9 minute read

Figura 30. Turismo Creativo. Algunas de sus articulaciones

Next Article
estampilla

estampilla

el potencial turístico de la capital hacia la fecha en que esta celebre el quinto centenario de su fundación (2038). Bogotá dispondrá así de unas orientaciones de política distrital de turismo de largo plazo, construidas con los diversos actores sociales involucrados directa o indirectamente en su realización; estas orientaciones habrán de ser actualizadas, sin perder el rumbo, por cada una de las nuevas administraciones. Para tal propósito, la estrategia, los lineamientos y los pilares o fundamentos estratégicos habrán de concretarse en varias fases, correspondientes a las administraciones distritales que hayan de sucederse a lo largo de las próximas dos décadas. En este documento se precisan los elementos correspondientes a la primera fase del plan estratégico (2017-2020). Por lo demás, tal como ya se indicó, el horizonte de largo plazo se aborda desde el análisis prospectivo presentado en el numeral 3.2 de este documento.

Figura 30. Turismo creativo. Algunas de sus articulaciones

Advertisement

Turismo creativo PENDIENTES FOTOS

Turismo cultural

Música Diseño Arquitectura Grabación fílmica Gastronomía Artes escénicas Animación Publicidad Ferias y eventos Software

Turismo negocios y eventos

Turismo urbano

Gastronomía OTROS Salud, religioso, etc.

Fuente: IDT, presentación febrero, 2017, evento lanzamiento del Plan.

Turismo de naturaleza

4.1.2. Sustentación

La mayor parte de los expertos nacionales e internacionales consultados coincidieron en señalar dos rasgos de la ciudad que resultan atractivos para el turista contemporáneo: su diversidad y la multitud de ofertas que brinda a quienes la visitan; por lo demás, quienes vienen de otros países americanos, aprecian su riqueza cultural, el clima y las oportunidades de diversión. No obstante, estas características no bastan para proyectar una identidad propia que distinga a Bogotá de otras ciudades y que justifique per se el desplazamiento de los turistas. Es por ello que se requiere poner en relieve un potencial de Bogotá que le permita presentarse ante el mundo con una identidad propia, para lo cual se examinaron distintas posibilidades que hicieran que la identidad buscada fuera atractiva para el turismo.

El turismo de eventos y convenciones, como se observó anteriormente, ha venido mostrando una dinámica interesante. Desde el punto de vista económico, según la ministra de Comercio, Industria y Turismo “en 2015 representó ingresos al país por US$299 millones, 12% más que en 2012. Un viajero de este segmento gasta cinco veces más que quien viene de vacaciones, mientras que el primero invierte cerca de US$410 por día, el segundo sólo US$80 con el correspondiente impacto para la economía local en donde Bogotá es el principal destino”. (Procolombia, 2016, 26, 04). La importancia eventual del ingreso proveniente de una noche adicional de un turista extranjero de este grupo que decida prolongar su estancia en Bogotá para disfrutar en algo su oferta cultural, es aún más destacable si se tiene en cuenta que la proyección tendencial no se hizo con este nivel de gasto, sino con el del turista promedio que pernocta en la capital.

Ahora bien, en ausencia de enlaces complementarios que aumenten el interés de la capital a los ojos de los turistas, este tipo de turismo tenderá a agotarse; de esto es índice la baja permanencia de los turistas en la capital, una vez terminado el evento al que vinieron. Por tal razón, sin dejar de promover la dinámica del turismo de eventos, que por las razones expuestas está siendo y está llamado a seguir siendo un motor importante de la actividad turística en la capital, se ha considerado necesario articularlo con otras actividades que enriquezcan la visita del turista.

Para tal efecto se tuvieron en cuenta, tanto la riqueza y diversidad de la actividad cultural en Bogotá, como las nuevas tendencias de expansión del turismo marcadas con el sello de la creatividad. Ellas dan lugar a lo que se conoce como el turismo creativo. Este va más allá de la contemplación y disfrute del patrimonio cultural, monumentos y colecciones de objetos, y se extiende a las prácticas culturales; tanto a aquellas que son expresiones de la vida contemporánea en el lugar de destino, como a aquellas que recuperan un pasado significativo. Cubre así manifestaciones tales como leyendas, saberes y técnicas tradicionales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo (Unesco, 2003). Es un turismo que cada vez más busca sumergirse en la vida de los lugares que visita; que sin desconocer su aproximación al pasado, busca vivir el presente.

Así entendido, el turismo creativo es una expresión contemporánea del turismo cultural que busca no solo conocer sino, en lo posible, penetrar en la identidad y la autenticidad de las manifestaciones culturales de los destinos turísticos, a diferencia del turismo tradicional menos profundo y más masificado. Al respecto afirma en este contexto el Secretario General de la OMT que “Los viajes y el turismo ya no son sólo una cuestión de producto sino una compilación de elementos que da lugar a experiencias turísticas para el viajero” (OMT, 2014).

Tal como lo señala Martos (2016), cada vez son más los turistas que piden que se les muestre la ciudad “auténtica” y no solo la ciudad “para turistas”. En esta forma, el turismo cultural-creativo implica un modelo flexible frente a otros modelos turísticos y por su discurso de inclusión social y valoración de lo cultural, puede ser un vehículo de apertura social entre los turistas y las comunidades receptoras. Cabe señalar, por último, que el turismo cultural ha tendido a asociarse durante los últimos años a la llamada “economía naranja” que se refiere esencialmente a la contribución económica creciente de los “bienes o servicios creativos”, surgidos de la actividad humana en el campo de las artes o las letras incluyendo aspectos, bienes o servicios derivados de actividades relacionadas con las artes visuales, la artesanía, el audiovisual, el diseño, la arquitectura, la recreación, la investigación y el desarrollo, que según el Banco Interamericano de Desarrollo representan hoy cerca del 7% de la economía mundial (BID, 2013).

Por lo demás, cabe resaltar que el turismo cultural, en sus diversas manifestaciones, incluido el turismo creativo, frecuentemente está asociado al turismo de eventos y reuniones que, según el Informe global sobre la industria de reuniones (OMT, 2014, p. 10) cobra una importancia cada vez mayor para el desarrollo futuro en el mundo, como parte esencial de la difusión de conocimientos y prácticas profesionales y como factor clave para mejorar el entendimiento y las relaciones entre distintas regiones y culturas.

4.2. OBJETIVO

El mandato constitucional y legal, así como las directrices del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Distrital de Desarrollo, exigen que la política distrital de turismo brinde un marco y unas orientaciones adecuadas para que esta actividad contribuya efectivamente a avanzar hacia una ciudad mejor en las diversas dimensiones del desarrollo de Bogotá. Estas dimensiones incluyen en particular los procesos de mejoramiento social, cultural, ambiental y económico de la capital.

Cabe destacar que el pilar de democracia urbana del Plan Distrital, enfatiza la ampliación y mejoramiento de los espacios públicos, las áreas peatonales y la infraestructura de servicios, aspectos que favorecen la actividad turística, así como la consideración de esta en macro-proyectos de ciudad (estación central, parques ecológicos y lineales en los cerros y humedales y estaciones del sistema de transporte masivo), mejoramiento de los atractivos, proyectos de cultura ciudadana, ciudad inteligente y digital, Gerencia del Centro y Fondo Cuenta Distrital de innovación, tecnología e industrias creativas.

Por lo demás, el análisis realizado por el proyecto al confrontar el árbol de problemas y sus causas con lo requerido para enfrentar estas últimas, generó un árbol de propósitos y fines (“Árbol de objetivos” según la terminología del marco lógico) que, vistos en conjunto fueron agrupados en grandes categorías de objetivos específicos que se enfrentan, respectivamente, a las grandes categorías de problemas. Este árbol se presenta en el documento básico del Plan.

De esta manera y con base en la visión propuesta conforme al numeral 4.1.1. anterior, se llegó al siguiente enunciado del objetivo general para el desarrollo turístico de Bogotá durante la primera fase del plan, correspondiente al período de la administración distrital actual:

Bogotá, escenario privilegiado de la actividad turística, entendida como factor clave para su desarrollo económico, social y ambiental, gracias a procesos, productos y servicios innovadores, sostenibles y de excelencia, propios de la realidad contemporánea, que potencian el aprovechamiento creativo de la riqueza y diversidad de su patrimonio y sus prácticas culturales.

Este objetivo se desagrega en cuatro objetivos estratégicos que se presentan en el numeral 4.4.

4.3. ESTRATEGIA

El camino que debe recorrer la actividad turística para convertirse, en ese polo o “sector clave” para el desarrollo de la capital estará guiado por la búsqueda de la felicidad y el perfeccionamiento humano como fines últimos del proceso, ceñido este a los principios de creatividad, dinamismo y diversidad.

En otros términos, la estrategia tiene que favorecer:

• El fortalecimiento de la identidad de Bogotá como destino turístico, en lo que juega un papel fundamental la creatividad para la puesta en valor de los atractivos y prácticas culturales de diversa índole que tienen lugar en su territorio. • Las dinámicas de la innovación en materia de turismo, sin las cuales esta actividad quedará completamente rezagada en el contexto contemporáneo; será incapaz de mantener vigente su oferta en los mercados y, en consecuencia, será incapaz de brindar la contribución que de ella se espera al desarrollo de la capital. • El aprovechamiento creativo de la diversidad de las prácticas culturales de Bogotá. • La autenticidad de las ofertas que se brinden a los turistas, para que la imagen proyectada corresponda a la realidad de la capital.

• La elevación de las condiciones sociales, culturales, ambientales y económicas de Bogotá.

Tomando en consideración lo anterior, así como la naturaleza misma de la estrategia como eje articulador, se propone el siguiente enunciado:

Fortalecer la identidad de Bogotá como centro turístico de alcance acional y global, que brinde al turista y al visitante experiencias culturales creativas, innovadoras, auténticas y diversas, propias de una ciudad del conocimiento, en un entorno patrimonial memorable y con una gestión orientada hacia la felicidad de sus habitantes y de los turistas que la visitan.

Una estrategia así planteada exige dar prioridad a aquellos programas y proyectos que pongan en evidencia, den realce y promuevan un aprovechamiento creativo por parte del turismo, del patrimonio y las prácticas culturales de la capital, entendida como ámbito privilegiado de manifestaciones auténticas, valiosas y diversas que le confieran una identidad frente a otras destinos turísticos y jalonen el desarrollo de otras actividades. Las acciones de la Administración Pública, las empresas del sector turístico y las organizaciones comunitarias de distinta naturaleza, están llamadas a converger de manera armónica, a fortalecer ese eje central de las acciones en materia de turismo y a hacer de la riqueza cultural de Bogotá una fuente de vivencias creativas que ofrezcan al turista la posibilidad de hacer de su viaje una experiencia que vaya más allá del propósito que constituyó el móvil principal de su venida, que lo lleve a prolongar su estadía en la capital y en su región y lo motive para atraer a nuevos turistas.

4.4. OBJETIVOS, EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

A continuación se presentan los objetivos estratégicos del plan, de cada uno de los cuales se desprende un eje que direcciona las acciones respectivas y las articula con la estrategia general. Tal como ya se indicó, cada eje estratégico incluye varias líneas de acción que permiten hacer operativo el plan.

This article is from: