1
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
LANZAMIENTO
IMÁGEN
RENDIMIENTO
En el Palacio Portales, de Cochabamba, se realizó la presentación oficial de la Serie P30
El P30 Pro tiene nuevo sistema de cámara Leica Quad, sensor SuperSpectrum, Lente SuperZoom y cámara ToF
Impulsados por Kirin 980 de 7nm, para máximo desempeño, eficiencia y reconocimiento de imagen por su potencia de procesamiento IA con NPU Dual
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
®
La Serie P30 Lidera el Mercado y #ReEscribeLasReglas de la Fotografía
Reescribiendo las reglas de la fotografía para obtener imágenes impresionantes de calidad profesional siempre. Huawei P30 Pro viene con sensor SuperSpectrum, Lente SuperZoom, nueva cámara ToF y tecnología mejorada de estabilización de imagen óptica y con Inteligencia Artificial (AIS).
L
a serie HUAWEI P30 se construye sobre el ADN de la Serie P, basado en el diseño y la fotografía, convirtiéndose en la serie de cámaras para teléfonos inteligentes más avanzada de la compañía. La serie HUAWEI P30 cambiará las expectativas respecto a la fotografía de teléfonos inteligentes El HUAWEI P30 Pro está equipado con un nuevo sistema de cámara Leica Quad que incluye una cámara principal de 40MP con el sensor HUAWEI SuperSpectrum, una cámara ultra gran angular de 20MP, una cámara teleobjetivo de 8MP, la HUAWEI ToF Camera y una cámara frontal de 32MP que lleva las selfies a un nuevo nivel. El sensor HUAWEI SuperSpectrum de 1/1.7 pulgadas mira la luz de una manera fundamentalmente nueva El sensor RYYB HUAWEI SuperSpectrum se desvía del filtro RGGB Bayer tradicional al reemplazar los píxeles verdes por píxeles amarillos, lo que resulta en una alta calificación ISO máxima de 409,600 en el HUAWEI P30 Pro y 204,800 en el HUAWEI P30. Este cambio fundamental en la tecnología de sensores, combinado con HUAWEI AIS (estabilización con Inteligencia Artificial), estabilización
óptica de imagen y la gran apertura f/1.6 del HUAWEI P30 Pro, ofrece experiencias extraordinarias de fotografía y videografía en una amplia gama de escenarios y condiciones de iluminación, incluida la luz extremadamente baja, produciendo imágenes con detalles, color y claridad mejorados. La nueva Lente SuperZoom desbloquea un nivel superior de fotografía con zoom, dentro de un diseño de línea delgada A través de un nuevo diseño de periscopio, la Lente SuperZoom soporta una magnificación de alta fidelidad de zoom óptico 5x, híbrido 10x y digital 50x. Un elemento de prisma en la cámara de teleobjetivo dobla la luz en un ángulo de 90 grados para maximizar la distancia focal y minimizar la altura de la cámara, sin afectar el diseño del dispositivo. La cámara HUAWEI ToF desata la imaginación Exclusiva para el HUAWEI P30 Pro, captura información de profundidad de campo para brindar una segmentación de imagen precisa. La medición precisa de la distancia permite la simulación de múltiples niveles de bokeh. La función Súper Retrato captura incluso los detalles más pequeños, como hebras de cabello individuales. Combina información de
CALIDAD DE IMÁGEN El Huawei P30 Pro está equipado con un nuevo sistema de cámara Leica Quad que incluye una cámara principal de 40MP
1X P30 PRO
23X P30 PRO
1X P30 PRO
50X P30 PRO
profundidad y algoritmos patentados para producir imágenes sobresalientes con fondos desenfocados y resalta al sujeto de la imagen en cualquier escenario. Huawei AI ayuda a los usuarios a juntar todo en
la foto perfecta AI HDR+ permite que las cámaras delantera y trasera combinen varias fotos tomadas en rápida sucesión para eliminar las imágenes sobreexpuestas y retro iluminadas.
Garantía y servicio VIP: Dos años de garantía. Durante el primer mes un cambio de pantalla ante cualquier daño totalmente gratis. Reparación a domicilio. Línea gratuita 800121020.
ABRIL 2019
AÑO 1 • EDICIÓN N° 8 • CIRCULACIÓN NACIONAL • Bs 10 • WWW.ECONOMY.COM.BO
LA GUÍA E-BANKING TRANSFORMACIÓN DIGITAL
CRECE LA INNOVACIÓN Y EL USO DE LA BANCA DIGITAL
DISPOSITIVOS
LA ‘AGENCIA BANCARIA’ DEL NUEVO USUARIO FINANCIERO NEGOCIOS
INFORME
PROYECTOS
Uber Eats llega al país y crece la batalla en los pedidos online
La desaceleración económica golpea al sector constructor
Grandes inversiones impulsan el sector de salud privada
PAG. 6
PAG. 16
PAG. 20
4
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
EDITORIAL
STAFF
Los rasgos de una organización ágil
DIRECTOR Efraín Varela Mendoza
GERENTE GENERAL Fernando Chávez Morales
efrainvarela@economy.com.bo
fchavez@economy.com.bo
PERIODISTAS Faviola Cabrera
GERENTE COMERCIAL María José Justiniano mjustiniano@economy.com.bo
fcabrera@economy.com.bo
Marcelo Campos Marcelino Gutiérrez (La Paz) Cel. 77552966
DISEÑO Jireldy Varela Mendoza
CONSEJO EDITORIAL
¿Por qué convertir mi empresa en una organización ágil? porque una organización ágil añade velocidad y adaptabilidad a la estabilidad, creando una fuente decisiva de ventaja competitiva en condiciones volátiles, inciertas, complejas y ambiguas (VUCA). Así lo sostiene un informe de McKinsey&Company, reconocida como la empresa de consultoría más prestigiosa del mundo, que muestra porqué las empresas de hoy deben cambiar de paradigma: las organizaciones no son como máquinas, sino como organismos vivos. El artículo señala cinco rasgos de las organizaciones ágiles. La primera se refiere a que la Estrella Polar debe estar encarnada en toda la organización, es decir, tener una visión y un propósito compartidos que ayude a las personas a sentirse personal y emocionalmente implicadas. Es reconocer que hay abundancia de oportunidades y que se logra el éxito co-creando valor con y para todos nuestros grupos de interés. La segunda se refiere a crear una red de equipos empoderados, es decir, redes de personas autónomas, con margen de libertad de movimientos y para idear propuestas disruptivas que a su vez son coordinadas.
Denise Hurtado
Jorge Kuljis
Vittorio Aloisio
Miguel Papadópulos
Wilber Cuba
Juan Carlos Montoya
CONTACTO: Pasillo Ingavi # 175 (paralela a la av. Cañoto) Teléfono: 3-502055 Móviles: 76043043 / 70978629 www.economy.com.bo suscripciones@economy.com.bo
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Fotomontaje de portada: Jireldy Varela
El informe, además, indica que las organizaciones ágiles trabajan en ciclos rápidos de pensamiento y acción que están íntimamente alineados con sus procesos de creatividad y logro. Otra clave es que las organizaciones ágiles tienen pasión y responsabilidad por lo que hacen. Y ello depende en buena parte de un estilo de liderazgo que cede protagonismo a las personas, fomenta el desarrollo de su talento y apuesta por el intraemprendimiento para convertirlas en protagonistas de sus proyectos.
EDITADO POR:
DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS
Finalmente, la agilidad organizacional integra la tecnología entre las personas de forma natural, no tanto como una herramienta para resolver una tarea concreta, sino como un recurso sobre el que construir valor día a día y que da agilidad para construir nuevas propuestas. EL DIRECTOR
Cochabamba: AG Group Celular: 69506888 Dirección: Avenida Ayacucho # 174, Ed. María Antonieta, Piso 1, Oficina 101
La Paz LIDER MED, Edf. Libertad Piso 7 Of 701 Cel. 77528889 y 61675381, Calle; Jenaro Sanjines esq. Potosi.
LOS HECHOS RELEVANTES DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS BNB Realiza préstamo bancario a Nutrioil
BANCA Asignan nuevo gerente de riesgos en el BDP
EJECUTIVOS Eléctrica Guaracachi tiene nuevo directorio
El Banco Nacional de Bolivia procedió al desembolso de la suma de Bs 32.900.000 dentro de una línea de crédito concedida a favor de la Sociedad Agroindustrial Nutrioil S.A
El Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta comunicó que el 15 de abril el Sr. Zenón Chambi Huanca fue designado temporalmente como gerente de riesgos integrales.
Ende Guaracachi procedió a nominar los cargos de la mesa directiva para el 2019-2020, asignando a Joaquín Rodríguez como presidente de directorio y a José Canelas como vicepresidente.
FORTALEZA Realiza cambios en su gerencia comercial
YPFB ANDINA Designa nuevo director titular
PRODEM Contrata gerente nacional de negocios
La Aseguradora Fortaleza comunicó que Joaquín O. Montaño, quien desde abril de 2016 ocupaba el cargo de gerente de división comercial, pasó a ocupar el cargo de gerente comercial.
La Junta General Ordinaria de Accionistas de YPFB Andina aprobó la designación del Sr. Marcelo Laura Guarachi como Director Titular, ante la renuncia del Sr. Luis Arce Catacora.
Banco Prodem comunicó que desde el 1 de abril 2019 Edwin Mauricio Ruegenberg Urquidi ha sido designado por la gerencia general, como gerente nacional de negocios.
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
5
6
DELIVERY
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
NEGOCIOS
La reciente incursión de la multinacional Uber Eats, a Bolivia, es considerada, por las demás empresas del sector, una oportunidad para mejorar la atención al cliente y el tiempo de entrega.
Crece la competencia en el negocio de pedidos en línea FAVIOLA CABRERA W.
C
ada vez más personas deciden quedarse en casa y hacer sus compras a través de una app. La franquicia PedidosYa, a solo siete meses de aterrizar en el mercado boliviano, incrementó sus entregas en 1000% y Patio Service en dos años creció un 200%. Si bien el negocio comenzó a conquistar diversos segmentos de mercado, como supermercados, farmacias, ferreterías, entre otros, sin duda, el gastronómico es el más demandando. Por ello, Uber Eats considera a Bolivia un mercado atractivo. En abril, ingresó con sus servicios a Santa Cruz y La Paz. La multinacional que trabaja en más de 80 ciudades, inició con una oferta de 200 restaurantes aliados con diversidad en comida típica local, comida rápida y saludable. PedidosYa es la firma con mayor participación en el mercado boliviano: tiene 900 empresas aliadas y registra al menos unas 120.000 órdenes al mes, trabajo que realizan sus 600 repartidores. “Abrimos el camino a nuevas empresas, esto nos ayudará a seguir mejorando”, informó Juan Pablo Velasco, su managing director Bolivia. La firma, este año apostará por la ‘multiverticalidad’, es decir, que también entregará pedidos de compras de supermercados, licorerías, regalos, florerías, entre otros. “La aceptación del usuario boliviano nos impresionó, nos pusimos nuevas metas porque las anteriores las superamos con creces”, manifestó. Asimismo, la aplicación
Uber Eats inició operaciones en Santa Cruz y La Paz
PEDIDOSYA La compañía que está presente en más de 400 ciudades, inició sus servicios en el país hace siete meses
boliviana que funciona desde el 2015, ‘Patio Service’, hoy cuenta con 200 repartidores independientes, que efectúan en promedio unas 20.000 órdenes al mes. “El ingreso de firmas multinacionales despertó un mercado nuevo en el país. Nosotros contamos actualmente con 30% de participación de mercado y venimos creciendo 15% por mes”, aseguró Juan Pablo Salinas,
CEO de Patio Service. Pedidos Online, también boliviana, es otra alternativa en el negocio del delivery. Comenzó con tres repartidores y ahora tiene más de un centenar. “El ingreso de empresas internacionales al mercado de delivery no nos afecta, ya que no es un nombre lo que pesa sino la calidad de servicio que se ofrece”, indicó su gerente general, Felipe Pascua.
Patio Service, es la alternativa con sello boliviano
Supermercado Móvil es una nueva plataforma lanzada a inicios de este año. Ofrece al menos 10.000 productos con precios igual que en un supermercado, incluyendo carnes, víveres frescos, artículos de limpieza, entre otros. Lo innovador, es que el usuario puede programar sus compras hasta con dos semanas de anticipación y los horarios de entrega.
30
MINUTOS DE ENTREGA Cada empresa mide su record de entrega, para algunos es 26 minutos, dependiendo la zona, y el tiempo máximo es hasta 45 minutos los fines de semana.
OPINIÓN El negocio comenzó a conquistar diversos segmentos de mercados, pero sin duda el gastronómico es el más demandado
“Un nuevo competidor” PEDRO CABRERA EXPERTO EN MARKETING
Será un competidor fuerte si entienden que todas las partes (Uber, choferes de Uber y los locales asociados), deben hacer buen negocio. Cualquier comisión que distorsione el sistema puede pasarles una factura cara. Allá está implementado en autos, motos y bicicletas. Habrá que observar si mantienen el mismo esquema de entrega. Sin embargo, me cuesta aún entender el “valor agregado” con el cual conquistarán al público y quitarán clientes a sus competidores. Si es la rapidez de entrega… puede ser una batalla dura. En fin, estamos ante un caso bonito de marketing que ocurrirá frente a nuestras narices. Habrá que estar atentos y aprender.
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
7
8
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
GERENCIA
GESTIÓN
En estos tiempos, se requieren gerentes con un gran liderazgo para construir empresas con un alto nivel de competitividad. Por ello, es clave el liderazgo consciente, colaborativo y trascendente
El ‘trípode del liderazgo’ genera buenos resultados EFRAÍN VARELA MENDOZA
P
ara ser más competitivos y generar óptimos resultados, las empresas requieren gerentes con un liderazgo consciente, colaborativo y trascendente; que apliquen el ‘trípode del liderazgo’. Así lo sostiene Germán Retana, ex profesor pleno de INCAE y especialista en temas de liderazgo, quien impartió el programa Liderazgo Avanzado, de Human Value. “Estamos en tiempos donde la competitividad se basa mucho en la cohesión interna de una empresa, en la mística de la gente de la organización para atreverse a crear nuevas formas para hacer negocios”, indica. También basa también en la capacidad innovadora de la gente dentro de la organización, “en su sentido de pertenencia, en ya no ponerse la camiseta, sino casi que tatuarsela”. Pero ¿cuáles son los factores que contribuyen a que eso se de en la empresa? Uno, indudablemente, es el liderazgo de quienes ocupan posiciones de gerencia, pero ya no basta ser gerente, sino con un gran liderazgo, sostiene el experto. El trípode del liderazgo Ese liderazgo en el tiempo actual debe basarse en un liderazgo consciente, donde
CONOCIMIENTO En el programa de Liderazgo Avanzado, de Human Value, participaron gerentes y empresarios de varias ciudades del país. El tema es prioritario en las empresas
la persona es consciente de lo que sucede a sí misma y es consciente del impacto que provoca en otros con sus gestos, con sus palabras y, sobre todo, con sus decisiones. “Un liderazgo consciente que valore lo que está sucediendo en el país, en la industria y en el mundo”, indica. También debe fundamentarse en un liderazgo colaborativo -agrega- donde ya los organigramas no se ven de arriba hacía abajo (aunque sí hay una formalidad), pero son los líderes
Germán Retana Especialista en temas de liderazgo
El trípode del liderazgo nos lleva a la orientación correcta para tener empresas con un clima laboral basado en la pasión por mejorar.
estableciendo puentes con su gente, puentes con otros departamentos. Es un liderazgo más de equipo, más de pensar en plural que en singular, donde cada colaborador le dice al otro: “qué necesita tu departamento del nuestro para que todos nos luzcamos”. “¿Es tan difícil pensar así? Los que piensan que tienen el monopolio de la verdad y son el manantial de la sabiduría, deben tomarse una dosis de ‘humildol’ de 500 miligramos para aceptar que no se tiene toda la verdad, sino que debemos actuar con un liderazgo verdaderamente colaborativo”. Además, se debe buscar un liderazgo trascendente, es decir, trascender a las dificultades, trascender a las limitaciones, trascender a lo que hemos logrado antes y crear algo diferente y mejor para los miembros de la
El liderazgo colaborativo establece puentes entre las distintas áreas organización y sus familias. “Un liderazgo que trascienda en el tiempo, donde se deja un legado para otras generaciones”. “Cuando mezclamos el liderazgo consciente, colaborativo y trascendente estamos en la orientación correcta para tener empresas con un clima laboral basado en la mística, en la entrega, en la pasión por mejorar, en la innovación y en la orientación hacia el futuro”, finaliza Retana.
63% DE LOS GERENTES SON DE LA GENERACIÓN “X” Según un estudio de Human Value, los gerentes millennials son el 13% de los ejecutivos en Bolivia y un 24% los baby boomer. Además, el 26% son mujeres y el resto, varones
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
9
10
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
LA GUÍA E-BANKING
Se potencia la oferta en la banca online y su uso crece
Cerca del 50% de las transferencias y remesas se realizan a través de la banca digital, según datos de Asoban. ECONOMY le presenta alrededor de 40 innovaciones tecnológias que han implementado los bancos en los últimos años
L
os esfuerzos, inversiones e innovaciones de los bancos para facilitar el acceso a los productos y sevicios bancarios a través del internet han empezado a dar sus resultados: cerca del 50% de las transacciones (transferencias y remesas), se realizan a través de la banca digital. Así lo destacó a ECONOMY Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), haciendo referencia a la transferencia electrónica de fondos, del sistema de pagos que lo bancos ofrecen a través de sus sitios web y el internet. “Hoy, las tendencias, los esfuerzos de los bancos está apuntando cada vez más a la utilización de nuevas tecnologías porque esa es la forma más eficiente, más efectiva de llegar a la población, y de que el consumidor también pueda acceder de manera más efectiva a los servicios financieros”, manifestó. Por ejemplo, el Banco Mercantil Santa Cruz ha invertido en tecnología e innovación para diseñar una Banca Digital 24/7, lo que le ha permitido un crecimiento del 39% en las transacciones de manrea digital en los últimos tres años. El BCP destacó que en 2018 el uso de canales digitales y autoservicio, de decir, canales alternos a la ventanilla, superó el 80% de transacciones. “La banca digital viene teniendo un crecimiento exponencial del 387 % en los últimos tres años”, acotó Sergio Asbún, gerente general del Banco Económico.
RAPIDEZ Una de las ventajas de la banca digital es la facilidad que brinda a la hora de realizar operaciones bancarias, desde la comodidad de una PC o un smartphone
BANCO NACIONAL DE BOLIVIA
El BNB inauguró su agencia de Experiencia Digital, que cuenta con un BNB Lab
La implementación de metodologías ágiles de trabajo en el “Innovation Center BNB”, ha permitido dar los primeros pasos hacia una cultura organizacional más flexible y abierta, impulsando la agilidad en la toma de decisiones y en su transformación digital:
- En noviembre de 2016, el banco realizó la primera Hackathon en Bolivia. - En febrero de 2017 el BNB fue el primer banco en poner en práctica el reconocimiento biométrico facial como un factor de autenticación adicional para la apertura de cajas de ahorro
en nuestros Puntos Digitales en 8 minutos o menos. - En marzo de 2017 el BNB implementó el primer chatbot en Bolivia, denominado “Carlitos BNB”. - En abril de 2017 el BNB puso a disposición de todos sus clientes la funcionalidad Touch ID, la cual les permite ingresar a BNB Móvil sólo con la huella digital. - En mayo de 2017 se inauguraron los primeros
24
MIL TRANSACCIONES QR a través de la App del BNB, se realizaron hasta el 31 de marzo
Puntos Digitales en las principales agencias del país. En junio, fue el primer banco del país en habilitar el servicio de WiFi gratis, y en octubre implementó el BNB Pass. -En enero 2018 el BNB implementó una nueva funcionalidad en el BNB Móvil, denominada “On/Off”. Y en junio lanzó una nueva experiencia de cobro y pago QR. - En enero de 2019, el BNB inauguró en las Torres Mall, de La Paz, la primera “Agencia Experiencia Digital”, que integra la transaccionalidad bancaria con el mundo digital e incorporó el 1er. laboratorio de innovación, que es BNB Lab. Fruto de ello, en febrero, surge BNB Citas.
GUÍA E-BANKING
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
11
Banco Económico El Banco Económico consiente de la transformación digital que día a día avanza, durante la gestión 2016, enfrentó el desafío de ingresar a la era digital a traves de una estrategia basada en cuatro pilares: 1) Pensar Móvil, 2) Ominicanalidad, 3) Soluciones online y 4) Marketing Digital. Estos pilares incluyen componentes de innovación, tanto en sus operaciones, productos y servicios convirtiendole en un banco ágil y moderno. En este sentido, en la gestión 2018 se realizaron 592.267 operaciones, es decir
el 52.14 % del total de operaciones fueron realizadas vía digital. Hoy el banco cuenta con más de 105.784 usuarios digitales, cantidad que tiende a incrementarse gracias a la información y educación que realizan a sus clientes. Las estadísticas revelan que el usuario activo realiza 77 transacciones por año y que mueven alrededor de $us 887,5 millones a través de operaciones online. El perfil del usuario digital del banco es del 48% en el rango de 25 a 34 años de edad, el 24% entre 18 y 24 años y el 19% entre 35 a 44 años.
BECCAFÉ
‘BECKY’
Es un espacio para tomar un café, trabajar solo o en grupo (Cowork) con total conectividad vía WiFi, realizar transacciones digitales y/o electrónicas, y obtener asesoramiento del banco si el cliente lo requiere.
Un chatbot de atención al cliente que utiliza como soporte las plataformas de mensajeria de texto, y que responde a consultas sobre productos, servicios y hasta realizar transacciones por una red social.
ATMS MULTIFUNCIÓN Se los encuentra en diferentes agencias y puntos estratégicos. Estos permiten hacer depósitos y realizar transferencias a otras cuentas 24/7, sin necesidad de utilizar las ventanillas del banco a cualquier hora.
FÁBRICA DE CRÉDITOS Infraestructura y plataformas de soporte que permitió reducir los tiempos de respuesta en los procesos de análisis, documentación y aprobación de las operaciones crediticias y hacelas de manera eficiente.
BECCAFÉ Un personal calificado asiste a los clientes y no clientes que llegan al Cowork
77
60%
es el promedio que realiza cada cliente por año
realizadas son para extractos y consulta de saldos de cuentas
TRANSACCIONES POR USUARIOS
DE LAS TRANSACCIONES
Banco Bisa Desde sus inicios, Banco BISA ha tenido a la “innovación” como uno de sus principales atributos, manifestándose también en la tecnología que utiliza para facilitar el proceso operativo a sus clientes y usuarios, de manera de simplificarles la vida. Desde 1989 ha promovido el constante desarrollo de nuevos productos y ha introducido los más innovadores servicios. En el campo digital, el 2004 lanzó la primera plataforma de banca por internet; el e-Bisa, con variados servicios de consulta y transacciones; que luego se convirtió en la
BOLETAS ONLINE
SEGMENTO Com BISA Neo se incentiva a que los jóvenes hagan uso de la banca digital
232 MIL AFILIADOS
Es la cantidad de personas afilidas al “e-BISA”
200
MIL FANS/SEGUIDORES en Facebook tiene BISA, potenciales usuarios de BISA Chat
Las Boletas de Garantía On-Line y Garantías a Primer Requerimiento On-Line permite presentarse a invitaciones públicas, licitaciones, o cuando se requiera garantía para cumplimiento al plan de pagos impositivos.
BISA NEO Orientado al segmento joven, permite realizar una serie de operaciones y transacciones desde sus dispositivos móviles a cualquier hora, como administrar su cuenta, realizar colectas para eventos y pedir mesadas, entre otros.
base de varios de los desarrollos y aplicaciones lanzadas en los últimos doce años. Banco BISA tiene 232.000 afiliados al “e-BISA” y más de 200.000 fans/seguidores en Facebook, éstos últimos, en su totalidad son potenciales usuarios de “BISA Chat”. Entre los desafíos del Banco BISA, es seguir evolucionando en los aspectos tecnológicos digitales, desarrollando cada vez más la prestación de servicios financieros a través de internet y telefonía móvil, que permiten agilizar las transacciones, reducir tiempos y costos.
GIRO MÓVIL Permite enviar dinero desde una PC o teléfono móvil a cualquier persona, sea cliente o no, para que pueda ser cobrado en cualquier Cajero Automático del Banco, sin la necesidad de tener una tarjeta de débito.
BISA CHAT Canal que opera en Messenger de Facebook. Hace que las consultas y transacciones financieras sean más fáciles, ágiles y seguras. Puede responder consultas en lenguaje natural si el se prefiere no usar el menú.
12
GUÍA E-BANKING
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
Banco de Crédito BCP La innovación tecnológica del BCP, está centrada en las necesidades y comodidad de los clientes, sus servicios y productos forman parte de la rutina del trabajo de esta entidad financiera. En poco tiempo han revolucionado los servicios de la banca con una diversidad de herramientas que han hecho más cómoda y simple la vida de sus clientes. En los últimos cuatro años, han logrado contar con el Token Virtual, cajeros automáticos receptores, efectivo fácil (retiro sin tarjeta y giros a terceros en la red de ATM), más de 400 agentes BCP, mejoras
en nuestra plataforma de Banca por Internet y también en Banca Móvil. Actualmente, esta entidad cuenta con más de 115.000 usuarios que acceden a sus diferentes servicios en su plataforma digital. El BCP tiene un enfoque “cliente-céntrico”, lo cual aplica tanto en la atención presencial, como en los canales digitales. Convencidos que la banca digital tiene y tendrá un uso masivo por parte de los clientes, es por esta razón que enfocan sus esfuerzos para cambiar la experiencia de sus clientes online y de autoservicio.
7000 80% MILLONES DE DÓLARES
al año se mueven en canales digitales y de autoservicio.
DE LAS TRANSACCIONES
Son las operaciones en canales alternos a la ventanilla en 2018.
PRESENTAN XLAB BCP El banco busca innovar procesos y herramientas tecnológicas de atención a partir de necesidades reales de los clientes
SOLI PAGOS BCP
CUENTA SUELDO BCP
Permite realizar pagos de servicios, desde teléfonos inteligentes, a manera de billetera móvil y se prevé pronto añadir a esa app la posibilidad de realizar compras en comercios de la Red Enlace.
Mediante esta aplicación que se descarga de Google Play, App Store o de la plataforma del Banco en el vínculo “cuenta sueldo”, los trabajadores hoy acceden a descuentos de diversos porcentajes en comercios.
BANCA MÓVIL
CHAT ONLINE
A través de una aplicación que se instala en el celular, los clientes pueden realizar transacciones simples y seguras, al alcance de la mano y todo el tiempo. A esto se suma el Creditoken y Token Virtual.
Se trata de un novedoso chat online que simplifica y ayuda a todos los clientes de esta entidad financiera, que con simples pasos puede generar la activación de tarjetas de crédito para compras por internet y viajes.
Banco Ganadero
INNOVACIÓN Con el Kiosco Smart, los usuarios solo necesitan identificarse con su huella digital, registrada previamente por un ejecutivo
GANAMÓVIL La aplicación móvil permite a los clientes administrar sus tarjetas de débito y crédito, incluyendo bloqueo, desbloqueo y habilitaciones para compras por internet, entre otras cosas.
GANANET El portal del Banco Ganadero, permite a sus clientes ingresar a sus cuentas con solo dos clics, sin necesidad de esperar que cargue otra página redireccionada. Permite solicitar tarjetas de crédito sin asistir a una agencia.
GANAMÓVIL EMPRESAS Es una aplicación especializada en el segmento corporativo, la misma que facilita la gestión de autorizaciones en línea de clientes empresariales, a través de un esquema de aprobación.
KIOSCO SMART Es un moderno cajero electrónico que el banco presentó, hace un par de meses, para brindar mayor independencia a nuestros clientes al momento de realizar transacciones y realizar consultas de saldo.
Las operaciones a través de canales digitales, para el Banco Ganadero, crecieron alrededor de cinco veces desde 2016 hasta 2018. Los canales de autoservicios, para la entidad, superan las transacciones presenciales. Desde el 2015 la financiera ofrece la posibilidad de acceder a su propia App GanaMóvil, la cual es desde entonces una de las aplicaciones de banca móvil mejor calificada por usuarios en el país. El Banco Ganadero tiene un reto importante para la innovación en este rubro es lograr que las personas se apropien de los productos financieros digitales, los usen y disfruten de sus be-
neficios. “Algunas personas desconocen los beneficios de utilizar los canales digitales y toma más tiempo que adopten estos servicios”, explica su gerente de marketing, Edgardo Cuellar. Por ello, el banco cuenta con un grupo de asesores, que se encargan de enseñar a los clientes el uso y beneficio de cada plataforma. Entre sus últimas apuestas tecnológicas está el Kiosco Smart, un cajero electrónico que permite al cliente adquirir tarjetas de débito en instantes y sin necesidad de pasar por una agencia. La tecnología garantiza mayor velocidad y seguridad, además de consultar saldos y realizar transferencias.
300 1000 PUNTOS DE ATENCIÓN
Son los que tiene la entidad bancaria, a nivel nacional
EMPLEOS DIRECTOS
Son los que genera el banco, y unos 150 empleos indirectos
GUÍA E-BANKING
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
13
Banco Ecofuturo El Banco Pyme Ecofuturo incursionó en la banca digital en el año 2014 lanzando al mercado su banca por internet. Hoy tiene al menos 58.700 clientes que se encuentran afiliados a la banca por internet. El año pasado, la entidad registró que, a través de sus servicios de banca digital, se realizaron alrededor de 71.200 transacciones monetarias y 20.471 no monetarias (extractos bancarios). “En el transcurso de este tiempo nuestros clientes, han ido adoptando gradualmente nuestra solución, utilizando cada vez más funcionalidades del servicio”, afirmó Dante Rivadeneyra, gerente nacional de Desarrollo e Innovación de la entidad bancaria. Según el ejecutivo, el Banco Ecofuturo es la única entidad financiera que brinda el servicio de ‘contac center in house’ que ofrece una atención personaliza-
da e inmediata a través de canales de comunicación: Whatsapp, Facebook, correo, línea gratuita y SMS. El ejecutivo indicó que uno de los desafíos más grandes para la banca, sin duda, es la firma digital y espera que se haga realidad en poco tiempo.
71
MIL TRANSACCIONES
ECONET
MI RED
Con este servicio, el cliente puede realizar, a través de la computadora, el pago de servicios (Luz, agua, telecomunicaciones, entre otros) trasferencias (interbancarias a terceros y propios)
P2P
Permite realizar cobranzas en tiempo real a las personas que trabajan con la venta de productos on line, brindando seguridad y simplicidad en el proceso de cobro y pago de sus ventas.
PORTAL WEB Y REDES SOCIALES
Es uno de sus productos estrella, porque mediante esta herramienta se puede realizar una transacción de hasta Bs 1.000 con tan solo tener el número de celular. Es de facil uso y no tiene costo alguno.
A través de la página web o su página de Facebook, los clientes pueden tener información sobre las funcionalidades de uso y los mecanismos de seguridad de todos sus servicios.
Realizadas a través de la banca digital fueron monetarias
58 MIL CLIENTES
Están tienen habilitado su servicio de banca digital en Ecofuturo
APP La aplicación Econet permite a sus usuarios realizar desde pagos, hasta transacciones
BancoSol APPSOL Permite realizar transacciones desde el móvil. No necesita de claves pues incorpora reconocimiento de huella digital; permite el pago de más servicios e incluye el servicio “pago simple” que facilita los cobros y pagos.
SOLNET PERSONAS Permite realizar todo tipo de transacciones las 24 horas del día los siete días de la semana sin importar la ubicación del usuario. Permite hacer transferencias, pagos de servicios y de cuotas de créditos, entre otros.
TARJETA CONTACTLESS Posibilita la realización de transacciones con mayor seguridad al incorporar la tecnología sin contacto en los puntos disponibles.
SOLNET EMPRESARIAL Es la solución tecnológica para las empresas, sin importar su tamaño. La seguridad está garantizada asignando roles y usuarios para los administradores de las cuentas. Permite realizar transacciones rápidas.
BancoSol fue la primera entidad en desarrollar productos y servicios de banca digital para la micro y pequeña empresa. A principios de la década puso a disposición de sus clientes InfoSol, el servicio que permite que desde cualquier teléfono celular y a través de mensajes de texto (SMS), mientras tanto, SolNet conducía a
2,4
MILLONES DE TRANSACCIONES se realizaron en InfoSol, SolNet y la AppSol a diciembre de 2018
75
MIL CLIENTES ACTIVOS PIONERO Fue la primera entidad en desarrollar productos y servicios de banca digital orientados a la micro y pequeña empresa
tiene BancoSol en todos sus canales electrónicos
los microempresarios por Internet para realizar transacciones bancarias que, en ese momento, permitían obtener información de sus cuentas de ahorro, DPF y el estado de los préstamos, además de realizar traspasos entres cuentas propias y pagar préstamos vigentes y vencidos. En 2017 AppSol, la aplicación para dispositivos móviles permitió realizar transacciones desde el celular. BancoSol cuenta con aproximadamente 75.000 clientes activos en todos sus canales electrónicos (Solnet, AppSol e InfoSol). El desafío de aumentar el uso de la banca digital es de todos los actores del sistema financiero. La provisión de estos servicios por las entidades financieras debe ser complementada por mejoras en la infraestructura para facilitar el acceso a estos servicios.
14
GUÍA E-BANKING
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
Banco Mercantil Santa Cruz El 2015 la entidad desarrolló la banca 24/7, una plataforma tecnológica compuesta por banca por internet, banca móvil, una central de consultas, una moderna red de cajeros automáticos y plataformas de autoservicio que funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana de manera rápida, cómoda y segura, desde cualquier lugar. Con el pasar de los años, el banco, fue perfeccionado su plataforma, incorporando nuevas funcionalidades y herramientas digitales a procesos crediticios y de atención al cliente para volverlos cada vez más agiles y eficientes.
En este sentido, el 2018 fue un año de gran crecimiento para el banco en el aspecto digital, dado que gran parte de las transacciones fueron realizadas de manera digital. Según estadísticas de la entidad, actualmente, más del 75% de sus transacciones ya se realizan por canales digitales. Con la banca 24/7, el Banco Mercantil Santa Cruz, a lo largo de estos tres años permitió que cada vez más usuarios realicen transacciones de forma digital, significando 29% de crecimiento en transacciones desde el 2015.
BANCA MÓVIL
BANCA POR INTERNET
Permite a los usuarios realizar una gran cantidad de operaciones financieras, como transferencias, pagos de servicios básicos, tarjetas de crédito y préstamos incluso el retirar dinero de los ATM´s sin tarjeta.
Esta herramienta que permite al usuarios realizar operaciones financieras de forma segura a cualquier hora y cualquier lugar, desde una computadora.
AUTOSERVICIO Con banca 24/7 cada día crece más el número de usuarios de banca digital
CENTRAL DE CONSULTAS
PLATAFORMAS DE AUTOSERVICIO
Es la herramienta que dispone el banco, para que el usuario realice transacciones financieras con tan solo una llamada.
Más de 420 cajeros automáticos que permiten al cliente realizar depósitos y retiros de dinero en efectivo sin necesidad de utilizar su tarjeta de débito.
29%
420
En transacciones a través de sus canales de banca digital.
en el país, para retiro y depósito sin uso de tarjeta de debito
CRECIMIENTO SOSTENIDO
CAJEROS AUTOMÁTICOS
Banco Unión Desde el año 2.000 la entidad implementa sus servicios de banca electrónica, siendo uno de los primeros del sistema financiero. Ya en el 2014, lanzó la banca móvil, realizando una serie de avances tecnológicos en su servicio hasta llegar a lo que hoy es Unimóvilpus, al igual que el servicio Uninetplus. Asimismo, desde el 2018, la entidad lanzó el primer servicio de banca móvil con biometría facial, que permite al usuario acceder a su cuenta bancaria con solo usar su rostro como clave.
BIOMETRÍA FACIAL
TECNOLOGÍA El Banco Unión se constituye en el primer banco en usar biometría facial
64
8
MIL USUARIOS
MILLONES TRANSACCIONES
Habiiltados para acceder el servicio de banca digital
Realizadas en el 2018 y presentan el 15% del total de operaciones
Se constituye en el primer banco en ofrecer este servicio. Otorga al usuario mayor seguridad, ya que la clave de uso es el rostro del cliente. La ventaja la facilidad de acceso a la cuenta.
UNIMÓVIL Unimóvil permite acceder a múltiples servicios bancarios desde un smartphone. Transferencias, pago de préstamos, pago de tarjetas de créditos, envío de giros, noticias de banca, pago de servicios y otros.
En la actualidad, la cifra de usuarios que habilitaron la banca electrónica con el Banco Unión, supera los 640.000 usuarios. El principal desafío para el Banco Unión, en cuanto a los avances tecnológicos y su aplicación en el sistema financiero, es continuar en la ruta de la transformación digital, por ello proyectan ampliar el uso de banca digital con kioscos de autoservicio, bots, entre otros. En el mediano plazo, la entidad creará la compañía digital financiera Banco Unión.
UNINET Permite al cliente realizar operaciones y consultas en línea a través una pc e internet. El usuario puede hacer consulta de saldos, transferencias, pagos de servicios, compra en línea, entre otros.
CAJEROS RECAUDADORES Se puede realizar depósitos mediante los cajeros automáticos, la ventaja es que su monto permitido es mayor al resto, también puede depositar a cuentas propias y a cuentas de terceros.
15
MUJER
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
EXPERTA
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
EJECUTIVA
15 ®
Desde el 2018 y con la renovada marca VO, su empresa cambio de imagen y amplió sus servicios, adecuándose a las exigencias del mercado. Lleva más de 14 años en el rubro.
Vanessa Ormachea, sinónimo de grandes eventos en Bolivia 6 U n evento de Herbalife fue el punto de despegue como empresaria para Vanessa Ormachea, cuya fundadora tiene experiencia por más de 14 años en el negocio de los eventos corporativos y hoy se abre camino como una agencia de comunicación integral. Es licenciada en Relaciones Públicas, con experiencia en el área de comunicación estratégica y periodismo. Le gusta mantenerse en constante capacitación sobre las tendencias en el mundo de la comunicación. Los aspectos que distinguen el trabajo de la ejecutiva y el de su equipo, es la asesoría personalizada y la creatividad en cada uno de sus trabajos. “Combinamos ingenio, experiencia y buen gusto, haciendo de nuestra tarea un arte que busca conjugar los cinco sentidos. Nuestra actividad se resume en interpretar una idea y convertirla en realidad”, indicó la ejecutiva. Trabaja con un promedio de 50 eventos al año y tiene una cartera de clientes compuestas por firmas importantes del rubro de la banca, instituciones privadas, moda y belleza. Desde el 2018, su empresa renovó su imagen y amplió sus servicios, adecuándose a las exigencias del mercado. VO, by Vanessa Ormachea, ya no solo es una empresa que organiza eventos, sino se ha convertido en una agencia de comunicación integral. Entre los servicios que ofrece, además de los eventos corporativos y sociales, está la gestión de prensa, media trainning, estrategias de comunicación, BTL, diseño y marketing digital. Para VO, la tecnología es clave, por ello elaboran planes de comunicación y marketing, mezclando escenarios -online y offline- canales y herramientas, que de forma estratégica ayuden a crear la imagen pretendida y previamente diseñada. “Contamos con un equipo joven y experimentado, capaz de diseñar y generar las acciones que se ajusten al logro de cada uno de los objetivos de nuestros clientes, desde lo más tradicional a lo más insólito”, indicó. En cuanto al liderazgo que desarrolló en estos años, considera que es ‘participativo’, por-
AÑOS DE OPERACIONES
A lo largo de su vida, la empresa VO realizó eventos nacionales e internacionales. Entre ellos se destacan los organizados para Promociones Gloria, la familia Dockweilwer y grandes empresa del país.
que considera que la participación aporta ventajas en cuanto a la creación de mayor compromiso de las personas con la empresa. Lógicamente, esto implica más motivación para el logro de los objetivos plantados. “Somos una empresa que nos involucramos en el proceso de planificación, sin descuidar ningún de-
Combinamos ingenio, experiencia y buen gusto, haciendo de nuestra tarea un arte y pasión”
talle, con una única meta; alcanzar la excelencia y garantizar la satisfacción de nuestros clientes” añadió. Agregó que ser mujer no le trajo ningún tipo de obstáculo, al contrario le abrió puertas no solo a nivel nacional, sino también en la organización de eventos sociales en el extranjero. Para este año, la ejecutiva informó que proyectan abordar nuevos escenarios, con el objetivo de abarcar no solo el mercado nacional, sino también incursionar en el mercado internacional y de esta manera lograr posicionarse como una marca referente.
16
NEGOCIOS
INFORME
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
Se prevé que el crecimiento del sector no supere el 4% en el mejor de los casos este año. El Censo de la Construcción identificó un estancamiento en los m2 construidos en el eje troncal.
Desaceleración económica golpea al sector constructor
Tendencia de la construcción en el eje troncal 2014 - 2018
La Paz Cochabamba
L
a construcción, que era el sector con mayor dinamismo del país y que estaba en la punta de lanza de la economía, está sintiendo lo “coletazos” de la desaceleración económica, en el que aún está inmersa Bolivia, toda vez que la inversión pública viene disminuyendo desde el 2016 influyendo negativamente en su crecimiento. Asimismo, el sector cementero percibe una retracción en el consumo de cemento y, por ende, en el menor número de metros cuadrados que se construyen, como lo identificó el Censo de la Construcción 2018. Víctor Hugo Suárez Vaca Diez, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), señaló que a pesar de tener tasas de crecimiento positivas desde el año 2016, las mismas son cada vez menores, confirmando la tendencia hacia la baja en los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), donde a septiembre de 2018 se observa que la actividad económica de la construcción tuvo un crecimiento anualizado solamente de 3,67%. En ese sentido considera que las proyecciones del sector para este 2019 bordeen en torno al 4%. Uno de los principales motivos para la situación que atraviesa el sector son las inversiones, tomando en cuenta que un 28% representa a la actividad privada y un 72% al Estado, siendo ésta última la variable más importante pero que ha presentado una disminución el último año. Sin tomar en cuenta la ejecución que tienen las mismas. “Se observa que la in-
Santa Cruz
MARCELO CAMPOS
32%
35%
15%
19%
4%
1.522.014 M2
2.047.980 M2
1.737.794 M2
1.408.238 M2
1.408.238 M2
28%
17%
10%
10%
924.075 M2
1.083.623 M2
1.188.436 M2
13%
20%
27%
5%
589.512 M2
709.642 M2
902.935 M2
952.596 M2
723.654 M2
679.512 M2
1.065.797 M2
Víctor Hugo Suárez Presidente de Cadecocruz
Preocupa que la inversión pública presupuestada para este año sea menor a la del 2018. Puede incidir en un menor crecimiento de la construcción”
versión pública después de sobrepasar la barrera de los $us 5.000 millones en 2016, ha venido mostrando valores inferiores para los siguientes años y no ha sobrepasado los $us 4.800 millones. Una preocupación que tenemos como sector es que el Presupuesto 2019 se ha programado una inversión pública menor a la presupuestada en 2018, lo que incidirá en un menor crecimiento de la actividad”, explicó Suárez. A pesar de este panorama, el titular de los constructores espera que el crecimiento de la economía nacional se dinamice y que la inversión pública ejecu-
Según el informe de OBU, Santa Cruz es la ciudad donde más se construye: un 42% de 3,4 millones de m2 construidos
tada supere los $us 5.000 millones, lo que permitirá volver a crecer a las tasas observadas antes del 2017, que en ese entonces incluso era el doble del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). “Esto generará una dinámica favorable para el sector, la economía en general y generará mayores puestos de trabajo”, afirmó.
Por su parte, Alexander Capela, gerente general de Itacamba, informó que en los dos últimos años se ha percibido una retracción en el consumo de cemento en el país, aunque es optimista que al ser este 2019 un año electoral, se atraiga mayores inversiones, lo que posibilitará el despegue de los grandes proyectos previstos para
la región. “Esto permitirá que el mercado de la construcción vuelva a crecer”, manifestó. En este sentido, Capela aplaudió la decisión gubernamental de priorizar la construcción de carreteras de hormigón con cemento que se produce en Bolivia, lo que en sus palabras dinamizará el sector y generará
NEGOCIOS
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
un efecto multiplicador en la economía nacional, preser-vando las Reservas Internacionales y generando empleos. Informe OBU 2019 En este marco, se presentó el Censo 2018 del Observatorio Urbano (OBU) de Cadecocruz, donde se evidencia que entre Santa Cruz, La Paz y Cochabamba suman 4.444 edificaciones de casi 3 millones y medio de metros cuadrados (m2), cifras similares a las del 2017, lo que refleja un estancamiento en la construcción del eje troncal. De igual forma se destaca que Santa Cruz es la ciudad donde más se construye y donde la obra privada, que acapara estas edificaciones (97%), intenta amortiguar la desaceleración del sector provocada por la baja inversión pública. Las cifras de la investigación a lo largo de los últimos años son contundentes; en 2014 estaban en proceso de construcción 2,9 millones de metros cua-
10% DECRECIÓ EN LA PAZ Los m2 construidos en la Sede de Gobierno bajó un 10% entre 2017 y 2018, según el censo. En Santa Cruz y Cochabamba crecieron un 4% y 5%.
drados; subiendo a 3,5 millones en 2015; para mantenerse en 3,5 millones en 2016: disminuir levemente a 3,4 millones en 2017; y mantenerse en 3,4 millones el 2018, aunque cabe precisar su decrecimiento este último año en 0,3% respecto al anterior. “Dicen que es un año electoral, un año en el que debería haber más dinero en gasto público e inversión, entonces si eso es una realidad podríamos ver un impulso por ahí. Sino habría que ver cómo le va al privado para ver si esto (crecimiento) se mantiene”, afirmó Roger López, director de Captura Consulting,
firma que realizó el estudio. Por último, López indicó que este último año la desaceleración económica golpeó a todos los sectores, por lo que el consumidor ha sido pesimista en todas las áreas de la encuesta realizada. Por lo que muchas unidades habitacionales se están ajustando a la realidad, es decir están disminuyendo sus precios para poder venderse.
17
1,4 MILLONES DE M2 CONSTRUIDOS se concentran en Santa Cruz del total (3,4 millones de m2), ciudad donde las construcciones privadas acaparan el 97%.
Cadecocruz prevé que la construcción en Santa Cruz crecerá un 4% este año
Cemento Camba se expande y sus ventas crecen un 40% en 2018
E
n 2018, las ventas del Cemento Camba crecieron un 40%, aproximadamente. Uno de los factores de este notable resultado comercial tiene que ver con su expansión a cinco departamentos del país. Además de su principal mercado (Santa Cruz), la cementera Itacamba ha expandido su oferta a Beni, Tarija, Cochabamba y La Paz. Itacamba Cemento S.A. cuenta con la Planta Integral de Yacuses que produce cemento en condiciones muy competitivas, logrando en 2018 comercializar 600.000 toneladas, aunque su capacidad instalada es de 1,2 millones de toneladas anuales. Es decir, está trabajando en un 50% de su capacidad instalada. “Estamos preparados para abastecer grandes proyectos de infraestructura en nuestra región”, indicó Alexander Capela, gerente general de Itacamba Cemento SA y agregó que el principal objetivo de la empresa continuará siendo atender la demanda del mercado nacional de manera competitiva. El ejecutivo manifestó que tienen previsto mantener su estrategia comercial de autoabastecer eficientemente el mercado nacional y aprovechar las oportunidades en el exterior. “En compromiso con el desarrollo de la región y de Bolivia, aprovecharemos las oportunidades de exportación de los excedentes de nuestro producto, como
INDUSTRIA En 2018, la Planta Integral de Yacuses, de Itacamba Cemento, tuvo una producción de 600.000 toneladas de cemento
lo hemos venido haciendo desde 2017, abriendo mercado en Paraguay y Argentina”, señaló Capela. La Planta integral de Cemento de Yacuses, en la que invirtieron $us 260 millones, tiene una posición geográfica privilegiada, próxima a la Hidrovía Paraguay Paraná, lo que les permite aprovechar nuevas oportunidades de negocios. Para esta gestión, la empresa tiene planificado enfocar sus inversiones en el servicio a sus clientes y en ofrecer un producto de la más alta calidad. Participación en la Ficad Cemento Camba brindó capacitación técnica sobre el uso de cemento estructural en obras, como apoyo al Seminario de Arquitectura, Ciudad y Ciudadanía
2019, que se desarrolló en simultaneo a la Feria de Construcción, Arquitectura e Inmobiliaria (Ficad). Además, contó con un stand donde brindó asesoramiento sobre las características de sus productos. Los visitantes interactuaron con gafas de realidad virtual que les permitió hacer un recorrido por la Planta donde se produce el cemento. /EV
1,2 MILLONES DE TONELADAS/AÑO Esa es la capacidad instalada de la Planta Integral de Cemento de Yacuses, la cual demandó una inversión de $us 260 millones
Cemento Camba se distribuye en Santa Cruz y en otros cuatro departamentos
18
LIFESTYLE
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
GAFAS
La mejor manera de protegerse los ojos es usar gafas de sol con protección UV siempre que esté al aire libre. Este accesorio puede también denotar en la persona un buen estilo y combinar muy bien con su atuendo.
Gafas para lucir un outfit moderno
L
Levar gafas de sol es vista también como sinónimo de estilo, presencia y buen gusto. La sola presencia de estos elementos en un outfit son señal de que quién las lleva puestas es una persona elegante y con actitud. Expertos recomiendan usar gafas de sol durante
los días soleados y durante la mayor parte del día, por lo menos de 10 a 16 horas, ya que es cuando los rayos del sol son más intensos, los ojos son más vulnerables al daño. Liber Vaca Vargas, gerente de Estilo Libre - Sunglasses, indica que es importante, para un ejecutivo, llevar gafas porque no solo
MODELO JETTY Bloquea las luces azules emitidas por los dispositivos móviles
otorga elegancia y estilo, sino también cuida la vista de las luces dañinas, y las luces azules de los celulares. “Las gafas de sol dan ese cuidado y estilo cuando salen a hacer negocios o en horario de descanso al medio día”, indica. El ejecutivo destacó a las marcas Nectar, una buena opción para el ejecutivo aventurero que gusta de tomar riesgos, que es mente abierta, que busca endulzar y disfrutar la vida. Para el público ejecutivo que es fashion, trendy, cosmopolitan, recomienda
las gafas de sol ‘Goodbye, Rita’ creados por una diseñadora de modas española. Estos accesorios denotan fuerza, personalidad, exclusividad a todos los outfits. Los reflejos suelen ser los más agresivos para da-
ñar la vista, es por eso que en la actualidad se pueden encontrar gafas de sol del tipo polarizado que evitan que estos rayos lleguen a los ojos y que se puedan repeler en totalidad los perjudiciales rayos UV.
GAFAS BILLY De marca Goodbye, Rita que incluyen protección uv 100% y ayudan a la reducción de reflejos
NOTAS DE INTERÉS EN MAYO
YATE LUJOSO
‘Banco Económico’ y ‘Business Group’ aúnan esfuerzos para traer al país a “Il Divo”, grupo de fama mundial que se convirtieron en un ícono de la música crossover clásico, formado por el cuarteto vocal masculino conformado por Urs Bühler (tenor), Carlos Marín (barítono), David Miller (tenor) y Sébastien Izambard (tenor) y cuyo show está programado para el 29 de mayo en la Feria Exposición.
Diseñado por el británico Stuart Hughes, este mega proyecto requirió de más de tres años de construcción. Se trata de una verdadera joya navegante; un buque revestido totalmente por 100 mil kilos de oro y platino, que fue adquirido en el 2018 por un empresario de Malasia que, si bien se presentó como anónimo, la opinión pública sospecha que se trata de Robert Kuok, el hombre más rico del país asiático.
“IL Divo” alista un recital de lujo
History Supreme el más caro del mundo
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
19
20
NEGOCIOS
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
Grandes inversiones en sector de salud privada EMPRENDEDOR Pablo Moscoso destacó que la franquicia ofrece servicios con alta demanda
Arreglos Express apunta a expandirse ESFUERZO En la Clínica de las Américas participan reconocidos grupos empresariales, además de 30 inversionistas privados
C
on inversiones que superarán los $us 120 millones, dos grandes proyectos dinamizan el sector de salud privada en Santa Cruz de la Sierra. Con una inversión estimada de $us 60 millones en su primera y segunda fase, arrancó el trabajo de fundaciones de la Clínica de las Américas, proyecto que se hace realidad con el esfuerzo mancomunado de destacados grupos empresariales e inversionistas cruceños, liderados por el Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida. La clínica privada, que estará ubicada en el sexto anillo de la Av. Beni, tendrá todas las prestaciones de un hospital de tercer nivel. Prevé generar más de 450 empleos directos y 1.200 empleos indirectos, en su fase completa de operación. “Sabemos que existe una gran necesidad de infraestructura hospitalaria y de mejores condiciones de acceso a la atención en salud, es por ello que nace este proyecto, que busca dar respuesta a esas falencias”, expresó José Luis Camacho, presidente del directorio de Clínica de las Américas, quien agregó que como grupo asegurador buscan ofertas de salud que permitan regular calidad y precio en
el mercado boliviano, “que haya buena calidad a un buen precio”, dijo. La ejecución del proyecto cuenta con el asesoramiento del hospital brasileño Albert Einstein,
El empresario José Luis Camacho lidera el proyecto de Clínica de las Américas
19.427 METROS CUADRADOS Es lo que abarcará la construcción de la Clínica de las Américas en su primera etapa.
reconocido como el mejor hospital de América Latina, según un ranking regional. El primer hospital digital El Hospital Universitario Shafi Ahmed Martin Dockweiler (SAMD) está en etapa final y se tiene previsto que la inauguración sea en el mes de agosto de este año, indicaron desde la Udabol. El complejo hospitalario que demanda una inversión de $us 60 millones, contará con 27 especialidades y tendrá una capacidad para 180.000 consultas al año. El desafío de este proyecto es “liderar la transición desde los dogmas tradicionales de educación hacia el dogma de la medicina exponencial, mediante el uso de tecnología de realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial, impresión 3D, robótica, biología digital, entre otros.”
El Hospital SAMD contará con 27 especialidades y 350 camas de internación
La franquicia de origen portugués Arreglos Express abrió su tercer sucursal en Santa Cruz, esta vez en el Urubó Mall. Además, la marca apunta a expandirse en un corto plazo a los mercados de Paraguay y Perú, señaló su Máster Franquiciado Pablo Moscoso. La firma con técnicas especiales en alta costura brinda un servicio ágil para el arreglo de prendas y artículos para el hogar. La marca nació el 2013 en Portugal, fundado por el ex director comercial de L’Oreal Paris, Paulo Alexandre, quien luego se expandió a Brasil, mercado en el que se abrieron más de 100 tiendas en siete años. A inicios de 2018 se abrió la primera tienda de Arreglos Express en Bolivia, en el Ventura Mall. “Por la aceptación y demanda, abrimos en agosto del año pasado se inauguró la segunda tienda en el IC Norte, y desde el mes que se la montó tuvimos rentabilidad”, destacó Moscoso. En abril abrieron la tercera sucural en el Urubó
Mall, y en poco tiempo prevén abrir otra en el Supermercado Pronto, ubicado entre 6to y 7mo anillo, una zona con mucho potencial. Ahora Pablo Moscoso adquirió la Master Franquicia para Paraguay y Perú, mercados similares a Bolivia, pero más grandes. “Invertir no siempre es tan fácil, pero lo que sucede con la franquicia es que el negocio esta totalmente estandarizado, y la velocidad de crecimiento es mucho mayor que un negocio propio”, destacó el empresario, indicando las oportunidades de esta franquicia. Además de brindar servicios al público, la firma también atiende a empresas, clínicas, hoteles, etc.
Por lo genral se demora de 3 a 4 años en expandirse, nosotros en un año estamos abriendo cuatro”
En el Ventura Mall la atención es de 10:00 a 22:00 y en el IC Norte de 9:00 a 21:00
ANÁLISIS
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
21
El incremento salarial y sus efectos JORGE AKAMINE PRESIDENTE COLEGIO DE ECONOMISTAS DE BOLIVIA
El máximo representante de los economistas del país, hace un análisis de las consecuencias que genera la actual política salarial del Gobierno
E
l incremento salarial debería ser el resultado de la aplicación de una metodología, después de un análisis técnico, con el fin de separar esta decisión que tiene efectos económicos de decisiones políticas. Nuevamente, el empresariado boliviano está quedando fuera de la definición del incremento salarial, la decisión el año pasado fue tomada por el presidente del Estado y la dirigencia de la COB, haciendo caso omiso a las recomendaciones de los empresarios privados que planteaban un incremento para el 2018, que bordee la inflación con la que cerró el 2017, es decir el 2,71%. La propuesta del Ministerio
de Economía fue de 3,5% al haber básico y congelar el salario mínimo, propuesta coherente desde el punto de vista de los privados y rechazada por la dirigencia de la COB. El resultado de todo esto fue una reunión entre el Presidente Evo y la COB donde definieron un incremento del 5,5% al haber básico y 3% al salario mínimo nacional de una manera discrecional, sin fundamentos técnicos, sin una metodología clara y sin tomar en cuenta al sector empresarial como directo afectado. Para este año, la COB plantea un incremento de 12% al haber básico y 10% al salario mínimo nacional. Al otro extremo tenemos a los empresarios privados que
plantean un incremento de 2% al haber básico y se congele el salario mínimo , y quedamos a la expectativa del pronunciamiento del Ejecutivo para aclarar el panorama sobre el incremento salarial. En el hipotético caso de que la decisión gubernamental sea la misma que años anteriores con un incremento de acuerdo a lo que demanda la COB, las consecuencias se reflejarían en un incremento en los costos de mano de obra de las empresas, además que los incrementos
El incremento salarial desproporcional desalienta la inversión privada, afecta a sus costos directos y estimula las restructuraciones con el fin de equilibrar costos fijos. de salarios derivan en incrementos en los diferentes y varios aportes patronales, como ser Caja de Salud, subsidios y otros beneficios sociales. El incremento de costos deriva en la dis-
minución de utilidades o también en la elevación de precios de bienes y servicios con el fin de recuperar los incrementos en los costos, esta situación afectaría en última instancia al consumidor final, ósea la mayoría de los ciudadanos y se podría afectar en cierta forma a un incremento de la inflación. Se afectaría al empleo y se podrían generar barreras para la inserción laboral de los nuevos profesionales y por otro lado se afectaría al pequeño emprendedor en su afán de establecerse en la economía formal. Con el fin de explicar la variación de algunas variables económicas y su efecto al incremento del salario medio general del sector privado, se puede mencionar que existe una relación directa entre el salario medio general del sector privado con la inflación, es decir una subida en la inflacióna jalaría una subida en el salario del sector privado. Al mismo tiempo existe una relación directamente entre el salario medio general del sector privado con el salario mínimo nacional, es decir una subida en el salario mínimo nacional jalaría una subida en el salario del sector privado. En la misma línea existe una relación directa entre el salario medio general del sector privado con la inversión
del sector privado, es decir una subida en la inversión privada contribuiría a una subida en el salario del sector privado. Por otro lado existe una relación inversa, entre el salario medio general del sector privado con la inversión pública, es decir una subida en la inversión pública derivaría en una disminución en el salario del sector privado. Esto pasa también con la tasa de desempleo, su efecto es inversa al salario del sector privado, es decir una subida en el desempleo derivaría en una disminución del salario del sector privado. En conclusión, el incremento salarial desproporcional desalienta la inversión privada, afecta a sus costos directos y estimula las restructuraciones con el fin de equilibrar costos fijos. Por otra parte, al sector publico un incremento desproporcional afectaría en el incremento del gasto corriente ayudando a consolidar un nuevo año de déficit fiscal. Debemos crear una cultura de visión a largo plazo para entender lo sensible que es el tema de incrementos salariales. En el corto plazo voy a estar feliz con incremento salarial abultado, sin embargo a mediano y largo plazo posiblemente me quede sin empleo.
PROTAGONISTA
22
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
ENTREVISTA MAURICIO CHOI / PRESIDENTE DE SAMSUNG BOLIVIA
“Será un buen año para Samsung, vamos a crecer un 15%” EFRAÍN VARELA
E
l lanzamiento oficial del Galaxy S10 en Bolivia fue muy especial. No solo porque se presentaron las novedades tecnológicas del flamante smartphone que llegó a Bolivia en sus tres modelos de alta gama (S10e, el S10 y el S10+), sino porque Samsung también celebró una década de innovación con Galaxy e inauguró en La Paz su nueva tienda SMS: Samsung Multi-Experience Store, la más grande de Bolivia. El evento realizado en la clásica Casa Goitia, recibió a invitados especiales, entre ejecutivos y empresarios de empresas distribuidoras, periodistas e ‘influencers’. En la oportunidad, Mauricio Choi, presidente de Samsung Electronics Bolivia, abrió el evento destacando que el Galaxy S10 es una nueva línea de dispositivos de nivel superior. “Es para nosotros un orgullo presentar hoy nuestra décima creación de la familia Galaxy. Les invito a que esta noche ustedes descubran lo último en tecnología y los mejores beneficios para nuestros clientes”, manifestó el máximo ejecutivo de la gigante tecnológica en Bolivia. El Galaxy S10 se destaca por contar con la primera pantalla dinámica Amoled
del mundo y un sistema de cámara posterior triple, que incluye un nuevo lente ultra ancho de 123 grados. Ademas, cuenta con un escáner ultrasónico de huellas digitales, que ofrece seguridad similar a la de una bóveda y un almacenamiento incor-
Para seguir siendo líderes en el mercado de celulares, invertiremos más en desarrollar nuestra marca y tecnología porado de hasta 1,5 TB (solo en el Galaxy S10+). En la opotunidad, ECONOMY, aprovechó para nococer un poco más sobre el negocio de Samsung Electronics en el país. ¿Cómo le ha ido a Samsung en 2018? ¿Y cuál es su proyección para este año? El 2018 fue un año difícil para Samsung en Bolivia, pero hemos superado esas dificultades. Proyectamos que este año tendremos un año muy brillante y espectacular; será un buen año para nuestro negocio. ¿Cuál es el volumen y el monto que vende Samsung en Bolivia?
Es alrededor de $us 250 millones en todas nuestras líneas, es decir, línea blanca, televisores y celulares. ¿Y cuál es el crecimiento de las ventas? Para este año proyectamos un crecimiento de un 15%. El año pasado no hubo un crecimiento, sino que mantuvimos el mismo nivel del 2017. ¿Cuál es marca que más compite con Samsung? Actualmente, en el mercado existen muchos pro-
ductos que compiten con Samsung, pero en el mercado de los teléfonos móviles es Huawei, el más competidor, francamente. Donde tienen su mayor fuerza? En los telefonos de gama baja, media o alta? En los teléfonos de gama alta, por su puesto. ¿Este año tiene planes de abrir más tiendas de experiencia? Sí, acabamos de abrir la nueva tienda SMS Samsung Multi-Experience Store, que
es la más grande de Bolivia. Abriremos otras tiendas en Cochabamba y en Santa Cruz, con el propósito de estar más cerca de nuestros clientes. Que hara Samsung para mantener su posición en el mercado boliviano? Tenemos dos factores para seguir siendo líderes en el mercado de celulares: más inversión para desarrollar nuestra marca y tecnología, y mejorar nuestra estrategia de entrega especial para consumidores y clientes.
Los ejecutivos de Samsung Electronics Bolivia destacaron las innovaciones tecnológicas del Galaxy S10
DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2019
23
24
DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019