16 minute read

Gure inguruan / A nuestro alrededor

Congreso sobre la pobreza infantil en Europa

Organizado por Cáritas Francia y con la participación de representantes de 32 Cáritas europeas, el pasado mes de noviembre se celebró en París un Congreso sobre la pobreza infantil en Europa. Los allí presentes tuvimos la oportunidad de escuchar ponencias de representantes de múltiples nacionalidades, de poder conocer diferentes tipos de intervenciones y experiencias en el ámbito social. Todas ellas fueron interesantísimas y nos llevaron a una profunda refl exión en cuanto a la identifi cación de la pobreza en sus más diversas manifestaciones, no tan sólo quedándonos en las necesidades materiales o de “primer orden” sino llevándonos a intuir, percibir y entender necesidades de dimensiones existenciales tales como la completa ausencia de sueños y de esperanzas para niñas y niños, la ausencia de posibilidades para los jóvenes que viven en la pobreza. Refl exiones que se plasmaron, como primer paso, en las amplias conclusiones elaboradas a lo largo del congreso. Caritas Española, a través de su representación en Cáritas Bizkaia, no sólo tuvo acto de presencia en el seminario, sino que tuvo una participación activa y sonora. Cáritas Bizkaia invitó a la Fundación FIDIAS, Fundación para la Integración y el Desarrollo Interpersonal a través de las Artes, para que la acompañase en su representación. La Fundación FIDIAS presentó una obra de teatro y una pieza musical de txalapartaris. Más de una docena de jóvenes pudieron expresar sus pareceres y opiniones desde su propuesta artística teatral, la cual tuvo como espectador de honor al Secretario General de Cáritas Europa, Don Jorge Nuño, y a

Dozena bat gaztek baino gehiagok azaldu ahal izan zituen bere iritziak arte eta antzerki arloko proposamenen bidez. Ohorezko ikusleak Europako Cáritaseko Idazkari Nagusia izan zen, Jorge Nuño jauna, eta Europako Cáritas ezberdinetako ordezkariak ere izan ziren, baita Gobernu Frantseseko Hezkuntza eta Kultura arloko Ministroa ere.

altos representantes de las diferentes Cáritas europeas, así como a la Ministra de Educación y Cultura del Gobierno Francés. El trabajo de la Fundación FIDIAS se encuentra muy acorde con las refl exiones, análisis y conclusiones del Congreso por lo que al hablar de intergeneracionalidad, de bienestar para niños, adolescentes, jóvenes y sus familias, fue casi como hablar de las bases fundacionales y del quehacer diario de la Fundación.

Cáritas Francia, como anfi triona del Congreso, entregó su más elaborada organización. Los participantes fueron acogidos en instalaciones de primer nivel, recibiendo la mejor atención en los diversos espacios en donde se llevaron cabo los diferentes actos del Congreso. Desde aquí queremos agradecer a todo el staff de la organización francesa, en particular a su máxima representante, Genevieve Colas, por sus múltiples atenciones. Esperamos volver a verles a todos en el próximo Congreso que se celebrará en otoño del 2013.

Miguel Ángel Esnaola.

Responsable de Infancia y Juventud Cáritas Bizkaia Isabel Pradas. Presidenta de la Fundación FIDIAS Con el marco del denominado Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional, el pasado 2012, el Área de Mayores de Cáritas Bizkaia organizó una jornada titulada “Envejecimiento activo y compromiso social”, celebrada el jueves 8 de noviembre en la Sala Arrupe Etxea. La jornada ofreció diferentes puntos de vista para la refl exión en torno a este tema, a través de la participación de Andoni Rekagorri, Director general de Administración y Planifi cación del Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia, quien explicó en qué consiste este concepto. Posteriormente María Silvestre, Directora de Emakunde, habló sobre el papel de las mujeres mayores y su contribución a la sociedad actual, y luego Pedro María Zalbide, sacerdote diocesano perteneciente al movimiento Vida Ascendente, aportó el punto de vista de nuestra Iglesia Diocesana respecto al envejecimiento activo. Un café al fi nal sirvió para compartir impresiones.

Envejecimiento activo y compromiso social

Bilbao concentra más de la mitad de las personas sin hogar de Euskadi

La encuesta de las personas sin hogar elaborada por el Eustat en 2012 pone de relieve un aumento del 14% de las personas sin hogar en Euskadi desde 2005, a sabiendas de que Bizkaia y Bilbao concentran a más de la mitad de este colectivo, 1.139 de las 2.090 personas contabilizadas, y de que detrás de cada número hay una historia y una vida.

Bizitzan esperientzia askok laguntzen digute gizaki bezala hazten eta garatzen, eta baliabide horien bidez gure etxebizitzetara datozen pertsonek mota horretako esperientziak bizitzeko aukera izan dezaten nahi dugu. La población sin hogar atendida en centros de alojamiento y en comedores sociales en 2012 se estimaba en 2.090 personas en la Comunidad Autónoma Vasca, según la Encuesta sobre las personas sin hogar elaborada por Eustat en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE). El 60% de estas 2.090 personas sin hogar atendidas en dichos centros tiene nacionalidad extranjera (en España son el 45,8%). Por continentes, proceden principalmente de África (79%), seguida de América (9%) y de Europa (8%). En concreto, la mayor parte proviene de Marruecos (44%) y Argelia (12%).

En Bilbao, la mitad

Por territorios, Bizkaia atiende al 54%, Gipuzkoa al 30% y Álava al 16% de las personas sin hogar, esto es, más de la mitad de la población sin hogar de la C.A. de Euskadi es atendida en centros de Bizkaia (1.139), siendo Bilbao la capital con mayor número de personas sin hogar (1.057). En Gipuzkoa, de las 623 personas sin hogar atendidas, el 63% está en Donostia-San Sebastián, mientras en Álava las 328 personas atendidas están en la capital. Por género, las personas sin hogar son hombres en el 81% frente al 19% de mujeres. Por edades, entre la población aten-

dida destaca el grupo de jóvenes entre 18 y 29 años, el cual supone el 35% del total (mientras que en el Estado representa el 19,3%), seguido del grupo de 30 a 44 años (32%), del de 45 a 64 años (31%) y el de los mayores de 65 años, el menos numeroso, con el 2%. El 40% duerme en un alojamiento colectivo, el 49% en pisos o pensiones cedidas por una entidad pública u ONG y el 11% restante en otros lugares no previstos para ser habitados. El 27% no tiene ingresos y, de los que tienen, el 37% procede de una prestación social y el 15% de donaciones de una ONG. El 66% del dinero que obtienen lo gastan en comida. Respecto a la salud, el 24% padece una enfermedad grave o crónica, el 15% tiene una discapacidad y el 22% ha sido hospitalizado en el último año. El 74% dice no consumir alcohol y el 65% tampoco drogas. A estos problemas se añaden los de inseguridad: el 20% de estas personas ha sido víctima de agresiones y el 28% de robos.

Recogida de datos en las calles en Bilbao

La noche del 17 al 18 de octubre de 2012, un total de 266 personas voluntarias repartidas en 56 grupos recogieron datos en las calles y en los centros de acogida de los ocho distritos municipales, para realizar un estudio actualizado sobre las personas sin techo en Bilbao. El proyecto se lleva a cabo en las tres capitales y territorios históricos de la CAV de forma simultánea y coordinada. Se localizaron en la calle a 151 personas, de las que 90 accedieron a realizar una encuesta. También se estimó que otras 88 personas, no localizadas, duermen en la calle. En los servicios de atención diurna se detectaron a 99 personas con las que no se contactó durante la noche y que pernoctaron en la calle. De los formularios completados por los recursos residenciales se cifran en 921 las plazas de alojamiento existentes en Bizkaia (ocupadas la noche de referencia por 736 personas).

Eskubideak direlako, ez opariak

INOR ETXERIK GABEko fl ashmoba Bilboko Arenalean

Joan den azaroaren 21ean, 12:00etan, inor ez etxerik gabeko fl ashmoba atera zen Areatzako Kioskoaren aurrean, Cáritasek zein BesteBik bultzatua. Ozpakizunak parada eman zigun gaur egungo etxerik gabe dauden pertsonen egoera antzemateko

eskubideak direlako, ez opariak: inor ez etxerik

gabeko manifestuaren bitartez.

Son derechos, no regalos

Flashmob de la campaña NADIE SIN HOGAR en el Arenal bilbaíno

El pasado 21 de noviembre a las 12 del mediodía se celebró el fl ashmob de la campaña nadie sin hogar -impulsado por Cáritas y BesteBi- delante del Kiosco del Arenal de Bilbao. En el acto, que concitó a un buen número de personas, se leyó el manifi esto son derechos, no regalos, nadie sin hogar. Durante la lectura del manifi esto, los asistentes tuvieron la oportunidad de acercarnos a la dura realidad que viven estas personas que se encuentran sin hogar, que en ocasiones parecen haber sido olvidadas y cuyas alternativas pasan por la solidaridad y la ayuda que podamos ofrecerles desde la sociedad. Se concluyó con una ovación en favor de este colectivo.

Experiencias que nos hacen crecer

Cáritas Diocesana de Bilbao, a través de ADRO, lleva trabajando más de 20 años acompañando a personas que presentan una problemática de adicciones.

Las 5 líneas que trabaja son las siguientes: • Asistencia, a través de dos viviendas tuteladas de alta intensidad, en la primera fase del programa de deshabituación. • Inclusión e incorporación social: - Abstención: vivienda de baja intensidad, en la última fase del programa de deshabituación. - Reducción de riesgos y daños: Centro de Noche Hontza. • Investigación: Estudios conclusivos que nos permitan analizar la realidad actual. • Sensibilización: Centros escolares, medios de comunicación social, web. • Prevención: Materiales de apoyo (unidades didácticas) para desarrollar en los territorios, centros escolares. Desde las viviendas tuteladas de alta intensidad facilitamos un marco socioeducativo que posibilite alcanzar a las personas con problemas de adicciones las condiciones necesarias para abordar la siguiente fase de su proceso terapéutico. La vida está llena de experiencias que nos hacen crecer como seres humanos y desde estos recursos intentamos que las personas que acceden a nuestras viviendas tengan la oportunidad de vivir este tipo de experiencias. Ir al centro de día, grupos terapéuticos, hacer las tareas del piso, tutorías, reunión de piso, cenar todos/as juntos/as, ver un poco la TV y el fi n de semana disfrutar y descansar constituyen las actividades cotidianas. Después están esas experiencias diferentes, que rompen la rutina y traen aire fresco. Hoy os queremos hablar de 3 experiencias que hemos tenido en verano (alguna la hemos podido disfrutar durante todo el año) y que harán seguro que las recordemos por lo diferente y por el poso que nos van dejando.

Una mañana diferente…

Aquel día el despertador sonaba a la misma hora que siempre en el piso: a las siete y media de la mañana todos en pie, tocaba desayunar. Sin embargo el día iba a ser muy diferente a lo habitual. Como en todo hogar, el uso acaba desgastando la vivienda y de vez en cuando precisa arreglos. Nuestra vivienda no es diferente en esto, y menos siendo compartida por una “familia” de 6 personas. Las paredes del comedor y pasillos pedían ya ser repintadas, por lo que ese día no acudimos al centro de día. Así rompimos la rutina y llevamos a cabo otro tipo de “terapia” basada en la colaboración y el trabajo. La tarea prometía esfuerzo, pintar media casa en un día era cosa seria, pero en el ambiente había ganas e ilusión. En total 6 pares de manos con ganas de ponerse a ello. Por suerte, contábamos con un compañero que había trabajado durante años de escayolista y pintor. Organizados todos nos pusimos manos a la obra. No podía faltar buena música para hacer la labor más amena y llevadera. Cada uno una brocha y a dar pintura, ¡ris, ras! a ritmo de la radio. La experiencia fue mucho mejor de lo que esperábamos. Todos sin excepción colaboraron al máximo, compartiendo el trabajo y ofreciendo ayuda al compañero. Para la tarde el trabajo estaba terminado y pudimos descansar y admirar el trabajo realiza-

do. Desde entonces, parece que hasta las paredes se miman más. No hay nada como el trabajo hecho por uno mismo.

Haciendo deporte

El deporte hace que nuestra semana se haga más llevadera, más ilusionante y nos sintamos más motivados/as. Para las personas que estamos en un piso de rehabilitación y deshabituación de drogas la cita con el deporte, con nuestro esfuerzo y cansancio, nos ayuda a creer más en nosotros/as. Por eso tener espacios y momentos de deporte es esencial. El frontón del barrio, el polideportivo, el patio del colegio de los jesuitas… son lugares mimados y queridos. Sin los carnets del polideportivo que Cáritas nos gestiona y sin el patio del colegio de la Compañía de Jesús en Indautxu la tarea se nos haría difícil. Al frontón o las canastas, con balón o raquetas, siempre con muchas ganas de cansarnos, de superarnos, de ganar y sobre todo de pasarlo muy bien. Cuando nos ponemos las zapatillas o el gorro de piscina sentimos que nos estamos dando una oportunidad, que la vida es más sencilla. Allí, en ese frontón, salen todas nuestras frustraciones e ilusiones y todo se convierte en más sentido: el corazón que va a mil por hora, el cansancio que suda por todos lados, la derrota en forma de sonrisa… saca lo peor y mejor de nosotros. Cuando acaba el día, se apagan las luces del piso y estamos en la cama, soñamos que ese tanto no lo volveremos a fallar.

Salida a Orozko

Si ahora mismo te pidiera que hablases de lo que más intensamente recuerdas del instituto, ¿Qué sería? Todos y todas tenemos en el recuerdo, a menudo guardado con gran cariño, ese momento especial en el que un hecho intrascendente nos marcó de ahí en adelante y que nos hizo sentir orgullosos. Con el tiempo recordamos ese momento y nos sentimos satisfechos, sabiendo que ese hecho, aparentemente intrascendente, ayudó a confi gurarnos como personas y a ser quienes somos hoy día. Las clases eran lo que teníamos que hacer, pero el conocimiento nos vino de muchos más sitios. Esto sigue igual en la vida, y para quienes acompañamos a personas en las viviendas tuteladas de ADRO está muy presente. Podemos poner al servicio de las personas muchas herramientas, pero, una vez que salen de vuelta a la sociedad, ellos y ellas rescatan aquellas que les sirven, recordando las lecciones que les hacen sentirse satisfechos de sí mismos y de sí mismas. Intentamos potenciar esos momentos de crecimiento personal desde la informalidad de espacios diferentes. Uno es la salida que cada año realizamos en verano a Orozko. Este hermoso pueblo, escondido entre montañas, nos recibe para poner a nuestro servicio la naturaleza que le rodea, la tranquilidad de sus calles, la amabilidad de sus gentes y la paz de su entorno. Uno nunca se cansa de contemplar cómo las personas tienen muchísimas cosas buenas en su interior, aunque no siempre sean las más visibles, y verlas salir es todo un privilegio. Encontrar a la mañana a estas personas arreglando el jardín de la casa, sin más razón que querer hacerlo para devolver la amabilidad que se ha tenido al invitarles, ver a todo el grupo preocupado porque un compañero se ha dado un golpe, descubrir a alguien que en solitario está dando un paseo con los pies descalzos por la hierba, o escuchar “tengo que traer aquí a mi hijo para que vea todo esto” son algunos ejemplos. En unos meses estas personas saldrán de los pisos para dar un paso más en su proceso. Volveremos a verles, casi seguro, cruzándonos por la calle, en el cine, o en una cafetería. Algunas habrán seguido adelante y otras no lo habrán logrado. Nuestra labor consiste en acompañarles y orientarles cuando lo necesitan, pero el cambio en el ser humano es algo muy personal, algo íntimo que cada cual debe desear y aceptar. Cuando pienso en mis tiempos de aprendizaje de joven, y cómo una conversación, aparentemente intrascendente, se grabó en mi interior y me ayudó a ser la persona que hoy soy, se me pasa por la cabeza el creer que quizá con uno de estos momentos vividos y compartidos en Orozko hayamos puesto en la vida de alguien el recuerdo que necesitaba para transformarse en alguien mejor.

Guillermo Ayuso

“..Pero la certeza de que el hombre no ha sido siempre lo que es, permite la esperanza de que no lo será siempre.”

Gabriel Celaya

2013, año esperanzador para FIARE

Este 2013 será, a pesar del número, un año muy esperado para Fiare. Inicialmente se creó en 2002-2003 la Fundación para la Inversión y el Ahorro Responsable (FIARE), con una cincuentena de entidades fundadoras, las tres Cáritas vascas entre ellas. El objetivo fundamental era sensibilizar a la sociedad vasca sobre la necesidad de unas fi nanzas al servicio del bien común y recuperar el sentido de solidaridad en el uso de nuestro dinero. Para concretar ese amplio objetivo, se propondrían herramientas concretas en función del momento y las necesidades.

Se comenzó con un fondo de préstamos para África, apoyando después la constitución de Oikocredit Euskadi, para llegar a la creación de una empresa que trabajara entre nosotros como agencia de Banca Popolare Etica, cooperativa de crédito italiana que opera sin ánimo de lucro en la fi nanciación de proyectos sociales, con cerca de 40.000 personas y organizaciones socias. Ese acuerdo de agencia permitía a Fiare comenzar a explicar qué era eso de la banca ética e ir creando base social. Esa base social, que hoy se acerca a 4.000 personas en todo el Estado español, se ha convertido en el germen de la creación de una cooperativa de crédito de base ciudadana entre nosotros, que permite asistir esperanzadores a este nuevo año 2013. En efecto, el cambio de la situación económica, la infl uencia en ella del sector fi nanciero, y la pérdida de credibilidad de las entidades de crédito hace menos necesario explicar hoy por qué hace tanta falta una entidad que ponga a las personas y al bien común en el centro de su actividad. Pero la propia posibilidad de su existencia es algo que debemos alentar desde nuestra preocupación por una sociedad más justa.

FIARE sortu zenean helburu nagusi bat zegoen, hau da, euskal gizartea sentsibilizatzea denon onerako fi nantza zerbitzu baten beharraz eta gure dirua erabiltzen dugunean elkartasunaren zentzua berreskuratzea.

El crecimiento que ha experimentado la actividad de Fiare en estos años, tanto en el aumento de su base social, hasta acercarse a las 4.000 personas y entidades socias, así como la comercialización de más de 30 millones de euros en libretas de ahorro como agente de Banca Popolare Etica han permitido a estas entidades, vasca e italiana, alcanzar un acuerdo para un futuro común, integrando sus bases sociales y sus actividades fi nancieras para constituir un proyecto único, de ámbito europeo. Este paso permitirá a Fiare vender productos de forma directa y ampliar su gama de servicios a aquellos de mayor uso entre la población, como cuentas corrientes, domiciliaciones, banca por internet, etc. En el mes de febrero se comunicará al Banco de Italia este acuerdo con toda la información adicional, y se comenzarán los trabajos legales, informáticos, etc. que permitan dar pasos en esa línea, intentando conseguirlo antes de fi n del ejercicio, dando la oportunidad a todas las personas que se han interesado por esta iniciativa de poder hacerla realidad, participando en la gestión de sus propios recursos, como socios y clientes.

This article is from: