes prender candelas para no extraviarte en el mapa de la negrura. Cuando Melvin trepa con los pies descalzos para cantar sus canciones de melancolía caribeña, sobre las tablas le esperan velas e incienso, sillas y cajones que hasta ayer contuvieron tamarindos y ahora son atriles para los cuadernos con versos, macetas que pretenden la imitación del dulzor de un palmeral, el sofá y la alfombra recién llegados, un pintor dispuesto para llenar un lienzo, dos o tres poetas, los músicos, la novia (Ada) que hace armonías... El brujo jíbaro reclama un círculo para ejercer. «Necesito panas a mi alrededor, que se abra el foco y no me enfoquen siempre a mí. La tarima me causa mucho pánico, mucha ansiedad», dice Melvin (boricua de Santurce, 38 años), uno de los músicos más atrevidos de la febril tierra de ritmos de Puerto Rico. La sensación que viene. Melvin es el cantante, compositor, letrista, guitarrista y eje central de Mijo de la Palma, un grupo en permanente metamorfosis («somos yo y el que llegue»), un colectivo al que pueden unirse percusionistas (Mario Chambón, colombiano; Héctor Mayoral, de Puerto Rico), el pintor dominicano Gustavo
32
Llenas, el guitarrista estadounidense Peter Moore, poetas cambiantes... El único fijo al lado de Melvin es su «hermano flamenco», el barcelonés José Poyatos, que cumplió 35 en junio y maneja la guitarra desde hace tanto que ya ni sabe cuándo empezó a quemarse las manos («a los ¿seis, siete, ocho años? No puedo recordarlo... a los catorce, cuando todos mis amigos andaban fiesta pa’rriba fiesta pa’bajo, yo me encerraba a tocar»). Una negrura en cada extremo En cada extremo de la línea de alta tensión que alimenta el espíritu de Mijo de la Palma está arraigada una herida. Del lado de allá, Camarón. Del de acá, Florencio Morales Ramos, Ramito, el rey de la música jíbara, que se pegó un balazo en 1989 cuando le diagnosticaron un cáncer. Estaba en la hamaca porque deseaba morir en la zozobra lenta del balanceo. ¿Flamenco boricua? ¿Un quejido existencial en el caney? Es injusto y demasiado simple buscar un nicho clasificatorio (fusión, músicas del mundo, nueva trova...). «Lo más bonito de Mijo de la Palma es que no se puede comparar con nada de lo que se hace en el Caribe. Que la gente se siga preguntando “¿dónde lo metemos?” es algo que me encanta», dice José.
(«no me gustó la idea de lo que iba a ser de mí: con el poder de un abogado me convierto en un criminal»), se recluyó en una casa en el monte de ceibas de Puerto Rico y se peleó hasta con su sombra para salir de allí convertido en trovero. Le faltaba dominar el toque flamenco, tan presente en las décimas y los seis de la música jíbara de la isla. En verano de 2002 se fue a España a aprender y, gracias a un anuncio en un diario ofreciendo clases de guitarra flamenca, se cruzó con José, otro descreído universitario (en su caso, de Farmacia). Siete años más tarde, cuando el profesor de guitarra se ganaba unos garbanzos tristes tocando rumbitas de los Gipsy Kings en un balneario alemán, Melvin le envió un correo electrónico: «¿Tú te tiras para acá y tocamos juntos un mes?».
El santoral es holgado. Después de siete años en la brega, en la música del grupo se adivinan emanaciones de Héctor Lavoe, Tracy Chapman, Ben Harper, Cheo Feliciano, Manu Chao, el blues del Delta... En los últimos conciertos abren con una versión de Chocolate Jesus, de Tom Waits. Todos los sombreros son buenos si te salvan del aguacero. Este mes, tras una gira mexicana, el grupo grabará un disco en directo en su segunda visita a la bahía San Francisco (EE UU), donde cautivaron a la parroquia en marzo. En otoño, se enfrentarán al reto de una serie larga de conciertos en Chicago, Nueva York, Nueva Orleans y Texas.
Las letras de Melvin supuran el dolor indemne de quien anda buscando sobrevivir sin aire, según afirma en una canción. En otra añade un tenaz descreimiento («aquí solo hay hambre / aquí solo hay mentiras»). En una tercera, propone una mínima moralia para seguir adelante: lo primero, saber morir, y lo segundo, caminar. El cantante se explica: «Llevo la tristeza dentro desde siempre. Me veo con tendencias suicidas, pero sé que si sufro estoy vivo. Cuando hay problemas es cuando la capacidad de sentir desaparece». Por esa cautela ante la enfermedad del desentendimiento dejó la carrera de abogado que fue a estudiar a Estados Unidos
Caer en la olita Ahora se entienden a carcajadas. «Mi forma de tocar es bien sencilla. Yo le digo a José: “Hazme un tuquín tuquín tuquín”, que son dos cuerdas nada más, y eso a él lo vuelve loco, me sale con un arabesco flamenco... Cuando lo coge, cuando cae en la olita, yo ya me salgo, porque no le hago falta, me lleva la melodía a un sitio donde yo no puedo llegar», dice Melvin. En directo la olita se mece sin bravura, como el compás de una hamaca, pero te deja en carne viva: tú solo y el balazo. No es música complaciente de salitre y flamboyán, jamás la escucharán en una coctelería de acceso restringido. Es una zozobra lenta que nunca entenderán quienes no se hayan roto el alma contra las piedras. ¿El secreto de la intensidad noir de un grupo nacido bajo la presunta alegría del sol? Primera posibilidad: Puerto Rico es una isla protegida por el imperio yanqui donde la apatía camina de la mano de la violencia (mil homicidios al año). Segunda: un repudio natural por el engreimiento. «Somos un grupo orgánico. Solo necesitamos una guitarra y un cable. En Puerto Rico hacemos publicidad escondida, casi secreta», dice José. «Nunca hemos tenido tiempo de estar meses ensayando. Llegamos y tocamos, ya está. No hay nada seguro, sabemos que el que hoy te adora, mañana puede despreciarte. Buscamos algo más que fanaticada y chavos, porque los chavos se van y la fanaticada se pierde», añade Melvin.
33
MONSTRUOS, SUEÑOS, DISEÑO Y ROCK’N’ROLL Reconocerás su estilo aunque no conozcas su nombre. Los diseños de Mik Baro se multiplican en carteles, portadas de discos, chapas, camisetas.... Nos adentramos en la obra de este leonés residente en Valencia con los ojos (y sobre todo las orejas) bien abiertos. POR CIUDADANA ÁLVAREZ
34
Con el #15M se ha evidenciado que el poder no solo está en manos de los grandes (medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones o sindicatos...). También nos queda claro que poder, representación y visibilidad van de la mano, lo uno es inherente a lo otro, y viceversa. Esto se hace extensible a todos los ámbitos de la vida, del que por supuesto no se escapa la cultura, porque la vida es cultura. Los grandes artistas, los grandes diseñadores gráficos, los grandes ilustradores, a los que todos conocemos por nombre, apellido o tag, no solo lo son por su quehacer diario, sino también por su visibilidad en el mercado, en el sistema del arte, en las publicaciones de gran circulación, en las exposiciones del circuito oficial... A veces nos olvidamos del poder de incidencia que tienen las imágenes, los símbolos, en la cultura popular. Hacen que sepamos reconocer el estilo de un artista a base de verlo..., pero no en exposiciones, sino a pequeña escala: en la entrada de un concierto, en un muro empapelado con carteles de un festival, en la chapa que lleva tu colega, en el packaging de una cerveza... No sabemos la identidad del diseñador, no lo etiquetaríamos como artista, pero lo reconocemos, tenemos sus creaciones guardadas en nuestro archivo, en nuestra memoria. Mik Baro. Leonés. Treintañero. Afincado en Valencia. Ilustrador. Artista. Diseñador gráfico. Melómano de nacimiento. Bloguero. Editor. Freelance, a veces. En ocasiones trabaja en un colectivo. Bebedor de cerveza. Se busca la vida. De repente se forra con un encargo. En general, no. Como muchos otros.
35
A la izquierda, Cinco años de blog. En esta página, el cartel de la última edición del festival Surforama Valencia 2011.
mayor o menor dificultad, no acaba de ser un proceso mecánico». La música es un elemento más de sus composiciones. En cada una de sus obras viene incorporada una banda sonora, sus personajes bailan, las escarapelas también parece que siguen el movimiento del sonido... Él no tiene pudor en confesar que antes que diseñador es fan.
Él es el responsable de que flipemos con los carteles del festival Surforama, con la gráfica de los vinilos de Wau y los Argggs, con el logotipo de la mítica tienda de discos de Valencia Monterrey, con las camisetas de las fiestas de su pueblo, Matadeón de los Oteros, con los carteles de las fiestas de Elektra en León. Su nombre y otros trabajos de más categoría —y vuelvo a poner en cuestión quién otorga la categoría a quién— nos son desconocidos. Por ejemplo, acaba de recibir una mención en el Ed-Awards (los premios europeos de diseño), publica sus ilustraciones en revistas como Visual, Bostezo o alguna más mainstream como GQ. Mik es, significa, por lo que hace. Un universo musical y musiquero ¿Quién no tiene en su cabeza escenas de Tarantino, pin-ups, guitarristas de Nueva Orleans, monstruos, imágenes de serie B, toros, rock’n’roll...? Cada ilustración, cartel o diseño de Mik Baro contiene un despliegue de referencias iconográficas de lo más variadas de la historia de la imagen. Son símbolos, estéticas y narrativas que selecciona en función de la naturaleza del trabajo y de los objetivos marcados por el propio cliente. Su proceso de documentación, previo a la ejecución de un proyecto, pero tan importante como el diseño acabado, también varía dependiendo del encargo. Digamos que la mayoría de sus partners son discográficas, bandas y promotoras musicales. «En ocasiones, el cliente/banda trae unos elementos y una identidad marcada a la que ceñirse y en otras propongo referencias de las cuales partir. También está el punto intermedio y a partir de premisas dadas se van incorporando otras... Con
36
La Familia Baro Lo que no sabemos de los trabajadores de la imagen, en general, es cómo es su archivo... En palabras de Mik, «como el de cualquier creativo de nuestro tiempo: carpetas con recortes, libros, revistas, disco duro, el contenedor de papel y cartón, el rastro dominical a eso de las dos de la tarde con todo aquello que no se ha vendido y nadie quiere llevarse...». Los personajes de sus trabajos son dibujos animados, tienen narratividad y carácter propio, a menudo son protagonistas de una escena en la que algo acaba de pasar o pasará. Podríamos decir que sus personajes son una especie de Familia Baro que aparece en diferentes trabajos o de forma similar. «Todos los ilustradores acabamos creándonos un imaginario fruto de filias/fobias y condicionado la parte estética por una estilística y una temática recurrentes. Acaban conviviendo con uno, ¡entran y salen de carteles, discos y demás soportes cuando les viene en gana! Menos mal que a día de hoy no se estila el tema del LSD... sería el horror, porque acabaría hablando con ellos, ¡seguro!», reconoce entre risas.
Tiene un estilo clásico en el que muchas veces aparece lo monstruoso, la violencia, lo mitológico o lo simbólico. Es su manera de reivindicar que vivimos: «En una saturación informativa, situación que anestesia y adormece la capacidad de sorpresa y asombro. Me gusta imaginar la cara conmovida del populacho en la Alta Edad Media observando los capiteles de una basílica recién construida, los jóvenes estudiantes hojeando el Physiologus, las historias plagadas de seres extraños en boca de los navegantes a la vuelta de tierras lejanas ante boquiabiertas audiencias...». Atención: obra en construcción Hablar de Mik, y de otros tantos, es hablar de la importancia del proceso. De hecho, me cuenta que disfruta y sufre con el proceso, que registra en su blog (mikbaroblog.blogspot.com), y que goza incluso a veces más con la acción de hacer que con el resultado final. Le gusta mezclar lo artesanal y lo digital. «Hace unos años —comenta—, los visuales perseguían resultados asépticos mediante la computadora y ahora el ordenador nos ofrece posibilidades orgánicas que emulan lo manual... Pero vamos, que si se te va la luz, solo te quedan las manos». Hago una pausa. Vuelvo al #15M. Todo está conectado. Todo son nodos. Pienso en Internet como catalizador de ideas comunes, en su capacidad para facilitar la conexión entre muchas y pequeñas minorías. Cada persona es responsable de lo que hace, cada acción individual repercute en el colectivo... Conocí a Mik porque tenía sus carteles grabados en mi cabeza, localicé su blog, me enteré de que era de León, contacté con él por e-mail, empezamos a hablar, quedamos en Navidad, teníamos amigos en común, nos olvidamos el uno del otro durante un tiempo, volvimos a escribirnos... Algo completamente normal, la gente simplemente conecta. Yo no me defino como periodista, él no lo hace como artista. Cuando le pregunto sobre su blog y la web social en general, Mik Baro no se revela especialmente digital: «El blog es uno de los pilares base y lanzadera de la web 2.0. En mi caso no va más allá de una bitácora, un diario de a bordo que va recogiendo contratiempos y resultados, sin plantearme crear nada específico para ese cajón de sastre (cada vez más desastroso)».
Izquierda: serigrafía Insanity Toons y gráfica para el Covers EP de Bummer. Aquí, de arriba abajo: camisetas Matadeón de los Oteros 2008, chapas de Los Suspiros y Los Glurps!! y portada del LP de Los Chicos We sound amazing but we look like shit.
Receta contra la soledad No tiene demasiado definido su futuro. Su proyecto soñado no realizado es, simplemente, «¡el que está aún por llegar!... la cuestión es hacer camino al andar». De momento, forma parte del colectivo artístico La Tejedora, una opción de trabajo colaborativo que despierta mi curiosidad: ¿cómo se ejercen los roles dentro de un colectivo de creadores para que los trabajos sean armoniosos? Mik detalla: «En este colectivo cada uno se encarga de lo que mejor sabe hacer y a la vez todos somos machacas cuando, por ejemplo, hay que poner en marcha un proyecto de arte público. Pero La Tejedora es, sobre todo, un grupo de amigos, un punto de encuentro en el que suele haber mucho cachondeo. Yo suelo encargarme de la parte gráfica, que es mi pan de cada día. La vida del freelance ya es bastante solitaria e individualista, siempre frente a frente con el cliente. En el desarrollo colectivo lo bueno es que estás bajo el juicio de otros como tú y se genera una crítica recíproca». Mik Baro es, a pesar de sus alucinantes (y alucinados) diseños, como tú y yo. Ni más ni menos. Sobre todo, ni menos. ■
37
38
DORMIR HASTA EN EL INFIERNO Prestar tu sofá a un amigo que viene de visita es una tradición ancestral que algunos visionarios han convertido en una comunidad ‘on line’. El CouchSurfing no deja de crecer en número de adeptos que te ofrecen su casa hasta en los lugares más remotos del mundo. POR SONIA DE VIANA ILUSTRACIÓN ESTHER GEBAUER
Érase una vez una casa encantada de abrir sus catorce habitaciones a orillas del mar Adriático a los amigos de una pareja romana, guionista él, arquitecta ella, ambos en paro pero de familias buenas. Érase que el 18 de junio celebraban su segunda fiesta anual de bienvenida al verano. Érase que en la lista de invitados de este año se escribían nombres de Austria, Grecia, Polonia, Letonia, Escocia, España, Francia, Dinamarca y hasta de Estados Unidos y Canadá. Porque sucedió que el 8 de noviembre de 2010, Tommasso y Maddalena se unieron a la comunidad del tresillo, CouchSurfing, una red mundial de intercambio de hospitalidad con más de un millón de sofás para dormir gratis hasta en el fin del mundo. Literal. Fue en tiempos de Maricastaña, allá por 1999, cuando los vuelos de bajo coste empezaban a ser reales y la magia de Internet nos hechizaba rápidamente: Casey Fenton, un estudiante de tecnología de 26 años que consiguió un billete desde Boston a un país muy, muy lejano envió 1.500 mensajes en una botella virtual a otros tantos universitarios islandeses, preguntando si alguien le prestaba un sofá donde dormir. Cincuenta respondieron positivamente, ofreciéndole un techo bajo el que cobijarse o sencillamente acompañarle durante su visita a Reikiavik. Resultó que el estudiante pasó el mejor y más loco fin de semana de su vida conviviendo con sus iguales y conociendo el lugar como nunca hubiera soñado verlo. Y Casey se juró no volver a ser un turista empaquetado nunca más. Cual un Cristóbal Colón con GPS, de vuelta a casa dejó miguitas mentales por el camino, tres amigos se dejaron embrujar y en el año 2004 de esta era botaron al proceloso mar cibernético la nave de prueba www.couchsurfing.org. Cuentan que, en las siete primeras noches, 17 tripulantes se subieron al barco y que, un año después, el arca albergaba 6.488 sofás. En 2009, la flota surcaba a una velocidad nunca inferior a 12.000 nuevos nudos por semana. A mediados de junio de 2011, el ejército CS (CouchSurfing) contaba con 2.856.521 personas unidas por el deseo de viajar y de hacerlo sin la tópica guía de papel del planeta solitario, porque no estarían solos y sus guías tendrían piernas.
39
vanas de alquiler en algún punto de EE UU y conducirlas a su campamento base; por no hablar del intercambio de casa.
Érase que está siendo un tiempo en el que la quimera de un posible mundo mejor se ha hecho realidad y en el que se puede tener amigos en todas partes y viajar sin gastar mucho dinero. Sucede que hay mapamundis de sofás del reino de Babel de cuento de hadas en que se ha convertido el planeta gracias a las webs de intercambio de hospitalidad. Después de la Segunda Guerra Mundial se creó Servas, organismo reconocido por la ONU; hay redes dedicadas a ciclistas, a autoestopistas, a músicos y hasta específicamente para punks. Hay otras que cobran algo por hacerse socio y/o intercambian trabajo por alojamiento, como la granjera y a veces polémica WWOOF; las hay que alquilan barato un trozo de césped, como la reciente Camp In My Garden británica; y por haber, las hay hasta que pagan, como Auto Drive Away DC, para recoger sus autocara-
40
La base es la confianza Hospitality Club surgió más o menos al mismo tiempo que CouchSurfing y se financia con publicidad on line. CS, ni siquiera. Sus casi tres millones de miembros con una media de edad de 28 años (aunque en junio había 521 de más de 80 años), repartidos en 246 países (hasta la Antártida y el Ártico), que hablan 340 idiomas diferentes (inglés, francés y español, en el podio; pero hay hasta pemones caribeños y yapeses de la Micronesia. Disculpad la profusión de datos: la página de estadísticas de la web es de las que más ilusionan, después del mensaje de aceptación de una petición de sofá en el buzón del postulante)... tienen la opción, y la ejercitan, de enviar donativos y de hacerlo, además, como medio para aumentar la seguridad de la red, el principal resquemor del que se muestra reticente a utilizar CouchSurfing. Una buena dosis de confianza recíproca en el ser humano se hace esencial, pero los miedos inmediatos del novato se sal-
van con el chasquido mágico de los dedos sobre el teclado: leyendo atentamente los perfiles de usuarios (cuanto más completos, más posibilidades) y preguntándoles lo que se desee. La seguridad se contrasta con las referencias de los alojados anteriormente: es casi imposible encontrar una negativa. Además se puede hacer un donativo con una tarjeta de crédito que verifica el perfil y la dirección. CouchSurfing es totalmente gratuito y altruista y está prohibido pedir o recibir dinero por el alojamiento. El sentido común aconseja tener un detalle con los anfitriones; lo más socorrido y empleado son los pequeños regalos tipo barritas de incienso y/o al menos fregar los platos. Porque la base de esto —conocido técnicamente como intercambio de hospitalidad— es, obviamente, el respeto. Trátalos como te gustaría ser tratado.
Había una vez que Couchsurfing se utilizaba para ahorrarse el dinero del hotel o las molestias de compartir dormitorio múltiple en un albergue lleno de ruidosos tuentis, pero como dice Consu Rosillo, catalana que es miembro de la comunidad couchsurfera desde 2006, «lo de ahorrar pasta, en algunos países como en el sureste asiático no vale ni la pena porque el alojamiento es muy barato». Cual elfos en Tierra Media, Alta o Baja, los couchsurfers (cuchis, los ha traducido un gallego) abren sus casas y/o sus vidas al mundo amigo. Hay perfiles que no ofrecen alojamiento, pero sí compañía para charlar, tomar algo, llevarte a una fiesta o a recorrer la ciudad. Consu la utiliza «básicamente para contactar a gente autóctona y viajar a mi estilo, que es conociendo su cultura y tradiciones. Muchos de mis anfitriones ahora son amigos e incluso los conocí porque los alojé yo antes en Barcelona». Capitán Fenton ha contado que «cuando el sistema de CouchSurfing falló en junio de 2006, fue rápidamente reconstruido por la propia comunidad y eso marcó un punto de inflexión en la organización». Así que la misión de CS cambió, se amplió y, como alardea y repite su web, ahora se trata de construir «un mundo donde todos pueden explorar y crear significativas conexiones con las personas y lugares donde se encuentran». Quizá por eso Tommasso y Maddalena, la pareja italiana, se declaran «completamente adictos» en su perfil de cuchis, y para demostrarlo cuentan que han alojado a más de 40 personas desde que se mudaron a su amplio piso cerca del Vaticano y abrieron su perfil y su casa. «A los surfers que nos han caído mejor les hemos invitado además a venir a la fiesta de verano en el Adriático», explica el guionista.
Cuenta y no para de contar amigos Flohfish, residente en Berlín: 1.508, con 881 referencias positivas, 15 neutrales y una negativa que resulta ser una broma húngara. Es el que más tiene. El mismísimo príncipe valiente Casey Fenton cuenta y para en 591 amigos y 270 positivas. La argentina Aniko Villalba asegura en su blog que Kuniaki Tokura ha alojado en Singapur a más de 700 cuchis. Nelia Valente, portuguesa de Faro mudada a Oporto, solo se estrenó como anfitriona tras nueve meses, cuando estaba a punto de dar a luz «el primer encuentro ibérico de CS. Lo hicimos en Oporto entre los días 26 y 29 de mayo. Han estado 66 personas de 15 países distintos. Hemos tenido tour, cenas, picnic, juegos tradicionales, movida nocturna, fiestas, y lo terminamos en una bodega de vino de Oporto. A todos les ha gustado mucho». En julio se desvirgará también como alojada en Madrid. Si cielo e infierno existieran, el mismísimo Diablo probablemente estaría en CouchSurfing, y seguramente habría cuchis dispuestos a hacerle una visita. ¿Cuántas peticiones tendría Dios? Y colorín colorado, este cuento solo ha comenzado. ■
41
La imaginamos tras sus enormes gafas de sol, paseando por las tiendas más chic de Shibuya en busca de plataformas, prendas mini y biquinis de estampados imposibles: leopardo en colores ácidos, flores hawaianas, acabados brillantes...
FOTOGRAFÍA
ALBERTO VAN STOKKUM AYUDANTE DE FOTOGRAFÍA
JORGE JIMÉNEZ ESTILISMO
CÉSAR DARÍO AYUDANTES DE ESTILISMO
JORDI AMI Y MARCEL DOMÍNGUEZ MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
ADRIANA SEPÚLVEDA MODELO
RUSSY JIN (UNO) TODAS LAS ESCULTURAS SON DE dEMO (WWW.DEMOARTIST.COM)
42
Todas las prendas, de Soda Pop, y collar, de David FrancĂŠs Station.
43
44
Chaqueta de María Escoté, corpiño de Woldford, falda de Davidelfín, gafas de Emilio Pucci y collar de Naf Naf.
45
Vestido de Soda Pop, estola de Valentino Red y pulseras Ana Locking.
46
Chaqueta de Escada, camisa de Versace Jeans Couture, short de María Escoté, anillo de David Francés Station y pulseras de Hermès.
47
Vestido de Soda Pop sobre bañador de María Escoté, collar de Manuel Albarrán y, en la cabeza, biquini en forma de lazo de Escada.
48
Mono de El Caballo, ropa interior de Soda Pop y collar de David FrancĂŠs Station.
49
Body de María Escoté, short de Kling, collar de David Francés Station y sandalias de United Nude.
ARTE
CULTUR
UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA ESPACIOS CULTURALES
Actividades de CAMON (julio/agosto 2011)
www.tucamon.es twitter:@tucamon
Viernes 1 de julio, 18.30 h | Alicante: Conferencia Creación de Videoclips, por La Blogothèque. Lunes 4, miércoles 13 y miércoles 20 de julio, de 18.00 a 21.00 h | Madrid: Ciclo de cine TICs, globalización y choque intercultural, con Daniel Verdú. Martes 5 y miércoles 6 de julio, 17.00 h | Alicante: Taller Videoclips en stop motion, con Lyona. *Miércoles 6 de julio, de 19.00 a 21.00 h | Murcia: Conferencia Introducción a Google Web Toolkit. *Jueves 7 y jueves 14 de julio, de 12.00 a 15.00 h | Madrid: Jornadas Música para camaleones. *Jueves 7 de julio, 20.30 h | Alicante: Conferencia e inauguración de la exposición de Jaime Martínez. Miércoles 13, 20 y 27 (19.00 h) y viernes 29 (20.30 h) de julio | Alicante: Presentación de la serie Yo curro.
Jueves 14, de 18.00 a 21.00 h | Murcia: Presentación del mapa proyecto Ciudad Reactiva de Murcia. *Jueves 14 de julio, 19 h | Alicante: Conferencia Aplicaciones web en la nube, con Héctor Rodes (ADWE). Del lunes 18 al jueves 21 de julio, de 11.00 a 14.00 h | Alicante. Del lunes 25 al jueves 28 de julio | Murcia: Taller Historia jugada del videojuego. Martes 19 de julio, de 12.00 a 17.00 h | Madrid: Taller Efectos especiales y 3D en Final Cut Studio, con Santiago Prada. *Martes 19 de julio, desde 19.00 h | Madrid: Conferencia: Consejos prácticos del diseño a la maquetación web, con Jaime Creixems. 26, 27 y 28 de agosto | Alicante: II Encuentro Nacional de Amigurumi (crochet japonés). *Retransmisión en streaming en www.tucamon.es/directo_mad
FIVECC: Alicante, capital del videoclip
VINCENTMOON
El colectivo francés La Blogothèque paseará sus concerts à emporter por las calles de Alicante en la III Edición del Festival Internacional de Videoclips en Comunidad CAMON (FIVECC). Los creadores de esta plataforma son los encargados de impartir el curso de realización de videoclips. Y los alumnos asistentes tendrán la oportunidad de rodar con artistas nacionales de la talla de Zahara, Supersubmarina y Russian Red. El certamen, organizado por Caja Mediterráneo, convertirá la ciudad de Alicante en la capital del videoclip durante dos semanas, del 27 de junio al 9 de julio. La Blogothèque ha realizado videoclips entre otros para REM, Arcade Fire o Enrique Morente. La tercera edición de FIVECC lleva por lema We are video (Somos video) e incluye en su programa un curso de stop-motion impartido por la realizadora catalana Marta Puig (Lyona), o la exposición del artista mexicano Jaime Martínez, fotógrafo de festivales y conciertos, que ha retratado a artistas internacionales como M.I.A. o The Horrors. Tras el éxito de la pasada edición, en la que se recibieron más de 190 trabajos nacionales e internacionales, el festival abre en julio el plazo de recepción de obras para participar en el concurso de videoclips. El premio CAMON FIVECC 11 está dotado con 4.000 euros. El galardón Centro de Estudios Ciudad de la Luz es una beca para cualquier titulación audiovisual de las que se imparten en el complejo cinematográfico de Alicante.
Las TIC en el cine, a fondo
Masterclass dirigida a los usuarios de Final Cut que desean profundizar en técnicas avanzadas de efectos especiales e introducción a la integración en 3D: desde la creación de gráficos en movimiento en 3D a las técnicas de edición estereoscópica, pasando por todo tipo de trucos y aplicaciones. Martes 19, de 12.00 a 17.00 h. CAMON Madrid. (Ver agenda actividades).
Pese a los cambios que han provocado las TIC, en la gran pantalla apenas se ha profundizado en sus implicaciones. En el ciclo TICs, globalización y choque intercultural, en el que interviene Daniel Verdú, veremos y comentaremos las películas Before the rain, Fuego en Bagdad y www: What a wonderful world. Lunes 4, miércoles 13 y miércoles 20. De 18 a 21 h | CAMON Madrid. (Ver agenda).
SUPERNOVA.GDL.MX
Efectos especiales y 3D
CAMON Alicante: avenida Ramón y Cajal, 5 | Tel. 965 905 949. CAMON Cigarreras, Alicante: calle San Carlos, 78. Antigua Fábrica de Tabacos | Tel. 965 205 903.
50
CAMON Madrid: Plaza de Moncloa, 1; acceso por Princesa | Tel. 915 437 036. CAMON Murcia: calle Madre Elisea Oliver Molina, s/n. Antiguo Cuartel de Artillería, Pabellón 5. Primera planta | Tel. 968 259 667
CULTURARTE
Las 'expos' siguen en verano
Conciertos por todo lo alto La Terraza suena celebra la llegada del verano con nombres ya consagrados: Junior Boys —con su cuarto álbum recién publicado—, Matt Elliott o Baby Dee y con la certeza de estar ante algunos de los artistas que acapararán portadas, titulares y parabienes de todo tipo en los próximos años: Washed Out, deslumbrando con su pop entre ochentero y adolescente, recién fichados por Sub Pop y estrenando álbum de debut también en julio; Autre Ne Veut, el nuevo Prince de la era digital; o ese crooner entre Elvis y Suicide que es Dirty Beaches. Además, disfrutaremos con la belleza y delicadeza acústica de Julia Kent (chelista con Antony and the Johnsons), con la electrónica imbuida de lo mejor de Burial de Downliner Sekt y con una sesión, vía casetes, que nos teletransportará a lo mejor de la música africana de la mano de Awesome Tapes from Africa: folk crepuscular, rock visionario, pop alucinado, electrónica retrofuturista, etc. Sonidos todos ellos que dejarán huella en el verano madrileño.
La exclusión social sacude las pantallas
'EN UN
MUNDO LIBRE', KEN LOACH,
2007.
Este ciclo de cine analizará, a través de siete proyecciones, la crisis económica y social y su repercusión en la creación de nuevas situaciones de exclusión social. Habrá debates tras las proyecciones. Organiza: Fundación RAIS.
JEROEN DIEPENMAAT, 'POUR DES DENTS D'UN BLANC ÉCLATANT ET SAINES',
2005.
RAZ O'HARA, 'LA TERRAZA SUENA',
2010.
Desde el 8 de julio y hasta el 11 de septiembre podrá verse Photoshooting, un proyecto que engloba una acción fotográfica y una exposición del artista alemán Thomas Bachler (Detmold, 1961). Hasta el 15 de julio, el artista disparará sobre una cámara estenopeica y ofrecerá el retrato resultante a los visitantes. Hasta septiembre se expondrá además su nueva producción, basada en su serie de fotografías Scenes of crime [Escenas del crimen]. Colección Metrópoli es una muestra que reúne las mejores portadas de este suplemento firmadas por Rodrigo Sánchez, director de Arte de El Mundo. En los pasillos de la segunda planta se encuentra la intervención Carta de color, de Paloma Gámez. La pintura se expande fuera de su soporte tradicional y se transfiere al espacio arquitectónico en series de franjas de once colores. Y, para terminar, Inéditos, un programa dirigido a jóvenes comisarios para la realización de proyectos expositivos que aún no han visto la luz. Este año celebra su décima edición y las tres exposiciones ganadoras podrán visitarse también hasta el 11 de septiembre.
Ciclo de cine negro a la luz de la luna La Casa Encendida proyectará en verano en la terraza 9 filmes que reflejan la recuperación del cine negro a lo largo de los últimos 40 años. A finales de los años sesenta se rodaron títulos como El largo adiós (Robert Altman), El gato conoce al asesino (Robert Benton) y La noche se mueve (Arthur Penn). En los ochenta, Cliente muerto no paga (Carl Reiner) y El corazón del ángel (Alan Parker). En los noventa, la crueldad está presente en Homicidio (David Mamet); y en los últimos 10 años, los antidetectives son los protagonistas de Trixie (Alan Rudolph) y Brick (Rian Johnson). Por su parte, Private Eye (Park Dae-Min) nos traslada a la Corea de principios del siglo xx.
www.lacasaencendida.es 51
POR NANI F. CORES
no encontrarás todo lo que hay, pero sí todo lo que te interesa
Rototom, el sueño jamaicano Desde el año pasado, uno de los festivales de reggae más grandes de Europa ha trasladado su sede de Italia a Benicàssim. En el cartel de Rototom Sunsplash 2011 brillan nombres como Bunny Wailer (único componente vivo de la banda original de Bob Marley, por primera vez en España), Shaggy, Ali Campbell (UB40), Jimmy Cliff, Toots & The Maytals y Ojos de Brujo con su repertorio en versión jamaicana.
MARIO PACHECO
BENICÀSSIM / Del 18 al 27 de agosto / www.rototomsunsplash.com
Traca final de 'JazzCírculo' El ciclo de conciertos que el Círculo de Bellas Artes dedica al jazz en todas sus vertientes culmina en julio con la participación de tres grandes bandas. Abrirá el mes el representante más popular del género en nuestro país, Mastretta [en la foto], acompañado de su peculiar orquesta. Después nos visitarán, desde Croacia, Tamara Obrovac y su Transhitia Ensemble, que incorpora elementos de la tradición folk de su país. Y por último, los húngaros Balázs Elemér Group y su fusión de jazz, etno y folk. MADRID / Círculo de Bellas Artes / Días 8, 14 y 22 de julio / 15 euros
Poesía y mucha música en la Villa Parece que los organizadores de los Veranos de la Villa se han decidido a dar un paso adelante y este año presentan una programación mucho más actual de lo acostumbrado. No faltarán grandes estrellas de otros tiempos: Beach Boys, aunque sin Brian Wilson (15 de julio), Chicago (14 de julio), Cassandra Wilson (22 de julio), Cindy Lauper (24 de julio) o incluso el Dúo Dinámico (5 de julio)... pero, además de repasar la historia de la música, habrá ocasión de ver a artistas actuales como Carlinhos Brown (10 de julio) o a dos de los grupos indies con más predicamento: el 16 de julio, Los Planetas [en la foto]; el 27, Love of Lesbian. Por su parte, el auditorio del Conde Duque acogerá conciertos de menor formato: Single, Cuchillo, Lloyd Cole... Y queremos recomendar especialmente el ciclo Poesía en concierto (del 25 al 29 de julio, en el Teatro Español), que abrirá Patti Smith. MADRID / Por toda la ciudad / Julio y agosto / http://veranosdelavilla.esmadrid.com
52
El regreso de Arcade Fire Al cierre de esta edición, aún se podían comprar entradas para el concierto que Arcade Fire ofrecerán al aire libre, ahora que se cumple un año de la edición de su último disco, The Suburbs. Los canadienses agotaron localidades durante su gira de invierno y este verano irán también al FIB. BILBAO / Explanada del Museo Guggenheim / 13 de julio / 36 euros
JULIO-AGOSTO 11
Festival Kia Picanto Cultura Urbana Los conciertos centran su programación Cultura Urbana regresa como parte de los Veranos de la Villa y se reinventa condensando su programación en un solo día y renunciando a las actividades extramusicales. En su séptima edición, el festival se celebrará de 18.00 a 23.30 horas en el Escenario Puerta del Ángel y contará con la participación de pesos pesados del hip hop. Encabeza el cartel uno de los raperos que más discos ha vendido en nuestro país, Nach, que presentará su último trabajo, Mejor que el silencio. Se espera con curiosidad la actuación del colectivo Diversidad [en la foto]: veinte artistas (raperos, DJ, bailarines...) de doce países diferentes entre los que se encuentra precisamente Nach junto a Cookin' Soul (Valencia), Eversor (Grecia), Curse y Mariama (Alemania), Orelsan y Spike Miller (Francia), Rival y Pitcho (Bélgica)... Completan la fiesta Chacho Brodas, Capaz, Gregtown y Hombres Púa, unidos para celebrar el verano con sus mejores bases y sus rimas más brillantes. MADRID / Escenario Puerta del Ángel / 31 de julio / www.culturaurbana.es
Verano sin fronteras
Tardes en el Dosde Market
Mucho más que hip hop
Calle 13, Public Enemy, Jack Johnson, Madness [foto], Iron & Wine, Antònia Font, Lee Scratch Perry vs. Max Romeo, Deus, Agnes Obel, Retribution Gospel Choir... sobran los motivos para asistir al festival Cruïlla de Barcelona. Un encuentro con la música sin fronteras ni distinciones de género.
Los sábados tienen otra cara en Malasaña, desde mayo, con el nuevo mercadillo de diseño independiente que se celebra en la plaza. Moda, calzado, complementos, joyería, papelería... es muy difícil volver a casa con las manos vacías. En julio abrirán solo en horario de tarde para evitar el calor.
También en la Ciudad Condal celebran este verano uno de los encuentros que congrega a más amantes del hip hop y la cultura urbana. Hipnotik celebra sus 8 años con 13 horas de talleres, conferencias, breakdance, grafiti, competiciones y, por supuesto, conciertos: Duo Kie, Spec Boogie, La Puta Opepé [foto], etc.
BARCELONA / Parc del Fórum / 8 y 9 de julio /www.cruillabarcelona.com
MADRID / Sábados, 18.00 a 22.00 h / Plaza Dos de Mayo / dosdeproject.blogspot.com
BARCELONA / CCCB / 9 de julio / www.hipnotikfestival.com
Encuentro yeyé en Gijón
Dos citas con la moda
Ambiente sixties, mod y yeyé en este festival donde los conciertos tienen un papel importante (este año: Maxine Brown, The Pepper Pots, July, The Bongolian...), pero también destaca la programación complementaria con allnighters, exposiciones de arte, proyección de películas de culto y el tradicional encuentro de motos retro.
Comparten espíritu y ambos se celebran en hoteles. Fitting Room reúne en su quinta edición a diez tiendas de arte, moda y diseño que exponen sus creaciones en las habitaciones de un hotel (14 de julio en el B-Hotel; imagen de su cartel en la foto). Por su parte, Changing Room cumple 10 años el 2 de julio (Chic&Basic Born Hotel) y, como homenaje, se pondrán a la venta 120 looks de diseñadores que han pasado por todas sus ediciones.
GIJÓN / Del 4 al 7 de agosto / euroyeye.es
BARCELONA / www.ilovefittingroom.com / www.changingroom.org
Cortos, música y barbacoa
Mareas de sonido en Cartagena
Los organizadores del festival de cortos Mecal te ofrecen el plan perfecto para la noche de los viernes y sábados hasta septiembre: sesiones temáticas de cortometrajes al aire libre, con vistas a la ciudad y zona chill out, bebidas y, para redondear, comida cocinada en barbacoa.
La Mar de Músicas se desmarca siempre de otros festivales de verano con una propuesta original en la que no solo caben el rock y el pop. Los brasileños Adriana Calcanhotto y Gilberto Gil, la italiana Carmen Consoli, los cubanos Omara Portuondo y Chucho Valdés, el senegalés Cheikh Lô, los jamaicanos The Skatalites, el Instituto Mexicano del Sonido [foto] y un homenaje a La leyenda del tiempo, de Camarón, pondrán la nota de color.
BARCELONA / Poble Espanyol (plaça del Baluard y Jardín Escultórico) / www.mecalbcn.org
CARTAGENA / Del 8 al 23 de julio / www.lamardemusicas.com Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.
53
CINE
‘EL HOMBRE DE AL LADO’: MIEDO A UN EXTRAÑO DESEMBARCA EL NUEVO INDIE ARGENTINO
NUNCA ES TARDE SI LA DICHA ES BUENA Inspirada en la historia personal del realizador estadounidense Mike Mills —al que descubrimos en España gracias a la magnífica Thumbsucker— y su padre, Beginners sorprenderá por su enrevesado aunque verídico argumento: el de un hombre (Plummer) que, con 75 años y después de perder a su mujer tras 50 de casados, decide poner fin a una larga mentira y confesar su homosexualidad. Tras su muerte, su hijo (McGregor) intentará inspirarse en sus ganas de vivir y amar en libertad para afrontar su futuro. BEGINNERS. EE UU, 2010 / Dir.: Mike Mills / Int.: E. McGregor, C. Plummer / Estreno: 8 de julio
De espaldas, Leonardo, diseñador pijo. De frente, Víctor, un hombre vulgar. El conflicto está servido.
Los escasos centímetros de tabique que separan tu casa de la de al lado se convierten, la mayoría de las veces, en kilómetros de distancia. Un vecino vive pared con pared contigo, pero sigue siendo un extraño. Vale un «buenos días», cederle un hueco en el ascensor, incluso regalarle una taza de sal, pero cuando se rebasan los límites establecidos... el peligro acecha. Con mucho sentido del humor abordan este tema los realizadores argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat en la premiadísima El hombre de al lado (mejor fotografía en el Festival de Sundance, mejor película en el Festival de Mar de Plata o el premio del público en el Festival de Toulouse son solo algunos). La idea de la película parte de un, en teoría, pequeño incidente: un diseñador pijo y gafapasta descubre que su nuevo vecino, un tipo vulgar y vividor, está intentando construir una ventana en la medianera que separa sus casas. El pijo se siente intimidado, no soporta la idea de que un
54
ser tan alejado de su estatus y supuesta sensibilidad se le cuele, literalmente, por el hueco de la ventana. Y mientras, el otro se siente en su derecho de reivindicar «un poquito del sol que vos no usás». Divertidísima y muy pero que muy irónica, El hombre de al lado saca a relucir algunos de los grandes defectos humanos: tener miedo a los que consideramos diferentes o inferiores (aunque nuestra vida personal sea más patética), no dar nuestro brazo a torcer (aunque cediendo evitáramos un conflicto), mirarse el ombligo (y no tener en cuenta las necesidades del prójimo) o utilizar sin escrúpulos dinero e influencias para conseguir cualquier cosa. Dos interpretaciones soberbias las de Daniel Araoz y Rafael Spregelburd y una cuidadísima estética, desde los títulos de crédito hasta la localización (la película se rodó en la única casa que Le Corbusier construyó en América). EL HOMBRE DE AL LADO. Argentina, 2010 / Dir.: Mariano Cohn y Gastón Duprat / Estreno: 22 julio
EL REGRESO DEL HIJO PRÓDIGO Tras su etapa americana, el padre del Dogma, Thomas Vinterberg, regresó a su país natal para embarcarse en su primera película danesa en nueve años. Cuando un hombre vuelve a casa —que, curiosamente, se rodó antes que Submarino, aunque se estrena más tarde en España— es una deliciosa comedia que enfrenta dos maneras muy distintas de vivir el amor: la del joven inocente y la del hombre maduro de vuelta de todo. CUANDO UN HOMBRE... Dinamarca, 2007 / Dir.: Thomas Vinterberg / Estreno: 1 de julio
HERMANOS DE SANGRE, DOLOR Y FÚTBOL Incluso antes de tener el montaje definitivo, la ópera prima del venezolano Marcel Rasquin ya era reclamada para participar en prestigiosos festivales como el de Moscú (consiguió el primer premio) o Shanghái. Hermano representa su crónica agridulce de la vida en el barrio: «Uno de los sitios más sabrosos para vivir si no existiera la violencia y si tuviera los servicios», comenta el director. Un retrato social que no juzga, sino que se limita a mostrar la vida de sus protagonistas: dos hermanos unidos por el amor que profesan al fútbol (ambos juegan en un pequeño equipo y son tentados con la posibilidad de llegar a la liga profesional) y una tragedia inesperada (la muerte de su madre). El caprichoso destino los obligará a jugar el partido decisivo de sus vidas: escoger entre su sueño futbolístico o la unión de su familia. HERMANO. Venezuela, 2010 / Dir.: Marcel Rasquin / Int.: Fernando Moreno, Eliú Armas / Estreno: 24 de junio
EL ANIMAL MÁS BELLO EN ESPAÑA En 1950, Ava Gadner abandonaba por primera vez Estados Unidos y recalaba en España para rodar Pandora. Aunque la película pasó con más pena que gloria, la actriz descubrió un país oprimido pero vital (como ella misma) y la posibilidad de huir del Hollywood más encorsetado. El flechazo fue instantáneo. «Esa película cambió mi vida», confesaría Ava. Y partiendo de ella, el cineasta Isaki Lacuesta rebusca en el pasado de una mujer que encontró en nuestro país el camino para su propia liberación. LA NOCHE QUE NO ACABA. España, 2010 / Dir.: Isaki Lacuesta / Estreno: 8 de julio
CUANDO LA GUERRA ERA UN FANTASMA El fantasma de la guerra planea por toda la filmografía de uno de los directores más talentosos del siglo xxi: Danis Tanovic. Si con su ópera prima, En tierra de nadie (Oscar y Globo de Oro a la mejor película en habla no inglesa), abordó el terrible conflicto de Bosnia; en Triage (protagonizada por Colin Farrell) retrataba sus traumas posteriores a través de un periodista que regresaba destrozado de Irak. En su nuevo proyecto, Cirkus Columbia, el realizador completa esta personal trilogía (él mismo vivió la ofensiva bosnia como parte de un equipo de filmación) y se retrotrae al periodo previo al conflicto para intentar entender aquel momento en el que la guerra, ingenuamente, parecía imposible. Memoria necesaria. CIRKUS COLUMBIA. Bosnia-Herzegovina, 2010 / Dir.: Danis Tanovic / Int.: Miki Manojlovic, Mira Furlan, Boris Ler / Estreno previsto: 15 de julio
SOLA ANTE EL PELIGRO «Una mirada aterradora a los sobresaltos de un África poscolonial que aún no ha saldado las cuentas con la presencia de los blancos». Así define esta película la prestigiosa revista francesa Positif. A pesar de que en algunos momentos puede resultar inacabada o inconexa, siempre es un placer echarse a la cara una interpretación de Isabelle Huppert, sobre todo dando vida a uno de esos personajes impasibles y luchadores que no dan su brazo a torcer (ni siquiera cuando una revolución amenaza con llevársela por delante). La francesa Claire Denis retorna a los paisajes de su infancia (se crió en África central) y convierte ese white material en víctima de pecados pasados. Como es habitual, banda sonora de Stuart S. Staples (Tindersticks).
A VUELTAS CON LA ‘MAMMA’ El realizador italiano Paolo Virzì regresa a su Livorno natal para saldar deudas con el pasado. La prima cosa bella es una reconfortante película que habla de los ciclos de la vida y de esa necesidad, tan humana, de reconciliarnos con el pasado y nuestros progenitores. Todo ello, tomando como punto de referencia a una de esas omnipresentes mammas italianas y homenajeando, de paso, la comedia clásica de su país. Deliciosa. LA PRIMA COSA BELLA. Italia, 2010 / Dir.: Paolo Virzì / Estreno previsto: 22 de julio
UNA MUJER EN ÁFRICA. Francia, 2010 / Dir.: Claire Denis / Int.: Isabelle Huppert, Isaac de Bankolé, Christophe Lambert / Estreno previsto: 1 de julio
55
MÚSICA
FIB 2011: EL GIGANTE QUE NO SE AGOTA ARCADE FIRE Y THE STROKES, PLATOS FUERTES
SOFOCANDO EL CALOR MADRILEÑO Quien tenga que sufrir en la capital la calorina de julio podrá consolarse, al menos, con los conciertos programados en el Teatro Lara dentro del ciclo SON Estrella Galicia. Por allí se dejarán ver juntos The High Llamas, Esben & the Witch y The Suicide of Western Culture ( 6 de julio), el nuevo rey del soul Eli Paperboy Reed (26 y 27, también el 28 en A Coruña), el compositor y productor del sello Warp Jamie Lidell (28, en la foto) y el cantautor y guitarrista Chuck Prophet recuperando el mítico London calling de The Clash (29). SON ESTRELLA GALICIA. Madrid (Teatro Lara) / blogs.estrellagalicia.es/soneg
En agosto se publica el primer disco de Beirut en cuatro años. Antes, lo presentará en el FIB.
Tras sufrir un descalabro bastante considerable el pasado año (tanto en lo que se refiere a público como a la calidad de sus propuestas musicales), el Festival Internacional de Benicàssim —léase familiarmente FIB— parece haber renacido cual ave fénix en el que ya es el segundo año de la era Vince Power (fundador de Glastonbury y Reading y nuevo propietario del festival). A pesar de no contar con el apoyo de un patrocinador, el FIB no ha escatimado en gastos para configurar un cartel donde relucen grandes reclamos (sobre todo para el público más fiel e indie del festival) como Arcade Fire, Portishead, The Strokes (quienes presentarán por primera vez en España su nuevo trabajo, Angles), Arctic Monkeys (que harán lo propio con el novísimo Suck it and see) o Primal Scream, que siguen emperrados en hacer bailar al mundo al ritmo de Screamadelica, su mítico álbum publicado en 1991.
56
Otros nombres que no desmerecen y harán las delicias de los fibers son los de Brando Flowers (más conocido por ser frontman de los Killers), The Streets, el quinteto de Manchester Elbow, el folk de un habitual del festival como Herman Dune, la potente voz de Anna Calvi (que ya nos dejó atónitos en el Día de la Música), el regreso de Beirut (que publica nuevo disco en el mes de agosto), el pop siniestro e inclasificable de la alemana Anika o los MC londinenses Tinie Tempah y Professor Green. Como es habitual en el decano de los festivales patrios, la presencia de artistas nacionales será relevante. Nos quedamos con Los Eterno (nuevo proyecto de Fino y Cristina de Clovis), Antònia Font, Los Ginkas, Astrud con el Col.lectiu Brossa, Hidrogenesse, Nudozurdo y Grupo Salvaje. Espíritu FIB por muchos años. FIB. Benicàssim (Castellón) / Del 14 al 17 de julio / www.fiberfib.com
EN VERANO, DE VUELTA AL POBLE Cuando todavía resuenan en nuestros oídos los últimos ecos del Primavera Sound, la escudería de festival contraataca con una nueva propuesta, Fly Me to the Moon, que recupera su primigenio escenario del Poble Espanyol. Dos noches a la luz de la luna con sesión doble de conciertos: la primera, con Animal Collective y The Suicide of Western Culture, y la segunda, con Beach House [en la imagen] y Joanna Newsom. FLY ME TO THE MOON. Barcelona (Poble Espanyol) / 27 y 28 de julio / primaverasound.com
UN FESTIVAL A PRECIOS DE CRISIS Para bien o para mal, lejos han quedado aquellos tiempos en blanco y negro donde señores como Julio Iglesias, Dyango o Emilio José (no confundir con el cantautor de Quins, Ourense) provocaban suspiros y desmayos con sus actuaciones en el mítico Festival de la Canción de Benidorm. La prueba palpable de ello tiene nombre y apellido: Low Cost, un festival que en apenas tres años ha conseguido situarse entre las principales citas musicales de verano gracias a una inteligente combinación de grandes figuras y precios más que asequibles (el abono cuesta tan solo 60 euros). Por la Ciudad Deportiva Guillermo Amor desfilarán este año nombres propios como los de Eli Paperboy Reed, The Pains of Being Pure at Heart (que esperemos alarguen un poquito más su directo que en el pasado Día de la Música en Madrid para deleitarnos con su magnífico Belong), Crystal Castles, Cut Copy, Ok Go, Mando Diao, Klaxons [en la imagen], Shout Out Louds y dos de los DJ con más garra de los últimos tiempos, Steve Aoki y Erol Alkan. Entre la surtida representación nacional, un buen puñado de bandas como Maga, Stay, Love of Lesbian, Lori Meyers, CatPeople, Fangoria, Lüger, Maika Makovski o Guadalupe Plata.
MATERIA PRIMA ESPAÑOLA Fiel a su filosofía y su apuesta absoluta por el indie pop patrio, el festival Contempopranea retorna un verano más a los pies del castillo de Alburquerque con un cartel repleto de grandes figuras nacionales. Podremos ver a varias de ellas defendiendo sus nuevos trabajos discográficos —como es el caso de Nadadora, La Bien Querida [en la foto], El Columpio Asesino o Souvenir— y descubriremos a algunos recién llegados, como Los Ginkas (con su ginkabilly inclasificable), Band à Part, Shining Crane o Dënver. La nota internacional la pondrán The School o Cats on Fire. CONTEMPOPRANEA. Alburquerque / Del 28 al 30 de julio / www.contempopranea.com
PABLO ZAMORA
LOW COST. Benidorm (Ciudad Deportiva Guillermo Amor) / Del 21 al 23 de julio / www.lowcostfestival.es
A LA FRESCA DEL NORTE Desde que James Murphy anunció que daba por agotado su proyecto musical LCD Soundsystem y le ponía punto y final el pasado 2 de abril con un concierto histórico en el Madison Square Garden de Nueva York, parece que su actividad como DJ se reactiva poco a poco. Tras su paso por la última edición del Sónar, el capo del sello DFA Records visitará otros dos festivales veraniegos de nuestro país, el FIB [ver más detalles en la página de al lado] y el Santander Music, donde se presenta como uno de los platos fuertes de la programación. A su lado, sus paisanos The Pains of Being Pure at Heart, los suecos Mando Diao, el dúo galo Jamaica (una de las últimas sensaciones del país vecino gracias al mecenazgo de Xavier De Rosnay de Justice, que ha producido su disco junto al ingeniero de sonido de Daft Punk Peter J. Franco), Crystal Fighters (dispuestos a demostrar con uno de sus incendiarios directos por qué la revista Mojo ha calificado su disco debut, Star of love, como una «atmósfera de carnaval altamente adictiva») o The Ting Tings. Completando el cartel: el folk de Hola a Todo el Mundo; los ritmos bailables de El Guincho, quien dejó un recuerdo imborrable en la última edición del Primavera Sound gracias a la puesta en escena de Pop negro (cuerpo de baile incluido); o la crudeza sonora de El Columpio Asesino.
BILBAO VIBRA Un cartel repleto de grandes reclamos comerciales —baste citar tres nombres como los de Coldplay, The Chemical Brothers y, por qué no, Vetusta Morla a nivel nacional— dan empaque a la nueva edición del Bilbao BBK Live. Allí actuarán también Blondie, Crystal Castles [en la imagen, algo camuflados], Kasabian, Les Savy Fav, !!! o TV on the Radio, entre otros muchos. BILBAO BBK LIVE. Bilbao (Kobetamendi) / Del 7 al 9 de julio / www.bilbaobbklive.com
SANTANDER MUSIC. Santander (Campa de la Magdalena) / 21 a 23 de julio / www.santandermusic.es
57
MÚSICA
Sobrepuestos del shock sufrido tras echarnos a la cara al burdo imitador de Mourinho elegido para promocionar este año el festival catalán (¡qué poca gracia, madre!), hacemos borrón y cuenta nueva y nos centramos en lo que verdaderamente importa: la música. Faraday sigue creciendo a ritmo pausado pero seguro y supera la prueba del algodón con figurones como The High Llamas (liderados por Sean O’Hagan de Stereolab), el canadiense Ron Sexsmith (que cuenta con fans de la talla de Dylan y Elvis Costello), Standstill [en la imagen] o el exlíder de The Czars, John Grant. FARADAY. Barcelona (Molí de Mar) / Del 1 al 3 de julio / www.faraday.tv
ALL THAT JAZZ... Con el medio siglo de vida cada vez más próximo, el festival de jazz por excelencia reaparece un verano más en Donosti con un cartel que muchos consideran ya como histórico. Manteniendo el formato de cinco días que adoptó hace tres años a causa de la crisis, el pistoletazo de salida lo dará el legendario B. B. King, en la que será su sexta visita al Jazzaldia. Además del guitarrista estadounidense, otros veteranos de solera que se darán cita en la ciudad son el armonicista belga casi nonagenario Toots Thielemans, el pianista sudafricano Abdullah Ibrahim o la leyenda del gospel Mavis Staples, cuyo último trabajo, You are not alone, ha sido producido por el mismísimo Jeff Tweedy de Wilco. Otras propuestas atractivas del festival las componen las actuaciones Tea For 3 —el trío de trompetistas formado por Dave Douglas, Enrico Rava y Avishai Cohen, quien también presentará su último disco, Seven seas, esta vez al contrabajo—; Cindy Lauper con su Menphis Blues Tour, Chick Corea o Lloyd Cole Small Ensemble [en la imagen]. Y como viene siendo habitual desde hace algunos años, habrá espacio para artistas que caminan por otros derroteros muy distintos al jazz como Cut Copy o Crystal Fighters. HEINEKEN JAZZALDIA. San Sebastián / Del 21 al 25 de julio / www.heinekenjazzaldia.com
AL RITMO DE LA NOCHE MUEVE TU CUCÚ Danzar hasta que el cuerpo aguante. Si este es tu lema de vida, Electrobeach te recibe con los brazos abiertos. Cuatro jornadas para disfrutar de la mejor música electrónica (del chillout al tecno) a orillas del Mediterráneo y en la compañía de reputados DJ como Cristian Varela, John Acquaviva, Marco Bailey, Planetary Assault Systems y Óscar Mulero [en la imagen]. A tope. ELECTROBEACH. Benidorm / Del 24 al 27 de agosto / www.electrobeachfestival.com
Además de haberse convertido en punto de referencia del circuito artístico, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) extiende sus tentáculos al terreno musical todos los veranos gracias al ciclo de conciertos Nocturama. Con la colaboración de la distribuidora Green Ufos —responsables también de la programación artística de festivales como South Pop y South Pop Isla Cristina—, la música recorrerá las estancias del museo durante todo el mes de julio. Romperá el hielo el matrimonio formado por Danny y Tifanny Preston, o lo que es lo mismo, Rainbow Arabia [en la imagen], expertos en la mezcla demoledora de sonidos afrocaribeños y del Medio Oriente con hip hop y synthpop; el proyecto Binary Audio Misfits (híbrido entre el grupo de rock francés Expérience y el colectivo de hip hop tejano The Word Association), el pop intimista y melódico de Lacrosse, Micah P. Hinson (quien a juzgar por la cantidad de conciertos que da en nuestro país ha convertido España en su segunda casa), el pop soleado de los británicos The School y el sueco Pelle Carlberg, una de las referencias de oro del prestigioso sello Labrador. Como novedad, Nocturama incluirá este año las actuaciones de dos grupos nacionales (Hidrogenesse y Depedro) y dos bandas andaluzas (Los Alimentos y Falso Cabaret). NOCTURAMA. Sevilla (CAAC) / Hasta el 30 de julio / www.southpopfestival.com/nocturama
58
DOUG SEYMOUR
EL ALGODÓN NO ENGAÑA
DISCOS
THE HORRORS
LÜGER
MOUNTAINS
SKYING
CONCRETE LIGHT
AIR MUSEUM
Cuando todavía saboreábamos a gusto el debut de Cat’s Eyes —proyecto del cantante de The Horrors, Faris Badwan, junto a su novia Rachel Zeffira— y cuando menos se lo esperaba nadie, la banda británica da el golpe de efecto con un nuevo trabajo. Skying es el digno sucesor de aquel segundo álbum, Primary colors, con el que callaron muchas bocas maliciosas y demostraron ser algo más que simple estética gótica y pelos cardados. Sus diez temas oscilan placenteramente entre el garage psicodélico, el pospunk setentero y el rock gótico. Redondo.
Deudores de la psicodelia, la kosmiche musik y el krautrock, el quinteto madrileño ha sabido ganarse a pulso el respeto del público (gracias a su portentoso directo). Su debut, Lüger, nos sedujo por su novedosa propuesta (pocas bandas nacionales se han tirado a la piscina con este tipo de sonidos). Concrete light representa una nueva vuelta de tuerca: otra vez, pocos temas (solo seis), y, otra vez, espirales sónicas que oscilan entre las descargas eléctricas frenéticas y los tempos más pausados y ambientales. Escúchalo gratis en su Bandcamp y/o paga la voluntad por la descarga. Lo merece.
Este dúo neoyorquino es la prueba palpable de que la escena de Brooklyn no solo vive y se retroalimenta gracias al revival shoegaze y noise. La propuesta de Mountains se mueve en el terreno del ambient y a través de drones e instrumentos acústicos logra hipnotizar a cualquier hijo de vecino. Repeticiones que se alargan hasta el infinito, mixtura de sonidos que nos teletransportan y abrazan con ternura para acabar dándonos una bofetada acústica y, sobre todo, minimalismo, improvisación y electrónica bien entendidos. Un viaje sin alucinógenos.
www.thehorrors.co.uk
www.luger.bandcamp.com
www.staartje.com
CULTS
THURSTON MOORE
BON IVER
CULTS
DEMOLISHED THOUGHTS
BON IVER
La nueva joya de la corona. Deslumbraron en la última edición del Primavera Sound sin tener disco oficial editado. Antes de ello, ya había revolucionado la blogosfera gracias a un hit de aires siniestro-sesenteros, Abducted, para posteriormente fichar por una multi (Columbia) y contar con Shane Stoneback (productor de Vampire Weekend) para su primer álbum. Su debut no defrauda ni un ápice. Referencias al sonido Phil Spector, las girl bands y el soul de los sesenta los engrandecen y dicen mucho de este dúo. Descúbrelo en temazos como Oh my god o You know what I mean.
He aquí lo que se podría denominar un disco repleto de belleza. El cantante, guitarrista y fundador de Sonic Youth aparca, temporalmente, la electricidad sonora de su banda y se embarca junto a Beck —quien ha ejercido de productor— en un proyecto que rebosa calma, calidez y una atrayente monotonía. El cuarto álbum en solitario del prolífico Moore (quinto si contamos el proyecto Root), es una deliciosa experiencia musical en la que priman la voz y las guitarras sosegadas del neoyorquino y se deja adornar con arreglos de arpa y violines. Hermoso.
Si su magnífico debut, For Enma, forever ago, supuso la cura emocional y solitaria de un hombre atormentado por el desamor, en este nuevo disco, titulado Bon Iver, ese mismo hombre huye de la desnudez de sus primeras canciones para dejarse abrazar por una banda de virtuosos y amigos donde encontramos a gente como Colin Stetson de Godspeed You! Black Emperor. Así de bien acompañado, Justin Vernon ha grabado en su propio estudio un álbum que suena tan melancólico e intimista como su predecesor, pero que se crece gracias a la nueva paleta de matices sonoros.
www.cultscultscults.com
www.matadorrecords.com/thurston_moore
www.boniver.org
59
TEATRO
‘LA CAÍDA DE LOS DIOSES’: PERROS MUERDEN PERROS Cuando en 1969 se estrenó La caída de los dioses en Estados Unidos, se colocó estratégicamente la frase «llegó a ser un alto cargo del partido nazi» debajo de la impactante fotografía del actor Helmut Berger travestido como Marlene Dietrich. Ese momento, que ya forma parte del imaginario cinematográfico, representaba la esencia de una historia en la que confluían decadencia, personajes con doble cara, bajezas morales y mezquindades. Y todos ellos situados en un momento histórico, los años treinta en Alemania, cuando la sociedad se debatía entre apoyar o rechazar a Hitler. Visconti inició así su llamada «trilogía alemana» —que completaría más tarde con las soberbias Muerte en Venecia y Ludwig— y retomó, como hizo en El gatopardo, uno de sus temas recurrentes: el declive de la aristocracia. Tomando como referencia esta gran obra cinematográfica, el director de escena Tomaz Pandur aborda su sexto montaje en España tras éxitos tan rotundos como los de Barroco, Medea o Hamlet. En esta ocasión se rodeará de un impresionante elenco que reúne, entre otros, a Belén Rueda, Manuel de Blas, Alberto Jiménez, Fernando Cayo o Pablo Rivero, con otra de sus habituales e impactantes escenografías. LA CAÍDA DE LOS DIOSES. Barcelona (Teatre Grec) / Del 19 al 21 de Julio / Madrid (Naves del Español) / A partir del 25 de agosto
VEINTE AÑOS DANZANDO EN LA CALLE
MICHEL CAVALCA
A principios de los noventa nacía en Cataluña una propuesta transgresora llamada Dies de Dansa. Veinte años después, el festival de danza contemporánea en paisajes urbanos —hoy integrado como parte fundamental del Grec— se ha convertido en una cita imprescindible no solo en la ciudad de Barcelona, sino en otras localidades como Sitges y Sabadell. Durante cinco días, edificios, calles, parques y plazas se convierten en escenarios improvisados para que el público y los bailarines interactúen. Este año toca celebrar el vigésimo aniversario, por lo que se ha preparado una programación retrospectiva especial en la cual se presentan algunas de las mejores piezas que han pasado por DDD durante las últimas 19 ediciones. Entre los artistas invitados destacan el bailarín turco Ziya Azazi y las compañías Human Playground de Canadá, Compagnie 7273 de Suiza [en la imagen], Lotte Sigh Company de Dinamarca, Rootlessroot de Grecia, los españoles La Intrusa Danza o SonusDos de Alemania. DIES DE DANSA. Barcelona, Sabadell y Sitges / Del 1 al 6 de julio / www.marato.com/dies.html
Dies de Dansa aparte, el festival Grec de Barcelona llega a su trigésima quinta edición en plena forma. Para la ocasión reunirá más de 60 propuestas de teatro, danza, circo y música y dedicará un ciclo especial, Panorama Francia, a repasar algunos de los mejores montajes escénicos del país vecino, entre ellos, Octupus de Phillippe Decouflé, I am the wind de Patrice Chéreau o el trabajo de nuevos valores como Joël Pommerat. Además de estos grandes nombres franceses, también habrá espacio para otras figuras internacionales como Romeo Castellucci, Claudio Tolcachir, Bartabas y Tomaz Pandur. Entre los montajes nacionales destacan Desaparecer de Calixto Bieito [en la imagen], Un tranvía llamado deseo de Mario Gas o Tragèdia de Àlex Rigola. Sin olvidarnos de la danza de la mano de Sasha Waltz, Ko Morobushi, Philippe Decouflé o Blanca Li; o el espectáculo de circo Call me María, que rinde homenaje a la Barcelona de los años cincuenta. GREC. Barcelona / Hasta el 31 de julio / grec.bcn.cat
60
DAVID RUANO
GREC, CON LA MIRADA EN FRANCIA
ARTE
ANTONIO LÓPEZ: BELLEZA DE LO COTIDIANO Todos conservamos en la memoria el recuerdo de alguna de sus obras. Sus hiperrealistas vistas de Madrid o aquel membrillero que pintó al tiempo que el cineasta Víctor Erice inmortalizaba el proceso en 35 milímetros forman parte de nuestro imaginario. Hoy es el propio Antonio López (Tomelloso, 1936), con la ayuda de su hija María, quien nos invita a hacer un recorrido por su extensa y variada obra a través de una exposición que podríamos considerar autobiográfica. Máximo representante del realismo y la figuración en nuestro país, López convirtió en arte lo cotidiano, demostrando que se puede extraer belleza hasta de las cosas que al resto de los mortales nos pasan desapercibidas. Se podrán contemplar algunos de sus trabajos más conocidos: los que inmortalizaron el lado más cosmopolita de Madrid y sus calles (sobre todo la Gran Vía), sus recurrentes pinturas de árboles y las que han captado la figura humana con mayor precisión, incluso, que una fotografía. Pero, además, tendremos acceso a su intensa producción de los últimos años (se trasladarán desde de su estudio algunos de los trabajos para mostrarse en público por primera vez) o a sus primeros cuadros pintados en sus inicios en Tomelloso. ANTONIO LÓPEZ. Museo Thyssen-Bornemisa (Madrid) / Hasta el 25 de septiembre / www.museothyssen.org
LOS ROSTROS DEL PASADO
VISIONES FEMENINAS
Coproducida por el Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana y Obra Social La Caixa, llega a Barcelona este verano la exposición Retratos de la Belle Époque. Casi un centenar de lienzos que repasan lo más granado de este género pictórico desde finales del siglo xix hasta principios del xx, reunidos gracias a la colaboración de una treintena de museos e instituciones de once países diferentes. La muestra aglutina trabajos de artistas tan representativos como Whistler y Boldini (figuras de la primera época); también de la generación intermedia nacida entre 1850 y 1960 compuesta por Sargent, Sorolla, Zorn, Munch, Repin, Serov, Vrubel y Toulouse-Lautrec (quien cuenta con una sección monográfica); y concluye con pintores como Vuillard, Kokoschka, Schiele [en la imagen: El poeta, 1911] y Kirchner. Un imprescindible.
El Museo d’Art Contemporani de Barcelona nos aproxima esta temporada al universo personal de dos creadoras. La primera de ellas es Natasha Sadr (1967), artista de origen iraní afincada en Berlín especializada en vídeo, performance, instalaciones sonoras y animaciones por ordenador siempre con marcadas implicaciones sociopolíticas. Sadr tomará posesión de la Capella del MACBA para desarrollar una producción exclusiva que podrá verse hasta diciembre. Por su parte, la veterana artista catalana Àngel Ribé será objeto de una extensa retrospectiva que reúne algunos de los trabajos más significativos de su primera época. Esta se desarrolló entre París y Estados Unidos y se centró en la performance [en la imagen: Can’t go home, 1977], el arte efímero y las intervenciones en espacios públicos (hasta el 23 de octubre).
RETRATOS DE LA BELLE ÉPOQUE. CaixaForum (Barcelona) /
EN EL LABERINTO. ÀNGEL RIBÉ. 1969-1984 / # 04 NATASCHA SADR HAGHIGHIAN. DE PASO. MACBA (Barcelona) / www.macba.cat
Del 20 de julio al 9 de octubre / obrasocial.lacaixa.es
61
LECTURAS POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ MÁS ALLÁ DE CARVER Para su desgracia, Tess Gallagher (1943) estará para siempre condicionada por la marca de Caín de su tercer marido, Raymond Carver, y por las cíclicas acusaciones de que metió mano editorial en la obra del prematuramente muerto narrador del angor suburbano. Si el lector deja de lado los prejuicios, encontrará en esta colección de cuentos algunos momentos de irresistible aroma epifánico que remiten a, ¿adivinan?, Carver. ¿Es un demérito construir historias, como hace Gallagher e hizo su marido, sobre los pecados cometidos «en el blasfemo nombre del amor» o sobre el deseo de perderse «sin piedad y para siempre»? La respuesta es un rotundo no. La docena de cuentos de El amante de los caballos —editados en 1987, un año antes de la muerte de Carver, que empujó a su mujer a escribir narrativa— muestra a Gallagher como dueña de una singular voz que oculta mostrando.
PASARSE LA VIDA DE LÍO EN LÍO Arthur Seaton acaba de cumplir 22, trabaja como tornero en una fábrica, anda liado con quien no debe, disfruta del «letargo despreocupado» de la cerveza mezclada con ginebra, se mueve con agilidad de teddy boy por el deprimente Nottingham de la posguerra, cosifica a cuanta mujer se le ponga delante... Así de miserable es el panorama de Sábado por la noche y domingo por la mañana, la novela que publicó en 1958 Allan Sillitoe (1928-2010), un narrador con ánimo obrerista, protegido de Robert Graves, que caló hondo entre la generación de los Angry Young Men británicos. Pese a sus sombras, densas y patéticas, el protagonista de esta novela desoladora se siente anarquista: «Iría por todas las fábricas de Inglaterra repartiendo series y más series de numeritos y rifaría la sede del Parlamento. “Por seis peniques, chicos —les diría—. Una buena casa grande para el ganador”». Solo tras muchas y muy dolorosas meteduras de pata, solo tras sembrar dolor, el tornero entiende que las rejas de la cárcel son el mundo. Pero sabemos que tampoco tardará mucho en volver a las andadas: «Lo que está claro es que seguiré metiéndome en todos los líos que pueda, porque los líos siempre me han acompañado y así seguirá siendo por los siglos de los siglos». SÁBADO POR LA NOCHE... Impedimenta / 312 páginas / 22,50 euros
62
EL AMANTE DE LOS CABALLOS. Anagrama / 216 páginas / 18,50 euros
‘TWEETS’ METEOROLÓGICOS «A mediodía viento, atmósfera incoherentemente nublada, unas pocas gotas de lluvia». ¿Un comentario de sala de espera? «Vapor de altitud, luego otra vez cielo claro; el sol ardía abrasador». ¿Un tweet meteorológico? «Viento en calma antes y después de salir el sol, los gallos cantaban». ¿Un haiku a la manera de Mitteleuropa? Aunque hay una explicación más pragmática (el encargo de Carlos Augusto de Weimar de que estudiase el funcionamiento de los servicios meteorológicos públicos), Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) se puso a mirar nubes con la misma pasión, inocencia y detalle que en otro momento de su vida consagró a las plantas. El juego de las nubes —un diario con las ilustraciones originales de Goethe acompañadas de otras, especiales para la edición, de Fernando Vicente— es un constante ejercicio de doblar el cuello, mirar hacia el cielo y, si eres Goethe, determinar que la maquinaria funciona como una cadena de montaje alemana. EL JUEGO DE LAS NUBES. Nórdica / 128 páginas / 16,50 euros
VIAJES ACCIDENTADOS «Un hombre vuelve a casa luego de incendiar su movilidad en las afueras de la ciudad. Apaga las luces y sume el jardín en la noche. Ve dormir a sus hijos antes de entrar al dormitorio y desnudarse y pegarse un tiro». El boliviano Maximiliano Barrientos (1979) tiene pluma de acero. Periférica lo trae a España con la edición simultánea de la colección de cuentos enlazados (y desesperados) Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer y la novela de escapada sin destino Hoteles. En uno y otro libro hay mucha retina, una sensibilidad acusada y una aproximación lenta hacia el desastre que sabemos que es, desde un primer momento, inevitable. Porque Barrientos, como declara uno de sus personajes (y todos parecen hablar por el autor), pertenece a «la generación de los múltiples viajes, pero todos los viajes son cortos y accidentados y violentos». FOTOS TUYAS CUANDO EMPIEZAS A ENVEJECER / HOTELES. Periférica / 136 y 128 páginas respectivamente / 16,50 euros cada uno
EN VIÑETAS POR NANI F. CORES
ATRACCIÓN FATAL
LA ERÓTICA DE LA VIDA NO ES GIMNASIA RÍTMICA
LA VOZ DE LA MEMORIA DE LA TIERRA
José Luis Pardo (1954) es una voz necesaria en tiempos de indignación. Su último ensayo, que, como es marca de la casa, se lee con ductilidad, versa sobre la grieta, por momentos monumental, entre el arte, al parecer condenado a la carencia de revelación, y la vida, presuntamente entregada a la sumisión y la postergación. Pardo aconseja que nos mantengamos alerta ante la «condición humana inauténtica, trivializada» que convierte la erótica de la vida en «gimnasia rítmica».
«La memoria es una maestra infatigable. Ojalá pudiera tenerla en plantilla en mi departamento, pero sus horarios son impredecibles», dice uno de los personajes de esta novela de horizontes amplios. Su autor, Ivan Doig (1939), ha dedicado su vida a recoger la voz interior de un territorio, Montana, zona de EE UU en la que nació y de la que apenas ha necesitado salir. Un libro para escuchar hablar a la memoria de la tierra y las pequeñas comunidades rurales. Una delicia.
ESTÉTICA DE LO PEOR. Barataria /
UNA TEMPORADA PARA SILVAR. Libros
304 páginas / 21 euros
del Asteroide / 360 páginas / 21,95 euros
¿Dónde está el límite entre algo bello y algo feo? ¿Puede lo antiestético producirnos mayor placer y excitación que lo hermoso? A estas preguntas intenta responder Dave Cooper en Flujo, última parte de una trilogía que ha tardado siete años en desarrollar y que se completa con Succión y escombros. Al contrario que las dos primeras, Flujo narra una historia muy realista, la de un pintor fracasado que intenta desesperadamente alejarse del arte comercial iniciando una serie de pinturas eróticas. En su camino acaba cruzándose Tina, una modelo muy poco agraciada con la que inicia una tormentosa relación donde repulsión y atracción acaban fundiéndose en una sola cosa. Cuidado: alto voltaje. Poco recomendable para mentes mojigatas. FLUJO. La Cúpula / 140 páginas / 20 euros
REBELIÓN ROBOT
SONETOS FEMINISTAS Y ENCENDIDOS DEL XVI
MODERNISTA, YIDDISH Y NO TAN OCULTO
La primorosa edición de Aurora Luque de los Sonetos y elegías de Louise Labé se desentiende de la polémica sobre la verdad o invención de esta poetisa encendida y feminista del siglo xvi. Para la editora, Labé es «hija —díscola a veces— de Petrarca, nieta de Ovidio y bisnieta de Safo». Sea cual sea el grado de consanguinidad, la lírica embelesa: «Cuando su beso más tierno me fuera / y huyera ya mi aliento entre su boca, / más feliz moriré que si viviera».
El autor de La Familia Máshber firmaba con el seudónimo Der Níster [el Oculto]. Se trataba de una mera pose: toda Rusia sabía que se trataba del ucraniano Pinjas Kahanovich (1884-1950), muerto en el gulag, escritor modernista en yiddish e íntimo del pintor Marc Chagall. La novela es una parábola sobre los valores (la vida práctica, la contemplativa y la torturada) y una entretenida saga de enredo e ironía que burló la censura bolchevique.
Si hace un par de meses te recomendábamos fervientemente la lectura de Penny Century de Jaime Hernández, en este número son sus hermanos, Beto y Mario, los encargados de llevarse el gato al agua con un nuevo trabajo elaborado al alimón. No sin ironía, el propio Mario define Ciudadano Rex como «un culebrón de ciencia ficción muy bien dibujado». Pero ¿acaso el melodrama y el futuro deben estar reñidos? La repuesta es no. Compruébalo en esta trepidante novela gráfica —repleta de mafiosos futuristas y robots rebeldes con apariencia cuasi humana— protagonizada por Sergio Bauntín, un bloguero ávido de rumores y cotilleos con los que nutrir sus ecos de sociedad.
SONETOS Y ELEGÍAS. El Acantilado /
LA FAMILIA MÁSHBER. Libros del Silencio /
112 páginas / 14 euros
888 páginas / 32 euros
CIUDADANO REX. Ediciones La Cúpula / 152 páginas / 15 euros
63
LOCALIZADOS
64
LAIE
HIGH CUBE
Entre las paredes góticas del Palau del Marquès de Llió (antes sede del Museo Textil) puedes disfrutar de una tranquila lectura acompañada de apetitosos aperitivos. La librería-café Laie, con terraza en el patio interior, ofrece una completa carta degustación en la que destacan pica-picas, platos para compartir, ensaladas y postres y pasteles caseros. Sus libros y productos especializados en diseño redondean la visita al museo-laboratorio Disseny Hub Barcelona, que ocupa el palacio en la actualidad.
Rodeada casi por completo por el mar, esta terraza de verano se ha convertido en uno de los mejores lugares de Valencia para saborear las puestas de sol. Situada en un enclave único, como es el puerto America’s Cup, abre sus puertas todos los días de la semana con el firme propósito de hacer reír y baliar como posesos a todos los que se dejen caer por allí. Además, por si fuera poco, los jueves programan conciertos de blues, swing, soul y jazz en vivo, y los viernes y sábados las mejores sesiones.
BARCELONA. Montcada, 12. Tel. 932 954 657
VALENCIA. Marina Real Juan Carlos I. www.highcube.es
HAKEI
LE CLUB
Es la segunda tienda de Hakei en Bilbao. Y, sin embargo, es única. El local, inaugurado hace pocos meses, recrea la idea de un invernadero fresco, sencillo, amplio y luminoso. El interior, con techos altos y espacios diáfanos, te sorprenderá seguro. ¡Cómo no! Entre hiedras, maderas de Indonesia, hierro y cristal podrás perderte hasta encontrar tu bolso ideal, un par de zapatos originales y alguna prenda capaz de darle un nuevo aire a tu armario de temporada.
Servicio integral de belleza y una atención excelente a precios que nos podemos permitir. Esas son las premisas de Le Club, un centro de estética para hombre y mujer volcado en la imagen y el cuidado personal. Su espacio aúna tienda de productos de primera calidad, un salón de peluquería (donde también maquillan y hacen manicura y pedicura) y cabinas de estética (depilación, bronceado, fisioterapia...). Ofrecen tratamientos con parafina para pies y manos (50 euros), masajes con chocolate (58 euros)...
BILBAO. Alameda Urquijo, 2. www.hakei.com
MADRID. Velázquez, 101. Tel. 914 111 114. www.le-club.es
NIKITA NIPONE
LA TERRAZA DEL YANDIOLA
La diseñadora Marta Cazalla traslada su taller y comienza una nueva etapa en Malasaña, en un local de inspiración neoyorquina. Esta boutique respira feminidad y elegancia y en ella puedes encontrar la colección de temporada de Nikita Nipone o encargar una prenda a medida (trajes de novia, vestidos de fiesta...). Las líneas maestras de sus diseños combinan naturalidad y funcionalidad con exclusividad, aunque la máxima es que a cada vestido puedas encontrarle múltiples posibilidades.
No hace falta marcharse de la ciudad para disfrutar de las bondades del verano. También el centro de Bilbao puede ofrecer un ambiente al aire libre sugerente y seductor. Allí, en lo alto de la Alhóndiga, se encuentra la Terraza del Yandiola, un lugar privilegiado donde podrás degustar unos cócteles deliciosos, dejarte llevar por una buena selección de música chill out y sorprenderte con unas vistas inmejorables de la villa, que estará a tus pies.
MADRID. Espíritu Santo, 7. Tel. 911 304 705. www.nikitanipone.es
BILBAO. Alameda Recalde, 56. www.yandiola.com
SABON
L’ESPLAI B&B
Esta marca especializada en la fabricación de jabones y cosméticos con sales minerales procedentes del Mar Muerto ha elegido Barcelona para inaugurar su primer establecimiento en España. En la tienda se pueden encontrar jabones naturales, lociones hidratantes, aceites y perfumes basados en ingredientes naturales, esencias y sales minerales. Podemos comprar piezas de jabón al peso, exfoliantes, accesorios de baño, aromas para el hogar y muchos productos orgánicos. Belleza más bienestar.
Este pequeño bed and breakfast es un descubrimiento. Solo lleva en marcha tres meses y ya va viento en popa. Por un precio asequible ofrece alojamiento en el centro de la ciudad con desayuno a la carta y servicios como balcón privado, Wi-Fi gratuito, dispensador de agua mineral y fruta de temporada en espacios comunes, información turística y albornoces. El principal objetivo de su dueña es que quien se hospede allí tenga la sensación de estar como en casa y lo consigue con un trato atento y familiar.
BARCELONA. Valencia, 260. http://sabonnyc.com
VALENCIA. Marqués del Turia, 63. Pta. 6. Tel. 963 810 998
65
POR JAUME ESTEVE
Ex que eno Deus r el fenóm jo z que se e ve m a e d u a ar ice que, c que expliq d n t: e e g a rn larlo y jug a te im No hay o para inst orre por In d c s, n a e ie g u c e q a r tr h e n st esté as dos e el falso pó eja lo que el olvido tr efinió , alguien d caído en r e ia que red b ic a u h menciona q e n a d fr s é la u o uman sp d e H .D ha rescata erca. En Deus Ex: de nuevo 04, Eidos tu s en 0 e 2 ra d u n a rt e lt e a e la últim nueva vu rsona, cob e a p n u ra e so, e rl e m a d n en pri Y no solo el rol para mos acció s clásico. re á sible d m o n l p te ro o l n d a n revolutio ferencias sico, hacie re á b s r a ? h ila a c p u m m ¿La tra será otro tercera y s caminos. ecisiones o buso) d ri a e va d (y e d d a so rt u s la libe haciendo fin a travé i, o x m x , jefe is n lo m g se n am Jen ad del si llegar a u piel de Ad rimera mit icos p n la á la n c e e n e e m n o io o Situad plantes b noir, nos p im o com e n x. n e r a se e c u ti www.de mpañía líd de la esté terrorista. de una co e d u a q d ta ri a u g n de se contra u utilizarlos que debe
Ya lo dice una conocida marca de comida rápida: a la parrilla sabe mejor. Incluso para los gadgets. Powermat nos acerca una solución para acabar de una vez con todos los cargadores que tenemos repartidos por el hogar y simplificarnos la vida. Las bases de carga 1X y 2X nos permiten devolver la vida a teléfonos móviles y hasta a consolas portátiles bien sea por inducción o gracias a un juego de adaptadores, incluido en el pack, con los que podremos recargarle las pilas a casi cualquiera de nuestras máquinas. [49 y 119 euros]
Si Nintendo sorprendió al gran público el pasado marzo con el lanzamiento de la 3DS, la primera consola que permite ver imágenes en tres dimensiones sin necesidad de gafas, en LG se han apresurado para ser el primer fabricante de móviles en repetir la gesta. Para explotar la baza, el LG Optimus 3D va a potenciar sus servicios de realidad aumentada. Puede parecer nimio, pero exponer todo ese torrente de información en tres dimensiones le da un nuevo sentido al servicio. ¿A que no te lo imaginas? [Consultar precio con Vodafone]
66
Hace ya más de un año que el iPad salió a la venta y, a pesar de contar con su segunda versión en las tiendas, pilló tan por sorpresa a algunos fabricantes que han tardado lo suyo en lanzar una respuesta. Por fin RIM, la compañía que está detrás de Blackberry, ha puesto en el mercado Playbook, la tableta con la que espera comerle cuota de mercado a Apple. Con su propio sistema operativo, Playbook llega al mercado con tres versiones diferentes, de 16, 32 y 64 gigas, todas con conexión Wi-Fi, pero sin 3G. [Entre 499 y 699 euros]
PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR
Pag. 3PSeag200x260CALLE20 17/5/10 11:09 P gina 1