REVISTA ECONOMY - EDICIÓN 10

Page 1

1

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

JUNIO 2019

AÑO 1 • EDICIÓN N° 10 • CIRCULACIÓN NACIONAL • Bs 10 • WWW.ECONOMY.COM.BO

MARCAS PODEROSAS TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN FACEBOOK

MÁS QUE ‘LIKES’, APUNTAN A OBJETIVOS DE NEGOCIO FINANZAS

NEGOCIOS

PROTAGONISTA

Los chatbot revolucionan la atención de los bancos

Empacar, Coca-Cola y Viva, casos exitosos de economía circular

Capela asegura que Itacamba tiene el 30% del mercado cruceño

PAG. 6

PAG. 10

PAG. 24


2

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

®


DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

3


4

EDITORIAL Las tendencias de innovación El tejido empresarial tiene la obligación de estar al día de todas las novedades que surjan en el ámbito de innovación para empresas. En la mayoría de los casos no pueden contemplar la opción de ignorarlas, sino conocerlas, entenderlas y aplicarlas para estar por encima de sus competidores. Confianza digital y transparencia en el uso de los datos. En un universo completamente digital, la seguridad a la hora de almacenar y manejar los datos debe convertirse en una tarea prioritaria para las compañías, sean pequeñas, medianas o grandes. El impacto medioambiental, la nueva conciencia empresarial. La responsabilidad social corporativa es ya parte del ADN de muchas organizaciones. Por ello son más las empresas que apuestan por la economía circular, o que obligan a sus trabajadores a seguir una política de “cero papel”. La automatización, clave para mejorar la experiencia de cliente. El consumidor se ha acostumbrado al “aquí y ahora”, propiciado por el e-commerce. Pero no solamente deben ser inmediatas las entregas; hay otros factores que contribuyen a que la experiencia de cliente sea excelente. El cloud computing avanza a pasos agigantados. Una de las principales preocupaciones que surgen de la explosión de datos que vivimos es la seguridad para almacenar e integrar toda la información. El reto es implementar nuevos modelos como la nube híbrida, un entorno que combina los servicios de la nube pública y de la nube privada. El valor de los datos se convertirá en el centro del universo de los valores. Una vez que la empresa se ha adecuado a la normativa pertinente. Es necesario que tenga las herramientas adecuadas para analizar aquellos de valor, que son útiles y que ayuden a la empresa a tomar decisiones estratégicas para mejorar sus resultados. La tecnología marca el avance de las tendencias en innovación empresarial a la par que condiciona la vida cotidiana de las personas. El objetivo final de las empresas es empatizar con el cliente y posicionarse en su mente como principal opción, y solamente podrán conseguirlo si se adhieren a la transformación de la sociedad.

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

®

STAFF DIRECTOR Efraín Varela Mendoza

GERENTE GENERAL Fernando Chávez Morales

efrainvarela@economy.com.bo

fchavez@economy.com.bo

PERIODISTAS Faviola Cabrera

GERENTE COMERCIAL María José Justiniano mjustiniano@economy.com.bo

fcabrera@economy.com.bo

Marcelino Gutiérrez (La Paz) Cel. 77552966

DISTRIBUCIÓN Grover Veizaga

DISEÑO Jireldy Varela Mendoza

CONSEJO EDITORIAL

Denise Hurtado

Jorge Kuljis

Vittorio Aloisio

Miguel Papadópulos

Wilber Cuba

Juan Carlos Montoya

CONTACTO: Pasillo Ingavi # 175 (paralela a la av. Cañoto) Teléfono: 3-502055 Móviles: 76043043 / 70978629 www.economy.com.bo suscripciones@economy.com.bo

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Fotomontaje de portada: Jireldy Varela

EDITADO POR:

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS Cochabamba: AG Group Celular: 69506888 Dirección: Avenida Ayacucho # 174, Ed. María Antonieta, Piso 1, Oficina 101

La Paz LIDER MED, Edf. Libertad Piso 7 Of 701 Cel. 77528889 y 61675381, Calle; Jenaro Sanjines esq. Potosi.

LOS HECHOS NACIONALES E INTERNACIONALES DEL ÚLTIMO MES ASUME Banco Bisa con Vicepresidente interino

HOTEL Nueva composición accionaria en Los Tajibos

OFICINAS Ende Transmisión con nueva dirección

Franco Antonio M. Urquidi Fernández fue designado como Vicepresidente Ejecutivo a.i. durante la ausencia de Marco Antonio Asbún Marto del 24 de junio al 8 de julio de 2019

La Sociedad Hotelera Los Tajibos informó el 13 de junio tomó conocimiento de la transferencia 247 acciones de la Sociedad en favor de la Compañía de Inversiones Comversa S.A

Ende Transmisión S.A, comunicó realizó el cambio de dirección comercial de su oficina central, ahora ubicado en Calle Walter Galindo Nº S-3643, entre Herman Muller y Aranibar Orozco

BANCO UNIÓN Con nuevo ejecutivo en el área de auditoría

CRÉDITO BCP realizó prestamo bancario a Avícola Sofía

BANCO FIE traslada su agencia Sopocachi a la 6 de Agosto

El Banco Unión informó que la entidad contrató los servicios profesionales del Lic. Oscar Eduardo Arzabe Villazon para el cargo de Gerente Nacional de Auditoría Interna

Sofía Ltda, comunicó que el Banco de Crédito de Bolivia S.A, procedió al desembolso de la suma de Bs 34.210.820 a favor de la avícola para capital de inversión.

El Banco FIE trasladó su agencia Fija denominada “Agencia Sopocachi” a su nueva ubicación situada en la Avenida 6 de Agosto esquina calle Gosálvez N° 2652, en La Paz


DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

5


6

ROBOTS

DEL 1 AL 30 DE JUNIOI DE 2019

®

Siguiendo la tendencia tecnológica de la banca global, los bancos bolivianos como el BISA, BNB y BCP han implementado los chat bot para la atención de clientes

Los chat bot revolucionan la atención de los bancos EFRAÍN VARELA MENDOZA

H

ace una década era impensado que la atención al cliente de un banco pase a ser responsabilidad de un robot. Aunque este no sea de metal, se tratan de robots virtuales o bots. Y es que estos asistentes virtuales brindan un servicio eficaz, rápido y a cualquier hora del día, sin mencionar que también significa un ahorro para la entidad bancaria. En abril de 2017, la mayoría de las consultas de saldos (7.338) que se hacían en el Banco Nacional de Bolivia (BNB) eran hechas a su call center y en menor cantidad (5.963) por medio del chat bot Carlitos BNB. Dos años después, a marzo de este año, las consultas de saldos que se hacen por medio de este bot se dispararon y alcanzaron a 61.288, es decir, el 93% del total de estas consultas. Así lo indicó Carlos Mojica Ribera, vicepresidente de Innovacion y Transformacion Digital del BNB, quien destacó que actualmente, el chat bot Carlitos recaba más de 23 millones de consultas al año, de las cuales más de 1 millón son de consultas de saldos. Carlitos BNB es un asistente digital que funciona vía Messenger de Facebok, que resuelve varias consultas de manera automática. Bancos como BISA y el BCP también han implementado esta tecnología que hace uso de la inteligencia artificial. Otros, como BancoSol y Banco Económico están a punto de lanzar sus chatbot. Manteniendo el princi-

ATENCIÓN El chatbot Carlitos BNB es un asistente digital que funciona vía Messenger de Facebok, que resuelve varias consultas de manera automática

23

MILLONES DE CONSULTAS/AÑO atiene el chatbot Carlitos BN, de las cuales más de un millón son de consultas de saldos.

a terceros e interbancarias pio de innovación con soy las consultas de saldo. luciones modernas y de vaEn febrero de este año, lor agregado, el año pasado el Banco de Créel Banco BISA dito BCP presendefinió impletó a su chat bot mentar un nuevo Los banOlivia, que tiene canal de atención cos han la capacidad de asistido por un implementaresponder a dichat bot, de tal do esta tecversas consultas manera que pernología que relacionadas con mita a usuarios hace uso de los productos y y clientes mantela inteligenservicios del Banner contacto con cia artificial. co, información el Banco, ya sea Se caracteriy apoyo en de para responder zan por dar canales digitales, dudas o realizar transacciones ubicación de ofirespuestas de manera fácil, cinas y cajeros rápidas y ágil y segura sin automáticos. a culquier la necesidad de Olivia interachora del día. abandonar su red túa con sus cliensocial favorita. tes de manera Dentro de las amigable medianconsultas más frecuentes a te términos y lenguaje de BISAmigo están la ubicaun ser humano, una cuación de los cajeros automálidad que es bien recibida ticos del banco, las recarpor los clientes y usuarios gas a celular, transferencias que hablan con ella.


DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

7


8

IMPACTO

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

NEGOCIOS

®

Empacar y Coca-Cola mantienen firme su compromiso con el medio ambiente y aportan a reducir los residuos de plásticos y cartón, la Fundación Viva y Emacruz apuntan a los RAEE y llantas

Economía circular, modelo de negocio sostenible y rentable

C

FAVIOLA CABRERA

ada vez más empresas e instituciones, públicas y privadas, dejan de lado el paradigma del modelo económico lineal y enfocan su producción, servicios y gestión de recursos a la economía circular. Si bien no es algo nuevo, las firmas intensifican su labor para reducir, reusar y reciclar, de esta manera generar el menor impacto posible en el medio ambiente, además afectar positivamente a sus indicadores financieros. Algunos ejemplos de éxito son Mamut y BILD, primeras firmas certificadas como Empresas B, que combinan la rentabilidad con la solución a problemas sociales y ambientales. Empacar trabaja hace 10 años bajo este modelo. El 100% de sus productos PET y cajas de cartón son fabricados con productos reciclados. Álvaro Prada, jefe nacional de recolección de Empacar, indicó que son al menos 1.000 toneladas mensuales de residuos recolectados para su reciclaje entre PET (70%) y cartón (10%). “Gracias a la aplicación de este modelo de negocio podemos decir que son 12.000 toneladas de plástico y cartón que no se entierran, sino que vuelven a tener una vida útil”, dijo. Por su lado, Coca-Cola se trazó la meta de tener 100% de sus envases reciclados hasta el 2030, esto bajo su compromiso de reducir el peso de sus botellas PET, reusar envases a través de los recipientes retornables y renovar envases con 30% de resina reciclada. Claudia Fernández, gerente de Asuntos Públicos

ECOLÓGICO Los productos de Empacar son 100% fabricados con insumos reciclados, tanto en botellas PET y cajas de cartón. Lleva 10 años realizando este tipo de trabajo.

400

MIL EMPLEOS DIRECTOS

Y más de 7.000 empleos indirectos a través de las cadenas de recolección y distribución de materiales, es lo que genera Empacar gracias a las buenas prácticas de reciclaje

La campaña “Déjalos ir, recicla RAEE” recolectó en cuatro años 126 tn de RAEE

y Sustentabilidad de CocaCola, dijo que una muestra de sustentabilidad bajo el concepto de economía circular son sus envases retornables. Indicó que la compañía cuenta con un inventario cercano a los 50 millones de estos envases, es decir que el 30% del volumen de sus botellas son retornables. “Cada vez que se elige usar una retornable ahorra en 26 horas de uso de un foco de bajo consumo; 127 horas de carga de un celular o 2 días de absorción de CO2 de un árbol”, comparó. Mauricio Estívariz, coordinador de proyectos de la Fundación Viva, mencionó que también son actores del circuito de la economía circular, junto a otras empresas que apoyan a recuperar

componentes electrónicos y que vuelven a ser utilizados. En la última campaña lograron acopiar 15 toneladas de aparatos y este año esperan sobre pasar las 20 tn. “Como Fundación queremos dar respuesta al uso de equipos que el negocio de la telefonía genera, para disponer de manera adecuada los equipos en desuso”, expresó. Emacruz también trabaja reduciendo el volumen de llantas viejas. Operan una planta trituradora de caucho, con capacidad de 2 ton/hr de trituración, lo dijo su gerente Jhonny Bowles. El proyecto alista su segunda etapa que es darle valor agregado al caucho granulado y triturado para la fabricación de césped sintético, entre otros.


DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

9


10

ANÁLISIS

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

La economía circular: una respuesta al problema de los residuos plásticos

®

“El problema de los residuos plásticos es inmenso y nos involucra a todos. Necesitamos repensar la economía y cómo definimos el progreso en nuestra sociedad”

SOLEDAD IZQUIERDO VICEPRESIDENTE DE POLÍTICAS PÚBLICAS, COMUNICACIONES Y SUSTENTABILIDAD DE COCA-COLA PARA EL SUR DE AMÉRICA LATINA

L

os datos son contundentes: cada minuto se compra 1 millón de botellas de plástico en todo el mundo (1) y la mitad de ellas termina en los océanos. Sabemos que una parte de esos residuos provienen de nuestros envases. Somos parte del problema y asumimos la responsabilidad y el compromiso de ser parte de la solución. Del total de los residuos sólidos urbanos –en ciudades de más de 100.000 habitantes-, el plástico representa entre un 15% y un 19%. Y de este porcentaje, el PET –que es 100% reciclable y es el material que utilizamos para nuestras botellas– es un 60%. Es decir que, si lográramos sacar todo el PET de la basura, estaríamos reduciendo algo más de un 10% del desperdicio. El problema de los residuos plásticos es inmenso y nos involucra a todos. Para darle solución, necesitamos repensar la economía y cómo definimos el progreso en nuestra sociedad. Así, la respuesta a esta problemática está anclada en el enfoque de la economía circular, una economía reparadora y regenerativa. Se trata de tomar la decisión de producir y consumir de manera que el valor de los materiales y de los productos se mantenga durante el mayor tiempo posible, y el uso de los recursos y la generación de residuos se reduzcan al mínimo. Evolucionar hacia una economía circular necesita

mucho más que disminuir el impacto de la economía lineal, representa un cambio total del sistema, desde quienes diseñamos productos y procesos, hasta los consumidores. En el caso del plástico, este enfoque brinda respuestas técnicas porque permite recuperar y restaurar productos, componentes y materiales a través de la reducción de materia prima usada y su reutilización para convertirla en material reciclado. En la Compañía CocaCola, queremos vivir en Un Mundo Sin Residuos. Ésa es la visión que estamos haciendo realidad a través de un plan holístico, centrado en reducir nuestro impacto a lo largo de todo el ciclo de vida del envase, desde su diseño hasta su recolección,

reutilización y reciclado. Actualmente, el 56% de los empaques que ponemos en el mercado a nivel mundial, es reutilizado o reciclado de la mano de or-

El plástico representa entre un 15% y un 19% del total de los residuos sólidos urbanos, en ciudades de más de 100.000 hab.

ganizaciones de la sociedad civil. Estamos comprometidos con una meta aún más desafiante para el 2030:

llegar al 100%. Las campañas de promoción de los empaques retornables son, además, un modo de concientizar sobre el cambio de hábitos aún muy arraigados. Queremos también que la totalidad de nuestros envases sea reciclable para 2025 (en el sur de Latinoamérica, ya estamos en el 96%). Además, seguimos reduciendo la cantidad de plástico que usamos haciendo nuevas botellas, parcial o totalmente, a partir del plástico reciclado. Somos muy conscientes de que estos desafíos no los podemos abordar solos. Estamos trabajando con gobiernos, ONG’s y comunidades en múltiples iniciativas. En 2018, nos unimos a otras 150 compañías para

firmar el Compromiso Global de la Nueva Economía de Plásticos de la Fundación Ellen MacArthur y la ONU, y dimos el primer paso al transparentar la cantidad de plástico que utilizamos para nuestros envases. Esta alianza se traducirá, además, en metas y acciones ambiciosas que mostrarán cómo los negocios, las comunidades y los gobiernos pueden rediseñar la economía global de manejo de residuos hacia una economía circular. No hay excusas, el compromiso es hoy y sabemos que el cambio empieza con cada uno de nosotros. Es el momento de actuar para que un #UnMundoSinResiduos sea posible. (1) EuroMonitor International Global Packaging Market 2017


NEGOCIOS

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

11

CORTITAS

Huawei abre centro de servicio en Cochabamba y Tarija

INNOVACIÓN La compañia uruguaya enfoca sus servicios 100% al mercado latinoamericano, tiene presencia en más de 15 países

Bunker db trae soluciones para el marketing digital FAVIOLA CABRERA W.

B

unker db, empresa de tecnología de origen uruguayo, que figura entre las empresas con mayor crecimiento en la región, llegó a Bolivia con soluciones digitales basadas en inteligencia artificial, enfocadas al área de marketing. Estas herramientas permiten desarrollar estrategias de comunicación más eficientes, automatizar procesos, ahorrar dinero, recursos y tiempo, logrando de esta manera hacer más eficiente el negocio. “Estamos entusiasmados por traer la compañía a Bolivia, tenemos planes de instalarnos a la medida que haya una buena percepción. Seguramente si los números son positivos, hasta fin de año tendremos presencia física”, explicó Avedis Boudakian, cofundador y CEO de Bunker db que visitó el país para dictar una conferencia. Indicó, que la tendencia es la inversión en medios digitales, el 50% de las inversiones son en plataformas digitales y en Bolivia apenas alcanza el 2%. “Las empresas deben adaptarse a estos nuevos formatos y estar preparados con herramientas que les permitan ser más eficientes”,

1250 MARCAS CLIENTES Bunker db tiene una cartera de clientes en 15 países de latinoamérica, en Bolivia trabaja con el apoyo de Cisneros Interactive

aseguró. El experto explicó que las decisiones, en temas de publicidad hoy no es algo al azar, pueden ser basados en datos y a partir de los resultados generar un estímulo más eficiente en el consumidor cunado

vea el anuncio. “Ayudamos a los encargados de marketing a que tomen decisiones con datos para generar estímulo o la transacción”, indicó. La compañía tiene presencia en 15 países, y están enfocados 100% en el mercado latinoamericano, y cuenta con más de 1.000 empresas clientes. Bunker db especializa en ayudar a los departamentos de marketing a ser más eficientes y productivos mediante el procesamiento y análisis de datos con inteligencia artificial. La firma posee más de 12 millones de consumidores registrados, más de 100 millones de datos son procesados por día, unos 500 millones de datos por mes y más de 10 mil campañas son creadas cada mes.

La empresa asiática, en el mes de junio, abrió dos centros exclusivos de servicios, uno en la ciudad de Cochabamba y el segundo en Tarija. Ambas oficinas cuentan con una ubicación céntrica y estratégica que incluyen servicio técnico garantizado, además de diferentes facilidades a los usuarios como actualizaciones y consultas de funcionalidades. En estos centros, los usuarios de Huawei también podrán acceder a los beneficios especiales que se ofrecen una vez al mes en el Service Day o día del servicio, que brinda descuentos en accesorios y mano de obra para que los dispositivos siempre estén en funcionamiento al 100%. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 9:30 am a 19:00 y sábados de 9 am a 13:00. De la misma manera los usuarios también tienen a disposición la línea gratuita de atención al cliente 800-12-1020

Programa de RSE de BancoSol recibe Premio Paul Harris 2019 Capital Social, el Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de BancoSol fue distinguido con el Premio Paul Harris a la Excelencia Empresarial 2019 debido al aporte y al impacto social generado en el último año. La distinción coincide con la celebración de los diez años de trabajo ininterrumpido del Capital Social de BancoSol que hasta diciembre de 2018 marcó un récord en el sistema financiero nacional beneficiando a 661.320 personas en todo el territorio nacional. “El Premio que recibimos hoy es un reconocimiento al trabajo que realiza BancoSol con el propósito de cumplir un objetivo esencial: estrechar los lazos con la comunidad y mejorar las condiciones de vida de los bolivianos en todo el país”, aseguró el Subgerente Nacional de Marketing y RSE de BancoSol, José Luis Zavala durante a gala de entrega de distinciones realizada en la ciudad de La Paz.

El congreso ‘Convierte tus datos en conocimiento’ se realizó en el hotel Marriot


12

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

MÁS DE 7 MILLONES DE F ®

Las marcas poderosas en Face apuntan a alcanzar objetivos d

Cinco empresas superan el millón de seguidores en la red social más grande de Bolivia. La influencia de estas marcas en Facebook de compromiso de sus fans (engagement), sino principalmente porque su enfoque es generar alcance y frecuencia, lo que le EFRAÍN VARELA MENDOZA

T

igo, con cerca de dos millones de fans en Bolivia, seguido de Viva, Samsung, El Deber y Unitel, con más de un millón de “Me Gusta”, se posicionan como las marcas más poderosas en Facebook, la red social que concentra a más de siete millones de personas y más de 400.000 cuentas activas de empresas. El ‘top ten’ de esta segunda versión del ranking lo completan Casa Elena, Red Uno, Paceña, Huawei Mobile y Cine Center, según datos extraídos de páginas verificadas por Facebook al 25 de junio de 2019 y constatado en la plataforma líder en marketing en redes sociales Socialbakers.com. Estas marcas son influyentes en el mundo del Facebook porque más allá de haber alcanzado cientos de miles de likes, o tener buenos ratios de engagement (compromiso de sus fans), aplican estrategias de alcance y frecuencia que les permiten legar a sus objetivos de negocio. “Las grandes empresas miden su ‘share voice’, que es cuántas personas han visto mi marca o campaña en un determinado tiempo. Es conocer qué porcentaje de la torta en la industria tiene mi marca versus la competencia en un trimestre, por ejemplo”, sostiene Giovani Gamarra, vicepresidente comercial de Cisneros Interactive, reseller oficial de Facebook en Bolivia. El experto agrega que ni siquiera el engagement es tan relevante hoy en día,

TOP TEN Cine Center

Tigo Bolivia 1.991.220

642.830

Viva

Huawei

1.420.717

708.527

Samsung

Paceña

1.159.669

814.410

El Deber

Unitel

Casa Elena

Red Uno

1.126.088

1.080.064

992.577

841.947

1,9 MILLONES DE FANS Es la cantidad de Likes que tiene la empresa de telecomunicaciones Tigo, seguido cerca por Viva con 1,4 millones de fans.

ya que menos del 25% son las personas que likean, comentan o comparten el contenido de un fanpage. “Si las empresas se enfocarían en ese 25% como una métrica están descuidando el otro 75% que mira, pero que no toma acción digital, pero sí una acción de tienda. Por ejemplo, el cliente que va a Multicenter y muestra el screenshot del mueble ofertado en su fanpage, al cual no reaccionó de manera digital, pero sí tomó la decisión de compra”, explica. Se les consultó a estas grandes marcas si ¿sus métricas en Facebook acompa-

ñan a los objetivos comerciales de la empresa? “Por supuesto que sí, la suma de todos los esfuerzos en comunicación se traducen en ventas y presencia de marca. Estos impactan no solo al negocio, sino también al mercado”, sostiene Amples Regiani, gerente de Conexión con el Cliente de VIVA. En los últimos 30 días, esta empresa de telecomunicaciones tuvo un alcance en esta red social que supera los 4 millones de usuarios, es decir poco más del 50% de la población conectada en el país. Su comunidad tuvo un promedio de creci-

miento del 30% en relación al mes anterior, que se tradujo en más de 2.000 nuevos seguidores. “Creamos una nueva forma de hacer y entender las cosas, más que Facebook, sabemos que el área digital tiene un potencial inmenso en este rubro, donde el negocio principal son los datos”, agrega Regiani. Valeria Borja, subgerente de Consumer Electronics & Digital Marketing de Samsung Bolivia, explica que trabajan en una estrategia digital 360 a través de distintas plataformas de redes sociales. “Toda esta estrate-


MARCAS PODEROSAS EN FACEBOOK

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

FANS

TOP BANCOS

ebook de negocio

BNB

624.095

Banco Económico

no solo se debe a sus grandes comunidades y el nivel es permite un mayor impacto en sus negocios

AMPLES REGIANI GERENTE DE CONEXIÓN CON EL CLIENTE DE VIVA

Más que Facebook, sabemos que el área digital tiene un potencial inmenso en este rubro, donde el negocio principal son los datos”

482.611

Banco Unión

427.711

Banco de Crédito Bolivia

Banco Mercanti SC 360.185

Banco Sol

324.090

Banco Ganadero

Banco Fie

Banco Bisa

Banco Ecofuturo

264.277

814.410 473.933

VALERIA BORJA SUBGERENTE DE CE & DIGITAL MARKETING DE SAMSUNG BOLIVIA

comunidad bastante activa que nos genera una buena cantidad de vistas e interacción con nuestras audiencias”, afirma Ingrid Rivero, directora de Relaciones Institucionales de El Deber. Rivero explica que parte de las estrategias de marketing de la empresa se centra en las redes sociales, ya que se estima que una persona permanece conectada en las RRSS un promedio de 2,8 horas día, este es uno de los motivos para no descuidar a esta audiencia. Liliana Castillo, projet manager digital de la Red Uno, indica que actualmente las redes sociales son usadas como medidores de rating de los programas. “Es el feedback más inmediato que tenemos al no contar con proveedores que implementen la tecnología del ‘people meter’ por ejemplo”, explica. Además, agrega que hoy

Trabajamos en una estrategia digital de 360 grados. Toda esta estrategia apoya definitivamente a alcanzar los objetivos comerciales”

308 027

154.538

TOP BEBIDAS

255.465 219.604

Huari

Corona

Taquiña

148.578

Fernet Branca

146.004

Four Loko Bolivia

112.336

Coca Cola Bolivia

Maltin

210.912 193.826

Paceña

Pepsi

332.731

gia apoya definitivamente a alcanzar los objetivos comerciales de la compañía. Lo vemos reflejados entre nuestras campañas y nuestras ventas”, sostiene la ejecutiva. Borja indica que Samsung Bolivia, al tener una de las comunidades más grandes de Facebook en el país, su enfoque está en proporcionar contenido de valor de acuerdo a la segmentación de los diversos productos y de todo el ecosistema Samsung. “Esto aporta a nuestros objetivos comerciales tanto en ventas como en post venta”, dice. En el mundo de los ‘mass media’, contar con una gran audiencia es clave y el diario El Deber en abril de 2018 fue el primero en su categoría en superar el millón de seguidores. “Las métricas de Facebook nos ayudan en el negocio ya que tenemos una

220.452

366.716

Fanta

OPINIÓN

“Las grandes marcas buscan en Facebook una mayor cobertura y mayor frecuencia” GIOVANNI GAMARRA VICEPRESIDENTE COMERCIAL DE CISNEROS INTERACTIVE

Las empresas grandes, que ya cuentan con muchos seguidores, están presentes en Facebook para lograr objetivos de negocios. Entre sus objetivos no está tener más fans, eso no va a mejorar sus ventas y ellos ya lo entendieron. Estas marcas buscan

una mayor cobertura y una mayor frecuencia, es decir, mientras más veces lo vean mejor para que el usuario tome una acción de compra. Apuntan a llegar a más personas con un mensaje adecuado, entonces utilizan la microsegmentación para ge-

nerar una relevancia. Si se llega a la persona indicada con el mensaje adecuado será más fácil, por ejemplo, hacerle el upgrade a una persona que tenía un teléfono móvil de gama media para que pase al siguiente celular, y con Facebook se puede saber qué tipo de celular tiene una persona. Lo mismo, puede hacer una empresa telefónica si quiere llevar a un usuario de un plan prepago a un plan factura fija. Facebook es una plataforma de negocio. No solo es una red social, sino un plataforma de marketing.

13


MARCAS PODEROSAS EN FACEBOOK

14

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

TOP HOTELES

®

TOP UNIVERSIDADES UTEPSA

UCATEC 49.363

UNIVALLE

UDI

221.960

31.743

30.719

79.524

38.823

43.129

58.115

54.069

76.449

63.678

69.120

51.310

79.487

112.227

UPSA

CATÓLICA SAN PABLO

92.977

UNIFRANZ

UNICEN 99.637

Camino Los Raddison Grand Hotel Regina Camino Bugan- Hotel Sun Real Tajibos hotel sc Hotel Yotau Resort Plaza villas Palacio Hotel Cbba

Tiquipaya

en día las producciones se piensan para Tv y digital: “la estrategia se plantea completa desde un inicio, por lo tanto cuando un cliente busca soluciones publicitarias podemos ofrecerles un abanico de posibilidades para reforzar sus campañas en multiplataformas”. Estas marcas poderosas, más que seguir creciendo en cantidad de ‘likes’, lo que buscan es tener un mayor alcance. Paceña, por ejemplo, actualmente tiene más de 800.000 fans, pero cada mes alcanzan a más de 5 millones de personas con las campañas que activan en las redes sociales, indican de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN). “Durante nuestra última campaña, generamos más de 2.500.000 interacciones y 2.400.000 reproducciones de nuestros contenidos por mes”, destacan. Además, sostienen que las RRSS son un medio que les da muchos insights y con el que pueden hacer un se-

4 MILLONES DE USUARIOS Es el alcance que tuvo VIVA en los últimos 30 días, en esta red social, es decir poco más del 50% de la población conectada en el país.

128

119.350

de la Madre que premió a miles de bolivianos y a tres afortunados ganadores con Bs 30.000. Cine Center está en Facebook desde el 2011 con seis fanpages. Sin embargo, como marca pionera en su sector pasaron por varios procesos de manejo de la plataforma digital y hace ocho meses unificaron sus páginas a nivel nacional. “Desde la unificación de la página nos acompañan números de crecimiento de dos dígitos, como cadena nacional enviamos un mensaje único a toda nuestra comunidad lo que nos ayuda a tener mayor interacción y a fortalecer vínculo emocional con nuestros seguidores”, asegura José María Lahore, gerente de marketing de Cine Center.

135.587

Realizamos constantes evaluaciones para asegurarnos que los caminos tomados en cuanto a redes sociales son los correctos”

NICOLÁS KLAPP GERENTE DIVISIÓN MARKETING Y COMUNICACIÓN DEL BNB

Es así que se destacan las empresas: Banco Nacional de Bolivia (banca), Paceña (bebidas), Pil Andina (alimentos), Camino Real (hoteles), Tigo (telecomunicaciones), Nissan (automotriz), La Boliviana Ciacruz (seguros), Soboce (construcción), El Deber (medios de comunicación) y Univalle (universidades). Desde el Banco Nacional de Bolivia, indican que todas las campañas grandes de marketing que realizan están pensadas en 360 grados, es decir que incluyen, tanto los canales tradicionales de mercadeo así como estrategias de marketing

Los ‘reyes’ por sector El informe de ECONOMY también identificó a las marcas con más “me gusta” en 10 sectores clave del sector empresarial (ver infografías).

TOP SEGUROS

UPDS SC

UDABOL

Hotel de Sal

guimiento en tiempo real a sus indicadores (KPI´s). Huawei Bolivia remarca que “todo plan comercial y de comunicación en Huawei está vinculado, toda información se comunica a la par, por ello se tiene excelentes resultados. Todos los usuarios tienen un canal de comunicación directo y unificado”. La marca global indica que tienen varios casos de éxito, pero destaca la campaña promocional del Día

212.489

digital. “Hacemos mucho énfasis en la estrategia digital que es la más viral y que puede ser usada de diversas formas para llegar a nuestros clientes. Además la planificación digital es constante y tiene excelente respuesta del público, tanto para campañas publicitarias como para posicionamiento de marca”, señala Nicolás Klapp, gerente División Marketing y Comunicación del banco, que se destaca por tener un destacado ratio de engagement (compromiso) en su fanpage. El Hotel Camino Real destaca que por varios años consecutivos han alcanzado

TOP CONSTRUCTOR

.283 5.5

70 99

.86

8

00

69

8 .31 55

1 .33

69 66

54

11 . 9

27 .1

47 .3 30

23 .9 36

55 57 .9

62

.1

67 .4

22

10

LA GRUPO LA ASEGURADO- CREDINBISA UNIVIDA BOLIVIANA NACIONAL SEGUROS VITALICIA RA FORTALEZA FORM ASEGURADOR SEGUROS ALIANZA CIACRUZ

SOBOCE PINTURAS GLADY- INCERMONOPOL MAR

PAZ

.83

8 45

. 77

3

.6 35

32

32

.95

8

7 .51 31

29

.5 4

4

ITAFABOCE FANCESA PINTURAS CERABOL CIMAL CAMBA BOLIVIA CORAL


MARCAS PODEROSAS EN FACEBOOK

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

TOP MARCAS DE AUTOS

TOP INDUSTRIA ALIMENTOS 474.647

8 25

.92

15

3

PIL ANDINA

FIDEOS FAMOSA BOLIVIA DELIZIA BOLIVIA

390.135 1.4 25

24

18

283.731 0.6

85 1

267.822 8 52 57.

223.376

2 11

.22

7 1

.8 09

92 10

1 3.0

9 9

0 4 .1

9 82

.3

45

78

.4

KRIS

REGIA

139.952 90

ACEITE FINO

SOFIA

126.997

85.278 ARCOR BOLIVIA

NISSAN SUZUKI KIA HYUNDAI CHERY MAZDA MOTORS BOLIVIA BOLIVIA BOLIVIA BOLIVIA

el objetivo de conformar la comunidad número 1 del rubro hotelero en Bolivia. “Este resultado nos motiva especialmente porque no invertimos en adquirir fans, sino que se trata de un crecimiento orgánico a través de los años que responde a la afinidad y preferencia real de nuestros clientes”, expresa Alicia Zúñiga, gerente de Marketing Hoteles Camino Real. Para el hotel, además de las métricas que lanza su fanpage, es muy importante el contacto con sus clientes, a quienes “con mucha dedicación asesoramos en su proceso de compra; esa conexión es la que más impacta”, expresa. La ejecutiva explica que sus contenidos están completamente alineados a sus estrategias de marketing. Una campaña exitosa fue “Extended American Breakfast”, un delicioso buffet al estilo americano del hotel en Santa Cruz en un horario extendido, los sábados de

JEEP MITSU- MERCEDES CHEBENZ VROLET BOLIVIA BISHI MOTORS BOLIVIA BOLIVIA BOLIVIA

11:00 a 14:30. El objetivo que busca La Boliviana Ciacruz en Facebook es generar visibilidad, vender productos, marca y captar nuevos clientes. “Muchas veces empleamos el Facebook y Google como pilares de nuestro marketing”, afirma Carmen Sánchez, subgerente nacional de Comunicaciones de LBC Seguros y agrega que con el marketing digital se pueden obtener métricas precisas para llegar e inte-

2,5 MILLONES DE INTERACCIONES Es lo que generó la última campaña de Paceña, de la CBN. Además, generaron más de 2,4 millones reproducciones de sus contenidos por mes.

77.893

FRIDOSA

75.744

B&R FOODS

ractuar con su público. Paholo Carrasco, jefe de Marketing del Departamento de Marca de Taiyo Motors, distribuidor de Nissan para Bolivia, sostiene que así como esta red social y todo el ecosistema digital está en constante cambio y renovación, también actualizan sus objetivos y metas para el uso de este canal. “Hoy en día el uso de la plataforma es mucho más especializado y tenemos diversos objetivos, que van desde la interacción con clientes hasta los objetivos con fines comerciales y de percepción de marca”, indica y agrega que las métricas en esta plataforma les permiten visualizar el rendimiento de sus campañas casi en tiempo real. Rolando Chipana, director general de Marketing de Univalle, indica que las métricas de su fanpage impactan de manera positiva en el negocio, ya que pueden ver sus falencias, fortalezas y puntos donde refor-

TOP MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Las grandes empresas miden constantemente la cantidad de impresiones que tiene su marca en un determinado tiempo, en comparación a su compentencia

Nuestros contenidos están completamente alineados a nuestras estrategias de marketing” ALICIA ZÚÑIGA GERENTE DE MARKETING HOTELES CAMINO REAL

TOP TELECOMUNICACIONES ENTEL BOLIVIA

COMTECO 42.679

EL DEBER

1.126.088

10.233

TIGO

1.991.220 UNITEL 1.080.064

RED UNO 841.947

LOS TIEMPOS

ATB DIGITAL

RED BOLIVISIÓN

PÁGINA SIETE

551.619

LA RAZÓN

414.895

508.798

PAT 394.051

573.112

INTER SATELITAL

102.274

496.389

BOLIVIA TV

279.685

CO 14 TAS 3. T V 14 0

VIVA

1.420 .717


16

MARCAS PODEROSAS EN FACEBOOK

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

SECTORES

Las inversiones en Facebook se orientan a campañas de marketing digital que aporten valor a los usuarios y, en paralelo, coadyuven a lograr las metas del negocio

Consumo masivo, ‘telcos’ y retail invierten más en la red

L

os sectores de consu- Sector automotriz mo masivo (26,6%), Dentro del sector automotelecomunicaciones triz, destacan marcas como (21,9%) y retail (13%) Nissan, Suzuki, Kia Motors y son los que más invierten en Hunday. Pavel Flores, Brand Bolivia en campañas de Fa- Manager Suzuki, sostiene cebook, según un estudio. que Facebook se ha convertiA estos rubros le siguen do en una de sus herramienlas concesionarias de vehí- tas más poderosas para coculos (9%), electrónica de municar en digital y que les consumo (7%), instituciones permite alcanzar los objetipúblicas (6,4%) y las finan- vos propuestos mes tras mes. cieras (5,2%). “Cuando una campaña En el rubro de consumo en Facebook o cualquier masivo, industrias como Pil otra red es positiva, se refleAndina, Fideos ja en la cantidad de Famosa, Paceña Leads recibidos y por De nada o Coca-Cola, gesupuesto en las vensirve neran campañas tas”, destaca Flores. cosechar de mucho imLos contenidos de miles de pacto en la red Suzuki están ligados a interacciosocia. un estrategia de marnes si estas Pil Andina, keting de la marca. no suman a la industria de “Realizamos campaalimentos con ñas que se comunilos objetivos más fans en Bo- comerciales. can en los diferentes livia (474.647), medios, dependiendo realiza un seguide las características miento permanente de sus de cada campaña se llevará a KPI’s (indicadores claves de cabo en una plataforma o en desempeño) para mejorar o varias”, indica. superar lo que les va proponiendo en el mundo digital. Sector financiero “El encaminarnos en Facebook también se ha el mundo digital desde el convertido en terreno fertil 2011, nos ha permitido co- para los bancos, que buscan sechar muchos éxitos, pero nuevos clientes, sobre todo también capitalizar apren- para sus productos y servidizajes. En este sentido, cios de banca digital. hemos entendido que de Por ejemplo, el Banco nada sirve cosechar miles Económico está en Facebook de interacciones si estas no desde el 2012. Su desempesuman a nuestros objetivos ño en esta red social con el comerciales. De ahí que tiempo ha ido evolucionantrabajamos en campañas y do desde los primeros objemensajes que aporten valor tivos con los que se ingresó. a los usuarios y, en parale“Las métricas de Facelo, coadyuven a lograr las book actualmente acommetas del negocio“, sostiene pañan los objetivos coJosé García, gerente de Mar- merciales del Banco, en la keting de Pil Andina. medida en que favorecen la A la fecha, la marca re- colocación de productos, la gistra un engagement de generación de captaciones 12,32% (positivo y saluda- y prestación de servicios ble), cuando el promedio en en general”, sostiene Sergio manejo de marcas suele ser Asbún, gerente general de del 5% al 7%. Banco Económico.

6

5

®

7 5,2%

9 8 3,9% 4,0%

10

2,0%

1

6,4%

26,6%

7,0%

4

9,0%

2 21,9%

3

13,0%

CONSUMO MASIVO

INSTITUCIÓNES PUBLICAS

TELECOMUNICACIONES RETAIL

FINANCIERAS

CONCEDIONARIAS DE AUTOS

EDUCACIÓN

ELECTRÓNICA DE CONSUMO

BIENES RAÍCES

TURISMO

OPINIÓN

¿Por qué las marcas deben estar presentes en los medios digitales? MARCELO DURÁN FUNDADOR DE BIT HUMANO

1) Nivel de alcance nacional. Facebook tiene casi 7 millones de usuarios en Bolivia. El 97% de usuarios de esta red la revisa a diario por medio de un teléfono. El 87% lo hace desde un dispositivo Android (Google sería su motor de acceso a información).

2) Plataformas de marketing digital. Las plataformas business de los medios digitales como Facebook, Google o Instagram permiten colocar anuncios altamente segmentados por variables cuantitativas (ubicación, edad y género) o cualitativas (gustos,

intereses, viajes, conexiones, etc). Dicho servicio tiene un costo desde 1 dólar a día con un alcance cercano a las 1.000 personas. 3) Servicio al cliente. Al respecto, la fuerte presencia de usuarios devenidos a prosumidores permite una suerte de búsqueda, consulta y reseña de marcas. La gente no quiere llamar por teléfono, sino mandar un Inbox, o hacer un pedido por Whatsapp. 4) Personalización. Es el gran desafío de personalizar los contenidos para cada plataforma para cada tipo de usuario, para cada servicio de la marca.


DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

¿Hasta cuándo durará la colaboración?

ANÁLISIS

17

PEDRO CABRERA YEGROS CONSULTOR SENIOR DE MARKETING

El experto sugiere algunos puntos para que una empresa pase de lo convencional a lo colaborativo. Uno de ellos es darle mayor poder al cliente

La economía colaborativa no es nueva. Ya hace más de una década que numerosas empresas fueron poniendo en marcha prácticas propias de este nuevo estilo de economía o al menos complementario del convencional. Uno de los primeros en mostrarse con la bandera colaborativa fue el sector turístico. Luego le siguieron el transporte y la vivienda. Si usted es nuevo en el tema, se lo resumo: “Se basa en sustituir la competencia por la colaboración, dicho de otra forma, una economía basada en la cooperación entre los individuos o partes”. Algunas de las características diferenciales entre la economía tradicional versus la colaborativa: Del hiperconsumo al consumo responsable o sostenible, del yo al nosotros, de la propiedad al acceso, del consumidor al productor, del dinero al valor, o mejor aún, del B2B al P2P. Sin duda, esto no es moda, ya que la explosión de la teoría colaborativa está vinculada a la irrupción de las TIC´s, y concretamente, del tránsito de la web 1.0 a la web 2.0. Esta economía –cuyo resultado es la sinergia- ha generado empresas que tienen en común el consumo colaborativo (Airbnb), conocimiento abierto (Wikipedia), finanzas

P2P (TransferWise), gobierno abierto (Holocracy), sistemas de intercambio (Timerepublik) y makers (Arduino). En países como los nuestros (latinos), las empresas de economía colaborativa caminan en puntillas de pie, ya que echan por tierra en cuestión de semanas o meses, a empresas tradicionales que tienen ya una eternidad en el mercado. No en vano sindicatos y asociaciones ya se han quejado de estas empresas en muchos países, argumentando que “quitan trabajo”. Error tremendo. Ocurre que las masas empresariales son miopes al no entender que el mundo –en especial el laboral- ha cambiado. No vayamos muy lejos, Uber tuvo reacciones en diferentes regiones del país por parte de una logia de transporte primitiva, ancestral y mafiosa. Con relación al marketing utilizado por estas nuevas empresas, sin duda plantean gran innovación en variables como servicio, producto, plaza, etc. En algunos casos innovaciones disruptivas que ponen “patas para arriba el mercado”. Basta observar el éxito inmediato que tuvieron en el mercado local empresas como Airbnb (alojamiento), Uber (transporte), PedidosYa (gastronomía), etc.

UBER EATS La firma internacional ingresó al país a principios del mes de abril de este año y sobrepasa los 200 socios repartidores Si tuviera que aconsejar unos puntos para que su empresa pase de lo convencional a lo colaborativo, serían los siguientes:

Cuanto mayor poder le ofrezca al cliente, mucho mejor. Déjelo ser parte activa de las mejoras, escuche las recomendaciones y evalúe las críticas. Hoy la gente le quiere decir cómo quiere ser atendida y qué clase de producto desea. Y por supuesto, hágalo.

otros países, la energía solar “casera” está a la orden del día, aún en Bolivia el desarrollo de esta fuente inagotable, sustentable y sana, está virgen. Si con su empresa puede lograr un aporte a preservar y recuperar el medio ambiente, mucho mejor.

La economía colaborativa se basa en sustituir la competencia por la colaboración, está basada en la cooperación

Hace tiempo que los intermediarios van desapareciendo del mundo empresarial tradicional. En muchos casos, la gestión que desempeñaban sólo encarecía el precio final y no aportaba valor. Elimine pasos, acorte el camino de su oferta hasta el público consumidor o usuario. Trate de que el cliente sea su mejor distribuidor, y en consecuencia, se convertirá en su mejor recomendador.

• Piense en sostenibilidad e impacto

social, unir las partes con inteligencia. Por ejemplo: Etsy, una comunidad global donde la gente se conecta para comprar y vender productos elaborados por artesanos, artistas y diseñadores. Más allá del giro comercial piense en la generación de empleos.

La preservación del planeta, el no seguir alimentando la bola de acciones negativas que está matando nuestro hábitat, piense “en verde”. Mientras en

Use las plataformas digitales. Jamás tuvimos la oportunidad de llegar a tanta gente e interactuar con ella. Las TIC´s han logrado aminorar procesos que antes eran largos, engorrosos y caros. Nunca la oferta y la demanda han estado tan conectadas y bien informadas.

• Ponga la palabra Innovación como

la primera marca a grabar en el ADN de su empresa. Si no tiene un departamento de innovación –cosa medio peligrosa en un cambio de era o época- cree uno a la brevedad.

• Y algo que realmente está creando

la economía colaborativa es una nueva forma de emprender. En más de un caso, con más neuronas que dinero. Situación que en particular favorece a países del Tercer Mundo como el nuestro. Un informe realizado por el BBVA dio a conocer que “en aquellas economías donde la recesión económica ha sido más profunda (o será), la predisposición de los ciudadanos y el cambio de mentalidad necesario para la puesta en marcha de iniciativas vinculadas con la economía colaborativa es mayor”. Es que los clientes ya no se atan a las opciones de siempre. Las nuevas generaciones están buscando la forma de obtener lo mismo, pero de diferente forma (léase, originalidad), generalmente, usando el poder de su decisión en base a la opinión de los demás (TripAdvisor). La voz propia de las empresas (en especial su publicidad), va perdiendo fuerza versus la voz del consumidor o usuario.

¿Qué desafío van a enfrentar las empresas de economvía colaborativa en el corto plazo? La regulación. Lamentablemente, la regulación al sistema convencional. Tsunamis de bombas legales, impuestos, normativas y toda esa horda de trabas que frenan a los emprendedores. Sólo espero que la misma creatividad que dio origen a estas empresas “diferentes”, les sirva para sortear tantos obstáculos, para bien de todos nosotros y no del Estado.


RRHH 18

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

®

FACIA es un asistente virtual que publica vacantes, analiza currículums, entrevista a candidatos mediante videoconferencias y resuelve dudas de los empleados.

Inteligencia artificial aplicada al reclutamiento de personal FERNANDO CHÁVEZ

L

a Inteligencia Artificial (IA) empieza a perfilarse como el próximo gran cambio en los procesos de selección y reclutamiento. Gracias a ella, se aliviará la gran cantidad de frenéticas tareas que envuelve un proceso de reclutamiento ya que permitirá automatizar parte del flujo de trabajo. La empresa Cognitiia que desarrolló esta IA, la lanzará al mercado boliviano en tres semanas. ¿Entrevistarme con un Robot? El proceso, similar al que actualmente hace cualquier reclutador de personal, es realizado por una máquina a través de inteligencia artificial y algoritmos, diseñados por la empresa Cognitiia. El proceso de reclutamiento de FACIA comienza como cualquier otro: con la publicación de un anuncio que indica las principales características requeridas para ocupar una vacan-

te, sólo que una máquina descifra las principales aptitudes necesarias y se encargará de buscarlas con inteligencia artificial aplicada al texto en los currículums de los interesados. El sistema es capaz de analizar y rankear entre 5000 a 7000 CV por segundo. “Consigue una terna de candidatos en 3 días y para eso lee los CV como lo haría una persona, entrevista candidatos, toma psicométricos, junta documentos de contratación, busca referencias como lo haría una persona”, expuso Hugo Córdova, CEO de la firma. En 3 días, FACIA clasifica los mejores perfiles y envía a las cuentas de quienes considera más aptos una serie de preguntas previamente hechas por la empresa. Cuando los interesados responden, FACIA analiza las respuestas y vuelve a generar un listado. En la tercera etapa se hace una entrevista virtual y FACIA clasifica las emociones y gestos en positivas, negativas o neutrales. La efectividad del proceso radica principalmente

MUNDO EMPRESARIAL La IA gana espacio no sólo en las áreas de manufactura y logística, sino también en procesos administrativos

en que el sistema está diseñado para no discriminar por sexo o edad; el proceso de contratación es 15 veces más rápido y los solicitantes no pasan semanas sin saber qué ocurre, dijo Córdova.

El contrato mínimo para utilizar la plataforma es de un año y el precio variará de $us 8.000 a $us 50.000 anuales en función de la cantidad de vacantes que una empresa cubre al año. Por el tamaño de la inver-

sión y los recursos humanos necesarios para nutrir el sistema con la información necesaria para que funcione de manera adecuada, FACIA es interesante para empresas que tienen más de 50 colaboradores.

FACIA es capaz de analizar y rankear entre 5000 a 7000 CV por segundo. En 3 días, clasifica los mejores perfiles, luego de realizar el debido proceso”. Inteligencia artificial supera limitaciones de los sesgos subjetivos en la contratación

Los bots son implementados para liberar de trabajo a los profesionales de RRHH


HISTORIA

EMPRENDEDORES

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

19

Freddy José García, fundador de Café Estudio, es uno de los pioneros en la producción de videos storytelling en Bolivia, con los cuales busca contar historias que despiertan emociones

JF Garxia: produciendo historias que emocionan

C

on un bagaje de conocimientos y experiencias en la producción audiovisual, hace nueve años llegó a Bolivia el venezolano Freddy José García Yemez. Después de identificar las oportunidades en el mercado nacional, fundó la productora Café Estudio, una empresa innovadora que con mucha creatividad y perseverancia se posicionó y abrió un importante nicho de mercado. Graduado de Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, Venezuela, JF Garxia (seudónimo con el que firma sus trabajos), cuenta con una especialización en Artes Audiovisuales. Además, ha realizado varios cursos de especialización en Caracas y Buenos Aires, uno de ellos, en Dirección de Fotografía, con Martín Siccardi, destacado director de fotografía. En Bolivia, con el lema “Historias que despiertan emociones”, la empresa fundada en Santa Cruz de

la Sierra hace tres años se planteó marcar la diferencia. “Nuestra punta de lanza fue incursionar en el marketing corporativo utilizando la técnica del storytelling, el arte de contar historias”, indicó el director general y productor audiovisual de Café Estudio. Empresas y marcas como Embol (Coca-Cola), Farmacorp, Fridolin, así como Delta Financiero, Bosquesur y la agencia de publicidad Pop Korn, confiaron en el trabajo profesional de esta productora audiovisual. Con 33 años, casado con una boliviana con quien tienen una hija, JF Garxia ha dirigido más de 100 produc-

ciones en Bolivia, entre las que se cuentan spots publicitarios, videos corporativos, cápsulas promocionales y videoclips. Una producción creativa “Nuestro trabajo se apoya en los testimonios, en las historias que cuentan los empleados. Hacemos marketing interno, y en ese marco, nos hemos movido bastante bien porque se necesita investigación e involucrarse con la empresa. Es algo que exige más tiempo y que requiere guionizar”, explica. Y es que una de las habilidades de JF Garxia es escribir guiones. “Antes de salir con una cámara y hacer cualquier cosa, nosotros buscamos llevar una historia bien armada, bien contemplada, que pueda permitir que la gente se emocione al verla y la premisa de nosotros es que si tenemos una historia que despierte emociones, lograremos que la gente la quiera compartir, y compartir es crecer”, destaca.

OPERA EN ORURO Y TRINIDAD

PRODUCTOR Freddy José dirige sus producciones. Es un apasionado por el guionismo

EN EL ECOMMERCE

Nace Yaigo, una app de delivery que busca llegar a escala nacional

OrganWizan el eCommerce Startup Competition Bolivia 2019

Lanzan Yaigo, una app 100% boliviana que brinda el servicio de reparto puerta a puerta (delivery). Ya está presente en las ciudades de Oruro y Trinidad. “Queremos que Yaigo tenga un alcance desde hacer el mercado del mes para su casa, hasta hacer un pedido express pagando los servicios básicos de su domicilio”, manifestó Ariel Valverde, fundador y director nacional de Yaigo, cuyas iniciales en inglés significan: You Ask I Go (tu pides yo voy). Trinidad es la segunda ciudad en realizarse el lanzamiento de esta aplicación, días atrás se lo

El 11 de julio en Los Tajibos Hotel se llevará a cabo el evento más importante de la industria de los negocios por Internet, el eCommerce Day Bolivia: www.ecommerceday. bo/2019/. Durante este encuentro se desarrollará el eCommerce Startup Competition, donde los emprendedores bolivianos tendrán un espacio para dar a conocer sus proyectos y competir con sus pares de la industria digital. La postulación se encuentra abierta hasta el 4 de julio. Un selecto jurado evaluará los casos postulados y se seleccionarán como finalistas a aquellos empren-

hizo en Oruro y próximamente se lo hará en las ciudades de Tarija, Sucre, Cochabamba, La Paz y para finalizar el 2019 en Santa Cruz para así convertirse en la cadena de Delivery más grande de Bolivia.

dimientos que resulten los más destacados. Durante el evento se realizará la competición en formato pitch y se elegirá entre los finalistas un ganador, que a su vez avanzará a una final latinoamericana.


20

GERENCIA

CONSUMO

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

®

Pil Andina continua como la marca más elegida por los bolivianos, seguido de Coca-Cola y Kris. Compras cada vez más frecuentes, mantienen a estas marcas en el Top 3.

Marcas locales crecen 2,2% y retenienen 53% del mercado

L

a marca de con- Doña Gusta mantiene su sumo masivo más posición (#4), Fanta escaelegida por los la- la dos peldaños (#5), Omo tinoamericanos es (#6), La Suprema (#7) y LaCoca-Cola por séptimo año zzaroni (#8) respectivamenconsecutivo al ser compra- te. Mabel’s (#9) y Scott (cuida 2,706 millones de veces dado personal y del hogar) -a lo largo de un año-, le si- en el #10. guen en el ranking Colgate y Bimbo, según se despren- Marcas locales Vs globales de de Brand Footprint, el En Bolivia, las marcas locareporte anual de Kantar y les crecieron 2.2% en vensu ranking de las marcas de tas reteniendo el 53% del consumo masivo más elegi- mercado de consumo madas alrededor del mundo. sivo mientras que las marEl Top 10 del mercado cas globales decrecieron un Latino lo completan Maggi 0.9%. Así, las marcas locales (#4), lácteos Lala de origen ganaron terreno en el gasto mexicano (#5), Pepsi (#6), de los hogares, aumentando Nescafé (#7) al escalar este su presencia en los últimos año dos posicioaños, principalmennes; Tang (#8), te en las canastas de Knorr (#9) y la bebidas, alimentos y El lanzaláctea peruana cuidado del hogar. miento Gloria (#10). El lanzamiento de nuevas El ranking de de nuevas líneas de líneas de Brand Footprint negocio en fabrimide cuántas cantes locales, fornegocio en veces los hogatalece a las marcas fabricantes res eligen a una bolivianas y aumenlocales, marca en el punta la competitividad fortalece a to de venta; que dentro del mercalas marcas se calcula con do, haciéndolo mas bolivianas y cuántos hogares atractivo para los aumenta su compraron cada compradores. Dencompetitivimarca (penetratro de este entorno dad. ción) y cuántas cada vez más comveces lo hicieron plejo y competitivo, en un año (Conel conocimiento de sumer Choice=los movimientos Frecuencia). Así, de consumo y de se crean los diferentes ran- tendencias emergentes denkings de las marcas más ele- tro de los consumidores, se gidas globalmente y en cada hace cada vez más relevanregión o país. te e imprescindible para la toma de decisiones, tanto Las más elegidas en Bolivia tácticas como estratégicas. Pil Andina continua como la Según Elffy Lozada, marca más elegida por los Country Manager de Kantar bolivianos, una infaltable de la división Worldpanel Coca-Cola se sitúa en el se- en Bolivia, este comportagundo lugar y Kris, una mar- miento viene dado por la ca tradicional, se mantiene mayor capacidad de adapen el tercer puesto. Compras tabilidad al entorno, que cada vez más frecuentes, tienen las marcas locales. mantienen a estas marcas en Aquellas marcas que resel Top 3. pondan con agilidad a los Completando el Ran- desafíos seguirán obtenienking Top 10 de Bolivia, do crecimiento.

RANKING 2018

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

NOMBRE DE LA MARCA

CRP (m)

PENETRACION ELECCION DEL CONSUMIDOR %

5965

41.9

12.3

3872

60.5

5.5

2698

31.2

7.5

2297

26.3

7.5

2247

29.6

6.6

2001

22.7

7.6

1958

22.7

7.5

1833

37.1

4.3

1821

23.5

6.7

1782

4.7

33.1

1757

27.4

5.5

1428

30.4

4.1

1355

11.3

10.3

1316

13.7

8.3

1299

25.0

4.5


LIFESTYLE

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

LECTURA

21

En el marco de la Feria del libro, consultamos las publicaciones más recientes y más demandados en materia gerencial. La propuesta gira en torno a los cambios tecnológicos y las empresas

Seis lecturas recomendadas para el hombre de negocios FAVIOLA CABRERA W.

U

n libro puede ser la fuente de inspiración y referente para todo empresario, sobre todo aquellos escritos que cuentan con experiencias y recorridos que personas o profesionales experimentaron, obteniendo éxito en sus emprendimientos. En el camino del emprendimiento, la inspiración, tener referentes y aprovechar la experiencia de otros emprendedores para diseñar una estrategia propia, suele ser la forma más recomendada de desarrollarse profesionalmente. Una de esas formas más efectivas y cómodas para aprender es la lectura. En ese sentido, durante la 20 versión de la Feria Internacional del Libro, realizamos una revisión de las publicaciones más recientes y más vendidas en la muestra ferial, con temáticas relacionadas al management. Entre las novedades literarias están las relacionados a los avances tecnológicos y su implicación en campo laboral como ¡Sálvese quién pueda!, el libro en que Andrés Oppenheimer afirma que la mitad de los trabajos serán remplazados por la inteligencia artificial. En esa línea, también está la propuesta de Nacho Somalo en su publicación “Marketing Digital que funciona”, que muestra los desafíos de las empresas ante un mundo de consumidores digitales. Otros refieren a la gestión empresarial, como la obra de Daniel Goleman en su libro “Inteligencia emocional en las empresas”, señala que los gerentes más eficaces son los emocionalmente inteligentes.

MUESTRA Este año, la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz (FIL) registró un crecimiento de 30% en visitas, el número registrado fue más de 130.000 vistantes.

CLAVES DEL LEAN MANAGEMENT Propone un cambio de paradigma, dejar de generar productos y servicios a gran escala, despersonalizados que no toman en cuenta la preferencia de los clientes.

¡SÁLVESE QUIÉN PUEDA! El autor explica cual será el futuro de los trabajos, mientras se aproxima lo que muchos denominan la era de la automatización y muestra algunas de las profesiones que serán afectadas.

Lluís Cuatrecasas A.

Andrés Oppenheimer

Libros & Libros

Alma Mater

Bs 220

Bs 150

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Aborda tres temas que se relacionan con el trabajo: las capacidades emocionales individuales, las habilidades para trabajar en equipo y la nueva empresa con IE.

EMPRESAS FAMILIARES EXITOSAS Una empresa familiar funciona mejor cuando hay comunicación, normas y procesos establecidos para regular la relación entre el grupo familiar y la empresa.

Daniel Goleman

Santiago Dodero

Librería Ateneo

Librería Ateneo

Bs 70

Bs 80

Mejorando el modelo de negocio Google, Inditex y Starbucks cambiaron su modelo de negocio inicial, de no ser así nunca hubieran llegado a ser marcas globales, esa es la propuesta del libro.

Marketing digital que funciona El escrito ayuda a comprender los fundamentos y técnicas que permite conectar con el nuevo consumidor y acceder a nuevos mercados y clientes.

John Mullins

Nacho Somalo

Libros & Libros

Yachaywasi

Bs 280

Bs 235


22

PROTAGONISTA

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

®

ENTREVISTA ENTREVISTA / ALEXANDER CAPELA, GERENTE GENERAL DE ITACAMBA

“Tenemos el objetivo de buscar el liderazgo en Santa Cruz” FAVIOLA CABRERA

A

lexander Capela, quien lidera la cementera Itacamba hace nueve años, destaca que uno de los mayores logros en su gestión

fue poner en marcha la construcción y montaje de la planta integral Yacuses, que demandó una inversión de $us 220 millones. Dirige el trabajo de 215 colaboradores, quienes tienen el firme propósito de consolidar el liderazgo de

Itacamba en el mercado cruceño y el resto de las regiones de Bolivia, además apuntan a posicionarse en mercados externos. ¿Cuáles han sido los hitos históricos que permitieron el crecimiento de Itacamba? Itacamba es una empresa que se caracteriza por llevar la innovación y calidad en su ADN; como muestra de ello en el año 2017 inauguramos la primera planta integral de cemento del oriente boliviano, con lo que logramos acabar con la escasez de cemento y nos destacamos por tener la

Somos uno de los proveedores de cemento más importantes de Santa Cruz, alcanzamos la preferencia de 30%” planta más moderna y con tecnología de punta del país. Además de cumplir con la norma de calidad ISO 9001:2015 y la norma boliviana del cemento, hemos certificado nuestro producto bajo la norma argentina y paraguaya, lo que nos ha permitido ser la primera empresa boliviana que logra exportar cemento hacia estos países. ¿Qué balance puede hacer de la gestión industrial de Itacamba en 2018? Estamos muy satisfechos por el posicionamiento logrado con nuestro producto, esto es gracias a que contamos con la única planta integral del oriente

Alexander Capela Andras es Ingeniero Civil con Maestría en Administración de Negocios (MBA) Trabaja desde hace 23 años en el rubro del cemento. Hace nueve años se desempeña como gerente general en Itacamba Cemento S.A. Trabajó en Votorantim Cimentos de Brasil, una de las mayores productoras de cemento del mundo, en el área comercial, producción, planificación estratégica y otros.

boliviano y con la mejor logística para abastecer el mercado cruceño y nacional. ¿A cuánto asciende la producción anual de la cementera? Itacamba tiene una capacidad de producción de 1,2 millones de toneladas (tn) de cemento al año y este esta gestión debemos comercializar en el mercado interno cerca de 600.000 tn de cemento y 160.000 tn de clinker. Tenemos el objetivo de buscar el liderazgo en Santa Cruz. Tenemos importante presencia en Cochabamba, La Paz, Tarija, La Paz y Beni. En términos de crecimiento, superamos el 41% en producción, con respecto a la pasada gestión. ¿A qué departamentos distribuye actualmente? Además de Santa Cruz, tenemos presencia en Cochabamba, Tarija, La Paz, Beni y atendemos a otros departamentos donde requiera nuestro producto.

41% CRECIMIENTO EN PRODUCCIÓN

Su capacidad de producción es de 1,2 millones de tonelada de cemento. Tiene presencia en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Tarija y Beni

También llegamos fuera de nuestras fronteras, exportamos a Paraguay. ¿Qué porcentaje de participación tienen en los mercados de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz? Desde hace algunos meses, Cemento Camba se posicionó como uno de los proveedores de cemento más importantes en Santa Cruz, la plaza más dinámica y competitiva del rubro de la construcción, alcanzando una preferencia estimada en 30%. ¿A qué países están exportando y qué porcentaje de producción representa? Hemos logrado exportar cemento a Argentina y, actualmente lo hacemos a Paraguay, país donde también exportamos clinker desde el 2017, logrando enviar un total de 160.000 tn durante ese mismo año y comercializamos 72.000 tn en 2018. La posición geográfica de nuestra planta, ubicada estratégicamente próxima a la Hidrovía Paraguay – Paraná, nos permite exportar clinker y cemento a los países vecinos en condiciones competitivas. ¿Cómo hacen frente a la competencia y ante la baja del precio del cemento? Hemos implementado una estrategia integral comercial y de mercadeo que nos ha brindado grandes resultados. Esto permite que los profesionales de la construcción prueben la calidad de nuestro producto y se convierte el más preferido del mercado.


DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

23


24

DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 2019

®


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.