REVISTA ECONOMY - EDICIÓN 13

Page 1

1

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

AÑO 2 • EDICIÓN N° 13

CIRCULACIÓN NACIONAL • Bs 10 • WWW.ECONOMY.COM.BO

Mujeres influyentes del sistema financiero

GERENCIA

PROTAGONISTA

NEGOCIOS

Consolidar la tercera generación, el desafío de la empresa familiar

Adolfo Mier Rivas reinventa el humor con el Show de Mier

Las innovaciones que se lanzaron en Expocruz 2019

PAG. 14

PAG. 16

PAGS. 17-19


2

NOSOTROS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

EDITORIAL Tres factores para la adopción de la red 5G

L

a implementación de la primera etapa de la red 5G se espera comience el 2019 en Latinoamérica, pero la adopción completa tardará años, proyecta Fernando García, vicepresidente de Vertiv para Latinoamérica, una firma especializada en soluciones y servicios TI. La mayoría de las conversaciones con los operadores de telecomunicaciones en Latinoamérica giran en torno a las pruebas y evaluaciones de la red 5G en los principales países de la región. “Según nuestra encuesta realizada en colaboración con 451 Research, muchos de estos operadores tienen planeado su primer lanzamiento en el 2020 con implementaciones significativas para el 2025”, acotó Garcia. El informe identifica tres factores que posibilitan el avance hacia las redes 5G en la región: 1) La actualización de la infraestructura física de telecomunicaciones existente es un factor crítico para la implementación de la red 5G en Latinoamérica. Esto significa que la adquisición de sitios y los derechos de paso deberán resolverse, y deberá existir conectividad de red de retorno, a medida que los países desarrollan la infraestructura para la red 5G. 2) Comprendiendo las complejas regulaciones de la infraestructura de red. No se cuenta con un organismo regional o regulador que pueda impulsar la consistencia ni las recomendaciones para la infraestructura de la red 5G en todos los diferentes países. Debido a esto, los operadores necesitan prepararse para un largo proceso de licencias de espectro radioeléctrico y permisos municipales para la implementación de antenas. 3) Las inversiones en infraestructura de red y centro de datos. El diseño de la infraestructura de los centros de datos en Latinoamérica es un mercado maduro y avanzado. El mercado se dirige principalmente a las empresas y las compañías B2B. Por otro lado, la red 5G es en parte un mercado impulsado por el consumidor y, por lo tanto, depende en gran medida de los ingresos por unidad, la capacidad de pago de los teléfonos inteligentes y la capacidad de los operadores para invertir gastos de capital en infraestructura y redes de telecomunicaciones. La transición a la red 5G en Latinoamérica requerirá la actualización de la infraestructura física, la comprensión del complejo entorno normativo y la inversión en infraestructura de red y centros de datos.

®

STAFF DIRECTOR Efraín Varela Mendoza

GERENTE GENERAL Fernando Chávez Morales

efrainvarela@economy.com.bo

fchavez@economy.com.bo

PERIODISTAS Faviola Cabrera

DPTO. COMERCIAL Carla Morales comercial@economy.com.bo

fcabrera@economy.com.bo

Marcelino Gutiérrez (La Paz) Cel. 77552966

DISTRIBUCIÓN Grover Veizaga

DISEÑO Jireldy Varela Mendoza

CONSEJO EDITORIAL

Denise Hurtado

Jorge Kuljis

Vittorio Aloisio

Miguel Papadópulos

Wilber Cuba

Juan Carlos Montoya

CONTACTO: Pasillo Ingavi # 175 (paralela a la av. Cañoto) Teléfono: 3-502055 Móviles: 76043043 / 70978629 www.economy.com.bo suscripciones@economy.com.bo

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Fotomontaje de portada: Jireldy Varela

EDITADO POR:

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS Cochabamba: AG Group Celular: 69506888 Dirección: Avenida Ayacucho # 174, Ed. María Antonieta, Piso 1, Oficina 101

La Paz LIDER MED, Edf. Libertad Piso 7 Of 701 Cel. 77528889 y 61675381, Calle; Jenaro Sanjines esq. Potosi.

LOS HECHOS RELEVANTES DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS CRÉDITO Ferroviaria Andina recibe préstamo

BANCA Cambios gerenciales en el Banco de Crédito

GERENCIA Designación de funciones en BNB Leasing

La Sociedad Empresa Ferroviaria Andina comunicó que el 2 de octubre de 2019, el Banco Bisa procedió a un desembolso de Bs.194.880 como préstamo concedido a favor de la sociedad.

El Banco de Crédito indicó que Julio Saavedra, gerente de división Sucursales decidió dejar su cargo a partir 31 de marzo de 2020 y las áreas que reportaban dicha gerencia pasarán a reportar a la gerencia de división de banca minorista.

BNB Leasing S.A. informó algunos cambios, designó al señor Freddy Barrientos Nicodemo al cargo de Subgerente de Operaciones de la empresa, a partir del 1 de octubre del 2019.

CARGO Seguros Illimani, con nuevo gerente

AGUAÍ Firmó contrato con empresa de Brasil

PROVIDA Abrirá oficinas en Quillacollo y Montero

Seguros Illimani S.A., a través de un comunicado indicó que en fecha 16 de septiembre de 2019, se designó al Lic. Daniel Fernando Arce Sporn como Gerente General de la compañía aseguradora.

La Ingenio Sucroalcoholero Aguaí comunicó que suscribió un contrato con HPB Engenharia e Equipamentos, domiciliada en la República Federativa del Brasil, por un monto de $us 5.000.000 para la provisión de una caldera acuotubular.

Seguros Provida comunicó que en reunión de Directorio celebrada en fecha 2 de septiembre de 2019, se autorizó apertura de oficinas en Quillacollo y Montero, y también cambios a la estructura organizacional.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

3


BANCA&FINANZAS

4

EJECUTIVAS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

®

En este informe especial, destacamos a 14 mujeres que desde sus puestos de liderazgo han ejecutado proyectos que impactan en Bolivia

Influyentes de las finanzas EFRAÍN VARELA MENDOZA

C

on mucho esfuerzo, conocimiento y dedicación las mujeres vienen conquistando espacios de liderazgo en un sector con predominancia masculina: las entidades de intermediación financiera. Por ello, buscando visibilizar el trabajo de las mujeres poderosas e indepen-

dientes que han escalado a cargos ejecutivos, GACETA FINANCIERA en alianza con la Revista ECONOMY presenta en la segunda versión del estudio “Las Mujeres en el Sistema Financiero”, a 14 ejecutivas destacadas que aportan en la construcción y crecimiento de las entidades financieras en Bolivia, y que apoyan iniciativas que mejoran la calidad de vida de la sociedad.

La mayoría de ellas, cuentan historias inspiradoras. Casos emblemáticos como ProMujer y Crecer que fueron clave de la inclusión de la mujer a los servicios financieros; la transformación de pequeños fondos a bancos como Ecofuturo o FIE, y las innovadoras tecnologías que lanzan algunos bancos, son ejemplos del aporte de la mujer al sistema financiero nacional.

Las mujeres en el sistema financiero boliviano TATIANA FLORES ARISMENDI GACETA FINANCIERA

Fuente: MEFP/ASFI

Es necesario abordar el tema de las mujeres en el sistema financiero desde dos perspectivas, la primera relacionada con la inclusión de las mujeres al sistema financiero (acceso, uso, calidad y beneficio) y, la segunda vinculada con la participación de las mujeres en la dirección y administración de entidades financieras. Para la inclusión financiera se requiere, según el Banco Mundial, un compromiso político firme de los países y una coordinación sólida entre los sectores público y privado para formular políticas de amplio alcance que promuevan el acceso financiero responsable. Bolivia al amparo de la Constitución Política del Estado y la Ley de Servicios Financieros, ha asumido políticas destinadas a la universalización de los servicios financieros como parte de la estrategia para el logro de los objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, habiendo sido catalogada como uno de los mejores entornos para la inclusión financiera en el ranking del Microscopio Global, elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU). No obstante, si bien hemos avanzado en inclusión financiera, es difícil establecer la evolución o participación de las mujeres en los resultados, los reportes sobre inclusión financiera publicados por

la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) no incorporan en su sistema de información institucional, estadísticas de acceso y uso de servicios financieros desagregados por sexo; los datos expuestos vinculados a tres variables: el acceso, el uso y la calidad de servicios financieros, no contienen información disgregada por rango de edad, sexo o nivel socioeconómico, ni aspectos de regularidad, frecuencia, costos o beneficios que aporten los servicios financieros, siendo el “número de prestatarios”, el único indicador que se exhibe por sexo, sobre el cual, podemos concluir que a pesar de que en los últimos años, la contribución de entidades microfinancieras ha reducido los índices de exclusión, especialmente de las mujeres, aún existe una brecha importante que parece no mejorar con el transcurso de los años. Algunas de las razones para estas diferencias, se encuentran en la normativa regulatoria que no diferencia las condiciones de acceso entre hombres y mujeres, considerando únicamente como factor de riesgo “la capacidad de pago” sin tomar en cuenta la voluntad de pago, no obstante que el riesgo de incumplimiento depende tanto de la capacidad como de la voluntad de repago del deudor.

Este aspecto, se ha determinado como una limitación a la inclusión de las mujeres a los servicios financieros, por lo que las iniciativas “Women Enterpreneurship Banking” o “Women Entrepreneurs Opportunity Facility” ofrecen recursos de asistencia técnica y financiamiento a intermediarios financieros que innoven en productos y servicios para mujeres. Derivado de lo anterior, están los productos financieros que en muchos casos no toman en cuenta la realidad y necesidad de las mujeres ni las actividades relacionadas con la “economía del cuidado”, las cuales no se monetizan al momento de evaluar la capacidad de pago, debiendo las emprendedoras adaptarse a parámetros crediticios delineados con base en la fuerza de trabajo masculina y, si bien existen en el mercado productos con nombre de mujer, la tecnología crediticia aplicada

Fuente: Memorias anuales 2018 Bancos – IFD - EFV

sigue siendo y requiriendo las mismas condiciones que para los hombres. Lo increíble es que pese a esto, en las encuestas de satisfacción que realiza ASFI, el índice de satisfacción de las mujeres es mayor que la de los hombres (8,29 - 8,04). En todo caso, queda mucho camino por recorrer y siendo la inclusión de las mujeres parte de uno de los Objetivos de Desarrollo (ODS), el compromiso debe empezar en el Estado. El otro aspecto igualmente relevante y conectado a la inclusión de las mujeres en el sistema financiero, es el relacionado con la participación de las mujeres en la gestión y administración de las entidades, no con una visión de empoderamiento, ni buscando una paridad forzada en un segmento predominantemente masculino, sino bajo la lógica de que la inclusión de las mujeres al sistema financiero mediante la adopción de po-

líticas con enfoque de mujer, la adecuación de productos y servicios financieros a las necesidades y múltiples roles de las mujeres, sólo puede originarse en una mujer con perspectiva de género. Actualmente en Bolivia, la presencia de mujeres en cargos directivos o gerenciales de entidades de intermediación financiera es baja, al igual que en las instituciones del Estado vinculadas al área financiera y está demostrado que la composición de género del grupo influye en el comportamiento de las mujeres en posiciones de liderazgo, en entornos con predominancia masculina las mujeres tienden a igualar su conducta a la de sus colegas, por lo que, para lograr un cambio significativo con impacto positivo en el rendimiento es necesario generar políticas que permitan reducir brechas, alinear objetivos y proyectar modelos que atiendan la diversidad.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

5


6

BANCA&FINANZAS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

®

Julia Gómez Saavedra / Gerente Nal. de Operaciones de Banco Pyme Ecofuturo

“El rol de las mujeres en el sistema microfinanciero es trascendental” Trabaja en banca hace 12 años y por seis años estuvo en el Programa de Apoyo al Sector Financiero (Profin) de la Cooperación Suiza en Bolivia (hoy Fundación Profin). Dentro del Banco Ecofuturo, su gerencia es responsable de que las operaciones que se generan en agencias, sucursales y la oficina nacional, estén correctamente ejecutadas, en respuesta a las necesidades de sus clientes. Julia Gómez tuvo el privilegio de ser parte de equipos de trabajo en el proyecto de apoyo al sector financiero de Profin que desarrollaron innovaciones para introducir productos financieros en sectores de acceso restringido por temas de garantía en áreas rurales. Algunas de ellas se encuentran incluidas en la Ley de Servicios Financieros como garantías no convencionales. También acompañó la transformación de proyectos de la Cooperación Suiza en instituciones privadas, logrando sostenibilidad

en el tiempo, constituyéndose en referencias internacionales como son la Fundación Proinpa en Cochabamba, y la Fundación Profin. En Ecofuturo logró introducir el concepto de mejora continua de procesos para lograr

Debemos ser excelentes en todo, eso es un peso grande y para esto debemos desarrollar nuestro carácter con la fortaleza necesaria para enfrentar la vida con entereza” mejor y mayor eficiencia. Destaca que el Banco Ecofuturo tiene el 50% de sus agencias en zonas rurales y que en varios municipios son la única institución financiera. “Esto nos llena de satisfacción

porque facilitamos a miles de clientes y usuarios al acceso a servicios financieros sostenibles y de respuesta a sus necesidades”, expresa. El rol de la mujer Para Gómez, el rol de las mujeres es importante en todos los sectores y es trascendental en el sistema microfinanciero. “Se decía que microfinanzas se escribe con “m” de mujer, esta frase me parece exacta, sobre todo viendo hace 30 años que el acceso a servicios financieros a personas y sectores excluidos se inició por la iniciativa de mujeres que creyeron que otorgar crédito también se podía hacer sobre la base de confianza en personas que tenían las habilidades de generar microempresa, el compromiso y voluntad de pago, convirtiendo a Bolivia en el país referente”, recuerda. Destaca que hoy el aporte de mujeres y hombres al sistema financiero es equiparable, y que las responsabilidades son compartidas.

PERFIL Auditora Financiera, magister en Administración de Empresas, diplomados en Microfinanzas y Riesgos, formación en competencias conversacionales (coaching). Tiene dos hijos: Jorge y Valeria, y dos hijos de corazón, Antonio y Andrés. Su mayor afición es el voleibol.

Raquel A. Galarza Anze / Gerente Nacional Legal de Crédito de Crecer IDF

“Qué mejor que una mujer para entender las necesidades de otra mujer” PERFIL Abogada, con maestría en Auditoría y Control Financiero, diplomado en Ciencias Sociales con mención en Relaciones Económicas Internacionales. Ha realizado cursos sobre mercado de valores, sistema de pagos, derecho civil y comercial, laboral, impositivo y penal. Tiene tres hijos y tres nietos. Le gusta leer, escuchar música y practicar yoga.

Eduquemos a nuestros hijos en la igualdad de género. La educación en la igualdad comienza en la familia”

Desde 1992, cuando ingresó a trabajar en el Banco Central de Bolivia (BCB), Raquel Amalia Galarza está vinculada con el mundo financiero. Graduada como abogada, encontró su verdadera vocación, luego de realizar una especialidad (derecho civil y comercial, economía y finanzas) que le permitió aportar y contribuir a la modernización del sistema de pagos de Bolivia en su calidad de Gerente Legal del BCB, así como también del sistema de pagos de Paraguay, como asesora de la presidente del Banco Central de este país. También participó en la redacción de las modificaciones a la Ley de Bancos y Entidades Financieras (hoy Ley de Servicios

Financieros), Ley del Mercado de Valores, diseño y ejecución de las normas para el salvataje de entidades financieras en crisis. Además, ha transmitido sus conocimientos por muchos años en dos maestrías en la Universidad Andina Simón Bolívar, que ayudó a formar a varias generaciones de profesionales en la especialidad de Derecho del Mercado Financiero. Galarza sostiene que el asesoramiento legal en las entidades financieras no sólo requiere conocimientos de derecho civil, comercial laboral, impositivo y administrativo, sino también, un conocimiento profundo de la ley y demás normativa regulatoria aplica-

ble a las entidades financieras. “Es necesario incorporar al abogado en los procesos y en las decisiones”, agrega. Claves de éxito Para la ejecutiva, la clave del éxito profesional está en la perseverancia. Recuerda que sus padres le inculcaron desde niña (por los años ‘70), que la única independencia a la que podía aspirar sin ser relegada de la sociedad, era la económica. “Tenía la motivación y el objetivo claro, entonces, sólo hizo falta la perseverancia para alcanzarlo”, recuerda y asegura que ser mujer no ha limitado su crecimiento profesional, pero sí le ha exigido una mayor preparación. Destaca que en Crédito con Educación Rural (Crecer IFD) el 77% de la clientela son mujeres, y que en todos sus rangos y jerarquías se cumple la paridad de género. “Qué mejor que una mujer para entender las necesidades de otra mujer”, expresa y agrega que hay oportunidades en este segmento.


SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

7


8

BANCA&FINANZAS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

®

Ximena Cecilia Behoteguy / Presidenta del Directorio de Banco FIE

“Hoy vivimos un proceso disruptivo de empoderamiento de las mujeres” Ximena Behoteguy lleva 25 años trabajando en el sistema financiero. Su experiencia profesional en el área financiera, principalmente en el sector bancario, se inició en Banco FIE S.A. desde que la misma operaba primero como ONG FIE y luego como Fondo Financiero Privado; habiéndose desempeñado en diferentes cargos llegando a ser desde hace siete años Directora y actualmente Presidenta del Directorio. Es hoy la única mujer en esta posición en el sistema financiero boliviano. En 2008, cuando la ONG FIE decidió seguir liderando la penetración del banco a lo largo del país, Behoteguy logró con un equipo de dos mujeres increíbles, inteligentes y perseverantes, consolidar vehículo de inversión para lograr los ambiciosos objetivos de inclusión financiera a través del crecimiento en la red de agencias, y otros canales hacia las áreas rurales. Considera que otro hito importante fue adoptar la decisión y responsabilidad de

dar un salto tecnológico con el cambio de su core bancario y trabajar para salir de la zona de confort buscando nuevos horizontes hacia una banca integradora, inclusiva de todos los sectores económicos de la población. “Ambos sueños

Las mujeres tenemos que sentirnos libres porque nadie puede imponernos barreras... orientarnos al liderazgo y realizar acciones para que se respeten nuestros derechos“ están perpetrados, FIE es una marca boliviana que refleja el esfuerzo de hombres y mujeres buscando progreso para el país y para las familias bolivianas”, expresa y sostiene que el acceso a servicios financieros es un pilar de empoderamiento

e inclusión que abre puertas a oportunidades para salir de la pobreza, marginalidad y también para acceder a bienes y servicios que pueden mejorar la calidad de vida. El rol de la mujer “En Bolivia hay mujeres muy inspiradoras en su trayectoria, pero que lamentablemente no se las ha visibilizado como modelos y referentes porque hemos vivido en un mundo creado para hombres”, expresa y agrega que “en la banca tradicional y convencional no estaba considerado un espacio para mujeres líderes, pero que las microfinanzas han roto ese paradigma”. Asegura que hoy vivimos un proceso disruptivo de empoderamiento de las mujeres. Para Behoteguy, las claves para alcanzar el éxito está en ser visionaria, soñadora, salir del estado de confort buscando retos que le desafíen a sí misma, estar en un proceso de conocimiento permanente, saber escuchar y equilibrar la vida personal, familiar y laboral.

PERFIL Licenciada en Ciencias Jurídicas y Políticas, de la UMSA, postgrado de Gobierno Corporativo, y especialista en Derecho Empresarial. Varios Cursos en Gobierno Corporativo, y Género. Realiza un diplomado en Igualdad y Empoderamiento de la Mujer. Está casada, tiene una hija y un hijo. Le gusta ver películas, viajar, navegar en google, e investigar.

Carmen Velasco / Directora de Alcanzar y cofundadora de Pro Mujer

“Los servicios microfinancieros son un medio para disminuir la exclusión” PERFIL Educadora, formada en la Universidad de Chile, se especializó en Microfinanzas y Manejo de Proyectos con diferentes cursos y programas de especialización. Es casada, tiene tres hijos (Andrea, Moira y Juan Javier) y dos nietos (Matilde y Thiago). Es aficionada por la cocina, repostería, el cine y el teatro. Le encanta estar con su familia y sus nietos.

Tuve determinación, perseverancia y una idea clara de lo que quería lograr. No busqué éxito profesional sino una misión de vida”

La creación, formación y dirección de Pro Mujer, entidad fundada en Bolivia hace 30 años, es el proyecto más importante que desarrolló Carmen Velasco. Además, lideró un gran equipo que desarrolló el modelo en otros cuatro países de Latinoamérica (Nicaragua, Perú, México y Argentina), naciones donde Pro Mujer tuvo un enorme impacto en las mujeres de más bajos recursos. Y es que en estos cinco países, esta entidad facilitó la posibilidad que cientos de mujeres, que vivían en condiciones de exclusión y vulnerabilidad, tuvieran la posibilidad de mostrar que el cambio es posible, mostrarse a ellas mismas que son capaces

de luchar y conseguir sus metas y mejorar el futuro de sus hijos. “El éxito logrado por las mujeres que participaron en Pro Mujer constituyen mi proyecto y logro profesional más importante”, afirma. Nuevo emprendimiento Velasco señala que lo que más le gustaba hacer cuando dirigía Pro Mujer, y continúa haciendo en sus nuevos emprendimientos, es “conectar con la esencia de los problemas de la vida cotidiana, lograr penetrar la barrera de lo aparente para poder entender mejor los aspectos de la vida que por lo general nos muestran su apariencia y no su esencia”. Actualmente, es la directora de Alcanzar, entidad creada con

dos otras ex funcionarias de Pro Mujer, con el propósito de promover el logro de metas sociales por parte de las entidades comprometidas con estas. Alcanzar se encarga de promover una herramienta “Truelift” que permite a las entidades verificar si su intervención está alineada y cumple con principios y prácticas básicas que facilitan la inclusión socio económica de la población menos favorecida. Esta herramienta está disponible en la página web para dar acceso a todas las entidades a nivel mundial. “Para mí los servicios financieros o micro financieros que desarrollamos en Pro Mujer y los que brindan entidades en las que ahora soy parte de sus cuerpos de gobierno son un medio para lograr el fin que buscan disminuir la exclusión, especialmente de las mujeres. Dar oportunidades para que las mujeres sean activas luchadoras por sus derechos y su inclusión”, manifiesta.


BANCA&FINANZAS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

Sara Huaman / Gerente de División de Riesgos de BCP

“Son muy pocas las mujeres líderes en el ámbito financiero boliviano” Sara Huaman Morillo lleva 26 años de trayectoria en el área bancaria con experiencia en gestión y análisis relacionados con préstamos comerciales para empresas en América Latina. Desde julio de 2015 se encuentra a cargo de la Gerencia de División de Riesgos del Banco de Crédito de Bolivia BCP, el cuarto banco más grande de Bolivia. Sin embargo, su carrera dentro del Banco de Crédito del Perú inició en 1993 como oficial comercial, pasando después a ocupar los cargos de analista de crédito, analista de crédito internacional, Gerente de Proyecto de Riesgo de Crédito, Gerente de Crédito para Pequeñas Empresas y Gerente de Proyectos de Riesgo de Crédito hasta julio de 2015. Para Huaman, perseverar en un ámbito principalmente masculino, ha sido su principal clave para alcancar el éxi-

to profesional. aporta a buscar oportunidades La economista de nacionalipara grupos que a veces no se dad peruana sabe que enfrenatreven a alzar su voz. ta su mayor reto en la GerenCuando se le consultó ¿cuáles cia de la División de Riesgos son los desafíos que tuvo que y lo que más le gusta de su afrontar como mujer?, Huatrabajo es saber que impacta man señala que fue “lidiar en los resultados en un mundo del banco. gobernado por La ejecutiva señala hombres. Que Perseveque le ha dado un se me escuche rar en un toque más humano más allá de mi ámbito priny visión más holísgénero”. cipalmente tica a su trabajo. Sin embargo, masculino ha “Trato que mi equiremarca que la sido mi principo funcione más perseverancia pal clave para como equipo y no le permitió salir salir adelante. tanto como islas”, adelante. Luchen por sus agrega. Respecto a la sisueños” El rol de la mujer tuación laboral Sara Huaman recode las mujeres, noce que todavía señala que lael rol de la mujer mentablemente tiene muy poca importancia todavían existen prejuicios en el sistema financiero. “Son que las mujeres podrían ser muy pocas mujeres líderes en menos productivas y comproel ámbito financiero. Ojalá metidas en su etapa reproduchubieran más”, expresa. tiva, por lo que muchos emCree que el trabajo de las mupleadores “temen” contratar jeres en el sistema financiero más mujeres por este tema.

PERFIL Economista, por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene un MBA, por la Universidad Adolfo Ibañez, Chile. Tiene una Certificación Internacional en Administración de Riesgos, por ALARYS. Está casada y tiene una hija. Entre sus aficiones está hacer yoga, viajar, cocinar y leer.

9


10

BANCA&FINANZAS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

®

Lorena Benavides / Gerente de Desarrollo Humano de BNB

“Hay que valorar el talento, la actitud y las ideas, más allá del género” Hoy a nivel global vemos rubros en los que las mujeres están rompiendo esquemas y liderando los cambios a todo nivel, expresa Lorena Benavides, que lleva 13 años de experiencia en el sistema financiero. Y por el otro lado –agrega- aún hay rubros y empresas en las que las mujeres no tienen igualdad de oportunidades para demostrar su talento y capacidad. “A veces se piensa que hay trabajos exclusivos para mujeres, como el servicio al cliente o la promoción de productos y cuesta imaginarse a mujeres en cargos directivos”, señala. Sostiene que las políticas laborales no están pensadas para promover igualdad, para que tanto hombres como mujeres gocen de beneficios familiares, flexibilidad de horarios y otros, porque se asume que la familia es una responsabilidad exclusiva de las mujeres. “En el sistema financiero al igual que en muchos otros rubros, las mujeres están en dis-

tintos roles, desde la dirección a las funciones operativas y de servicio. “El aporte está en la medida en que se valore el profesionalismo, el talento y la actitud de la persona y en que se respeten sus ideas, más allá de su género”, manifiesta.

Confíen en sí mismas, no dejen de aprender, de formarse y desafiarse. Así podremos ser ejemplo para que las niñas y las jóvenes lleguen más lejos” Benavides indica que el ser mujer no ha sido ni una ventaja ni un perjuicio, ya que se ha sentido valorada como persona. “Por ejemplo, en el Banco el 54% de nuestra planilla está formada por mujeres, convivimos actualmente cuatro

generaciones, tenemos profesiones y talentos muy variados y estamos en todo el país. Para nosotros lo que suma es la diversidad”, explica. Trabajo en equipo Su labor en el Banco Nacional de Bolivia se resume en escuchar y conectar a las personas, su talento y sus motivaciones con los objetivos del Banco. De esta manera ha podido entender las distintas visiones. Sobre el impacto que su actividad tiene en la sociedad, Benavides afirma que cualquier impacto real, es el resultado de un trabajo en equipo. “Me siento especialmente orgullosa de los logros del equipo del Banco y lo que como área hayamos podido contribuir, al atraer profesionales talentosos, capacitar y motivar a nuestros colaboradores”, expresa. Finalmente, cree que le ha ayudado mucho en su desarrollo profesional el “tener buenos maestros, y confiar en uno mismo y en el equipo con el que trabaja”.

PERFIL Es Administradora de Empresas y tiene una maestría en Comunicación Empresarial. Su familia está conformada por sus “papás y muchos tíos y primos”, expresa. Sus aficiones son la cocina, los viajes y las nuevas tecnologías.

Claudia San Martín / Gerente Nal. de Desempeño y Responsabilidad Social de Banco FIE

“Las organizaciones que brindan espacio a mujeres son más productivas” PERFIL Administradora de Empresas, con maestría en Administración y Marketing Estratégico, especialista en RSE y Comunicación Estratégica. Está casada, tiene una hija y un hijo. Le gusta leer y escribir, además del cine, las películas y series documentales. Le apasiona la historia.

Equivocarse es parte de la vida, lo importante es atrevernos a vivir bajo nuestras propias convicciones. Sean ustedes mismas, contra viento y marea, sean lo que quieran ser”

Desde hace 21 años, Claudia San Martín trabaja en el sistema financiero, con un breve descanso de dos años en el que trabajó en una empresa productora vitivinícola. La Gerente Nacional de Desempeño y Responsabilidad Social del Banco FIE, destaca que las mujeres están copando cada vez más posiciones en la alta gerencia y en los directorios de las entidades financieras, aunque aún existe mucho camino por recorrer ya que la banca y el sector financiero se mantiene como un reducto bastante masculino. “En Banco FIE la composición mayoritariamente femenina de Directorio y el hecho que el 50% de los cargos de toma de decisiones esté ocupado por mujeres es un signo de los

tiempos que corren”, expresa. Claudia San Martín asegura, en base a estudios, que las organizaciones que brindan espacio a mujeres son más productivas, tienen mayor conciencia social y ambiental, tienen un mejor clima laboral, son más flexibles y se adaptan más rápidamente a los cambios. Además, sostiene que el rol de la mujer en el sistema financiero es imprescindible. “El sistema financiero cumple un rol social muy importante y la presencia de mujeres ha significado un factor determinante de éxito en inclusión financiera y en el desarrollo de las microfinanzas”, agregó la ejecutiva. Proyecto destacado San Martín recuerda un proyecto al que le tiene “un cariño especial”. Por el 2006,

cuando el Banco FIE era un fondo financiero privado, tenían el reto de lograr despegar la captación de ahorros del público, frente a una banca que los aventajaba por mucho. “Fue en ese contexto que lanzamos La Rendidora, la primera cuenta de ahorro orientada a dar un beneficio en tasa por un monto bajo de ahorro, pero con la condición que sea estable, es decir el premio en tasa dependía de la cantidad de retiros. Fue un éxito rotundo. Hasta ese momento la banca solo daba tasas altas por ahorros altos. Luego de La Rendidora los bancos lanzaron cuentas similares, nos siguieron en esta estrategia de ahorro y democratizamos el acceso a mejores tasas de interés en ahorro”, cuenta. Para alcanzar el éxito, sostiene que es clave creer en una misma, ser fieles a las propias convicciones y tener ética de trabajo. “Nadie recuerda tus logros, pero todos recuerdan la persona que eres”, expresa.


BANCA&FINANZAS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

Patricia Claure / Directora de Gestión de Cambios de Pro Mujer Inc. para A.L.

11

“El sistema financiero podría ser líder en eliminar los estereotipos de género” Patricia Claure tiene más de 25 años de experiencia en programas de desarrollo, orientados al empoderamiento principalmente de mujeres, tanto de Bolivia como de Latinoamérica. Una de las estrategias de desarrollo con la que más ha trabajado son las microfinanzas, promoviendo la inclusión financiera de poblaciones vulnerables y poco atendidas. Empezó captando clientes, realizando educación financiera, gestionando créditos grupales, luego pasó a dirigir una agencia y después estuvo en cargos de soporte como RRHH, Marketing, pasando a ser gerente de servicios financieros y luego gerente general de la Fundación Pro Mujer IFD. Claure señala que ha tenido proyectos muy importantes, de los cuales destaca dos: 1) Ser parte de la apertura y fortalecimiento de operaciones de Pro Mujer en los países donde opera: Perú, México, Nicaragua, Argentina y Bolivia; con un en-

foque educativo y de microfilas oportunidades deben darse nanzas para el desarrollo de la de manera equitativa. Consimujer. 2) Liderar la Fundación dero que el sistema financiero Pro Mujer IFD por casi cinco podría ser líder en eliminar los años, en los cuáles lograron el estereotipos de género que liCertificado de Adecuación, el mitan el desarrollo de la mujer cumplimiento de los requisitos y la sociedad en su conjunto”, de la regulación hasexpresa. Indita la obtención de la ca que muchas Tenemos Licencia de Funcioveces se asume el ponamiento. Además, que los temas tencial, estadurante cuatro años financieros, los mos hechas consecutivos, logranegocios o los para brillar. y ron tener el mejor niveles gerencuando brilladesempeño financiales, son promos estamos ciero del gremio de pios del género abriendo la las IFDs, con una masculino, pero puerta para presencia de más esos son estereoque otras puedel 80% de mujeres tipos que limitan dan empezar a en posiciones gerena la sociedad y brillar. ciales y de liderazgo. a su desarrollo. Hasta febrero, Clau“El incluir a las re estuvo como gerente general mujeres en labores financiede la Fundación Pro Mujer IFD. ras, roles gerenciales, y niveles Actualmente, es la Directora estratégicos, aporta con la dide Gestión de Cambios de Pro versidad de perspectivas en la Mujer Inc. para América Latina. solución de problemas, en el La mujer, en roles gerenciales planteamiento de estrategias, “El rol de la mujer es fundaen el enfoque de mercado, enmental en todos los sectores y tre otros”, agrega.

PERFIL Estudió Psicóloga y Ciencias de la Educación con pre especialidad en Administración Educativa. Se especializó en Administración de Empresas y Gestión de RRHH. Máster en Competitividad e Innovación Empresarial. Prepara su tesis para graduarse como Ingeniera Comercial. Es madre de una hija. Disfruta de los viajes y de los emprendimientos.


12

BANCA&FINANZAS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

®

Liliana Riveros / Gerente Regional de Banca Minorista-Región Occidente de BCP

“Tener mujeres en posiciones de liderazgo conduce a un mejor desempeño” El éxito está a nuestro alcance. Estoy convencida que depende de nosotros transformar lo que hacemos en algo único y maravilloso”

Liliana Riveros Haydar ha tenido una carrera en el sistema financiero llena de retos, desafíos y muchas oportunidades. Cuando ingresó al BCP en 2006 tuvo la oportunidad de trabajar en diferentes áreas y gerenPERFIL Administradora de Empresas (UCB). MBA, por Maestrías para el Desarrollo en convenio con Harvard Institute (HIID) y Maestría en Comercio y Relaciones Internacionales en la Escuela Europea de Negocios. Tiene un hijo. Le encanta viajar.

cias hasta llegar a ser Gerente de Área de Eficiencia y Productividad. Posteriormente, fue Gerente General de Crediseguro-Seguros Personales y Director Ejecutivo de Crediseguro-Seguros Generales. Ahora lidera la Gerencia de área Banca Minorista-Región Occidente, uno de los equipos más grandes del banco. Desde allí busca generar una cultura de calidad de servicio para poder dar a sus clientes la mejor experiencia y ser la primera opción del sistema financiero boliviano. Riveros también ha tenido

la oportunidad de formar parte de Directorios de reconocidas empresas, como la BBV, ETV, Credifondo, Credibolsa, entre otros. Lideró la implementación de pago a funcionarios públicos y beneficiarios de renta con huella digital, así como la creación de la empresa de Seguros Generales del grupo financiero. “Tener mujeres en posiciones de liderazgo conduce a un mejor desempeño y toma de decisiones por el valioso intercambio de perspectiva y de gestión”, expresa.

Carmen Zamora Ramírez / Subgerente de RSE de BNB

“La mujer es segura al momento de emprender proyectos” En los últimos años, cada vez se ven más mujeres en cargos importantes y también muchas más féminas en la nómina de las empresas”

La labor que ejerció Carmen Zamora en las instituciones donde trabajó ha estado enfocada en la inclusión social, el deporte como herramienta de inclusión, salud y bienestar, programas orientados a colectivos en situación de vulnerabilidad y educación. En el área de Responsabilidad

PERFIL Es licenciada en Educación Física, Máster en Gerencia Pública y especialista en RSE. Está casada y tiene tres hijos. Le gusta manejar bici, la jardinería y viajar.

Social Empresarial (RSE) del Banco Nacional de Bolivia (BNB), lleva adelante dos proyectos importantes que se refieren directamente a la niñez: “Veo Veo”, una iniciativa muy valiosa, que apoya a perso nas con discapacidad intelectual, a través de evaluaciones oftalmológicas de alta calidad y la dotación gratuita de lentes con medida. En alianza con Visión Mundial ejecutan desde hace cinco años el programa “Agua Valoramos la Vida”, construyendo sistemas de agua segura en comunidades que no cuentan con el líquido. De esta manera, se ha

disminuido la deserción escolar, la violencia y las agresiones sexuales en niñas y niños que eran los encargados de ir a traer el agua para la familia. Buenas prestatarias Zamora pondera que la mujer es segura al momento de emprender proyectos y cuando asume cargas crediticias es cumplida en sus compromisos. “Los datos demuestra que el porcentaje de mora en los créditos de mujeres es significativamente menor que de los varones”, sostiene. Por otra parte, destaca que en el BNB el 52% de los funcionarios son mujeres.

Karoline Terán Matamoros / Gerente de Área de Procesos Centrales de BCP

“Se ve una equidad de género de mandos medios hacia abajo” Que nadie te limite a alcanzar tus sueños; haz cada cosa con pasión, no lo hagas solamente por cumplir un compromiso, sino porque crees en eso”

Karoline Terán lleva 15 años trabajando en el Banco de Crédito de Bolivia BCP, donde ha tenido la oportunidad de ocupar distintos cargos en áreas como Finanzas, Soluciones de negocios, Sistemas y Operaciones. Su contribución en el banco

PERFIL Economista con mención en Finanzas, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador). Máster en Finanzas en la Escuela de Graduados de Economía y Negocios de la U. de Chile. Casada, tiene dos hijos. Disfruta leer y cantar.

está relacionada a brindar una solución inmediata y directa al cliente en sus problemas más frecuentes contribuyendo con la disminución de reclamos de clientes; generar nuevos canales alternativos digitales de atención 24x7 para el cliente y trabajar en proyectos con el concepto de Robotización que permita generar eficiencias o nuevos negocios. Terán sostiene que la inclusión o participación de la mujer en el sistema financiero ha tomado relevancia en puestos de mandos medios hacia abajo. “Se ve una equidad de género de mandos medios hacia abajo en los diferentes puestos de

trabajo del sistema financiero. Pero cuando ya se revisan los números de los porcentajes de participación de mujeres en cargos directivos y gerenciales, éstos disminuyen y se vuelve más escasos”, afirma. Además, cree que el aporte de la mujer al sistema financiero, no se debe a su “género”, sino a sus capacidades y competencias duras y blandas. Claves de éxito Para la ejecutiva, no hay una fórmula perfecta para el éxito, pero aconseja que cualquier reto se lo tiene que hacer con pasión y apoyarse en un buen equipo de trabajo, que asimile la misma cultura de vida.


BANCA&FINANZAS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

13

Cecilia Gumucio / Gerente de Área de Canales Alternos y Digitales de BCP

“Las mujeres tienen un enfoque hacia la mejora de procesos” La implementación de los Café BCP fue uno de los proyectos más importantes que, junto a su equipo, desarrolló Cecilia Gumucio. “Con este nuevo modelo de Agencias buscamos transformar la red tradicional de agencias y lograr una nueva experiencia para los clientes y usuarios de nuestro banco”, indica la ejecutiva y agrega que en estos últimos años, desde su implementación, el Café BCP tiene muy buenos resultados a nivel negocio, eficiencia y satisfacción de clientes. El principal rol de Cecilia

Gumucio es dar alternativas transaccionales a los clientes y usuarios financieros, a través de canales digitales y de autoservicio, facilitándoles su interacción con el banco y logrando la mejor experiencia de cliente. Destaca que a la fecha el 89% de las transacciones del banco se realizan en estos canales y solo el 11% en las ventanillas tradicionales. Cualidades femeninas

Afirma que las mujeres tienen un trabajo más estructurado, encaran las tareas del día a día y los proyectos con proactividad,

son detallistas y tienen un enfoque hacia la mejora de procesos y solución de problemas. “Estas características son esenciales para dar la mejor experiencia a los consumidores financieros que cada vez son más exigentes”, añade. PERFIL Administradora de Empresas, graduada en la UPB, con una Maestría en Banca y Finanzas realizada en la Universidad Autónoma de Madrid (en España). Es casada y tiene un bebé de tres meses. Le gusta correr y hacer yoga.

El éxito a nivel personal y profesional depende de cada una de nosotras, solo tenemos que tener confianza en nuestras capacidades”

Natalia Duchén / Coordinadora de Medios y Educación Financiera de Asoban

“Las mujeres que escalan a puestos elevados son grandes luchadoras” Trabaja en la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) desde hace más de cinco años. Desde allí, el rol más importante que le toca desempeñar es el de crear sinergias. Su labor es la de reunir a los bancos, lograr que se unan esfuerzos y crear proyectos de mayor impacto. “Una vez que se decide trabajar en algún proyecto, mi misión es centralizar toda la información, hacer los contactos con todas las partes interesadas y trabajar para hacer realidad lo que con los bancos ponemos en una pizarra”, explica Natalia Duchén Rodríguez.

Junto a un equipo multidisciplinario, desarrolló el programa de educación financiera “DESCUBRE lo Simple de las Finanzas”, una plataforma educativa www.descubre.bo y una serie de actividades en torno a ella, que busca empoderar a la población, brindándoles conocimientos en materia de finanzas. Además, estuvo a cargo de la organización de tres congresos latinoamericanos de la Federación Latinoamericana de Bancos, en las que Asoban fue anfitrion. Liderazgo femenino Cree que el aporte de las mujeres al sistema financiero es muy fuerte. “Aquellas muje-

res que han logrado escalar a puestos elevados, son grandes luchadoras que han sabido hacerse un espacio”, destaca. Duchén agrega que para lograr el éxito profesional la única clave es amar lo que uno hace y disfrutarlo.

PERFIL Auditora y Administradora de Empresas. Es máster en Economía y Management, y en Marketing y Comunicación de Servicios de IAE Lyon School Of Management, Francia. Es técnico en Comercio. Casada, tiene un hijo. Es aficionada al fútbol, gastronomía y música.

El hombre y la mujer tienen obligaciones y merecen las mismas oportunidades. Rompamos los estereotipos y eduquemos a nuestros hijos con equidad”

Daniela Soza Pérez / Gerente de Negocios Internacionales y Fideicomiso de BCP

“Hemos demostrado que contamos con las mismas habilidades” Daniela Soza lidera el Área Internacional del Banco, y tiene el desafío de hacer crecer un negocio que atraviesa por una situación adversa, dada la coyuntura económica de nuestro país. “Pese a eso hemos establecido metas muy agresivas, y mi rol en este desafío es el de guiar a mi equipo, para que con mucha perseverancia logremos ese objetivo”, asegura. Lo que más le gusta de su trabajo es que nunca se vuelve monótono, siempre surge algo emocionante y nuevo que le permite aprender constantemente. “Cada proyecto,

cada negocio, incluso cada problema se convierte en un emocionante desafío”, afirma y agrega que el ritmo de trabajo del sistema financiero exige siempre estar alerta y en un constante proceso de cambio. “Considero que eso te permite desarrollar muchas habilidades que te servirán en cualquier proyecto nuevo que decidas emprender”, sostiene. Capacidades Soza, que lleva 16 años trabajando en el sistema financiero, reconoce que es es un sector liderado principalmente por hombres. Sin embargo, ve que rol de la mujer en el

mismo ha venido tomando cada vez más importancia. “Hemos sido capaces de demostrar que contamos con las habilidades necesarias para realizar este o cualquier trabajo. Aún queda mucho camino por recorrer”, expresa.

PERFIL Economista, máster en Dirección y Administración de Empresa, y en Relaciones Económicas Internacionales. Postgrado en Operaciones Financieras de Comercio Exterior. Casada, dos hijos. Le encanta pasarla en familia.

Todas las mujeres son maravillosas y únicas, y que el mejor accesorio que pueden llevar es su determinación”


14

GERENCIA

DESAFÍO

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

®

Cuatro firmas pasaron la barrera de la segunda y tercera generación y lo hacen con mucho éxito. La tecnología, cultura y valores son algunos de los desafíos que enfrentan las empresas familiares

La tercera generación, el reto de toda empresa familiar FAVIOLA CABRERA

S

obrevivir a la tercera generación en una empresa familiar representa un desafío cada más difícil. Es una etapa donde muchas empresas mueren, afirmó Nuria Vilanova, CEO de Atrevia. Comentó que el escenario se torna más difícil con los constantes cambios en el mundo y los adelantos tecnológicos, y “solo las empresas capaces de anticiparse al futuro sobreviven”. Manuel Bermejo, presidente en The Family Advisory Board, firma especializada en la asesoría de familias empresarias en Europa y América Latina, indicó que en la región sólo el 30% de las empresas familiares llegan a la segunda generación, y de esas sólo el 3% trasciende a una tercera generación. Esto debido fundamentalmente a la falta de comunicación entre sus miembros. Explicó que la empresa exitosa, que trasciende con el tiempo, es aquella que constantemente se reformula y tienen una conciencia de los cambios en el mundo de los negocios. Entre las claves de éxito mencionó también la tecnología. La empresa debe adecuarse rápidamente a los avances tecnológicos y priorizar la educación a las generaciones siguientes para que puedan absorber la visión empresarial, además de transmitir valores y principios de la compañía. Una de las dificultades que atraviesa la tercera generación en una empresa familiar, donde se conforma un ‘consorcio’ de primos, es que la cultura, visión, valores y tradición no siempre son los mismos; es

EXPERTO Manuel Bermejo fue uno de los disertantes del Foro Management 2019, de la Cainco, en el que se habló sobre “Franquicias y Empresas Familiares” ahí donde los padres deben trabajar en el compromiso y la educación en los hijos. Empresas exitosas Fridolin, una de las cadenas de pastelería más grandes de Bolivia, con 44 años de funcionamiento, hoy tiene como directores a la tercera generación. Jan Paulo Anglarill Jessen, nieto de los fundadores, asumió el liderazgo de la empresa, junto a su hermana Karen, quienes lograron hacer de Fridolin una corporación. “Cambiar la estructura de una empresa familiar a una corporación fue el gran desafío interno que enfrentamos como familia, nadie de mi familia ocupa hoy un puesto operativo”, indicó el empresario. La empresa con más de 20 sucursales en Santa Cruz tiene un nuevo reto:

extenderse en el eje troncal a través de franquicias. “Estamos analizando crecer a través de franquicias, es algo que estamos aun explorando”, indicó y mencionó que la cuarta generación se está preparando para incursionar en el negocio, y que por lo pronto realizan sus estudios en el exterior. Por su parte, el grupo Kuljis, que tiene empresas en el sector ganadero, retail, financiero, entre otros, va por la tercera generación de empresarios. Primero fue Mateo Kuljis, luego su hijo Ivo Kuljis y ahora son los nietos quienes dirigen las inversiones. “Somos 20 personas, miembros de la familia que estamos involucrados en el grupo”, indicó Ivo Kuljis, presidente del Banco Económico y socio propietario

de Hipermaxi. El ejecutivo señaló que en un grupo empresarial familiar siempre existe la crisis ya que la economía es muy dinámica y la empresa debe ser flexible para adecuarse a los cambios. “En una empresa familiar aprendí que siempre las decisiones se toman mejor en equipo y siempre hay una mejor forma de hacer las cosas”, destacó. Continúan el legado Jean Pierre Antelo, además de ser director tesorero en Cainco, es miembro de la segunda generación de la empresa Mersur, una de las agencias de despachantes de aduana más importantes del país, con 40 años de trayectoria. Fue fundada por sus padres Miguel Antelo y su madre Medul Dabdoub.

El ejecutivo, expresó que la empresa se encuentra en un proceso de implementación de protocolo familiar, el que instruye a las futuras generaciones las directrices para asumir un lugar en la empresa. “Uno de los requerimientos es que la persona tenga experiencia laboral fuera de la empresa”, apuntó. Manuel Chen, gerente general de La Porcina, heredó el sueño de su padre: “producir carne de cerdo de primera calidad”, y fue más allá de administrar y sacar adelante la hacienda El Espino. Desde el 2013 inició la industrialización de cerdo con calidad premium, hoy producen más de 30 productos que son comercializados en el Open Mall, del Urubó y en otros supermercados, hoteles y caterings.


15

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICION 13

SAMSUNG LAB

®

Diferentes speakers mostraron los importantes beneficios de las plataformas digitales y dispositivos móviles para impulsar el emprendimiento. Es el primer ciclo de conferencias de este tipo que realiza la compañía en Bolivia

Un espacio para potenciar la vida profesional con la tecnología

E

FOTOS: DANIEL CHIN

mprendedores, empresarios, profesionales y medios de comunicación se dieron cita en Los Tajibos Hotel para formar parte de este encuentro. Usando el nuevo Galaxy Note 10 como dispositivo referente, el objetivo central de estas conferencias fue brindar conocimientos, ofrecer herramientas y compartir experiencias que faciliten el desarrollo del emprendimiento boliviano mediante la tecnología y sus aplicaciones al entretenimiento y el diseño. “El protagonista del evento fue el Note 10 que con su llegada al mercado boliviano, trajo un nuevo concepto de trabajo. Más que un teléfono, es una herramienta que facilita el día a día,” explicó Carolina Zamora, gerente de Marketing de Samsung Bolivia.

DISERTANTES Carlos Jordán, Giovanni Gamarra, Diana Ramirez, Manuel Vera y Amples Regiani compartieron sus conocimientos en la primera versión del Samsung Lab

“En nuestro primer Samsung Lab, hemos buscado a personas referentes en Bolivia para mostrarles como

Al primer Samsung Lab se dieron cita empresarios, profesionales, emprendedores e influencers de Bolivia

las nuevas herramientas digitales potencian sus carreras como empresarios, profesionales o influencers”. Cinco exitosos profesionales y empresarios compartieron su experiencia sobre cómo las herramientas digitales y los dispositivos móviles han sido una clave fundamental para lograr diferenciarse del resto, en una época de hiper-conectividad. Ellos fueron: el vicepresidente comercial de la representación de Facebook en Bolivia, Giovanni Gamarra; el CEO de UltraCasas, el startup más exitoso del país, Carlos Jordán; la reconocida diseñadora e ilustradora boliviana, Diana Ramírez; el empresario brasileño con más de 11 años de experiencia publicitaria en Latinoamérica, Amples Regiani, y Manuel Vera, experto en Marketing Digital y el primer boliviano que trabajó en Google Adwords. El nuevo Note 10 de Samsung fue utilizado por los conferencistas debido a las características que convierten a este dispositivo en

una potente herramienta de trabajo. En las presentaciones, el equipo destacó por su editor de videos, su cámara profesional, su pantalla envolvente y un procesador que se supera a una computadora promedio. Durante el evento, también se destacaron elementos del Note 10 que permiten generar contenido que se diferencie del resto. Por ejemplo, su herramienta estrella: el lápiz inteligente o S Pen que viene incorporado en el teléfono permite dar un toque diferente a las imágenes con animacio-

nes, retoques y una edición de video rápida y simple. Esto no sería posible si no tuviera la mejor cámara del mercado en un teléfono móvil, calificada internacionalmente por DxOMark, además de la pantalla súper envolvente la cual también rompió récords en el ranking de Display Mate.

5

en el Samsung Lab sobre cómo las herramientas digitales son EXPERTOS claves para EXPUSIERON diferenciarse

Los ejecutivos de Samsung fueron los anfitriones del encuentro tecnológico


PROTAGONISTA

16

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

®

ENTREVISTA ADOLFO MIER RIVAS/ DIRECTOR GENERAL DE SHOW DE MIER

“Mi pasión y afición al teatro me llevó a crear una empresa” FAVIOLA CABRERA

E

l ‘Oso’, como lo llaman, a sus 80 años, después de más de cinco décadas de escribir guiones y producir teatro humorístico, reanudó su pasión junto a dos de sus hijos, con un nuevo proyecto denominado “Show de Mier”, empresa que acaba de cumplir su primer año. Sentado en su escritorio haciendo anotaciones para lo que será su cuarto show llamado ‘A calzón quitau’, Adolfo Mier Rivas nos recibió en su casa para con-

tarnos sobre su trayectoria en el mundo periodístico y teatral, pero también el sueño de construir un espacio teatral que incluya su propia escuela de teatro. ¿Cómo recuerda que fueron sus inicios? En 1959 empecé a trabajar en un periódico que se llamaba El Pueblo de Cochabamba, que se convirtió luego en Prensa Libre y de ahí se refundó el diario Los Tiempos. Antonio Torrico Navia, gerente de Radio Centro, me pidió hacer un sketch para un festival donde escribí un guión, porque en ese tiempo escribía también humor. Ahí fue mi primera presentación, un show de comedia con contenido político. ¿Cómo su afición al teatro pasó a convertirse en un trabajo? Me resisto a decir que somos un sistema empresarial, siempre pensé que el teatro

es una pasión, pero esa pasión llegó a convertirse en una empresa. Para que mi pasión sea sostenible, armé un elenco, eso me llevó a contratar empleados para vender sueños e ilusiones, donde el mercado es nuestro público. ¿Cómo está el mercado teatral en el país? La gente no consume teatro, es un mercado muy pequeño. No podemos hablar que es una industria porque no está al nivel de Hollywood, que sí tiene su industria de teatro, cine, entre otros, que está completamente organizada y tiene un enorme público. El teatro en nuestro medio es muy limitado En Argentina, en la calle Corrientes existen 200 teatros, las personas se quejan por el precio del pan, pero los teatros están llenos, hay una idolatría a sus actores. En Bolivia el teatro es un mercado nuevo que tiene muy pocas alternativas, porque no tiene lugares de producción y de exposición. Luego de dirigir Chaplin Show por más de 30 años, ¿cómo asume un nuevo desafío con ‘Show de Mier’? Llegar a los 80 años, en que pensaba jubilarme y no seguir, enfrenté un nuevo desafío de seguir haciendo lo que me apasiona y la idea me cautivó por completo. Hicimos el proyecto junto a mi hijo y todo marchó hacia adelante. Hoy cumplimos un año y estamos realizando nuestro cuarto show denominado “A cal-

PERFIL Nació el 16 de agosto de 1939, en la ciudad de Oruro. Hijo de Raúl Mier Gomez y Elisa Rivas de Mier Egresado en Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública, de la Universidad Católica de Cochabamba Recibió numerosos premios, entre ellos “Mejor Director de Teatro” en el Festival Nacional de Teatro en la ciudad de Sucre Escribió 17 libros, 15 de ellos son obras de teatro de su autoría

zón quitau”. Pensamos que este emprendimiento hoy es una empresa sostenible. ¿Cuál es su fuente de inspiración para escribir sus guiones? Me ayuda mucho a escribir el periodismo. Cuando era jefe de redacción en un diario cochabambino, corregía a pulso todo lo que se iba a publicar y me conocía todo lo que acontecía en mi país, eso me ayudó a ser muy sensible a la realidad. Su trabajo es un semillero de figuras públicas, presentadores de TV, artistas y hasta políticos ¿Qué hace para descubrirlos? Solo desperté el duende que hay dentro de ellos. Solo doy orientaciones y los que se destacan y permanecen son los que creen en sí mismo, puedo encen-

der esa llama y apagarse, pero pueden resurgir con fuego propio. Ahí están Gerardo Zabala, Pablo Fernández, Sebastián Moreno, Oliver Montoya, Paola Ibáñez. Tenemos a Roxana del Río, quien fue reina del Carnaval, su desplazamiento en el escenario le sirvió, pero yo a nadie enseñé a ser reina, ni presentador; está también María Renée Liévana en el campo político. Rescaté a unas 50 personas, de 500 que he preparado en los talleres. ¿Qué planes de crecimiento tiene la empresa? Tenemos el sueño de construir un teatro con tres salas y que, paralelamente, esté adherido una escuela de teatro. Es un sueño que vamos a cumplir.


EXPOCRUZ

ESPECIAL EXPOCRUZ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

17

A la feria multisectorial, que tuvo 2.285 expositores, asistieron 430.991 visitantes durante 10 días. Movió $us 102,1 millones en intenciones de negocios, según Fexpocruz. NESTLÉ

Chocolates KitKat ofreció un espacio para descansar

ESPECTÁCULO El stand de YPFB contó con espacios para juego e interacción. Aldededor de 20.000 personas visitaron este novedoso espacio

Horizonte Bolivia de YPFB, uno de los más visitados FAVIOLA CABRERA / EFRAÍN VARELA

C

omo todos los años, el stand de YPFB en la Expocruz 2019 atrajo la atención de miles de personas que durante las 10 noches de feria, formaron largas filas para vivir una experiencia sensorial. Según datos recabados por la estatal, aproximadamente 20.000 personas ingresaron a “Horizonte Bolivia”, un espectáculo que utili-

zó proyecciones de mapping, 3D, animatronic y modernos efectos, con los cuales se simula un verdadero viaje en el tiempo, para describir el futuro de la industria de los hidrocarburos y los beneficios directos para el país y su gente. “El público que asiste a la feria espera de YPFB una propuesta diferente e innovadora, y creo que lo hemos logrado con Horizonte Bolivia. De esta forma, las personas se entretie-

BANCO GANADERO

nen a la vez que se informan sobre cómo la industria energética impactará en la mejora de su calidad de vida”, destacó Gonzalo Saavedra, vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB. El stand contó con espacios para el juego y la interacción. La estatal de hidrocarburos durante la feria obtuvo dos nominaciones para el premio Palmera Dorada en las categorías innovación y tecnología.

BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ

La marca de chocolates KitKat, de Nestlé, participó por primera vez en la Expocruz con un stand que ofreció un espacio para relajarse mientras disfruta de los ricos productos. Es así que implementó dos sillones masajeadores, además de lentes 3D para llevar a otra dimensión. KitKat se presenta como una marca que acompaña el break, el descanso del día a día y que ayuda lidiar con el estrés del trabajo y de la casa. Se comercializó tres packs, acompañado de los chocolates Sublime.

NEW YORK BEVERAGE

Lanzó la gaseosa New York Cola y la bebida Rumba Cola

En el stand de New York Beverage, ubicado en el pabellón de Estados Unidos, se presentaron toda la variedad de productos que ofrece la empresa, como son aguas saborizadas, bebidas izotónicas de la marca Marathón, la nueva gaseosa New York Cola y el energizante Gorila. Además, lanzaron la bebida alcohólica Rumba Cola, que está hecho de ron añejo y cola. En este espacio se hicieron degustaciones a los visitantes y se ofrecieron diferentes packs a precios de feria.

CORPORACIÓN PENTÁGONO

Mostró un stand inspirado en el concepto ecológico

Con entretenimiento mostró su “mundo de beneficios”

Lanzan Ciudad El Triunfo, que tendrá 6.000 viviendas

El Banco Ganadero apostó por un concepto ecológico y una filosofía que impulsa a ‘vivir mejor’. Sectores llenos de plantines, flores decorativas tropicales y troncos, decoran el espacio que contó con Anabel Angus y Romy Paz como anfitrionas. La idea se basa en el cuidado del medio ambiente que constantemente promueve la entidad financiera y que lo han hecho merecedor del título “Mejor Banco Verde” por parte de la reconocida revista británica CFI.co.

El stand del Banco Mercantil Santa Cruz ofreció mucho entretenimiento y tecnología, bajo el concepto de“Un mundo de beneficios”. Cristina Roca, vicepresidente de Banca Pyme, destacó que el Banco da un abanico de beneficios a sus clientes que tienen tarjetas de crédito y de débito, como son los canje de millas, el Club de Puntos, y combos para diversos servicios. Mucha gente participó de los juegos interactivos y de las diferentes áreas que ofreció el stand.

En la zona Este de Santa Cruz, a 8 minutos de Cotoca, la Corporación Pentágono levanta un nuevo proyecto inmobiliario denominado Ciudad El Triunfo. Bajo el concepto Smart Life, es un proyecto desarrollado en 294 hectáreas, donde se construirán 6.000 viviendas y está concebida para cerca de 30.000 habitantes. Además de la urbanización, contendrá en su interior una plaza principal, colegio, centro de salud, entidades públicas, comercios, entre otros.


18

ESPECIAL EXPOCRUZ

INDUSTRIA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

®

Este año destacaron con su participación las industrias, no solo buscando mostrar sus productos, sino también compartiendo valores y principios a todos sus visitantes

EMPACAR

Economía circular fué la temática de su stand

Empacar instaló su stand en el pabellón Exportador de la Cadex para informar a los visitantes sobre sus procesos de reciclaje, enmarcados en su línea de producción de economía circular. Oscar Gamarra, gerente de la unidad de corrugados, indicó que más del 70% de cajas de cartón y botellas PET son producidos por la firma. Destacó que muchos de sus clientes son empresas que realizan productos de exportación.

FABOCE

Lanzó su colección ‘Porcelanato Lapados’

Con más de 27 años en el mercado boliviano, una de las industrias líderes en cerámica y porcelanato, Faboce presentó su nueva colección denominada ‘Porcelanatos Lapados’. Este nuevo producto de Faboce, destaca por su diseño con materiales nobles y sus características de dureza, resistencia mecánica y alta capacidad de repeler el agua, también de su acabado brillo-mate sectorizado sobre Porcelanato con textura.

SOFÍA

SHOW ARTÍSTICO Cientos de visitantes se dieron cita al stand de Fancesa, donde artistas y bailarines respresentaron a la ‘madre’ naturaleza

Fancesa buscó generar conciencia ambiental Enmarcado en los 60 años de vida institucional, el Grupo Empresarial Fancesa presentó un stand innovador, apropiándose de una temática que busca generar conciencia ambiental en la población y que la empresa tomó como valor transversal para lograr un desarrollo sostenible en Bolivia

La cementera que participó en 14 versiones anteriores en Expocruz, realizó un despliegue artístico y musical

completo en su stand, pantallas LED, iluminación y efectos especiales que llevaron al visitante a apreciar la vida del planeta y un vistazo al 2050. ¿En qué mundo queremos vivir?, fue la temática en esta versión que buscó reflexionar sobre los incendios forestales que sufre la Amazonía, el pulmón del planeta y la contaminación de los mares. “Participamos en la feria hace 14 años de forma inin-

QUANTUM

terrumpida, es una forma de demostrar agradecimiento con Santa Cruz, que nos abrió las puertas para comercializar nuestros productos”, indicó Armin Cortez, presidente de directorio. Destacó que la intensión fue concientizar sobre el cuidado del medio ambiente bajo el concepto “decide cómo vivirás”, de esta forma incentivar a la población a preservar su entorno en el que vive.

PATRA

‘Apollo Nuggets’ la apuesta de Sofía en Expocruz

El vehículo boliviano que causó sensación en la feria

Con descuentos hasta 30% en su línea clásica y Privé

“Apollo Nuggets de Sofía, Una Aventura Espacial”, el show que unió a toda la familia, fue un despliegue de acrobacias, danza, proyecciones, música e iluminación. Cada show duraba entre 15 a 18 minutos y estuvo a cargo de la familia Gasaui. Fue uno de los stands más concurridos por el público infantil, quienes también disfrutaron de los nuevos productos de Sofía que incluyen a la quinua como ingrediente especial.

Es un vehículo ‘made in bolivia’ fabricado por la empresa cochabambina Quantum. Puso a la venta sus vehículos en la feria y quedaron agotadas las 50 primeras unidades. Son vehículos eléctricos urbanos con autonomía de hasta 50 km con una carga completa, destacándose por ser un motorizado ecológico. Quantum fabrica dos versiones el E2 y E3, con una capacidad de hasta tres personas, sus precios van desde los $us 5.000.

Este año, la marca boliviana de ropa deportiva Patra, estuvo presente en el pabellón Bolivia y Estados Unidos exponiendo sus últimas colecciones con descuentos de hasta un 30% en su línea clásica y un 10% de rebaja en la línea Patra Privé. “Estamos con grandes descuentos por la feria, por el mes de Santa Cruz, por el mes de la primavera y por los 25 Aniversarios de la empresa”, destacó Amelia Solórzano.


ESPECIAL EXPOCRUZ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

TECNO/AUTOS SAMSUNG

19

Los stands más concurridos durante los diez días de feria fueron los de tecnología y automotrices por las novedades que estas empresas presentan durante la muestra

TOYOSA

La surcoreana exhibió en Expocruz el único televisor con tecnología 8K en Bolivia

Se presentó la nueva Toyota Hilux 2020 y más de 15 modelos de la firma japonesa

La última tecnología en televisores llegó a Bolivia de la mano de Samsung. La compañía es la primera en traer al país el nuevo formato QLED 8K, que brinda la mayor resolución de imagen que se ha desarrollado hasta la fecha. Entre sus beneficios, el principal es que optimiza el brillo y maximiza la relación de contraste, es decir, las áreas brillantes son más brillantes y las oscuras resultan más oscuras. Esto permite ver videos, películas o series con mayor naturalidad, nitidez y definición.

“Desafía sus límites” fue el concepto que presentó Toyosa en Expocruz 2019, el mismo que engloba todos sus programas que tiene Toyota Motor Corporation a nivel mundial. Siguiendo esa línea, la automotriz presentó la nueva “Hilux generación 2020”, una versión más segura desde su versión básica, también se presentó la llamativa Hilux Gazoo Racing que forma parte del team Toyota Gazoo Racing. Toyota presentó el Toyota Safety Sense en la nueva RAV4 2020, diseñado para proteger al conductor como a los pasajeros.

COTAS

ENTEL

AUTOLÍDER

IMCRUZ

Trajo la Santa Cruz de antaño al feria

Hizo las primeras pruebas de red 5G

Marcó presencia con Suzuki presentó la la nueva Triton 2020 Nueva Vitara Turbo

Café, mirador y música tradicional destacaron el stand, acompañado de un show dirigido por Ian Vega y Ximena Salzer. Cotas mostró un espacio cultural que trasladó a los visitantes a la Santa Cruz de antaño y por su temática, permitió que ganó la “Palmera Dorada” al mejor stand regional. Chip de voz y datos, fue la novedad en servicios de la telefónica cruceña, asimismo promocionaron los combazos, cuatro servicios en un solo paquete, y la fibra óptica para cuentas corporativas.

En el stand de Entel, con la presencia de autoridades de la empresa estatal y visitantes, se realizaron las primeras pruebas en Bolivia de la tecnología 5G, constituyéndose como la primera empresa telefónica en probar esta velocidad en el país. Con el ingreso de la tecnología 5G se logrará que el retardo en envío y recepción de información sea menor de un mili segundo, que actualmente en Bolivia es de al menos 10 a 120 milisegundos.

Autolíder tiene un nuevo vehículo emblema, se trata de la Tritón L200, un motorizado utilitario preferido por sus características de seguridad, robustés y versatilidad, sobre todo por los agrónomos para trabajos de campo. El vehículo 4x4 de la marca japonesa Mitsubishi tiene un motor 2.1, pisos de goma y hasta sensores de lluvia. Autolider también estuvo presente con otros 19 modelos más en exposición, incluyendo descuentos de hasta $us 2.000.

HUAWEI

Suzuki presentó la Nueva Vitara Turbo, una vagoneta potente con un diseño muy atractivo, líneas vanguardistas y un interior más lujoso y confortable. La denominada Boosterject, llegó a brindar grandes experiencias de manejo y una intensa sensación de agilidad. Gracias a su motor turbo de inyección directa a gasolina, de 1.4 L y 138 caballos de fuerza, otorga la capacidad de incrementar la potencia del vehículo y al mismo tiempo optimizar el consumo de combustible.

CARMAX

Destacó con su tecnología 5G

Puso en vitrina más de 20 vehículos

El despliegue de las redes 5G será como uno mundo que removerá las comunicaciones móviles a partir de 2020. Es por ello que Entel, junto a Huawei, presentaron las primeras pruebas utilizando el último teléfono móvil 5G Mate 20X de Huawei para probar la velocidad de transmisión de datos. La velocidad de transmisión máxima medida alcanzó 1,1 Gbit/s, 10 veces más comparando con la experiencia de 4G. Se anunció la prueba piloto se lanzó con éxito.

Carmax, con su marca Hyundai, presentó más de 20 vehículos, entre ellos el Santa Fe, una vagoneta de tres filas, para siete pasajeros, su precio por feria fue de $us 39.000. Asimismo, se exhibió la nueva versión de la vagoneta Atos, un vehículo compacto, de bajo consumo de gasolina, ideal para jóvenes. Fue comercializado durante la feria a un precio de $us12.900. Este año, la empresa estuvo presente con dos stands, uno en la avenida principal y otro diagonal al patio de comida.


20

SANTA CRUZ DE LA SIERRA / EDICIÓN 13

®


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.