
2 minute read
Figura 4. Momentos del proceso de innovación social
Figura 4. Momentos del proceso de innovación social
Conocimientos
Advertisement
Actores Co-creación
Taller Empoderamiento Escalabilidad
Estrategias y política
Experiencia Participación Compromiso Acción
Fuente: Zapata y Hernández, 2014.
Con el material obtenido de ambos tipos de fuentes, se elaboró el plan estratégico, siguiendo la secuencia que se presenta a continuación y que se resume en la Figura 5:
A. Diagnóstico de la situación actual, de las principales tendencias históricas que han conducido a esta y de la evolución previsible de estas, bien sea mediante su extrapolación o mediante la consideración de los hechos portadores de futuro, previamente identificados en la aproximación prospectiva. Este análisis utilizó no solo información secundaria, sino los resultados de las consultas a las que acaba de hacerse referencia.
El diagnóstico incluyó la elaboración de un árbol de problemas, causas y consecuencias, un estudio de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para el desarrollo turístico de la capital, DOFA, así como un análisis del potencial de esta desde la perspectiva del turismo que tuvo en cuenta sus atractivos y servicios, así como sus relaciones con el área de influencia inmediata y el entorno regional.
B. Definición de Objetivos. Teniendo en cuenta, tanto las orientaciones contenidas en el plan de desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, como en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, por una parte, y por otra, la visión definida desde la prospectiva, los principales obstáculos para convertirla en realidad, así como los recursos de que dispone Bogotá para atraer el turismo, unos y otros identificados en el diagnóstico, se definió el objetivo hacia el que apuntarán las acciones del plan durante el período de la actual administración distrital y un año más. Para efectos operativos, este objetivo general se descompuso en tres objetivos específicos; el logro de cada uno de ellos implica haber superado tres grandes problemas resultantes de la consolidación del árbol de problemas que acaba de mencionarse.
C. Adopción de una estrategia -camino o eje conductor- conducente al objetivo general y de los lineamientos estratégicos que convergen a ella y que apuntan, respectivamente, a cada uno de los objetivos específicos.
Como parte de esta estrategia se incluye la “propuesta de valor”, llamada a hacer una promesa atractiva y motivadora a los eventuales interesados en visitar a Bogotá como destino turístico.
D. Especificación de las principales acciones -programas y proyectos- que será necesario realizar para avanzar en la estrategia y los lineamientos adoptados. Para algunas de estas acciones se proponen metas específicas que deben alcanzarse en el corto plazo y que constituyen, de hecho, los componentes fundamentales del plan de acción que concreta la puesta en marcha del plan estratégico.
E. Precisión de algunos instrumentos de carácter administrativo y financiero pertinentes para dar soporte e impulsar las acciones en cuestión.
Los elementos que acaban de presentarse permitieron, no solo identificar los problemas que afronta el turismo en la capital, sus causas y consecuencias y los recursos de que dispone para hacerles frente, sino examinar y escoger con suficiente ilustración entre varias alternativas, la visión, el objetivo, las estrategias y la propuesta de valor que orientan este Plan.