REVISTA ECONOMY - EDICIÓN 6

Page 1

1

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

ENERO 2019

AÑO 1 • EDICIÓN N° 6 • CIRCULACIÓN NACIONAL • Bs 10 • WWW.ECONOMY.COM.BO

LA ERA DEL CONOCIMIENTO

EL TALENTO HUMANO SE PREPARA PARA COMPETIR EN UN MERCADO GLOBAL INVESTIGACIÓN

NEGOCIOS

MUNDO MOTOR

¿Quiénes son los centennials y qué tipo de líder admiran?

Inmobiliarias demoran casi el doble de tiempo en vender propiedades

Las promociones y descuentos que trae la Fiacruz

PAG. 4

PAG. 6

PAG. 14-17


2

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

EDITORIAL

®

STAFF

Guía para tomar buenas decisiones

C

ómo tomar decisiones acertadas en un mercado local cada vez más global. Es una pregunta que se hace difícil de responder en tiempos en el que se generan olas de información que vienen y van en un mundo digitalizado.

DIRECTOR Efraín Varela Mendoza

GERENTE GENERAL Fernando Chávez Morales

efrainvarela@economy.com.bo

fchavez@economy.com.bo

PERIODISTAS Faviola Cabrera

GERENTE COMERCIAL María José Justiniano mjustiniano@economy.com.bo

fcabrera@economy.com.bo

Marcelo Campos Marcelino Gutiérrez (La Paz)

DISTRIBUCIÓN Grover Veizaga

DISEÑO Jireldy Varela

CONSEJO EDITORIAL

Denise Hurtado

Jorge Kuljis

Vittorio Aloisio

Miguel Papadópulos

Wilber Cuba

Juan Carlos Montoya

Un foro organizado por la suiza UBS Bank, que reúne a expertos del mundo de la economía, la psicología, la filosofía y la neurociencia para descubrir los mecanismos del cerebro que participan en la toma de decisiones, desveló algunas pautas. Una de las recomendaciones del fórum es que en los procesos de toma de decisión en los que entra en juego el riesgo, como en las inversiones, es importante que éstas se hagan “de manera sistemática”. Esto ayudará a no tomar decisiones precipitadas, en un panorama en el que los mercados, sin previo aviso, sufren grandes alteraciones y shocks que no se entendemos. Otra de las conclusiones de los expertos es recurrir a expertos adecuados. “La inteligencia de los expertos se caracteriza por codificar mejor la información y ser capaces de distinguir la relevante de la irrelevante. Por lo tanto, es la memoria lo que diferencia a un experto del que no lo es”. Otro elemento en el que hizo hincapié fue en la importancia de contar con puntos de vista diferentes, a veces incluso enfrentados, a la hora de tomar una decisión. “Como líderes, tenemos que abrazar la disensión. Si queremos tomar decisiones inteligentes, tenemos que contemplar puntos de vista diferentes y convergentes”, fue otra de frases destacadas del evento de la UBS. La cantidad de información a la que estamos expuestos es la mayor de nuestra historia, sin embargo, esto no es una carga sino una oportunidad. Por ello, cada vez más, el sector corporativo se apoya en las máquinas y la ingeniería de datos para tomar sus decisiones, sacando provecho a herramientas como el Big Data y la inteligencia artificial. En resumen, debemos “abrazar la disensión, entrenar la memoria y encarar los retos con optimismo”.

EL DIRECTOR

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN Santa Cruz suscripciones@economy.com.bo Teléfono: 3502055 La Paz y Cochabamba: AG Group Celular: 69506888 Dirección: Avenida Ayacucho # 174, Ed. María Antonieta, Piso 1, Oficina 101

Fotomontaje de portada: Jireldy Varela

EDITADO POR:

CONTACTO: Pasillo Ingavi # 175 (paralela a la av. Cañoto) Teléfono: 3-502055 Móviles: 76043043 / 70978629 www.economy.com.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

LOS HECHOS NACIONALES E INTERNACIONALES DEL ÚLTIMO MES SIDERÚRGICA Inició la construcción de la planta en Mutún

BCB Pagos electrónicos movió Bs 554 millones

ANH Decomisó 94.304 lts de combustible ilegal el 2018

La inversión para el megaproyecto será de $us 474 millones de los cuales el 85% es financiado por el banco de importación y exportación de China y el 15% restante por el estado boliviano. La obra otorgará alrededor de 4.500 empleos

Los pagos electrónicos de las personas (de bajo valor), en Bolivia, durante el 2018, se incrementaron más de 6.000%, con relación al año 2009, significando más de 121 millones de operaciones, datos según el Banco Central de Bolivia

El decomiso del combustible se valúa en Bs 833.287 y las garrafas en Bs 192.195, que son recursos recuperados para el estado boliviano, además de 25 vehículos valuados en más de Bs 2 millones, así informó la Agencia Nacional de Hidrocarburos

VENEZUELA Países europeos reconocen a Guaidó como presidente

EEUU Demanda a Huawei por robo de tecnología y espionaje

URUGUAY venderá energía a Brasil y Argentina

España, Francia, Reino Unido, Alemania y otros países europeos anunciaron que reconocen a Juan Guaidó como “presidente encargado” de Venezuela, sigue creciendo la lista de naciones que reconocen al actual líder de la Asamblea Nacional / BBC

El Departamento de Justicia estadounidense presentó hasta 13 cargos contra Huawei y su consejera financiera, Meng Wanzhou. Acusan de fraude financiero, robo de secretos comerciales, violación de las sanciones de los EEUU, entre otros /Xataca

Uruguay se encuentra aprovechando la ola de calor en la región y venderá energía a Argentina y Brasil, países que requieren de energía para abastecer sus sistemas. En lo que va del año vendió 55.900 MWh. /La República


DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

3


4

INVESTIGACIÓN

ESTUDIO

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

®

Los centennials anhelan una oportunidad de empleo, terminar sus estudios y ser independientes. Admiran a los líderes por sus resultados y que a la vez tengan un balance de vida-trabajo

Microsegmentar: ¿qué tipo de líder admiran los centennials?

L

EFRAÍN VARELA MENDOZA

os centennials, personas nacidas después de 1995 (tienen hasta 24 años), actualmente ocupan hasta el 10% de las planillas laborales de algunas empresas en Bolivia y se prevé que van a aumentar un 10% en los próximos dos años. Es decir, son una generación a la que se debe tomar más atención porque son distintos a los millennials. “Todos piensan que los millennials son todo. Se debe entender que centennials es una generación y millennials es otra y que hay que microsegmentar”, sostiene Denise Hurtado, CEO de Human Value, refiriéndose a que en Bolivia todavía no hay prácticas de recursos humanos desarrolladas para centennials. Ese fue uno de los motivos porque el Centro de Investigación de Human Value, junto a otras firmas aliadas, realizaron el estudio de entendimiento generacional “¿Cómo son los centennials bolivianos?”. Un 93% de los encuestados quiere estudiar o terminar los estudios, trabajar (59%), viajar por el mundo (55%) y crear su propia empresa (53%). Son pragmáticos, realistas, a diferencia de los millennials que son más idealistas. Si tuviera un ingreso fijo, un 31% lo ahorraría, un 23% lo usaría para ayudar a su familia y un porcentaje similar lo invertiría en pagar sus estudios. Además, un 52% cree que ya descubrió su vocación, es decir, saben lo que quieren ser en el futuro. “Quieren cumplir sus sueños, y tienen claros sus propósitos, no están perdi-

¿QUÉ TE RESULTA MÁS ATRACTIVO?

¿QUÉ TE MOLESTARÍA MÁS DE UN TRABAJO? Que no me den flexibilidad en el horario Trabajar con gente muy estricta Que no utilicen tecnología Que me pidan tareas que me aburran Que no me den un ascenso rápidamente

No sentirme cómodo en el lugar Que me pidan hacer algo poco ético No tener posibilidad de aprender Que me paguen poco No tener proyección internacional

SUPONIENDO QUE TUVIERAS UN INGRESO FIJO ¿A QUÉ LO DESTINARÍAS HOY?

Trabajar por mi cuenta en un emprendimiento

Ahorrar Ayudar a mi familia Pagar mis estudios Viajar Otros Pagar deudas propias Comprar tecnología Comprar ropa

Trabajar donde sea pero pudiendo disfrutarlo Trabajar en una multinacional con posibilidad de hacer carrera en el exterior Trabajar en una compañía que me permita manejar mis propios tiempos Trabajar en una ONG

dos. Tienen mucha seguridad de lo que quieren lograr”, agrega Hurtado. El tipo de líder que admiran Los centennials admiran a los líderes tecnológicos, a sus padres y al entorno cercano, pero no creen en los políticos. “Llama la atención que admiren líderes que tengan logros académicos, que tengan resultados y que a la vez tengan un hogar unido. Nunca vi eso en un millennial”, expresa Hurtado. Ellos quieren ver líderes que disfruten la vida, que no vivan para trabajar sino que tengan un balance vida-trabajo. No quieren líderes controladores, sino ejemplares. El desafío está del lado de los jefes baby boombers y X: que entiendan que tienen que adaptar sus liderazgos.

Nativos digitales: Ellos han crecido en el era de la información y la conectividad

ANATOMÍA DE UN CENTENNIAL

Cuidan más su reputación digital: Cambios de hábitos, nuevos intereses, están en Instagram y Snapchat, “en Facebook están los mayores”. Un 82% piensan que hay que ser cuidadosos con lo que publican en sus redes sociales

El internet es un suministro más: Como el agua o la electricidad

Quieren cambiar el mundo:

Comprar por comprar ¿para qué sino hace falta? Anteponen la calidad a la cantidad

Les preocupa el futuro: El dinero es relativo: prefieren la garantía de que no serán pobres, a la promesa de que podrán ser millonarios

Más cautos Son más cautos y menos idealistas que sus generaciones predecesoras, los millennials

Impacientes y autodidactas: Aunque siguen viendo televisión, consideran que YouTube es la fuente donde esta todo, a solo un par de clics. El 70% pasa más de 2 horas diarias en esta plataforma

Están comprometidos con el medio ambiente y la conservación del planeta. Les importan temas sociales

CÓMO SE HIZO EL ESTUDIO

El consumismo no va con ellos:

Fecha: Entre agosto y septiembre de 2018 se realizó la encuesta. Muestra: Se consultó a jóvenes de entre 16 y 24 años de Argentina, Chile, Uruguay,

Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Panamá, México. Se recibieron 5.531 respuestas, de los cuales el 16% corresponden a Bolivia. Género: 54% mujeres y 46% hombres.


DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

5


6

VIVIENDAS NEGOCIOS

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

®

La desaceleración económica y la sobreoferta afectan en el cierre de ventas de una casa, departamento o terreno. La zona norte y el Urubó se mantienen como las favoritas

Inmobiliarias demoran casi el doble en vender propiedades

S

Max Toranzos

MARCELO CAMPOS

i bien la construcción sigue siendo uno de los sectores que apuntalan la economía nacional, la pasada gestión las empresas inmobiliarias demoraron más tiempo en vender una propiedad a comparación del 2017, debido principalmente a la desaceleración económica que vive el país. Asimismo, los departamentos en la zona norte y las casas de lujo en el Urubó son las unidades habitacionales que más prefieren los compradores de la clase media alta. Oliver Viera, presidente de Remax Bolivia, informó que han experimentado un bajón del 11% en las ventas dirigidas a la clase media alta, es decir en las unidades habitacionales en un rango de precio de $us 165.000 a 250.000. En este sentido, los agentes inmobiliarios han demorado más tiempo en vender una propiedad, pasando de cinco meses a ocho meses durante la pasada gestión. No obstante explica que se ha vivido un gran crecimiento en bienes raíces años atrás por lo que ahora los tiempos se están adecuando a la situación del país. “Es normal que una propiedad se venda hasta en 12 meses, pero como estuvimos en buenos momentos se vendían en cinco, un tiempo record, entonces ahora lo normal es que vayan aumentando los tiempos de venta”, dijo Viera. También comenta que Remax ha tenido un buen año, con un crecimiento general del 18% comparado con el 2017, con más de 30 oficinas en Bolivia y más de 400 agentes asociados. En este marco, indica que está creciendo en el cruce-

DEMANDA Adquirir un departamento con todos los servicios que no brinda una casa, es cada vez una mayor opción entre los cruceños, siendo la zona norte la favorita

Esta es una de las casas que ofrece la empresa Century 21 en Santa Cruz

La venta de departamentos por parte de Remax ha tenido un crecimiento del 26%. La gente busca seguridad y comodidad en este tipo de viviendas

ño la opción de adquirir un departamento con todos los servicios que no brinda una casa, siendo la zona norte la favorita de los clientes, aunque están en ampliándose a la zona oeste, este y sur por estrategia comercial. “Vivir en un departamento te ofrece comodidades que quizás, la casa no te ofrece. Hay servicios comunes como la piscina, la churrasquería, pero sobreto-

do la seguridad que se ofrece. Hemos tenido un crecimiento del 26% en este tipo de viviendas”, comento. Por su parte, Mercedes Sánchez, de Links Express Bienes Raíces, afirma que los plazos de tiempo en la venta de una casa se han incrementado de tres a seis meses el año pasado, principalmente en toda la zona del Urubó donde opera la inmobiliaria, además advierte que las ventas han caído levemente. Sin embargo, señala que las unidades habitacionales que si han logrado comercializar se encuentran en un rango de $us 300.000 a 800.000, siendo ventas muy significativas. “La gente del interior está comprando bastante en el Urubó, pero también hay bastante demanda en terrenos para desarrollo inmobiliario. Aun así, hemos notado una disminución en las ventas y esperemos que

a partir de marzo haya más movimiento, ya que vamos a comenzar la temporada alta”, dijo Sánchez. Gigliola Roca, top producer de Century 21, comentó que el año pasado se ha sentido una retardación en las ventas a comparación de otras gestiones, debido a una gran oferta que existe en el mercado cruceño. En este sentido, indicó que a pesar del crecimiento continuo del sector, ya se comienza a sentir las consecuencias de la desaceleración económica en el sector. “La gran mancha de desempleos y recortes de personal, ha creado una cartera extensa de inmuebles a la venta. El año pasado en comparación a otros años demora más, ya que hay una sobreoferta”, explica Roca. Pese a todo, Santa Cruz sigue siendo una de las ciudades favoritas para los inversores inmobiliarios.


DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

7


8

SAMSUNG

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

Samsung tiene previsto este 2019 traer a Bolivia su más nueva y última tecnología móvil lanzada a nivel mundial. Los últimos celulares de gama premium llegarán al país a tan sólo un mes

Busca sorprender en móvil, televisores y línea blanca

2

018 fue un gran año para la marca Samsung ya que lograron ser la sexta marca más valiosa del mundo tras su colocación en la lista “Best Global Brands 2018” de Interbrand, con un valor de marca de $us 59,900 millones (un aumento del 6,5%). La tecnología innovadora que tiene un papel significativo para las personas y la mejora de la competitividad de la marca se consideraron factores clave de éxito en la evaluación de este año. “Somos una marca aspiracional, confiable y de alta calidad. Nuestra estrategia consiste en comunicarnos con los bolivianos y bolivianas desde una perspectiva de 360 grados en todo lugar y en todo momento, por eso nuestro liderazgo”, dijo a ECONOMY, Percy Urdininea, CE Senior Manager de Samsung en Bolivia. Samsung tiene previsto este 2019 traer a Bolivia su más nueva y última tecnología móvil lanzada a nivel mundial, los últimos celula-

TECNOLOGÍA La marca surcoreana traerá a Bolivia su más reciente lanzamiento: los televisores 8K, que fueron presentados en evento mundial CES 2019

res de gama premium llegarán al país a tan sólo un mes después de su lanzamiento mundial. En este sentido Samsung Bolivia quiere adelantar las tendencias que maneja en nuestro país. Pretenden ser pioneros para este mercado incursionando con sus televisores 8K que fueron lanzados en el CES como así también su obra de arte en televisores “The frame” que mostrará las nuevas formas en que veremos televisión

®

de cara al futuro. En línea blanca ya llegó su primera lavadora secadora IoT (con inteligencia de las cosas) que será lanzada en marzo, y en refrigeración tienen un proyecto muy ambicioso que realmente cambiará la forma de ver y usar tu refrigerador, un lanzamiento que tuvieron en CES 2019 y sacará de los esquemas al consumidor boliviano. Con esto Samsung se refiere al único e incomparable “Familly Hub”.

Samsung Bolivia quiere adelantar las tendencias que maneja en nuestro país, con los últimos lanzamientos mundiales


DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

9


10

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

®

FORMACIÓN

Posgrado, la herramienta para competir en el mercado global El estudio de clima organizacional de Human Value señala que los colaboradores más satisfechos por generación son los ‘baby boombers’ y que en la ciudad de El Alto están los trabajadores con el mayor índice de satisfacción, seguido de Beni y Santa Cruz EFRAÍN VARELA / FAVIOLA CABRERA

L

a necesidad de un postgrado o un programa ejecutivo no la plantean ni la crean las empresas, sino que son una exigencia y un estándar que deben alcanzar los profesionales de hoy para poder competir en un mercado local cada vez más dinámico y globalizado. Un cuarto nivel de estudios permite incrementar habilidades, especializarse en área de conocimiento y avanzar de forma más rápida hacia puestos de alta responsabilidad, coinciden en señalar directivos de escuelas de negocios. Además, se abren mayores oportunidades en el mercado laboral no solo por que se alcanzan mayores niveles de competencia, sino por la red de contactos que se llegan a crear en estos programas. Por ejemplo, Incae Business School cuenta con programas ejecutivos para diferentes niveles gerenciales, brindando programas de alto nivel para el ejecutivo que desea fortalecer sus competencias, mejorando sus prácticas, actitudes, preparándolo para asumir las responsabilidades propias de gerencia actual, destaca Enrique Bolaños, rector de la escuela de negocios.

Cada año, participan alrededor de 40 ejecutivos de Bolivia en diferentes programas de Incae a nivel internacional, como el Programa de Alta Gerencia, Gerencia con Liderazgo, Women´s Executive Leadership Program y Certificación en Coaching Ejecutivo. En el país, la oferta de posgrados es amplia y diversa, con programas que se adaptan a las exigencias del mundo corporativo. Es por ello que ECONOMY le muestra la propuesta de algunas de las más importantes como la UAGRM Busines School, ADEN, Escuela Europea y los programas ejecutivos de Human Value. El mundo universitario En Bolivia hay en total 39 universidades, de las cuales 36 están afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP), indica su presidente Antonio Carvalho. El directivo indica que de los 140.000 bachilleres que salen al año en Bolivia, unos 25.000 ingresan a las universidades privadas, pero no todos concluyen sus estudios por diversos factores. El año pasado, alrededor de 9.000 universitarios a nivel nacional se pudieron graduar. La mayoría de ellos (unos 2.500) están el dinámico mercado cruceño.

SDSDSDSD Us et res aut occus dolores a abor rera ducium audae. Git, od modicid enestibus nonseruntem. Sanihillore nos dolupta

UAGRM BUSINESS SCHOOL

Enfoca su oferta a la demanda tecnológica

Antonio Carvalho Suárez Presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas

Santa Cruz es la plaza más grande de estudiantes. La mayoría de las universidades tienen su sede central o subsede en esta ciudad.

La institución estatal, cada año, recibe en promedio unos 1.600 estudiantes

“Las empresas que no innovan están destinadas a desaparecer”. Bajo esa premisa, Emilio Gutiérrez, director de UAGRM Business School, indicó que la

institución a sus 19 años de servicio reorienta su oferta académica a la demanda global que existe en el mercado laboral. Por ello, lanzarán este

año, a inicios de marzo, la Maestría Gestión de la Innovación y la Tecnología, además de actualizar todos sus programas en marco a la relevancia tecnológica. “Gran parte de la educación aún está tratando temas del pasado y presente, pero lo más importante en la revolución tecnológica, es lo que viene en el futuro, por ello implementamos temas de relevancia tecnológica en la formación de los negocios, entre ellos la inteligencia artificial, blog changue, robótica”, aseguró el académico. Está entre las más demandadas en Bolivia. Oferta siete maestrías, un doctorado, dos diplomados, relacionados a la gestión de empresas y negocios.


11

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

Human Value organiza tres programas claves

TENDENCIAS El Congreso Internacional de Gestión Humana reune a gerentes de recursos humanos y directivos de diversas empresas

H

uman Value Programas Ejecutivos (empresa miembro de BPO Center) cuenta con más de 10 años de experiencia en el mercado boliviano, ofreciendo programas ejecutivos de alto nivel para nuestro país. Representa en Bolivia a INCAE Business School, la escuela de negocios No 1 de América Latina. A la fecha, la firma ha realizado más de 30 programas ejecutivos en Bolivia y más de 1300 ejecutivos de

diferentes empresas Daniela Calatayud, Gestor Nacional de Negocios de la empresa, señala que Human Value Programas Ejecutivos cuenta con un portafolio de disertantes internacionales de mucha trayectoria que les permiten brindar a sus clientes programas a la medida, en las áreas de Estrategia, Liderazgo, Innovación, Marketing, Ventas, Coaching, Trabajo en Equipo, entre otros. En su programación anual cuentan con al menos

cuatro programas internacionales de primer nivel. Uno de ellos es el programa Liderazgo Avanzado, que se realizará el 28 y 29 de marzo próximos. Para el 9 de mayo tienen planificado realizar el Programa Internacional de Gerencia Avanzada, en alianza con UPSA, uno de los más demandados por empresarios y altos directivos. El XI Congreso Internacional de Gestión Humana (Asobogh) se desarrollará el 25 y 26 de julio.

ADEN INTERNATIONAL BUSINES SCHOOL

En Bolivia, 17 años formando directivos y gerentes

ADEN es una red educativa global orientada al desarrollo profesional de directivos y gerentes de empresas, que está en Bolivia desde el 2001. A partir de su universidad ubicada en Miami, se proyecta a América Latina, Europa, Asia y África. Sus programas cuentan con un modelo de aprendizaje exclusivo (Pericles de Transferencia), orientado a la aplicación práctica, utilizando una metodología interactiva, experiencial y lúdica, en modalidad presencial y online, tanto en inglés como en español, destacó su director ejecutivo, Santiago Novillo. Añadió, que el modelo, cuenta con 50 simuladores de negocios, que ayuda a desarrollar nuevas habilidades, cambiar actitudes y reforzar e internalizar conocimientos.

ESCUELA EUROPEA DE NEGOCIOS

Sus programas empresariales se fortalecen con E-Learning

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA (UPB)

Inicia la carrera de Psicología Organizacional

UPB tiene 3.200 estudiantes de pregrado en los campus de Cochamba y La Paz

La UPB inició con cinco carreras de pregrado en 1992, en su primer campus universitario en Cochabamba, hoy ofrece 16 carreras y a ella se suma la nueva

carrera Psicología Organizacional. Para apoyar esta nueva oferta académica, se inauguró el aula Gesell, que cuenta con un diseño arquitectónico innovador

para la observación analítica y simulación de espacios reales. Asimismo, se someterá a la aprobación del Ministerio de Educación la carrera de Ingeniería Medio Ambiental. “Estamos en una generación activa, de nuevos cambio y evolución tecnológica. Por ello, la UPB adaptó su programa e incorporó la capacitación docente y nuevas tecnologías, de tal manera que los estudiantes estén aptos para trabajar en el mercado local e internacional”, indicó Oscar Molina, vicerrector Campus La Paz de la UPB. La autoridad destacó su más reciente inversión: el nuevo campus en Santa Cruz que será entregado el 2020.

A nivel mundial ya son más de 24.000 profesionales formados en las diferentes áreas de la administración empresarial a través de la Escuela Europea de Negocios (EEN). En Bolivia, en los 15 años de presencia institucional han tenido alrededor de 4.000 profesionales que han optado por sus cursos. Carlos Ruiz, presidente de la EEN, indicó que actualmente tienen habilitada una plataforma E-Learning (campus virtual de aprendizaje), que les permite tener profesionales de diversas partes del mundo, además de contar con de soportes y herramientas útiles en su formación. Añadió que buscarán fortalecer el Programa Doing Business Europe que incluyan empresarios bolivianos y tengan una visión más global.


12

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

UDABOL

Habilitan 14 nuevas carreras, 11 a nivel técnico superior

Para este gestión, la Udabol incluyó 11 nuevas carreras a su oferta académica a nivel técnico superior, tres carreras a nivel licenciatura y un programa complementario (Incos). Las de nivel licenciatura son: Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y Diseño Digital. La universidad que cuenta con más de 20.000 alumnos, en sus cuatro sedes académicas (La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz), este año apunta a culminar la construcción del primer Hospital digital de Latinoamérica, en Santa Cruz. Otro de sus objetivos es acreditar y re-acreditar un gran número de carreras universitarias. En cuanto a su oferta de postgrado, en el año cuenta con más de 50 diplomados, 12 maestrías y un doctorado en Investigación.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ

Suma inversiones destinadas a su campus universitario

®

La Utepsa invierte en modernos laboratorios

OBJETIVO La Utepsa se alista a cumplir 25 años de vida, apuntando a brindar calidad académica con estándares internacionales

E

ste año la Utepsa cumple 25 años de vida institucional aportando al desarrollo del país, a través de la educación superior. Su modelo de enseñanza se enfoca a formar profesionales emprendedores y con una responsabilidad social muy grande. Así lo señaló Antonio Carvalho, rector de la Utepsa, quien destacó que este año tres carreras obtentrán la acreditación internacional al Mercosur Educativo.

Actualmente, la Utepsa ofrece 22 carreras tanto en su sistema presencial como semipresencial. En pregrado cuentan con alrededor de 11.000 estudiantes activos durante el año y generan unos 500 empleos directos. Siguiendo su filosofía de aprender haciendo, sus inversiones se han enfocado a potenciar sus laboratorios. Este año prevén estrenar nuevos laboratorios modernos para las carreras de Comunicación Estratégica y Digital, e Inge-

niería Eléctrica, y ampliar los laboratorios de Ingeniería de Sistemas, Electromecánica y Procesos Industriales. El Colegio de Postgrado Utepsa ofrecerá cerca de unos 60 programas académicos, de los cuales cuatro son maestrías en alianza con el Tecnológico de Monterrey. También se darán 10 diplomados virtuales en alianza con la Universidad Pontificia de Chile, orientados al área empresarial, liderazgo, innovación, entre otros.

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Destaca modelo educativo por compentencias Inició el 2019 con innovación de infraestructura y equipamiento, inauguró su nuevo edificio y sus laboratorios de Ingeniería, que incluye los laboratorios de Ing. Civil, Física, Química, Robótica, Redes y Telecomunicaciones, Automatización Industrial e Hidrocarburos, todos en una superficie construida de 2.560 metros cuadrados. Suscribió, un convenio con la Rennes School of Business de Francia, para que estudiantes del área de administración, cursen programas de maestría en Francia y retornar para obtener un doble grado. También, firmó con el Business School de la Universidad de Murcia, España para brindar certificación internacional y doble titulación, a estudiantes, en sus programas de MBA, Marketing y Negocios Internacionales.

Los estudiantes ponen en práctica sus conocimientos en modernos laboratorios

El Modelo Educativo por Competencias es para la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) su mayor ventaja diferenciadora. El sistema modular, en-

seña de una materia por mes, para las carreras empresariales, en tres diferentes turnos. Con 18 años de trayectoria, la UPDS ha consolidado

la red nacional más grande e importante del país, presente en ocho ciudades capitales del país con infraestructura propia. En Santa Cruz tiene 7.000 estudiantes y cerca de 20.000 a nivel nacional. Son 16 carreras, divididas en 5 facultades, que se se ofertan en la UPDS Santa Cruz, donde sobresale especialmente la de Medicina General (sistema semestral), que imparte su nueva Facultad de Ciencias de la Salud. Para este año, tienen más de 10 diplomados direccionados a las diferencias áreas empresariales, jurídicas, ciencias sociales, salud, todo ello para atender en la capacitación continua a profesionales.


MARCAS

13

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

Tres firmas analizan los resultados que consiguieron con la aplicación de la estrategia de marketing en el mercado local. Un experto afirma que es más económico que los canales tradicionales

Marketing de influencia en Bolivia ¿realmente funciona? FAVIOLA CABRERA W.

A

l momento que bloggers y youtubers de todo el mundo fueron aumentando en popularidad, en algunos casos con millones de seguidores, las marcas fueron viendo potencial medio creíble para ofrecer sus productos o servicios (marketing de influencia), lo que dio paso a la era de los ‘influencers’. En Bolivia, la estrategia va tomando impulso, pero ¿realmente funciona? ECONOMY consultó sobre los resultados a marcas como Huawei, Diesel y Bobstore, que trabajan con la modalidad hace un par de años. Daniel Ybarnegaray director de marketing de Huawei Bolivia, indicó que, a través de los influencers, la firma china busca conseguir credibilidad y reconocimiento de marca, además de hacer evidentes los beneficios que adquieren. Afirmó que “como resultado, reforzamos la identificación de marca, misma que sigue creciendo a pasos agigantados”. Añadió, que el 2018 fue un año récord de inversión económica en la estrategia. Por su parte, Diesel, que trabaja hace tres años con influencers en Bolivia, el año pasado creció 30% gracias a esta estrategia de marketing, así afirmó su representante en el país, Mauricio Paz. “Hoy día las franquicias exigen y dan guías para todo lo que debe hacer una influencia de la marca”, informó. Para Gaby Negrete, propietaria de la franquicia Bobostore, de moda brasilera, el trabajo de los influencers se nota en las ventas, en su caso la marca creció el último año y ve resultados po-

ESPONTÁNEAS Sasha Vasquez, Carolina Suárez, Romy Paz, Valerie Monic y Carolina Rodas elegidas como influencers en el evento denominado POP Up Fashion Show en Santa Cruz

sitivos. “Si ves que no crece tu marca, estas perdiendo dinero”, afirmó. Para el experto Pedro Cabrera, el marketing de influencia, es medio más de difusión, con la ventaja de producir contenidos y difundirlos de manera más económica que pautear en medios tradicionales. Añadió, que al utilizar una figura y la credibilidad de los influencers, algunas marcas se conectan mejor con sus públicos o clientes potenciales. Ganancias Según estimaciones de tres influencers, por marca llegan a recibir en promedio $us 500 por mes. Algunos firman contratos hasta con ocho marcas por mes y manejan sus precios a través de tarifario, ya sea por cantidad de post y videos.

Luis Daniel Ybarnegaray Director de marketing de Huawei Bolivia

El objetivo es que el embajador pueda identificarse con el dispositivo al cual representa y pueda mostrar sus diferentes beneficios Valerie Monic Influencer y presentadora de TV

Los medios tradicionales de marketing no van desaparecer, pero estos nuevos rostros para las marcas vienen apoyar el trabajo que las marcas Carolina Suárez Influencer y modelo

La gente se cansó de las fotografías muy producidas y modelos, los influencers muestran una vida real un día a día

ANÁLISIS

PEDRO CABRERA CONSULTOR SENIOR DE MARKETING

Cualquier forma de comunicación es rentable si funciona, sin importar el medio. Sin embargo, tengo la sospecha que aún no existe una medición exacta o profesional del impacto en las ventas debido al accionar de los influencers locales. No soy el primero que lo dice, pero “los likes no facturan”. Simplemente son una muestra de agrado. Del mensaje del influencer hasta realizar una compra efectiva existe un abismo. Solo queda que los influencers se tomen el trabajo de ser más creativos a la hora de crear sus propios contenidos. En muchos casos se ve una saturación de recursos y discursos. A la larga, eso no funciona.


14

AUTOMOTRIZ

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

®

Del 13 al 17 de febrero, en Fexpocruz, se exhibirán novedades, lanzamientos y promociones de más de 400 marcas del sector automotor boliviano

Fiacruz ‘prende’ los motores de más de 100 firmas expositoras EFRAÍN VARELA / FAVIOLA CABRERA

L

as concesionarias de las diversas marcas de vehículos, y empresas que brindan una amplia gama de servicios y productos en el mundo motor, están listas para hacer negocios en cinco días de la 10ª Feria Integral Automotriz de Santa Cruz (Fiacruz 2019). Del 13 al 17 de febrero, más de 100 expositores representantes de más de 400 marcas, exhibirán novedades, lanzamientos y promociones, que en la mayoría de los casos se dan solo en esta feria especializada. “Son cinco días en los que se prevé superar los 40.000 visitantes para que puedan vivir la experiencia de encontrar el vehículo que mejor se adapte a sus necesidades y características”, indicó Raúl Strauss, gerente general de Fexpocruz. Los expositores lo conforman importadoras de vehículos “0 km”, tanto livianos como pesados, de maquinaria y motocicletas. Además, bancos y aseguradoras muestran sus ventajas competitivas. También participan empresas que comercializan repuestos, accesorios, llantas, baterías, herramientas mecánicas, lubricantes, sistemas de seguridad, filtros de aire, vidrios, parabrisas de seguridad, baterías, entre otros. Javier Roca, gerente general de Ruedas & Motores, empresa que organiza el evento, indicó que esta feria sectorial ha sido un emprendimiento que ha generado confianza en todas las empresas de la industria automotriz. “En estas 10 ediciones de Fiacruz hemos tratado de hacer todo lo posible para coadyuvar no solamente en la comercialización, sino el

AUTOMÓVILES En Fiacruz, varias concesionarias automotrices harán lanzamientos de sus últimos modelos, que cada vez se caracterizan por su mayor tecnología y confort

empuje que necesita Santa Cruz y Bolivia”, manifestó. En esta versión se tienen 22.000 m2 de exhibición en

En esta versión también participan representantes de fabricantes internacionales de vehículos, que evaluarán opciones de proveedores de insumos y autopartes nueve pabellones y áreas externas del predio ferial. Asimismo, en el marco de esta feria se realizarán actividades de valor agregado para la industria automotriz como conferencias técnicas,

exhibición y presentación de productos automotrices y lanzamientos de nuevos modelos de vehículos, ó la muestra de los motorizados que participaron en el Rally Dakar. Cabe destacar que en esta décima versión participan también representantes de fabricantes internacionales de vehículos, que evaluarán opciones de proveedores de insumos y autopartes para la fabricación y ensamblado de los vehículos que estas empresas manufacturan venden en sus países y que, además, exportan a otros mercados. Por ello, se proyecta que se generen importantes encuentros de negocios entre empresas proveedoras locales y nacionales, con empresas internacionales del sector automotriz.

400

Marcas del sector automotriz

participarán en la décima Feria Integral Automotriz de Santa Cruz (Fiacruz 2019). La muestra ferial participan, principalmente, importadoras de vehículos “0 km”, tanto livianos como pesados, así como comercializadoras de maquinaria y motocicletas.

ORGANIZADORES. La feria sectorial es organizada por Fexpocruz y Rueda & Motores. Hace 10 años, ‘Buby’ Suárez y Javier Roca impulsaron su creación


ESPECIAL FIACRUZ

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

15

TOYOSA

Tiene el Toyota más accesible de la historia, el Agya 2019 a $us 13.500 El 2018 fue un año de crecimiento para Toyosa, además de la introducción de nuevos modelos al mercado boliviano como la Rush, Agya y el reposicionamiento de la Hilux en el mercado que es la camioneta más demandada del mercado, así confirmó Erick Saavedra, CEO de Toyosa. Este año apuntan a introducir precios más accesibles para sus clientes, por ello en Fiacruz, Toyosa tendrá precios preferenciales en su modelo Agya que ofrece desde $us 13.500, precio considerado el más accesible de la historia de la marca Toyota. Asimismo, la Rush una vago-

neta de 3 filas de asientos desde $us 24.500. También, se expondrán vehículos de mayor potencia como la Hilux, Land Cruiser 200, la Land Cruiser Prado, 4Runner y también toda nuestra gama de SUV y vagonetas de lujo de Lexus. “En Fiacruz tendremos la gama completa de vehículos con precios accesibles, con buenos financiamientos, entrega inmediata y como todos saben tener un Toyota es sinónimo de garantía”, dijo. La importadora, ad emás, ofrece 5 años de garantía o 125.000 km, repuestos genuinos 100% japoneses y servicio técnico en todo el territorio nacional.

PARTICIPACIÓN. El compañía Toyosa, en su décima participación en Fiacruz, estará presente con todas las marcas incluyendo los vehículos de lujo Lexus, las motocicletas Yamaha y camiones Hino. Además, contará con la presencia de la concesionaria Crown con las marcas BYD, Maxus y Sinotruk.

IMCRUZ

Expondrá 50 modelos de vehículos desde $us 8.900 hasta $us 89.000

STAND. Imcruz destaca que es la empresa con mayor metros de exposición. Este año expondrá lo mejor de sus colección 2019 en sus marcas Suzuki, Mazda, Renault, Chevrolet Jac y Changan. Ejecutivos de ventas brindarán asesoría para acceder a un vehículo ‘0 km’ a crédito directo o bancario.

Fiacruz es uno de sus eventos más importantes en el año, por ello Imcruz se alista para exhibir 50 modelos de vehículos en sus marcas Suzuki, Mazda, Renault, Chevrolet, Jac y Changan. Durante los días de feria, la importadora tendrá precios de acuerdo a la medida del cliente, su oferta va desde $us 8.990 y $us 89.900. Los precios de oferta estarán vigentes solo durante la feria. Enrique Pagola, gerente general de Imcruz, comentó q ue además de ajustar los precios para que el cliente pueda acceder de un ‘0 km’, también podrá acce-

der a un asesoramiento financiero para acceder a un crédito que se ajuste a los requerimientos y exigencias de la entidad bancaria. Por otro lado, el ejecutivo mencionó que, como líderes en el mercado automotor, con 34 años de trayectoria, tienen previsto seguir creciendo con nuevos puntos de ventas y disponibilidad para sus clientes. Asimismo, continuarán trabajando para mejorar la experiencia de compra y el servicio de post venta para mantener el crecimiento que tuvieron durante el 2018, a pesar de la desaceleración económica que vive el país.

NIBOL

“Nissan Intelligent Mobility”, el sistema que promete asistencia y seguridad Nibol, representante y distribuidor oficial de Nissan en Santa Cruz, durante la feria contará con una amplia gama de vehículos motorizados con modelos 2019 para los diferentes segmentos de mercado. En cuanto al concepto “Nissan Intelligent Mobility”, Carlos Paz, gerente general de la firma, indicó que son vehículos con sistemas de asistencia y seguridad únicos que incluyen: sistema anticolisión, luces direccionales, alerta de punto ciego, detector de objetos en movimiento, alerta de tráfico cruzado, freno de motor inteligente, cámara de 360° entre otros. Los vehículos que serán promo-

cionados en la feria son el Nissan March que tiene un precio accesible de mercado desde los $us 15.900 y el Nissan Patrol que tiene un precio de 119.900$, que está entre los más valuados, ambos en modelos 2019. La firma activará durante la feria descuentos especiales en todos sus modelos 2019, además de poder reservarlo con $us 100. También ofrecerá crédito directo a 5 años plazo con una tasa anual del 13,5% . “En la Fiacruz, reunimos gran número de potenciales compradores a los cuales proponer la propuesta de valor Nissan de incluye una movilidad inteligente y servicio posventa”, señaló.

PROMOCIÓN. La firma ofrecerá durante la feria descuentos válidos en todo el territorio nacional. La Nissan Kicks desde $us 20.900, el modelo Sentra que promete amplitud y confort excepcional desde $us 19.990 y el Frontier doble cabina, con poderoso motor y máxima resistencia ,desde $us 24.900


16

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

CARMAX

®

HANSA

Audi y Volkswagen lucirán sus mejores rodados en sus diferentes modelos

VAGONETA. La Hyundai Santa Fe viene con motores a gasolina en 2 versiones: de 2.4 litros, con una potencia de 170 HP a 6.000 rpm y 22.9 kgm de torque a 4.000 revoluciones. La versión top de gama viene equipada con un motor gasolina de 3.5 Litros, con una potencia de 276 HP a 6300 rpm.

Audi y Volkswagen, marcas que representa Hansa, presentarán nuevos modelos 2019 con descuentos nunca antes lanzados. María Inés Roca, ejecutiva de ventas en Audi, indicó que presentarán la nueva Q5, su producto estrella, que viene equipada con un paquete tecnológico de última generación, de origen alemán. “Es primera vez que Audi va a lanzar una Q5 a este precio especial”, dijo Roca, agregando que, además, presentarán la Q5 Ambition. Cecilia Rocha, ejecutiva de ventas de la marca Volkswagen, indicó que relanzarán el Fox Xtreme, que anteriomente tuvo muy

buena aceptación en el mercado boliviano. “Es el más equipado que tenemos dentro de la marca y el más alto con aros 16 de aleación”, expresó Rocha. Agregó que también tendrán novedades con los Gol tanto en su modelo hatchback como sedán, así como en los Saveiro. Tendrán precios desde los $us 13.900. Volkswagen también mostrará su línea de camiones de distribución, de mediana y larga distancia para el sector transporte, desde 6 toneladas de carga útil hasta 23 toneladas para diferentes usos. Entregan camiones bajo el concepto innovador del ‘traje a la medida’.

Adelantan oferta en vehículos Hyundai con descuentos de más de $us 5.000 Carmax, representante de los automóviles Hyundai y de los camiones Isuzu, activó precios de feria desde mediados de enero, con descuentos de más de $us 5.000. Así lo señaló Rosario Villavicencio, jefe regional de ventas de Carmax, quien indicó que por ejemplo, una vagoneta Santa Fé que se comercializa en 43.900 se lo ofrece en $us 35.900. “Todos nuestros modelos tienen las tres B: bueno, bonito y barato. Son vehículos premiados a nivel internacional por su seguridad, confort y comodidad”, señaló. El Hyundai EON se cotiza desde $us 10.90. Con $us 2.000, el

cliente puede llevarselo y pagar una cuota de $us 155 mensuales. En vagonetas, ofrecen la Hyundai Creta desde $us 19.900, que consta de un motor de 1.600 cc. “Todos nuestros vehículos tienen conectividad, pantallas táctiles, cámaras de retro, sensores. TEstán super equipados a un buen precio”, dijo Villavicencio. Entregan el vehículo a nombre del propietario tanto con placa, SOAT, carné de propiedad, y registros en Tránsito y en Diprove. Carmax lleva 12 años en el mercado. La concesionaria participa en la feria especializada desde la primera versión.

BONDANDES. La Q5 es un auto 4x4, que consta de un motor 2.000 cc turbo, de 7 velocidades, de caja electromecánica. Presenta lo último en tecnología alemana, con un GPS integrado. La cabina del conductor es digital y tiene un CarPlay donde se puede proyectar el menú del smartphone.

LUXOR AUTOMOTORS

Lanzarán nuevas vagonetas Land Rover y darán facilidades para los SsangYong

PRECIOS DE FERIA. Todo enero y febrero, la empresa ofrece descuentos de Fiacruz, que van desde $us 2.000 a 4.000, según el modelo del vehículo. “Esta es su oportunidad para acceder a un vehículo de alta calidad a un buenísimo precio”, destacó Eric Weise, gerente de la marca SsangYong.

Luxor Automotors, representante de reconocidas marcas como Land Rover, Jaguar, Porsche, Volvo y SsangYong, hará lanzamientos y ofertas especiales por feria. “Lanzaremos la nueva Land Rover Velar, que ha ganado varios premios el año pasado, especialmente en diseño. Es el más lujoso del segmento, ha podido sobresalir de todos los de su clase”, destacó Janine Espada, gerente de la concesionaria y agregó que estarán con la versión full equipo. Además, presentarán la nueva Land Rover Sport y expondrán los autos Volvo, que se caracterizan por su seguridad. “Tendremos

grandes ofertas, descuentos y precios especiales”, afirmó Espada. También se presentará toda la gama de modelos 2019 de SsangYong, entre ellas las vagonetas subfamiliares Tivoli, Kornado, XLV y Rexton, informó Eric Weise, gerente de la marca SsangYong. Otro rodado que se exhibirá será la Actyon Sport, una 4x4 diseñada para trabajar y aguantar grandes presiones. Weise destacó que sobre todo darán ventajas para acceder a los “0” km. “La decisión del directorio es facilitar el acceso de la gente a la marca, lo que significa hacer el proceso menos burocrático”, dijo.


17

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

AUTOSUD

Presentarán el nuevo Cerato 2019, un vehículo construido para el movimiento

NUEVO. El Kia Cerato no solo es el más grande que su antecesor, sino también entre sus competidores. Cuenta con amplio espacio interior y una maletera de 502 litros de capacidad. Motor de 1.600 cc y posee cajas mecánica y automática secuencial, ambas de seis velocidades.

La automotríz, que tiene 30 años de trayectoria en el mercado boliviano, se caracteriza por importar vehículos de marcas reconocidas entre ellas Kia Motos, Morris Garages, Hyundai camiones y buses, Zx Auto, Zotye, Kenbo, Waw, entre otros. Este año participará por décima vez en la feria especializada. La novedad que trae esta versión es el lanzamiento del nuevo Cerato 2019, la tercera generación del sedán compacto que llega con un diseño más sofisticado. También será exhibida la vagoneta Sportage GT LINE, el KIA Picanto, Rio, Soul, Sorento y Optima.

La oferta que tiene Autosud va desde el KIA Picanto, el vehículo más económico, un auto compacto, juvenil y versátil, que estará desde $us 12.999, hasta el vehículo de mayor costo es de la línea premium, un vehículo de lujo, se trata del KIA Optima desde $us 39.900 Por feria, la firma tendrá ofertas especiales, entre ellas descuentos hasta $us 2.000, además de incluir en el precio la placa y SOAT. Adicionalmente, Autosud cuenta con financiamiento bancario y crédito directo con el 30% de cuota inicial a 4 años plazo, además de servicio post venta de calidad.

AUTOKORP

SACI

Presentan por primera vez en Fiacruz la legendaria marca alemana Borgward La Sociedad Anónima Comercial Industrial (SACI) exhibirá en Fiacruz los nuevos modelos de la marca alemana Borgward. Daniela Paz, asesora de ventas comercial en SACI, precisó que se mostrarán vagonetas Borgward modelos 2019, con nuevos diseños y características Indicó que en esta marca tienen vagonetas para ‘todo tipo de bolsillo’, desde los $us 23.500. “Son de lujo, cuentan con motores turbo, desde las 1.400 hasta las 2.000 cilindradas”, manifestó. La ejecutiva adelantó que para los días de feria tendrán ofertas

especiales y que se contará con todo el personal capacitado para asesorar y ayudar al cliente a elegir qué vehículo necesita. En cuanto a la marca Fotón están tres tipos de vehículos utilitarios MPV (monovolúmen), que pueden ser utilizados para negocios o para la familia. “Presentaremos vagonetas de siete pasajeros, que son superconfortables, económicas y de muy buena calidad”, expresó Paz. Ofrecerán descuentos especiales en los días de feria. Por ejemplo, su vagoneta más equipada que se comercializa en $us 17.500 se lo ofertará a un menor precio.

CRÉDITOS. La firma automotriz dispone de plan de créditos directos que se ajustan a la medida de cada cliente. También brindan asesoramiento con entidades financieras, para el financiamiento de hasta el 95% de acuerdo a los respaldos presentados, hasta ocho años plazo.

Lanzarán el potente Haval H6 2.0, una las ‘joyas’ de la muestra sectorial

BORGWARD. Destacan que la marca de origen alemán ofrece un alto nivel de tecnología, equipamiento y de accesorios. El Borgward BX7 cuenta con un interior espacioso con 4,71 metros de largo, 1,92 m de ancho y 1,69 mde alto. Además, cuenta con un motor desde 2.0 litros.

Con el éxito que tuvieron los Haval´s en sus anteriores versiones, Autokorp alista la presentación del nuevo H6 2.0. Se trata de un SUV mediano diseñado con desempeño óptimo, completo equipamiento, calidad a toda prueba, atractivo diseño y sofisticación en todas sus versiones, así indicaron desde la automotriz. Sus atributos llevaron al modelo Haval H6 a estar en los últimos años dentro del exclusivo ranking de los 10 SUV más vendidos en el mundo, según la consultora especializada Focus2Move. Entre las características que se destacan del nuevo motorizado

son: incorporan un potente motor 2.0 Turbo con inyección directa que entrega una potencia máxima de 187 Hp, asociado a su premiada transmisión automática de doble embrague y siete velocidades. Ésta fue diseñada por Gerhard Henning, experto mundial en el rubro con más de 30 años de experiencia y creador de las principales transmisiones hoy vistas en Mercedes Benz. La firma, además, expondrá lo mejor de sus marcas GWM, Forland y JMC. Ofrecerá descuentos de hasta $us 5.000 en todas sus marcas y condiciones especiales para acceder crédito directo.


18

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

®


PROTAGONISTA

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

19

ENTREVISTA ELIZABETH CRISTINA SALGUERO CARRILLO, DIRECTORA EJECUTIVA DE LA FUNDACIÓN VIVA

“Queremos ser calificada como Empresa B, de triple impacto” FAVIOLA CABRERA WUIRANDIYO

L

a comunicadora Elizabeth Salguero, que desde hace cuatro meses se estrenó como directora ejecutiva de la Fundación Viva, comentó a la Revista Economy que la institución, este año, apunta a reforzar los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que ya se desarrollan y además calificarse como

una Empresa B de triple impacto: económico, social y medioambiental. Asimismo, en el tema ambiental avanzarán un peldaño más. No solo buscarán socializar las especies en peligro de extinción dentro del territorio boliviano, sino también aplicarán proyectos para evitar la desaparición de estos animales. ¿Cuál es la trayectoria de la Fundación Viva? La fundación el año pasado cumplió 10 años desde su creación, gracias al Directorio

de la empresa Viva Nuevatel, quienes quisieron fortalecer su RSE mediante la creación de la fundación. En diez años, desarrollamos cuatro programas fundamentales que tiene que ver con la seguridad ciudadana, medio ambiente, reciclaje de residuos electrónicos (RAEE) y uso responsable de la tecnología. ¿Cuál es la tendencia de RSE a nivel regional y nacional? En el marco de RSE muchos hablan del valor compartido, que todos ganamos si trabajamos en RSE y actualmente se habla también de las empresas de tipo B, de triple impacto. En ese rumbo estamos, como fundación queremos llegar a ser una empresa que califique como Empresa B. Estamos participando de encuentros para ver cómo podemos certificarnos e ir en ese camino. Somos más de 10 empresas en Bolivia que nos interesa ir calificando para formar parte de este movimiento mundial y latinoamericano. Pensamos que de eso se trata, ver lo económico, social y ambiental y que todos ganemos. No se trata solo de pensar en el capital y el negocio, sino que también que con los ingresos

1

Millón DÓLARES Fue la inversión que realizó la Fundación Viva en 2018 , en sus cuatro programas: medio ambiente, seguridad ciudadana, reciclaje de residuos electrónicos (RAEE) y uso responsable de la tecnología

Elizabeth Cristina Salguero Carrillo fue periodista y tiene una maestría en Planificación Regional y Proyectos Sociales. Es licenciada en Comunicación Social, especializada en proyectos sociales, defensa de derechos humanos y derechos de la mujer. Fue coordinadora y asesora en diversos foros de organizaciones para mujeres indígenas. Trabajó 10 años en el Gobierno, ocupando cargos en el Parlamento y el Ejecutivo. Fue Embajadora de Bolivia en Alemania.

se contribuya a la sociedad y al medio ambiente. ¿Cuánto de los ingresos de Viva se destina a RSE? Viva destina el 1% de sus utilidades por año a la RSE, el 2018 invertimos cerca de $us 1 millón. También, fortalecemos el trabajo de otras empresas, el de los acopiadores demanda medio millón de dólares que financiamos junto al BID; del mismo modo apoyamos la cultura destinando junto al Banco FIE más de $us 30.000. Otorgamos líneas telefónicas para la Policía y también se da trabajo y priorizamos toda producción hecha en Bolivia. ¿Cuál es el plan de inversión para aplicar los nuevos programas? Vamos a seguir con los programas que tenemos, y vamos a tratar de escalar en el tema de medio ambiente, no solo daremos a conocer a las especies con peligro de extinción, sino

también que podemos hacer para contribuir a que no desaparezcan. Trabajaremos con una plataforma medio ambiental en el que los expertos nos dirán qué hay que hacer para prevenir su extinción. En tema de tecnología no solo daremos internet gratuito, sino también cursos, becas, información académica para motivar a los jóvenes a estudiar. Queremos dar un paso mas en para prevenir la violencia capacitando a la Policía para la atención en casos de violencia. ¿Cuáles son sus principales resultados del 2018? Fueron atendidos más de 40.000 casos a través de las líneas telefónicas otorgadas a la Policía y que están conectadas a la app ‘Vivo Seguro’, reciclamos más de 120 toneladas de residuos electrónicos y llegamos a más de 100 familias con internet gratuito.


20

DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019

®


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.