Revista Carta Abierta N°12

Page 1

C A R TA

A B I E R TA

REQUIEM POR EL

CONSERVATORIO CHAMÁN. Amarres por Skype • LUCHADORES. La naturaleza del golpe DONACIONES. ¿Por qué botar alimento?

NÚMERO 12 DICIEMBRE 2016


OPINIÓN

Nuestro contenido tiene un nuevo sitio

www.cartaabierta.pe

02 | CARTA ABIERTA


EQUIPO EDITORIAL

EDITOR GENERAL

Carlos Portugal COORDINADORA GENERAL

Pamela Puglianini DIRECTOR DE ARTE

Pedro Caparachin DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Diego Salazar Abecasis Angélica Valladares Barragán

EQUIPO

Alejandro Guzmán Víctor Manríquez Cristina Moreno Nancy Vargas Falconí Diana Castro Jimena Rodríguez Romaní Giovani Alarcón Leslie Rosas Jorge M. Vicuña Romy Luna Sarmiento Paloma Verano Carlo Reátegui

COLABORADORES

Eduardo Prado Luis Paucar Andrés Talavera Pablo Antonio De Los Ríos Paolo Salcedo Óscar García Meza Verónica Gonzáles Cuba Sanyin Wu Diego Miranda Erick Nazario Leonardo Cuito Enrique Pezo Ramiro Escobar Alexander Huerta Mercado Giovanni Anticona Melissa Siles Hernán Huamán

AGRADECIMIENTOS

Rómulo Franco Mario Munive Javier Mádico PORTADA

Melissa Siles

SITIO WEB

www. cartaabierta.pe /cartabierta /cartabiertafcac @cartaorg CONTACTO

buzon@cartaabierta.pe

Revista producida por la asociación civil Carta Abierta PROHIBIDA LA COMERCIALIZACIÓN TOTAL O PARCIAL DE SUS CONTENIDOS

CARTA ABIERTA | 03


ÍNDICE

06 LOS NIÑOS DE CANTAGALLO Enrique Pezo

14

24

SOBRE LA LUCHA

LA TRANQUILIDAD ES UN PRIVILEGIO

Eduardo Prado

Oscar García Meza

32

50

EL CHAMÁN QUE HACE CONSULTAS VÍA SKYPE

SIN LUGAR PARA LA MÚSICA

Carlos Portugal

Andrés Talavera

62 ESA MÁQUINA Hernán Viera 04 | CARTA ABIERTA


EDITORIAL

Incendios

L

a primera vez que vi a alguien morir, no pude dormir bien. Con un amigo nos quedamos conversando dentro de la ambulancia. Queríamos que pasen las horas para que exista mayor distancia entre lo que habíamos visto y el presente. Aún recuerdo la escena: una señora que limpiaba cerca al recién inaugurado Metropolitano había sido atropellada. La segunda vez no hablamos de eso. Ser bombero era también entender que debíamos acostumbrarnos a ciertas cosas en silencio. Hace unos años dejé de ir a la compañía. Todavía, por las noches, escucho el sonido de las sirenas y siento que podría estar en otro lugar en ese momento. Estos últimos días, Lima vivió tres grandes incendios. El primero mató a tres bomberos. El segundo afectó a tres mil familias y le quitó la vida a un niño. En el tercero, fallecieron cuatro trabajadores en un cine. No pude evitar pensar en los incendios que yo viví. Fueron pocos. Por entonces había empezado la universidad y lo que ganaba en mis prácticas lo ahorraba para comprar equipos que me servían para ser bombero: botas de kevlar en las Malvinas, guantes de rescate y contra incendio por The Fire Store, uniformes rojos, linternas. Recuerdo que ahorraba para comprarme una Radio Portátil EP450 Motorola para escuchar las emergencias en casa. Mis amigos también hacían lo mismo: compraban guantes, cascos con sus nombres, radios con portadora. Llegaban emocionados mostrando lo que tenían. Mi primer equipo de protección personal (pantalón y saco) fue prestado por un bombero antiguo. Lo compartíamos y me quedaba grande, pero no

me importaba. Salí a mi primer incendio en la Bajada de Marbella en la Costa Verde cuando se quemó un depósito de basura frente al mar. Amanecimos apagando fuego rodeados de brisa marina. Conforme pasó el tiempo desde la muerte de los tres bomberos (héroes), la reacción inicial se disipó y los reclamos cesaron. Con el tiempo todos dejaron de estar indignados. La gente olvidó y un canal de televisión propuso que los bomberos bailaran para recibir donaciones: tenían que participar en un show en televisión abierta para recibir un apoyo que de por sí merecen. #Soybomberovoluntarionounmendigo apareció en los Facebook de mis amigos como respuesta. Lo cierto es que aún los bomberos son profesionales que deben gastar su propio dinero para arriesgar su vida y salvar a otros. Hace poco entrevistaba a un bombero que entrena perros para rescatar personas. Mientras conversábamos me comentó que el lugar donde entrenaban- un circuito subterráneo que él mismo había construido y que era de los mejores de Latinoamérica para canes- ya no existía. Al cambiar la directiva del colegio que les donaba el terreno, decidieron alquilar el lugar para construir una pista de Chachi Karts. Lo curioso es que sin tener un espacio dónde entrenar, él sigue preparándose para rescatar personas en cualquier momento, sin importar el lugar.

Carlos Portugal EDITOR GENERAL CARTA ABIERTA | 05


EN LA MIRA

EL CASO DE LAS ESTERILIZACIONES FUE ARCHIVADO, REABIERTO Y VUELTO A ARCHIVAR

¿Cómo continuaron las historias que contamos en números anteriores?

06 | CARTA ABIERTA

Núm. 10

En el décimo número de Carta Abierta se publicó un reportaje que explicaba la situación de los hombres víctimas del programa de esterilizaciones implementado por el gobierno de Fujimori. El caso estaba siendo revisado –una vez más– por el Ministerio Público. El 27 de julio, cuando el país estaba atento al cambio de mando, la fiscal Gutiérrez lo archivó y liberó de responsabilidad a Fujimori y sus ministros de Salud. También dijo que no había sido un crimen de lesa humanidad. El 23 de agosto el fiscal superior Luis Landa reabrió el caso y le dio un plazo de treinta días a Gutiérrez para que emita un nuevo pronunciamiento, que apareció el 7 de diciembre, en el que dispuso el archivamiento definitivo del caso. Pasara lo que pasara, las víctimas hombres no son parte de esa investigación.

LAS COLUMNAS QUE HILDEBRANDT DEJÓ DE PUBLICAR Núm. 11

En el número anterior, Carta Abierta denunció que el semanario Hildebrandt en sus Trece reprodujo columnas de opinión originalmente publicadas en medios extranjeros sin la autorización de sus autores. En las redes sociales sus lectores pidieron una respuesta del director, que nunca llegó. Sin embargo, en los números posteriores a la denuncia de Carta Abierta, Hildebrandt en sus Trece dejó de realizar esta práctica ilegal. Hasta el cierre de esta nota el semanario solo recayó cuatro veces: en el número del 23 de setiembre reprodujo una columna del mexicano Jesús Silva Herzog, en el número del 11 de noviembre publicó una otra del español Ignacio Ramonet obtenida de Le Monde Diplomatique y en los números del 25 de noviembre y 2 de diciembre presentó textos de El Mostrador, de Chile. La diferencia con los casos denunciados anteriormente fue que esta vez el semanario sí citó la fuente.


LA ESPERA CONTINÚA Núm. 06

En el número de marzo de 2015 esta revista publicó un reportaje sobre el estado actual de los bonos de la Reforma Agraria. Ahora, en el 2016, la polémica continúa. Aprovechando el cambio de gobierno, Gramercy argumenta que la posición del gobierno peruano infringe el Acuerdo de Promoción Comercial que el país tiene con los Estados Unidos. Sin embargo, el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, refirió en agosto pasado que los bonos agrarios no son reconocidos internacionalmente. «Estas personas (Gramercy) piensan que pueden comprar algo por un centavo y ganar 100. No funciona de esa manera». Definitivamente, la posición oficialista es clara. Más aún cuando el presidente expresa que Gramercy ha contratado lobistas que están haciendo un gran alboroto. «Nosotros no somos estúpidos. Sabemos qué hacer. Vamos a hacernos cargo si es necesario», añade. Si con el gobierno humalista Gramercy tenía algunas esperanzas, con la nueva posición oficialista se les deberían acabar. Ya es hora, ¿no?

LA CULTURA LUEGO DE LAS ELECCIONES Núm. 10

En el décimo número de Carta Abierta un reportaje mencionó que el partido de PPK ocupaba el segundo lugar de las candidaturas con más propuestas culturales en sus planes de gobierno. En los primeros cien días de gobierno las acciones en el sector Cultura han sido el nombramiento del sociólogo Jorge Nieto como ministro, reemplazado por el abogado y actor Salvador del Solar, y el traspaso del Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP) de la PCM al Ministerio de Cultura, disposición que no estaba en las propuestas culturales de campaña. Tampoco estuvo la propuesta anunciada hace unas semanas por Nieto sobre una alianza entre el ministerio y los medios de comunicación. Sin embargo, se sabe que están trabajando en el proyecto de una nueva Ley de Cine y en la ampliación presupuestal de S/.30 millones para cumplir las metas del sector del presente año. Queda pendiente que el nuevo ministro confirme cuál será su plan de trabajo, las metas y políticas culturales para el siguiente año y cómo hará para mejorar la implementación de la consulta previa. Un tema álgido para este gobierno. CARTA ABIERTA | 07


OPINIÓN

Cantagallo

LOS NIÑOS DE

Antes del incendio, el fotógrafo Enrique Pezo retrató a los niños de Cantagallo en el espacio que era su hogar

Escribe Paolo Salcedo • Fotos Enrique Pezo

08 | CARTA ABIERTA


OPINIÓN

CARTA ABIERTA | 09


OPINIÓN

La noche del viernes 4 de noviembre una vela encendida empezó un incendio en la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, en el Rímac. Según cifras de la Defensoría del Pueblo, 436 viviendas quedaron destruidas y 2038 personas perdieron todo bajo las llamas: 531 eran niños y niñas.

10 | CARTA ABIERTA


OPINIÓN

CARTA ABIERTA | 11


OPINIÓN

«Al menos logré salvar mis libros del colegio, si no lo hacía nadie me los iba a comprar y los necesito para mis estudios» dijo una niña de 13 años en Cantagallo.

12 | CARTA ABIERTA


OPINIÓN

Un niño de once años sufrió quemaduras de tercer grado en más del 55% de su cuerpo, fue llevado al Instituto de Salud del Niño, pero falleció 15 días después. Lo enterraron en el cementerio de Santa Clara. Sus amigos cargaron el féretro.

CARTA ABIERTA | 13


OPINIÓN

14 | CARTA ABIERTA


OPINIÓN

CARTA ABIERTA | 15


OPINIÓN

16 | CARTA ABIERTA


OPINIÓN

Todavía no hay un plan conjunto de reubicación. Los niños aún respiran la contaminación que el incendio dejó.

CARTA ABIERTA | 17


OPINIÓN

18 | CARTA ABIERTA


OPINIÓN

Sobre la Lucha Porque luego de tanta evolución, seguimos volviendo a los golpes.

Escribe Eduardo Prado • Ilustración Melissa Siles

CARTA ABIERTA | 19


ENSAYO

L

os problemas se arreglan dialogando. El ser humano entendió esa ficción y creó las aulas, los parlamentos, las salas de espera, los sofás cafés y las bancas en los parques. En cierta medida, ahora se ha vuelto sencillo decir lo que pensamos. En otras ocasiones, paradójicamente, el lenguaje nos sirve para sentar las bases de una pelea. Al final, la única verdad de una discusión tal vez se encuentre en el silencio que un golpe puede provocar. Algunos lo han puesto en práctica. El Takanakuy, por ejemplo, es una tradición de violencia consentida que existe desde la colonia. Todos los años los pobladores de Santo Tomás de Chumbivilcas, en Cusco, se agarran a golpes durante la mañana siguiente a la navidad. La noche de paz tiene una fecha de expiración. Adolescentes, hombres, mujeres y ancianos se miden frente a un igual para resolver los problemas que han tenido durante el transcurso del año. Las disputas pueden ser por un terreno, un bien, un desamor o, simplemente, el honor. Se reúnen en la plaza, el público delimita un cuadrilátero improvisado, y los ronderos –a veces junto a algunos policías– se convierten en jueces de las decenas de contiendas. Las reglas son claras: solo valen los puños y patadas, no está permitido atacar a un contrincante caído y la pelea concluye con un abrazo. Luego de que el encuentro concluya, como por designio divino, sus problemas habrán sido resueltos. En El club de la pelea, el escritor Chuck Palahniuk y el director David Fincher ahondan en el comportamiento del hombre moderno. La vida diaria está llena de rutinas automáticas y etapas emocionales. El personaje de Edward Norton sufre de insomnio (¿qué otro problema puede expresar tan bien lo que

20 | CARTA ABIERTA

es vivir en un estado perpetuo de stand by?), y no se le ocurre una mejor solución que acudir a grupos de ayuda. Es decir, escuchar y ser escuchado por personas que sufren condiciones similares. Los hijos de la generación del psicoanálisis y los problemas patológicos se han vuelto adictos a estas sesiones de catarsis. Sin embargo, no funcionan. Al menos no del todo bien. Karl Kraus, satirista y ensayista austriaco, ha dicho: «El psicoanálisis es la única cura que ha inventado su enfermedad». Entonces, como respuesta efectiva, este atormentado hombre encuentra otro grupo de ayuda: uno que resuelve los problemas a través de peleas programadas cada semana en un club secreto. Pero recurrir a los golpes es volver a nuestra forma más básica. En un combate no existen los argumentos o contraargumentos; las barreras invisibles del egocentrismo y la timidez se desvanecen; el cinismo y la hipocresía se agotan de inmediato. No hay mucha vuelta que darle: golpeas o eres golpeado. La ensayista Joyce Carol Oates escribe sobre el boxeo, en su libro «On boxing», lo siguiente: «El boxeo es muy íntimo. Los boxeadores llevarán a la pelea todo lo que forma parte de ellos, y todo eso será expuesto». El lenguaje que se produce entre dos luchadores, mientras se fajan mutuamente, es uno que escapa a la lógica de la razón. Cerrar el puño ha de ser un movimiento innato del ser humano. MOTIVACIONES DE RING

Luna Tobin, ex campeona sudamericana de muay thai, no sabe por qué le gusta combatir. La disciplina que practica es una de las más violentas del mundo: utiliza los puños, patadas, codos y rodillazos. Los cortes en el rostro son solo las consecuencias más comunes. Pero, de lo


ENSAYO

En el 2015, Luna Tobin ganó el Campeonato Sudamericano del World Muaythai Council (WMC) y también revalidó el Campeonato Sudamericano Amateur de su categoría.

que sí está convencida, es que no siente miedo cuando pelea. Tobin encuentra en el entrenamiento una terapia de desfogue. Así como por odio o frustración tiramos al aire un objeto o sacudimos una almohada, ella prefiere lanzar y recibir patadas del sparring de turno. Encuentra tranquilidad por medio de los golpes. Sin embargo, también existen los luchadores que pelean con certezas. Miguel Sarria,

campeón mundial de kickboxing en la categoría welter ligero, supo exactamente cuándo debía regresar a luchar. Llevaba dos años en el retiro, mientras trabajaba en la sección de policiales de Perú 21, cuando le llegó la noticia: una oferta de combate que le podría abrir las puertas para competir por el título mundial. No había nada seguro, pero Sarria renunció al periódico y se encerró a entrenar. «El periodismo es mi pasión, pero muero por pelear», confiesa el campeón. En CARTA ABIERTA | 21


ENSAYO

otra ocasión, durante una de sus retenciones, le recomendaron que no entrara en el juego en corto de su rival y que atacara de lejos con patadas. «Pero luego de los dos primeros rounds, me le fui encima con todo. Sentí que podía y debía hacerlo, sin importar los consejos de mi esquina», recuerda. Las reacciones de Miguel Sarria, dentro y fuera del ring, son instintivas. Aunque no todo lo que sucede un cuadrilátero es un remolino de golpes. También hay quienes suben allí para brindar un espectáculo. Por ejemplo, Linda Lecca, campeona mundial de boxeo, prefiere encantar antes que pelear. «No le tengo

miedo al rival, pero sí al público y a que no les guste mi boxeo», cuenta. Se concentra más en la estética del combate que en la brutalidad del mismo. El boxeo, como muchas otras disciplinas, puede contener belleza en las técnicas que se utilizan para lanzar y esquivar golpes. «He escuchado que me gritan ‘mátala’ desde el público, pero antes de salir al ring siempre le pido a Dios que ambas peleadoras terminemos bien. Que se arme un buen show sin que nadie salga lastimada». También existen los peleadores que son conscientes a cada instante del peligro al que se exponen. El campeón mundial de

Luego de un largo camino marcado por reveses e incertidumbres, Carlos Zambrano firmó este año un contrato con TMT, la productora de Floyd Mayweather.

22 | CARTA ABIERTA


ENSAYO

boxeo, Carlos ‘Mina’ Zambrano, es un caso paradójico: no le gusta el deporte que practica, pero reconoce que es bueno en lo que hace. Es un estilista del boxeo, tiene un movimiento de piernas preciso y un contragolpe letal. Mina enfrenta cada pelea como quien va a terminar un trabajo. Sin embargo, a pesar de que posee un récord invicto, cada encuentro le recuerda que su cuerpo tiene una fecha límite de caducidad.

correcta, que ejecuta una transición precisa, siente una satisfacción única, como si el desplazamiento de su cuerpo encajara a la perfección. El peleador de jiu-jitsu conduce a su rival hacia lugares incómodos que ponen a prueba los límites del cuerpo. «Nunca vas a saber hasta dónde llega tu brazo o tu pierna si es que no tienes a alguien chancándote, intentando pasar tu guardia», sostiene Temple. Ese aprendizaje no aparece

«A un campeón que solo sabe ganar, la derrota lo aterra. El nocaut, en un cuadrilátero en medio del coliseo, es la peor forma de perder: es una muerte simbólica.» A veces, cuando habla, siente que la lengua le pesa y, en esos momentos, piensa que no quiere que su hija crezca con un papá que no puede responderle de forma correcta. A un campeón que solo sabe ganar, la derrota lo aterra. El nocaut, en un cuadrilátero en medio del coliseo, es la peor forma de perder: es una muerte simbólica. APRENDIZAJE EPIDÉRMICO

Algunos luchadores practican una disciplina de combate para conocer un poco más de sí mismos. Las artes marciales pueden estar llenas de golpes, llaves y patadas, pero también guardan un significado más profundo que solo saber cómo atacar a tu rival. Por ejemplo, el jiu-jitsu brasileño (BJJ), para el instructor Diego Temple, es una relación efectiva de movimientos. Siempre que cierra una llave de forma

por una mayor resistencia a una llave, sino a través de la rendición. Aquellos que no ceden ante nada, nunca llegan a conocer las posibilidades de su cuerpo. Cuando ahorcan a Diego Temple, saber hasta cuánto puede resistir es la cuenta regresiva para la búsqueda de una forma de escape. «No puedes practicar esto si no te gusta recibir golpes», asegura Luis Fernando Carrillo, profesor de muay thai. Durante el clinch —cuando ambos luchadores forman una trenza humana—, los golpes pueden ser letales. Más que fuerza y potencia, Luis Fernando lo entiende como parte del timing: cuándo soltar la patada, alzar la rodilla para bloquear, marcar la distancia y lanzar un golpe. Estas son acciones que se definen en segundos. En un arte marcial donde las variaciones de los ataques son reducidas, la repetición se convierte en una CARTA ABIERTA | 23


ENSAYO

Diego Temple es cinturón marrón en jiu-jitsu brasileño. En esta disciplina, los distintos grados se adquieren a través de los años de práctica y esfuerzo.

fuente inacabable de sabiduría. Lo peor no sucede durante un combate, que solo dura 15 minutos, sino en las largas horas cuando se le enseña al cuerpo a no sentir dolor. Es fundamental crear una coraza alrededor del cuerpo. En la academia de Carrillo, para fortalecer las canillas hay que golpear un saco lleno de aserrín y telas; los antebrazos se acostumbran luego de practicar con otra persona. «La idea no es pegar con un ataque 24 | CARTA ABIERTA

súper poderoso, sino mantener de forma constante los golpes sobre el mismo punto». En el mundo de las peleas, las Artes Marciales Mixtas (MMA) son un espacio absoluto. En sus inicios, los luchadores solo recurrían a pocos estilos a la hora de luchar, pero hoy se han convertido en un repositorio de diferentes disciplinas de combate. La jaula que se utiliza en el


ENSAYO

MMA tiene una connotación tan simbólica como práctica: es necesario contener a esas máquinas humanas. Claudio Puelles, peleador de The Ultimate Fighter (TUF), sabe que en el octágono no debe sentir temor si aplica todo lo aprendido. Es un peleador táctico que puede emplear estilos diferentes para cada situación. «Si una pelea no está funcionando a mi favor, no me frustro, sino que cambio mi juego», asegura. Como si fuera una quimera que alterna de forma al momento de pelear, le resulta difícil identificar una disciplina en la que sea superior. Se siente equilibrado. PRIMEROS DE LA FILA

Observar un combate ha sido siempre un placer prohibido. Nos detenemos a mirar con atención cuando sucede en la calle. Luego de un rato, son pocos los que intentan parar la pelea. Y cuando lo vemos en un ámbito profesional, en un cuadrilátero o en una jaula, nos escudamos bajo el argumento de que ambos peleadores son expertos en la disciplina que practican. Se pueden, entonces, fajar con inteligencia. Pero si los luchadores son bestias que se agarran a trompadas, los espectadores somos fervientes consumidores de esa violencia. El círculo vicioso lo completan los hombres que no dudan en abuchear descaradamente cuando la acción se paraliza. ¿Pero qué hay de interesante en las peleas? La clave, tal vez, está en la anatomía. El cuerpo de un peleador profesional está cerca a la perfección. Alguna vez un médico dijo que Muhammad Ali era el ejemplo ideal de espécimen humano. Los peleadores entrenan cada músculo durante meses, realizan exhaustivas rutinas que no permiten el error, y cortan increíbles cantidades de peso para llegar a la pelea. Además, guardan en sus movimientos

la memoria muscular que solo los años pueden otorgar. El resultado final es un cuerpo depurado física y técnicamente que, irónicamente, subirá al ring para ser destruido. Como un automóvil recién armado, con todos los repuestos nuevos, a punto de estrellarse contra otro igual. «¿Qué belleza justifica todo esto?», se pregunta David Renmick en Rey del mundo: Muhammad Ali y el nacimiento de un héroe americano. ¿Vale la pena tanto castigo innecesario sobre el cuerpo? No hay justificación lógica que otorgue una respuesta medianamente correcta. Cuando Renmick publicó aquel libro en los noventa, observaba cómo el boxeo iba perdiendo poco a poco popularidad en el mundo. Concluyó que la sociedad empezaba a perder interés. Sin embargo, la UFC –un espacio mucho más violento– se ha convertido hoy en el nuevo entretenimiento de masas. De alguna u otra forma, las pulsiones por ver a dos hombres semidesnudos pelear, sin otra arma que sus brazos y piernas, se siguen manteniendo desde la Grecia antigua. Vivimos solo para repetirnos hasta la eternidad. En el fondo somos animales de instintos básicos. Respondemos a la provocación y los incentivos más elementales. Habitamos engañados enormes ciudades de cemento y metal, con estructuras y leyes sociales, pero muchas veces actuamos como seres primarios. Y, aunque eventualmente aceptemos que el boxeo y el MMA no tienen otro objetivo que provocar daño al rival, seguiremos volviendo. Permaneceremos como aficionados aunque tengamos la certeza de que se trata de demencia pura. Esa certidumbre, dice Joyce Carol Oates, es nuestro lazo común y a veces –si nos atrevemos a decirlo– nuestra común vergüenza. CARTA ABIERTA | 25


OPINIÓN

Alexander Huerta Mercado Antropólogo

E

n antropología me formaron para la observación de campo referida a lo que mi profesor Manuel Marzal llamaba otras culturas. Como los noventas eran años muy difíciles y había una crisis económica galopante- y yo no podía dejar mis estudios ni mi chamba- decidí hacerlo en Lima. Con mi abuela había visto el programa Trampolín a la Fama desde el televisor en blanco y negro, y luego a color. Desde siempre me intrigaban las representaciones televisivas. Como estudiante de antropología me interesaba ver cómo las divisiones sociales estaban representadas en un evento social. 26 | CARTA ABIERTA

Me parecía algo fácil porque solo tenía que ir al set de televisión y entrar como público para observar. Todo parecía sencillo y hasta económico, pero me di con una sorpresa dividida en dos: (A) Había que hacer cola en la puerta del canal cinco. (B) Había que hacer cola desde la noche anterior. Así que hice cola varias veces. Me usaron de almohada, tomé sopa con mis compañeros de fila, conversé con las señoras y los muchachos durante las húmedas madrugadas limeñas. Me hice amigo de los locos de la calle, vi muchas peleas e incluso supe literalmente lo que eran los


OPINIÓN

escobazos cuando nos botaron de una quinta donde ensayaban los concursantes al programa. También sentí los palazos de un policía cuando puso orden en la fila en un momento en el que todos se querían colar. En realidad fue lo mejor que me pudo pasar porque realmente entendí dónde estábamos parados como sociedad. Me di cuenta que la vida social peruana era una cola interminable para asistir a un programa que otorgaba el premio mayor. Todos en fila. Todos con un número marcado en el brazo. Entre nosotros nos organizábamos para evitar que alguien se metiera en la cola. El canal tenía vigilantes que aprovechaban nuestra numeración y nos obligaban a estar siempre en orden. La policía controlaba cualquier desmán cuando ni los números, ni los vigilantes podían hacer algo. En antropología entendemos los rituales como una suerte de modelo a escala de la sociedad que lo practica. En esta formidable y larga cola pude ver cómo existe una interacción entre los mecanismos informales que el público imponía y la negociación con los espacios formales del canal, tal como venía ocurriendo desde hace décadas en el Perú, donde el estado también forma parte de las redes de informalidad económica y política. A su vez entendí que estábamos en una sociedad donde temíamos que alguien tome nuestra posición en la fila, es decir se colase. En realidad todos éramos potenciales colones y por eso temíamos que eso nos afecte. Por lo que queríamos siempre que la policía ingrese a nuestro favor. Hacia mi trabajo justo cuando Fujimori era entusiastamente recibido: asociaba esta necesidad de un estado policial en un ambiente donde se sacrificaba la democracia por el orden.

En la cola se formaban gremios de jubilados que se quejaban de que no los dejaban entrar al programa y escribían comunicados reclamando al canal. También había negociaciones de quienes a cambio de un lugar en la cola, traían comida o café para todos. Hasta se organizaban pequeños concursos de canto al aire libre. Pude entrar al programa y dentro era otra vorágine. Al interior éramos trescientos cincuenta personas pugnando por participar en un concurso, riéndonos o intentando atrapara un premio que el animador tiraba al aire. Se organizaban verdaderas batallas campales para atrapar un premio. Una vez me cayó una pelota como premio pero en realidad no era yo el premiado, puesto que me cayeron encima tres sujetos y pugnaron por el balón. El premio era para quien se lo quedaba. Trampolín a la Fama- y si quieren busquen en YouTube- era un programa conocido por el ingenio de su conductor, Augusto Ferrando, quien ponía apodos, se burlaba y ponía en situaciones cómicas a los participantes. Era común ver que se trataba de una suerte de espacio para la humillación. Estando ahí me di cuenta que al interior del programa, del set, se formaba una suerte de comunidad de compañeros, una suerte de participantes en un ritual de juego, y que la humillación no era percibida en esos momentos, sino las ganas de salir en televisión. Las ganas de romper el anonimato. Las ganas de ser reconocido por la vecina al día siguiente: «Vecina…la vi ayer en Televisión». Sentía que la televisión estaba dando la trascendencia que la religión antes otorgaba a las personas. Me quedé pensando en la trascendencia de ese aparato con pantalla que prendemos y apagamos todos los días. CARTA ABIERTA | 27


OPINIÓN

Juan Osco Online

El chamán que hace consultas vía Skype Desde hace diez años, un chamán con una laptop atiende las necesidades místicas de los peruanos en el mundo.

Escribe Carlos Portugal • Fotos Sanyin Wu

28 | CARTA ABIERTA


OPINIÓN

CARTA ABIERTA | 29


PERFIL

L

a habitación tiene un esqueleto llamado Cleriberto que lleva un vestido negro. Sobre una repisa: alas de murciélago, plantas curativas, estatuas católicas, andinas o egipcias. En una mesa, un Tarot desordenado y una Macbook abierta en una videollamada por Skype que conecta a un peruano de 35 años que vive en Florida con un chamán de 60 años que trabaja en Los Olivos, al norte de Lima. El hombre detrás de la pantalla dejó el Perú cuando terminó el colegio, hoy trabaja en una empresa de ropa y está enamorado de un compañero gay. La videollamada es para que el chamán le haga un amarre.

Por esto, el chamán por Skype atrae a peruanos que radican en España, Estados Unidos o Australia. En los diez años que va haciéndolo ha atendido a cientos de peruanos en el mundo, un promedio de cuatro consultas internacionales por semana. El hombre de Florida, se contactó hace veinte días con Osco, encontró sus servicios buscando en Facebook. Su mamá, nacida en Ayacucho, fue la primera que lo llevó a un chamán cuando tenía ocho años y vivían en Lima. Ahora, a pesar de la distancia, sintió la necesidad de buscar a uno.

El chamán es Juan Osco. Lo primero que se ve al entrar a su consultorio, es un cuadro gigante pintado con su rostro de barba y ojos intensos, las paredes están cubiertas con fotografías de los personajes mediáticos que ha atendido: farándula, políticos y periodistas. El chamán que ha trabajado para un par de presidentes, unos cuantos millonarios y unas tantas actrices recibe a unas veinte personas diarias. El cuarto siguiente es su lugar de trabajo, su santuario o laboratorio. Está rodeado por cabezas clavas, estatuas de vírgenes, santos católicos, adornos de diversas religiones, una espada, un altar, las luces apagadas y velas, una mesa y una laptop.

Timoteo Osco, el papá de Juan Osco, era un curandero Altomisallo respetado en Puquio, Ayacucho. Pero Juan no aprendió de su papá, en realidad no lo conoció nunca. Viajó a Pucallpa con su mamá cuando era niño y se instaló en una chacra de familia. Ahí sorprendía a los vecinos con su íntima conexión hacía los animales. Pasaba horas de horas rodeado del ganado. Uno de los trabajadores de su chacra era un curaca de la comunidad de los Yaminahuas, llamado José Ramírez. A los 14 años, Osco se enamoró de la hija de Ramírez y se convirtió en discípulo del padre, conoció sobre plantas curativas y sobre la Ayahuasca. Ser el yerno del curaca hacía que este le confiara todos sus secretos: rituales, curas, limpias, vapores. Entonces, le contó a su mamá lo que estaba aprendiendo.

—En este mundo actual no solo se modernizan los profesionales médicos o los científicos, sino también los chamanes. El chamanismo no podía quedarse atrás- dijo Osco antes de atender al Skype. Casi todos sus contactos son peruanos que dejaron el país. Se calcula que desde 1990, la cifra de emigración nacional es más de 2.5 millones, lo que representa a 8.5% del total de habitantes en el Perú. Aprender un nuevo idioma o acostumbrarte a un estilo de vida, no te desliga de ciertas creencias. 30 | CARTA ABIERTA

BIOGRAFÍA MÍSTICA

Juan Osco -también conocido como El chamán de los Andesatiende en su consultorio ubicado en los Olivos.


PERFIL

Juan Osco -01:32

CARTA ABIERTA | 31


PERFIL

«Saliste como tu padre», dijo ella. Juan Osco hasta ese momento desconocía que su papá era brujo. Ese grupo de Yaminahuas iba de sitio en sitio buscando trabajo y, al cabo de dos años, se marcharon. Luego de eso, Juan Osco decidió viajar a Lima para saber cómo era el chamanismo en la capital. «Quedé desilusionado, había muchos estafadores». Decidió viajar durante diez años por todo el Perú, pasando por Ecuador, Chile, Brasil y Estados Unidos. Con los conocimientos que había aprendido en Pucallpa fue de lugar en lugar enseñando la importancia de ciertas plantas curativas. En eso estuvo hasta que empezó a ganar protagonismo en las ferias de chamanismo. Decidió que era momento de regresar a Lima. Empezó abriendo un local y atendiendo consultas por teléfono. Hace diez años le contaron sobre internet, se creó un fanpage en Facebook, una web y luego una cuenta en Skype.

32 | CARTA ABIERTA

EL CONSULTORIO DEL CHAMÁN

«El 80% de los que vienen es por amor. Es por lo que más vienen», dice Juan Osco mientras saca del reverso de una estatua de San Pedro una foto doblada de una pareja besándose. «La chica trajo la imagen. Su novio es muy sacavueltero» El chamán le recetó baños de rosa y una sustancia para que eche en la ropa interior. En un arte que se suele basar en la fe, Juan Osco ensaya una interpretación científica: «Las personas se mueven por la química que emanan otros cuerpos. Si tienes un conocimiento de cómo producir el olor indicado con plantas, pueden enamorarse de ti» Los pacientes- como les dice Osco - también vienen por razones como dinero, salud o ascenso social. «Así es la gente. Podría acudir a un psicólogo, a un sacerdote, pero cree en nosotros». Con más de cuarenta años en este rubro ha conocido los más


PERFIL

oscuros impulsos inquietudes, miedos y deseos de las personas. Le han pedido amarres de pedofilia, pero jamás acepta. También que asesine personas, pero les dice que busquen en otros sitios webs. «En internet hay de todo. Hasta de lo que lo que menos pensamos» Esta mañana de viernes, el chamán abre su consultorio y entra una señora con su hija. La trae para que le curen su inapetencia. La madre se sienta a la izquierda del altar y la niña en una silla frente al chamán, que pasa su mano y rompe un huevo en su frente, lo tira sobre un recipiente y dice: «Mira, parece una tortilla, a alguien más de la familia le han hecho daño, y le está afectando» —Es muy importante venir, muy importante. Así uno esté lejos tiene que venir- dice la mamá sentada mirando a su hija, asintiendo a lo que dice el chamán. AMARRE EN UNA VIDEOLLAMADA

Primero, es la consulta, luego el pago. El chamán sabe que quienes recurren a él no se arriesgan a estafarle. Para pagarle la consulta, el hombre de Florida reembolsará trescientos dólares por Western Unión. También ha pedido un amuleto que llegará por Serpost. Si esto fuera un hechizo para tener riqueza, el chamán habría mandado un talismán por el correo. Si fuera para hacerle

“Hacemos amarres. Curas. Limpias. Todo por skype”, dice y señala una Macbook desde donde hace los rituales.

contra a un enemigo, habría pedido que pise una fotografía frente a la webcam. Pero esto es un amarre. Lo primero que hace Osco es solicitarle al hombre de Florida una fotografía en la que salga junto a quien recibirá el amarre. Esta es para que el chamán la imprima. Lo siguiente es indicarle que sostenga frente a la webcam dos fotografías: una suya y la otra de quien está enamorado. —Sostén la foto de tu pareja al lado del corazón y tu foto al lado derecho- le dice y le hace repetir el siguiente credo- Uno las fuerza de mi corazón con tú corazónle indica que junte ambas fotos cerca a su corazón- Te tengo en el latido de mi corazón, te tengo en la fuerza de mi poder, estás amarrado, cada latido es un pensamiento tuyo. Con el poder psíquico y mental te tengo amarrado, serás mío, te tengo amarrado. Repite el nombre. Repite el nombre de tu amado—Esteban- dice el hombre después de repetir el hechizo- Esteban, Esteban —Muy bien. Ahora, pondré la fotografía en mi laboratorio- dice el chamán El hombre de Florida tuvo que comprar ciertas especies como Puzanga y una vela de amarre con miel en una boutique esotérica que encontró tras una búsqueda en internet. Después de media hora de amarre, Juan Osco se despide y cierra el Skype. En la noche tiene otra sesión de un peruano en España. Ahora camina hasta su santuario y pone la fotografía en el reverso de su estatua de San Pedro. «Hay que esperar unas dos semanas», dice Juan Osco. Entonces, regresa hasta donde su Macbook y revisa que esté bien conectada al cargador. CARTA ABIERTA | 33


OPINIÓN

34 | CARTA ABIERTA


La tranquilidad es un privilegio Más que una crónica sobre la ansiedad, este es el testimonio de un periodista que la padece. Para paliarla da 20 pasos, intentándolo con la medicina alternativa, la terapia psicológica y las pastillas. ¿Es posible liberarse de la ansiedad sin sentirse más ansioso en el proceso?

Escribe Oscar García Meza • Ilustraciones Pedro Caparachin

CARTA ABIERTA | 35


CRÓNICA

1

Sales de tu casa. Cierras la puerta. La abres. La vuelves a cerrar unas tres veces. El número tres te inspira confianza. No es que tu puerta esté malograda, es solo cuestión de cábala. Desde que el TOC entró por tu puerta, la tranquilidad salió por la ventana. Últimamente coleccionas piedras ordinarias porque crees que así evitas que suceda algo malo. En estos tiempos competitivos cualquier ayuda es bienvenida. Con tus manos rojizas –por habértelas lavado innecesariamente tantas veces- intentas ordenar tu desaliñado cabello. Caminas hacia la izquierda… no, no, mejor para la derecha. Cambias de parecer unas tres veces. Mientras cruzas la vereda evitas pisar las líneas. Quizás no hablas mucho, incluso crees que no tienes nada bueno que decir, pero sí piensas demasiado. Revisas que todo esté en orden. Se te viene la idea de volver a casa. Tienes un mal presentimiento. Abres el cierre de tu mochila cuatro veces, tratando de conjurar los pájaros de mal agüero que vuelan por allí. Sabes que no puedes evitar que te ronden, pero sí que se posen en ti. Y también sabes que contar tres veces, no pisar las líneas o coleccionar piedras, es absurdo. Pero no puedes evitar hacerlo. Sí, en esta época hay mucha competencia, demasiada presión por ser mejor, más guapo, más listo. Tienes que tragarte el mundo. Pero qué pasa cuando el rival está en uno mismo. Cuando está adherido en ti, como una canción detestablemente pegajosa que no puedes sacarte de la cabeza.

2

Según un estudio de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, hay aproximadamente 300 millones de personas en el mundo que tienen ansiedad. En una cantidad razonable es buena, porque la ansiedad nos ayuda a anticiparnos a los 36 | CARTA ABIERTA

peligros de la vida diaria. El problema es cuando se padece en exceso. La ansiedad se manifiesta de diversas maneras, desde físicas –cansancio, mareos, vómitos, etc.- hasta psicológicas (pensamientos, temores). Cuando no nos deja tener control de nuestra vida se denomina trastornos de ansiedad. Entre estos tenemos la fobia social, el estrés postraumático, el ataque de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), etc. Afortunadamente hay diversas formas de paliarla, desde los sofisticados ansiolíticos hasta los milenarios métodos de relajación. Sí, solo paliarla. Decir que uno puede curarse del todo sería irreal.

3

Hace un par de años conocí la felicidad. No estaba en el amor ni en la amistad. Habitaba en una pastilla llamada clonazepam. Un neurólogo me recetó un comprimido de 0,5 mg de este ansiolítico. Era tan pequeña que pensé que no me haría ningún efecto. Con poca convicción la ingerí. Al poco tiempo me irradió una placentera calma. Durante los diez siguientes días que me la recetaron sentí un efecto similar, aunque el primer día era digno de enmarcar. Tiempo después, cuando la tomé por prescripción de un psiquiatra, el efecto fue menor. Mientras que las primeras veces me provocaba una sonrisa radiante, en las siguientes ocasiones solo llegaba a una mueca disforzada. Y con el paso del tiempo, la plácida sonrisa mostró que también tenía colmillos. Al despertar, después de una noche de sueño inducido por este ansiolítico, me dolía el estómago y sentía una inmensa culpa. Además, yo siempre he sido una persona que se preocupa demasiado. Y cada vez que ingería el comprimido de 0,5 mg


CRÓNICA

pensaba que me iba a producir tolerancia. Decidí dejarlo porque sentía que ya no me hacía bien. Sé que mucha gente lo toma por períodos prolongados y les va de lo mejor. Me gustaría pertenecer a este club.

4

Había leído sobre las flores de Bach en diversos medios. Sabía que la OMS la reconoce como terapia alternativa y que en ESSALUD también echan mano de ella. En una ocasión que sentí el insomnio asomándose, decidí comprarme un pomo de estas flores. El frasco morado con un sticker que decía «terapia del sueño» se tomaba con un gotero, exactamente cuatro gotas en cada dosis. Lo ingerí con optimismo, el cual fue desvaneciendo a medida que se acababa el frasco y yo solo sentía un agradable sabor a licor, pero ningún efecto relajante.

5

En varios momentos nos sentimos cohibidos. Al hablar en público nos sonrojamos, cuando queremos impresionar

a alguien las palabras no llegan a tiempo y nos tiemblan al piernas al sustentar una tesis. Todo eso es NORMAL. El problema es cuando evitamos pasar por esas circunstancias a toda costa. Lo patológico es pensar que eres tan poco interesante que es mejor quedarse callado, sin ni siquiera intentarlo. Eso ya no es NORMAL. Pero, ¿cómo distinguir lo sano de lo anormal? ¿En qué momento pasas de ser un simpático tímido a ser un enfermo que padece fobia social?

6

Voy al servicio de psicología de la universidad donde estudio a concertar una entrevista con alguna profesional que me dé luces sobre la sombría ansiedad. Me recibe Flor de María Nicasio, psicóloga que hace quince años atiende a jóvenes angustiados. El plan inicial era hacerle preguntas periodísticas, pero de pronto me doy cuenta que nunca había acudido a una psicóloga, así que aprovecho el momento. Desahogo mis

CARTA ABIERTA | 37


CRÓNICA

insomnios, alguna obsesión latente y cierta timidez adherida. Me dice que es normal, que todos tenemos algún lastre emocional y que la patología empieza cuando ese problema te impide llevar con normalidad tu vida cotidiana.

7

Odette Vélez es psicóloga y dirige el proyecto Mandala, con el cual organiza talleres y cursos para «fortalecer la salud y espiritualidad». Es consultora profesional de Flores de Bach y, precisamente, me contará sobre esa medicina complementaria. Estamos en su casa, donde proliferan pufs, de diversos tamaños y colores, que deben ser tan cómodos como parecen. El olor a incienso y los instrumentos musicales que tiene en la sala le dan al ambiente un aire distendido, de placidez atemporal que también se percibe en Odette. La tranquilidad está con ella.

38 | CARTA ABIERTA

8

Confío en el yoga. Por eso me inscribí en un taller de relajación, donde espero se hagan ejercicios extraídos de esta milenaria disciplina. De la primera vez que lo practiqué recuerdo dos cosas: que luego de la clase me sentía lleno de endorfinas y que durante ella me sentía bastante avergonzado. Yo era el típico alumno al cual los ejercicios no le salían muy bien. Digamos que no hacía gala de una gran flexibilidad. A pesar de mi ineptitud, el yoga me prodigaba un inusual estado de bienestar. Incluso ahora, en solitario, hago chapuceros intentos por lograr que las posiciones más difíciles –que, como todo lo que entraña una dificultad, es de las más efectivas- me salgan decentemente.

9

Quizás no sepan que es el TOC, pero en mayor o medida pueden pertenecer a los 7 millones que según la Fundación


CRÓNICA

Internacional OCD lo padecen. Se trata de un trastorno de ansiedad que tiene dos partes. La primera es la obsesión, consistente en pensamientos invasivos que uno tiene sin querer. Su principal característica es su carácter repugnante, sin coincidencia con la forma de pensar y actuar de la persona. Uno puede pensar que quiere matarse sí mismo a sabiendas que jamás haría eso.

pacientes tenían el mismo padecimiento, pero mostraban diferentes estados emocionales. Para entender por qué dejó de enfocarse solo en lo físico y adoptó una visión holística. Es decir, viendo al ser humano no solo como materia, sino también en una dimensión espiritual. Renunció a la medicina tradicional y se dedicó a buscar en el campo flores para curar de forma natural.

Debido a esto surgen las compulsiones, las cuales son acciones o pensamientos que «sirven» para detener esa idea horrible o que no suceda ese acontecimiento desagradable. El obsesivo compulsivo sabe que lo que piensa no sucederá y que la compulsión no le ayudará a evitar algo –que no ocurrirápero igual realiza ese ritual para paliar la ansiedad que genera la obsesión.

Odette Vélez confiesa que lo más cercano a una explicación científica sobre las flores de Bach sería esta: «Somos 80% de agua, la cual nos difunde energía. Cuando nos desequilibramos emocionalmente, nuestra agua interna también lo hace. El agua de las flores siempre está equilibrada, así que arregla el desequilibrio que tenemos. Es pura energía vibracional».

El ejemplo más común es aquel que teme a los gérmenes. Este piensa que todo está contaminado (esa es la obsesión) y lo combate lavándose las manos repetidas veces (compulsión). Otro es el que vive inmerso en los números o el que acumula cachivaches, siéndole imposible desprenderse de ellos. Pero uno de los más complicados es el que sumerge en pensamientos contrarios a sus creencias, combatiéndolo con otros pensamientos, siendo víctima de un círculo vicioso interminable.

10

«Las 38 flores de Bach obedecen al estudio de caracteres que observó en sus pacientes el doctor inglés Edward Bach. Las flores ayudan a equilibrar emociones, no para aliviar síntomas físicos. Es una terapia natural, sutil, que no reemplaza a otras, sino las complementa», me cuenta Odette. Bach era un médico ortodoxo que en la práctica descubrió que muchos de sus

11

Recuerdo que cuando era niño realizaba una acción varias veces sin motivo, solo porque pensaba que así estaría todo bien. Por ejemplo, abría y cerraba el cierre de la mochila 3 o 4 veces porque pensaba que si no lo hacía así algo malo me ocurriría. ¿Qué cosa específicamente? Nunca lo supe. Durante la adolescencia me dio por darle significado a los números. Digamos que veía un letrero: inmediatamente contaba las letras, dándole a los números valores absurdos: el 7 es de suerte, el 11 también, etc. Recuerdo que una vez no quise hacerlo, pero no pude evitarlo. Sentí que si no lo hacía sucedería algo funesto. Obviamente sabía que no pasaría nada. Pero por si acaso…

12

«El TOC es un trastorno que requiere tratamiento psiquiátrico. Puede haber personas con ciertos rasgos obsesivos como CARTA ABIERTA | 39


CRÓNICA

características de personalidad o tener algunos pensamientos a los que le dan vueltas y vueltas. En este caso no es TOC. El contenido de los pensamientos en el TOC es más extraño y complejo, haciendo que la persona no tenga prácticamente ningún descanso mental», me aclara la psicóloga Flor Nicasio.

13

«El que padece de fobia social no sale de su casa. En las interacciones sociales siente que le falta aire, se pone rojo e incluso llega a las náuseas y palpitaciones. Esto es lo que la diferencia de la timidez», comenta la psicóloga Flor Nicasio. A su consulta vienen jóvenes que se autodenominan fóbicos sociales, pero el hecho de que acudan demuestra lo contrario. Para paliar este trastorno de ansiedad, Nicasio da técnicas para cambiar el estilo de vida, enseña habilidades sociales y sobre todo, busca que el paciente reestructure los pensamientos de rechazo y esquemas mentales que lo torturan.

14, 15, 16

Uno de los métodos más completos para aplacar la ansiedad es el método Silva. Digo completos porque es toda una filosofía de vida. Uno de sus principios es contar en forma regresiva, bajo el presupuesto que los números vistos de esta manera no están cargados de significados. Lo he probado: he intentado contar de 100 al 0, pero no terminé de hacerlo: me quedé profundamente dormido en mitad del camino, más o menos por el número 70. A medida que vas descendiendo, sientes una relajación impresionante.

40 | CARTA ABIERTA

17

El mayor interés de Odette y su proyecto Mandala es sensibilizar a los demás respecto a una curación verdadera. «La medicina tradicional solo busca borrar el síntoma. Puede ser eficiente, pero al tener una visión aislada no va hasta el fondo. El resultado es que la molestia vuelve a aparecer al poco tiempo». Para ella, lo mejor es tener una visión holística. La medicina complementaria que difunde trata sobre aquello que está asociado al síntoma. De donde viene el padecimiento y por qué se produce. «El ser humano no es solo materia. También es emociones, mente y espíritu. Y esto no se puede medir con la ciencia», comenta.

18

El ejercicio más simple del taller de relajación era también el más efectivo. Consistía en respirar bien, algo que olvidamos con inusitada facilidad, por el diafragma y expulsándolo por la boca. Otro interesante ejercicio trataba de poner tenso una parte del cuerpo –mientras inhalamos-y luego soltarlo lo más posible, a la par que exhalamos. Tanta relajación motivó a que me sucediera algo inédito, que ni siquiera me había sucedido en alguna clase de matemáticas: quedarme profundamente dormido.

19

Dentro de la terapia cognitivo-conductual hay una técnica llamada inundación. Consiste en afrontar los pensamientos invasivos (las obsesiones) sin realizar el ritual que lo «calma» (las compulsiones). Como un duelo sacado de un western, ves cara a cara al miedo y esperas el primer disparo. No debes esquivar las balas, sino afrontarlas a quemarropa hasta que, poco a poco, te des cuenta que son solo balas de


CRÓNICA

salva, que su pistola es de juguete, que el miedo es irracional y va desaparecer.

Cherry plum, para el temor a la pérdida de control.

La preparación es ardua y larga, pero sin duda vale la pena. Digamos que tu temor a la suciedad motiva a que te laves las manos cada cinco minutos. La técnica de inundación indica que a propósito te embarres, pero evites usar jabón y agua. La ansiedad que sientes será fuerte, pero luego empezarás a darte cuenta que el miedo que tienes no tiene sentido.

White chesnut para los pensamientos invasivos y la obsesión.

20

Después de entender de qué se trata, le doy otra oportunidad a las flores de Bach. Esta vez lo hago bien y escojo los tipos de flores que quiero en mi preparado.

Mimulus: para los nervios y timidez. Tomo la primera ingesta y siento cierto efecto de relajación. ¿Será porque elegí los tipos de flores adecuados? ¿O será sugestión? A la par recordé el taller de relajación, en donde enseñaban a detectar nuestras zonas tensas. Quizás paliar la ansiedad no es una tarea de un día, ni habite en un frasco, en pastillas o en ejercicios. Más bien se debe admitirla. Afrontarla. Soltarla. Y nuevamente admitirla. CARTA ABIERTA | 41


OPINIÓN

EL TRAUMA VENEZOLANO

42 | CARTA ABIERTA


OPINIÓN

Ramiro Escobar Analista Internacional

E

n varias partes de América Latina, pero sobre todo en el Perú, si no te defines frente a la crisis política venezolana, estás en nada. Y si lo haces puedes de ser de todo dependiendo de tu posición: chavista, fascista, comunista, populista, blandengue, agente de la CÍA, títere de Maduro, marxista de salón, escudero del imperialismo, escuálido, sacha demócrata, etc, etc. Tienes que tener posición sobre eso, porque de lo contrario caes en el abismo indigno de la indiferencia o, peor aún, de la irrelevancia. Tanto en la revista ‘Asia Sur’ como en los grandes medios, en los diarios denominados ‘chicha’ o en los innumerables portales y blogs, algo se ha dicho sobre Venezuela. Y en las redes sociales, por supuesto, el debate está que quema. Este furor, en cierto modo, me da esperanzas, sobre todo en aquellos días en que concluyo, casi descorazonado, que los temas internacionales –de los que me ocupo con fruición e interés- no importan un carajito. O que importan siempre y cuando tengan una lógica policial (un muerto, alguna desgracia o un ‘desastre natural’). Visto por ahí el espinoso asunto, es algo que alienta. Estoy plenamente de acuerdo con que, dado el extraviado actuar del régimen

chavista (basureo y ataques a la oposición, cooptación de los distintos poderes públicos, presos políticos, naufragio económico), es menester denunciar lo que está pasando. La cuestión fundamental, sin embargo, es si justamente se sabe qué está pasando. O si sólo se habla porque el aire y la lengua existen. Me parece que, al menos en el Perú, ocurre más lo segundo. A partir de unos cuantos titulares, de declaraciones recurrentes de distintos ‘analistas’, o incluso de un reportaje televisivo más o menos detallado, se asume que ya «se está informado». Una encuesta de hace unos meses pulseó eso en la opinión pública y la aplastante mayoría respondió que sí, que conocía el tema. Es imposible para un ciudadano no especializado en el tema leerse tooodo lo que hay sobre el asunto, que son ríos de tinta e imágenes. No es algo que se deba reclamar. Pero sí es menester pedirle a los políticos, o «líderes de opinión», que lo hagan para que todo no se resuma en que el señor que gobierna el país amigo es sencillamente un tarado o un «mono con metralleta». Lo que ocurre en Venezuela tiene larga data. Tiene que ver con su tormentosa historia, clavada a fuego problemático en el medio por la presencia suculenta del petróleo,

CARTA ABIERTA | 43


OPINIÓN

como una vez lo sugirió el escritor Arturo Uslar Pietri. Su drama no se explica sin saber un poco, algo, sobre el peso de ese elemento, que a lo largo de los años organizó la economía y soliviantó la política. El denominado «oro negro», y sus subidas y bajadas en el mercado internacional, crearon por años redes de clientelaje, entre el Estado y la ciudadanía, o entre los distintos partidos y sus seguidores y simpatizantes. Un amigo venezolano –sereno y ponderado hombre de oposición- me comentaba un día en Bogotá que uno de los problemas es que esa riqueza cambió de dueño. Antes la manejaban sobre todo los partidos tradicionales, especialmente Acción Democrática (AD), un partido hermano del APRA, y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), un frente de corte social-cristiano. Como en otros países, estos grupos cayeron en desgracia y se fue gestando la figura de un hombre providencial, que lo salvaría todo. Ese fue Hugo Chávez, que ya había asomado años atrás en un intento de golpe de Estado frustrado el 4 de febrero de 1992. Finalmente, el 6 de diciembre de 1998, cuando ya había salido de prisión (estuvo preso hasta marzo de 1994), ganó las elecciones con más del 56% de los votos. En esos comicios el candidato de AD, el antes indestructible partido, no llegó al 3%. El sistema partidario estaba en ruinas, la situación social crujía, el recuerdo del ‘Caracazo’ (febrero-marzo de 1989, durante

44 | CARTA ABIERTA

el gobierno de Carlos Andrés Pérez, líder de AD) pesaba y, por ende, ese ex militar de voz bronca, de porte marcial actuante, fue visto por muchos –incluyendo a personas que hoy lo detestan con furia-como quien podía sacar a Venezuela del fondo. Aquí entra a tallar un asunto del que casi ni se habla: la brutal desigualdad social venezolana, que aún hoy uno puede palpar cuando recorre Caracas u otras ciudades sin ánimo de turista encapsulado. O sea si es que, para entender lo que pasa en este ajochado país, sale de los hoteles lustrosos y se sumerge en los barrios donde el ‘Comandante’ centró su acción política. Solo un dato, de tantos: en 1959 la tasa de mortalidad infantil era de 56 por mil nacidos vivos, en el 2000 la cifra alarmante había bajado a 19 por mil. No fue mérito de Chávez únicamente, claro, pero preguntarse hoy, solo en medio de histerias, por qué el chavismo tuvo apoyo por tantos años, requiere tener un mínimo registro de esas dimensiones sociales de la cruda verdad. Chávez, además, hizo algo adicional, que lo sostuvo en el poder: no solo armó un inmenso aparato de inversión pública, clientelista como antes solo que ahora puesto del lado de los más pobres, sino que pretendió encarnar al hombre ninguneado. Logró, como me decía un amigo venezolano allá por el 2002, infundir un sentimiento de auto-valoración de los ignorados. Parece una herejía decir todo esto hoy, pero es, o fue, la realidad. Y es la explicación


OPINIÓN

de por qué la oposición, que antes era básicamente clase mediera, no podía tumbarlo. Iba a ser imposible, sencillamente. Lo comprobé ese mismo año (2002) cuando fui testigo presencial de la re-toma del Palacio Presidencial de Miraflores, tras el golpe impulsado por Pedro Carmona Estanga. Hasta el 2012, la propia ONU (vía ONUHábitat) había ubicado a Venezuela entre los países menos inequitativos de la región, por delante de Uruguay inclusive. Ese fue un logro del chavismo, sin duda, pero conseguido con pésimos modos democráticos, con abuso político, y descuidando supremamente la seguridad ciudadana, que puso al país en un escenario caótico. Para entonces, a la par con la bajada del precio del petróleo, la popularidad del ‘Comandante´’ ya estaba en problemas y la crisis económica asomaba. Al año siguiente, el 5 de marzo del 2013, Chávez falleció de un cáncer que le dio un golpe que no pudo enfrentar, y entonces apareció en escena Nicolás Maduro, un heredero pálido, como correspondía al segundón de un autócrata. El resto de la historia es más conocida: protestas, deterioro económico, desgobierno, modos aún más dictatoriales que los de Chávez, caos social. El ‘proyecto bolivariano’ se cayó, a mis ojos ya sin remedio, y acaso victimado por sus mismas contradicciones y excesos escandalosos (como hacer del Consejo Nacional Electoral prácticamente un apéndice del partido de gobierno).

La oposición, por añadidura, aprendió a ser más «social» y no solo política. Dejó de movilizarse principalmente en autos 4x4 y se entropó más con el pueblo al que antes había ignorado, ciega en su intento de solo tumbar a Chávez. Una parte de la izquierda (un sector del Partido Patria para Todos, antes chavista, por ejemplo) también se sumó a las fuerzas contrarias al régimen. Lo que tenemos hoy es un punto crítico, quizás peor que el de abril del 2002, porque ya casi no hay nadie al medio, porque la calle está más crispada que nunca, porque quienes protestan ya no son solo las clases medias, o ricas, sino un arco de ciudadanos hartos de lo que ocurre. Cansados de un proyecto que ha naufragado y de un mandatario cuyo liderazgo es francamente escuálido. Esta historia es más traumática, tiene varios capítulos más (políticos, culturales, sociales, económicos, internacionales), imposibles de ser detallados en unas pocas líneas. Lo único que he tratado de hacer acá es dar algunas rutas para que hablar sobre Venezuela no sea un mero ejercicio de parloteo, de frases flamígeras, de chorreo de palabras tan solemnes como huecas.

CARTA ABIERTA | 45


OPINIÓN

Donar contra el hambre Solo 24 de los 162 locales de supermercados del país donan. La nueva ley que entrará en vigencia el 2017 no soluciona el panorama: hay un límite para donar. Con 500 mil niños que sufren desnutrición en el país, ¿por qué botamos alimentos que podrían ser para ellos? Escribe Leslie Rosas • Fotos Giovani Alarcón

46 | CARTA ABIERTA


OPINIÓN

CARTA ABIERTA | 47


REPORTAJE

T

odos los miércoles, Roberto Rojas y Evelyn Venturo visitan cinco supermercados en la búsqueda por reunir alimentos para los 170 niños de una guardería. Desde las 10:00 de la mañana hasta las 2:30 de la tarde recorren almacenes de Vivanda, Metro y Plaza Vea, llenando jabas que se convertirán en desayunos, almuerzos y cenas para la Asociación Taller de los Niños. Recorren cinco distritos donde recolectan lechugas con algunas hojas maltratadas, frutas ligeramente golpeadas y negruzcas, y un par de bolsas con panes de molde con fecha de vencimiento próxima, pero aún en óptimas condiciones para el consumo.

48 | CARTA ABIERTA

La guardería pertenece a la Asociación Taller de los Niños, una ONG que desde hace 38 años ayuda- desde sus distintos programas- a familias de San Juan de Lurigancho, tercer distrito más pobre de Lima Metropolitana, según INEI. Desde el 2015 se benefician del programa de donación de alimentos de supermercados del Banco de Alimentos del Perú. El Banco de Alimentos del Perú es un intermediario entre las empresas productoras y/o comercializadoras del alimento y una red de organizaciones que atienden a personas en situación de vulnerabilidad. Funciona desde el 2014


REPORTAJE

y en noviembre del año pasado inició el programa de donación de alimentos que permite a las 73 organizaciones con las que trabaja ser benefactoras de los productos que los supermercados donan. Desde julio del 2014 hasta agosto de este año han recibido 700 toneladas de alimentos y cuenta con aproximadamente 94 mil beneficiarios, en su mayoría niños y adolescentes. Pero aún no es suficiente. Solo 25 locales de las empresas: Supermercados Peruanos, Cencosud y Tottus participan del programa de donaciones del Banco de Alimentos del Perú. Estas tiendas representan el 15% de los 162 locales de supermercados que existen

Se intentó contactar con las empresas que donan, pero no se obtuvo declaraciones. Supermercados Peruanos, por ejemplo, manifestó que no brindarán entrevistas sobre este tema.

en Lima. Según el Banco de Alimentos del Perú, cada año se destruyen 500 millones de soles en alimentos de supermercados. El 85% de los locales que aún no participan del programa de donación del Banco de Alimentos del Perú colaboran con estas cifras. Mientras que, de acuerdo a la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), 500 mil niños peruanos sufren de desnutrición crónica. En un país donde hace doce años existe la posibilidad de donar alimentos, las empresas continúan desechando sus productos. PROBLEMAS EN LA LEY

En octubre del año pasado el congresista de Fuerza Popular, Pedro Spadaro, presentó un proyecto de ley para la donación de alimentos que buscaba determinar las responsabilidades de las empresas respecto a su donación y eliminar el pago del IGV a los productos donados. Esto se aprobó en mayo del presente año y entrará en vigencia en el 2017. Sin embargo no soluciona el problema del desecho de productos porque aún existe un límite del 10% de la renta anual; es decir la cantidad de alimentos que se donen debe ser el 10% de las ganancias de la empresa en un año. Después de ese 10%, para la empresa representará un costo donar alimentos. ComexPerú propuso que este límite sea respecto a las ventas, pues las mermas dependen de estas. En la nueva Ley N°30498, esta acotación fue tomada solo para las empresas que no generan ganancias. Estas podrán donar la cantidad de productos que equivalgan al valor del 3% de sus ingresos totales en ventas (3% de la Venta). En contraste, las empresas que sí generan utilidades continuarán con el límite del 10% de la Renta; es decir, solo podrán donar la cantidad de productos que CARTA ABIERTA | 49


REPORTAJE

tengan el valor del 10% de las ganancias que han obtenido en el año. «Esto significa que si mi utilidad son veinte millones de soles, solo puedo donar dos millones en alimentos», precisa Pamela Navarrete, representante de ComexPerú. «Lo que propuse ha ido cambiando en el camino. El proyecto dice una cosa, el dictamen muestra otra y, finalmente, la ley otra cosa», señala Spadaro al admitir que dicho punto se debe modificar. «Lo que yo quiero es que, por lo menos, se amplíe para todos el límite del 3% de la Venta», acota. Pese a este nueva condición, la nueva ley ha atendido los problemas de Impuesto General de Ventas (IGV) y responsabilidad. Según Carmen Landa, representante de la SUNAT, la principal variación de esta es que los productos que se donan ya no se encuentran gravados al IGV; de este modo se reducen costos para la empresa. El valor que se les asigna a los productos en un supermercado consta del precio neto más el IGV, así cuando alguien los compra está asumiendo el costo del impuesto. Antes de la ley, si una empresa donaba este producto tenía que costear el IGV; en cambio sí destruía no asumía dicho pago. Eliminar era siempre más rentable que donar. A partir del 2017 ya no habrá tal distinción. «Solo se exonerará del pago del IGV si los productos se donan a las entidades inscritas en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)», acota Navarrete. El Banco de Alimentos del Perú está inscrito en APCI, por lo que, a partir del próximo año, las tiendas que les donan alimentos tendrán dicho beneficio. Fiorella Cordero, analista de planeamiento social del Banco de Alimentos del Perú cuenta que el programa de supermercados ha ido creciendo en los últimos meses, 50 | CARTA ABIERTA

a partir del proyecto de ley. Antes solo donaba Supermercados Peruanos y ahora se han sumado Cencosud y Tottus. Las donaciones que los supermercados otorgan conforman el 45% de lo que recibe el banco en general. El otro 55% está conformado por las empresas agrarias e industriales. Además, contó que el 95% de lo que donan las tiendas son frutas y verduras porque no están sujetos al IGV. Con la exoneración del pago de impuesto que establece la nueva ley, el Banco de Alimentos del Perú espera una mayor variedad de productos donados. «Estamos ajustando nuestros procedimientos para una mayor demanda», añade Cordero. Sin embargo, otro inconveniente es que los bajos índices de donación de alimentos no-orgánicos también responden a los acuerdos entre los supermercados y sus proveedores. Algunas mermas se canjean con proveedores por productos en estado óptimo para la venta. Entonces, el paquete de pan de molde que podría donarse, muchas veces es devuelto a las empresas proveedoras a fin de canjearlo por otro paquete. La nueva ley tiene que competir contra dicha opción. Del mismo modo, otros supermercados botan productos que no se llegan a donar o que vencieron mientras esperaban el canje del proveedor. A partir del 2020 será una obligación para las empresas donar hasta el 10% de su renta neta. De no hacerlo, serán sancionadas. De esta forma, el Perú se ubica como el primer país de América y el segundo del mundo en aplicar dicha medida: el primero es Francia. Para Navarrete, no se ha realizado una buena imitación. «Lo que tendrían que hacer las empresas es proyectar sus utilidades anuales -algo que no siempre es exacto- de tal modo que lo que donen al


REPORTAJE

CARTA ABIERTA | 51


REPORTAJE

final del año cumpla con el 10% que se les permite. De lo contrario, las donaciones que excedan dicho límite serán costeados, en su totalidad, por la empresa y significará una pérdida para ellos», explicó. A esta primera opción de donar más del 10% de la Renta y perder dinero se le suma la opción de donar lo que la ley le permite y destruir todas las mermas que exceden a dicho margen. Esta es una medida que no soluciona el problema porque seguirá destruyéndose comida, aunque sea en menor cantidad. «Si tienes para donar más del 10% de tu renta, ¿por qué deberían limitártelo?», cuestiona Navarrete. BASURA QUE ALIMENTA

Son las 4:30 del miércoles y la camioneta de Roberto Rojas y Evelyn Venturo llega a la guardería en San Juan de Lurigancho.

52 | CARTA ABIERTA

Los niños juegan en el patio, mientras llegan las jabas a la cocina. ¡Mira, choclo! — grita un niño de seis años, revisando los recipientes. «Las donaciones son de gran ayuda para la asociación. Es un gran alivio. Permite que los niños puedan consumir productos nutritivos que no suelen comer», explica la encargada de cocina de la guardería, Mirtha Pacheco. El niño de seis años sigue mirando entre los recipientes. Toma entre sus manos una maracuyá negruzca y chancada. — Nada de acá se puede botar. Tal vez está quiñado o negro, pero eso se pela y se puede hacer hasta mermelada— le dice Mirtha Pacheco.


REPORTAJE

«Si tienes para donar más del 10% de tu renta, ¿por qué deberían limitártelo?» Según INEI, San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor índice de desnutrición infantil en Lima Metropolitana: 6,803, que representan el 7,4 por ciento del total de niños de esa edad del distrito. La Guardería Taller de los Niños es un reflejo de esta situación. «Entre nuestros pequeños de

tres y cuatro años podemos observar altos índices de bajo peso de acuerdo a los percentiles de crecimiento. Nosotros les hacemos seguimiento. Nos preocupamos de que la comida que se les brinda sea la mejor para su alimentación», cuenta Ofelia Jaime, profesora del salón de cuatro años. En su clase está Anahí Albinagorta, una niña de cinco años, hiperactiva y de ojos vivaces, que estudia en el salón de los de cuatro. Vive con su papá Aurelio, quien sale todos los días a las 7:00 de su casa para dejarla en la guardería e ir a su trabajo de fabricación de calzado. «En las mañanas no le puedo dar desayuno a mi hija porque el tiempo me gana, pero yo sé que acá le dan buenos alimentos», cuenta Aurelio. En un año en la guardería, Anahí ha logrado aumentar su peso y se encuentra a tres kilos de alcanzar el apropiado para su edad.

Cada organización solidaria que trabaja con el Banco de Alimentos del Perú tiene una ruta de supermercados y un horario establecido para el recojo de alimentos.

La nueva ley tiene la intención de incentivar la donación de alimentos. Las empresas ya conocen esta posibilidad. Sin embargo, para que más tiendas se unan a las rutas de las organizaciones como la Guardería Taller de los Niños es necesario un cambio en el límite de donación. La alimentación de niños como Anahí depende de eso.

CARTA ABIERTA | 53


OPINIÓN

54 | CARTA ABIERTA


OPINIÓN

Sin lugar para la música Desalojos, recintos en mal estado y exceso de alumnado en el Conservatorio Nacional de Música. En el centro de estudios más importante de este arte en el país, no hay espacio para tocar instrumentos.

Escribe Andrés Talavera • Fotos Erick Nazario

CARTA ABIERTA | 55


PORTADA

S

on las once y media de la mañana, y Nayat Jazmín Cárdenas, una cusqueña de veinte años con destreza para el piano pero especialista en el violoncello, camina apurada por las calles de Carabayo, en el Centro de Lima. Sabe que debió llegar más temprano. A mitad de cuadra, los sonidos de trompetas, percusiones y cantos le predicen el panorama: en el Conservatorio todo está lleno. Cuando llegó a la sede -una sobria construcción que al inicio funcionó como Banco Alemán y que hasta 1996 fue Banco Hipotecario del país- comenzaron a mezclarse los sonidos de veintitrés instrumentos. En el Hall Principal están los estudiantes de canto, sopranos y mezzosopranos que entonan cánticos rodeados por paneles blancos que intentan separarlos del sonido de las calles. Ese mismo espacio es utilizado como auditorio para las presentaciones que tienen en sus exámenes parciales y finales. Lo que sigue son cuarenta salones, entre grandes y pequeños –algunos ridículamente chicos, con espacio para alumno, profesor e instrumento– que no son suficientes para los 500 estudiantes que tienen entre Preparatoria y Superior. Sucede que el Conservatorio Nacional de Música- el centro de estudios más importante y prestigioso del país, que formó a reconocidos artistas como el tenor Juan Diego Flórez o Jorge Caballero (uno de los mejores guitarristas del mundo) tiene un problema de sobrepoblación y no cuenta con un recinto con las condiciones necesarias. En el día a día no es extraño ver a guitarristas, violinistas y percusionistas practicando por los pasadizos. En el sótano, las antiguas bóvedas del banco, que hacen las veces de salones, son un constante recordatorio del inmueble que les entregaron, con una permanente humedad que juega en contra del deterioro de los instrumentos. «El problema es que acá

56 | CARTA ABIERTA

también están los alumnos de extensión –aquellos que se matriculan para clases particulares y en horarios libre–, que pagan una cuota mayor a la que pagamos nosotros. Están allí todo el tiempo. Ese es el fastidio de todos, nos obliga a estudiar en pasadizos, baños o en la azotea», cuenta la cellista. Ella no es el único caso, es solo el reflejo del caos.

En el aula 318, ubicada en el último piso, se encuentra Jaime Rey, percusionista de veintiocho años que ingresó a los veintiuno en su tercer intento. En el Conservatorio, el número de vacantes por especialidad no es un dato menor. En su segundo intento, Rey, un estudioso de la vanguardia musical, quedó quinto puesto en su especialidad y sin posibilidad de entrar. Su realidad dentro

En 1908, el presidente José Pardo aprobó los mecanismos y el presupuesto para llevar a acabo la construcción de una Academia Pública y gratuita para la enseñanza de música.


PORTADA

del recinto es especial. Al igual que todos los percusionistas, solo tiene dos aulas para practicar: la 318 y 316. Son exclusivamente de ellos. El problema viene cuando, en un mismo salón, se encuentra él y su tambor al lado de un estudiante que quiere estudiar la marimba, un instrumento más delicado, mientras otro llega con un vibráfono. «Esa mezcla de sonidos no hace bien, pero tenemos que convivir, llegando a arreglos: tú tocas, el resto hace silencio y después me toca a mí. Acá no es como en Estados Unidos o Chile, donde cada instrumento tiene su espacio y no tienes que lidiar con otras personas que tienen el mismo derecho de estudiar», cuenta. «Tengo una amiga que no es de Lima y que toca el oboe. Llega a las ocho de la mañana a separar un salón y sacar un instrumento del Conservatorio, pero eso es una moneda al aire. A veces llega

y el salón está copado o no hay instrumentos disponibles». Al igual que ella, Rey trata de llegar a esa misma hora, cuando hay menos personas en sus salones. Un piso más arriba está Nayat Jazmín Cárdenas. Acaba de terminar de movilizar su cello, con parante y partituras a la azotea. Tuvo que subir por las escaleras pues los ascensores están malogrados. La cellista está lista para lo que viene: la bulla de las calles, el claxon de los taxis, el viento y su manía de volarle los papeles, y el resto de estudiantes que tienen un instrumentos de viento metálico. Debido al sonido que emiten, y al no contar con un salón hermético para ellos, solo les queda ensayar al aire libre. En el segundo piso, desde las oficinas administrativas y la dirección, están al tanto

CARTA ABIERTA | 57


PORTADA

de esta problemática. «La directora está haciendo un muy buen trabajo, cambiando todo lo que está en sus posibilidades y convirtiendo cada espacio sobrante en un salón» cuenta Nayat. En el Conservatorio, todo se utiliza.

Carmen Escobedo es arquitecta colegiada, pero también una pianista con oído absoluto, capaz de reconocer cualquier nota en el aire. Su padre, profesor de música que hizo textos escolares para la malla curricular, Director de Coro y titulado del conservatorio, la descubrió a los tres años una mañana en la sala de su casa, sentada frente a un piano vertical. Escobedo, la menor de cinco hermanos, estaba repitiendo 58 | CARTA ABIERTA

una pieza que había escuchado practicar a su hermana. Realizó sus estudios en Sas-Rosay y en el Conservatorio, donde obtuvo el título de profesora de piano. Fue becada por la Comisión Fulbright para estudiar un postgrado en la Universidad de Indiana –hoy Jacobs School of Music–, obteniendo el grado de Master of Music. Presentó recitales en Bruselas, Praga y Texas. Carmen Escobedo es la actual Directora del Conservatorio, la número veintiuno. Antes había sido Directora Académica en 1994 y de 1999 al 2002. Este es su segundo año en el cargo más alto. Desde su oficina, mientras le pone firma a una pila de papeles, su oído absoluto siempre está activado. «Esa batería debería estar en el cuarto piso», comenta. Escuchó un instrumento fuera de lugar. Sabe que al lado de esa batería hay una sala de


PORTADA

En 1996 la institución recobró el nombre de Conservatorio, que había sido modificado por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado a Escuela Nacional de Música.

canto, y que los reclamos llegarán. Al lado de esas aulas está la 301, donde ella dicta piano. – Yo les pido que no estudien allí, pero es que no tienen dónde. Es lo que trato de que entiendan las autoridades: el Conservatorio necesita salas de ensayo herméticas y un auditorio digno. Esa es su función como establecimiento– cuenta. En sus treinta y dos años como maestra de piano, Escobedo vivió todo el periplo. Fueron desalojados de su sede histórica, ubicada en Emancipación, porque el Estado no había pagado. Hoy, en aquel recinto adquirido en 1927, hay tres coros: el general, que practica con los instrumentos más preciados del Instituto, en un auditorio ubicado debajo de un segundo piso impenetrable desde hace veinte años

ante el riesgo de venirse abajo, según la inspección de Defensa Civil; el coro taller, con los chicos de dirección coral; y el coro de varones –en estos últimos diez años el promedio de matriculadas descendió considerablemente–. Fueron trasladados a una vieja casona en Monterrico en 1993, que le fue decomisada a una familia ligada al narcotráfico en los años noventa. Allí pudieron trabajar durante cuatro años, remodelando el recinto con áreas verdes, salones y un auditorio. «Nos dieron una casa arruinada, con un establo donde criaban caballos y hacían droga. Nosotros las volvimos aulas. De pronto, llegaron los obreros y nos sacaron», recuerda. El estado había perdido el juicio contra los propietarios. Aquella semana de 1996, la maestra y sus alumnos organizaron una protesta en el Parque Kennedy, realizando una maratón musical de 48 horas que, sin darle la importancia adecuada terminó relegada al bloque deportivo de un reconocido noticiero. «Una vergüenza. Los medios no tenían noción de nada», recuerda. Hoy esa casona es la escuela de postgrado de la Universidad de Piura. «El Conservatorio debería de tener tres sedes, siendo una de esas para los alumnos

«Ese es el fastidio de todos, tenemos que estudiar en pasadizos, baños o en la azotea» CARTA ABIERTA | 59


PORTADA

60 | CARTA ABIERTA


PORTADA

«Si estás con el tiempo justo no puedes desperdiciarlo esperando a que se desocupe un salón, tienes que ir e ingeniártelas» de extensión y algunos cursos regulares. Si tuviéramos otro local, los niños podrían venir más días, no solo los sábados», cuenta Carmen Escobedo, mientras espera que el Ministerio de Educación le entregue una lista de terrenos en la cual podrían construir un recinto bien ubicado y diseñado para su función. Pero aún sin nada seguro. Durante el último verano se tuvo un total de mil cien estudiantes, con colas que llegaban hasta la misma Emancipación.

En el Conservatorio Nacional de Música se dictan las carreras de Interpretación Musical, Composición, Musicología, Educación Musical y Pedagogía de la Interpretación.

En un año, el Conservatorio puede culminar con treinta egresados, dentro de todas las especialidades e instrumentos. «Tenemos un nivel de lenguaje y teoría muy alto, terminando jóvenes podemos postular a una universidad en el extranjero y con muchas posibilidades de ingresar», cuenta Nayat Jazmín Cárdenas. «Por eso no puedes quedarte esperando a que salga alguien del salón. Si estas con el tiempo justo no puedes desperdiciarlo esperando a que se desocupe, tienes que ir e ingeniártelas». Mientras tanto, las presentaciones no paran para los estudiantes. Hay conciertos todo el tiempo y en todo lugar que puedan encontrar. Hace poco llenaron el Gran Teatro Nacional con recitales del Barbero de Sevilla. Es la manera de avanzar del músico, tocando en público. «Todos nuestros eventos tienen gran acogida. ¿Y así las autoridades siguen diciendo que la música clásica no es de interés nacional?», dice Nayat Jazmín Cárdenas, mientras el sonido de su violoncello se pierde entre el ruido de los taxis de la ciudad.

CARTA ABIERTA | 61


OPINIÓN

JULIAN BARNES, NOVELISTA DEL Giovanni Anticona Literato

E

l escritor británico Julian Barnes está considerado uno de los novelistas vivos más brillantes. El trabajado estilo de su prosa, el aroma sabio de su sensibilidad y las innovadoras armazones narrativas de sus obras lo sitúan como un renovador del arte de la palabra. Su primera novela, Metrolandia (1980), ya muestra con nitidez la fuerza de su talento refinado. Un adolescente inglés con ambiciones literarias no puede evitar el asombro ante el descubrimiento del mundo, pero, al madurar, el peso del tiempo le obliga a descartar los sueños y adentrarse en el mundo adulto, envuelto en el hedor de una prematura decadencia de treintañero. El tránsito de los años es una fuerza que envuelve a las obras de Julian Barnes, pues

62 | CARTA ABIERTA

los personajes deben arribar hacia nuevas etapas bajo el riesgo de traicionar a sus apetitos juveniles. Una situación parecida ocurre en la novela El sentido de un final (2011), en la que un grupo de estudiantes bibliófilos ve cercenada su inocencia con el suicidio de uno de los integrantes. La experiencia de haber interactuado con el difunto se convertirá en un emblema de distinción para estos jóvenes. Al acabar el colegio y separarse, el recuerdo del virtuoso suicida colisionará con la áspera y desencantada condición de ser adulto. En el universo barneseano, así como en la vida real, el encanecimiento del entusiasmo terminará con finales definitivos como la muerte de la pareja. Esa funesta situación- no tan inesperada si aceptamos que el dolor y la


OPINIÓN

pérdida son piezas naturales en la existencia humana- es uno de los tópicos principales de Niveles de vida (2013). Barnes es viudo y en este conmovedor libro, despojado de los enmascaramientos y maquillajes de la ficción, conmemora el dolor y el vacío de los primeros momentos después de la muerte de quien fue su compañera sentimental durante treinta años.

por un hilo sutil, que servirán para el desarrollo de la historia. Además, el uso del ritmo (reiteración de palabras, frases y estructuras sintácticas) se impone como propuesta estilística clara. Destaca también la utilización de referentes musicales para dotar a la novela del aliento adecuado. Por ejemplo, aparece «el fa agudo de los cuatro pitidos de la sirena de una fábrica».

La fama de Barnes despegó con la publicación de El loro de Flaubert en 1984, una suerte de novela-ensayo que se centra en la vida y obra del escritor francés mencionado en el título. Otra de las obras de Barnes que coloca a un artista como personaje protagónico es El ruido del tiempo (Anagrama, 2016), su más reciente novela, que aborda el camino vital del músico ruso Dmitri Shostakóvich, quien fue hostigado por el régimen dictatorial de Stalin por una obra que el artista presentó en Moscú.

Sobre esta versátil maquinaria narrativa, discurre la aventura del músico ruso, quien debe decidir entre ser fiel a su arte y esperar las represalias de la dictadura, o plegarse al Estado hasta convertirse en un compositor del régimen. Esta maraña de intimidaciones y dudas íntimas va cambiando de cariz con el paso de los años («En retrospectiva, las tragedias parecen farsas»), pues los gobiernos se van y llegan nuevos jerarcas. El miedo se diluye y en la memoria solo quedan certezas: «El arte es el susurro de la historia que se oye por encima del ruido del tiempo».

Desde el arranque, el autor impresiona con sus acostumbrados inicios que se van armando con oraciones y párrafos como si fueran las piezas primordiales, en apariencia inconexas o conectadas

Barnes es un escritor maravilloso que nos enseña a escribir literatura con su fina mano hechizante. Su más reciente novela lo demuestra una vez más.

El ruido del tiempo Julian Barnes Anagrama, 2016 199 páginas

CARTA ABIERTA | 63


OPINIÓN

64 | CARTA ABIERTA


OPINIÓN

HERNÁN VIERA

Esa máquina Nadie se había detenido en la historia del pesista Hernán Viera hasta que su fotografía apareció en el New York Times. Kallpa, gritaba su tatuaje, en quechua. Todo él era un estallido de fuerza. Había levantado 351 kilos en las olimpiadas de Río y se ubicó como el mejor pesista sudamericano. Pero antes de dedicarse a la halterofilia, Viera vendió agua en bidones y trabajó de estibador y pescador. No imaginaba que esos oficios lo estaban entrenando antes de pisar un gimnasio.

Escribe Luis Paucar • Fotos Leonardo Cuito

CARTA ABIERTA | 65


RETRATO

F

alta media hora para el recreo. El colegio José Abelardo Quiñónez, en el asentamiento Los Almendros de Castilla, en Piura, al norte del Perú, se levanta al lado de unos árboles silvestres y una calle polvorienta. En la pared delantera –sin pintura reciente, a medio pulir– hay algunas pintas, algunos afiches rasgados por el viento. —Yo saltaba esa pared cada vez que llegaba tarde— dice Hernán Viera. —O sea, casi siempre— y sonríe como si hubiera hecho una travesura. La pared mide casi tres metros, pero nunca tropezó. Si la puerta se cerraba, había que pasarla saltando. Entonces tenía once o doce años y una vasta colección de visitas a la dirección de estudios. Además de llegar tarde, Hernán Viera no presentaba las tareas o se dormía durante la clase. «Era un alumno problema —dirá, entre risas, el auxiliar Jorge González—. Varias veces estuvimos a punto de expulsarlo». Viera empezó la secundaria en ese colegio del estado con la única intensión de ocupar sus tardes. Por las mañanas, mientras sus amigos jugaban fútbol, él juntaba agua en bidones para venderlos a sus vecinos. Porque el agua era una cosa que faltaba –que aún falta– en algunos sectores de su barrio, y porque en casa el dinero llegaba a cuentagotas.

ecuaciones se toman selfies y sonríen, sorprendidas de escucharlo hablar sobre las olimpiadas de Río o sobre la vez que apareció su fotografía en el New York Times:su rostro un manojo de fuerza, sus brazos extendidos a punto de trepidar y su tatuaje, Kallpa, que significa potencia en quechua, el idioma que habla la madre de su esposa.

Hernán Viera tiene tres tatuajes. Además de Kallpa y un tribal que le recorre el hombro derecho, diez días antes de viajar a Río de Janeiro se tatuó los aros olímpicos porque era el viaje que más había esperado. Debajo de ellos, una frase: «Coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir». Dice que allí están

—Cargaba cuarenta kilos fácilmente como quien juega triqui o arma un rompecabezas de cuatro piezas— recuerda Hernán Viera. — Esta tarde de agosto, hundido en una carpeta, es un escolar alto y fornido dispuesto a escuchar la clase. Por estos días, se ha convertido en algo parecido a una celebridad: tuvo dos entrevistas en la tele, acaba de llegar de dos homenajes, la gente en la calle le pide fotos. Un puñado de niños espera a que él acabe la entrevista y les firme sus cuadernos, polos o brazos. Las profesoras que le enseñaron a realizar 66 | CARTA ABIERTA

Hernán Viera tiene tres tatuajes: Kallpa, que en quechua significa potencia y fuerza; los aros olímpicos y una frase: «Coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir».


RETRATO

resumidos sus veintitrés maratónicos años de vida. Todo deportista es una historia de superación, y Hernán Viera reconoce que, si no fuera por el deporte, su destino se hubiera torcido hacia otro lado. No sería una promesa en la halterofilia con más de diez medallas de oro en campeonatos nacionales y sudamericanos y un reciente récord nacional tras alzar 351 kilos en las olimpiadas de Río, donde conoció a Rafael Nadal y a Simón Biles y trepó hasta el Cristo Corvado que sólo había visto por láminas. Pero hace unos años, cuando ese futuro parecía inalcanzable, Hernán Viera cargaba bidones con agua y los vendía a sus vecinos. Una mañana, el profesor Segundo Gonzaga vio sus brazos modelados por aquella tarea doméstica y lo invitó a un taller de levantamiento de pesas que dictaría en su colegio, durante el recreo,

y que cinco meses después se disolvió porque el profesor Gonzaga, un entrenador amateur, se tuvo que ir. Hernán Viera, que ya había adquirido la técnica, de pronto se quedó solo. Ese año, pensó que su futuro estaba en el mar, ¿dónde más podría estarlo?

Unas vacaciones, uno de sus amigos lo animó a trabajar en Paita. Hernán, iba a cumplir quince años y comenzó a trabajar cuidando barcos, como estibador y pescador. Antes de entrenar, ya estaba entrenando: buceaba y ganaba pulmones, pasaba días mar adentro y modelaba el temple, la presión mental; recalaba los barcos hacia la orilla y adquiría potencia en sus brazos. No empezó en

CARTA ABIERTA | 67


RETRATO

un gimnasio moderno ni en una escuela de levantamiento de pesas: se formó en altamar y en el muelle, desarrollando su fuerza con otros pescadores, esas máquinas de resistir a punta de sol. «A Viera le gustaba meterse en todo. Resistía mucho a su corta edad. Resistía como viejo, y aprendió a temerle al mar», cuenta el pescador y compañero en altamar del pesista, José Fiestas. Viera aún le teme al mar. «Sentía que un monstruo iba a salir en cualquier momento y me iba a comer», recuerda.

En septiembre de 2006, Hernán Viera ganó su primera medalla de oro. Pesaba

68 | CARTA ABIERTA

56 kilos y podía levantar el doble de su peso. Participó en esa competencia para demostrarse que podía. Dos años después, fue incluido en la nómina para integrar la selección sub 17. Dejó el mar, entrenó durante tres semanas y ganó en un Campeonato macro regional, el pase definitivo a la Selección Nacional. Después de eso, se recluyó en el Centro de alto rendimiento de Chiclayo y allí, su vida cambió. Tuvo lo que no había tenido: se hundía en el sopor de un colchón confortable, comía más de tres veces al día, tomaba suplementos, entrenaba, tenía su propia habitación, su propio clóset, su lavandería. Se dedicaba a entrenar, estudiar y dormir. En 2009 viajó a Chile a competir, pero regresó con una fractura en la muñeca que lo mantuvo dos meses enyesado. Cargaba


RETRATO

90 kilos de arranque y 120 de envión. Tenía 16 años. Su avance, de pronto, fue brutal: dos meses después hizo 119 kilos de arranque y 150 de envión. Empezaba a hacer historia. En 2010 lo alcanzó la avalancha de reconocimientos: ganó el oro en los Juegos Panamericanos, nueve medallas de oro en otras competencias, rompió 42 récords nacionales y fue reconocido como el mejor deportista del año. Al poco tiempo nació Emmy, su hija, en quien piensa cada vez que compite. Piensa en ella como una forma de atenuar la idea de peligro: sabe que podría fracturarse las lumbares y quedar inválido para siempre, romperse las muñecas o doblarse los brazos, incluso las piernas, perder el equilibrio y caer, que las venas le pueden detonar. Emmy, es para él una imagen dulce cuando levanta pesos descomunales.

Hernán Viera empezó a entrenar incluso antes de pisar un gimnasio. A los doce años vendía agua en bidones a sus vecinos. A los dieciséis, durante vacaciones, trabajó de estibador y pescador en Paita. Allí dominó su respiración —y aumentaba su capacidad pulmonar—, afinó su resistencia, se hizo más fuerte.

En diciembre de 2010, Viera viajó a Cuba a entrenar para las olimpiadas. Estuvo allí durante tres años. A veces, desde el malecón, miraba el mar de La Habana. Él, dedicado a un deporte rudo, casi marcial, sólo extrañaba darle un beso y acariciarle la cabellera a su hija. Hernán Viera dice que si no hubiera sido deportista, seguiría en altamar.

Suena el timbre del recreo. Hay bullicio en el patio del colegio José Abelardo Quiñonez. Son más niños los que esperan por autógrafos y fotos. Pero Hernán Viera aún siente que esto es un sueño. Sentado en esta carpeta polvorienta en un aula de la segunda planta, dice: «Nunca pensé llegar hasta donde estoy». Luego juguetea con su celular. En cinco minutos, suele recibir hasta tres llamadas. Por estos días, además, acaba de firmar un contrato con una empresa de suplementos nutricionales. Es uno de los muchos auspicios que recibe. Hace unos años, sin embargo, pedía apoyo en los lugares que podía: visitó empresas privadas, el Gobierno Regional y el municipio de Castilla. «Me dijeron que debía esperar tres meses para que se gestione la compra de unas vitaminas —dice y sonríe—, ahora por fin me valoran».

Hace unos días lo acaban de nombrar Hijo ilustre de Castilla y, desde que su fotografía pareció en el New York Times, los medios deportivos no han dejado de dedicarle páginas completas a su historia. Esta tarde, sin embargo, sólo quiere terminar la entrevista y salir al recreo. Hernán Viera es ese que va ahí. Esa máquina que puede levantar 351 kilógramos en una olimpiada, y que hoy, mientras la mancha de niños se lanza en sus brazos, los envuelve con rígida ternura. CARTA ABIERTA | 69


OPINIÓN

70 | CARTA ABIERTA


Charla con una actriz porno Conversando con Sofía Prada, la actriz porno rusa. (Puede Googlear el nombre, si gusta)

Escribe Verónica Gonzales Cuba • Ilustraciones Hernán Huamán

CARTA ABIERTA | 71


ANÉCDOTA

–Vamos no seas tímida, somos mujeres. Tú también los tienes, aunque no tan grandes como los míos– Ninguna mujer a quien le haya hecho una entrevista antes me había dicho que le toque los pechos con libertad, solo para asegurar que decía la verdad sobre lo naturales que eran. La he tocado como quien intenta averiguar su tamaño, me he sonreído como una boba afirmando que lo que dice es cierto. Por momentos, me da miedo la confianza que le he generado. Temo que se dé cuenta de que, por momentos, también me intimida. Sofía es uno de esos personajes con quien una se adorna mientras camina, es una rubia poderosa de cuerpo, de mirada penetrante y de sonrisa color carne

72 | CARTA ABIERTA

maliciosa, te mira como quien intenta adivinar lo que piensas. Es algo que ha hecho todo el tiempo con cada hombre o con cada mujer, con quien ha grabado alguna escena para sus películas triple equis y que se le ha vuelto una manía. –Eres rusa pero no tienes nombre de rusa– enfatizo. –Ese es mi nombre: Sofía, Sofía Prada– Su voz la describe: sexy y ligera. Tiene un lenguaje sutil y distante. Su acento al hablar es una mezcla entre ruso con español. Es cuidadosa cuando habla de los actores con quienes alguna vez grabó, fingió o tal vez gozó orgasmos simultáneos, gemidos estremecedores y con quienes realizó todo tipo de laberintos en la cama, en el suelo, en


ANÉCDOTA

el césped de un campo, en la parte más alta de un edificio. ¡Sí, ahí, ahí! Donde se graba cine porno para las parejas que se motivan con solo verlas o para gente que se masturba delante de un televisor o de una cámara.

– ¿Por qué la curiosidad?, yo soy la de las preguntas. No sé, me da curiosidad. Eres muy formal, muy elegante para tu edad. Tan jovencita, podrías explorar otras cosas. Mmmmm–

–He grabado cincuenta películas con diferentes actores de todos los tamaños y calibres. Morenos, blancos, rubios, caucásicos, pero algo que destaco en todos ellos singularmente es el olor. ¿A ti qué te gusta? –

Esa noche yo sabía que no iba a ser como cualquier noche - caminaba sin preocupación por la hora, sentía que era muy temprano para todo, como para ponerle el punto final a la noche- tal vez el jamás haber hablado de cosas tan íntimas con alguien me hacía dudar de darle respuesta a sus preguntas, que venían cargadas con cierta burla. Luego de algún tiempo me di cuenta que el respeto que le había mostrado a lo que hacía, había logrado que ella me respetara.

Sofía comienza con sus preguntas. Percibo en su mirada un cuestionamiento. Creo que ya se dio cuenta de que mi rostro tiene algo de elocuencia y sus historias a medias me han despertado curiosidad. «Vamos, dime, qué te gusta... ¿Te gustan los chicos altos, blancos, morenos? Cuéntame. Ahora quiero escucharte. Cuentéame, ¿tienes novio?».

Sofía Prada estudió Ingeniería Informática en Rusia. Su primer desnudo lo hizo imitando a Marilyn Monroe.

Sofía se sorprendía con detalles que yo, hasta ese momento, tomaba como algo cómico, mientras mostraba enfado por las torpezas que muchas veces comete un hombre en la intimidad. Y por momentos, sus manos se movían, explicando con cierta maestría y seriedad los juegos previos al acto sexual. Yo enrojecía mientras le prestaba atención. «¡Presta atención, querida! La mayoría de hombres no saben hacerlo. Piensan que a las mujeres no nos gusta el sexo anal porque es doloroso y hasta causa miedo, pero cuando tienes un maestro en la cama él te seduce, te enseña, para que esa cosita flácida y por momentos dura te haga gritar de gusto y no de dolor. Hay ciertas cosas que a las mujeres nos gusta pero que pocos hombres conocen, la preparación es una de esas. Todos van a lo brutal cuando la preparación es un paso para asegurar el gozo. Si no qué crees que estoy haciendo ahora... Te estoy preparando, ¡preparando, mujer! ».

CARTA ABIERTA | 73


OPINIÓN


OPINIÓN

Habla Castañeda: ¿Cuáles son los planes de cultura para Lima? Borrado de murales en el Centro Histórico de Lima, suspensión del Festival de Artes Escénicas de Lima, desconocimiento de la Ordenanza del Programa Cultura Viva Comunitaria, cese de actividades del Museo Metropolitano y de los Centros de Cultura de los Parques Zonales. ¿Cuál es la política cultural de la Municipalidad Metropolitana de Lima?

Escribe Pablo Antonio de los Ríos Alva • Fotos Diego Miranda

CARTA ABIERTA | 75


ACTUALIDAD

C

on la campaña ciudadana #HablaCastañeda, que se inició en agosto, la ciudadanía está buscando que el alcalde de Lima se comunique con la opinión pública y rinda cuentas sobre su gestión a través de una interpelación. Según la encuesta de IPSOS Perú realizada a mediados de septiembre, el 56% de los encuestados estaba informado sobre la propuesta de interpelación al alcalde. De ellos, el 60% la consideraba justa, mientras el 37% la asumía como parte de una campaña política. La misma encuesta evidencia que el 66% de encuestados aprueba la gestión de Castañeda pero el 62% considera que el alcalde se beneficia de los recursos públicos destinados a las obras. Así como Castañeda logra la aprobación mayoritaria de la opinión pública, la campaña ciudadana #HablaCastañeda, también. Esta iniciativa está amparada por el artículo 31 de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos: «mediante la Rendición de Cuentas el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios. La autoridad está obligada a dar respuesta». Para lograrlo, la campaña debe recaudar 25 mil firmas de limeños y limeñas. La interpelación cuenta con 108 preguntas formuladas por los organizadores, las cuales han sido validadas por la ONPE al momento de entregar el kit electoral con los planillones para la recolección de firmas.

INTERPELACIÓN CULTURAL

La propuesta de interpelación contiene un pliego de 108 preguntas que están agrupadas en 17 temas. En su elaboración han participado dirigentes vecinales, colectivos ciudadanos, organizaciones 76 | CARTA ABIERTA

La campaña #HablaCastañeda busca recaudar 25 mil firmas para interpelar al alcalde, el objetivo es que rinda cuentas a la ciudadanía.

de estibadores, comerciantes, estudiantes de arquitectura, regidores actuales y anteriores, entre otros. Uno de los temas abordados es «Cultura», que cuenta con siete preguntas. En 2011 la gestión de Susana Villarán reformuló el rol de la Cultura para que tenga relevancia presupuestal y sea un factor clave para el desarrollo social y económico. Desde 2013 la Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta con una Gerencia de Cultura, que está conformada por tres subgerencias y un observatorio cultural para la investigación. Hasta el 2014 había gestionado S/.16, 2 millones del prepuesto municipal para implementar políticas públicas y servicios culturales con incidencia social, según la memoria institucional de ese año. Según el Plan Operativo Institucional 2016, el primero elaborado por la gestión actual, se establece como presupuesto tope de la Gerencia de Cultura la suma de S/692,860. La comparación con el presupuesto del 2014 sorprende.


OPINIÓN

En las anteriores gestiones municipales de Castañeda (2003-2006 y 2007-2010) la Cultura se mantenía como una subgerencia de bajo presupuesto, dependiente de la Gerencia de Educación, Cultura y Deporte. Es por los antecedentes de las gestiones del actual alcalde que la campaña #HablaCastañeda plantea también una interpelación cultural en el uso de los recursos públicos y de gestión de la Gerencia de Cultura. POR SUS OBRAS LOS CONOCERÁS

Han pasado 22 meses desde que Castañeda inició su tercer mandato como alcalde de Lima, ¿cuál es la política cultural para la ciudad? El burgomaestre suele decir que sus obras hablan por él. Sus obras en cultura han sido: borrar los murales del Centro Histórico de Lima aduciendo que dañaban el patrimonio, lo que le valió a la Municipalidad una multa aplicada por INDECOPI de S/.19 mil por atentar contra los derechos de autor; despedir a

casi tres mil trabajadores municipales, incluyendo a empleados de la Gerencia de Cultura; suspender actividades, programas y proyectos culturales que se venían ejerciendo; y descontinuar las políticas culturales establecidas. La teniente alcaldesa, Patricia Juárez, declaró a inicios de 2015 que el Festival de Artes Escénicas de Lima (FAEL), realizado entre 2012 y 2014, pasaría «por una evaluación de costo-beneficio». En los últimos dos años no se realizó el Festival. La misma suerte han tenido el Festival Vive Rock, el Festival de Arte Urbano Latinoamericano, la Fiesta en la Calle, el Festival de Cultura Viva Comunitaria y la Feria Contra: Mercado Independiente de Lima. Las organizaciones de Cultura Viva Comunitaria (CVC) que estaban reconocidas y registradas por la Municipalidad no obtuvieron respuesta de la actual gestión sobre el cumplimiento de la Ordenanza Nº1673, que instituye la política pública de CARTA ABIERTA | 77


ACTUALIDAD

fomento con presupuesto a las iniciativas culturales y comunitarias en diversos barrios. También se cerró el Museo Metropolitano de Lima (MET) en enero de 2015, aduciendo que requería refacciones. Casi dos años después no ha vuelto a abrir sus puertas. Además, se cerraron los Centros de Cultura, Recreación y Educación Ambiental (CREA) instalados en 2012 en los Parques Zonales de San Juan de Lurigancho, Villa el Salvador y Rímac. Las organizaciones sociales y culturales de San Juan de Lurigancho convocaron, en septiembre de este año, a funcionarios de la Municipalidad para realizar una mesa de diálogo sobre la reapertura de los CREA, sin embargo, ningún representante edil asistió. Por otro lado, el Teatro Municipal de Lima se ha visto disminuido en su rol de

78 | CARTA ABIERTA

difusor de las artes escénicas reduciendo su programación y alquilándose para eventos privados. Su cuenta de Facebook, con el historial de actividades, y su página web, quedaron abandonadas. Además, las Memorias Institucionales de la Gerencia, que se presentaban desde 2012 con información de lo avanzado y el presupuesto ejecutado, han dejado de publicarse y difundirse desde 2015, incluso la web de la Gerencia fue desactivada, borrándose publicaciones anteriores. La Gerencia de Cultura a inicios de 2015 fue asumida por la militante de Solidaridad Nacional y socióloga chiclayana, Mónica Aurich Gorbitz, quien fue subgerente de Cultura en los dos periodos anteriores de Castañeda. En mayo de 2015 fue trasferida a la Gerencia de la Mujer para ser


ACTUALIDAD

PREGUNTAS DE #HABLACASTAÑEDA SOBRE CULTURA

1. ¿Cuál es el presupuesto asignado a la gerencia de Cultura? Especificarlo por cada una de sus tres subgerencias para los años 2015 y 2016. 2. Con Resolución de alcaldía N° 379 de fecha 28 de diciembre 2015 se ha aprobado la misión, visión, ejes estratégicos y escala de prioridades, y objetivos de la MML ¿Cómo se han alineado las actividades y la aplicación de presupuestos de la Gerencia de Cultura con lo dispuesto en esta resolución? 3. ¿Cuánto es el presupuesto asignado – para los años 2015 y 2016- para el cumplimiento de la Ordenanza N° 1673, ordenanza que instituye la política pública metropolitana para la promoción y fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria en el ámbito de la MML? 4. De la respuesta anterior y de acuerdo al artículo 11 de la misma ordenanza ¿Cuánto es el monto asignado a la ejecución del Concurso de Arte y Comunidad para los años 2015 y 2016? 5. Según la Ordenanza N° 1762 se estableció el procedimiento para el reconocimiento y registro municipal de organizaciones sociales para la participación vecinal en Lima Metropolitana ¿Cuántos recursos se han presupuestado y ejecutado para las acciones de cumplimiento de este proceso de reconocimiento y registro de organizaciones sociales? 6. Cuál ha sido la recaudación del Fideicomiso de Cultura MML creado por el Acuerdo de Concejo N° 2741 de fecha 20.12.2013, para los años 2015 y 2016?, ¿Cuánto de estos ingresos- para cada año- proviene de alquileres, taquilla o donaciones? 7. ¿Cuál ha sido el destino de aplicación de los fondos de este fideicomiso?

CARTA ABIERTA | 79


ACTUALIDAD

reemplazada por la ex asesora técnica del Ministerio de Justicia y luego del Ministerio de Cultura, Mariella Pinto Rocha, quien en agosto de 2015 declaró a El Comercio que daría continuidad a las política culturales y retomaría el FAEL y otros festivales, sin embargo, hasta la fecha no presenta el plan de cultura. Esta publicación se intentó comunicar con algún representante de la Gerencia para conocer sus descargos pero no hubo respuesta. LA CULTURA IMPORTA

Por sus avances institucionales en Cultura durante la gestión municipal pasada, Lima fue designada en 2014 como Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana por el Comité de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI) en España. Esto generó que sea comparada con otras ciudades latinoamericanas. Sin embargo, aunque en la gestión de Villarán se hicieron avances significativos, la diferencia de inversión en cultura de Lima comparada con otras ciudades seguía siendo grande. Mientras en la capital peruana viven más de 9 millones de personas y la Gerencia de Cultura en 2014 contó con un presupuesto anual de $4 millones, otras ciudades de la región como Bogotá, con 6,7 millones de habitantes, contó con un presupuesto anual de $100 millones para Cultura. Por su lado, Quito invirtió $21 millones teniendo 1,6 millones de habitantes. El presupuesto tope actual de la Gerencia de Cultura –menos de un millón de soles- coloca a Lima en una situación mucho más distante a las capitales vecinas. La gestión municipal en Cultura no solo debiera fomentar eventos gratuitos por cada día festivo, como viene haciendo la actual gerencia. También tiene la responsabilidad

80 | CARTA ABIERTA

de afianzar los derechos culturales de la ciudadanía, reconocer la diversidad cultural de la ciudad para la inclusión social y elaborar políticas culturales que fomenten el desarrollo social y económico, así como ser un factor clave para mitigar la delincuencia y ampliar la oferta laboral. La intervención de la cultura en los espacios público disuade la inseguridad ciudadana, la violencia de género y la discriminación, prueba de ello son ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Quito. La recolección de firmas para implementar la interpelación continúa. Los ciudadanos han decidido utilizar las herramientas disponibles para hacer hablar a Castañeda. En unos meses se verá si la iniciativa tuvo éxito. Mientras tanto, el alcalde, en silencio, sin rendir cuentas, sigue siendo aprobado por más de la mitad de los limeños.


PABLO ANTONIO DE LOS RIOS

CARTA ABIERTA | 81


EN POLVOS

Bandas Ficticias ALMOST FAMOUS (2000) En los años setenta, en medio de leyendas como Led Zeppelin o The Allman Brothers Band «existió» un grupo llamado Stillwater, que también sabía rockear a todo volumen. Basado en su experiencia como reportero para la revista Rolling Stone, Crowe decidió crear para esta película una banda que plasmara los excesos, las peleas y las extravagancias que se vivieron en esa década. Y las relaciones con las groupies, que no siempre no terminaban bien.

O BROTHER! (2000) Tres prófugos graban una canción mientras intentan escapar de la policía durante la Gran Depresión. Esta y otras aventuras marcarán la travesía de The Soggy Bottom Boys -con George Clooney como líder- sin saber que se han convertido famosos de la noche a la mañana. Gracias a su versión del clásico folk «Man of Constant Sorrow», todos en el estado de Misisipi los conocen, pero ignoran sus identidades.

82 | CARTA ABIERTA


EN POLVOS

El cine ha creado bandas que transportan a diferentes épocas de la historia de la música. En Polvos te trae a cuatro películas con cuatro de las agrupaciones más curiosas.

THIS IS SPINAL TAP (1984) Si hablamos de bandas ficticias, este falso documental no podía faltar en nuestra lista. Tras probar suerte con géneros como el R&B y el rock psicodélico, el grupo Spinal Tap alcanza el éxito como un cuarteto de heavy metal. Estos melenudos llegan a los Estados Unidos para dar una gira que promete hacerlos más famosos todavía. Sin embargo, ese viaje solo será el inicio del fin de la banda. Todos los entretelones, los percances en las presentaciones y las entrevistas son grabados por el documentalista Marty Di Bergi, que coincidentemente es interpretado por el director de la película Rob Reiner.

FRANK (2014) Quizá una de las bandas más excéntricas y pastrulas del cine sea The Soronprfbs. Y no porque dos de sus tecladistas se han suicidado, sino porque su cantante, Frank, lleva sobre su cabeza una enorme máscara que no permite ver su rostro y que no se saca ni siquiera para bañarse. A raíz de esta peculiaridad y los videos que sube uno de los integrantes de la banda, The Soronprfbs llega al reconocido festival South by Southwest para aumentar su popularidad del otro lado del Atlántico, a menos que Frank no pueda lidiar con la presión de ser un ícono del indie.

CARTA ABIERTA | 83


OPINIÓN

Sitio web www.cartaabierta.pe

84 | CARTA ABIERTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.