7 minute read

Sakonki / En profundidad

El informe de la pobreza visibiliza una creciente realidad de exclusión en Bizkaia

Cáritas Bizkaia presentó el segundo Informe del Observatorio de la Pobreza, con el que se certifi ca el crecimiento de la pobreza desde todas sus dimensiones y lo complicado que resulta en esta coyuntura generar favorables expectativas de futuro.

2012ko urtarriletik ekainera bitartean, Bizkaiko Cáritasek 8.663 pertsonari eman zien arreta. Horietatik 5.534 (%63,8) pobrezian daude.

Las personas sin ingresos o con ingresos inferiores a la RGI suponen un 63,8% de las personas atendidas.

Cáritas Bizkaia, dentro del plan de actuación frente a los efectos de la crisis, en compromiso con el seguimiento permanente de las situaciones de pobreza en nuestro entorno, presentó el segundo informe del Observatorio de la pobreza correspondiente al período enero-junio de 2012. Para elaborar este informe se ha realizado un análisis cuantitativo y cualitativo de la intervención desarrollada por Cáritas Bizkaia en el referido período, y se ha contado con la inestimable colaboración de numerosas personas voluntarias y contratadas que recogen sistemáticamente el día a día de la atención y el acompañamiento, lo cual ha conferido alcance a este informe. Esta silenciosa tarea del día a día ha servido para visibilizar la realidad oculta, sensibilizar a la sociedad y denunciar las carencias que difi cultan la respuesta real a todas estas situaciones, enmarcadas en un estado de cosas cada vez más complicado y doloroso. Como conclusión general, se extrae que la realidad de la pobreza que se presentó en mayo ha crecido en todas sus dimensiones: pobreza, difi cultades de acceso a la protección pública, pobreza y familiares a cargo, pobreza y precariedad de la vivienda y situaciones de gran precariedad en la que confl uyen todos los problemas. Además, se destaca la importancia de las personas y los espacios que pueden ser referentes, que pueden ofrecer una oportunidad para dar la vuelta a las situaciones más complicadas.

Cuestiones relevantes de este informe

Dentro de las cuestiones relevantes que se extraen de este informe se puede destacar en primer lugar el incremento del número de individuos en situación de pobreza atendidas de-

tectado en el primer semestre del año, de manera que se ha pasado de 4.035 a 5.534 personas atendidas. Se trata de personas sin ingresos, o con ingresos inferiores a la RGI, y suponen un 63,8% del total de personas atendidas durante el citado período. Además, cabe decir que 1.956 personas, (un 35,4%) se ha acercado por primera vez a Cáritas, en tanto que se está acompañando a 1.190 personas desde el año 2009, estando este colectivo integrado mayoritariamente por mujeres. En los programas de Familia y Acogida se ha observado un progresivo deterioro físico y emocional tanto en las personas que ya estaban siendo acompañadas como en las que se han acercado por primera vez a Cáritas. Miedo, estrés e impotencia están añadiendo difi cultad al proceso de acompañamiento, sobre todo por lo complicado que es generar expectativas de futuro en estos condicionantes. Otra cuestión relevante extraída del informe nos habla de las consecuencias que están conllevando las difi cultades de acceso a las prestaciones económicas públicas, en gran parte debidas a las nuevas exigencias de empadronamiento. Se han atendido a 1.631 personas que se encuentran en situación de pobreza y lejos de poder acceder a la prestación económica. El hecho de no poder contar

TIEMPO DE PADRÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA ATENDIDAS

TIEMPO DE PADRÓN PERSONAS %

Entre 0 y 6 meses 177 3,20% Entre 7 y 12 meses 693 12,52% De 1 hasta 2 años 761 13,75% De 2 hasta 3 años 345 6,23% No cumple 1.976 35,71% Lejos de RGI 1.631 29,47%

Total 3.088 55,80% Total global 5.534 100% Arreta emateko lantalde guztiek kezkaz ikusten dute gero eta ugariagoak direla etorkinei buruz eta bazterkerian dauden pertsonei buruz egiten diren mespretxuzko komentarioak.

En Familia y Acogida se observa un progresivo deterioro físico y emocional en las personas acompañadas o de las que se acercan.

Pobrezian eta familia beren kargura dutenak. Gehitu egin da, pobrezian egonda, senideak beren kargura dituztenen taldea. Egoera honek eragin berezia du emakumeengan.

Se atendió a 1.631 personas en situación de pobreza lejos de poder acceder a la prestación económica.

709 pertsona dira egoera horretan daudenak (pobrezian dauden eta arreta eman zaien pertsonen %12,8).

Aumenta el grupo de personas en situación de pobreza con familiares a su cargo.

2009a baino lehenagotik 1.190 pertsonari laguntza ematen ari gara. Gehiago dira emakumeak (768), gizonak baino (422), iraupen luzeko prozesu horietan.

Preocupa el número creciente de mujeres jóvenes con menores a cargo que se quedan sin respuesta.

Pertsona kopuru handi batek etxebizitza egoera oso ezegonkorra dauka, “Etxegabeen” egoeratik hurbil.

Se incrementa el rechazo social hacia las personas en situación de exclusión, culpándoles de la desarticulación del estado de bienestar.

con una protección pública en una situación de pobreza hace que los procesos se compliquen de manera importante. Además, los problemas de coordinación con Lanbide en la tramitación de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) no están ayudando a revertir la situación. La precariedad de la vivienda también se ha constatado como una cuestión relevante;

2.516 personas (45,4%) en situación de pobreza atendidas por Cáritas residen en una vivienda precaria. Además, se ha incrementado el grupo de personas en situación de pobreza que tienen familiares a su cargo. De hecho, se ha pasado de atender a 1.638 personas en el período comprendido entre octubre y marzo de 2012 a 2.026, la mayoría de ellas mujeres jóvenes. Especialmente preocupante es el número creciente de mujeres jóvenes con menores a cargo que se quedan sin respuesta por no cumplir el requisito de los tres años de empadronamiento. Asimismo, entre las personas en situación de pobreza atendidas se han detectado 709 (12,8%) personas -73,6% mujeres- en las que confl uyen todos los problemas comentados, 200 más que en anterior informe, habiéndose incrementado sobre todo en el grupo de las mujeres.

Otra de las cuestiones que se ha detectado por parte de los equipos de atención es el creciente rechazo social hacia las personas inmigrantes y hacia las personas en situación de exclusión, con un preocupante aumento de los comentarios despectivos y culpando a inmigrantes y personas en situación de exclusión social de la desarticulación del estado de bienestar, cuando la exclusión es la causa y no el problema.

HEMEN programa: oso ekintza esanguratsua familiarik gabeko gazteentzat

Badira zenbait urte Cáritas Bizkaiak lan egiten duela, entitate batzuekin batera, familiarik gabeko gazteentzako programa batean, Hemen deritzona. Hemenek hasi zuen programa hau 2007an etorkin gazteentzako gizarteratze-ibilbideak sortu eta laguntzeko helburuarekin; izan ere, gazte horiek, Bizkaiko Foru Aldundiaren adin txikikoen babes-zentroetatik irten ondoren, ez zuten aukerarik emantzipazio programetan sartzeko eta egoera guztiz ahulean eta inolako babesik gabe zeuden. Programa horrek arreta eta harrera osoko espacio bat eskaintzen die gazteei, eta diziplina anitzeko lantalde batek gizarteratze-prozesuetako laguntza sustatzen du; horrekin batera, gizarte-sareak, hezkuntzakoak, prestakuntzakoak, lanekoak, juridikoak eta abarrek arreta emateko dituzten baliabide normalizatuetara bideratzen ditu. Lau urtean, Hemenek arreta eman dio 368 gazteari, zeinak kaleetan edota udalaren harrerako etxeetan zeuden.

Cabe destacar, en este sentido, la experiencia del programa HEMEN, en el que los procesos están culminando con éxito en un 82% de los casos. Los jóvenes acceden a procesos de formación personal y profesional y logran mejorar sus condiciones y expectativas de vida. Cabe señalar también el compromiso de personas que cooperan con el programa acogiendo a estos chavales en sus vidas y en sus domicilios. Una última cuestión relevante se extrae de este informe: las experiencias relacionadas con la oferta de espacios de referencia, actividades que ayuden a estructurar el día, acompañamiento incondicional y escucha están generando oportunidades en medio de las difi cultades que se constituyen como apoyos interesantes muy valorados por las personas acompañadas. Cuando todo va mal, las relaciones interpersonales sanas e incondicionales son las que dan el sostén necesario para dar la vuelta a la situación. Es lo que las personas acompañadas valoran de Cáritas. “He tenido la suerte de mantener la misma educadora. A día de hoy tengo citas periódicas con ella y esto me da seguridad. Visito también a la psiquiatra una vez al mes. Así me siento protegido”.

Lehendik ere prozesu luzeetan ari ginen lanean; orain, ordea, gero eta gehiago luzatzen dira.

Cuando todo va mal, las relaciones interpersonales sanas e incondicionales son las que dan el sostén necesario.

This article is from: