REVISTA ECONOMY EDICIÓN 12

Page 1

1

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

AÑO 1 • EDICIÓN N° 12

CIRCULACIÓN NACIONAL • Bs 10 • WWW.ECONOMY.COM.BO

TRANSFORMACIÓN DIGITAL GALAXY NOTE 10

EL SMARTPHONE INSIGNIA CON EL PODER DE UNA PC MERCADO

PROTAGONISTA

NEGOCIOS

Industria aseguradora crece y muestra perspectiva estable

José Luis Camacho, el estratega que lidera el Grupo Nacional Vida

Más de 2.300 empresas brillan en Expocruz 2019

PAGS. 10-11

PAG. 8

PAGS. 6-7


2

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

EDITORIAL

STAFF

Septiembre exhibe la pujanza cruceña

A

®

DIRECTOR Efraín Varela Mendoza

GERENTE GENERAL Fernando Chávez Morales

efrainvarela@economy.com.bo

fchavez@economy.com.bo

PERIODISTAS Faviola Cabrera

DPTO. COMERCIAL Carla Morales comercial@economy.com.bo

fcabrera@economy.com.bo

Marcelino Gutiérrez (La Paz) Cel. 77552966

DISTRIBUCIÓN Grover Veizaga

DISEÑO Jireldy Varela Mendoza

CONSEJO EDITORIAL

inicios del año, un titular del influyente diario argentino La Nación tituló: “Santa Cruz de la Sierra, la nueva ciudad estrella de América Latina”, destacando que es la capital petrolera, soyera e inmobiliaria de Bolivia.

Además, se resalta que es la ciudad más poblada del país, con más de dos millones de habitantes y que tiene un crecimiento demográfico a una tasa del 6,5% anual, cuando lo recomendable por las Naciones Unidas es tener un crecimiento manejable de un 4%. Es cierto, Santa Cruz es el motor del país, y viene experimentado un destacado crecimiento de su economía, superior al promedio nacional, y aporta cerca de un tercio al PIB nacional. Si antes era conocida, principalmente, por su vocación agroindustrial, hoy el sector terciario cobra cada vez mayor fuerza, en servicios como la construcción, el financiero, la losgística, la hotelería, la gastronomía y, en general, la industria de los eventos. Además, la ‘ciudad de los anillos’, junto a los municipios que la rodean, apunta a convertirse en una metrópolis comercial, industrial y financiera y, por qué no decirlo, en un polo de desarrollo en Sudamérica. En septiembre, esta tierra bendecida por Dios celebra sus 209 años de su gesta libertaria. Es el mes en el que se ve un mayor dinamismo empresarial por los 10 días de Expocruz y los tres días de la Rueda de Negocios, que el año pasado registró un movimiento económico superior a los $us 300 millones, principalmente en intenciones de negocios.

Denise Hurtado

Jorge Kuljis

Vittorio Aloisio

Miguel Papadópulos

Wilber Cuba

Juan Carlos Montoya

CONTACTO: Pasillo Ingavi # 175 (paralela a la av. Cañoto) Teléfono: 3-502055 Móviles: 76043043 / 70978629 www.economy.com.bo suscripciones@economy.com.bo

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Fotomontaje de portada: Jireldy Varela

EDITADO POR:

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS

Desde ECONOMY saludamos a sus habitantes, sean cruceños, emigrantes de otros departamentos o extranjeros con corazón boliviano, quienes con esfuerzo, valentía y espíritu emprendedor hacen de este departamento un mejor lugar para vivir y heredar a las próximas generaciones. EL DIRECTOR

Cochabamba: AG Group Celular: 69506888 Dirección: Avenida Ayacucho # 174, Ed. María Antonieta, Piso 1, Oficina 101

La Paz LIDER MED, Edf. Libertad Piso 7 Of 701 Cel. 77528889 y 61675381, Calle; Jenaro Sanjines esq. Potosi.

LOS HECHOS RELEVANTES DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS TRASLADO Agencia del Banco Fassil es reubicada

ITACAMBA Ejecutivo asume la gerencia logística

ECOFUTURO Estrena nuevas oficinas en Tarija

El Banco Fassil S.A informó que la “Agencia Mercado Campesino de Tarija”, fue trasladada este 12 de agosto, a su nueva dirección en la avenida Panamericana N° 1577 esquina Timoteo Raña

Itacamba comunicó que, a partir del 1 de septiembre, Marcelo Fernando Claros asumirá de manera interina la gerencia de logística, reportando directamente a la gerencia general Christian Velásquez, actual auditor pleno.

La Sociedad Banco Pyme Ecofuturo abrió su nueva oficina externa, este 8 de agosto, en el Valle de la Concepción en Tarija, ubicada en la calle Bolívar en el inmueble del Micromercado “La Purísima”

ALIANZA Desvinculación de ejecutivo

SAFI UNIÓN La compañía asigna un nuevo jefe legal

CONVENIO Provida y el Club San José firman acuerdo

Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A. comunicó la desvinculación Segundo Luciano Escobar Coronado, quien ocupaba el cargo de Gerente Nacional Corporativo de Administración y Finanzas, efectiva a partir del 05 de septiembre de 2019

Se comunicó que Andrés Marcelo Delgado Montero mediante invitación directa aceptada en fecha 4 de septiembre de 2019, será incorporado en calidad de Jefe Legal, a partir del 09 de septiembre de 2019

El presidente del Club San José de Oruro, Wilson Martínez y el pte. del directorio de Seguros Provida, Marcelo Hurtado firmaron un convenio para seguro contra Accidentes Personales que cubre a los espectadores de los partidos de local


SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

3


4

ENERGÍA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

NEGOCIOS

®

El gas natural licuado (GNL), el gas de presal (Brasil) y el gas de esquisto (Argentina) mueven el tablero de la comercialización de gas natural en la región. Bolivia ¿está lista para competirlos?

Gas boliviano prevé competir en la región con bajos precios EFRAÍN VARELA MENDOZA

A

mérica Latina va hacia una economía baja en carbón y el gas natural es el combustible de esa transición. La demanda por este energético seguirá creciendo, así como la oferta. En la región, para hacer frente al gas natural licuado (GNL), el gas de presal, de Brasil y el gas de esquisto de Vaca Muerta, de Argentina, el Bolivia apunta a competir, principalmente, con precios similares o más bajos. “La demanda está ahí, nosotros somos más competitivos en precios que (el gas de) presal y que el de Vaca Muerta, y tenemos un gasoducto amortizable, y zonas de influencia que solamente podrían consumir gas boliviano”, manifestó a ECONOMY el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez. Respecto a los posibles nuevos contratos de venta de gas para el mercado brasileño, Sánchez indicó que en el sudeste se puede tener un precio más alto para el gas boliviano, pero en otros

DISERTACIONES Representantes de importantes organismos internacionales, como Olade, IGU, Arpel, debatieron en el 2do Foro del Gas, en la ciudad de Santa Cruz estados brasileños, donde también está la oferta de productores de gas en Brasil y del GNL, se tendrá que estar al nivel de sus precios para ser competitivos. “Eso es parte del nuevo mercado, de la nueva coyuntura de la comercialización de gas y estamos en condiciones y en capacidades de afrontar”, señaló.

Crece la demanda de gas Alfonso Blanco, secretario general de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), expuso en el marco del 2do Foro del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, que la demanda de gas natural en la región vendrá impulsado, sobre todo, por los sectores de energía eléctrica, industria y trans-

Insumos para la generación electrica no renovable en ALC (10 3 tep) 2012 2017

porte. “La demanda final del gas natural se está electrificando”, expresó Blanco. Según el Sistema de Información Energética de Latinoamérica y el Caribe (Sielac), en 2012 el gas natural representaba el 55% de los insumos para la generación eléctrica no renovable, seguido del fuel oil (19%), carbón mineral (15%) y diesel oil (11%). Al 2017, último dato oficial, el gas natural creció al 65%, mientras que el fuel oil (12%) y diesel (8%) disminuyeron. Cabe señalar, que según datos de la Unión Interna-

LUIS ALBERTO SÁNCHEZ MINISTRO DE HIDROCARBUROS

Fuente: sieLAC, OLADE.

cional del Gas (IGU), el precio del millón de BTU de gas bajó en $us 2,1 en 2018, factor que ha sido clave para el crecimiento del consumo de este combustible.

583

BILLONES DE PIES CÚBICOS de gas no convencional es el potencial estimado del reservorio Vaca Muerta

Si el mercado brasilero demanda mayor gas, de forma natural se van a hacer muchas más inversiones en Bolivia para aumentar reservas, para aumentar producción, para cumplir con nuevos mercados”.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

5


6

NEGOCIOS

EXPOCRUZ NESTLE

Los tradicionales packs de Mabel’s, los más vendidos de la feria

Mabel´s, la empresa boliviana que participa en la Expocruz desde hace 24 años, una vez más presenta sus tradicionales packs, uno de los más esperados de la feria, ya que contienen galletas rosquitas, Crackers, Wafer Mabel’s, Cremositas y el recientente lanzamiento de galleta salada TOP. El concepto de sus estand, en esta versión, va alineado a dos nuevos sabores

de verano, además de una promoción que premia la fidelidad de sus consumidores, indicó Fabiola Foronda, gerente de marca de la industria de galletas. La marca Mabel’s, parte de la familia Nestlé, está presente en cuatro stands de la Expocruz, ubicados en los pabellones Bolivia, Emprendedor, Estados Unidos y China, en el Internacional V.

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

Industrias, inmobiliarias, automotrices y otros sectores que mueven la economía nacional aprovechan para mostrar lo mejor de sus productos y tambien realizar lanzamientos

Más de 2.300 firmas son parte de la versión 2019

ENTRADAS La administración de feria decidió desde hace seis años mantener sus precios de entrada, mayores Bs 50 y menores Bs 25 FAVIOLA CABRERA W.

TOYOSA

El Hilux 2020, la joya de Toyota que promete mayor seguridad

®

E

este 2019 se desarolla la versión 44 de la feria internacional más importante de Bolivia. Bajo el slogan de una “Feria de clase mundial”, Expocruz contará con la presencia de 20 países. El número de empresas participantes es de 2.300

entre nacionales e internacionales y se espera que el número de visitantes supere a los 400.000 en 10 días. Entre las novedades de este año está el Pabellón Inmobiliario con la presencia de las distintas empresas que ofrecen lotes, viviendas, condominios y proyectos urbanísticos. Por otro lado, el Pabe-

llón Bolivia ahora se llama Pabellón de Descuentos y Ofertas, donde el visitante puede encontrar productos y servicios a precios de feria. Se instaló también el Pabellón de Asia, con la presencia de empresas de China e India. Fexpocruz también lanza su renovada app y su asistente virtual “Soy Sofi”.

IMCRUZ

Con ocho stands y más de 10 marcas Bajo el concepto de “Desafía tus límites”, el Grupo Toyosa presenta el Hilux 2020 que ahora viene con mejores, medidas de seguridad desde la versión básica. Miroslava Raljevic, gerente nacional de marketing de la firma, indicó que la incorporación más importante, de esta versión del Hilux, está en el rubro de la seguridad del vehículo: se implementaron airbags laterales,

delanteros y los de cortina, que se sumaron a los frontales y al de las rodillas del conductor. De esta forma, la pick up posee siete airbags de serie. Comentó que durante la feria tendrán precios exclusivos, además de brindar 5 años de garantía o 125.000 km, servicio técnico con personal en los 9 departamentos del país y repuestos genuinos 100% japoneses.

Inspirado en el concepto “Contigo todo el camino”, Imcruz presenta su stand en Expocruz. Es un ambiente que refleja su esencia: la empresa que acompaña al cliente en cualquier momento y etapa de su vida, así indicó Esteban Soruco, gerente Automotriz de la empresa. El ejecutivo comentó que son al menos 2.500 m2 distribuidos en ocho stands para exhibir los vehículos de Suzuki, Chevrolet, Mazda, Renault, JAC, Changan y camiones Iveco. Además de maquinarias Still, JCB y Komatsu. La automotríz durante la feria ofrece descuentos especiales y reservas desde $us 100 en todos sus stands y puntos de venta en todo el país, explicó.


NEGOCIOS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

GRUPO EMPRESARIAL LAFUENTE

Se presenta en Expocruz con cinco de sus proyectos inmobiliarios

Son cinco distintas locaciones que presenta el Grupo Empresarial Lafuente (GEL) en todas sus unidades de negocios, además de ofrecer ofertas especiales en cada una de ellas. La propuesta de stand de su proyecto Pilat apunta a que los visitantes tengan una experiencia audiovisual para ver detalles de los predios y den un recorrido virtual por el parque. Asímismo Casa-

20

PAÍSES PARTICIPANTES

mía ofrece lotes por ‘un dolar diario’, y el concepto de su stand gira en torno a ello. El Pahuichi maneja el concepto de “Ciudad del Norte”, desarrollando la ciudad productiva integrada y sostenible del norte. También socializa su más reciente inversión ‘Nueva Santa Cruz’, donde se comercializa un condominio de 22 torres de departamentos.

Entre los participantes internacionales destacan Estados Unidos, Brasil, Argentina, Perú, China e India. Las firmas extranjeras representan 30% del total de empresas expositoras en Expocruz

PROVIDA

Con seguros de vida anuales desde Bs 35 y casas con precios de feria

GUARDIANES DE LA MARCA: PAOLA MENACHO / GTE. DE MARCAS EXCLUSIVAS COSMET

“Memo, una fragancia para hombres con espíritu libre y alma viajera”

¿Qué es Memo y desde cuando está en Bolivia? Es una marca exclusiva que llega a Bolivia desde Paris, está en Santa Cruz desde el 2017. Es un producto dirigido a un cliente exclusivo, para gente que valora la fragancia y busca sentir una sensación nueva y diferente ¿Cuántas variedades ofrece la marca? En Cosmet tenemos más de 15 variedades de las 32 que tiene la marca Memo. ¿Al ser muy exclusivo, la marca solo le permite un número limitado de tiendas? Si, la marca es tan exclusiva que solo nos permite hasta tres tiendas, por eso es que Cosmet cuida bien que los puntos donde se expande sean los adecuados de la marca a nivel mundial. ¿Cuáles son las exigencias

que tiene la marca para conocedopara comercializar res, nos fue muy La sus productos? bien y la aceptamarca Infraestructura, espación es increíble. es tan excio, confort, diseño Memo es una y arquitectura, el ni- clusiva que marca con gran vel de afluencia no prestigio a nivel solo nos implica dentro de las internacional. permite exigencias porque el ¿Cuál es la novepúblico de estas fradad en la marca? hasta tres gancias es muy exEstamos con Iritiendas, clusivo. sh Leather, que por eso es ¿En cuántas sucursaes una de las Top les de Cosmet se coSeller, su caracque Cosmercializa Memo? terística está dirimet cuida Solo tenemos en Cosgida para la perbien que met central, más adesona con espíritu lante nos vamos a exlibre y alma vialos puntos pandir un poco, pero jera, vivir al aire donde se por ahora solo en la libre, en la naexpande central, de la avenida turaleza, que le Cañoto. gusta tener ries¿En su primer año, go. El aroma que cuáles son los resultados se percibe es un toque de en ventas con esta línea de cuero, algunas notas de cíperfumes exclusivos? trico y un poco de dulce. Muy bien, la fragancia es

SELFIE EMPRESARIAL

EQUIPO SAMSUNG BOLIVIA Provida, con más de 20 años de experiencia en el mercado asegurador, participa por primera vez en la feria con buenas ofertas en seguros de vida y accidentes personales. Durante los diez días, el visitante puede acceder a seguros desde Bs 35 y Bs 50 de forma anual, así indicó Rodney Miranda, gerente comercial nacional de la aseguradora.

Asimismo destacó el Condominio Provida I que consta de 98 casas unifamiliares. La urbanización está ubicada en la zona El Remanso del séptimo anillo. Este proyecto inmobiliario por lanzamiento ofrece precios especiales. También Provida durante la feria realiza la afiliación de transportistas al ‘Seguro Digno’, un producto exclusivo para el sector.

7

JÓVENES. Durante el lanzamiento del nuevo Galaxy Note 10, los ejecutivos de Samsung en Bolivia aprovecharon a tomarse una selfie como amigos y colegas. En la foto figuran Jimena Álvarez, gerente de Producto; María José Calderón, Subgerente de Marketing ATL y PR; Carolina Zamora, gerente de Marketing; Andrea Masnata, subgerente de marketing; y Jorge Vargas, gerente de Producto y Canales.


HACKERS 8

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

®

Cada vez se detectan más casos de ciberataques a empresas y expertos recomiendan no esperar un ataque para requerir ayuda. Los sectores que van por buen camino son la banca y la industria

Ciberseguridad, una inversión esencial en toda empresa FAVIOLA CABRERA

OPINIÓN

L

a constante innovación y lanzamiento de nuevas tecnologías hace que cada día los sistemas estén expuestos a nuevos ataques cibernéticos, desde una computadora en casa, smartphones, hasta grandes industrias y entidades financieras. Todas las empresas deben tomar conciencia de invertir en ciberseguridad. Así lo expresó Omar Antezana, gerente de la línea de seguridad de la empresa Datec. El informe de VU Segurity 2019, estudio realizado en 18 países de Latinoamérica, asegura que el 45,3% de las empresas sufrieron al menos un ciberataque en los últimos tres años. Rehizner Kother, experto en ciberseguridad, indicó, en el marco del tercer encuentro de Datec Innova 2019, que el aumento de los ataques cibernéticos, en Latinoamérica es considerable sobre todo en la banca, pero también en empresas medianas y pequeñas. Un caso citado fue el ataque con un malware y

REHIZNER KOTHER EMBAJADOR DE HP

Existen empresas que van a la quiebra debido a que los ciberataques los han golpeado tanto. El costo de la ciberseguridad no es fácil de cuantificar, como en otros mercados, no se ve un costo inmediato, pero a lo largo de los años se ven los beneficios. Las empresas pueden invertir mucho en seguridad clásica o firewall muy caros, pero si sus usuarios no están capacitados la inversión será en vano.

ATAQUES En 2019 se registra un ataque de ransomware cada 14 segundos y para el 2020 se estima que será cada 10 segundos

robo de $us 10 millones en un banco de Chile el 2018. “Hoy existen grupos organizados que su intención no es la diversión, sino tienen fines netamente lucrativos. La tendencia cambió, hoy el ciberatacante no va directo al servidor sino al computador final, al empleado de la organización, para luego atacar el resto de los sistemas”, agregó.

Indicó que, si bien ningún sistema implementado es 100% seguro, lo que se busca es reducir la brecha de posibles ataques. Mencionó a Asia, Europa y Norteamérica como ejemplos en desarrollo y aplicación de estos sistemas. Kother indicó que en Latinoamérica los sectores que mostraron más interés y aplicación de cibersegu-

ridad son la banca y la industria. Sin embargo, falta que las empresas tomen conciencia del valor de la información. “Deben invertir en ciberseguridad y también en la capacitación del personal”, enfatizó. Para Cristian Daher, CEO de Datec, los datos son el activo más importante que tiene la empresa, sin embargo las empresas es-

peran a tener ataques para recurrir a la ciberseguridad para prevenir otros ataques. Antezana agregó que Bolivia está entre los últimos en la lista de protección de ciberseguridad porque no existe una conciencia por parte de las personas y empresas. “Hoy tenemos muchos ataques cibernéticos y muchos lo callan, buscan ayuda cuando ya pasó”.

CORTAS

Centennials duran ocho meses en cada trabajo

Congreso de jóvenes empresarios será en Santa Cruz

Para las generaciones previas, como los Baby Boomers y la Generación X era muy común permanecer en un mismo trabajo varios años. Pero para los Centennials la rotación laboral no está mal vista sino que, además, se reconoce como la capacidad de adaptarse fácil y rápidamente en un contexto cambiante. Para los Baby Boomers la permanencia de empleo es de 20 a 30 años, los millennials 5 años en promedio por trabajo y en los Centennials entre 6 y 8 meses.

Santa Cruz será sede del X Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios, un evento creado por la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios - FIJE y organizado por la Asociación de Jóvenes Empresarios y Profesionales de Santa Cruz (Juventud Empresa). La ocación congregará a más de 600 jóvenes emprendedores, profesionales y empresarios de Bolivia. El evento se realizará el 20 de septiembre y se abordarán temás sobre finanzas, emprendedurismo, tecnología y ciencia.


9

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICION 12

GALAXY NOTE 10 M

auricio Choi, Presidente de Samsung Bolivia, presentó el nuevo teléfono de Samsung, el Galaxy Note10, una nueva línea de smartphones de nivel superior que combina un diseño elegante con poderosas herramientas de rendimiento y productividad para ayudar a los usuarios a aprovechar al máximo cada momento. El Galaxy Note10 viene con un diseño consciente para una experiencia de nivel superior. Además, abre el Note a los usuarios que desean la potencia del S Pen y la máxima productividad en un formato compacto: se ha incluido una pantalla Cinematic Infinity de 6,3 pulgadas en el Note más pequeño que se ha desarrollado. El Galaxy Note10+ cuenta con la pantalla de Note más grande que se haya incluido en la serie: la pantalla Cinematic Infinity de 6,8 pulgadas. Los usuarios valoran la

productividad y consideran que su teléfono es esencial para ayudarlos a lograr más. La evolución del S Pen El Galaxy Note10 parte de los recursos del S Pen aptos para Bluetooth Low Energy y agrega las acciones de Air. De esta forma, es posible controlar ciertos aspectos del dispositivo mediante gestos con el S Pen. Al abrir el SDK de acciones de Air, los desarrolladores pueden crear controles personalizados para brindar a los usuarios la capacidad de jugar o usar sus aplicaciones favoritas mediante gestos. Cámara de nivel profesional para creadores Con el Galaxy Note10, los creadores de contenido y los usuarios comunes pueden usar herramientas de última generación para capturar videos y fotos impresionantes, de forma que sus canales, historias y publicaciones se destaquen y generen impacto. La combinación de tec-

Cada elemento del Galaxy Note10 fue diseñado para llevar la productividad y creatividad del usuario al siguiente nivel”

®

Diseñado para dar vida a las emociones con potencia de otro nivel El conjunto más poderoso de herramientas de productividad y creatividad del Galaxy Note, con el S Pen mejorado y cámara de calidad profesional, ahora viene en dos poderosos tamaños

nología y software de imágenes avanzadas del Galaxy Note10 eleva la videografía y la fotografía móviles al siguiente nivel. Rendimiento incomparable Los fans usan sus teléfonos para hacer casi todo, desde las tareas cotidianas hasta los grandes proyectos: administrar el negocio, editar videos para sus canales de redes sociales o crear hermosas ilustraciones con el S Pen. Para ayudarlos a hacerlo todo, el Galaxy Note10 está diseñado con hardware de primer nivel y recursos superiores. Un portal al ecosistema Galaxy El Galaxy Note10 se encuentra en el corazón del ecosistema Galaxy, un conjunto de productos y servicios de calidad superior que ofrecen experien-

cias para ayudar a que las vidas de los usuarios sean más ágiles y conectadas. Los wearables como el Galaxy Watch Active 2

y las tablets como Galaxy Tab S6, mantienen a los usuarios conectados y los ayudan a lograr más, fuera de casa o de la oficina.

Principales especificaciones del Galaxy Note10 y Note10+ Posterior: Cámara triple Ultra Wide: 16 MP, F2.2 (123°) Frontal: 10 MP 2PD AF, F2.2 (80°) 8 GB de RAM con 256 GB de almacenamiento interno (Solo el modelo LTE)

+ FHD

,3 de 6

Bateria 3500 mAh (típico)

12GB de RAM con 256 GB de almacenamiento interno (Solo el modelo 5G)

.

pulg

Android 9.0 (Pie)

d

Qua

+ HD

de

g.

6

ul ,8 p

Bateria 4300 mAh (típico)

Posterior: Cámara cuádruple Ultra Wide: 16 MP, F2.2 (123°) Frontal: 10 MP 2PD AF, F2.2 (80°) Cámara DepthVision: VGA

12GB de RAM con 256 GB de almacenamiento interno

12GB de RAM con 512GB de almacenamiento interno


MERCADO 10

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

®

Los seguros de personas registraron un mayor crecimiento a mayo (15,52%), seguido del SOAT (9,81%) y, posteriormente, los seguros generales (1,31%). Las firmas innovan con mejor tecnología

Industria aseguradora crece y muestra perspectiva estable PRODUCCION DIRECTA NETA DE ANULACIONES (expresado en miles de dolares americanos)

EFRAÍN VARELA MENDOZA

L

a industria aseguradora boliviana tiene una perspectiva estable basada en un crecimiento saludable y con sólidos ratios de solvencia. Así lo afirman empresas del sector y la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA). Datos a mayo de 2019 de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS) muestran que la producción directa neta de anulaciones (primas) registrada por las entidades aseguradoras autorizadas a operar en territorio boliviano alcanzó a $us 249,1 millones, un crecimiento de un 6,23% respecto a similar periodo de 2018.

Según la modalidad, los seguros de personas tuvieron un mayor crecimiento a mayo de la presente gestión, con un 15,52%, seguido de los seguros obligatorios (SOAT), con un 9,81% y, posteriormente, los seguros generales (1,31%). En tanto, que los seguros de fianzas y previsionales registraron una leve disminución. “Los seguros con mayor crecimiento fueron desgravamen hipotecario, riesgos varios misceláneos, y el SOAT”, confirma el gerente general de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), Justino Avendaño, quien agrega que también se ha dado un crecimiento importante en los seguros

ANÁLISIS

El sector asegurador muestra indicadores positivos JORGE AKAMINE ECONOMISTA

América Latina y el Caribe enfrentaron en 2017 un contexto externo más favorable en el ámbito real y financiero, donde destaca el comportamiento de la economía boliviana al mantenerse como una de las economías más dinámicas de la región. En este sentido, se mantuvo un cuadro

de crecimiento en la gestión 2018 (a pesar de que seguimos creciendo a un menor ritmo), tendencia que impactará positivamente en el mercado asegurador boliviano, siempre y cuando mínimamente se mantengan las condiciones dadas en el periodo de análisis.

A junio 2018 se evidencia que la producción directa neta de anulaciones alcanzada por las entidades aseguradoras autorizadas fue de $us 274,5 millones, en términos relativos se dio un crecimiento de 14,79% respecto al mismo periodo del 2017. Esta situación que se puede interpretar como positiva para el sector asegurador y que genera expectativas en el comportamiento para el 2019. Los seguros generales tuvieron el mejor comportamiento con un 17,73% de crecimiento respecto del mismo periodo del 2017, seguido por los seguros de personas (17,71%) y los seguros de fianzas (8,66%). Mientras que se registró una caída de los seguros obligatorio de tránsito en 9,18% y los seguros previsionales en un 4,35%.


11

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

destinados a empresas por el interés que tienen en la protección su capital y recursos humanos. En Bolivia operan 18 empresas aseguradoras, también afiliadas ABA, entre firmas de seguros generales, seguros y reaseguros personales, seguros de salud, y seguros previsionales. A mayo, las entidades con mayor participación en el mercado asegurador en Seguros Generales y Fianzas fueron: Alianza (22,9%), La Boliviana Ciacruz (22,9%) y Bisa Seguros (19,6%). En Seguros de Personas fueron: Nacional Seguros Vida y Salud (29,9%) y Univida (24,3%). Innovadoras propuestas El mercado boliviano ha entrado en una carrera muy positiva en un ciclo virtuoso para mejorar sus productos y ofertas de seguros en base a la innovación, señala Álvaro Toledo, gerente general de Nacional Seguros. Y es que esta seguradora cuenta con nuevos canales digitales de atención al cliente, utilizando herramientas de inteligencia artificial (AI) para responder de forma ágil y oportuna los requerimientos de sus asegurados. Además, su asistente virtual “Nachito” (chatbot) está preparado para contestar dudas de sus clientes y realizar transacciones, como pago de primas, reporte de siniestros en línea, autorizaciones médicas. Para los nuevos emprendimientos o pymes que quieren resguardar su patrimonio, La Boliviana Ciacruz Seguros, ofrece programas que son diseñados “a pedido” y requieren de un alto grado de conocimiento y análisis técnicos además del respaldo financiero. Además, están trabajando en soluciones más estandarizadas, indicó Laurent Bertaux, vicepresidente ejecutivo de la compañía. Las innovaciones de BISA Seguros van dirigidas al segmento de personas, donde han desarrollado una serie de servicios de pagos on line y off line, así como aprobaciones de recetas médicas y rembolso, y seguimiento de avance en reparación de vehículo, que permite al cliente optimizar sus tiempos.

DESTACADAS ASEGURADORAS DE BOLIVIA

Nacional Seguros Vida y Salud prevé una producción mayor a los $us 90 millones Nacional Seguros Vida y Salud S.A tuvo un crecimiento del 19% en las ventas del primer semestre en comparación con el mismo período del 2018, informó Álvaro Toledo, gerente general de Nacional Seguros. En lo que respecta a la siniestralidad pagada durante este mismo período, registró un incremento importante con relación al año pasado, habiendo indemnizado alrededor de $us 14 millones durante este primer semestre, “así demostrando a nuestros clientes

la solvencia y alto compromiso que tenemos con ellos”, dijo. Toledo ve que el mercado de seguros de personas durante el primer semestre ha tenido un crecimiento del 18% con respecto a la producción del año anterior, presentando una dinámica de mercado muy interesante para la industria del seguro en Bolivia. “Nacional Seguros Vida y Salud proyecta cerrar el año con una producción mayor a los $us 90 millones, manteniendo por más de 10 años el

19% CRECIERON LAS VENTAS

de Nacional Seguros en el primer semestre de 2019

liderazgo en producción en el mercado de seguros de personas de bolivianos”, destacó. Resaltó el lanzamiento de Nacional Club, un club de incentivos y beneficios que, en su primera etapa, beneficia a los corredores de seguros.

LBC se mantiene como el grupo asegurador más rentable del mercado boliviano A julio de 2019 los resultados de La Boliviana Ciacruz Seguros (LBC) fueron conforme a lo proyectado, asegura Laurent Bertaux, vicepresidente ejecutivo de la aseguradora. “La producción combinada superó los $us 60 millones y nos mantuvimos como el grupo asegurador más rentable del mercado”, destaca y hace notar que “estamos hablando de resultados parciales; los últimos meses del año tienen un peso importante por la estacionalidad del mercado”.

Bertaux ve que durante los siete primeros meses del año el sector siguió creciendo en términos de producción, pero que la mayor siniestralidad y el alza de los costos de intermediación y administrativos produjeron un preocupante deterioro en la rentabilidad técnica y operativa del mercado. “La irrupción de nuevas compañías de seguros de propiedad del Estado, además de grupos financieros privados, tendrá como consecuencia un reordenamiento a corto plazo”, proyecta.

60

MILLONES DE DÓLARES Su producción combinada superó esa cifra, hasta julio

Bisa Seguros apunta a lograr un resultado 27% mayor en producción al obtenido el año pasado Alejandro Mc Lean, vicepresidente de Bisa Seguros, informó que la compañía ocupa el tercer lugar en lo que concierne a la producción del mercado con $us 30,8 millones, con una importante presencia en los ramos de salud ($us 8,1 millones), automotores ($us 7,7 millones) y misceláneos ($us 6,7 millones). “El cumplimiento presupuestario de BISA Seguros durante el primer semestre alcanza el 99,9%, lo que refleja la adecuada gestión de negocios y el cumplimiento de metas de crecimiento”, destaca.

En cuanto a los niveles de siniestralidad, esta se ha incrementado del 37,1% al 43,6% durante el primer semestre de 2019, considerado aceptable dentro sus expectativas. Para Mc Lean, el mercado de seguros ha experimentado un crecimiento durante el primer semestre de la presente gestión, sustentado por el consumo interno, la construcción y el dinamismo del crédito bancario, influyendo en los ramos de misceláneos, responsabilidad civil, transporte, automotores y salud. En cuanto a las perspecti-

vas para el cierre de la gestión y de cumplirse los fundamentos de su Plan de Negocios, la empresa estima lograr un resultado 27% por encima del obtenido la pasada gestión, con una producción neta de $us 63,5 millones.

63,5 MILLONES DE DÓLARES

Esa es la producción neta a la que proyecta llegar la firma

Por otra parte, indica que para las pymes y nuevos emprendimientos, la aseguradora está trabajando en soluciones más estandarizadas que permitan cubrir los riesgos más frecuentes con las adaptaciones necesarias al rubro de cada uno.


12

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

®

A DOS AÑOS DEL BALANCE SOCIAL ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS? Crédito Productivo (En millones de bolivianos) TATIANA FLORES ARISMENDI ABOGADA ESPECIALISTA EN EL SISTEMA FINANCIERO

De acuerdo con disposiciones de la Ley de Servicios Financieros, el Balance Social (BS) es un documento que registra información sobre las acciones que realizan las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) y las Empresas de Servicios Financieros Complementarios (ESFC) para cumplir con la Función Social (FS), concepto que condiciona la prestación de servicios financieros al bienestar colectivo de la sociedad, buscando que éstos sean suministrados con la finalidad de eliminar la pobreza y la exclusión social y económica de la población. El registro de estas acciones se efectúan a través de indicadores que a criterio del regulador, permiten evaluar el cumplimiento de los objetivos de la FS. Sin embargo, en muchos casos la información requerida constituye una réplica de temas desarrollados en los informes de desempeño de Responsabilidad Social Empresarial, como la apertura de puntos de atención financiera, la atención de reclamos, los programas de educación financiera, la inclusión financiera, la atención preferencial y los tiempos de atención, lo que genera confusión en las entidades sobre el sentido y propósito de la FS. Pese a ello, desde el 2018 las entidades financieras presentan anualmente a ASFI el BS sin que hasta la fecha esta autoridad haya emitido una posición oficial sobre los resultados de la implementación de productos y servicios financieros con enfoque social y su impacto en la reducción de la pobreza y la exclusión económica y social del país. No obstante, tomando en cuenta que en algunos casos la información de los indicadores, recopila datos que las entidades remiten periódicamente

a ASFI, fue posible realizar el análisis de los resultados con indicadores vinculados a los objetivos de “Promover el Desarrollo integral para el vivir bien” y “Proporcionar servicios con calidad y calidez”. Desarrollo integral para el vivir bien Está definido como la contribución que deben efectuar las entidades financieras, para que la sociedad tenga mayores oportunidades de acceso a recursos con fines de inversión productiva y de vivienda social. Si bien la definición acoge los conceptos de inversión productiva y vivienda social, la norma de ASFI únicamente incluye como indicador de este objetivo, a los créditos productivos (CP) destinados al financiamiento de actividades que impulsen a los sectores estratégicos del Modelo Económico Social Comunitario y Productivo implementado por el Estado boliviano y, las gestiones complementarias como la generación de alianzas, la aplicación de tecnologías especializadas y la asistencia técnica. La información establecida por el BS para la evaluación de los CP, está circunscrita a los montos desembolsados, el número de beneficiarios y el saldo de la cartera al final de la gestión; pero considerando que los Bancos Múltiples y los Bancos Pymes, por disposición del Decreto Supremo No 1842 de 18 de diciembre de 2013, tuvieron cinco años para alcanzar niveles mínimos de cartera productiva, entre el 2014 y el 2018, estas cifras fueron una reproducción de las metas fijadas por norma, donde se mostró un flujo ascendente en la otorgación de CP por encima del 20% anual. Sin embargo, en el primer semestre

Reclamos Primera y Segunda Instancia

del 2019 solo se tuvo un crecimiento del 4%, lo que podría llevarnos a deducir que una vez alcanzadas las metas, las entidades pretenden mantenerse en estos niveles. Proporcionar servicios financieros con atención de calidad y calidez Indicador aplicado por las EIF y algunas ESFC como las Casas de Cambio y las Empresas de Giro y Remesa de Dinero que tienen interacción con la población. Con un enfoque proteccionista del consumidor de servicios financieros, la LSF crea la “Defensoría del Consumidor Financiero (DCF)” e instituye la “Central de Información de Reclamos y Sanciones (CIRS)” que desde el 2014 registra las estadísticas de reclamos por entidad y por tema con la información que remiten mensualmente a ASFI las entidades financieras.

Haciendo lectura de las estadísticas, podemos decir que el 2014 los reclamos en primera instancia, es decir aquellos que fueron atendidos por las entidades financieras, ascendieron a 62.950, reduciendo progresivamente en los años venideros hasta alcanzar los 44.390 reclamos el 2017, cifra que se incrementa el 2018 llegando en diciembre a 55.576 reclamos. En el caso de los reclamos en segunda instancia, atendidos por ASFI, en ningún caso superaron el 1,5% del total de los reclamos de cada gestión, mostrando el mismo comportamiento decreciente que los reclamos en primera instancia durante los primeros tres años y un incremento durante el 2017 y 2018. Sin embargo, es preciso puntualizar que el número de reclamos atendidos por una entidad financiera no se vincula directamente con la calidad

de sus servicios, sino con el tamaño de la entidad y el total de operaciones que realiza o, en algunos casos, con la política de atención al cliente bajo la lógica de retroalimentación, considerando que los reclamos constituyen una alerta de riesgo operativo y su evaluación ayuda a mejorar los procesos de control interno. Finalmente, el contenido de las respuestas de los reclamos no marca una tendencia favorable o desfavorable al consumidor, la entidad podría estar limitada por normativa o políticas internas a generar una solución pro consumidor, por ejemplo, en aquellos reclamos sobre reprogramaciones de créditos o la restricción de créditos a personas con historial de operaciones castigados o en ejecución, por lo tanto, no sería objetivo considerar estos datos en la evaluación de la calidad y calidez de los servicios financieros.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

13


PROTAGONISTA

14

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

®

ENTREVISTA: JOSÉ LUIS CAMACHO MISERENDINO / PRESIDENTE DEL GRUPO EMPRESARIAL DE INVERSIONES NACIONAL VIDA

“Pasamos de vender $us 2,5 millones a $us 140 millones” FAVIOLA CABRERA W.

E

stá a punto de cumplir 50 años y se siente realizado como empresario. Estudió Bioquímica y se especializó en Clínica Médica en Córdoba, Argentina. Regresó a Santa Cruz a ejercer su profesión, pero lo hizo por corto tiempo, ocupó el cargo de jefe de Emergencias en la Caja Nacional de Salud y jefe de Laboratorio. Sin embargo, no sabía que la vida le alistaba un nuevo camino en el mercado asegurador, pero sí estaba seguro que a sus 30 años vendería un producto cualquiera y antes de sus 40

vendería su primer millón de dólares, las dos metas las alcanzó y las sobrepasó. Es así que realiza una Maestría en Administración en la UPSA, que le permitió tener un perfil atractivo para incursionar en el mundo de los negocios. Está involucrado en el mercado asegurador hace más de 20 años. Su trayectoria lo llevó a ser el presidente la Asociación Boliviana de Aseguradores y hoy ocupa la presidencia del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida, desde el 2015. El empresario cruceño disfruta pasar tiempo en familia, acompañado de su esposa y sus dos hijos; también le apasiona el tenis.

PROYECTO Camacho colocando la piedra fundamental de Clínicas de las Américas, la inversión más importante del grupo formé ahí y llegué a ser gerente de productos y proyectos especiales para desarrollar nuevos productos, y la gente de Cruz Blanca Chile, que era uno de los accionistas principales de la empresa, me capacitó en distintos países como Chile, Perú, Argentina y Colombia. En 1998 ellos deciden crear una compañía de salud, llamada Unicruz Compañía de Seguros, ahí desarrollé productos de vida y salud. Finalmente, terminé como gerente nacional de Vida y Salud de la compañía. También formé parte de Alianza como subgerente general de Alianza Seguros y Reaseguros, ahí estuve hasta el 2003, y luego llegué a Nacional Vida, en ese entonces era Nacional

Seguros Vida y Salud, ahí ocupé la gerencia general, hasta el día de hoy que continúo en la compañia. ¿Siente pasión por lo que hace? Soy una persona que tengo tres principios de lo que significa trabajo en la vida personal o profesional, y me lo va a escuchar decir siempre: amor, pasión y fe. Uno tiene que amar lo que hace, debe tener pasión por lo que hace y fe en lo que va a suceder y lo que está haciendo. Porqué digo que soy pragmático, porque volvía de estudiar con un buen título profesional y una especialización de la Universidad Católica de Córdoba, muy reconocida en Latinoamérica, me sentía una persona profesional, con hambre y gaPERFIL nas de crecer, pero Estudió Ingeniería Química e Industrial en la Universino fue tan fácil, no dad Católica de Córdoba, Argentina había una oferta laTiene una Maestría en Administración de Empresas boral interesante y (MBA) en la Universidad Privada de Santa Cruz de la los sueldos no eran Sierra (UPSA) los mejores. Me di cuenCasado hace 19 años con Paula Victoria Giannotti, ta que tenía que tienen dos hijos: José Pablo y Paula complementar con Es presidente del Grupo Nacional Vida desde el 2015 áreas y me dispuse

¿Cómo fueron sus inicios en el sector asegurador? Inicié en el sector de seguros en 1995 y ya van más de 24 años en el sector. Empecé como jefe de un proyecto en una compañía de seguros y reaseguros de capitales chilenos y bolivianos. Me

a realizar una Maestría en Administración. ¿Qué momentos de éxito recuerda en los 20 años que está cumpliendo el Grupo? El primer momento bueno se dió desde que asumo la compañía desde el 2003, sentí el respaldo de mis aseguradores y mis empleados. En ese momento la empresa se encontraba en un siniestro muy grande y pudimos rescatar y cumplir el pago del siniestro, ese fue un momento importante porque si la reaseguradora no pagaba, la compañía entraba en quiebra, acababa de ingresar a la compañía y tuve que renegociar con la reaseguradora. Ingresé a Nacional Seguros en un momento muy crítico, el hecho de negociar y hacer pagar el siniestro, esa etapa para mi fue muy importante en lo profesional porque me dio mucha esperanza, mucha fe en lo que venía. En ese momento, los trabajadores estaban con tanta inseguridad de que la empresa siga hacia adelante, recuerdo que luego entrevisté a los 58 traba-


PROTAGONISTA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

jadores y uno de ellos me dice: ¿cuánto tiempo se va a quedar usted?, le contesté ¿por qué?, me respondió que en los últimos tres años cambiaron seis gerentes generales. Yo le respondí: quiero que sepa que vine a quedarme toda la vida. El otro momento importante, fue la compra de acciones al grupo Adriática en el 2004. Esto fue un desafío porque en 2005 venia una licitación importante para el mercado asegurador y se tenía que aumentar capital y ellos decidieron no montar más capital y apostar por los seguros generales. En los primeros dos años de trabajo en el grupo Adriática llegué a ser socio y eso me permitió plantear a otro socio la compra de acciones. ¿Es el socio mayoritario en el grupo Nacional Vida? Es mi familia, tiene una porción muy importante del paquete accionario, es dueña de más del 51% de la empresa llamada Sociedad Boliviana de Inversiones, esta tiene el 70% de participación accionaria en el Grupo. Pero lo más interesante es el modelo de

negocio que tenemos, que es un modelo de equipo. En el Directorio del Grupo, soy el único que representa a la sociedad, como principal accionista, pero también tomo en cuenta a todos los socios minoritarios. El respeto a los socios es importante, siempre hago sentir a mis socios como iguales. ¿Qué momentos difíciles atravesó la compañía? Tuvimos momentos muy duros en el 2007, tuvimos una inversión que fracasó, apostamos con explotar servicios y mano de obra de una de nuestras empresas a España y Chile con un grupo hindú, dábamos servicios a Vodafone España y Chile, fue un proyecto super interesante ya que iban a ser como $us 20 millones de venta anuales, iba a significar el aumento de trabajadores de 12 que teníamos en ese momento a 500 trabajadores. Para ello realizamos inversiones que la gente de Inglaterra nos exigió e invertimos en un call center con estándar internacional, la empresa es Conecta. Para este proyecto capacitamos gente con expertos

15

En un evento privado, los socios y ejecutivos principales del grupo Nacional Vida celebraron los 20 años de trabajo internacionales invertimos $us 2,5 millones, pero al sexto mes se cierran los mercados por la crisis internacional en el 2008 y toda la inversión la perdimos. La empresa estuvo a punto de entrar en quiebra y jalar al grupo, porque era una inversión muy grande. En ese momento era gerente general de Nacional Seguros y no participaba como ejecutivo en esta

nueva inversión; luego me nombran vicepresidente ejecutivo y a partir de allí realizamos distintos lineamientos. Fueron casi cuatro años de trabajo para levantar nuevamente a Conecta, desde el 2009 hasta el 2012. Hoy la empresa Conecta es una de las más rentables del grupo, incluso más que las compañías de seguro, tiene 500 trabaja-

dores, damos servicios a todas las telefónicas, seguros, bancos, AFP, con una salud financiera y recursos humanos muy buenos. ¿Cómo ha sido la evolución en el crecimiento del Grupo Nacional Seguros? En los últimos 14 años, la línea de crecimiento de la compañía fue hacia arriba. Pasó de vender $us 2,5 millones anuales a vender casi $us 140 millones.

“La desaceleración económica se sintió más en el sector de seguros patrimoniales” ¿Qué planes de inversión tienen hasta el 2020? La inversión más importante que tenemos como grupo es la Clínica de las Américas. Un proyecto en el que estamos invirtiendo $us 60 millones desde diciembre del año pasado hasta diciembre de este año. En total serán $us 110 millones de inversión. También tenemos otras inversiones importantes, por ejemplo, en bienes inmuebles como la construcción de oficinas en la avenida Alemana y segundo anillo que se será para mejorar la fuerza de venta. ¿Hasta cuándo proyectan finalizar con el proyecto la clínica? Es un proyecto a largo plazo yo diría de 5 a 10 años, dependiendo la demanda. Actualmente, esta-

mos en la etapa 1 A, vamos a arrancar con 83 camas, 4 quirófanos y todo un centro de diagnostico de primer nivel. En seis meses arrancamos con la segunda etapa que con 150 camas y 6 quirófanos; la tercera es de 300 camas y 12 quirófanos; la cuarta etapa es la red de centros médicos que tendremos en distintos puntos en la ciudad y la quinta etapa es un instituto de especialidades para atender nichos específicos de salud. Respecto al sector ¿cómo está el mercado asegurador en Bolivia? En el segmento de seguros de vida se tiene un buen crecimiento, de dos dígitos para arriba en los últimos años, aproximadamente. La parte seguros generales o patrimoniales, más bien con crecimientos

menos de dos dígitos y, a veces, hasta muy cercano a cero, es decir 2 o 3%. En términos generales el crecimiento del sector está entre 8 y 10%.Se sintió más la desaceleración económica en la parte patrimoniales que en el de personas. Pero si comparo con otros años, el crecimiento de seguro de personas era mucho mayor que el actual. El sector asegurador ha tenido años de crecimiento negativo hace dos años atrás. ¿Cómo el grupo está haciendo frente a esta desaceleración económica? Con innovación, manejo de tecnología, innovación, siempre buscando productos alternativos para clientes, nichos de mercado, disminución de costos en tecnología en un proceso y dando más tecnología.


16

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

“Piensa globalmente, actúa localmente” David Ramírez

Docente y Consultor de Logística

E

n el mundo actual, el modelo básico utilizado en la producción de bienes es lineal: los recursos naturales se extraen y se convierten en productos que se utilizan por un tiempo limitado, si bien algunos de estos artículos se reciclan, la mayoría eventualmente acaban en los vertederos de basura. Este método es cada vez insostenible y costoso para las empresas. Según el World Economic Forum, los precios de los productos básicos aumentaron más del 150 por ciento entre los años 2002 y 2010, igualmente otros tres mil millones de consumidores de clase media se espera que ingresen al mercado global en el año 2030. Esta demanda sin precedentes de bienes y servicios, junto con la creciente escasez de recursos naturales y la volatilidad de los precios, está provocando que las compañías pasen de un modelo tradicional de “extraer-producir-consumir-desechar” a una estrategia circular. Más allá del costo, a medida que vemos afectaciones en la sociedad y el planeta, existe el sentido de urgencia de una mayor conciencia del impacto en el medio ambiente. Los principios de la economía circular son: conservar y fortalecer la capital natural, optimizar la utilización de recursos, fomentar la efectividad de los sistemas de producción y uso. En síntesis mantener las materias primas libres de residuos y emisiones el mayor tiempo probable dentro de los ciclos económicos. Para ello, los artículos y materiales al final de su vida útil deben mantenerse en el nivel más alto posible de creación de valor de acuerdo con su uso original.

Con la finalidad de realizar este modo circular de economía, es ineludible mejorar las cadenas de suministro y coordinar tanto el flujo de material como de información, además de los enfoques de diseño de productos hacia su reaprovechamiento. Las tecnologías de la información y la comunicación permiten la integración de todos los actores a lo largo de la cadena de valor y facilitan desarrollar nuevos modelos de negocios. Por un lado, las empresas de reciclaje se convierten en proveedores de productos secundarios, componentes y materias primas de alta calidad, y por otro lado los fabricantes que compran estos materiales y ofrecen servicios de reparación o transformación. Considero que una de las principales soluciones para que este cambio sea posible es la colaboración entre múltiples industrias y segmentos comerciales. Las empresas deberán comprometerse a examinar el funcionamiento interno de sus procesos de fabricación y sus cadenas de suministro identificando oportunidades de mejora. Cada vez más las empresas buscan ayuda para implementar soluciones viables y sostenibles en sus operaciones. Los gerentes de responsabilidad social empresarial pueden estar seguros de que la economía circular será fundamental para su negocio en el corto plazo, pero es cierto que una de las barreras más importantes es el costo logístico asociado con la implementación de un cambio real. La logística colaborativa desempeña un papel primordial en la economía circular, por eso es necesario invertir en la innovación de solucio-

®

Conservar, fortalecer la naturaleza y fomentar la reutilización de los recursos, son algunos de los principios que propone la economía circular, esta debe ser acompañada de inversión y educación

Gráfico: emprenderioja.es

nes duraderas que ayuden a revolucionar los negocios y permitan a las empresas avanzar hacia la creación de cadenas de suministro circulares más sostenibles.Por cierto, asociarse con proveedores

En economía circular, una de las barreras más importantes es el costo logístico

de logística colaborativa será crucial en las empresas que implementen estrategias circulares rentables. Principales desafíos Las empresas que intentan implementar estrategias circulares enfrentan un desafío

de “primera milla” cuando se trata de reutilizar productos y recursos para su uso futuro. Cada producto en la cadena de suministro de una empresa debe analizarse en función de sus características únicas, desde la materia prima hasta el final de la vida útil. La planificación circular puede utilizarse determinando la “reutilización adaptativa” de los artículos de consumo y bienes. La educación es la clave. Para facilitar la construcción, aceptación y el respaldo de una economía circular, realizada tanto el sector público como el privado, deben priorizar la generación de una nueva cultura de los consumidores sobre los principios circulares, incluido qué productos pueden reutilizarse, reciclarse o actualizarse. Al ayudar a los clientes a tomar decisiones fáciles cuando terminan de usar un producto,

podemos garantizar que los materiales valiosos no se desperdicien. Todos tenemos un papel que desempeñar. Las empresas están invirtiendo en asociaciones innovadoras y creando soluciones más sostenibles, también existe la necesidad de que los clientes y consumidores aprovechen estas ofertas para que las inversiones puedan ser respaldadas por un sólido caso de negocios. Una de las ideas erróneas que con frecuencia he escuchado sobre la economía circular es que será imposible de lograrlo. En mi opinión cuando las empresas invierten y colaboran en el desarrollo de cadenas de suministro más inteligentes es posible generar mayor rentabilidad además oportunidad para otros participantes, así la idea de una economía circular se puede transformar en realidad.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

17


PROTAGONISTA

18

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

®

ENTREVISTA: SIMÓN ALOISIO / DIRECTOR EJECUTIVO EN BLS INTERNATIONAL EN BOLIVIA

“Los viajes a Europa han tenido un crecimiento considerable” EFRAÍN VARELA

L

a compañía BLS International Services Limited, presente en más de 60 países en el mundo, lleva tres años en Bolivia al servicio del Consulado General de España en Santa Cruz y de la Empajada de España en La Paz. El Director Ejecutivo de la empresa en Bolivia, Simón Aloisio, destaca que la demanda de visas al espacio Schengen cada año se ha incrementado, y es que Europa tiene casi el 50% del patrimonio histórico de la humanidad y el transporte aéreo a este continente es cada vez más asequible. Aloisio es administrador de empresas con una especialización en Dirección Empresaria y tiene una maestría en Desarrollo Empresarial en Economías Emergentes, ambos estudios

realizados en Italia. ¿Cuáles son los servicios que brinda BLS International? ¿Qué ventajas ofrece? BLS International Services Limited es un proveedor de servicios de outsourcing para misiones gubernamentales y diplomáticas. Nos encontramos en 62 países alrededor del mundo. En Bolivia tenemos dos oficinas: una en Santa Cruz y otra en La Paz, al servicio del Consulado General de España en Santa Cruz y la Embajada de España en La Paz, respectivamente. En ambos centros se reciben las solicitudes y las entrevistas de visados Schengen y de visado de familiares de ciudadanos comunitarios. El Centro de visado de Santa Cruz atiende de acuerdo a la circunscripción consular, los residente de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando, y el centro de La Paz a los residentes de La Paz, Cochabamba, Sucre, Oruro y Potosí. ¿Se han incrementado los viajes a Europa en los últimos años? ¿Por qué? Ha habido un crecimiento considerable en los viajes a Europa, considero principalmente que esto se debe a la

La solicitud de visados no ha sido una limitante para el flujo turístico y comercial entre Bolivia y el viejo continente, que en los últimos años ha tenido un crecimiento importante”

DESTACADO Simón Aloisio se ha desempeñado cargos gerenciales y de dirección tanto en empresas privadas como instituciones

riqueza histórica que tienen cada unos de los países europeos que ha generado un flujo turístico muy grande. Es importante resaltar que muchos lugares declarados patrimonios de la humanidad se encuentran en Europa y eso hace que el visitante tenga una experiencia maravillosa. Pero también ha facilitado los vuelos directos de algunas compañías aéreas, que permitieron tener pasajes mas asesibles. ¿Cuáles son los principales destinos a los que viajan los bolivianos? Sin lugar a dudas, el país mas visitado por bolivianos es España, no solo por los lazos históricos y familiares que se tiene con América, sino también porque es la principal entrada al viejo continente para muchas aerolíneas que operan en Bolivia. Además, debido a que el Consulado General de España en Santa Cruz repre-

senta a diversos países del espacio Schengen (España, Austria, Bélgica, Francia, Grecia, Hungria, Portugal, Paises Bajos y Suiza). El gran trabajo que realiza el Consulado de España en Santa Cruz permite absorber la creciente demanda de solicitudes para su evaluación y emisión de visados. ¿Qué proyecciones tiene Bolivia para abrirse a más países sin visado Schengen? Considero que la solicitud de visados no ha sido una limitante para el flujo turístico y comercial entre Bolivia y el viejo continente, que en los últimos años ha tenido un crecimiento importante. Bolivia viene trabajando en la exención de visado y es probable que en algunos años esto se pueda dar. ¿Qué lecciones de negocios ha aprendido en su trayectoria profesional? Considero que cada trabajo es un nuevo reto y un apren-

dizaje continuo, lo importante es saber afrontar las dificultades que se presentan para lograr el éxito tanto en lo personal como en lo profesional. Hay un frase de Steve Jobs que dice: “Estoy convencido de que la mitad que separa a los emprendedores exitosos de los que no los son, es la perseverancia”. Es decir, las grandes cosas se logran si uno trabaja duro por alcanzarlas. En su faceta de docente universitario ¿Qué es lo que más le satisface? He tenido la oportunidad de dictar docencia en la facultad de Postgrado de la UAGRM y considero que la docencia en una vocación de servicio y se convierte en un facilitador del aprendizaje, buscando guiar al alumno y tratando de sacar lo mejor de ellos. Esa interacción enriquece a ambas partes, ya que fuerza al docente a superarse continuamente.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

19


20

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 12

®


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.