
2 minute read
Begirada/ La Mirada
from BIHOTZEZ Nº55
Una realidad social que reclama nuestro compromiso
Uno de los principales compromisos que tenemos en Cáritas es el mantener una mirada atenta a la realidad social actual. Fruto de ello, nace el Observatorio de Pobreza de Cáritas Bizkaia. Esta labor de análisis de la realidad nos da luz para mejorar nuestro acompañamiento a las personas y nos permite detectar nuevas realidades de pobreza y exclusión. Asimismo queremos visibilizar toda esta realidad para sensibilizar y movilizar a la sociedad, y a la comunidad cristiana en particular, en favor de un profundo cambio social que hoy en día se nos muestra más necesario que nunca. Rescatamos, brevemente, las principales conclusiones que recogemos en nuestro último informe1: 1) La conclusión principal: la realidad de pobreza va creciendo en todas sus dimensiones: personas en situación de pobreza, difi cultades de acceso a la protección pública, impacto de la pobreza en las familias, precariedad en la vivienda, y aumento de situaciones de gran precariedad en la que confl uyen todos los problemas. Entre Enero y Junio de 2012 hemos pasado de atender 4.035 personas en situación de pobreza a atender 5.534 personas. Asimismo, 709 personas (200 más que en nues-
Cáritasen ditugun konpromiso nagusietako bat egungo errealitate sozialari adi egotea da. Horren ondorioz sortu da Bizkaiko Cáritasen Pobreziaren Behatokia. Errealitatearen azterketa lan horrek pertsonei laguntzeko lanean hobetzeko argibideak ematen dizkigu, eta pobrezia eta bazterkeria egoera berriak antzemateko aukera ematen digu. Era berean, errealitate guzti hori ikusarazi nahi dugu, gizartea eta bereziki komunitate kristaua sentsibilizatu eta mugiarazteko, gaur egun inoiz baino beharrezkoagoa dirudien aldaketa sozial baten mesedetan.
tro anterior informe) se encuentran en una situación muy precaria porque sufren múltiples problemas: pobreza, desempleo, vivienda precaria, familiares a su cargo y sin acceso a ayudas públicas. Este grupo está formado principalmente por mujeres. 2) Además del empeoramiento en las condiciones de vida de las personas, detectamos un deterioro progresivo físico y emocional. La falta de recursos, de oportunidades y el miedo por el futuro esta generando estrés, indefensión e impotencia, y hace difícil generar esperanza. 3) Todos los equipos de atención han detectado con preocupación el aumento de los comentarios despectivos hacia las personas inmigrantes y hacia personas en exclusión. Se les culpa de que son los causantes de que se desmantele el Estado de Bienestar, cuando la exclusión es la consecuencia y no la causa del problema. 4) En clave de esperanza: Las personas a las que acompañamos conceden mucha importancia a las personas, espacios y momentos que han encontrado en Cáritas y que les han servido de referentes, dando sentido a su día a día. “Cuando todo va mal, las relaciones interpersonales sanas e incondicionales son las que dan el sostén necesario para dar la vuelta a la situación. Es lo que las personas acompañadas valoran de Cáritas”.
Ana Sofi Telletxea
Equipo de Gestión de Conocimiento e Investigación
1 “INCIDENCIA DE LA POBREZA Y SUS CARACTERÍSTICAS
EN LA POBLACIÓN ATENDIDA EN CÁRITAS BIZKAIA”.
Enero-Junio 2012. Se pueden consultar este informe completo en nuestra web: www.caritasbi.org