13 minute read

Elkarrizketa / Entrevista

“ Es la hora de Cáritas; este es el mejor momento para demostrar su valía”

Carlos Bargos es desde el 1 de septiembre de 2012 el director de Cáritas Bizkaia. Entrevistamos al nuevo responsable de la entidad para conocer un poco mejor a una persona, como él mismo se declara, creyente, familiar y que busca permanentemente el sentido de la vida. Refl exiona antes de contestar a cada pregunta y no evita responder de forma directa a las principales cuestiones. Asegura que cuesta más mover conciencias que bolsillos, pero se muestra dispuesto a dar esa batalla, y otras más.

¿Cómo se autopresentaría Carlos Bargos a las personas voluntarias y socias de Cáritas?

Es difícil autopresentarse, quizás como una persona creyente, familiar, y que busca continuamente el sentido de la vida. Cada cosa que hago intento que tenga sentido. Soy un poco “perseguidor” de las cosas con profundidad. Me parece que somos capaces de tener presente otra realidad que no es la realidad objetiva y en la que se puede crecer continuamente.

¿Cómo resumiría sus primeros meses al frente de Cáritas?

Como muy intensos, con un nivel de novedad muy importante, con sorpresa continua por el potencial de la organización, por las posibilidades de futuro que da y con el sentimiento de ilusión que me proporciona tener aún tanto que aprender.

Carlos Bargos Bizkaiko Cáritasen zuzendaria da 2012ko irailaren 1etik. Erakunde horretako zuzendaria elkarrizketatu dugu pertsona hori hobeto ezagutzeko. Berak dioen bezala, fededuna da, tratuan xumea, eta etengabe ari da bizitzaren zentzua bilatzen. Galderei erantzun aurretik gogoeta egiten du eta, itzulingururik gabe, zuzenean erantzuten die gai nagusiei. Poltsikoak askatzea baino zailagoa omen da kontzientziak astintzea, baina lehia horretan eta beste askotan jokatzeko prest ageri da.

¿Cuál fue la primera decisión que tomó como director?

La comunicación, el que todo el mundo tuviera el nivel de información que necesita. Una cosa que me preocupa es devolverle a la comunidad cristiana todo lo que Cáritas es. Hay muchas aportaciones económicas, mucho esfuerzo, pero no sé si la comunidad cristiana es plenamente consciente de lo que Cáritas aporta a la sociedad y a las personas.

¿A qué se refi ere?

Desde mi propia experiencia personal -llevo 48 años en el entorno eclesial, toda la vida, y además con ciertos compromisos a nivel pastoral, comunitario y con responsabilidades en centros diocesanos- pero yo no había percibido estando dentro de la comunidad eclesial, el potencial de Cáritas y eso es para mí muy importante y muy buena noticia. Hace

“Estamos en una nueva situación a la que hay que adaptarse”

Tenemos que hablar de la crisis, ¿no?

Sí, claro, pero no sé si tendríamos ya que cambiar el término porque crisis es una situación que es circunstancial, y no sé si esta es circunstancial o se queda ya a vivir con nosotros. En el tema de la crisis creo que hay gente que aún está esperando a que pase y esto no se va a producir. Es como al que le han amputado un brazo y está esperando a que le vuelva a salir. Se ha generado una nueva realidad socio-económica, y creo que habrá que descatalogar ya la palabra crisis. Estamos en un nuevo escenario al que hay que adaptarse; no es una situación que va a revertir. No vamos a volver a tener el nivel de vida ni el nivel de recursos que teníamos en 2007 ó 2006.

¿Cómo ve la respuesta de las instituciones públicas ante esta coyuntura?

Insufi ciente. A pesar de que también entiendo una difi cultad en lo económico creo que no hay aún claridad en la apuesta ideológica; hay un tapar agujeros, se trabaja generalmente en un contexto de emergencia pero esto impide trabajar en procesos y a largo plazo.

¿En qué está afectando más, en concreto a las personas en situación de vulnerabilidad?

Primero en la limitación, reducción o eliminación de derechos sociales. Son las verdaderas víctimas y a veces socialmente son presentados como los causantes de la falta de recursos: hay un rumor social en el que parece que los pobres están agotando los recursos económicos que “otros ganamos”. Hay aún falta de compromiso general; no hay un apoyo global de la sociedad a las personas con necesidad y se está produciendo una gran fractura social.

“Konpromisoa da gu garena eta dakiguna zentzuzko proiektu batean etengabe jartzen joatea. Hori da lana bokazio gisa hartzea, eta, ikusten dudanez, hemen, Cáritasen, jendeak ez dio orduari begiratzen alde egiteko, lana amaitu eta gero alde egiten du”. “Jende asko etortzen zaigu bere denbora eskaintzera boluntario gisa edo esaten digute fi datzen direla gutaz, beren diru-ekarpena ondo erabiliko dugulako”. poco leía un artículo creo que de Pagola en esa línea, que Cáritas es una buena noticia en la Iglesia de hoy. Y estamos en eso, en devolverle a la comunidad cristiana este impulso que ilusiona.

¿Qué destacaría de lo que va conociendo de la institución?

La identidad cristiana de las personas y el nivel de compromiso de los profesionales y del voluntariado. Hay veces que es difícil saber quién es quién. El contratado dedica tiempo extra como si fuera voluntario y el voluntario presencia y compromiso como si fuera contratado. Hay un bonito equilibrio entre el contratado y el voluntario. Una complementariedad ejemplar.

¿Qué formas de pobreza le inquietan más personalmente?

Hay muchas, pero sobre todo la de la gente a la que le paraliza estar en situación de pobreza. Hay personas a las que les ha sorprendido la pobreza y que están con tal escasez de herramientas personales y de estructura mental que no le permite reaccionar. Me preocupan mucho las familias con menores a las que les ha desconcertado de tal forma la nueva situación de precariedad económica, que les ha anulado la capacidad de reacción. Esta sociedad del “bien-estar” no nos ha preparado para esto. Y quizá hay otra gente, porque la vida les ha hecho superar obstáculos de una manera más permanente, que saben convivir en situaciones de riesgo o de incertidumbre más fácilmente. Hay gente que sabe vivir día a día, y creo que otros “acomodados” no sabemos. Siempre hemos vivido quizá con amplia perspectiva de futuro, y si no tenemos ese futuro perfectamente claro no sabemos vivir, la incertidumbre nos angustia y paraliza.

¿Cómo defi niría el concepto de compromiso? ¿Es más fácil verlo aquí?

Compromiso es aportar lo que somos y sabemos en un proyecto que nos da sentido y de forma permanente. Es el trabajo como vocación; yo veo que aquí la gente, en Cáritas, no mira la hora para marchar; marcha cuando tiene el trabajo realizado. Aquí se es consciente de la entidad en que se está y se trabaja en función de esa consciencia permanente. Hay una clarísima identidad eclesial y creo que la frase “por la entidad en la que estamos” colorea todo el trabajo de la gente.

¿Qué le parece que en esta época aumente el respaldo eclesial y social a Cáritas?

Es muy importante también para Cáritas, porque nos hace ver que somos dignos de crédito. Es también una gran responsabilidad. Mucha gente se acerca ofreciendo su tiempo desde el voluntariado o diciendo que confían que su esfuerzo económico vamos a utilizarlo bien. Pero como cuesta más mover conciencias que bolsillos, me preocupa que la gente piense que a través de su aportación económica ya está todo hecho y eso tampoco es así. El movimiento del bolsillo es signifi cativo, es importante, pero no sé si es siempre transformador. Me preocupa que cuando el efecto crisis –ahora tenemos un gran nivel de alarma social en los medios de comunicación, en la calle-- cuando cese la alarma, se reduzca la ayuda, que no la necesidad que va a seguir siendo muy importante. Es-

pero que no sea como una burbuja de solidaridad.

¿Cree que se entendería nuestra Iglesia sin Cáritas?

No se entendería. Cáritas es el corazón de la Iglesia. Lo suelo visualizar con un ejemplo: si a un trozo de plastilina le hincas un palillo, no se sujeta con ese único apoyo. Si le pones dos palillos, tampoco. Solo es con el tercer palillo con el que se sujeta esa estructura, además se sujeta y no cojea aunque las tres patas no sean iguales. En la Iglesia, las tres dimensiones (el Anuncio, la Celebración y la Caridad) se tienen que dinamizar y proponer de manera simultánea y en dialéctica complementaria. Si una de las tres falta, no se mantiene. Desde luego, la apuesta por los desfavorecidos es además nuclear en la Iglesia.

¿Cómo ve a la entidad repartida por toda Bizkaia? ¿Tienen los mismos problemas?

No, es una realidad heterogénea y rica. Los grandes núcleos urbanos tienen unas difi cultades y los territorios más alejados tienen otras. Sin embargo a pesar de que en Bilbao o Margen Izquierda se concentra más la necesidad y los servicios, también se está haciendo un esfuerzo por territorializar estos, que en todos los sitios tengan los servicios que sean necesarios. Aunque la coordinación se realice desde Ribera en Bilbao, somos conscientes de que el resto de personas de Bizkaia tienen derecho a los mismos servicios y se trabaja para ello.

Viene de una zona fuera de la capital…

Desde los extrarradios siempre hemos notado que en Bilbao hay muchos más servi-

“Siempre me ha gustado hacer deporte, no verlo”

· Fecha y lugar de nacimiento; 16 de febrero de 1964 en Deusto. Aunque siempre he vivido en Muskiz. Mi madre era de Deusto y vinimos todos (los tres hermanos) a nacer a la casa de mis abuelos a Deusto, a TorreMadariaga, un barrio humilde. Pero a los tres o cuatro días estábamos viviendo en Muskiz. Vamos que soy de Muskiz de toda la vida. · Estudios. Licenciado en Ciencias Químicas y Diplomado en Teología. · Familia. Casado, con dos hijos. · Actividades realizadas. Trabajé cuatro años en Valca como químico, once años en el Centro

Somorrostro y nueve años en el Centro San Viator. · Afi ciones: Siempre he sido muy deportista, y he sido jugador de Balonmano trece años.

Ahora ya no tengo mucho tiempo pero siempre me ha gustado hacer deporte, no tanto verlo.

Soy muy del Athletic. También me gusta la cocina y hacer licores -es lo único que me queda de químico- (se ríe) algo de patxarán y algunos orujos de hierbas. · Lectura, ¿música, cine? Me gusta mucho la novela histórica. He leído todo lo de Toti. También soy muy de Dire Straits y los Beatles, pero ya escucho muy poco. · ¿Actividad diocesana?. Empecé con 18 años en movimientos parroquiales, he sido responsable de Juventud en la Zona Minera, y actualmente estoy en el Equipo Ministerial de la UP

Zona Minera. Pertenezco a la comunidad “Sal y Luz”, que ya tiene 25 años de existencia, y este es mi segundo ciclo en el equipo ministerial; ya estuve seis años anteriormente y ahora llevo cuatro, como responsable de asociaciones laicales.

“Harrerako boluntarioak badu frustrazio-arazo bat, ezin duelako kasu guztietara iritsi, ezin duelako eman jendeak eskatzen duena”.

cios, conferencias, formación, mucha actividad… y en los extrarradios teníamos que ser más autodidactas. Ahora cuando percibo en determinados equipos un poco lejanos de Bilbao esa sensación (o crítica) la comprendo muy bien. Hay que hacer un esfuerzo por descentralizar, dentro de lo que cabe. Vivir en Muskiz da otra perspectiva que el ser de Bilbao de toda la vida.

¿Ha variado su opinión de la pobreza?

Sin duda. Primero porque la he visto más de cerca y son situaciones con las que tienes que empatizar necesariamente, no son circunstancias en las que puedas permanecer objetivo. Te tienes que implicar, no hay más remedio. En temas como las adicciones, en Hontza, con personas Sin hogar, en los FIS, en el área de infancia, en las acogidas… la situación de necesidad no puede hacer que nadie esté impasible, que permanezca como espectador.

Cuando ve a una persona sin techo dormir en la calle ¿qué le pasa por la cabeza?

Se me revuelve un poco el corazón. Me pregunto de quién es la responsabilidad de esa situación. El sin hogar es una situación extrema de exclusión social. Todas las acciones que se hagan en ese campo son muy necesarias. Es preocupante que no tengan techo pero más que no tengan hogar.

En las acogidas sigue aumentando la atención de personas ¿se mantiene la sensación de desborde?

Sí. Hay un problema también de frustración del voluntario de la acogida por no poder llegar a todos los casos, no poder dar lo que la gente viene a solicitar. Hay que poner en valor la aportación no económica que hace el voluntariado y Cáritas a la sociedad. En el informe confederal de Cáritas se hacía una valoración de la aportación no económica, del estar, escuchar, acompañar… lo más importante ahora mismo de Cáritas no son los recursos económicos, sino los recursos humanos. Eso es muy importante ponerlo en valor; al voluntario hay que hacerle ver que “estar” es muy importante. Claro que el dar también, el que se acerca lo hace con una

“Es urgente una ley consensuada y valiente frente a los desahucios”

¿Qué opina de la situación de desahucios de familias que no pueden pagar las hipotecas?

Es un tema sangrante que origina situaciones de tremendo desamparo a personas y familias, y una gran alarma social. Algo tenemos que hacer.

¿Quiénes valora que son los responsables de esta situación?

Es complejo distribuir responsabilidades. Desde luego si hacemos una lista estarían las entidades que ejecutan los procedimientos de desahucio, el amparo de una Ley que lo permite y la falta de autocrítica de una sociedad que permanece (en general) silenciosa.

¿Se le ocurre alguna “solución”?

Es urgente una Ley consensuada que plantee y regule de forma valiente aspectos como la deuda pendiente, la dación en pago, los desahucios por impago de la renta o la creación de un fondo social de viviendas para uso como alquiler social. Desde luego, el Real Decreto publicado en Noviembre es insufi ciente, tardío y no consensuado.

necesidad muy grande, pero el trabajo que tenemos que hacer para superar la frustración de las acogidas es que vean que proporcionar su tiempo, su escucha, su compañía, también es dar y ofrecer.

Durante un tiempo se acusaba a Cáritas de atender solo inmigrantes…

Cáritas es una gran desconocida social. Se conoce la marca pero no se conoce bien la acción real. En Cáritas se atiende a todo el que se acerca a Cáritas. No se le pregunta su nacionalidad, ni su religión, ni su condición de ningún tipo. Se atiende al que se acerca. Se escucha y se hace camino.

“Premiazkoa da hainbat arazo ausardiaz planteatu eta arautuko dituen Lege bat adostea; esaterako, ordaindu gabeko zorra, ordainean ematea, errenta ez ordaintzeagatik etxetik botatzea edo alokairu sozialeko etxebizitzen gizarte-funts bat sortzea. Egia esan, azaroan argitaratu zen Errege Dekretua ez da nahikoa, berandu dator eta adostasunik gabe egin da”.

Las respuestas, ¿son sólo económicas? ¿se arreglan los problemas solo con dinero?

Evidentemente no. Mucha gente viene a buscar “calor”, referencia, red social, entorno amable… porque lo económico es de corto plazo y lo otro es de largo plazo. Creo que el campo de la afectividad y del acompañamiento son muy signifi cativos.

Ha defi nido la labor de Cáritas de forma metafórica con la de los bomberos…

Sí, alguna vez lo he comentado. Hay gente que me dice “¿Ahora has entrado en Cáritas?, ¡menudo momento!”. Pienso que es ahora cuando Cáritas tiene que dar el do de pecho, en estos momentos es cuando es necesario que Cáritas esté ahí, muestre su valía y que la gente aporte el máximo de su compromiso. Por eso digo hago esa comparación; ¿cuándo le damos valor al bombero?: cuando tenemos un incendio. Porque están cuando deben estar y donde deben estar. De retén están muy bien, pero cuando me hace falta es cuando tengo un incendio. Es el momento de Cáritas y también de otras organizaciones en el ámbito social. Nunca ha habido mejor momento que hoy para demostrarlo.

¿Dónde y cómo le gustaría ver a Cáritas a cinco o diez años vista?

Quisiera verla como una organización capaz de detectar de manera permanente nuevas pobrezas, de denunciar de manera valiente las injusticias sociales y como referencia en la comunidad cristiana en el orgullo de pertenencia eclesial.

This article is from: