MEMORIAS DE LA DICTADURA Esterilizados Daniel Abugattás Teatro sobre política 1 c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
2
Coordinadora de Revista Jimena Rodríguez Equipo Jimena Rodríguez Paloma Verano Paolo Benza Alejandro Guzmán Diego Salazar Abecasis Jorge M. Vicuña Adrian Rojas Ramiro Escobar Giovani Alarcón Carlo Reátegui Diego Castillo Hanguk Yun Julio Rospigliosi Diego Olivas Victoria Meneses Víctor Manríquez Diagramador Diego Salazar Abecasis Arte Final Jorge M. Vicuña
Coordinadora General Pamela Puglianini Colaboradores Leslie Rosas Carlos Portugal Pablo de los Ríos Agradecimientos Rómulo Franco Mario Munive Emilio Camacho Publicidad Ricardo Guzmán Portada Fotografía: Adrian Rojas Sitio web www. cartaabierta.pe Facebook: /cartaabierta YouTube: /cartabiertafcac Twitter: @cartaorg Contacto buzon@cartaabierta.pe
Revista producida por la asociación civil Carta Abierta Prohibida la comercialización total o parcial de sus contenidos
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
3
Í N D I C E
Editorial
4
Alejandro Guzmán
6
Víctimas invisibles: los hombres esterilizados por el gobierno de Fujimori
Ramiro Escobar
20
Opinión. La turba electoral.
Hanguk Yun
22
Los cuatro de Chuschi
Adrian Rojas
32
Fotorreportaje. Golpes en la memoria
JR
48
Entrevista Central. Daniel Abugattás: “Si (Nadine Heredia) hubiera dado un paso al costado, el partido no estaría en esta situación”
Jorge M. Vicuña
62
Medios y propuestas
Pablo de los ríos
66
Candidatos: la cultura sí importa
Alejandro Guzmán.
76
Cuando la política llega al teatro
Víctor Manríquez
86
En Polvos. Mi voto es por...
Carlos Portugal
88
Duncan Argus. El perro que rescataba personas con su olfato
E D I T O R I A L MUY JÓVENES PARA LA POLÍTICA Dicen que los jóvenes son el futuro del país, dicen que todas las propuestas de los candidatos van a ser para su beneficio, porque no solo son la mayoría de la mano de obra, sino también la esperanza en un país manchado de corrupción. Eso proclaman los candidatos que ofrecen más empleo, becas de pregrado, maestrías e incluso doctorados dentro y fuera del país, pero parece que no es así. Como parte de esta décima edición, el eje temático de la revista fue electoral, y cómo no va a serlo: en estos meses de campaña se han visto peleas, tachas, y pocas propuestas; eventos que debían cubrirse. Se decidió, entonces, buscar entrevistas a tres candidatos y un ex candidato presidencial para que puedan responder las dudas que surgen como periodistas, ciudadanos y votantes. Sin embargo, hubo negativas y recurrentes ‘paseos’. En nuestro país existe un constante debate sobre la concentración de medios, problemática que es incluso parte de las propuestas de campaña de algunos candidatos, pero para batallar contra este problema es necesario que exista una pluralidad de enfoques, lo cual depende de dar oportunidades a los medios alternativos. No solo es importante la igualdad de oportunidades en difusión, sino también recibir las propuestas de entrevis-
tas con la misma severidad y formalidad como lo harían para los grandes medios. Esta creencia que hay entre los comunicadores no es solo esencial para beneficio propio, sino que es también un derecho ciudadano tener la oportunidad de acceso a una buena calidad y cantidad de información veraz y diversa sobre cada propuesta. El rechazo y los constantes ‘paseos’ por parte de candidatos y autoridades políticas impiden muchas veces que un medio se pueda desarrollar: una buena fuente o un buen entrevistado es esencial para poder lograr un adecuado ejercicio del periodismo. Además, el hecho de que sepan que una revista está conformada mayoritariamente por ‘novatos’ es un factor que, parece, toman a la ligera. La edad y experiencia no puede determinar la ligereza con la que, creen los políticos, los jóvenes se interesan en escribir y hablar sobre política. Estos dos factores, ser jóvenes y conformar un medio alternativo, parecen ser la receta para que los políticos rechacen o minimicen ideas y propuestas de medios emergentes que, más que un reconocimiento, buscan un espacio de democracia y derechos a la disposición de propuestas para que haya una adecuada información al momento de elegir al próximo candidato y no lamentarse los próximos cinco años (de nuevo).
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
5
H
Durante el gobierno de Fujimori se de Anticoncepci贸n Quir煤rgica Volu por las ONG involucradas y t noviembre de 2015 se cre贸 el Reg
6
Foto: Adrian Rojas
VÍCTIMAS INVISIBLES: LOS HOMBRES ESTERILIZADOS POR EL GOBIERNO DE FUJIMORI Alejandro Guzmán Con la colaboración de Leslie Rosas y Carlos Portugal
e realizaron más de 20 mil vasectomías en el marco del programa untaria. Los casos de hombres esterilizados no son patrocinados tampoco están incluidos en la investigación fiscal en curso. En gistro de Víctimas de las Esterilizaciones Forzadas (Reviesfo), ¿servirá para visibilizar a las víctimas varones?
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
7
E
l señor Pedro Aquino fue encontrado sin vida el 14 de julio de 1998 en Ate Vitarte, Lima. Su cuerpo mostraba signos de haber consumido una gran cantidad de licor. El 30 de diciembre del año anterior Aquino había ido al Hospital Local de Vitarte, del Ministerio de Salud. Acusaba dolores en los genitales. El doctor que lo atendió le diagnosticó una enfermedad de transmisión sexual a descartar. Aquino no volvió al hospital. No había sido la primera vez que iba. En julio de 1997, un año antes de su muerte, se había presentado para que le realicen una vasectomía. Un mes después empezó a sentir los dolores. Dos meses después , embarazó a su esposa. Este caso es parte del Informe N°27 de la Defensoría del Pueblo, publicado en 1999.
mente llamada Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV), como método de planificación familiar, que en la práctica constaba de la ligadura de las trompas de Falopio en las mujeres y la vasectomía en los hombres. “Si hablamos de futuro tenemos que hablar de planificación o control de la natalidad”, anunció Fujimori en su discurso del 28 de julio de 1995. El objetivo del programa era “conseguir el ideal reproductivo”, en palabras del doctor Alejandro Aguinaga, congresista fujimorista y ex ministro de Salud entre abril de 1999 y noviembre de 2000. Se buscaba reducir la tasa de mortalidad materna y conseguir que la fecundidad real no sea tan distante de la fecundi-
No es un caso aislado, fue parte de una política pública. En 1995 Alberto Fujimori, que acababa de ser reelegido presidente de la República, se reunió en la sede de playa de la Fuerza Aérea del Perú, en el balneario de Ancón, con Eduardo Yong-Mota, su ministro de Salud, y John Nagahata, director general de Planificación Familiar. Después de conversar sobre el futuro del sector Salud, el presidente dio el respaldo para iniciar una política que marcó a su segundo gobierno: el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar. Esta medida significaba, como lo avaló en setiembre de ese año la Ley 26530, que se aceptaban oficialmente, como parte de la Política Nacional de Población, todos los métodos anticonceptivos a excepción del aborto. Esto incluía, desde la publicación de dicha ley, a la esterilización, técnica-
8
Política - S o ciedad
“A los hombres les cuesta mucho asumir que no pueden reproducirse”, opina la psicóloga comunitaria Adriana Fernández, que ha sido investigadora de Demus y consultora de la Defensoría del Pueblo. Foto: Jimena Rodríguez
dad deseada. La política tenía como objetivo la esterilización de personas con más de cuatro hijos. El Informe Defensorial N°7, realizado en 1998, indica que se programó que 3’437,500 peruanas estén cubiertas con métodos anticonceptivos al año 2000. 294,032 personas, hombres y mujeres, fueron esterilizadas entre 1996 y 2001. Para lograr esa cifra, peruanos y peruanas de toda edad y con diferente cantidad de hijos se sometieron a esta práctica. A 22,004 hombres se les hizo la vasectomía en esos años, según la Defensoría del Pueblo. Para saber la cantidad exacta de personas afectadas habría que revisar las historias clínicas, pero eso es imposible
porque fueron desapareciendo con el tiempo. Los datos existentes han sido obtenidos de registros del Ministerio de Salud. Hace unos meses se abrió la posibilidad de aclarar la cifra. El 6 de noviembre de 2015 el gobierno publicó el Decreto Supremo N° 006-2015-JUS, que declaró de interés nacional la atención a las víctimas de AQV y creó el Registro de Víctimas de las Esterilizaciones Forzadas (Reviesfo). Este Registro podrá dar a conocer más información sobre los hombres sometidos a la vasectomía. Sucede que los datos sobre las víctimas mujeres han salido a la luz, en gran medida, gracias a las tres asociaciones de víctimas,
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
9
creadas en Anta (Cusco), Huancabamba (Piura), y recientemente Chumbibilcas (Cusco). Todas son asociaciones de mujeres, aunque Ruth Zúñiga, presidenta de la asociación de Anta, cuenta que ahora hay más de 80 hombres en el colectivo, sobre todo de las localidades de Paucartambo y Huancarani, y al organizarse para inscribirse en el Registro se están sumando cada vez más. Los hombres no reclaman Demus Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer es una de las dos ONG que patrocina casos de víctimas de esta política pública. Para su directora interina, la socióloga Jessenia Casani, los hombres esterilizados “han sido feminizados en sus comunidades”. Fueron discriminados y excluidos de la dinámica social y política de sus localidades. “No vamos a dejar que ella sea autoridad”, cuenta Ruth Zúñiga que decían sobre las mujeres esterilizadas en su comunidad. Los hombres sometidos a la vasectomía tuvieron el mismo rechazo. Las diferencias de género igual se hicieron notar. “Ninguna sociedad trata a sus hombres igual que a sus mujeres”,
dice Adriana Fernández, especialista en psicología comunitaria con más de diez años de experiencia. “Al hombre le es más difícil presentarse en público en una situación vulnerable. Le cuesta mucho asumir que no puede reproducirse”, comenta. “Tenían vergüenza y miedo”, dice Ruth Zúñiga sobre los hombres esterilizados en Cusco. “No hay un análisis que nos permita decir cómo ha sido el impacto en hombres”, cuenta Casani. Sin embargo, la psicóloga Fernández opina que después de un hecho así, “el hombre se vuelve más duro y más hermético, para protegerse”. La ex consultora del Ministerio de la Mujer comenta que en la cultura andina el componente reproductivo del sexo es más importante que el placer y que, además, las familias extensas son más ricas porque tienen más poder de trabajo. Al no producir comunidad, se ven afectados. Perder la posibilidad de recrear es un golpe muy fuerte. Ana María Vidal, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, ahonda en este punto. Para ella es más difícil que los hombres se expresen porque buscan esconder la
La vergüenza y el miedo no solo son producto de haber sido esterilizados, sino también de sentirse estafados
10
Política - S o ciedad
Realizar una vasectomía es más rápido, sencillo y barato que hacer una ligadura de trompas parte emotiva. Hablar significaría afectar la hombría. Esos son los motivos por los que hay muy pocos testimonios de hombres, y ninguno de ellos ha sido incluido en los procesos judiciales. La vergüenza y el miedo no solo son producto de haber sido esterilizados, sino también de sentirse estafados. La inacción es la respuesta de la mayoría de víctimas varones. Esto sucede sobre una realidad innegable que hace aún más difícil encontrar víctimas hombres: las vasectomías se practicaron en menor cantidad que las ligaduras, que en total fueron 272,028, según el Informe N°69 de la Defensoría del Pueblo, publicado en 2002. La diferencia de cantidad de hombres esterilizados con respecto a las mujeres ligadas no responde a razones técnicas ni económicas. Realizar una vasectomía es más rápido, sencillo y barato que hacer una ligadura de trompas, según declara el médico Gonzalo Gianella, ex asesor de la Defensoría del Pueblo. Ser esterilizado “Jorge Martín Cairo Rubiños de 34 años, falleció a causa de una septicemia
después de someterse a una vasectomía gratuita”, dice el Informe Final de la Comisión Especial sobre Actividades de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV), publicado en julio de 2002. Según ese documento, Cairo se hizo la vasectomía invitado por agentes sanitarios luego de que su esposa se negara a ligarse las trompas. Después de unos días empezó a tener fiebre y sintió un dolor en el vientre. Volvió al hospital y solo le ordenaron hacerse algunos exámenes. Decidió ir a otro centro de salud. 24 horas después falleció por una infección generalizada. “Domingo Mauri Quispe, vecino de la comunidad campesina Sispacancha Alta, en el distrito cusqueño de Colquepata, nunca ha relatado en público lo que le hicieron los médicos y enfermeros en el Centro de Salud de Paucartambo. Le da vergüenza”, describe un reportaje de La República. Domingo declara que una enfermera fue a buscarlo a su casa y con engaños lo convenció para que viaje a Paucartambo. Ahí lo forzaron. Recuerda Domingo: “Eran cuatro hombres. Eran enfermeros. Me cogieron, me arrastraron, me encerraron y me hicieron la vasec a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
11
12
La ONG Demus trabaja en base a campañas que evidencian los pendientes de justicia. Varios colectivos de la sociedad civil apoyan la causa. Foto: Jimena Rodríguez
ctomía. Yo estaba solo, no había nadie para que me ayudara. Me decían que tenía que hacerme de una vez la vasectomía para no tener más hijos. Me obligaron diciendo que Fujimori ha dado la orden, que es una ley del Estado que se tiene que obedecer”. En 1997 llegaron empleados del Ministerio de Salud a Pacchahuallhua, Ayacucho. Le dijeron a Gregorio Pérez que si no se sometía a la operación tendría que pagar una multa por cada hijo que tuviera. Él decidió hacerse la vasectomía para evitar que liguen a su esposa. Lo llevaron a Vilcashuamán para operarlo. Días después sintió dolores y volvió al centro de salud a pedir su historia clínica para hacer un reclamo. La historia clínica ya no existía, tampoco había una constancia o certificado, a pesar de que el artículo 6 de la Ley General de Salud dice que “para la aplicación de cualquier método anticonceptivo se requiere del consentimiento previo del paciente. En el caso de métodos definitivos, la declaración del consentimiento debe constar en documento
escrito”. Su testimonio fue recogido por la investigadora Alejandra Ballón para el libro Memorias del caso peruano de esterilización forzada. Algunos de los que sí firmaron el documento de consentimiento no sabían leer español, el único idioma en el que el Ministerio lo entregaba. El 22% de los afectados eran analfabetos y del 34% no hay información sobre su nivel educativo. A Venancio Mamani Gayoso también lo hicieron someterse a la esterilización con engaños. “Habiendo fallecido mi hijo Clemente de 11 meses de edad en Palca y habiéndome acercado a la Posta para que me otorgara la partida de defunción correspondiente, los señores mencionados me dijeron que no me darían dicha partida si no firmaba un documento-compromiso para ir a Macusani al hospital el 4 de septiembre de 1996, que ya tenía 4 hijos y no debía tener otros más, que si no aceptaba iba a informar a su superior para colgarme, que es una orden del presidente, que para esa operación vendrían médicos importantes de Lima, que ese documento compromiso debería firmarlo también mi esposa. Señor Juez hago notar que: a) Recién después de firmar ese compromiso me entregó la partida de defunción”, anota la denuncia hecha por la víctima el 31 de agosto de 1996. Estos, junto al de Pedro Aquino, son la mayoría de los pocos casos que se conocen de víctimas hombres. Al no estar asociados ni empadronados no existe una vía institucionalizada para acceder a ellos, ni tampoco para que puedan reclamar una reparación.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
13
El detalle de la cirugía A ellos, como a todos los hombres esterilizados durante el Programa, se les practicó la vasectomía siguiendo los manuales del Ministerio de Salud. “La pinza de disección perforará la piel hasta perforar la fascia del deferente”, indica el punto 11 del Manual de Normas y Procedimientos para Actividades de AQV. En los puntos 12 y 13 continúa la descripción de la cirugía, las instrucciones indican que se debe liberar el conducto deferente, extraerlo hacia el exterior y aislarlo. Después de revisar el manual, es oportuno pedirle a un médico que lo explique. Un doctor que participó en el programa del gobierno de Fujimori y que pidió no ser identificado, indica que no puede declarar a la prensa porque sus superiores se lo prohíben. Ese doctor trabaja en el hospital del Minsa en Vitarte, el mismo en el que fue operado el señor Pedro Aquino, fallecido en 1998. El doctor Gonzalo Gianella, que participó en el proceso de investigación del caso como parte del equipo de la Defensoría del Pueblo, además de negar la necesidad de una autorización para que los médicos declaren a la prensa, traduce los términos médicos y comenta que en resumidas cuentas la vasectomía consiste en cortar los conductos deferentes del escroto, que son las líneas con relieve que se pueden palpar. Al cortar un conducto deferente, los espermatozoides ven interrumpido su camino a las vesículas seminales y no estarán en el semen que se eyacule. El doctor agrega que esa operación se
14
Política - S o ciedad
realiza con anestesia local, dura menos de 30 minutos, cuesta la cuarta parte de lo que cuesta una ligadura de trompas, no debiera generar alteraciones hormonales ni incapacidad sexual, es muy difícil de revertir, y el paciente necesita solo un control postoperatorio. Es una operación sencilla. Sin embargo, el médico menciona que se debe tener en cuenta que el programa “se hizo sobre la base de un sistema de salud malo”. El Minsa hizo campañas itinerantes que llegaban dos o tres días a los poblados más alejados. El personal realizaba las operaciones en postas o carpas de campaña. En las localidades que contaban con centros de salud sí se realizaban permanentemente, pero muchas veces en malas condiciones. Para el doctor Gianella la precarie-
El Manual de Normas y Procedimientos para Actividades de AQV indicaba gráficamente cada paso para realizar una vasectomía.
dad de los centros de salud es la razón principal por la que han desaparecido las historias clínicas. Él sugiere que la cantidad de víctimas fue mayor a la expuesta por los registros del Ministerio. Las secuelas A pesar de que las vasectomías no debieran generar complicaciones postoperatorias, las víctimas han declarado sentir dolores y fatiga. “Me duele la cabeza, los ojos me lagrimean. Mi cuerpo se adormece de la nada, no estoy sano. No estoy como antes. Ya no puedo levantar peso, por eso me preocupo. Me pregunto cómo estaré en el futuro”, cuenta una víctima identificada como ‘Testimonio #20/80, Cusco’. Su historia es uno de los únicos cuatro casos de hombres registrados en la página web Proyecto Qui-
pu, que recoge testimonios telefónicos anónimos de las víctimas. “Desde esa fecha sufro de calambres; cuando intento trabajar me da calambres en todo el cuerpo, ya no puedo trabajar bien. Yo siento pena y también vergüenza”, contó Domingo Mauri a La República. Gregorio Pérez también acusó dolores. “Sí, sentía dolor, cuando caminaba de arriba para abajo, cuando me agachaba dolía, dolía”, declaró a la especialista en el tema Alejandra Ballón. “¿Y la práctica sexual ha sido igual antes y después de la operación?”, le pregunta a Gregorio la investigadora. “No, es diferente”, responde. “¿Pero todavía puedes?”, repregunta. “Sí, sí puedo hacer todavía, pero es diferente”. “¿Duele o no?”. “Sí”.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
15
“¿Duele en el momento?”. “Sí”, sentencia Gregorio.
te el gobierno de Fujimori se les realizó un examen médico previo.
Aunque el doctor Gianella dice que una cicatriz puede generar dolor por muchos años, es poco probable, desde el punto de vista médico, que una operación siga produciendo dolores de cabeza y fatiga más de 15 años después de haber sido efectuada.
Además de las secuelas físicas, las víctimas también han tenido daños psicológicos. La psicóloga comunitaria Adriana Fernández comenta que el impacto traumático hace que todo sea más intenso. Los daños psicológicos y físicos se presentan juntos, la depresión causa problemas físicos y malestar general. Así explica por qué las víctimas siguen sintiéndose físicamente afectadas después de tantos años.
Sin embargo, las operaciones mal realizadas, o hechas sin un buen análisis previo del paciente, podrían haber producido problemas posteriores, como infecciones o desbalances hormonales. Según el doctor Gianella, en caso de pacientes con enfermedades de transmisión sexual, por ejemplo, no es recomendable realizar una vasectomía. Solo a la mitad de las personas esterilizadas por el Ministerio de Salud duran-
16
Política - S o ciedad
La justicia negada En 2002 el entonces congresista Chávez Chuchón presentó una denuncia por genocidio. En 2003 fue archivada en el Congreso y en 2004 fue archivada en la Fiscalía. Ese mismo año la con-
gresista Dora Núñez presentó una denuncia por delito de lesa humanidad en la modalidad de tortura, lesiones graves, secuestro y asociación ilícita para delinquir. La investigación tampoco continuó. En 2005 el Congreso de la República solicitó a la Fiscalía que abra la investigación del caso. En 2009 fue archivada. Para Ana María Vidal, de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, esas denuncias se archivaron por estar mal planteadas. En 2011 se reabrió el caso, por delitos de lesa humanidad. En 2014 fue archivado por el fiscal Guzmán Baca, quien dijo no haber encontrado evidencias de esterilización sistemática. Después de apelar esa decisión, el caso se reabrió en mayo de 2015 y fue asignado a la fiscal Marcelita Gutiérrez,
quien debía dar una respuesta en febrero de este año para determinar si la denuncia pasaba al Poder Judicial. Gutiérrez pidió 150 días de prórroga para seguir investigando. Hasta el momento sólo se ha podido judicializar un caso, el de una mujer: Mamérita Mestanza. La investigación fiscal en curso contempla solo los casos de 2,074 víctimas, todas mujeres. Sus testimonios fueron recogidos en los trabajos hechos por el Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía, durante los últimos veinte años. Los casos de hombres encontrados por esas instituciones no se incluyen. Dos ONG acompañan y patrocinan a las víctimas en la denuncia: el Instituto de Defensa Legal (IDL) y Demus. Como ningún caso de la investigación fiscal es de hombres, estas ONG no tienen vínculo con víctimas varones, según declararon representantes de ambas instituciones a esta revista. “Nos hemos concentrado en visibilizar a la mayoría de afectadas. Vamos a ir abordando la afectación en hombres. Vamos a hablar de víctimas, no solo de mujeres”, refiere Jessenia Casani, de Demus. Por ahora, solo ven casos de mujeres. El registro de víctimas
El Dr. Aguinaga, ministro de Salud entre 1999 y 2000, y actual congresista de Fuerza Popular, no postulará a la reelección. “Rechazo el término ‘esterilización forzada’, se llama AQV”, declaró. Foto: Andina
Ir a la oficina de Defensa Pública y presentarse como víctima de las esterilizaciones forzadas, eso es lo que debe hacer una persona que fue esterilizada durante el gobierno de Fujimori. Luego, le pedirán que vuelva para someterse a una verificación del Ministerio de Salud, a través de un examen médico. Cuando termine ese proceso, podrá
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
17
acreditarse como víctima. Estas indicaciones las explica la directora interina de Demus. Otras personas vinculadas al activismo en derechos humanos declaran no saber cómo es el procedimiento, no ha habido una campaña para explicar los pasos necesarios para registrarse.
cada comunidad a la ciudad de Cusco para que se registren.
Un detalle importante es que el Registro de Víctimas de las Esterilizaciones Forzadas (Reviesfo) solo se ha abierto en la capital de cinco departamentos: Lima, Cusco, Piura, Cajamarca y Huancavelica. Esas cinco ciudades conforman la primera parte de la implementación del Reviesfo, que se concretó el 7 de marzo último, abriendo la sede en Lima. Gregorio Pérez, por ejemplo, es de Vilcashuamán, Ayacucho. Como él, las víctimas de las regiones en las que no se ha implementado el Registro tendrán que viajar varias horas, hasta otro departamento, si quieren registrarse.
El fujimorismo responde
Frente a esa situación, las ONG y asociaciones de víctimas están pidiendo que el Registro sea itinerante. Mientras tanto, se organizan para llevar a las víctimas por grupos. Por ejemplo, Ruth Zúñiga comenta que cada día su asociación lleva a un grupo de víctimas de
Otro detalle del Reviesfo es que es solo eso, un registro. Su implementación no incluye un plan de reparación, que es lo que Demus considera que el Estado debiera hacer.
“Es importante dar apoyo psicológico y buscar reparaciones si alguna mujer ha sido operada sin su consentimiento. Me preocupa que se quiera politizar el dolor ajeno”, manifestó Keiko Fujimori a La República después de sugerir que la creación del Registro ha sido un acto de oportunismo del gobierno en plena campaña electoral. A El Comercio, Keiko declaró que “hubo 30 denuncias en la Fiscalía, y no 300 mil”. Ese es el ángulo de defensa del Fujimorismo. Lo primero que dijo el congresista Alejandro Aguinaga después de aceptar declarar sobre este tema fue: “rechazo el término ‘esterilización forzada’. Se llama AQV, Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria”. “¿Qué deuda puede tener el Estado con ellos?, si se cumplieron sus deseos”, dice
El Reviesfo solo se ha abierto en la capital de cinco departamentos 18
Política - S o ciedad
El fujimorismo no reconoce a las víctimas. El Ministerio Público no investiga casos de varones y las ONG no los patrocinan el exministro refiriéndose a las personas esterilizadas. Todas sus respuestas están enmarcadas en la negación de la violación de derechos humanos. Su posición es que ese programa fue una decisión política para acercar la tasa de fecundidad deseada con la real. Dice que a excepción de 32 personas, todos los demás sometidos a la esterilización estaban debidamente informados, que las ONG que defienden a las víctimas han recibido millones de dólares y no le dieron ni un sol a los afectados, y que si se comprueba que las personas esterilizadas no tenían suficiente información, ahí recién el fujimorismo tendrá que hacer una autocrítica. Aguinaga defiende sus argumentos recordando que el caso ha sido archivado tres veces.
recién están empezando a incluir hombres. ¿Será el Reviesfo la forma de encontrar justicia para estas víctimas invisibles?, ¿llegarán todos los afectados a las únicas cinco ciudades en las que se pueden registrar?, ¿querrán registrarse? Hasta el momento no hay cifras sobre la cantidad de personas inscritas en el Reviesfo, mientras tanto, algunos hombres esterilizados están viajando para empadronarse.
Sobre las diferencias del sexo de las víctimas, el congresista aclara que “no se direccionó a mujeres”, y que en todas las experiencias de esterilización estatal en el mundo la mayoría de esterilizados fueron mujeres. El fujimorismo no reconoce a las víctimas como tales, y menos a los hombres. El Ministerio Público no investiga casos de varones y las ONG no los patrocinan. Las asociaciones de víctimas
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
19
La turba electoral
C
Ramiro Escobar*
uando estamos al borde de un nuevo encuentro con la cámara secreta, con la cédula enredada, con el pesado padrón, este domingo 10 de abril, podemos también echar una mirada atrás, o adelante, y sentir que, como pocas veces, estos comicios son un notable elogio a la intolerancia. Cuando no al delirio y la insensatez. Han llovido huevos, piedras, insultos, golpes, memes faltosos, declaraciones furibundas. La bilis política se nos ha subido de un modo espectacular. Ese desborde es propio de la fiebre electoral en nuestro país (varias veces ha habido muertos, cosa que ahora sinceramente espero que no ocurra, aunque ya se registró uno). Pero este tiempo ha tenido sus peculiaridades, desoladoras, sus características deprimentes que, a medida que vamos avanzando hacia el capítulo final se van sintiendo más. Una de ellas, sin duda, es el desorden institucional que ha amenazado con convertir a estos comicios en casi farsescos. Estamos a tiempo de salvar el honor, pero ya es demasiado que el verano completo se haya agotado, hasta el derretimiento, en tachas, recontra tachas, procesos de exclusión interruptus, o consumados, y hasta haya incluido a
20
Opinión
un teatral candidato encadenado en Palacio, cual Prometeo en busca de devolvernos el fuego de la lucidez. Fue inútil, claro; esta nunca volvió y ahora más ha crecido a paso de vencedores, hasta casi asfixiar el escaso seso electoral que nos quedaba. Algunos ánimos de turba ya han asomado en las calles, aunque es en las redes sociales donde quizás comienza a campear el ‘barrabravismo’ más desatado. Los memes se han vuelto un ejemplo del emprendimiento político mental más díscolo. Los hay contra todos los candidatos, aun cuando el fuego cruzado está especialmente dirigido contra los que tienen alguna posibilidad de llegar a la segunda vuelta, o de atornillar parlamentarios de toda estirpe en el Congreso. He visto uno en el que ponen al padre Marco Arana (al que sus haters suelen llaman ‘cura’ con furia militante) como ‘machucante’ de Verónika Mendoza. Otro en que se profieren mentiras supremas sobre la relación de esta última con Abimael Guzmán. A Barnechea prácticamente lo han echado a la olla de chicharrón hirviente por su presunto desaire a una señora que le ofreció un pedazo de ese manjar, como si co-
mer chanfainita fuera requisito para ser presidente. A Keiko también le han dado, duro, poniéndola como si fuera un engendro humano insensible, y a Kenji se le ha basureado de manera persistente. Personalmente debo decir que me separa una distancia sideral de ambos personajes, que su movimiento político sí me parece un engendro muy peligroso. Pero ellos son personas. Si no tengo capacidad de distinguir esa mínima diferencia, me convierto en un agente más de dispersión del barro circulante en estos tormentosos comicios. Lo más alarmante, sin embargo, no es solo el crecimiento de la cultura de turba, callejera o informática, en vísperas de las elecciones. A mis ojos y oídos, lo angustiante es hurgar en las motivaciones que parecen gatillar esos disparos. ¿Es Verónika Mendoza una ‘roja’ y ‘terruca’? ¿Qué sustento real tiene eso, como para que corra, a mansalva, y se quiera convertir en uno de los ‘brillantes’ argumentos de la alucinada contracampaña que le están haciendo sin piedad. Sería como decir que PPK es fascista, otra calumnia que no resistiría el análisis; aunque hoy por hoy parece que pensar, elaborar, no está en la agenda. Lo esencial es atacar, destruir, no importa si con eso destrozamos nuestra propia razón, o el honor de nuestra masa encefálica. Hay miles de sacha argumentos que circulan, tantos que me han hecho pensar que la prueba PISA no es un problema escolar, sino social. No comprendemos, no leemos, solo gritamos en estos tiempos.
Por supuesto que todo esto tiene raíces históricas, culturales, educativas. Es un magma de ignorancia variada que sale del subsuelo, como un huracán que pretende hacer de eso el estandarte de la disputa por el Poder. Por momentos, se hace insoportable, peligroso; amenaza con derrumbar amistades, sacude la tranquilidad de algunas relaciones, vulnera el necesario sentido del respeto que hay que mantener para la convivencia social. Es la turba desatada, pues. La frase tranquilizadora de algunas personas, buenas o bien intencionadas, es que ‘todos queremos lo mismo’, ‘todos queremos al Perú’. Lamento decirles que no es cierto, que nunca fue cierto. Y es natural, además. Hay quienes quieren más justicia y hay quienes son devotos de la inequidad; hay quienes consideran a los derechos humanos un tema esencial, y quienes creen que es una plena cojudez. No nos engañemos, no todos pensamos en todos, solo en algunos. Aún así, no es indispensable que nos maltratemos, o hasta nos matemos, por eso. O que hagamos de las elecciones un trance feroz. La democracia sirve justamente para eso, para procesar las diferencias y lograr consensos mínimos. Las turbas nunca son democráticas, son violentas e irracionales, por definición. Estamos a tiempo de ponerle un freno modesto a eso; es menester que lo hagamos si no queremos que la peor elección sea la de la furia verbal o física generalizada.
*Profesor de la carrera de Periodismo de la PUCP. Periodista y Columnista del diario La República.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
21
Foto: Ideele
22
PolĂtica - S o ciedad
Los cuatro de Chuschi* Hanguk Yun
Cr贸nica del secuestro y desaparici贸n de tres autoridades y un menor de edad, ocurrido el 14 de marzo de 1991 en las alturas de Chuschi, Ayacucho.
*Texto producido para la revista Ideele
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
23
L
a puerta de entrada de la casa de la familia Rocha Pacotaipe tembló varias veces, pero Antonio Rocha (14 años) no estuvo seguro de haberla oído. Dormía en el segundo piso de la casa y creyó que podía tratarse de un simple rumor de la noche. A un metro, su hermana Teófila Rocha y su esposo Marcelo Cabana dormían también hace un par de horas y no parecieron percatarse, por lo que Antonio se reacomodó en la cama y trató de dormir. Un momento después, no obstante, volvió a oír que la puerta temblaba. Esta vez el ruido era inconfundible: la puerta de entrada se abría y se oían pasos en la sala y en las escaleras de madera. Antes de que Antonio pudiera reaccionar, un grupo de sombras entró en la habitación y apuntó a las camas con linternas. “Marcelo Rocha”, preguntaron por el padre de Antonio y los tres familiares, cubiertos por varias mantas, negaron con la cabeza. “Marcelo Cabana”, volvieron a gritar y, al no obtener respuesta, tomaron al cuñado de Antonio de los cabellos y lo tiraron al suelo. Lo condujeron al pequeño jardín que había en el primer piso de la casa, donde la familia Rocha Pacotaipe había sembrado algunas plantas de granadilla que a esa hora no eran más que pequeños bultos en la oscuridad. Antonio y su hermana apenas salían de su asombro cuando oyeron los gritos. El miedo no los dejaba moverse de las camas. Desde allí, oyeron cómo arrastraban a Marcelo Cabana hacia la calle. El cuadro volvió a repetirse a fuera: ruidos sordos de golpes y gritos. Un momento después, la casa quedó en silencio. Ambos hermanos lloraban.
24
Política - S o ciedad
Tuvieron que pasar diez minutos antes de que Antonio se decidiera a vestirse y salir a la calle. Se asomó a la puerta y desde allí vio los angostos caminos de tierra que eran las calles de su pueblo, pero no vio a su cuñado por ningún lado. Chuschi, el pequeño pueblo ayacuchano enclavado en los cerros de los Andes donde vivía Antonio junto a su familia, estaba en absoluta oscuridad. Antonio no terminaba de entender lo que había sucedido, pero estaba seguro de que su cuñado había sido llevado al puesto policial. Esperó a su hermana, pero ésta, según declaró muchos años después a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), no podía moverse por el miedo. Eran casi las 11:45 de la noche del jueves 14 de marzo de 1991. En ese momento, empezaron los disparos. *** Once años antes de que Marcelo Cabana fuera secuestrado, en la mañana del 18 de mayo de 1980, el pueblo de Chuschi amaneció con dos manchas de tierra quemada: una en la plaza de armas, frente a la iglesia y el municipio, y otra cerca al puente de Quispillaqta. En ambas humeaban los restos de ánforas y padrones electorales. La historia oficial
A un mes de haberse cumplido 25 años del secuestro, familiares aún reclaman el pago de reparaciones y la ubicación de los restos. Foto: Ideele
cuenta que durante la noche anterior, un grupo de encapuchados maniató a Florencio Conde, en ese momento registrador electoral, y robó y quemó el material que iba a servir para las presidenciales de ese año. El acto ansiaba un valor simbólico: el grupo terrorista Sendero Luminoso (SL) iniciaba uno de los más cruentos periodos de nuestra historia negándole a un pobre y olvidado pueblo de los Andes la posibilidad de votar. El fuego purgaba una democracia que era, para ellos, de papel. Esa fue su primera aparición violenta. El acto, no obstante, pasó desapercibido. Algunos diarios lo atribuyeron a simples vándalos. Como las manchas de tierra quemada en la plaza y el puente, el gesto simbólico se diluyó y llegó a la capital solo como un eco lejano. Más tarde sobrevino la historia: en Ayacucho, el departamento donde más víctimas dejó el conflicto
armado interno, la proyección total estimada por la CVR fue de 26,259, casi 13 mil correspondientes a SL y casi 10 mil a agentes del Estado. Los datos reflejaron una de las verdades más duras de aquel periodo: los habitantes fueron el blanco de senderistas, pero también del Estado. El miedo se constituyó, en Chuschi primero, luego en Ayacucho y más tarde en el resto del país, en la reacción más instintiva de aquellos años. *** Agitado, Antonio Rocha volvió a la habitación donde su hermana lloraba. Esa noche solo Antonio y su hermana estaban en casa. Su madre estaba cuidando sus parcelas en la puna y su padre, Marcelino Rocha Cayllahua, juez de paz letrado de Chuschi por quien inicialmente habían preguntado los captores, estaba en Huamanga realizando diligencias. Antonio trató de consolar a su hermana
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
25
explicándole que había sido un malentendido que se resolvería en cuanto fueran al puesto policial. Era cierto que, si bien los policías y militares acostumbraban amenazar y golpear a los habitantes de Chuschi, nunca antes se habían llevado a un familiar suyo de esa manera. Sin embargo, Antonio sostuvo su tesis: todo se arreglaría por la mañana. Se volvieron a acostar e intentaron dormir. A lo lejos aún se oían disparos. Poco antes de las 5 de la mañana, Antonio volvió a asomarse a la puerta de entrada de su casa. Como a una cuadra de ahí vio que una pequeña multitud conversaba. Eran, según su recuerdo, unas 15 personas. Se les acercó y les contó lo que había ocurrido. Luego supo que esa noche, además de su cuñado Marcelo Cabana, teniente gobernador de Chuschi, se habían llevado a Manuel Pacotaype Chaupín, alcalde y primo de Antonio; a Martín Cayllahua Galin-
26
Política - S o ciedad
do, secretario del Consejo Municipal; y a Isaías Huamán Vilca, un menor de edad al que habían capturado al no encontrar al padre. Tres de los cuatro secuestrados eran autoridades elegidas democráticamente de Chuschi. Antonio recorrió junto a la pequeña multitud las tres cuadras que separaban su casa de la plaza de armas y el puesto policial. Una vez en la plaza, un policía los interceptó. Le preguntaron por sus familiares, pero el policía les dijo que en el puesto policial no había nadie y los obligó a que no se acercaran. Un momento después, unos comuneros de la localidad de Uchuyri que venían a comprar insumos para una feria regional, les confirmaron que sus familiares no estaban en el puesto policial sino en la carretera. Una patrulla militar se los estaba llevando a la base de Pampa Cangallo.
*** Ignominia y miedo. Si habría que buscar palabras para definir qué se vivió en Chuschi en los años del conflicto armado interno esas serían las indicadas. Es posible que, por su ascendencia aymara, no muchos de los habitantes de este pueblo supieran lo que significa la ignominia, pero la experiencia les dio una idea mucho más cercana de lo que es. “Los policías y militares eran los reyes de la sierra. Eran bien autoritarios y bien abusivos. Nos pegaban y nos insultaban por cualquier cosa. Nunca nos respetaron”, recuerda Antonio Rocha. Miedo e ignominia. El miedo era una reacción instintiva y permanente. Había sido implantado en sus cuerpos a la mala. El miedo llegaba por mano ajena: los chuschinos temían que los militares y senderistas los insulten, que los golpeen, que los secuestren y que los maten. Pero el miedo definía solo esa capa exterior e instintiva. Por dentro, recorriendo silenciosamente sus cuerpos, permanecía latente la ignominia: despreciaban las vejaciones a las que su pueblo era sometido.
Dictado de sentencia a ex alférez Luis Mariano Juárez y ex teniente del Ejército Collins Collantes (2007), culpables directos del caso Foto: Aprodeh
En Chuschi, los policías entraban a la casa de los campesinos y se llevaban comida e insultaban a las familias. En Chuschi, los senderistas los obligaban a presenciar torturas en la plaza de armas. En chuschi, los policías los obligaban a vigilar la comisaría por las mañanas, por las tardes y por las noches. En Chuschi, los senderistas quemaron el municipio y sus registros de identidad. En Chuschi, la organización comunal, esa estructura política que les había permitido lograr el título de distrito, de comunidad campesina y que los defendía de terratenientes y curas déspotas y que trabajaba sin sueldo, no valía nada: policías, militares y senderistas podían llegar un día y cambiarlo todo. Los chuschinos debían someterse al humor voluble de personas que antes jamás los habían escuchado. A inicios de los ochentas, Chuschi no tenía posta, no tenía luz, no tenía desagüe y no tenía comisaría. A partir de entonces, tampoco tendría autonomía. Había miedo. Miedo e ignominia. Cuatro días antes de que ocurriera el secuestro de sus autoridades, durante la ceremonia de izamiento de bandera que se celebraba por orden policial en la plaza de armas, el alférez Luis Mariano Juárez los amenazó. “Ustedes no quieren formar las rondas de autodefensa. Ustedes son terroristas. Algún día los voy a ver enterrados bajo cuatro metros”, dijo. Unas semanas antes, en el Consejo Municipal, Chuschi había acordado no formar las rondas, pues tenían miedo de lo que les pudieran hacer los senderistas. Más tarde se supo que esa decisión selló el secuestro. “Esas autoridades prácticamente dieron su vida por el pueblo”, dice Antonio.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
27
*** Ya había luz de día cuando la pequeña multitud que había remontado cerros y quebradas vio, entre una plantación de maizales cercana al centro poblado de Cancha Cancha, a la patrulla que había capturado a sus familiares. Veinte soldados del ejército y los cuatro chuschinos secuestrados, vestidos casi con las mismas prendas que llevaban la noche anterior, reposaban en la mañana helada. Antonio y la multitud, esposas, madres, hermanas y hermanos de los secuestrados, se acercaron a la patrulla, pero los soldados los amenazaron con disparos al aire y gritos. Algunos de los familiares lloraban de impotencia. Entonces decidieron esconderse en las montañas y seguirlos desde una distancia de trescientos metros. La patrulla se puso nuevamente en marcha y la pequeña multitud fue tras ellos. Cuando estuvieron cerca de Uchuri, otro centro poblado, los militares pararon una camioneta, subieron a los detenidos, los camuflaron debajo de mantas y emprendieron la marcha. La pequeña multitud, consciente de que se estaban yendo a Pampa Cangallo, tomó un atajo por las montañas. A eso de las 11 de la mañana, mientras bajaban por la ladera de un cerro colindante a la base, una pendiente completamente verde en aquella temporada de cosecha, vieron cómo la camioneta entraba con sus familiares por la puerta trasera de Pampa Cangallo. En ese momento no lo sabían, pero esa sería la última vez que los verían. Tocaron puertas, rogaron a los soldados pero ninguno de sus pedidos fue atendido. Esperaron por varias horas
28
Política - S o ciedad
en el cuartel hasta que los militares los amenazaron. Entonces se dividieron en dos grupos: la multitud se fue a buscar al fiscal y Antonio Rocha se fue a buscar a su padre en Huamanga. La diligencia de los familiares volvió con el Fiscal Provincial Mixto de Cangallo, Guillermo García Zamora, pero los militares no quisieron recibirlos. Negaron al jefe de la base militar y negaron el secuestro. Mientras los familiares se alejaban, se escucharon detonaciones al interior de la base, tal como consta en la CVR. Por ocho días los familiares se apostaron en las afueras de la base militar esperando ver a sus familiares, pero nada ocurrió. Antonio y su padre iniciaron un proceso judicial que se ha prolongado más de veinte años, pero que aún hasta hoy no ha dejado ninguna reparación económica. *** Marcelo Rocha, exalcalde, exgobernador, ex teniente alcalde y en ese momento juez de paz de Chuschi y padre de Antonio, estaba en la lista de personas que debían ser secuestradas. “Marcelo Rocha”, había llamado la patrulla
Viudas recrean el día en que siguieron a la patrulla militar que secuestró a sus familiares hasta las puertas de la base de Pampa Cangallo. Foto: Aprodeh
Marcelo Rocha había pagado el precio de ser autoridad en Chuschi que irrumpió en la casa de los Rocha Pacotaipe aquella noche. Pero no lo habían encontrado. Un día después, su hijo le contó lo que había ocurrido. Entonces decidió iniciar el proceso judicial. Consiguió los nombres de los policías y presentó la denuncia junto a la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), que también presentó una denuncia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Al poco tiempo empezaron las amenazas. Policías del puesto vigilaban día y noche la casa de los Rocha Pacotaipe. Cuando encontraban a Marcelo Rocha en la calle lo amenazaban. En los diez años del conflicto armado, Marcelo
Rocha había pagado el precio de ser autoridad en Chuschi. Le habían robado a su familia, le habían insultado, le habían pegado y le habían amenazado. Sabía lo que significaba eso, pero esta vez sintió que las amenazas iban en serio, así que viajó a Lima. En Lima vivió junto a su hermana en el distrito de Ate. Ya no ocupaba puestos dirigenciales, sino uno de vendedor en una tienda de abarrotes. Seguía de cerca todos los entretelones del caso. En las alturas de Chuschi, su hijo Antonio, quien había presenciado los secuestros y había sido amenazado, debía vigilar la comisaría. Así lo habían dispuesto los
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
29
policías. Antonio Vigilaba a los secuestradores de su familia. Poco tiempo después de que comenzara el proceso judicial, en junio del año 1991, los congresistas Javier Diez Canseco y Gustavo Mohme Llona validaron los testimonios de los familiares. Las pesquisas continuaron en el fuero de Ayacucho hasta que en noviembre del año 1996 Alberto Fujimori dio las Leyes Nº 26479 y Nº 26492, leyes de amnistía creadas para mandar al archi-
vo investigaciones judiciales abiertas contra policías y militares. En el 2001, ya con el conflicto acabado y Fujimori escondido en Japón, se reiniciaron las investigaciones de algunos casos sobre los que la CIDH había arrojado informes de fondo, entre ellos el de Chuschi. En aquel informe ya figuraban los nombres de Collins Collantes, oficial encargado del operativo de secuestro; y el de Luis Mariano Juárez, policía a cargo del puesto de Chuschi.
Así lo habían dispuesto los policías. Antonio Vigilaba a los secuestradores de su familia 30
Política - S o ciedad
El pueblo de Chuschi, ubicado en la provincia de Cangallo a 3.141 metros de altura, visto desde los cerros de los Andes. Foto: Ideele
En el 2007, Collantes y Juárez fueron condenados a catorce años de prisión y al pago de una reparación. En el proceso, Collantes aceptó que se le había ordenado detener a las cuatro autoridades de Chuschi y Juárez declaró que los disparos y explosiones ocurridas durante la noche, atribuidas a una lucha con Sendero Luminoso, fueron simulados para facilitar el secuestro. Ambos cumplieron la mitad de sus condenas y nunca pagaron la reparación. Tampoco dieron pistas del paradero de los cuerpos.
cipó de las audiencias. Hasta ahora está no habido. La única reparación que obtuvieron los deudos de los desaparecidos fue ordenada por la CIDH y entregada a medias por el Estado. Debían recibir reparaciones en dinero, educación, salud y vivienda, pero solo recibieron unos terrenos en Huachipa que por poco se los arrebata el entonces gobernador aprista de Chosica, Luis Alberto Sánchez, quien quería entregárselos a traficantes de terrenos. No tienen título de propiedad de los terrenos, pero están contentos y han empezado a construir sus casas. Antonio, quién aprendió a ser albañil por su padre y hoy es uno de los principales encargados de seguir con la difusión del caso, lo está. “Yo miro a esa casita como si fuera mi cuñado y otras personas las ven como si fueran sus papás, sus tíos, sus hermanos. Es un orgullo. Mi papá vio el terreno poco antes de morir, pero no vio la casa construida. El soñaba con eso”, recuerda.
En el 2014, José Humberto Zavala y Néstor Raúl Oblitas, oficial de inteligencia y oficial de operaciones de la base de Pampa Cangallo, esperaban en la Sala Penal Nacional el dictado de sus sentencias, pero antes de recibirlas, fueron advertidos de que serían condenados y escaparon. Hasta ahora están prófugos. En las declaraciones de ambos oficiales a la justicia consta que los secuestrados en Chuschi llegaron a la base militar y fueron torturados durante dos días. Mario Caldas Dueñas, oficial a cargo de Pampa Cangallo bajo cuya jurisdicción estaban todos los hechos que ocurrían dentro, jamás parti-
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
31
GOLPES EN L
Adrian
32
LA MEMORIA
n Rojas
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
33
34
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
35
36
El 5 de abril de 1992, el entonces presidente del Perú, Alberto Fujimori, dio un autogolpe de Estado, disolvió el Congreso e intervino el Poder Judicial. De esta manera, pudo modificar la Constitución para permitir la reelección presidencial, redoblar la represión a diversas poblaciones y perpetrarse en el cargo hasta noviembre del año 2000, mes en que renunció por fax desde Japón. Su paso, evidentemente, dejó una marca profunda en la memoria del país.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
37
38
Veinticuatro años después, el legado del expresidente parece más vivo que nunca. Su hija Keiko Fujimori se presenta por segunda vez como candidata y las encuestas la ubican en un sólido primer lugar con el 30% de intención de voto. No obstante, así como existe lo que podríamos llamar un voto cautivo fujimorista, existe también una contraparte. El último 5 de abril fue la oportunidad perfecta para que este bolsón de ciudadanos emergiera, tomara las calles y encendiera la antorcha de la memoria. La marcha “5 de abril – Keiko No va” fue el corolario de dos movilizaciones previas y comenzó a gestarse desde inicios de marzo. La asistencia, como se esperaba, fue masiva: según el diario La República, al menos 50 mil personas participaron. La movilización tuvo su epicentro en Lima, pero Cuzco, Puno, Huancayo, Tacna y otras ciudades del país tuvieron sus propias manifestaciones. En el extranjero se armaron también algunos piquetes. En Lima, la marcha comenzó a moverse por la Avenida Nicolás de Piérola a las 6:30 pm, resguardada por un centenar de policías que en cada cuadra y sin motivo aparente, trababa su avance. A pesar de esto, la marcha siguió por la Plaza Bolognesi, la Av. Abancay, pasó frente al Jurado Nacional de Elecciones y regresó a la Plaza San Martín. En total, fueron tres horas de recorrido. Se armó un estrado y se escenificaron pasajes del periodo fujimorista en la plaza San Martín. No quedaron dudas: el legado fujimorista orbita, constantemente, sobre Keiko Fujimori.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
39
40
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
41
42
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
43
44
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
45
46
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
47
Abugatt DIA) COSTAD
48
Foto: Andina
bugattás: “Si ( NADINE HEREHUBIERA DADO UN PASO AL DO, EL PARTIDO NO ESTARÍA EN ESTA SITUACIÓN” JR Esta revista conversó con Daniel Abugattás sobre el final estrepitoso del partido de gobierno, que no tendrá ningún tipo de representación en las próximas elecciones. El factor Nadine fue la causa de este desastre anunciado.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
49
R
esaltador en mano, encontramos a Daniel Abugattás haciendo una revisión exhaustiva del plan de gobierno de Verónika Mendoza. “Es más de lo mismo”, dice sobre la candidata del Frente Amplio y anuncia su respaldo a PPK. Virtualmente fuera del partido nacionalista, el frustrado aspirante a la reelección congresal acusa a Nadine Heredia de dejar el partido “prácticamente en cenizas”, y cuenta que, cuando quiso renunciar, el local estaba siendo fumigado. “Lo cerraron por desratización”, dice. ¿Simbólico, no? Mi primera pregunta tiene relación con un artículo de Ricardo Uceda, quien le atribuye una frase a Urresti: “Me han metido el dedo”. ¿Comparte ese sentimiento?
50
E n t r e v i s ta C e n t r a l
Si uno utiliza a otras personas para fines que no son los que previamente se habían anunciado o acordado -como fue el caso de la utilización no sólo del señor Urresti, sino de quien habla y de muchos más-, podríamos utilizar la expresión “te metieron el dedo”, te engañaron, te estafaron, te agarraron de idiota. Creo que sí. Por ahí va. ¿Podría describir el momento en el que llega a la reunión del CEN (Comité Ejecutivo Nacional), donde se discute y se determina la salida de Urresti de la carrera presidencial? Usted no fue permitido de ingresar tengo entendido. En primer lugar, la decisión no la toma el Comité Ejecutivo Nacional. Lo que hicieron fue citar a los miembros sa-
biendo que yo tenía un compromiso en un medio de comunicación. Yo pregunté previamente si era necesario que no asista a la entrevista y así estar disponible para la reunión, y me dijeron que no, que la reunión iba a dar para largo. Así que la decisión no la ha tomado el CEN, sino la señora Nadine Heredia. Y lo que se ha constatado después de eso es que Heredia ha estado casi cuatro años al mando de un partido político y lo ha dejado prácticamente en cenizas. Eso se reflejaba en la poca capacidad que ha tenido la presidencia del partido de estructurar una campaña medianamente orgánica, con bases de apoyo, etc. Creo que entró en pánico ante la posibilidad de no pasar la valla, porque de alguna manera tener un partido político inscrito en el Perú es un gran activo, incluso, para fines comerciales. Es un producto transable, es un producto mercantil. Si no es un vientre de alquiler, es un producto de una hipoteca, de un leasing. Un partido vale y creo que eso es lo que ha primado.
“La decisión (de sacar a Urresti) no la ha tomado el CEN. La tomó la señora Nadine Heredia” Foto: Andina
Pero usted tuvo una pequeña conversación con el señor Humala después de la reunión. Sí. Tú me preguntabas por la sesión. Yo llegué y no me dejaron entrar a la sesión cuando ya salieron ellos afirmando que habían tomado la decisión. Yo me percaté de que ellos (Humala y Heredia) estaban tanteando a ver cuál era mi reacción. Estaban tanteando para ver hacia donde iba mi reacción. Yo cuando me percaté de eso simplemente no comenté nada. Sólo pregunté: ¿han conversado con el candidato? No. ¿Vas a conversar con el candidato? En principio no querían, ni siquiera, conversar con el candidato. Finalmente, a insistencia mía dijeron que sí, que iban a conversar por cortesía con el candidato. Allí yo manifesté mi desagrado y les dije que no era la forma de comportarse así con alguien que se había entregado de esa forma para intentar salvar el partido. Todo esto sería la confirmación de lo que se le atribuye a Heredia desde la oposición, que es una persona desmesuradamente ambiciosa. Sí. Yo creo que los hechos nos han demostrado que las decisiones que ha ido adoptando la señora van en esa línea. Nosotros hemos sido muy radicales en separar a cualquier militante, sea congresista o no lo sea, que estuviera envuelto en algún tipo de cuestionamiento político o vinculado a algún tipo de actos potencialmente irregulares. Eso se cumplió prácticamente al 100% con todos nosotros, con todos los congresistas, con todos los militantes, salvo con ella. Si ella hubiera tenido la misma actitud que tuvo con los demás militantes, de dar un paso al costado para que
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
51
se aclaren sus cosas y no involucrar al partido, el partido no estaría en la situación en que lo dejó. ¿Y por qué es tan todopoderosa dentro del partido? ¿Los militantes no pueden hacer nada? Por el propio diseño como está constituido el Partido Nacionalista. El partido otorga prácticamente el 100% de los poderes y de las capacidades de decisión al presidente del partido. Y el presidente del partido, incluso, tiene la facultad de invitar gente ajena al partido para que participe en el día de la elección del presidente. En otras palabras, puedes acomodar las elecciones al regalado antojo del presidente de turno ¿Y eso se hizo? Les salió mal. El primer samacón que reciben es cuando la Asamblea de Delegados no permite que hagan atropellos con muchos congresistas. La asamblea se impone y eso generó una pataleta a nivel de la presidencia del partido, que provocó que quisieran sacarme a mí del
“Abugattás flanqueando a Nadine Heredia en su entrada al Congreso de la República. Pasó de defensor a su más férreo crítico. Hasta insinúa que su comportamiento respondería a problemas psiquiátricos” Foto: Andina
52
E n t r e v i s ta C e n t r a l
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
53
primer lugar de la lista del Congreso. Comenzaron a hablar y hacer realmente actos absolutamente infantiles, que fue lo que comenzó a destruir al partido. Yo creo que uno de los objetivos ha sido el de quedarse con el partido como un bien familiar, de la familia Humala. También han querido excluir a cualquier persona que, en cualquier momento, pueda disputarles el liderazgo dentro del partido. Eso ha sido una constante en el comportamiento de la presidencia del partido en los últimos años. O sea, desde que asume ella (Nadine Heredia) la presidencia del partido. ¿Había facciones que querían alcanzar la presidencia que ostenta Nadine Heredia? No, no la había. Esa es una de las inconsistencias de todo esto, porque nadie había manifestado ningún interés. Lo que pasa es que no querían, bajo ningún punto de vista, que se consolide ningún potencial líder dentro del partido. Y, al fin y al cabo, creo que lo han conseguido, porque a todos aquellos que de una forma u otra tenían capacidades para pretender liderar el partido los han excluido de una u otra manera. Uceda le atribuye a usted un ‘tweet’ contra Freddy Otárola en el que le habría encarado preguntándole qué le habían ofrecido para votar a favor de la salida de Urresti. ¿Es correcta esa atribución? Sí. Hubo un intercambio de palabras entre Otárola y mi persona básicamente porque él había anunciado en su momento que nunca iba a aceptar el retiro de la candidatura y se prestó a hacer un acto, desde mi punto de vista, absolutamente cobarde. A pesar de que yo era
54
E n t r e v i s ta C e n t r a l
“Yo creo que uno de los objetivos ha sido quedarse con el partido como un bien familiar para los Humala” Foto: El Comercio
la única voz opuesta, ni siquiera permitieron el desarrollo normal de una reunión del Comité Ejecutivo Nacional donde uno exponga sus ideas. Ni siquiera eso. El desprecio por la persona llega a tal nivel que ni les interesa. Hay una frase de una militante que va en ese sentido, que al parecer la presidencia del partido siempre ha querido gente que agache la cabeza. Eso sí. Eso es una verdad confirmada. No olvidemos que el propio primer ministro, Pedro Cateriano -ministro de Defensa en ese momento-, le pedía autorización a la señora Nadine Heredia. O sea, no sólo dentro del partido, sino también dentro del Ejecutivo. Ese es un tema que yo espero que se aclare judicialmente porque es muy delicado. Yo espero que esté equivocada la denuncia de Chehade sobre que ha habido usurpación de funciones de parte de Heredia. Por el bien del país y por el mismo bien de ella. ¿Vio en algún momento que Heredia quisiera extender su poder hacia el Ejecutivo? Yo creo que eso es más que evidente. Quiso o no quiso, el tema es que siempre tuvo un rol preponderante, y eso no es algo que está denunciando Daniel Abugattás. Eso lo ha reconocido el propio Presidente de la República, que ha reconocido que
definitivamente tiene un rol importante, que lo ayuda mucho a él. No es ningún secreto el hecho de que ella ha apoyado a su marido en lo que ella considera. Ahora, de ahí saltar a que intervino directamente, a mí no me consta. Cuando ella quiso intervenir, en el momento en que yo era Presidente del Congreso, ella todavía no era presidente del partido. Tuvimos varios encontrones. ¿En relación a qué? A distintos proyecto de ley, a cómo quería que uno maneje el Congreso. Pero, digamos, siendo ella una alta dirigente del partido, era razonable que actúe de esa manera. Usted ha sido uno de los defensores del gobierno y en ocasiones de la misma señora Heredia. Claro. Yo no me he ensañado con ellos en ningún momento, ni me voy a ensañar con ellos ahora. No me he sumado a las acusaciones que yo he considerado que han sido demagógicas, politiza-
das, con el fin de encubrir otros casos, como toda la campaña que se orquestó desde el APRA para encubrir lo de los narcoindultos. Yo lo que estoy manifestando ahora es una decepción, un desagrado, una posición personal. Ya fue la gota que rebalsó el vaso. Ya cuando la señora reconoce que ha mentido en el tema de las agenda, a mí se me vienen a la memoria un montón de afirmaciones que ha hecho ella en sentido contrario. Yo tengo dudas sobre cuáles son verdad y cuáles son mentira. ¿Molestó en el partido que Heredia haya lanzado un ‘tweet’ a favor de Julio Guzmán? Por supuesto que sí. Y más que eso, fue el desgano y la falta de voluntad de corregir eso. Porque eso podía haberse tomado como una mala interpretación, podía haber sido un desliz. Pero no le intereso un carajo. Literalmente, no le intereso un carajo. No se molestó ni en llamar a aclarar, ni hablar con él (Urresti), ni hablar conmigo. Nada. Esa
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
55
es la arrogancia que otorga la ceguera y la borrachera de poder en la cual se ha manejado la señora. ¿Era Guzmán el candidato de Nadine Heredia? Desde mi punto de vista, sí. Definitivamente. 100%. ¿En qué le favorecía a Heredia que Julio Guzmán sea su candidato? Seguir manejando las cosas a su regalado antojo. O sea, ¿quiénes eran los que esta-
56
E n t r e v i s ta C e n t r a l
ban alrededor del señor Guzmán? Estaba la gente del Ministerio de Economía y Finanzas, la gente del Ministerio de Producción, toda esta gentita que está usufructuando del poder en este momento y que quería continuar haciéndolo. En el lapso de la campaña de Urresti, ¿ustedes se reunieron en alguna oportunidad con la señora Heredia para ver temas de campaña? Ni una vez.
¿Ni por teléfono? Tampoco. ¿Desde cuándo sintió usted que el partido le quitaba el apoyo a Urresti? Hay un hecho que yo le advertí al candidato en su momento. Le dije: ‘si vas a aceptar el cargo, tienes que nombrar al personero legal’. Pero él cedió, bajo la cabeza de alguna forma ante la presidenta del partido y no le dieron la personería legal. Ese fue su grave error. En todo momento él estuvo supeditado
a los dimes y diretes de la cúpula, porque el realmente no tenía ningún poder dentro del partido. ¿Cree que con Von Hesse o con AnaJara hubiera sido distinta la historia? El objetivo principal de ellos era siempre tratar de salvar la inscripción del partido. Yo creo que ellos no se sentían seguros con la candidatura de Jara, ni con la mía, ni con la de Susana Villarán. Yo creo que eso es en gran parte lo que los decide a ellos a retirar la candidatura. Porque nosotros íbamos a pasar la valla. Nosotros con lista congresal propia pasábamos la valla. Yo no tengo la menor duda. Pero la gente que estaba ingresando al Congreso no era gente que a ellos les interesase pues.
Breve historia de una candidatura. Heredia sacó a Urresti de la contienda electoral. Foto: Perú 21
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
57
58
Han querido excluir a cualquier persona que, en cualquier momento, pueda disputarles el liderazgo dentro del partido *** Usted ha denunciado penalmente a algunos ministros de este gobierno. Sí. Al Ministro de Producción, al Ministro de Energía y a varios viceministros. También a varios funcionarios del Ministerio de Educación y Transporte. ¿Únicamente por temas de corrupción? Por supuesto, temas de corrupción.
“Desde mi punto de vista, sí (Julio Guzmán era el candidato de Nadine Heredia) Definitivamente. 100%” Foto: Andina
¿Y por qué el Presidente de la República estaría ciego y no vería estos delitos? Quiero pensar que no me cree. No me queda otra, porque, en todo caso, sería cómplice. ¿Usted no ha hablado con el presidente sobre este tema? Yo le he informado y él me ha dicho: ‘denuncia nomás’. Todos estos casos se los he informado previamente al Presidente y la respuesta siempre ha sido: ‘denuncia’. Y es lo que he hecho. ¿Le molesta que toda esta pelea haga que no tenga una curul en las próximas elecciones? Para nada. Al contrario. Me ha servido para comprender definitivamente que la estructura organizativa de los partidos políticos en este momento es la principal causa de la crisis política. ¿Qué cosa es lo que nos ha ocurrido a nosotros? Nosotros llegamos con un plan de la Gran Transformación. Como era un plan muy radical, se desarrolló la Hoja de Ruta. Finalmente, no se aplicó ni la Hoja de Ruta ni la Tran Transformación. Se aplicó lo que la extrema derecha quería en el país. Y te preguntas dónde está la consistencia ideológica, entre lo que tú dices y lo que haces. Un partido ideológicamente
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
59
solido no permitiría que, durante su gobierno, ocurra esto. Pero su apoyo ahora es a la extrema derecha. ¿O PPK no es la extrema derecha? En la situación en la que estamos, el país requiere realmente una nueva fuerza política que nos lleve, racionalmente, a cambios que el país necesita. Eso respondería a una corriente progresista, una corriente de izquierda, pero que lamentablemente no ha podido construir la herramienta para llegar a hacer esos cambios. Quiero ser claro:
los mismos, pero no seamos caídos del catre. Es más de lo mismo, de lo cual yo he renegado durante estos cinco años, o sea un gobierno supuestamente progresista pero que actúa para la derecha. ¿A qué candidatura se refiere? Es lo que haría Verónika Mendoza. Las propuestas, que son justamente las que estoy revisando, se basan fundamentalmente en una modificación de la Constitución. Vas a llegar al gobierno con quince congresistas y tienes 115 que están en contra tuya. ¿Qué cosa vas
La estructura organizativa de los partidos políticos en este momento es la principal causa de la crisis política nosotros creímos que con el apoyo de la gente que incorporamos íbamos a hacer el cambio. Con una sola decisión, todas las propuestas de cientos de personas que habían trabajado en al gran transformación, se cayó todo: ¡bastó que pongan al señor Miguel Castilla de ministro de economía y se fue al carajo todo el proyecto! No podemos volver a cometer el error de que, por ser más allegados a ciertos ideales, al mismo grupo que estuvo con nosotros en la Gran Transformación que fueron pulverizados en tres meses y al mismo grupo que apoyó a Susana Villarán, a ese mismo grupo le quieras dar el gobierno otra vez. Los ideales siguen siendo
60
E n t r e v i s ta C e n t r a l
a hacer? A mí lo que me preocupa es que terminemos de sepultar la idea de que el Perú puede cambiar. Si nosotros seguimos abusando de la necesidad del pueblo de cambio, que es en mi opinión lo que está haciendo Mendoza -con propuestas infantiles, incoherentes, inconsistentes-, estamos yendo en contra de nuestros propios principios ¿Y por qué PPK entonces? Porque creo que PPK tiene la experiencia para hacer un periodo de transición. Sabe que no va a poder seguir gobernando para la derecha, eso lo tiene clarísimo. Si quiere lograr algo, va a tener que mirar hacia los sectores ex-
cluidos del país. Yo sí creo que él, conscientemente, tiene una preocupación que tienen los sectores progresistas del país en general: por la debilidad institucional, por la debilidad programática. Creo que sería lo mejor para una transición segura a un cambio serio en el año 2021.
Qué simbólico. Renunciaré cuando me reciban la renuncia. Ahora han cambiado de correo electrónico para el personero legal y al que yo le mandé no llega mi correo. Y cierran el local cada vez que quieren. Yo, en términos prácticos, ya estoy fuera. Esto es una formalidad.
Ahora, usted está revisando las propuestas de Mendoza porque va a enrumbar su puntería contra ella. No, básicamente porque me preocupó que ante una pregunta muy sencilla que le formuló un ciudadano, que era sobre qué medidas iba a tomar para hacer las remediaciones ambientales en Madre de Dios, no haya sabido qué responder. Estamos hablando de un caso específico, donde hay una depredación, de un daño evidente. ¡Y no tenía ni idea! ¡No tenía la más remota idea! Respondió de la Constitución, de los cambios constitucionales. O sea, disparó para cualquier lado. Oye, un ratito, si algo tienen ellos es que son ambientalistas. Nadie le discute que están con eso plenamente identificados. Y una ambientalista que apunta a la presidencia no tiene respuesta sobre una pregunta tan puntual y tan sencilla, como la que le hicieron. Ahí dije: ‘oye, un momentito, vamos a revisar sus plan de gobierno, porque qué más no sabrá la chica de lo que está hablando’. En mi opinión es una estafa más a la población.
Humillación o traición. ¿Cómo define lo que le pasó a usted y a otros en el partido nacionalista? Creo que ambas. Lo que ha habido es un intento de desgraciar el nombre de la gente. Usarte, botarte y dejarte como un pelele. Yo creo que detrás de todo esto hay un problema psicológico, hasta psiquiátrico. Creo que estos comportamientos erráticos, malsanos, de un origen perturbado, no son normales. No puede ser una constante que a todos aquellos que te ayudaron, termines tratándolos mal. Todos. Sin excepción. Salvo los chupamedias. Al resto a todos los han maltratado, gratuitamente. Creo que es un trastorno psiquiátrico. De la señora Heredia. No sé. Tú dirás.
*** ¿Renunció ya al partido? Todavía, porque el día que iba a renuncia cerraron el local por fumigación y desratización.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
61
62
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
63
64
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
65
Foto: Jorge M. Vicu単a
66
Candidatos: La cultura sí importa Pablo Antonio De los Ríos Alva*
¿Se acordaron los candidatos y candidatas presidenciales de incluir políticas culturales en sus planes de gobierno? ¿Conocerán cuánto aporta la Cultura al desarrollo del país? Toda nación, así como tiene derecho a la salud o a la educación, tiene derecho a la cultura.
*Estudiante de Ciencia Política. Miembro de la Plataforma Ciudadana Lima Quiere Cultura.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
67
¿
Conocerán nuestros candidatos y candidatas cuánto aporta la cultura al desarrollo del país? Según la reciente publicación de los Indicadores de Cultura para el Desarrollo (2015), realizada por el Ministerio de Cultura y Unesco, el aporte de la cultura a la economía nacional representa el 1.58% del PBI, resultado de la contribución de las actividades culturales privadas y formales, sin incluir las gestionadas por entidades públicas. Esta cifra es significativa si se la compara con otras industrias importantes, como las industrias de madera y muebles (0.9%), las actividades de pesca y acuicultura (0.7%), y las actividades de electricidad, gas y agua (1.7%). Además, la cultura reduce la informalidad, genera más puestos de trabajo y aumenta la tasa de oportunidades laborales, llegando al 3.3% de la población económicamente activa (PEA). Brinda una empleabilidad del 62% para mujeres y 38% para hombres y atiende a una creciente demanda en los hogares por bienes y servicios culturales, que llegan al 1.56% del total de gastos de consumo en hogares, según refieren los Indicadores de Cultura para el Desarrollo (IUCD). Por ello, resulta urgente hacernos la siguiente pregunta: ¿Se acordaron los candidatos presidenciales de incluir políticas culturales en sus planes de gobierno? La cultura es un factor estratégico para el desarrollo social de un país, por tanto, se necesitan gobiernos que implementen una política cultural a nivel nacional. En abril elegiremos cuál de los 18 candidatos y candidatas a la presidencia va a gobernar el Perú, por
68
C u lt u r a l
lo que debemos prestar atención a sus planes de gobierno y lo que nos dicen sobre cultura. La plataforma ciudadana Lima Quiere Cultura presentó en sus redes sociales una revisión de las propuestas culturales de los 18 planes de gobierno presentados al JNE y elaboró un mapa visual de las diferencias cuantitativas entre los candidatos. En esa revisión se contemplan 19 temas vinculantes al desarrollo integral de una política cultural que van desde inversión e institucionalidad hasta temas legales y derechos. A partir de estas cifras, se realizará un breve repaso cualitativo de lo que presentan los planes de gobierno de algunos candidatos considerando la cantidad de propuestas y su relevancia en las intenciones de voto. Cultura para el desarrollo social El Frente Amplio es la agrupación política que más propuestas le dedica a la política cultural, con 18 puntos de 19 evaluados. Verónika Mendoza propone la “promoción de los procesos de Cultura Viva Comunitaria para el for-
El voto ciudadano decidirá el futuro de las políticas culturales del Perú. Foto: Revista Lima Gris
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
69
talecimiento del desarrollo social local, regional y nacional” (pág. 32). Con ello, pretende reducir la incursión en la delincuencia a través del fomento de las artes y la cultura. Además, propone la “elevación del presupuesto nacional anual del sector cultura del actual 0,29% del total del presupuesto nacional al 1%”, siguiendo las recomendaciones de la Unesco (pág. 64). También propone la “promoción de las políticas de memoria a nivel nacional en articulación con gobiernos locales y el Ministerio de Educación”. Expone una serie de propuestas legales, fomentos y creación de programas e institutos para el “apoyo e impulso a la ejecución de propuestas emergentes, proyectos y producciones independientes en el ámbito de las artes, la gestión cultural y las industrias culturales nacionales” (pág. 31 a la 35). Si bien abunda en propuestas culturales y expone en varias páginas su voluntad política en fomentarlas, no explica cómo hará para ejecutarlas dentro de un entramado sistema institucional, lo que podría afectar su implementación.
Diversos colectivos ciudadanos han manifestado su preocupación por las políticas culturales. Foto: Lima Quiere Cultura
70
C u lt u r a l
Fortalecimiento institucional de la cultura Peruanos Por El Kambio es la segunda agrupación política con más propuestas culturales, con 17 de 19 puntos evaluados; sin embargo, su candidato Pedro Pablo Kuczynski ha contradicho su propio plan de gobierno al declarar que eliminaría algunos ministerios, como el de Cultura. En el plan se propone el “desarrollo de la Red Puntos de Cultura para promover el talento creativo, fortalecer la
institucionalidad del sector y generar plataformas de intercambio entre actores culturales de distintas regiones” (pág. 99), también plantea “mejorar la asignación presupuestal y ampliar las fuentes de financiamiento del sector” (pág. 96). Promoción de la cultura para turismo y comercio El partido Acción Popular, que ha crecido en su intencione de voto situándose cuarto en las encuestas, ocupa el puesto 10 de propuestas culturales, con
seis puntos de 19. Para Alfredo Barnechea, la cultura en su gobierno pasaría a ser un sinónimo de turismo: “Creación de oficinas comerciales de apoyo a la exportación, la cultura y el turismo, que brinden asesoría a exportadores, contribuyan a posicionar productos nacionales en los mercados internacionales y mantengan un calendario actualizado de eventos culturales, en particular aquellos que guardan relación con el patrimonio histórico, artístico y cultural de la nación, para garantizar una adecuada difusión” (pág. 22). Respalda en su plan los derechos de los
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
71
pueblos indígenas, la interculturalidad y la consulta previa. Por otro lado, para Acción Popular la promoción de la cultura para los jóvenes pasa por “fomentar el deporte, la cultura y el arte, de manera concertada con los gobiernos subnacionales, promoviendo semilleros y competencias periódicas” (pág. 12). Equiparar turismo, comercio y eventos con cultura es desconocer su diversidad y potencial transformador como creativo.
72
C u lt u r a l
La cultura como sustantivo El partido Fuerza Popular, primero en todas las encuestas con un constante 30%, ocupa el penúltimo lugar con tan solo dos puntos de 19, seguido en el último puesto por el Frente Esperanza de Fernando Olivera. Tal es el desinterés del fujimorismo hacía la cultura que no tiene un apartado dedicado a enfocarse en propuestas del sector. Sin embargo, a lo largo del plan de gobierno la palabra cultura es un buen sustantivo para conjugarlo con otras palabras: “Promo-
ver una cultura de paz y reconciliación nacional” (pág. 8), “alimentar una cultura de logro de resultados esperados (y verificables)” (pág. 24), “lograr hacer tangible la cultura de gestión por resultados” (pág. 24), “instaurar una cultura de tolerancia cero a la comisión de un delito” (pág. 32). Para Keiko Fujimori, cuando se habla de reforma penitenciaria, la cultura tiene algún vínculo: “con el fin de reducir la incidencia de la captación de jóvenes promoveremos programas de educación, salud, deporte, recreación, cultura y actividades artísticas para el fortalecimiento de los valores éticos, así como el fomento y la recuperación de espacios públicos” (pág. 32). También comete el mismo error que Barnechea en equipar cultura con turismo, o peor aún, con vuelos nacional: “Fuerza Popular entiende que debe haber una clara diferenciación en los distintos tipos de turismo cultural (…) por lo que es necesario diseñar e implementar una política pública de cielos abiertos, estableceremos en los primeros 100 días de gobierno, vuelos internacionales a Cusco, Arequipa, Piura e
Lima Quiere Cultura realizó un cuadro para comparar las propuestas de cultura de cada candidato. Fuente: Lima Quiere Cultura
Iquitos” (pág. 54). Para Fuerza Popular, la cultura no pasa de ser un sustantivo. Por el momento, los planes de gobierno en promedio dan un precario futuro para el desarrollo de políticas culturales: mientras un par menciona sólidas propuestas que las incluyen en una visión de país, otros la relegan a un simple fomento de actividades, o simplemente la palabra ‘cultura’ no está en sus planes de gobierno. En el último evento que organizó el Centro Cultural de la PUCP, ‘Mesa redonda: ¿La Cultura, importa? Planes de gobierno 2016 -2021’, se invitó a representantes de los partidos políticos a exponer y debatir sus propuestas culturales frente a un auditorio de más de 200 asistentes; sin embargo, confirmaron cinco partidos de los cuales solo tres estuvieron presentes (Frente Amplio, Peruanos por el Kambio y Alianza Popular), y dos declinaron su participación a último minuto (Fuerza Popular y Acción Popular). Es importante recordar que en octubre del 2014 la Unesco adoptó la Declaración Florencia, en la que pide que la cultura se sitúe en el centro de las políticas de desarrollo sostenible, por su capacidad no solo de crear riqueza sino también de lograr cohesión social. La directora general de Unesco, Irina Bokova, explicó a la agencia EFE que “en la actual búsqueda de nuevos instrumentos para lograr un nuevo dinamismo de la economía mundial, la cultura puede dar algunas soluciones. Ya no se habla de la cultura como una cosa para contemplar y conservar, sino como un elemento dinámico de desac a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
73
rrollo económico que no está aislado y que toca transversalmente a todas la políticas”. La Declaración de Florencia es probablemente el documento más completo, rico en argumentos e importante que la Unesco ha aprobado hasta ahora en esta área y con el que es posible ir a la ONU para tratar sobre la Agenda del Desarrollo. Nuestro voto definirá el futuro de este y otros sectores, la importancia de la cultura, y la defensa de nuestros Derechos Culturales. Como bien dijo José Antonio Hernández, director de la OEI: “aún creemos que se debe pensar en la cultura cuando ya esté resuelto todo lo demás: la seguridad, la economía, la educación, la salud. Se ignora que la cultura está al centro de todo eso”.
74
C u lt u r a l
Las distintas iniciativas culturales requieren del apoyo estatal para seguir desarrolándose. Foto: Cultura Viva Comunitaria
AN IV E R SAR IO
Fluido DMAE Eye Contour - Lifting Fluido de Arbutin y Ácido Kojico Fluido de Ácido Hialurónico - Rellenador Fluido AntiAge Complex - Antiage Fluido de Vitamina C Snake Peptide - Decontractor Golden Face Complex - Colagenizado
CENTRO DE ESPECIALIZACION LESTHETIC Av. Pablo Bermudez 214 Of.205 - Jesús María www.lesthetic.org ventas@lesthetic.org RPM: # 948560323 - RPM: # 959636908
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
75
Foto: Guillermo Palacios-Difusi贸n Purgatorio.
76
Cuando la política llega al teatro Alejandro Guzmán Durante esta campaña electoral han surgido iniciativas teatrales que abordan temas políticos desde diferentes ángulos. Todas exploran el lado humano de los personajes y buscan hacer memoria desde la exploración escénica.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
77
“
Les pido su voto de confianza. Aunque les cueste creer, es gracias a ustedes que hemos llegado hasta aquí. Esa es la única respuesta a este asombroso repunte en las últimas encuestas. Yo no vengo a prometer una patria utópica, vengo a devolverles la esperanza”. Estas líneas podrían haber sido pronunciadas por varios candidatos reales a la presidencia de la República, pero son de Cora Salas, la candidata de Patria Única en la obra No vas a ganar, de Cristhian Palomino, montada en Microteatro. Tres candidatos, uno de derecha, uno de centro y otro de izquierda, se disputan los votos del electorado poniendo en práctica diferentes artimañas y haciendo una campaña en la que todo vale. Esto también podría ser una descripción de la campaña real, pero sucede en la obra Bota por mí. Reducir la distancia Es el día de las elecciones. Uno de los miembros de mesa está esperando a sus compañeros. Aparece una chica que habla por teléfono con sus amigos para coordinar un paseo a la playa que harán inmediatamente después de votar. Él le pide que se quede pero ella está dis-
puesta a cualquier cosa con tal de irse. Esa obra se llama Miembro de mesa y es parte de la temporada titulada ‘Por tus elecciones’, que se presenta en Microteatro hasta el 10 de abril, el día de la primera vuelta. Gabriel González, actor de la obra Ruido, comenta: “Creo que muchos jóvenes decidimos desentendernos de la política porque creemos que a nuestra generación no le tocó luchar por nada. Sentimos que la guerra ya acabó y tuvimos la suerte de no vivirla”. Gabriel tiene 25 años, edad cercana a la que posiblemente tenga Caro, el personaje que interpreta Alexandra Barandiarán en Miembro de mesa. El teatro puede servir como herramienta para reducir la brecha entre la política y la ciudadanía. “El teatro es inmediato”, opina Yanira Dávila, directora de Reality, otra obra que se viene presentando en Microteatro. Para ella es posible que las artes escénicas achiquen la distancia entre el público y la política. Malcolm Malca, coautor y director de Purgatorio, que también se presenta en Microteatro, cree que los políticos son metáforas de nuestra propia idiosincrasia y por eso verlos representados
Gonzáles: “muchos jóvenes decidimos desentendernos de la política porque creemos que a nuestra generación no le tocó luchar por nada” 78
C u lt u r a l
Esta propaganda aprista que reúne a dos candidatos presidenciales actuales es uno de los recortes de periódicos que se muestran en el ingreso de Ruido, en el CCPUCP. Ha sido archivada por Arkiv Perú.
desde el lado humano es interesante y útil para entenderlos. Las iniciativas En los últimos meses la oferta teatral limeña ha presentado varias obras con contenido político. La actual temporada de Microteatro pone en escena, repartidas en sus tres horarios, a Purgatorio, Proyecto D, No vas a ganar, El elegido y Miembro de mesa, que tienen una relación directa con las elecciones y la política. Las demás obras de la temporada tratan sobre otro tipo de decisiones. También se ha estrenado Ausentes, un proyecto escénico de producción ambiciosa que lleva a la ficción la toma de una carretera por comuneros en respuesta a la intervención de un proyecto minero. La fecha de estreno, el 10 de marzo último, “fue a propósito”, según cuenta la productora general Lo-
rena Peña. Querían poner el tema en la agenda electoral y hacer una reflexión sobre las relaciones de poder en el Perú. Estará en el auditorio del ICPNA del centro de Lima hasta el 18 de abril. Además, en estos meses se reestrenó Bota por mí, en el teatro Peruano Japonés. Esta obra es una creación de los actores Carlos Carlín, Pablo Saldarriaga y Christian Ysla, junto a la banda La Roja. En la comedia los tres candidatos compiten por ganarse el voto del público, que se somete a un conteo real, de manera que tiene tres finales posibles. El humor marca a esta producción, con el estilo que dominan los actores que han compartido escenarios en otras puestas como Perú Jaja. Otro reestreno que ha sonado bastante es el de Ruido, de Mariana de Althaus, presentado en el Centro Cultural de la PUCP. La primera versión se montó en c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
79
80
C u lt u r a l
Basados en una investigación periodística, cinco artistas escénicos del colectivo Derramando Lisura crearon La guerra de los pañales fantasma, que reflexiona sobre la impunidad de las autoridades políticas. Foto: Sergio Zuñiga
2006, cuando Alan García también era candidato. No es coincidencia, la obra está ambientada en el primer gobierno del líder aprista y se desarrolla alrededor de los problemas cotidianos de la época, como los toques de queda y los apagones. Sin título, técnica mixta, del Grupo Yuyachkani, también se ha repuesto del 4 de marzo al 9 de abril, con una versión revisada. Este colectivo teatral es un ícono del teatro social en el Perú. Sin título es un recuento de la historia republicana peruana, con críticas construidas desde la exploración escénica y, al igual que Ausentes, no está montada en un teatro convencional. La guerra de los pañales fantasma es otra obra que tiene relación con la campaña actual. Se repondrá desde el 6 de mayo en El Galpón. Está basada en una serie de reportajes de IDL-Reporteros sobre el escándalo de los pañales perdidos por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que generó un enfrentamiento entre las exministras Ana Jara y Carmen Omonte, quien pretende reelegirse como congresista en la campaña actual.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
81
Exploración escénica Aunque estas obras coincidan en abordar temas políticos en plena campaña electoral, tienen marcadas diferencias escénicas. Además de que están construidas en géneros distintos, la exploración previa al montaje ha sido diferente y especialmente importante para determinar la puesta en escena. Purgatorio, de Vera Castaño y Malcolm Malca, muestra la relación entre Vladimiro Montesinos y Matilde Pinchi Pinchi empleando el discurso dirigido al público, y además, ha sido creada desde una investigación documental y escénica. “Empezamos viendo videos en donde ella declaraba, luego también leímos algunas declaraciones y entrevistas. Hicimos lo mismo para conocerlo a él. Vimos un reportaje en donde analizaban el comportamiento físico y vocal que tenía. Todo lo que investigábamos lo íbamos probando en el espacio y veíamos si funcionaba”, cuenta Vera Castaño, quien interpreta a la exasistente de Montesinos. Ausentes tuvo un proceso de investigación de seis meses, entre mayo y octubre del año pasado, en el que sus creadores entrevistaron a especialistas, periodistas, activistas y viudas de policías, según cuenta la productora Lorena Peña. El espacio está intervenido no solo por actores, sino también por músicos que tocan en vivo, bailarines, y herramientas multimedia. Todas estas formas escénicas han sido encausadas por el director Rodrigo Benza para presentar un problema que han tenido que enfrentar los últimos tres gobiernos: los conflictos sociales.
82
C u lt u r a l
En La guerra de los pañales fantasma los cuatro actores y el productor hicieron una creación colectiva dándole humor a un tema denso. A partir de las investigaciones periodísticas del caso crearon una situación ficticia desde la que se cuenta la historia. Hacer memoria Mientras los espectadores de Ruido hacen cola para entrar a la sala, ya están siendo introducidos a un viaje en el tiempo para llegar a los años 80, y no solo por estar haciendo cola, sino porque alrededor de la puerta de ingreso al teatro la producción ha colocado recortes de periódicos de esos años, en los que se anuncian los problemas por los que pasaba el país. Incluso, esos recortes hacen memoria del pasado de dos candidatos presidenciales actuales: Alan García y Alfredo Barnechea, quien en 1983 postuló a la alcaldía de Lima por el Apra y luego fue elegido diputado representando al mismo partido. Hacer memoria es una de las consignas de algunas de las obras referidas. “Creo que varios no escuchamos ese ruido
Vera Castaño y Gonzalo Molina interpretan a Matilde Pinchi Pinchi y Valdimiro Montesinos sin caracterizarlos. La construcción de la obra se centra en conocer el lado humano de dos personajes poderosos que a pesar de amarse se traicionaron. Afiche: Purgatorio
ensordecedor que claramente nos está diciendo que no basta sólo con generar reflexión, sino que hay que hacer algo para que esos años nunca más vuelvan”, comenta Gabriel Gonzalez, y continúa contando que en la primera lectura de Ruido hicieron memoria de esos años y se preguntaron si la ceguera aún existe,
“nosotros creímos que aún persistía”, sentencia el actor. El lado humano “Cora Salas le da la espalda a su hijo homosexual”, es el titular de periódico que planea hacer que se publique el hijo de
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
83
la candidata en No vas a ganar. “No soy una mamá convencional”, dice Salas en otro momento. El personaje interpretado por Kathy Serrano es una madre que no escucha a su hijo, que debió abortarlo pero está en contra del aborto, que cree que la homosexualidad es una enfermedad y su hijo es gay. ¿Cómo son los políticos en su casa, con sus hijos, después de comer cuy chactado en una actividad de campaña? “No conocemos a los candidatos como personas”, dice Cristhian Palomino refiriendo que esa fue la motivación que lo animó a escribir su obra. Buscar el lado humano de los políticos ha sido una coincidencia en la mayoría de estas obras. Vera Castaño cree que Purgatorio busca encontrar cuál es la relación entre lo humano, la traición y
84
C u lt u r a l
la lealtad. En la obra el poder es comprendido también desde el lado humano. Malca resalta que a veces las personas confunden amor con admiración y, en el caso de Montesinos y Pinchi Pinchi, la admiración se traduce a través del poder. “El vínculo se alimenta de lo político”, complementa la coautora. Proyecto D también busca analizar el lado humano de un tema polémico y vigente: la unión civil entre personas del mismo sexo. El actor Carlos Casella indica que esa obra se centra en la historia de los personajes más que en su contenido político, y el asistente de dirección Daniel Cano remarca que no quieren ser panfletarios. En Ruido el factor humano también está presente, toda la obra transcurre
Para la productora general de Ausentes, Lorena Peña, tiene más relevancia montar la obra en un auditorio del centro de Lima, aunque cree que también es un riesgo por estar alejados del circuito teatral convencional. Imagen: Difusión
Loko Pérez, autor de El Elegido y actor en La encrucijada de Julio Ramón, dice que él escribió su obra respondiendo a una motivación: se debe pensar antes de votar y es importante llamar la atención sobre las consecuencias que puede traer marcar el símbolo de uno u otro candidato. La política llegó al teatro en distintas formas y buscando diferentes reacciones, pero todas las puestas tienen el mismo mensaje: hay que preocuparnos por saber por quién votamos.
en la sala de una casa de clase media en Lima en donde vive una familia con personalidades muy marcadas y recibe la visita de una vecina que está pasando por un drama matrimonial. Reflexiones políticas desde el teatro El teatro puede ser un vehículo político, una plataforma para hacer pensar a los ciudadanos antes de votar. Aunque la mayoría de comprometidos es estos montajes considera que no buscan defender posiciones políticas, sí pretenden generar reflexión. “Debemos cuestionarnos y el teatro es una buena forma”, comenta Cristhian Palomino. Castaño cree que estas puestas en escena sirven para reflexionar sobre quién está detrás del poder. El
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
85
Mi voto es por … A falta de pocas horas para nuestras elecciones, En Polvos presenta cinco películas para reflexionar acerca de los candidatos a la presidencia y las campañas políticas. 1. Todos los hombres del rey (1949) Director: Robert Rossen Un candidato al que le gusta tomar, jueces comprados y opositores chantajeados. Seguro que esto les parece familiar, solo que esta vez la historia se desarrolla en el sur de los Estados Unidos. Ganadora al Oscar de mejor película, Todos los hombres del rey nos presenta la vida de Willie Stark: un hombre humilde que se corrompe en su camino para llegar al poder. Y que hará lo posible para quedarse en él.
86
E n P o lvo s
2. Gnarr (2010)
3. No (2012)
Director: Gaukur Úlfarsson
Director: Pablo La
¿Se imaginan que alguien como Carlos Álvarez se lanzara a la alcaldía de Lima y resultara ganador? Aunque no lo creas esto sucedió en Islandia. Este documental nos cuenta la campaña electoral de Jón Gnarr, un humorista de ese país, que formó una organización política llamada Mejor Partido para ridiculizar a los demás partidos. Pero sin querer se perfila como el próximo alcalde de la capital de Islandia.
Sin la plata ni los r Acuña, el publicis (Gael García Bern rigir la campaña d acabar con la dic chet. Lo que al in queña asesoría se to en un asunto pe tendrá nada fácil su tarea: deberá e de su trabajo, a su ñeros de campaña
4. A Face in the Crowd (1957)
5. El candidato (2016)
arraín
Director: Elia Kazan
Director: Álvaro Velarde
recursos de César sta René Saavedra nal) se ofrece a didel No, que busca ctadura de Pinonicio era una peconvertiría pronersonal. Pero no la para cumplir con enfrentarse al jefe us propios compaa y al gobierno.
Larry ‘Lonesome’ Rhodes es el showman preferido de los finales de los años cincuenta en los Estados Unidos. En ese contexto, un senador lo busca para relanzar su campaña presidencial y cambiar la imagen que proyecta frente al electorado. Al mismo estilo que Jaime Bayly en 2011, Rhodes empieza a utilizar su programa para convencer que voten por el candidato que apoya.
Guillermo Rossini, Hernán Vidaurre, Manolo Rojas, entre otros llegarán pronto a la pantalla grande para parodiar a los postulantes de las elecciones en el Perú. Ningún político estará a salvo de sus hilarantes imitaciones: Toledo, Humala, Alan. Falsas promesas, asesores vendehumo, periodistas impresentables.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
87
Duncan Argus El perro que rescataba personas con su olfato Carlos Portugal El golden hiperactivo, que se comía focos y destrozaba sillones, llegó a salvar siete vidas y encontrar cerca de cien cuerpos. Mientras que otros se conformarían con jugar en un parque, Duncan Argus, el perro rescatista más reconocido de Latinoamérica, necesitaba un derrumbe o un terremoto. ¿Salvar vidas podría ser el juego favorito de tu perro?
88
Foto: CĂŠsar GarcĂa
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
89
E
s madrugada, y un bombero y un golden retriever recorren la ciudad en un Ford Festiva. Hace unos minutos, despertaron por el sonido del celular sobre la mesa de noche, el que anunciaba una emergencia en el Centro Histórico de Lima, en el jirón Moquegua. A las once de la noche, una antigua casona se había desplomado sobre los vecinos que dormían. En total son 65 damnificados, y dos personas aún no han sido encontradas. Hoy, 25 de mayo del 2005, es la primera vez que el binomio Duncan Argus y Gustavo Villavicencio trabajarán en un escenario real. Debenen resumen‒ actuar contra el tiempo. Encontrar a la persona enterrada debajo de una casona caída antes que sea demasiado tarde. Hasta ese momento solo han ensayado en condiciones controladas y en emergencias sin víctimas. Aún no lo saben pero esta será la primera vez que una vida dependerá de su entrenamiento. Ambos visten de rojo. Gustavo Villavicencio lleva un mameluco largo con rodilleras y coderas, y Duncan Argus, un traje sobre el lomo que dice Resca-
Gustavo Villavisencio y Duncan Argus sentados en la Máquina contra incendios de la Compañía Miraflores 28. Esta fotografía fue tomada un día antes de la muerte de Duncan. Foto: Juan Ponce
90
C u lt u r a l
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
91
tista. El bombero tiene unos severos ojos azules, que van moviéndose por los semáforos de la pista casi desierta mientras le conversa al golden de 41 kilos que balancea su cola. Han pasado más de dos horas desde el desplome de la casona; los efectivos del lugar recién decidieron llamar al grupo de rescate canino, que ha sido formado hace menos de dos años.
resulta la diferencia entre seguir viviendo o no.
Cerca de las dos de la mañana, el bombero y el perro llegan a la emergencia, que iluminada por unos reflectores, muestra una estructura de cemento desplomada; unos cincuenta bomberos con cascos rojos y linternas prendidas buscan encontrar a alguien debajo del derrumbe. Uno de estos bomberos tiene un casco blanco y camina por el sitio hablando por una radio de mano. Es el comandante en jefe. Gustavo y Duncan Argus caminan hacia él.
“Aquí está”, gritan varios.
– ¿Perro bombero? Denle un hueso para que se distraiga –les dice en cuanto se presentan. Perro y bombero esperan a un lado. La emergencia continúa y los bomberos siguen sacando piedras y esperando ver algo que les diga dónde están los heridos. Una hora después, el comandante de la emergencia se impacienta. “Ya vayan. Vayan. Veamos qué pueden hacer”. Duncan Argus empieza a oler sobre el derrumbe, el secreto es ese: el olfato de un perro es mucho más certero que el de un ser humano. Un golden tiene una capacidad de 220 millones de células olfativas, la del ser humano es de solo veinte millones. En el caso de una persona atrapada, ese hecho biológico
92
C u lt u r a l
Pasan unos segundos y Duncan ladra. Ladra fuerte y mira a Gustavo. Él ya sabe el significado de ese sonido. “Aquí está”, grita. Los bomberos empiezan a sacar cemento con maquinaria hasta que asoma el color del cabello.
Duncan Argus encontró a una persona viva en solo trece segundos, y a otro cuerpo en ocho segundos más. Eran dos hermanos: uno pudo sobrevivir, el otro no. El golden solucionó la emergencia que ya había durado cuatro horas en menos de medio minuto. *** Gustavo no tuvo perros de niño. Sus papás le decían que no había espacio en casa. En 1974, cuando era un adolescente, a su mamá le regalaron una perrita parecida a un shih tzu, pero él quería uno más grande. En 1980, viajó a estudiar Ingeniería Naval en la Universidad de Texas. En el trayecto de su
Simulacro de desastres en Bogota. Año 2009. Archivo Gustavo Villavisencio
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
93
domicilio a la universidad pasaba por el centro de entrenamiento de bomberos de su localidad y veía cómo adiestraban perros para ser rescatistas. Estacionaba y se quedaba observando. Hasta que un día lo invitaron para ser parte de los ejercicios. Debía actuar como el figurante, su papel era esconderse para que
94
C u lt u r a l
los perros lo encontraran; era como un sparring en el box. Siguió acudiendo como voluntario hasta que regresó a Lima, y en 1992 encontró a un cocker atropellado en la pista, al que hizo que curaran y adoptó. Durante los años que siguieron, llevó cursos de rescate con perros con un grupo
Duncan y Gustavo saliendo de una estructura colapsada luego de una búsqueda. Terremoto de Pisco. Foto: César García
es que ya no quería criar perros golden, había pensado en razas que consumieran menos agua durante los desastres, como border collie o pastores belgas. En realidad, ya había vendido la camada, pero un día decidió ir a visitarlos. Esa vez uno de los cachorros corrió hacía él alejándose del grupo y empezó a jalar su pasador obstinadamente, Gustavo lo movía y el cachorro regresaba, estuvieron así un rato hasta que decidió llevarlo a casa. Había algo en el comportamiento del cachorro que le había llamado la atención: quería probar si podía servir como perro de rescate. Después de hacerle algunas pruebas quedó tan sorprendido que lo compró de vuelta. Era el 2001 y ya empezaba a entrenar a Duncan.
de Estados Unidos que había llegado a Lima. Empezó a criar a un golden como rescatista, pero nunca pudo certificarlo. Viajó a Brasil y Texas para estudiar más del tema. Cruzó ese primer perro entrenado con una perra rescatista, pero no pensaba quedarse con ninguno de los cachorros de la camada. La verdad
Los golden son una raza originaria de Escocia. Por eso Gustavo Villavicencio buscó un nombre lo suficientemente escocés para bautizar a su nuevo cachorro. El trabajo con Duncan Argus empezó desde las primeras semanas. Gustavo hacía túneles de cartulina por donde lo hacía entrar. Metía los juguetes del cachorro debajo de la cama, cerraba las cortinas, y apagaba todas las luces para que se acostumbrara a las
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
95
zonas oscuras. Utilizaba una tablita de 30 cm de ancho como una rampa. También lo levantaba con un arnés de tela o reventaba un globo cerca. Después de cada ejercicio lo premiaba con comida. Todo tenía un objetivo: eliminar posibles traumas de adulto con asociaciones agradables de cachorro. El condicionamiento clásico de la comida y el cariño al servicio de un entrenamiento largo y complejo. A las siete semanas empezó a trabajar con Duncan la caja de señalamiento. En esta caja el entrenador se metía dentro de una estructura cuadrada de cartón o madera, y el cachorro debía ladrar como si intentara sacarlo. Para aumentar la dificultad usaba agentes distractores, tales como conejos, gatos, o perras en celo. Había que enseñar al perro a ignorar. Para eso también era importante no jugar con otros perros que no tuvieran el mismo entrenamiento. Había, también, que educar a Duncan para que pudiera diferenciar a los niños de los adultos, y también de los cadáveres. Para eso, se entrenaba con niños, escondiéndolos. Hasta los 11 años, las personas son identificadas por los perros como crías porque perciben en ellos un olor distinto. Los perros disfrutan más jugar con niños; por eso, entrenar con estos, hace que en los desastres les den prioridad por sobre los adultos. Duncan podía identificar y distinguir a un niño de un adulto enterrado, a pesar de que esté a un metro de distancia. Para diferenciar cadáveres de personas vivas , Gustavo conseguía partes de cuerpos que guardaba dentro de un recipiente en una congeladora. Esto era para que el perro se acostumbrara al olor del cadáver de pocas ho-
96
C u lt u r a l
ras de descomposición, que simulaba el olor de una persona fallecida una o dos horas atrás. Estos entrenamientos a detalle hicieron del olfato de Duncan una máquina sorpresivamente minuciosa. Por entonces, en el año 2002, se conformó la brigada USAR (Urban Search and Rescue), este era un escuadrón élite de bomberos peruanos listos para desastres, como terremotos o derrumbes; el director del programa invitó a Gustavo para que sea líder de los rescates caninos. Así, Villavicencio se enlistó como bombero en la compañía de Miraflores. Era la primera vez que el rescate con perros se haría de manera regular y como parte del cuerpo de bomberos en el país, con el nombre de K-9, el grupo lo dirigiría Gustavo. En el 2003, Duncan Argus de un año y ocho meses fue el primer perro peruano en ser certificado internacionalmente en nivel básico. Para mejorar los entrenamientos del golden, Gustavo Villavicencio acondicionó un área que quedaba en un terreno de arena sobre la colina de un colegio en La Molina: túneles, zonas de quincha, de adobe,
Duncan buscando vidas gracias a sus 220 millones de células olfativas. El ser humano tiene solo veinte millones. Archivo Gustavo Villavisencio
puentes, agua, cilindros; el lugar conocido como el centro de entrenamiento K-9 se convirtió en el principal circuito para entrenar perros de rescate en la región. En el 2005, Duncan Argus se certificó internacionalmente como perro de rescate de nivel avanzado, ese mismo año acudió a su primer derrumbe con víctima tras el desplome de una casona en el Centro de Lima. *** En el Perú, los sismos son parte de la historia personal de las personas. El país forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, un área donde se libera el 85% de la actividad sísmica del mundo. Los terremotos pueden contar una historia nacional: en 1940, en el Callao, un terremoto causó más de 150 muertes. En 1970, en Huaraz, un sismo enterró una ciudad entera llamada Yungay.
En el 2001, ocurrió un terremoto que sacudió seis departamentos en el sur causando más de cien muertos. El 15 de agosto del 2007, veinte minutos antes de la siete, la tierra tembló mientras Gustavo acababa de regresar de una emergencia médica a su compañía en Miraflores. Ya conocía de memoria el protocolo a seguir en estos casos: volvió a casa para bañarse, ver que todos estuvieran bien, cambiarse y dejar todo listo para un viaje hacia lo inesperado. Todavía no se sabía dónde era el epicentro. Llegó con Duncan al Comando Central de Bomberos, donde se enteró que iría a Pisco. A las siete de la mañana, llegó en un autobús junto a más rescatistas. Después de la evaluación de los daños le anunciaron que estaría en la Iglesia San Clemente. Eran tres los perros de rescate en la zona: dos trabajarían jun-
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
97
tos. Duncan no necesitaba de alguien que confirmara sus marcajes, así que podía ir solo. Cuando llegaron trabajaron 48 horas continuas, en las que Duncan encontró a una persona viva en el altar bajo maderas con clavos. A la segunda persona viva, bajo la iglesia, la descubrieron al tercer día. Esa misma mañana, en uno de los salones contiguos a la iglesia, Duncan ladró con más fuerza: había encontrado a once niños abrazados, que fueron sepultados por el golpe del techo mientras hacían una catequesis. El saldo total para Duncan en la Iglesia San Clemente fue de 66 cadáveres y dos personas salvadas. Luego de eso, el binomio iría a trabajar en lo que quedaba del famoso hotel
98
C u lt u r a l
Embassy. El terreno se había hundido y el tercer piso estaba al nivel de la calle. El segundo y el primer piso eran parte de un sótano improvisado. Perro y rescatista entraron por el edificio contiguo cortando una reja y arrastrándose entre una placa formada por el segundo y el tercer piso. Duncan iba adelante, y Gustavo atrás, arrastrándose en un túnel de 45 cm. Hasta que todo empezó a temblar de vuelta. Era una réplica. Todo empezó a crujir, y Gustavo gritó: “¡Duncan!”. El perro corrió hacia él y se abrazaron. “Aquí nos morimos los dos”, pensó el bombero mientras respiraba el polvo de la sacudida. Cuando todo pasó, dieron media vuelta y salieron apresurados. Gustavo había agarrado a Duncan para que si se morían los encontraran juntos. Un día después, durante otra réplica, el hotel terminó de venirse abajo.
Durante los días que trabajaban en la ciudad, la unidad K9, dentro de sus búsquedas de personas, encontró también a muchos perros heridos que el grupo de rescatistas decidió auxiliar. Tenían que hacerlo casi a escondidas, pues lo tenían prohibido. Utilizaban para esto parte de sus cuatro horas de descanso. El problema era que para estos perros usaban anestesia de su propia reserva. Al tercer día, Duncan se cortó la pata trasera, y ya no había anestesia. Eso hizo que Roberto Elías, el veterinario del grupo, deba cocerlo en seco. “Apachúrralo”, le dijo a Villavicencio que lo abrazaba repitiéndole que esté tranquilo. El perro no lloró, pese a los seis puntos que le pusieron.
–Es rescatista. Es un perro rescatista – respondió Gustavo
Después de esas búsquedas, Gustavo Villavicencio y Duncan Argus fueron a lugares más alejados de la ciudad. Dentro de una camioneta pickup, llegaron cerca de la playa. Cuando bajaron y caminaron, se encontraron con una turba: adultos y niños que los rodeaban.
–Gracias colorado ahora sí podré enterrarla–
–Colorado, queremos comer. Denos al perro. Mis hijos tienen mucha hambre –dijo un hombre cogiendo al bombero del cuello.
En plena búsqueda de víctimas atrapadas al interior de la Iglesia San Clemente. Terremoto de Pisco. Foto: César García
–Si es rescatista, que nos ayude a buscar a mi viejita– Caminaron hasta la casa del hombre seguidos por la turba que iba detrás. Duncan olía y olía, pero no encontraba nada. –No me vayas a fallar, colorado –amenazaba el hombre Hasta que el golden saltó a la casa del costado y empezó a ladrar. La mamá del hombre había salido a conversar con la vecina cuando la sorprendió el terremoto.
Después de una semana del desastre, regresaron en un avión carguero de Aero Continente. Bajaron en el aeropuerto Jorge Chávez. Cuando los rescatistas caminaban con los tres perros bomberos, la gente aplaudía pero conforme avanzaban, se iban alejando. El olor era insoportable. Gustavo llegó a casa, dejó a Duncan en la cochera y se metió un duchazo. Al salir, sintió la fuerza del hedor del pelaje de Duncan que olía a carne podrida. Lo bañó, pero no salía. Gustavo Villavicencio había regresado del terremoto tras trabajar sin descanso una semana en Pisco. Sin embargo, a Duncan, el olor a muerto le duraría otra semana. El terremoto de Haití del 2010, fue para Duncan y Gustavo una muestra de indiferencia. Cuando se dio el desastre,
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
99
100
C u lt u r a l
Duncan y Gustavo durante el Alud de San Román, en Junin. Las casas estaban sepultadas por el lodo. Archivo Gustavo Villavisencio
las Naciones Unidas, activaron los dos grupos de rescate más prestigiosos de la región: el de Estados Unidos y el peruano. Diez horas después todos los USAR del país estaban listos, esperando en la compañía de bomberos del Rímac donde era su punto de encuentro. Llegaron juntos al aeropuerto en el que debían subir en un Hércules de la Fuerza Aérea del Perú. Estaban todos: bomberos, perros, el avión; hasta que de un momento a otro llegó una camioneta, de la que bajó un hombre en terno quien habló con el jefe de los USAR. Los bomberos ya no subirían al avión por un tema político. Nadie entendía nada. Regresaron a la bomba del Rímac para esperar. El problema era que el primer ministro del gobierno aprista, Javier Velásquez Quesquén, iría en el avión presidencial junto con periodistas y una comitiva. Para eso habían solicitado que el avión de la Fuerza Área del Perú acompañara el viaje del ministro con donaciones. En Haití, el control del aeropuerto estaba a cargo de un coronel de Estados Unidos que dirigía los trabajos de los rescatistas que ya habían llegado. Estaban esperando al grupo peruano. En
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
101
el aeropuerto por orden estricto solo podían descender aviones con equipos de rescate, nada que no fuera eso podía aterrizar. Las donaciones debían ser entregadas en República Dominicana. Si dejaron que el avión peruano llegara al aeropuerto, es porque pensaba que ahí estaban los USAR. Cuando los bomberos, rescatistas y militares de Haití y Estados Unidos vieron a los políticos y periodistas peruanos bajar del avión, no entendieron quiénes diablos eran. Preguntaron por los bomberos, y les respondieron que vendrían en un siguiente vuelo. El coronel a cargo del aeropuerto ordenó que el avión se fuera en menos de media hora. Velásquez Quesquén alegó que había venido a dar sus condolencias al presidente de Haití. Tras quejarse un rato, todo lo que logró fue un apretón de manos. Las donaciones fueron llevadas a República Dominicana, y el avión presidencial regresó a Lima, ahí le preguntaron al ministro por los bomberos peruanos y por qué no habían viajado. Él respondió diciendo que viajarían esa misma tarde. Luego de dos días de dormir, Gustavo y Duncan en la compañía de bomberos del Rímac, a los bomberos les anunciaron que ya no viajarían por falta de presupuesto. Tras eso, algunos rescatistas renunciaron al grupo USAR. *** En casa, Duncan era un perro hiperactivo. En su primera Navidad con los Villavicencio, corrió por la casa cogiendo la pierna de un pavo de trece kilos recién horneado salpicando todo el relleno. La mamá de Gustavo correteó a Duncan,
102
C u lt u r a l
El binomio de Duncan Argus y Gustavo Villavisencio llegó a salvar siete vidas. Foto: César García
y el bombero fue quien le sacó el pavo, pero Duncan se aferró a la pierna, quedándosela. Eran pasadas las diez de la noche y en poco tiempo llegaría toda la familia. Para salvar la Navidad, sacaron los pelos del pavo, pusieron más jugo y lo sirvieron. La familia no lo supo hasta años después. Desde entonces, el pavo sería siempre el pavo de Duncan. No fue una anécdota aislada. De cachorro, Duncan llenaba la pared con dientes y sacaba parqués. A los 3 años, se tragó el relleno del tapizado del sillón, Gustavo tuvo que llamar al veterinario y este le aconsejó darle cinco cucharadas de agua oxigenada para que Duncan vomitara, pues la espuma en su panza resultaba peligrosa. A los 4 años, cogió un costal de sal y lo abrió, comiéndose la mayor parte. Cuando Gustavo llegó a casa, encontró a Duncan echado con la lengua afuera y la cocina repleta de sal desparramada, sin nada de agua en su plato. Cuando tenía 8 años, encontró un foco redondo encima de la mesa y se lo comió. Villavicencio tuvo que llamar al veterinario de madrugada y darle camote con leche a Duncan. Cerros de camote que hicieron que el metal del foco saliera en forma de bolo fecal. El perro rescatista más famoso de Latinoamérica se comportaba como un niño hiperactivo dentro de las paredes
de su casa. En realidad, no soportaba aburrirse entre paredes, estaba acostumbrado a actuar cuando estas se venían abajo en los desastres. Ángela Sánchez, la esposa de Gustavo, se enamoró antes de Duncan que de Gustavo. Supo del perro rescatista y lo invitó a una de las presentaciones que ella organizaba para la Asociación Peruana de Protección a los Animales (Asppa), donde trabaja. “Duncan fue el cupido”, cuenta riéndose. Ella se dedica a la protección para perros, mientras que Gustavo los entrena para salvar vidas. La hija de Ángela conoció a Duncan a los 2 años. Tiene álbumes de fotos con el rescatista en el que ella le agarra la correa y caminan juntos. “Era como mi hermano”, dice su hija, ahora de 6 años. ***
“Si no fuera por Duncan y Gustavo, yo no estaría contando esto”, dice Richard Nina Paucará mientras almuerza en el receso del trabajo, coge el tenedor con la mano izquierda, pero no es zurdo. En realidad, perder el brazo derecho, le salvó la vida. Han pasado más de siete años desde el incidente que ocurrió a las siete de la mañana de un miércoles 12 de diciembre del 2007, cuando tres pisos de una construcción informal en Gamarra le cayeron sobre el antebrazo derecho. Richard era un estudiante de Informática de 23 años que un día se enteró de que su papá –que era obrero‒ sufría de una hernia. Entonces, decidió empezar a trabajar para apoyar en casa. Una mañana dudó sobre si faltar a la construcción por unas tareas que no había terminado para las clases; sin embargo, al final decidió ir. Esa mañana el edificio se desplomó aplastando su brazo.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
103
Segundos después, caería una segunda piedra, formando un marco que lo protegía y lo atrapaba “El impacto de las piedras sobre el brazo derecho era como el dolor de mil muelas ”. Pero ese marco lo mantuvo viviendo y evitó que cayeran piedras sobre su cabeza. Entonces, Richard Nina Paucará se quedó en la oscuridad total.
que un solo movimiento de la estructura podía causarle la muerte.
Estuvo siete metros bajo tierra durante más de diez horas. Pensó en la muerte. En su familia. En ver esa luz de la que hablan las películas. Vio su infancia. A su hermana en la mañana. A su amigo de la construcción antes que cayeran las piedras.
Fue entonces que lo vieron.
Ahí, en la oscuridad, cerró los ojos. Arriba de él ya trabajaban los bomberos. Por ahí caminaba Gustavo Villavicencio y Duncan Argus, que caminaba oliendo. Los rescatistas debían soportar las piedras que caían, escombros que en segundos aparecían en el suelo, concretos de setecientos a mil kilogramos que hicieron que de los doscientos bomberos en el lugar solo quedaran siete por lo riesgoso de la emergencia. Duncan ya había marcado el mismo lugar en siete oportunidades. Pero parecía imposible. Había demasiada distancia hacia abajo como para que fuera cierto. Pero ya todos confiaban en el golden, se había ganado el respeto a punta de rescates. Exactamente debajo, Richard cogía piedras con su mano y cerraba su puño haciéndolas añico, así trataba de olvidar que sentía dolor, simulando que era uno de los personaje de Dragon Ball. Pensaba en una ficción para distraerse y evitar recordar que estaba atrapado y
104
C u lt u r a l
Arriba, con maquinaria, los bomberos removían más escombros. Como a las siete de la noche, Richard Nina Paucará sintió ruido y movimiento sobre su cabeza. Decidió hacer un último esfuerzo, y estiró la cabeza hacia arriba.
“Hay uno vivo”, gritaron. “Hay uno vivo”. Duncan no se había equivocado. Donde había marcado encontraron a Richard Nina Paucará. De ocho obreros que murieron con el impacto del derrumbe, Richard salió con vida. Soportó diez horas enterrado. Si el rescate hubiera durado unos minutos más, quizá no hubiera salido con vida. De no haber sabido el sitio exacto que había marcado Duncan, hubiese sido imposible salvarlo. Cuando lo sacaron, detuvieron la hemorragia del brazo, y Richard perdió la conciencia. Despertó en el hospital y no podía creerlo. “Empecé una nueva vida gracias a Duncan”, dice. Han pasado más de siete años, y a un lado de la mesa, donde almuerza en el receso del trabajo, ha colocado su maletín, lleva saco y trabaja como informático mientras estudia en la universidad en las noches. El año pasado empezó a correr maratones. “Han pasado siete años pero aún duele cuando se recuerda. Me encantaría poder haber tenido unos segundos con Duncan en los que me pudiera entender y decirle cuánto le agradezco”, dice.
Los perros más experimentados en el mundo han rescatado a tres o cuatro personas vivas. Incluso, algunos en toda su carrera jamás encuentran a alguien. Por eso, Duncan se convirtió en una celebridad entre los rescatistas del mundo. Con siete rescates, y uno a siete metros bajo tierra; sus hazañas se volvieron videos que hoy se utilizan para entrenar a otros perros.
los veterinarios silvestres más reconocidos del país, trabaja junto con el zoológico de Denver para salvar la vida de las ranas del Titicaca. Además, durante el terremoto de Pisco fue el segundo jefe de las operaciones de los K-9, compañero de Gustavo, y dueño de una golden rescatista. “Uno utiliza tres sentidos del perro. Visión, oído y olfato”, explica Elías. Visión porque los perros ven mejor de noche que los humanos. Oído porque escu-
Duncan se convirtió en una celebridad entre los rescatistas del mundo *** Hoy en día las redes sociales invaden con noticias sobre animales que hacen proezas. Se suele ir por la ruta fácil: la antropomorfización animal. Esto es darles a los animales comportamientos típicos de los humanos. Lo que crea lugares comunes, como un perro o un gato heroicos. La aproximación correcta a las proezas de Duncan debe ser distinta, afirmar que tenía conciencia sobre la titánica importancia de su labor es inseguro; lo cierto ‒de cualquier forma‒ es que era más que un experto en un juego que hacía que las personas sobrevivan. “Para ellos es un juego que disfrutan”, dice Roberto Elías, uno de
chan entre 10 mil a 50 mil hertz, mientras que los humanos llegan a 20 mil. Y principalmente el olfato, por su capacidad de oler a kilómetros. El entrenamiento de los perros de rescate empieza viendo a las personas esconderse, luego escuchando ruidos, y después solo valiéndose del olfato. “El perro empieza a darse cuenta de que puede usar el olfato para encontrarte. Pasan tiempo con uno, se emocionan, les gusta jugar, todo es a partir del condicionamiento positivo”. Los perros de rescate del K-9 duermen con sus entrenadores. Esto es una parte central de la filosofía del equipo: si no les divirtiera lo que hacen, no podrían hacerlo tan bien.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
105
En el 2010, Roberto Elías estuvo con Duncan y Gustavo en San Ramón, un distrito de Chanchamayo, en un alud enorme que enterró a una comunidad de 64 casas, donde desaparecieron cerca de noventa personas. Llegaron a la zona en una avioneta minimotor. En el lugar el barro les llegaba hasta la cintura, e iban pisando calaminas de las casas. No encontraron sobrevivientes. Lo más grande que hallaron fue un pedazo de pierna con ropa clavada en la piel. Al regreso, la avioneta se volteó de costado sobre el nevado de Ticlio, y el piloto empezó a gritar: “Nos perdemos, nos vamos”. Con el movimiento brusco del avión los perros saltaron por el techo, y cayeron sobre sus entrenadores. Duncan cayó sobre Gustavo. “Todos pensábamos que nos moríamos”, cuenta Roberto Elías. Al final, el copiloto alzó el timón y la avioneta continúo el viaje. Ninguno de los bomberos había gritado. Simplemente, pensaron que ya había llegado la hora. Es simple: cuando se vive al límite, la muerte se convierte en un asunto de probabilidades. Estas experiencias hacían que el grupo tuviera una gran sincronía para funcionar en equipo. Ya lo habían demostrado antes, cuando en el 2009, en Colombia, en el Simulacro Internacional de Desastres de grupos USAR, terminaron primeros sus labores con bastante tiempo de ventaja sobre los demás grupos. “Todos se impresionaron de nosotros desde que bajamos del avión”, recuerda Elías. La imagen de los tres perros peruanos de rescate ‒entre ellos Duncan‒ jalando su propio maletín y llevando botas en las patas resultó novedosa para los demás rescatistas del mundo.
106
C u lt u r a l
Duncan y Gustavo descansando tras una jornada de búsqueda en la Iglesia San Clemente. Terremoto de Pisco Foto: César García
Todas las acciones de Duncan trajeron reconocimiento internacional. En el 2010, el programa de Don Francisco hizo un especial sobre perros rescatistas. Querían al más reconocido de la región en el set para las dos horas del programa. Había tres opciones, un perro de Colombia, otro de Estados Unidos y Duncan. Por número de rescates, por las condiciones de estos, el golden peruano fue el elegido. Llegó en avión junto a Gustavo Villavicencio, y fueron recogidos del aeropuerto en una limosina rumbo a un hotel lujoso. En la suite que les dieron había dos cuartos con camas king size. Pero, el bombero y el golden prefirieron dormir juntos. Un año después, Duncan vivió su última emergencia, el derrumbe de una casona en el centro de la ciudad, donde no se encontraron víctimas. En el 2012, al golden le detectaron cáncer. Se le habían inflamado los ganglios. Primero se pusieron duros y luego crecieron como pelotas. Sacaron muestras y el resultado era definitivo: un cáncer linfático que avanzaba diseminándose por
la sangre, comprometiendo pulmones, vasos, hígados. Produciendo una metástasis general. Un día antes de morir, Duncan fue a la Compañía de Bomberos de Miraflores para una sesión de fotos para un periódico local. Esa misma noche, el dolor era impostergable. El perro gritaba y se retorcía, a pesar de la morfina. La decisión era difícil, había que sacrificarlo. Al día siguiente, el 25 de febrero del 2012, Duncan murió en la veterinaria mirando a Gustavo que lo acariciaba. Llegaron condolencias de Rusia, Grecia, España, Estados Unidos, Chile, Argentina; solo faltaron las del Perú.
bero. Hoy no atiende en su colegio para perros: Kinder Dogs, donde enseña obediencia y entrena perros para agility. Duncan Argus, el golden, también fue campeón nacional de esa disciplina.
***
Y tampoco tienen un centro de entrenamiento.
Han pasado cuatro años desde que Duncan murió. Es un domingo, y Gustavo Villavicencio abre la puerta en crocs, un buzo rojo, y un polo de bom-
Hoy, una nueva camada de cachorros de raza border collie serán retados ante la prueba de la caja. Parece un reality canino en el que probablemente uno o ninguno sea el seleccionado. La caja que utiliza es la misma en la que probó a Duncan. Pero ahora Duncan ya no está.
El famoso sitio ubicado arriba de un colegio en La Molina, en una colina, es hoy una cancha de chachi Karts, y la unidad
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
107
De no haber sabido el sitio exacto que había marcado Duncan, hubiese sido imposible salvarlo K-9 tiene que buscar construcciones que les permitan entrar a entrenar. Esta mañana, son diez los cachorros border collie que ven como Gustavo se mete dentro de la caja. Nueve se distraen y solo uno corre hacía él y empieza a ladrar. “La estadística es muy baja, menos del uno por ciento lo logra”, recordó Gustavo antes del ejercicio.
–Si estas fotos tuvieran olor –dice y se queda callado un rato mientras pasa más fotos. ‒Duncan era un perrazo, un perrazo‒, repite mirando las fotos y pasando cada una de las emergencias que vivieron juntos.
Pero claro, este no es un caso normal, estos cachorros son hijos de un rescatista y una campeona de agility.
Sobre la repisa, como en un altar emocional, descansa la urna con las cenizas de Duncan Argus.
–Este pata es –dice felicitando a uno de los cachorros, mientras camina hacia su sala. Ahí conviven cinco perros. Entre ellos, Wallace, el hijo rescatista de Duncan, que se rompió dos ligamientos cruzados en ambas piernas; y a su lado está su mamá: Rhonda, una golden pareja de Duncan que también fue rescatista. Hace unos años, otro de los hijos de Duncan, que Gustavo había confiado a un amigo bombero para que lo entrenara, fue envenenado por una vecina que no soportaba los ladridos de los entrenamientos diarios.
–Estoy guardando las cenizas de Duncan para juntarlas conmigo el día que yo me muera. No quiero que me entierren ni nada. Que las junten con las mías y que nos suelten juntos en un nevado–.
Gustavo Villavisencio se sienta en el
108
sofá de su sala mientras sus perros miran en la televisión una competencia de agility canino. El bombero se ha detenido en una carpeta que dice Pisco 2007.
C u lt u r a l
Programa de radio
ÂĄTu dosis semanal de temas comunicacionales, sociales y culturales!
EscĂşchanos los lunes a las 2 p.m.
c a rta a b i e rta . a b r i l , 2 0 1 6
109
Sitio web www.cartaabierta.pe
110