REVISTA ECONOMY - EDICIÓN 7

Page 1

1

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

FEBRERO 2019

AÑO 1 • EDICIÓN N° 7 • CIRCULACIÓN NACIONAL • Bs 10 • WWW.ECONOMY.COM.BO

RENACE SEGUROS PROVIDA

APUNTA A SER LA NÚMERO 1 EN PROYECTOS INMOBILIARIOS REPORTE ESPECIAL

GERENCIA

BANCA & FINANZAS

Casos exitosos de empresas que llevan la RSE en las venas

Nace Quina y alista la apertura de 20 tiendas en zonas populares

Más tarjetas con tecnología Contactless

PAGS. 10-14

PAG. 21

PAG. 8


2

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

EDITORIAL

®

STAFF

Los valores, clave en la empresa

DIRECTOR Efraín Varela Mendoza

GERENTE GENERAL Fernando Chávez Morales

efrainvarela@economy.com.bo

fchavez@economy.com.bo

PERIODISTAS Faviola Cabrera

GERENTE COMERCIAL María José Justiniano mjustiniano@economy.com.bo

fcabrera@economy.com.bo

Marcelo Campos Marcelino Gutiérrez (La Paz)

DISTRIBUCIÓN Grover Veizaga

DISEÑO Jireldy Varela

D

urante muchos años las empresas han seleccionado personas con extraordinarios conocimientos técnicos y amplia experiencia, sin considerar si aquellos profesionales abrazan valores como la lealtad, la honradez, la generosidad, la libertad o el respeto, que son los pilares esenciales sobre los que se basa una iniciativa de logro personal y profesional. Myriam González, especialista en liderazgo empresarial y secretaria general de IBWomen, una institución que promeve el desarrollo profesional de la mujer , afirma que “las personas con valores bien definidos tienen mayor autoestima, toman mejores decisiones, son capaces de anteponer los intereses de la empresa a los suyos y ayudan a crecer profesionalmente a otros, generando confianza”. Por ello, la experta sugiere considerar como requisito indispensable para ser seleccionado tener bien definida la escala de valores. Pero también es necesario que la empresa se comprometa con los valores que exige. “Los líderes y directivos que la dirigen tienen que practicarlos porque la falta de coherencia puede dar lugar a que los empleados se sientan defraudados y salgan de la compañía”, sostiene la líder de IBWomen. Se habla mucho de la importancia de integración en las empresas de las personas de plantillas cada vez más diversas, donde conviven distintas generaciones (babyboomers, generación X, Y y Z), y personas de distintos países. González indica que para que se produzca esa integración tenemos que buscar las cosas que les unen y no las que les separan. “Valores como la generosidad, la lealtad, el amor, son universales y las personas que los practican generan confianza que es la base del liderazgo. Si a estas personas las animamos a trabajar en nuevas habilidades blandas y están dispuestas a aprender aquello que sea necesario para estar actualizados, podremos disponer en nuestra plantilla de verdaderos líderes, capaces de adaptarse a los cambios”. Las empresas quieren personas felices, pero la felicidad la tienen que buscar las personas descubriendo cuáles son sus propósito en la vida, en el trabajo, y actuando para conseguirlo. EL DIRECTOR

CONSEJO EDITORIAL

Denise Hurtado

Jorge Kuljis

Vittorio Aloisio

Miguel Papadópulos

Wilber Cuba

Juan Carlos Montoya

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN Santa Cruz suscripciones@economy.com.bo Teléfono: 3502055 La Paz y Cochabamba: AG Group Celular: 69506888 Dirección: Avenida Ayacucho # 174, Ed. María Antonieta, Piso 1, Oficina 101

Fotomontaje de portada: Jireldy Varela

EDITADO POR:

CONTACTO: Pasillo Ingavi # 175 (paralela a la av. Cañoto) Teléfono: 3-502055 Móviles: 76043043 / 70978629 www.economy.com.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

LOS HECHOS NACIONALES E INTERNACIONALES DEL ÚLTIMO MES BOLIVIA Deuda a China asciende a los $us 800 millones

COTAS Arrestan a seis ejecutivos por robo de $us 7,7 MM

AGUINALDO Ventas por billetera móvil suman Bs 90 MM

Según el BCB el país asiático no es el principal acreedor de Bolivia y la deuda con Venezuela no llega ni al millón de dólares. Al cierre del 2018 debía $us 9.000 millones dinero que se destinó principalmente a la construcción de carreteras

Seis funcionarios que corresponden a mandos medios, y bajos, fueron suspendidos y alejados de sus funciones tras los resultados parciales de la auditoría que establece un daño económico de $us 7,7 millones a la telefónica

La venta a través de la billetera móvil del Doble Aguinaldo del 15%, que benefició a pequeños, medianos y grandes empresarios llegaró a más de Bs 90 millones.

VENEZUELA $us 33.000 MM en pérdidas por sanciones de EEUU

GOOGLE invertirá $us 13.000 MM en centro de datos

FMI prestará $us 229 millones a Haití

En los últimos tres años se han contabilizado un total de $us 38.000 millones en pérdidas directas en producción de bienes y servicios y en la actividad petrolera , a causa de las sanciones económicas y financieras impuestas por EEUU /

Google invertirá 13.000 millones de dólares para nuevos centros de datos en lugares como Ohio, Nebraska, Texas, Virginia y Nevada. El año pasado invirtió unos $us 9.000 millones en Estados Unido / MD

Fondo Monetario Internacional (FMI) prestará US$ 229 millones a Haití, en medio de la crisis económica y política que afecta el país. El dinero se destinará a programas sociales y a la lucha contra la corrupción. / El Comercio


DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

3


4

INVERSIÓN

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

NEGOCIOS

®

Con el objetivo de obtener mayores rendimientos de los fondos que administra, la aseguradora invertirá en diversos proyectos inmobiliarios en Santa Cruz, sobre todo de casas económicas

Seguros Provida resurge y apunta a liderar proyectos inmobiliarios EFRAÍN VARELA MENDOZA

S

eguros Provida S.A., luego de 20 años de vida, da un giro de 180 grados. Estrena una nueva imagen corporativa, traslada su casa matriz al competitivo mercado cruceño y presenta el condominio Provida I, el primero de varios proyectos inmobiliarios que le ayudarán a generar mayores rendimientos de los fondos que administra. Este resurgimiento se genera luego de que un grupo de inversionistas, encabezado por el empresario boliviano Marcelo Hurtado, adquirió recientemente más del 90% de las acciones de Seguros Provida S.A., empresa que venía de una gestión de alto riesgo hasta el 2018. Se hizo una capitalización de $us 6 millones en valor de terrenos, principalmente en la ciudad de Santa Cruz. “Esta capitalización quiere posicionar a Seguros Provida S.A. en el sector de bienes raíces, para que en los próximos tres años sea la número 1 en proyectos inmobiliarios en Santa Cruz”, manifestó Vittorio Aloisio, Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Provida S.A. ¿Por qué Santa Cruz? Porque Seguros Provida S.A. tiene el 85% de sus activos en bienes raíces en esta ciudad. Además, Santa Cruz será el principal centro de negocios de la compañía a nivel nacional. En abril de este año inaugurará su oficina principal ubicada en la avenida Beni y segundo anillo. Para el analista en inversiones, Jaime Dunn, escoger Santa Cruz parece muy razonable y una buena decisión de negocios de Provida. “El departamento de Santa Cruz en los últimos años se ha constituido en una región líder en Bolivia en inversión

DIRECTORES Vittorio Aloisio, Vicepresidente Ejecutivo, y Marcelo Hurtado, Presidente de Seguros Provida S.A., se plantearon el desafío de hacer despegar la aseguradora

privada, desarrollo y crecimiento entre otros aspectos. Su contribución al PIB de Bolivia, es de cerca del 30% haciendo que desde el 2017 sea el departamento más importante del país cuando su PIB superó los $us 10.000 millones con un crecimiento del 6,7%, por encima del promedio nacional”, afirmó. Duplicar rendimientos “Provida, a pesar de ser una compañía de seguros, se dedicara en un tercio al negocio inmobiliario”, explica Aloisio. El objetivo de la aseguradora es incrementar los rendimientos que hoy ofrece a sus beneficiarios (jubilados).

52 MIL FAMILIAS

Ese es el déficit habitacional que existe en el departamento de Santa Cruz. De esa cantidad, Provida quiere copar al año alrededor de 2.000 casas económicas.

Según un boletín sobre el Sistema Integral de Pensiones, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Seguros Provida obtuvo el año pasado un rendimiento de los fondos de los sus jubilados de un 1,30%. “Duplicaremos este indicador con estas actividades de construcción y llegaremos a un rendimiento del 2,50%”, afirmó el también director titular de Seguros Provida S.A. De tener 1.500 beneficiarios actualmente, que han tomado el seguro previsional y de vida, a escala nacional, se pretende llegar a finales del 2019 a unos 11.500 beneficiarios. Para ello, la compañía lanzará un agresivo plan comercial con productos innovadores. Seguros Provida S.A. también puede otorgar créditos a sus beneficiarios directos o a terceros a través de préstamos sindicados, de acuerdo a la normativa vigente. “Vamos a tener más de $us 20 millones en fondos para créditos sindicados este año y eso va a ir incrementándose gradualmente”, indicó Aloisio, agregando que este tipo de préstamos son a largo plazo.

Su club house consta de una piscina, salón multiuso y gimnasio equipado

Todas las casas son antisísmicas y su sistema eléctrico es subterráneo

Lanzan el Condominio Provida I En marzo Seguros Provida lanzará el Condominio Provida I, que consta de 98 casas de dos niveles, las cuales ya están listas para habitar. Ubicado cerca del séptimo anillo de la zona norte de la ciudad, las casas de estilo minimalista, tienen 130 m2 construidos, pero se ofrecen en terrenos de cuatro superficies diferentes, desde los 160 hasta 420 m2. Las viviendas constan de tres dormitorios, tres baños, una en suite. Cocina tipo americano, amoblado, con mesones de granito. Utiliza materiales de primera, con vidrios laminados, para brindar mayor seguridad, pisos y paredes con porcelanato e iluminación led. Seguros Provida nació el 31 de mayo de 1999 como una sociedad para atender los seguros de personas y mediante Resolución Administrativa N° 144/99 inicia sus operaciones en junio de 1999.


DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

vv

5


6

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

SERVICIO

®

La desaceleración económica y la sobreoferta afectan también en el flujo de huéspedes en los hoteles de cinco estrellas, sin embargo, continúan buscando nuevas estrategias

Hotelería decrece un 8% en 2018 por la sobreoferta

E

FAVIOLA CABRERA

mpresas del sector hotelero que tienen trayectoria de medio siglo en Bolivia se ven afectados no solo por la desaceleración económica que vive el país, sino también por la cantidad de oferta que existe en el mercado local y nacional. A eso se suma la oferta de tres nuevos hoteles con sello internacional, Accor, Sheraton y Wyndham, que se construyen en la capital cruceña. Marco Antonio Cortez, presidente de la Cámara Departamental de Hotelería, comentó que el sector ha tenido un ‘bajón’ de un promedio de 8% y la proyección para este 2019 es el mismo, sin embargo, esperan que el 2020 se reactive el crecimiento del sector. Comentó que, en los últimos cinco años, en el sector hotelero, creció la oferta en hoteles de cinco estrellas, sin embargo, la ocupación no acompaño a este crecimiento. En este sentido, Carolina Peralta, gerente general del Hotel Cortez, indicó que la empresa familiar que acaba de cumplir 50 años de funcionamiento, entre el 2017 y 2018 sufrió una baja en su ocupación en un 3% a

MODERNO Lobby del Hotel Cortez, un espacio renovado para mejorar la experiencia del cliente. El 2019, se invertirán al menos $us 500.000 para remodelar otros ambientes

Más renovada, Los Tajibos sigue apostando por mejorar sus atracciones

causa del crecimiento de la oferta y la poca demanda que existe en el sector. “Recibimos anualmente alrededor 50.000 huéspedes, sin embargo, el 2018 tuvimos una baja en la ocupación de un 3% lo que repercute en una disminución en los ingresos”, dijo. El Hotel Los Tajibos, en el 2017 tenía una ocupación de 75%, sin embargo, el 2018 cerró con 65% de ocupación, registrando también un decrecimiento. Samuel Doria Medina

Monje, gerente de operaciones & comercial dijo que el hotel recibe cerca de 100.000 huéspedes al año, de los cuales el 75% vienen del exterior del país y 25% nacionales. Entre las estrategias que empleó para crecer son alianzas con Marca Santa Cruz, Manfer Film, Amaszonas para impulsar el turismo interno, además de invertir en la experiencia del huésped, con tecnología a través de su sistema de televisión interactiva Nonius.

SECTOR SALUD

Vitalia alcanza a 7.000 usuarios y apunta a concretar una empresa prepaga de salud Vitalia, el plan de salud de la Clínica Foiaini, a dos años de su inauguración tiene más de 7.000 usuarios. Así lo destacó el gerente de Vitalia Salud, Pedro Escobar Foianini. De acuerdo a la normativa de la Autoridad de Fiscalización y Control de

Pensiones y Seguros (APS), publicada en octubre del 2018, la clínica deberá conformar una empresa prepaga de salud, con todos los requerimientos que fija la normativa. “Es una solución positiva para brindar buena medicina a los usuarios”, dijo.

Afirmó, que el servicio que presta, además de ser económico con planes desde $us 35, reduce la burocracia en la atención ya que no son intermediarios. También mencionó que cuentan con especialistas y médicos de reconocida trayectoria.

La clínica tiene una trayectoria médica de tres generaciones y 38 años de servicio


DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

7


8

TARJETAS

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

®

Los puntos de venta con POS están aumentando y ya es normal verlos en negocios pequeños como una tienda de barrio. Red Enlace y Linkser instan a los compradores a utilizar sus tarjeta

Crece un 25% el número de negocios con sistema POS MARCELO CAMPOS

E

l número de terminales de punto de venta electrónico (POS, por sus siglas en inglés) se ha incrementado significativamente el último año en Bolivia, debido a la demanda que existe ya sea en una tienda de barrio o en un restaurante de lujo. Sin embargo, las empresas procesadoras y administradoras de tarjetas consideran que aún falta mucho por avanzar para que un importante porcentaje de la población realice transacciones electrónicas en vez de utilizar el billete físico. Evelin Mercado, jefe regional oriente de Linkser, informó que actualmente existen alrededor de 18.000 POS en todo el país, teniendo desde el año pasado un incremento del 25% en la totalidad de estos aparatos. Asimismo, añadió que el departamento de Santa Cruz concentra el mayor número de transacciones electrónicas a través de Linkser. “La tendencia es que los POS se incrementen, incluso en las tiendas de barrios”, dijo. En tanto, Lorena Parada, gerente de agencia de Red Enlace, señaló que en 24 horas cualquier negocio o comercio puede acceder a un POS, siendo el proceso bastante sencillo y rápido. Es así que la empresa cuenta con más de 8.000 puntos de venta POS. También afirmó que mientras más personas utilicen sus tarjetas para realizar los pagos electrónicos, se podrá tener una masa crítica que posibilitará el acceso de nuevas tecnologías en beneficio de la población. “Como Red Enlace un 53% de los usuarios realizan transacciones a través de su tarjeta de créditos, mientras

UTILIZACIÓN En Bolivia existe ocho POS por cada 100 personas, según datos de la Red Enlace, por lo que la penetración de esta tecnología en el mercado sigue siendo bajo

que un 62% lo hace con su tarjeta de débito. Existe un promedio de 8 POS por cada 100 personas, es decir que aún es bajo, en ese sentido estamos trabajando para que la población confíe en las transacciones electrónicas”, comentó Parada. También informó que están innovando el mercado con el ingreso de la tecnología “Contactless”, es decir que ahora se puede realizar las transacciones de compra sin contacto, donde no es necesario que las tarjetas sean introducidas en el POS al momento de efectuar el pago, aunque si se coloca el PIN. Esta tecnología utiliza la tecnología de identificación por radiofrecuencia y transmite de forma instantánea datos entre dispositivos que se encuentren a centímetros de distancia. En ese sentido, Parada reitera que es importante que más bolivianos se animen a comprar y pagar con sus tarjetas, porque esto dará paso a otras tecnologías, como

181 MIL TARJETAS

de crédito existen en el país, según la ASFI hasta 2018, y 4,7 millones de tarjetas de débito

por ejemplo el Wearables (pulseras, relojes, anillos), que permite hacer transacciones fáciles y rápidas o las billeteras móviles que tienen capacidad de pagar con solo pasar el celular por el POS. “Mucha gente va al supermercado y retira dinero del cajero para pagar sus compras, cuando en las cajas se puede hacer el pago directamente con la tarjeta”, resaltó. De acuerdo al reporte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) hasta el 2018 en Bolivia existen 4,7 millones de tarjetas de débito y 181.000 tarjetas de crédito, teniendo ambos

un crecimiento importante a comparación de la gestión pasada (2017), 4,1 millones y 150.000 respectivamente. Bancos destacan tarjetas A partir de marzo todos los clientes de ahorro de BancoSol podrán utilizar la nueva tarjeta contactless que les permitirán realizar todo tipo pagos al solo acercarla a los puntos de venta electrónicos. Como su nombre lo dice, esta tarjeta no necesita tener contacto para concretar la venta, es decir, no se requiere introducirla a la terminal de pago, lo que garantiza operaciones más rápidas y seguras. La tarjeta está disponible en todas las agencias de la entidad en el país. Para este lanzamien-

to, BancoSol preparó una edición limitada de estas tarjetas con cinco diseños de danzas tradicionales que ensalzan la riqueza cultural del país con un pago de Bs 70. Pablo Romero, gerente comercial del Banco Económico, indicó que son la única entidad financiera de Bolivia que cuenta con las tarjetas de más alta gama de la marca Visa, con la introducción de Visa-Signature y Visa-Infinitel. También informó que cada mes se realizan transacciones por un valor de $us 8 millones a través de sus tarjetas de créditos, es decir alrededor de $us 96 millones al año.

BANCOSOL La entidad acaba de lanzar sus nuevas tarjetas contactless


DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

9


10

ENTORNO

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

®

Los cambios exponenciales que se dan en el mundo impulsados por las nuevas generaciones y la disrupción tecnológica, abren oportunidades para innovar en responsabilidad social

Empresas innovan en gestión de RSE; el Estado está atento FAVIOLA CABRERA / EFRAÍN VARELA

L

a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no pasa desapercibida en la gestión de las empresas en Bolivia, sobre todo en las grandes y medianas. Por ello, apuestan a innovar con prácticas que benefician el cuidado del medio ambiente, el emprendedurismo y el reciclaje. El Estado, por su parte, empieza a interesarse cada vez más por el quehacer del sector privado en esta área, comenzando por el sector de intermediación financiera, con reglamentos y normativas instruidos por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). desde abril de 2013. Sumado a ello, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural presentó en julio del año pasado la Guía de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), para que pueda ser implementada por empresas grandes, medianas y mypes. Para Heiver Andrade, Director Fundación Amigarse, la empresa que realmente quiere hacer una buena gestión en RSE lo primero que tiene que definir es su misión y visión, y ver cómo se alinean con algunos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del 2030. Además, se deben mirar los siete pilares de la RSE y no solo enfocarse en el quinto, que habla de la comunidad. En base a eso –sostienese debe seleccionar cuáles son las metas que están en el marco de esas ODS y redefinir las actividades que se tienen que hacer. “Esa es la manera correcta de cómo una empresa debería hacer una inversión social”, dijo. La RSE está en perma-

INVERSIÓN SOCIAL Las empresas deben orientar sus inversiones en RSE a actividades que ayuden a alcanzar algunos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del 2030

nente evolución. “Son los momentos ideales para innovar y poner en práctica el pensamiento disruptivo de las empresas, porque estamos viviendo momentos de cambios exponenciales”, agrega Andrade. Hay que estar preparados para ese tipo de cambios, como es el tema de la nanotecnología, la inteligencia artificial, etc. Las empresas B es parte de estos cambios en el mundo. Un ejemplo innovador es el proyecto de la empresa Bolivia Recicla donde el propósito principal será promover la cultura de la economía circular, pero no descuidando el triple Botom line y haciendo que este proceso sirva para fortalecer la asociación de recolectores que hay en Santa Cruz, así como en otras ciudades. El Banco Bisa lleva adelante su Programa de Conciencia Ambiental, con el cual mide su huella de car-

2

EMPRESAS EN BOLIVIA son “Empresa B”: BILD (que brinda soluciones de agua potable) y Mamut (seguridad a través de productos sostenibles).

bono desde 2010. Otro ejemplo, es la visión de RSE de BancoSol que ha beneficiado a cientos de niños con las escuelas de música (ClaveSol) y de fútbol (CopaSol). Por su parte, la Cainco enfoca sus actividades en tres pilares fundamentales: la protección y cuidado del medio ambiente (Fundare), el cuidado, asistencia y prevención de incendios e incidentes (Fundasol) y su programa educativo de becas universitarias Avanza.

OPINIÓN

Los aportes desde Coase hasta Porter, han evolucionado la RSE HEIVER ANDRADE DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN AMIGARSE

Veo una franca evolución desde los que aportaron como un Ronald Coase, que ganó un Premio Nobel de Economía en 1991, a partir de transmitir el mensaje de cómo hacer una buena transacción y un buen contrato social, pasando por Douglass North, el 93, cuando explica cómo agregar valor, valor económico, valor social, político, cultural y ambiental, en todos los procesos que uno hace, al 94 cuando el matemático Jhon Nash nos enseña cómo hacer transacciones ganar-ganar, creo que han sido aportes fundamentales. En este último tiempo se ve como parte de esta evolución en la filosofía, el aporte que hace Michael Porter cuando habla de valor compartido. Y últimamente se escucha hablar mucho de la filosofía de las Empresas B, que intentan crear empresas con un propósito, que más allá de lo económico, la empresa al nacer ya tenga un propósito social y ambiental, haciendo que el Triple Bottom Line esté muy vigente en todas las cosas que se hacen. Todo es parte de la evolución de la RSE.


DEL 1 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

INFORME ESPECIAL

11


12

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

EN LAS COMUNIDADES

Embol comprometida a devolver el agua que utiliza

Uno de los programas aplicado en el municipio de Vinto en Cochabamba Luis Lugones Mansilla Gte nacional de asuntos públicos y RSE

Estamos orgullosos de ubicarnos como un referente mundial en la generación de políticas de género e igualdad de oportunidades

Embol no solo está comprometida en establecer programas que ayuden a la preservación del agua, sino que este año concretará su meta de ser ‘neutral’, devolviendo cada litro de agua producida a la naturaleza, en cumplimiento a sus ejes principales que son ‘agua-reciclaje-comunidad’, así indicó Luis Lugones, gerente nacional de asuntos públicos y RSE de Embol. En este sentido, desde el 2017, la Fundación Coca-Cola de Bolivia trabaja con dos proyectos: uno en el departamento de Cochabamba, que, en acuerdo con 120 familias, realizan el cuidado y preservación de bosque, riego, piscinas y cosecha de agua en unas 300 hectáreas (ha). El otro proyecto se encuentra en Santa Cruz, que beneficia a

seis municipios, a 14.000 ha de bosque. El 2018 la compañía recupero al menos 1,2 millones de m3. “El objetivo global es ser neutrales, por cada litro que producimos debemos devolver el litro la naturaleza, seremos neutrales hasta el

1,2 MILLONES DE METROS CÚBICOS Recuperó la fundación Coca-Cola Bolivia en su programa de preservación y recuperación de agua. El objetivo es que el 2019 devuelva cada litro que utiliza en su producción

2019”, indicó el ejecutivo. La fundación destina anualmente a RSE, en promedio unos $us 300.000, en capacitaciones, becas universitarias, proyectos de reciclaje y apoyo a la salud. En la ciudad de La Paz, en el 2018 se recolectaron unas 120 toneladas de reciclaje. Apoyo a la mujer El ejecutivo comentó que la compañía también inició este año el programa ‘Gerente Pyme Mi Negocio’ que capacitará a 1.000 mujeres por año a nivel nacional. El proyecto, está enfocado a desarrollar temas como administración, gerencia, finanzas, marketing; a través de una plataforma virtual denominada “Mi Negocio”, se aplicará en los departamentos de Potosí y Sucre, Santa Cruz y La Paz.

EDUCACIÓN SUPERIOR

BMSC fomenta la formación técnica a jóvenes de hogares En el 2012 se crea la gerencia Responsabilidad Social del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) y en el 2013 nace la fundación ‘Puedes Creer’, que este año cumplirá seis años de labor, así comentó Hernán Gonzales, gerente nacional de RSE de la entidad. Entre las acciones que realiza el BMSC es el programa de becas: Técnico Universitario Superior en Emprendimiento (TUSE), que beneficia a jóvenes en situación de vulnerabilidad en las ciudades de Santa Cruz y La Paz. El programa busca beneficiar, cada año, de manera directa por lo menos a 40 jóvenes pertenecientes las fundaciones; Alalay, Hombres Nuevos, Don Bosco, Aldeas Infantiles y Visión Mundial. Gonzales, señaló que, hasta la fecha, la fundación

®

benefició a un total de 383 estudiantes, de los cuales 137 ya se titularon y 10 de ellos realizaron una maestría en Dirección y Administración de Empresas en el IMF Business School y la Universidad Camilo José Cela en Madrid España. En cuanto a los resultados

60 PORCIENTO DE LOS RECURSOS que invierte la fundación, son destinados al proyecto de becas, este programa se desarrolla principalmente en las ciudades de Santa Cruz y La Paz

y el impacto del programa indicó “estamos contentos por la importancia de que tiene el proyecto su incidencia y el cambio de vidas que tiene en los jóvenes y sus familias”. La entidad destina una inversión de cerca los $us 500.000 al programa de becas, que llegan a cubrir el total de los gastos operativos, no así los administrativos. “El proyecto de becas es uno de los más importantes para nuestra fundación y el que más inversión requiere”, dijo Gonzales. Otros programas Por otro lado, el ejecutivo señaló, que sus programas, en su mayoría se desarrollan en Santa Cruz, entre otros, cirugía de manos, además de cooperaciones a Davosan y establecieron alianzas estratégicas con la Fundación Real Madrid y la fundación Alalay.

Jóvenes becados por la fundación ‘Puedes Creer’ en su acto de graduación Hernán Gonzales Gerente Nacional de RSE del BMSC

Nos sentimos felices y orgullosos de saber que el programa cada vez cobra más fuerza, impactando a más personas y genera cambios reales y tangibles en nuestra sociedad.


13

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

UN MILLÓN DE BENEFICIADOS

BancoSol una década de trabajo con la comunidad

Concierto ‘ClaveSol’ realizado el 2018, una presentación de niños que pertenecen al programa educativo de la entidad José Luis Zavala Subgte Nacional de Marketing y Canales de BancoSol y responsable del Programa de RSE

Nos sentimos orgullosos de superar el medio millón de beneficiarios con un Programa que solo busca profundizar los lazos de integración con nuestros clientes y la comunidad

538 MIL PERSONAS BENEFICIADAS CRECERÁ

Este año ‘Capital Social’, el programa de RSE del BancoSol, se apresta a recoger una cosecha abundante: un millón de beneficiarios al cierre de su primera década de trabajo con la comunidad. “Estos diez años de trabajo ininterrumpido, representan el gran desafío de seguir transformando la vida de los miles de emprendedores, niños, jóvenes y sus familias, beneficiarios de las acciones emprendidas por Capital Social”, aseguró el Subgerente Nacional de Marketing y Canales de BancoSol, José Luis Zavala.

Entre 2010 y 2017, gracias al sistema creado por BancoSol con el fin de fortalecer y profundizar sus lazos con la comunidad. No solo fue el primer banco de microfinanzas en Bolivia, sino que su influencia en la actividad económica lo convirtió en un pionero en inclusión social y financiera.

Los resultados de 2018 siguen la tendencia de sumar beneficiarios en todo el país. Las más de 280.300 personas alcanzadas por Capital Social superaron en 27% a los 220.263 programados para el año. La entidad trabaja con programas educativos a través de talleres de música denominado ‘ClaveSol’, y las escuelas de futbol ‘Copasol’ que son ejecutados en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija; este año esta innovadora forma de transmitir enseñanza llegará a Sucre. Con un giro radical en la visión de la Responsabilidad Social, las escuelas de música (ClaveSol) y fútbol (CopaSol), el Programa de Educación financiera, el Programa de la felicidad y todas las actividades realizadas con los aliados estratégicos y protagonizadas por más de 800 voluntarios de BancoSol, ratificaron la efectividad de aplicar un enfoque integral.

EN 10 AÑOS

Fundación Viva aportó unos $us 7 MM a programas RSE Durante los 10 años de existencia y trabajo de la Fundación, la telefónica Viva aportó más de $us 7 millones que se materializaron en proyectos en beneficio de la comunidad. Cada año, Viva destina el 1% de sus utilidades a sus acciones de RSE. Seguridad ciudadana, educación, medioambiente y lucha contra la violencia hacia mujeres, son los pilares que mueven a la fundación, así lo indicó Elizabeth Salguero, directora ejecutiva de Fundación Viva. El 2018, la institución fortaleció la comunicación entre la ciudadanía y la policía a través de la instalación de 800 líneas gratuitas, además del relanzamiento de su App ‘Vivo Seguro’. En el área de educación fueron al menos 229.000 estudiantes beneficiados con el proyecto Uso Responsable

de la tecnología, el mismo que financia internet a los establecimientos en la ciudad de Santa Cruz, La Paz y El Alto.

Reciclaje electrónico Ejecutó, también, el programa de reciclaje de aparatos electrónicos, en los

290 TONELADAS DE RESIDUOS El 2018, la fundación, recicló esa cantidad de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso para su reciclaje, en el eje central del país.

resultados, se lograron acopiar más de 290 toneladas para su reciclaje. “Realizamos este programa con el cofinanciamiento con el Fomin del BID, para darle un final responsable a equipos en desuso, disminuyendo así el daño al medioambiente y a la salud de la ciudadanía”, dijo. En el área de medioambiente, realizó el 8vo concurso fotografía de Especies en Peligro de Extinción, premiando con un incentivo económico y la publicación de fotografías en más de 32 millones de tarjetas prepago de Viva. Salguero finalizó “El 2019, vamos a continuar con los programas de seguridad ciudadana, medio ambiente, tecnología y la promoción de las artes y culturas, mediante el Fondo Proculturas”.

En Warnes, la fundación realizó la entrega de nuevas líneas gratuitas a la policía Elizabeth Salguero Directora ejecutiva de la fundación

Capacitamos a más de 5 mil estudiantes de escuelas públicas en todo el país, para prevenir la violencia digital y la trata y tráfico de personas”


14

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

®

DURANTE EL 2018

Banco Bisa brindó educación financiera a 106.000personas

El programa ‘Creando Futuro’ llegó a los colegios, alumnos y maestros fueron beneficiados con educación financiera

En 2018 el Banco BISA continuó el programa “Creando Futuro”, que benefició con educación financiera a más 106 mil personas entre clientes, micro y pequeños empresarios, emprendedores, estudiantes universitarios, jóvenes de centros juveniles y estudiantes de unidades educativas, así indicó su vicepresidente de Negocios, Franco Urquidi. Además de folletería y cartillas difundidas con consejos sobre medidas de seguridad, manejo de información y montos importantes de dinero, el banco usó

Franco Urquidi Vicepresidente de Negocios

“Somos impulsores de la Banca sostenible en Bolivia, nuestro objetivo es incentivar a una sociedad más amigable y protectora con el entorno

1200 ÁRBOLES PLANTADOS

La institución llegó a cabo la tercera fase del Programa Pulmón Banco BISA con la plantación en la Avenida Kantutani de la ciudad de La Paz, con los cuales ya suman a 2.262 la cantidad de árboles plantados desde 2016

CRECERÁ

la plataforma de Facebook para postear publicaciones sencillas temas de educación financiera, impactando a sus más de 200 mil seguidores. Conciencia Ambiental En la tercera fase de la campaña ‘Pulmón Banco Bisa’ se plantaron 1.200 árboles en la avenida Kantutani en La Paz, con los cuales ya suman a 2.262 árboles plantados desde 2016. De esta manera la entidad, compensa su huella de carbono, pues contribuye a captar dióxido de carbono y ayuda a estabilizar los suelos. Por otro lado , se llevó a cabo la ‘Telemaratón Bolivia Solidaria, logrando recaudar más de Bs. 2 millones, monto que será destinado a una fundación que atenderá a niños y adolescentes con discapacidad mental severa. El ejecutivo señaló, que este año, continuarán ejecutando sus programas apoyando a la educación, medio ambiente, deporte y cultura.

TRABAJA POR LA NIÑEZ

Farmacorp centra su política de RSE en seis programas Sí Quiero, Sí Quiero Abrigarte, Sana Semana, Cero Contrabando, Primero La Niñez y Farmacorp Verde son los programas que lleva adelante Farmacorp, una de las cadenas más grandes de Bolivia, que al momento tiene 103 sucursales. Sissi Añez, gerente de comunicación y responsabilidad social, indicó que todos sus programas están enmarcados en los 10 objetivos del Pacto Global de las Naciones Unidas, asentados en los pilares del desarrollo humano, económico y social. En este sentido, el programa ‘Sí Quiero’ que se desarrolla hace ocho años, beneficia a 16 centros cada año y ya entregó, hasta el 2018, más de Bs 2,5 millones con lo recaudado del aporte voluntario de los clientes de Farmacorp. Por otro lado, la red de farmacias está comprometida

con la lucha contra el contrabando, por ello trabaja realizando campañas de información y concientización dirigidas a sus clientes, sobre el peligro de comprar medicamentos de dudosa procedencia. Además, efectuar la promesa de garantía con una inver-

16 CENTROS BENEFICIADOS cada año por la compañía farmaceutica con el programa Sí quiero, protagonizada por los clientes que donan sus centavos en las sucursales a nivel nacional

sión de $us 4 millones en el centro de almacenamiento y distribución más grande de la industria farmacéutica, en Santa Cruz, predios que están dotados de la más alta tecnología. En pro de la niñez Desde mayo de 2017, Farmacorp sostiene una alianza con Unicef, denominada ‘Primero La Niñez’, en este programa la compañía apoya económicamente para que Unicef implemente sus políticas en favor de la niñez boliviana. Política verde El 2019, implementará su programa Farmacorp Verde que incluye adaptar, de forma paulatina, a sucursales energía solar, además de campañas de concientización e información, además de instar a los clientes a hacer uso de bolsas ecológicas.

Entrega de donativo bajo el programa ‘Sí quiero’ en la ciudad de Cochabamba Sissi Añez Gte de comunicación y RSE

Como Farmacorp estamos avanzando en el verdadero concepto de RSE, necesitamos tomar conciencia del cambio estructural que necesita el país


15

DISPOSITIVOS

DEL 1 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

®

Los teléfonos plegables ya no son simples conceptos, los grandes fabricantes han presentado sus primeros módelos. Marcas como Xiaomi y Nokia también nos presentan nuevos dispositivos.

La industria móvil entra en ‘guerra tecnológica’ Fernando Chavez

E

stos últimos meses hemos sido testigos de diferentes presentaciones de la industria móvil a nivel mundial, marcas como Nokia que vuelve con un smartphones con 6 cámaras, Xiaomi con su última propuesta el Xiaomi Mi 9. Samsung y Huawei no se dan tregua con sus dispositivos plegables. Galaxy Fold Se trata de un dispositivo dual, que puede hacer las veces de móvil o tablet, de modo que plegado puede agarrarse perfectamente como un smartphone compacto pero que en cualquier momento puede ser un dispositivo de más de 7 pulgadas. Galaxy S10 Es un dispositivo de excelente desempeño, diseño, pantalla, duración de batería y cámaras, resistente al agua, tiene una ranura para tarjeta microSD y se puede cargar inalámbricamente. Huawei Mate X Se ha concebido para que sea increíblemente fino con

SAMSUNG Galaxy Fold, es oficial, siendo un móvil y un tablet a la vez ; por su parte el S10 propone un excelente desempeño, diseño, pantalla, duración de batería y cámara.

el diseño Falcon Wing. El eje flexible se ha diseñado con el fin de conseguir un acabado plano y liso en ambos lados del teléfono. Su diseño sólido y duradero garantiza que la pantalla no se estire en exceso al plegarla ni sobresalga al desplegarla

Estos innovadores dispositivos muy pronto llegarán a nuestro país a irrumpir en las vidas de los amantes de la tecnología

Xiaomi Mi 9 Alcanzo el millón de reserva en todo el mundo en un día, integra lector de huellas en pantalla, lleva un notch en forma de gota, tres cámaras en la parte trasera, el último procesador de Qualcomm para la gama alta, el Snapdragon 855, acompañado de 6 u 8 GB de RAM ofreciendo así dos configuraciones. Nokia 9 La marca finlandesa hizo su regreso y buscará conquistar la gama alta con su smartphone Nokia 9 PureView, que destaca por contar con cinco cámaras traseras Zeiss (que asegura la captura de 10 veces más luz que un sensor común) y la adopción de un cuerpo de vidrio, lo que permitirá la carga inalámbrica Qi, acompañado de 6 u 8 GB.

XIAOMI MI 9 Lleva triple cámara y lector de huellas integrado en pantalla

2.500 DÓLARES APRÓXIMADAMENTE Es el precio del Huawei Mate X, primer celular plegable de la empresa que tiene una pantalla que se dobla en su exterior.


16 16

MU J ER

DEL11AL AL28 28DE DEFEBRERO FEBRERODE DE2019 2019 DEL

EJECUTIVA

®®

ENTREVISTA / PAOLA PERICÓN DE CHAZAL, RECTORA REGIONAL DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

“En Santa Cruz recibimos unos 7.500 estudiantes cada mes” FAVIOLA CABRERA WUIRANDIYO

T

iene amplia formación y experiencia en docencia universitaria y el área de marketing. Se trata de Paola Pericón, la pieza clave que tiene la Universidad Privada Domingo Savio para dirigir su sede en Santa Cruz. La ejecutiva comentó a ECONOMY los desafíos que tuvo la institución educativa para convertirse en la primera red de universidades de Bolivia, además de señalar los próximos retos que tiene la casa superior de estudios. ¿Cuál es la trayectoria que tiene la UPDS? La universidad cumplirá 19

años y es parte de la unidad corporativa Domingo Savio que tiene más de 30 años de experiencia en el ámbito educativo. El propósito es integrar a todo el país a través de la educación. Estamos posicionados en ocho ciudades del país, con sedes académicas propias. Pando es el proyecto que estamos trabajando para completar e integrar Bolivia con la educación. ¿Cuándo se concreta la sede en Pando? Se concretará y conformará en los próximos dos años, ya que se realiza primero un estudio riguroso para conocer la demanda. ¿Qué innovaciones se realizaron en los últimos años? En el 2017 iniciamos con la carrera de Medicina, para complementar la oferta de formación en 15 carreras del área empresarial y 18 a nivel nacional. Para tener profesionales más humanos que puedan aportar en su conocimiento, en su formación y poder generar ese cambio que necesitamos. ¿Cuáles son los logros que destacaría del 2018? El posicionamiento q u e

consiguió la universidad, ahora recibimos muchas empresas que nos buscan para firmar convenios, hemos logrado poner a la universidad como líder en su rubro, recibimos el premio Maya como la mayor red nacional de universidades, también tuvimos menciones en premios nacionales como la mejor empresa. ¿Cuánto creció la UPDS en este último año? Logramos tener 20.000 estudiantes al mes a nivel nacional. En Santa Cruz tuvimos un crecimiento de nuestra población estudiantil de más del 15%, desde el 2017. Recibimos unos 7.500 estudiantes mensuales. El 2018 inauguramos el centro cultural deportivo, que cuenta con una cancha polifuncional, con las medidas reglamentarias y aire acondicionado. ¿Cuál fue la inversión más importante que tuvo la universidad en su sede Santa Cruz? Fue la ampliación del edificio para la carrera de Medicina. La institución construyó esta carrera viendo las buenas prácticas de los países vecinos, Colombia y Argentina. De esta manera, desarrollamos un plano para construir los ambientes y buscar la mejor forma de adaptarse a la necesidad de educación.

Estamos posicionados en ocho ciudades del país, con sedes académicas propias. Pando es el proyecto que estamos trabajando para completar e integrar Bolivia con la educación.

Paola Pericón De Chazal estudió Administración de empresas, en la Universidad Católica Boliviana San Pablo Realizó una maestría en Alta Gerencia, tiene diplomados en Recursos Humanos, Finanzas Corporativas, Gerencia de Marketing En el ámbito educativo, realizó el diplomado en Educación superior por competencia, en la Escuela de Alta Gestión de la UPDS Recibió capacitaciones, enfocadas al área universitaria en Argentina y Colombia

La autoridad académica destacó la implementación de la carrera de Medicina

Tenemos nuevos laboratorios, un anfiteatro completo, contamos con tecnología que hace el diferencial de esta carrera, contamos con una tabla anatómica que permite el estudio de la medicina hasta el mínimo detalle, que les permiten hacer cortes de secciones, cortes 3D, análisis de órganos, además de contener numerosos casos de estudio. ¿Qué nuevas inversiones tienen planificadas? Lo que se tiene previsto para el 2019 es un quirófano para que los estudiantes del 5to semestre de Medicina hagan sus prácticas. Cite tres claves de éxito en el mundo empresarial El primero, tomar una decisión; el segundo, tener firmeza en una decisión; y tercero, ser perseverante.

Uno se pone los límites de cuán alto quiere llegar. En mi caso, estar delante de una institución es tan importante, donde depende la formación de tantos estudiantes que confían en la UPDS.

15% DE CRECIMIENTO EN ALUMNADO

Desde el 2017, el crecimiento fue exponencial, la institución llega a recibir solo en su sede en Santa Cruz un promedio de 7.500 estudiantes al mes y al menos 20.000 estudiantes a nivel nacional


DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

17


18

MOTORES

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2018

®

El autotransporte es uno de los más dinámicos, por lo que la renovación de sus vehículos se ha incrementado considerablemente. En Fiacruz presentaron varias ofertas para este sector

Concesionarias se pelean el sector de transporte público

ESPACIOSO La nueva Suzuki Ertiga es una vagoneta de 7 plazas con un interior más espacioso que otorga confort a sus pasajeros. Es de uso familiar, pero también la buscan para el transporte de pasajeros MARCELO CAMPOS

E

l sector del transporte público actualmente se encuentra en total renovación de su parque automotor, tanto en los servicios urbanos e interprovinciales, es por eso que la Feria Integral del Automóvil (Fiacruz) sirvió de escenario para que las empresas oferten sus vehículos a este emergente nicho de mercado. Asimismo, la oferta es muy variada, desde autos exclusivos para servicio de los llamados “truffi” hasta buses de gran tamaño. Rodaria trajo al mercado cruceño un vehículo especial para el servicio de taxi o truffi, se trata del Dongfeng Glory 330 que incluso ya viene con los colores del rubro. Este motorizado tiene capacidad

para siete pasajeros, motor 1500 cc, doble aire acondicionado, vidrios eléctricos, tracción trasera, entre otras características. Es por estas cualidades que ya existen algunas unidades operando en el primer y segundo anillo, además de también estar presentes en la ciudad de Montero. “Tiene un precio muy accesible, $us 13.990 por un vehículo ideal para las calles de la ciudad con garantía de tres años o 100 mil kilómetros y trabajamos con todas las entidades financieras. Es de origen chino, de la fábrica más grande de ese país”, dijo Federico de Urioste, encargado de licitaciones de la empresa. En el segmento del transporte urbano la empresa Orión está introduciendo a la ciudad los

ESPECIAL PARA EL SERVICIO DE TAXI

RODARIA. El Dongfeng Glory 330, viene con doble aire acondicionado y con capacidad para siete pasajeros


19

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2018

buses urbanos de la marca Volare en sus distintas presentaciones. Estos buses se adecuan a las nuevas exigencias del transporte público cruceño con una capacidad para 60 pasajeros entre sentados y parados, tiene aire acondicionado y doble puerta. En ese sentido, actualmente ya están circulando diferentes unidades en el primer, segundo y séptimo anillo, además de las líneas 19, 57 y 86. “Lo que se quiere es renovar las unidades que ya existen y que la gente tenga un transporte de calidad. Es un vehículo de industria brasilera de la marca Volare de Marco Polo. Para el bus urbano su precio está en $us 94 mil”, comentó Marcelo Carrión, analista y asesor técnico de la empresa. En esta misma línea, el ya conocido “Yacaré 915” que trae la empresa Autolider de la concesionaria Ovando y que circula por el segundo anillo también estuvo presente en la Fiacruz, toda vez que por los buenos resultados que han obtenidos los transportistas, se espera que su ingreso a Santa Cruz se incremente aún más. “Es un vehículo Merwcedes Benz con carrocería de nueve metros, cajas de cinco velocidades, frenos a disco, doble puerta y con una capacidad para 60 pasajeros”, explicó Juan Céspedes, asesor comercial de la empresa. En este marco, al igual que los buses urbanos, el servicio interprovincial se encuentra renovando sus pequeñas minivan por modelos más amplios y donde los pasajeros puedan viajar cómodamente. Es así que la empresa Imbolmotors SRL está incorporando al transporte los Golden Dragon y la Higer. El motorizado que cuenta con mayores prestaciones tiene capacidad para 18 pasajeros, con 2.700 de cilindrada, cámara de retro, techo alto, ideal para el servicio interprovincial, es por eso que en esta Fiacruz lograron vender muchas unidades. “Son vehículos chinos con tres años de garantía. Tenemos desde $us 20 mil

AUTO ECONÓMICO

Hyundai trae su vehículo más barato

CARMAX. Cuenta con un motor 814m caja mecánica, cierre centralizado y radio táctil

Un vehículo que cuenta con todas las prestaciones que se necesita en la ciudad y con un precio muy económico, es el Eon Hyundai que estuvo presente en Fiacruz. Cuenta con un motor 814m caja mecánica, aire acondicionado, cierre centralizado, radio táctil, cámara de retro y lo más atractivo su precio, $us 10.990. “La marca es coreana de procedencia de la India, ideal para la ciudad, económico con el combustible y entra en cualquier lugar por su tamaño. Es muy solicitado por su precio por eso ya hemos vendido algunas unidades en esta feria”, Gustavo Gutiérrez, coordinador de seminuevo de la empresa.

MOTOS PARA TODO BOLSILLO

Moxos presenta sus nuevas motos al mercado boliviano La empresa Moxos introdujo al mercado nacional la nueva Tank 250 HR de la marca asiática Serna y la moto TRK 502X de la marca italiana Benelli que llega en color rojo y blanco. La primera tiene un precio de $us 8.700 con valijas de viaje, mientras que la segunda está en Bs 12.500. “Fuimos reconocidos con el premio a la innovación otorgado por los organizadores de la Fiacruz, donde estuvimos presente en un stand de 200 metros cuadrados del pabellón Brasil. En este espacio se lucieron las muestras de nuestras cuatro marcas de motocicletas: Serna, Keeway, la taiwanesa Kymco y la Italiana Benelli”, comentó Carlos Arteaga, gerente propietario de Moxos.

40

MIL VISITANTES

Fueron las personas que visitaron la Fiacruz, donde participaron más de 120 empresas expositoras y más de 400 marcas del sector automotriz.

el más barato y $us 31 mil el que cuenta con todas las prestaciones”, dijo Cesar Roca, ejecutivo de venta. Por último, no puede estar de lado el servicio de mototaxis que es muy

MOXOS. La moto italiana TRK 502X se comercializó en Bs 12.500 en Fiacruz

utilizado en los barrios periféricos de la ciudad, en provincias y en departamentos como el Beni. Por ello Hero Sport ha traído con mucho éxito la Dawn 125, una motocicleta que se ajusta a las condiciones de las calles y avenidas de nuestro país. Consta de un motor de cuatro tiempos, mono cilíndrico, 125 de cilindrada, una transmisión de cuatro velocidades, sistema de arranque eléctrico, cinco niveles de suspensión y una parrilla con pisadera incorporada al chasis. “Es la marca número uno de la India. Ya tenemos seis tiendas y vamos a inaugurar uno más en Montero. Es una moto de

Imbolmotors. El minivan es ideal para el servicio interprovincial trabajo muy utilizada, estamos ofreciendo dos años de garantía o 50 mil kilómetros de garantía y su precio es de $us 1.590”, dijo Juan Antonio Terán, gerente de Hero.

Esta marca también presentó dos nuevas motocicletas, la potenciada Dawn 150 y la Hunk 200, siendo el lema de la empresa la relación precio calidad.


MOTORES 20

EMPRESA MULTI-MARCAS

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

®

En Fiacruz, las empresas concesionarias hicieron gala de sus mejores rodados, se dieron a conocer nuevas marcas de autos y motos, y se mostró lo mejor en repuestos y accesorios

Autosud ofrece crédito directo hasta cinco años

Multipartes mostró las ventajas de la marca australiana ARB Multipartes instaló un showroom en su renovado stand en Fiacruz, donde presentaron los diferentes productos y servicios que brinda. Una de ellas es la marca australiana ARB. “Para los amantes de los 4x4 esta marca es la número 1 en suspensiones, equipamiento”, destacó Alejandro Paz, gerente comercial de Multipartes. La empresa también es representante de la marca Denso, Hitachi, suspensiones KYB y Bilstein. De esta última marca resaltó su nuevo amortiguador Serie 8112, que tiene una garantía de tres años. “Mucha gente nos prefiere por los productos de calidad que ofrece Multipartes”, indicó. La empresa, cerca a cumplir 40 años en el mercado boliviano, cuenta con siete puntos de venta en Santa Cruz.

POTENCIA SOBRE DOS RUEDAS

PRESENTACIÓN Autosud presentó su renovada KIA Cerato 2019, un sedán que se destaca por su tecnología, confort y diseño

E

n su stand, Autosud hizo el anunció de su nueva ventaja competitiva: la ampliación de su crédito directo, de tres a cinco años para toda la gama de marcas que representa, destacándose la marca coreana KIA Motors. El gerente comercial de Autosud, Mario Vega, manifestó que las facilidades que brinda la empresa es para que más gente pueda acceder a llevarse un “0 km”. Autosud financia un 80% de manera directa y pide un 20% de cuota inicial. Autosud estuvo presente en Fiacruz con todas sus marcas. Además, Autosud es distribuidor exclusivo a nivel

80%

FINANCIAMIENTO DIRECTO

El cliente debe dar un 20% de cuota inicial. Autosud ofrece crédito directo hasta cinco años plazo.

nacional de las marcas Morris Garages (MG), Hyundai (camiones y buses), y utilitarios de las marcas Zotye, ZX Auto, entre otros. En su stand, presentó el nuevo KIA Cerato 2019, un modelo renovado en cuanto a su diseño, tecnología,

equipamiento y confort, con prestaciones y equipamiento similares a las de un sedán de lujo. Paula Andrea Parada, ejecutiva de marketing de KIA Motors, manifestó que el nuevo Cerato es un vehículo que ha obtenido premios internacionales por su destacado diseño. “Cuenta con una pantalla táctil de 7 pulgadas, con sistema Android Auto y Apple Carplay, además de un cargador inalámbrico para smartphone y sistema de control Cruzero”, destacó Parada y agregó que sus asientos están forrado en tela muy fina y tiene un tablero forrado en cuero.

NACE UNA CONCESIONARIA

HERO Sport presentó las motos DAWN 150 y la HUNK 200 HERO, la marca #1 en ventas en la India siendo este el mercado más importante de motos en el mundo, lanzó dos nuevas motocicletas: la DAWN 150 y la HUNK 200. La Dawn 150 cc es una moto que no reemplaza si no que enriquece la línea de moto de trabajo, que estuvo abanderada por la ya tan vendida y sobresaliente DAWN 125. La HUNK 200R es una moto potente, con un diseño agresivo, su motor de 18.4 HPS de alta revolución es muy eficiente y cuenta con una suspensión trasera Monoshock regulable en siete pasos. Hero hoy tiene tiendas en Riberalta, Trinidad, El Torno y en Santa Cruz (Lujan, Los Lotes y 3er anillo/Isuto), y pronto inaugura su nueva sucursal en Montero.

Presentaron la nueva marca Luxgen, líder en Taiwán

Luxgen es la marca líder en Taiwán y número 1 en satisfacción del cliente, superando a marcas reconocidas en el mercado taiwanés, destacó Roberto Paz, director de Motor Park SRL, representante de la marca Luxgen en el país. Presentaron el S3, un auto tipo cross sedán, además de la vagoneta U5, con un estilo muy juvenil, y la U6, una vagoneta de 1.800 cc turbo, que “puede competir con cualquier vehículo del mercado nacional”, resaltó Paz.


GERENCIA

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

RETAIL

21

Bajo el formato de tiendas de conveniencia, la cadena Quina tiene el ambicioso plan de abrir 500 tiendas en el eje troncal. Las primeras 20 se realizarán en abril

Quina alista la apertura de 20 tiendas en segmento popular

L

CRISTINA CHILO

a cadena Quina se prepara para ingresar al mercado de las tiendas de conveniencia en Bolivia y ganarse un lugar en el sector popular del retail que ocupa el 60% del mercado. La empresa Retail Group, creadora de la marca, determinó cómo ingresar al segmento popular con una opción formal y que sea una alternativa a los supermercados. “Nuestra propuesta es hacerlo con tiendas pequeñas de cercanía, donde el precio es el punto fundamental del producto”, señalo Rodrigo Arce, gerente de Retail Group. El proyecto Quina busca abrir 500 tiendas a nivel nacional, 250 en Santa Cruz, 150 en La Paz y 100 en Cochabamba. El objetivo es que estas 500 tiendas alcancen los $us 250 millones de ventas, de los $us 6.000 millones que mueve el comercio en el país. “No es que estemos haciendo una mella gigante pero, no deja de ser un negocio bonito vender $us 250 millones y tener el 5%

COMERCIO Se prevé que en una tienda Quina se ofrezcan entre 1.000 a 1.200 artículos, entre productos secos, frescos, congelados, limpieza del hogar y de cuidado personal

del mercado”, dijo Arce. La tarea no es fácil de lograr ya que, para ahorrar precio hay que ahorrar costos y para ahorrar costos hay que ahorrar en escala

en el negocio de los productos masivos. “Nosotros planteamos tiendas de 100 metros cuadrados en lugares urbanos de alta densidad, con 1.000 a 1.200

productos que tienen que resolver todas las necesidades de una familia básica de un segmento medio a medio bajo, es decir, desde productos secos, frescos, congelados, limpieza del hogar y cuidado personal”. Según Arce, este modelo busca llegar a un mercado intacto al que los supermercados no han podido llegar. El estudio de Retail Group señala que los supermercados venden entre el 11 y 12% de los productos masivos en Bolivia que equivalen a unos $us 600

millones. A decir de Arce, es un tipo de negocio que se ha estancado y no ha tenido un crecimiento relevante ni en metros cuadrados, ni en ventas. Según la Asociación de Supermercados de Bolivia, en la actualidad la cadena más grande es Hipermaxi con 32 sucursales y el operador más nuevo es Tía. El primer paso de Quina es abrir 20 tiendas en abril. Lo harán a través de socios que administrarán las tiendas y el personal, mientras que ellos se encargarán de la financiación.


22

LIFE STYLE

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

JOYERÍA

®

Los accesorios también son un aliado esencial para el ejecutivo que busca distinguirse y denotar elegancia. Aquí le mostramos algunas tendencias

El lujo también se lleva a la oficina FAVIOLA CABRERA

H

oy la distinción y elegancia también se la traslada al lugar de trabajo. Y lo hacen no solo las mujeres, sino también los hombres, aunque en ellos sucede con menos frecuencia, de acuerdo al gusto de cada persona. El portal de Castmay, en su sección de ‘Secretos de Joyería’, indica que para los varones las joyas deben ser más sencillas y simples. Sugiere llevar una cadena, pulsera o alfiler de corbata para darle un toque de modernidad y estilo más jovial. Para ellas, lo recomen-

dable es que usen joyas simples, que destaquen la elegancia de la ropa que viste. Para el trabajo, es recomendable aretes pegados o cortos para no recargar la silueta de la cara, y anillos sencillos para no incomodar en las labores diarias. Cindy Nayar, gerente de Joyería París de la sucursal del Ventura Mall, indicó

que los adornos más requeridos para el día a día laboral y que actualmente están marcando tendencia son las joyas con piedras preciosas. Explicó que la tendencia ahora es usar joyas con zafiro, rubí y esmeralda. “Estas piedras reflejan distinción, clase, status, ya que son colores vibrantes y muy llamativos”, agregó. En cuanto a los precios, la ejecutiva señaló que las cadenas van desde los $us 900 y los anillos desde $us 1.000. El oro blanco también está tomando fuerza en la joyería; sin embargo, las prendas trabajadas con oro amarillo continúan siendo

Esmeralda, rubí y zafiro son las tendencias en anillos y collares para damas

las más requeridas Mariana Domínguez, ejecutiva de ventas en Joyería Carrasco, destacó que las joyas más demandadas para varones son las cadenas en oro amarillo. Entre otras propuestas que tiene la joyería para los varones,

Ellos tienen su propio estilo

Perfecta combinación

La joyería Carrasco presenta una propuesta en cadena de oro amarillo, con un dije en cruz que combina perfecto tanto con ropa de trabajo y ropa casual. La joya italiana que en promedio puede costar unos $us 925. Además de asesoramiento profesional, la empresa brinda un certificado de garantía y originalidad de la prenda

La propuesta de Joyería París para las damas, son joyas con diseños sencillos pero que otorgan gran elegancia a la hora de lucirlas en la oficina. Anillos y cadenas, trabajados en oro blanco de 24 quilates, combinadas con piedras preciosas como zafiro, rubí, esmeraldas y diamantes. Los anillos están desde $us 1.000 al igual que las cadenas.

son juegos de pulseras y anillo. La mejor manera, según los expertos en moda, lo mejor y fundamental es proyectar una imagen simple y elegante, aun cuando se trate de su lugar de trabajo.


DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

23


24

DEL 1 AL 28 DE FEBRERO DE 2019

®


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.