entrevista / TÚNELES
Subterra: Excelencia en ingeniería de túneles y obras subterráneas • Ing. José Miguel Galera Fernández, director general: “Los problemas de nuestros clientes son nuestros desafíos y nuestras soluciones se convierten en su éxito”. • “La progresión tecnológica en shotcrete permite utilizar el hormigón proyectado de una manera más eficiente en los túneles”.
I
ngeniero Galera, sabemos que Subterra es una empresa muy especializada, ¿cuáles son sus campos de acción? - Efectivamente, Subterra es una empresa de nivel global, catalogada como una de las principales empresas de ingeniería muy especializada en el ámbito de las obras subterráneas. Actualmente es la consultora latinoamericana de referencia en ingeniería de túneles. Esta especialidad la aplicamos a todos los sectores donde sean necesarias túneles y obras subterráneas, es decir, en infraestructura de carreteras, ferrocarriles y metros; infraestructura en el sector minero, así como en el rubro del agua y la energía, vale decir, hidroeléctricas y los recursos hídricos para la irrigación. Cubrimos todos los trabajos que requiere un túnel, desde la geología (mapeos, caracterización geomecánica), cálculos de sostenimiento y revestimiento, instala ciones de ventilación, iluminación, así como de seguridad y electromecánicas. ¿Podemos mencionar las obras en las que la empresa ha intervenido en Perú? - En el Perú hemos participado en dos grandes obras hidroeléctricas, como son
46 / Revista ActualidadMinera&Construcción
el proyecto Cheves y Manta y otra de irrigación, Majes Siguas II en Arequipa. En obras viales, hemos intervenido en el túnel de la autopista Arequipa - La Joya, accesos del Puerto de Chancay, túnel Yanango de la Carretera Central, túnel Ollachea de la Interoceánica del Sur, así como otros expedientes técnicos para el MTC. Además, en minería hemos participado entre otras, en el Túnel de trans porte Mina Toquepala, desvío Río Asana Mina Quellaveco, túnel de transporte de Antamina, y otros importantes proyectos en Las Bambas y Antapaccay. Asimismo, cabe informar que hace poco hemos suscrito un contrato con Sedapal, para el Túnel de La Viuda, gracias al cual contribuiremos a garantizar el suministro de agua potable en Lima en los siguientes años. ¿Qué elementos son necesarios para que el diseño y construcción de un túnel sea exitoso? - En realidad se necesitan cinco elementos para que un diseño se adecúe a las características del terreno, porque el terreno es el que manda. Estos elementos son: geología, geomecánica, agua, los es-
Ing. José Miguel Galera.
fuerzos y el contexto sísmico. Estos cinco factores condicionan el diseño exitoso para cualquier túnel. En cuanto a la presencia del agua en la construcción de un túnel es necesario hacer todas las investigaciones necesarias y, a través de la ingeniería, llevar ese riesgo a un grado de aceptabilidad. En el soporte y revestimiento de túneles y otras obras subterráneas el shotcrete es indispensable, ¿cómo ve usted su evolución, tanto en el procedimiento como en sus componentes? - Tecnológicamente hablando se viene produciendo una progresión gradual. El salto cualitativo se dio a mediados de los años 90 del siglo pasado, cuando se transitó del método de vía seca a la vía húmeda. Esta progresión tecnológica permite utilizar el hormigón proyectado de una manera más eficiente en los túneles. Algunas propiedades importantes del shotcrete, son la consistencia adecuada, la resistencia temprana (muy importante en las excavaciones subterráneas), y la resistencia a la compresión y durabilidad en su estado endurecido. Sus componentes son áridos, cemento y agua, pero se debe complementar con aditivos, adiciones y fibras de refuerzo. Para los shotcrete de revestimiento se vienen adicionando fibras de polipropileno, antiincendio. En los años 90 un shotcrete de 25 megapascales (MPa) eran estándares, mientras que hoy en día shotcretes de 30 o 35 MPa