carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
Junio
edición. 7 - Agosto 2015
1
Aldo Mariátegui,
por la banda derecha Dakar Aborto Copaamérica Sushi Cleofe Voz Chapi
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
ÍNDICE 4. Editorial 6. En la mira 8. La dañinas huellas del Dakar Paloma Briceño 16. Opinión. Estados Unidos contra sí mismo Ramiro Escobar
2
18. El horror de no poder decidir después del horror Paolo Benza 26. Diálogos de Taberna. La camarada Cleofé Diego Olivas Arana 28. Entrevista Central. Aldo Mariátegui: “Lo peor de la derecha es que no ha sabido constituirse como una alternativa” Emilio Camacho
Revista Carta Abierta / Coordinadora general: Pamela Puglianini / Coordinador de producto: Paolo Benza / Abecasis, Hanguk Yun, Giovani Alarcón, Erick Nazario, Paloma Verano, Carlo Reátegui, Jimena Rodríguez Romaní / Columnist Pedro Ariza, Diego Salazar Abecasis / Diagramador: Diego Salazar Abecasis / Ejecutivo de cuenta: Arán Martínez / Agra cartaabiertapucp / Youtube: www.youtube.com/cartabiertafcac / Revista producida por la organización de co
Contacto: carta.abie
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
ÍNDICE 40. El Campeón de América Víctor Manríquez 46. El cocinero infante Giovani Alarcón 52. En Polvos. Casados con problemas Víctor Manríquez 54. Lo que se esconde en tu voz Carlos Portugal
3
67. Evento. Lanzamiento de la 6ta Edición 72. Fotorreportaje. Recorrido de fe Erick Nazario
/ Equipo: Emilio Camacho, Julio Rospigliosi, Paolo Benza, Diego Olivas Arana, Víctor Manríquez, Diego Castillo, Diego Salazar ta: Ramiro Escobar / Colaboradores: Alejandro Guzmán, Carlos Portugal, Paloma Briceño / Ilustradores: Thalía Gonzáles, adecimientos: Vera Lucía Jiménez, Rómulo Franco, Mario Munive / Facebook: www.facebook.com/cartabierta / Twitter: @ omunicación social Carta Abierta / Prohibida la comercialización total o parcial de los contenidos de esta revista
ertapucp@gmail.com
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
editorial 4
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
Esta no es una revista universitaria. Quienes la conciben trimestre a trimestre son sí –algunos– estudiantes universitarios. Otros han egresado de las aulas hace ya un tiempo. Otros acuden a ellas a dictar clases. Y otros no tienen nada que ver con el ambiente universitario. La idea de Carta Abierta se gestó en una clase de Deontología de las Comunicaciones en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) hace más de cuatro años, en el reconocimiento de la distancia que existe entre lo que se enseñaba en aquella clase y lo que el comunicador hace en su quehacer diario en la vida real. Pero si bien Carta Abierta nació en la PUCP, nunca se hizo por, ni gracias a ella.
Por otro lado, ser una revista universitaria puede convertirnos –a los ojos de algunos– en un producto amateur, imperfecto y de prueba. El equipo de Carta Abierta está convencido de que su trabajo es profesional, de que sus decisiones se toman con la misma (o mayor) rigurosidad que en cualquier otro medio y que el producto que edita compite en calidad con sus similares. Siempre hemos apuntado a que nuestro sistema de redacción funcione –aunque con plazos más largos– como el del resto de medios escritos. La experiencia laboral de nuestros redactores sustenta esa aspiración y los resultados la validan. Y desde la tercera edición tenemos rebote en otros medios digitales y masivos. Por todo ello, decidimos dedicar esta Editorial a desligarnos abiertamente de los adjetivos ‘universitario’ y ‘estudiantil’, sin que ello signifique que lo menospreciamos. A la PUCP le debemos las inquietudes que nos impulsan a hacer Carta Abierta, pero desde que nacimos hemos caminado solos. Y lo seguiremos haciendo.
5
editorial
Todo –o casi todo– en Carta Abierta se decide por democracia interna y nada de ello compete a la universidad ni a sus dirigentes. La PUCP no tiene injerencia alguna sobre los contenidos de esta revista. Por eso, nunca hemos exhibido su logo. Carta Abierta es independiente de la universidad no sólo en lo económico, sino también en lo periodístico. Nuestra línea editorial se define en base a discusiones internas. Esta es la primera razón por la que no somos una revista universitaria: porque podría llevar a pensar que estamos sujetos a presiones o influencias de los intereses de la universidad. Y no es
así. Si algún día nos toca investigar alguna irregularidad de la PUCP (así como si nos toca resaltar alguna de sus virtudes), lo haremos sin reparos.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
¿Qué pasó con las historias que contamos en ediciones pasadas?
1
El estigma colombiano
6
En la primera edición de Carta Abierta informamos sobre el abuso de los medios de comunicación que actúan en base a prejuicios contra los ciudadanos colombianos que trabajan en Lima. William Arias Giraldo, que con 20 años sufrió los embates de este estigma, mostró cómo su nombre seguía –y sigue– siendo relacionado al asesinato de un cambista en Miraflores, a pesar de que las autoridades ya lo absolvieron. Basta poner su nombre en Google para corroborarlo. Las últimas cifras del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) señalan que los colombianos son mayoría entre los extranjeros de nuestras cárceles: de los 1, 815 presos no peruanos, 334 son de ese país (18,4%).
2
Las exquisiteces de Le Cordon Bleu
En la sexta edición de Carta Abierta presentamos un reportaje sobre la responsabilidad de las escuelas de cocina en la explotación laboral detrás del boom gastronómico. Uno de los casos observados fue el de Le Cordon Bleu (ULCB). Luego de publicado el reportaje, tuvimos acceso a su reglamento de
prácticas. En él verificamos que, aunque hace referencia a la ley que regula la actividad (28518), su artículo 21 la contradice abiertamente, al indicar que los alumnos del último ciclo deben trabajar 40 horas semanales, cuando el límite legal es de sólo 30. También sorprende que el reglamento no mencione nada sobre el seguro médico y el sueldo. Además, un estudiante nos escribió para contarnos algo que pudimos confirmar con otras fuentes: los alumnos del ULCB llevan un curso que consiste en ser cocinero del restaurante Wallqa, en el que los comensales pagan mucho, pero los cocineros, en cambio, no ganan nada. Y de postre, el restaurante Central fue elegido el cuarto mejor del mundo por la lista 50Best. Definitivamente, los evaluadores visitan los restaurantes solo para probar sus platos y no se fijan en las condiciones laborales de quienes los preparan, las cuales también denunciamos en nuestra cuarta y quinta edición.
3
El hombre flaco Daniel Titinger apareció en la primera portada de Carta Abierta. Un año y medio después, sigue siendo director periodístico del diario Depor; sin embargo, en su
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
faceta narrativa ha perpetrado su imagen de cronista insomne en acaso la más afamada de sus publicaciones, Un hombre flaco. Retrato de Julio Ramón Ribeyro. Este es el resultado tres años de entrevistas y múltiples versiones. Su editora: Leila Guerriero. El primer tiraje se esfumó en su semana de estreno. Actualmente trabaja un largo perfil sobre César Vallejo y dicta el taller internacional de perfiles online titulado La vida de los otros, con la Escuela de Periodismo Portatil.
4
Los nuevos proyectos de Paco Bardales
Paco Bardales fue entrevistado para la quinta edición de Carta Abierta. Ha pasado el último medio año promocionando Desaparecer, película peruana que trata sobre la depredación de especies de la Amazonía por el comercio, y viene trabajando en la segunda parte de la cinta Cementerio General. Publica ocasionalmente en Diario de IQT, Utero.pe y en la plataforma Sin Etiquetas. Además, prepara un libro de terror llamado El ojo de los muertos, que narra una historia a través de la mirada de un camarógrafo tuerto que trabaja en la selva peruana. Espera publicarlo a fin de año. Avisados están.
5
Dramaturgos ganadores
En la segunda edición de Carta Abierta publicamos un reportaje titulado Los nuevos caminos de la dramaturgia peruana. En él, resaltamos el lanzamiento del Concurso Nacional “Nueva dramaturgia peruana”, del Ministerio de Cultura, y la clínica de dramaturgia Sala de Parto, del teatro La Plaza, iniciativas que se sumaron al concurso Ponemos tu obra
en escena, del teatro Británico. Un año y algunos meses después, vemos que los concursos permitieron poner en escena varias de las obras ganadoras. La primera versión del Concurso Nacional la ganó Daniel Amaru Silva con la obra Sin Título 1, mientras que la ganadora de Ponemos tu Obra en Escena 2014 fue Vanessa Vizcarra, cuya obra Una historia original, está en temporada hasta el 20 de julio de este año. El ganador de Sala de Parto 2014 fue Carlos Gonzáles, con la obra Deshuesadero, y la última versión de ese concurso la ganó Renato Fernández con Ciudad Cualquiera. La dramaturgia peruana ya tiene con qué impulsarse.
6
El retiro de Edmundo Cruz
La entrevista central de nuestra quinta edición la hizo Emilio Camacho a Edmundo Cruz, uno de los periodistas de investigación más importantes del Perú desde que descubriera las fosas en las que estaban enterrados los hasta ese momento “desaparecidos” estudiantes de La Cantuta. Con 78 años, Edmundo se retiró de La República hace unas semanas, aunque él mismo ha dicho que nunca dejará el periodismo. Carta Abierta pudo contar con su presencia en el evento de lanzamiento de la sexta edición, en el que sus palabras de aliento fueron verdaderamente reconfortantes
7
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
8
Las dañinas huellas del Dakar Paloma Briceño El Dakar, uno de los eventos automovilísticos más importantes del mundo, arrancará en Perú por segunda vez el próximo año. Con el apoyo del Estado, pasará por las provincias de Nazca y Palpa, sobre los geoglifos y restos fósiles del desierto de Ica, dañándolos permanentemente como lo hizo durante las competencias del 2012 y 2013. ¿Que el Dakar no pase sobre las figuras más conocidas del desierto de Nazca, significa que no daña patrimonio cultural?
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
9
Fuente: Redbull
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
L
a mañana del 13 de abril del 2015, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que el Dakar 2016 arrancaría nuevamente en territorio peruano, sorprendiendo tanto a Patrick Wieghardt, representante de la Asociación Maria Reiche, como a quienes presenciaron de cerca el daño que causó la competencia en ediciones pasadas. Poco después, la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, lo reconfirmó para los peruanos en televisión nacional. Informó, primero, que el evento le permitiría al Perú ganar más protagonismo en Europa y otras zonas en donde el deporte sea famoso; y terminó diciendo que mantendrían como prioridad la preservación del patrimonio cultural. Pero, ¿cómo lo han hecho antes? La búsqueda de un camino
sociedad
10
A través de un peritaje a la zona, el Ministerio de Cultura presentó al Dakar las rutas disponibles para la competencia del 2012 y, más adelante, la del 2013. Casi todas se encontraban dentro de los 5,617 km2 (Ica, Nazca, Palpa y parte del suroeste de Ayacucho) denominados Patrimonio
Cultural de la Nación, que de acuerdo al mismo Mincetur, son intangibles e inalienables. La zona de las Líneas de Nazca, en las Pampas de Jumana, comprende sólo 500 kilómetros cuadrados. Fue declarada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 1994, y desde entonces es una zona protegida que no puede ser intervenida por ningún motivo. En cambio, la zona declarada Patrimonio Cultural de la Nación que la rodea, de 5, 617 kilómetros cuadrados, únicamente puede ser intervenida con permiso del Estado. Es decir, si se siguiera al pie de la letra lo que indica el Mincetur, dentro de esa enorme extensión de tierra, los pobladores no podrían hacer reparaciones mayores a sus casas sin antes pedir autorización al Estado. Y para dar la autorización, este debe realizar un peritaje. Además, según Augusto Lobo, encargado del Dakar en Argentina, las rutas se elaboran a través de un estudio que cada país participante realiza por medio de sus organismos encargados, en este caso el Ministerio de Cultura. Este anal-
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
iza las zonas elegidas para asegurarse de que ninguna irrumpa con el patrimonio cultural del país correspondiente. Sin embargo, este tipo de estudios no se realiza en corto tiempo ni con facilidad. Según el paleontólogo Rodolfo Salas, en el Perú el peritaje se realizó en cinco días. Los daños registrados al patrimonio demuestran que el peritaje no fue realizado ni con la profundidad ni con la importancia que se debió hacer. “O no han ido nunca o, si han ido, han caminado por algunas partes, pero no han excavado”, indica Fabricio Valencia, abogado de patrimonio cultural de la consultora Hereditas. Marcas y denuncias del Dakar
Además del daño a los fósiles, Ralf Hesse, miembro de la Oficina Estatal de Patrimonio Cultural en Baden-Wütemberg de Alemania, realizó una serie de estudios mediante los cuales descubrió las consecuencias del rally en los geoglifos de la zona. Las imágenes del antes y después de la misma demuestran que sí existieron daños visibles. Hesse utilizó las imágenes de los satélites Landsat 7 y 8 para mostrar
La fotografía muestra el geoglifo de 3.5 km de largo luego del paso del Dakar. Fuente: arcanafactor.org
las huellas y marcas que los autos dejaron en varios geoglifos. Muchas de las zonas dañadas se reconocen únicamente por coordenadas o por su cercanía a diferentes lugares, pues no representan formas específicas, sino sólo sueltas o formas geométricas. Sin embargo, poseen tanta importancia arqueológica como el colibrí, el mono y las otras figuras más conocidas. Aunque la Asociación Maria Reiche ha presentado las pruebas en denuncias oficiales, el Ministerio de Cultura no ha reconocido el daño como válido. Además, para la realización de este reportaje, intentamos contactar con representantes del ministerio para obtener su versión, pero no obtuvimos respuesta. Las heridas de los otros países El rally Dakar fue creado en 1978 y hasta el 2009, su recorrido se daba únicamente en Europa y África, entre París, la capital de Francia, y Dakar, la de Senegal. Luego de ese año, sin embargo, su recorrido se trasladó a Latinoamérica. Según comunicados oficiales de los organizadores, el cambio se debió a las constantes amenazas terroristas.
11 sociedad
Luego del Dakar 2012, se encontró que muchos de los espectadores habían manipulado varios de los fósiles que se encontraban en la zona, causándoles daños irreparables. Eran esqueletos de invertebrados y grandes mamíferos, como delfines. Pero la principal preocupación vino del deseo de proteger los 45 kilómetros cuadrados del cementerio de ballena, cuyos orígenes se remontan millones de años atrás.
El ministerio de cultura no ha reconocido el daño como válido
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
sociedad
12
Sin embargo, es cierto que durante los últimos años del Dakar en África, las protestas locales en contra del evento fueron creciendo, debido al impacto en los ecosistemas de la zona y a la muerte, por atropello, de varias personas. Cuando Latinoamérica adoptó la competencia, también asumió los conflictos que esta crea.
En Argentina, tras el Dakar 2014, se detuvo a diez indígenas de la provincia de Jujuy por un intento de bloqueo de carreteras en contra de la competencia. Esto fue ocasionado porque, terminado el rally, integrantes de las comunidades de la zona norteña argentina protestaron en contra de los caminos que el Dakar dejaba en mal estado y los daños que se hacían al ecosistema de las zonas aledañas.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
Vista del desierto de Ica. Las líneas amarillas muestran las huellas de vehículos, y los puntos azules representan la ubicación de geoglifos conocidos. Fecha: Entre el 13 de Setiembre y 16 de Noviembre Fuente: Ralph Hesse
“Siempre que hay algunas diferencias, se hacen los acuerdos que sean necesarios con la comunidad a través de los gobiernos”, indica Augusto Lobo. Aunque los enfrentamientos se resolvieron en esa ocasión, 33 comunidades de Jujuy advirtieron que se mantendrían en estado de alerta frente a los posibles daños que el Dakar podría dejar atrás. Inversión del Estado
La gran ganancia económica podría traer el mayor daño al único recurso del Perú que es inagotable
Según el Mincetur, esta inversión trajo de vuelta 520 millones de dólares en el 2012 y 637 millones de dólares en el 2013, cuando el país fue el punto de partida de la competencia. Sin embargo, de acuerdo a las cifras brindadas por Patrick Wieghardt, el crecimiento económico de Nazca, una de las regiones por las que pasó el Dakar, no coincide con las altas cifras del Mincetur (ver cuadro). “No hay más flujo económico, el Dakar solamente pasa un día y las personas que vienen a vivirlo se quedan en el hotel. No se está promoviendo el turismo”. “Todo eso si es patrimonio cultural” El rally Dakar es una de las competencias automovilísticas más importantes del mundo, organizada anualmente por el Amaury Sport Organisation (ASO). Contrario a su nombre de ´rally´, se trata de una carrera off-road, o fuera del camino, enfocada en medir la resistencia de cada competidor en rutas de acceso complicado. Al basarse en la resistencia, recorre zonas inhóspitas y difíciles, como desiertos y selva. Por eso, el desierto peruano es una de las principales zonas por las que se propone colocar la ruta. “Hay una cosa que a mí siempre me dicen: el Dakar no pasa por las líneas de Nazca. El Dakar no pasa por la zona intangible de Nazca, que ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Por eso se cree que no daña”, menciona Wieghardt. Sin embargo, sí pasa sobre otros geoglifos que forman parte de nuestra cultura. Y mucha gente no lo sabe.
13 sociedad
Augusto Lobo indica que una vez que se determina si el país al que se le ofrece realizar la competencia está de acuerdo, se le pide un aporte económico para poder realizar la carrera y cubrir los costos de producción. Además, para brindar los servicios y el personal necesarios para mantener la seguridad y buena salud de
los participantes y seguidores. “Este año al Perú le han pedido 6 millones de dólares para que se realice el Dakar”, dice Daniel San Román, periodista especializado en automovilismo.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
sociedad
14 ¿Existe alguna diferencia entre las líneas que se encuentra dentro del territorio determinado por la UNESCO y las que son Patrimonio Cultural de la Nación? ¿Acaso estas son menos importantes? Las denuncias emitidas por la Asociación Maria Reiche con respecto a los daños han caído en saco roto. El Ministerio de Cultura sólo acepta que “hubo afectaciones menores en áreas fuera de las rutas de la competencia, producidas por gente ajena al evento propiamente dicho”. “Este es un buen ejemplo de lo mal gestionado que el Estado peruano tiene el patrimonio cultural”, menciona el abogado Valencia. El Estado está actuando contra
sí mismo, pues el propio ministerio que ha declarado Patrimonio Cultural de la Nación los 5, 617 kilómetros cuadrados de esa zona, está permitiendo el paso no solo de autos, motos y cuatrimotos, sino también su equipo, fanáticos, vendedores y turistas”, indica. Al mantenerse la ruta, se mantiene la posibilidad de que más geoglifos y fósiles que no se ven a simple vista sean permanentemente dañados. La gran ganancia económica que el Mincetur promueve –y que aún falta demostrar– podría traer el mayor daño al único recurso del Perú que es inagotable.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
15
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
Estados Unidos contra sí mismo Ramiro Escobar*
opinión
16 16
Pocas horas después de que Dylan Roof, un desquiciado joven de 21 años, asesinara a tiros a 9 personas en una iglesia de Charleston, Carolina del Sur, Rick Perry, uno de los precandidatos del Partido Republicano, se refirió al monstruoso hecho como un “accidente”. Luego sus voceros dijeron que no quiso decir lo que dijo, que fue un lapsus, que en realidad quería decir “incidente”, pero ya su pecado de la lengua había sido consumado. Perry, un candidato francamente tremebundo –en una ocasión comparó a la homosexualidad con el alcoholismo–, ex gobernador de Texas para más señas, había dicho que “este es el modus operandi de la administración Obama cada vez que hay un ‘accidente’ como este. El presidente es claro en decirlo: no quiere que los americanos tengan armas”. Queda claro que, aun si Perry se ‘equivocó’, su pensamiento guía, su cosmovisión bélica, está allí. No puede imaginar que los ciudadanos se desarmen, siquiera un poco; su visión de la vida, y acaso de la muerte, luce irreductible. A pesar de la conmoción provocada por el crimen en masa de Charleston, la posibilidad de que los dedos se alejen un tanto de los gatillos no le cabe
en la cabeza. Lo mismo ocurre con los miembros de la Asociación Nacional del Rifle (ANR), ese gremio que desde 1871 parece creer que el mayor derecho civil consiste en poder agarrarse a tiros. Por si quedaran dudas de este tipo de imaginario delirante, Charles Cotton, un directivo de la ANR, ha declarado para la agencia Associated Press que Clementa Pinckney, el pastor de la iglesia metodista donde se produjo la masacre (y una de las víctimas) es responsable de esta. Según él, porque siendo senador de Carolina del Sur se opuso a una ley para portar armas ocultas. “Eso pudo salvarlo a él y a los otros devotos”, dijo, con tono –digamos– reflexivo, Mister Cotton. ¿Cómo es que siguen ocurriendo estas cosas y circulando estas ideas en Estados Unidos? Nada de ello es tan extraño, en realidad. Hay toda una idiosincrasia norteamericana compuesta de esos ingredientes, así como de otros bastante más nobles; lo que configura una sociedad compleja, multicultural, atravesada por contradicciones, elevada por logros, pero a la vez amenazada por sí misma, por ciudadanos que en algún momento pueden hacer estallar su locura sin piedad. Ello no es, para nada, ejemplar, mal que les pese a quienes alaban a Estados Unidos por su grandeza imperial y su espíritu de lucha. La pregunta crucial en este tiempo, sin embargo, es si la llegada de un afroamericano a la presidencia, por más light que fuera, significó algo. Y si van a ser distintas las próximas elecciones presidenciales del 2016, a donde van Hillary Clinton y, hasta el momento, 12 candidatos republicanos que traen en su menú ideas parecidas a las de Perry.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
Unos días antes de la desgracia de Charleston, por ejemplo, Donald Trump había ofrecido una casi circense ceremonia de lanzamiento, en la que insultó sin rubor a los mexicanos al acusarlos de llevar a su país violadores y drogas. Como Perry, luego ha querido disculparse, pero no lo dudemos: a estos políticos –que aspiran a gobernar Estados Unidos y a influir en el mundo, nada menos– se les va el alma. Sus presuntos lapsus revelan lo que son, sienten y quieren.
Lo más inquietante, además, es que mientras los precandidatos alistan baterías apañando desvaríos o temores, la sociedad estadounidense cambia, cultural y hasta demográficamente. Los latinos ya son la primera minoría, el agregado social de origen asiático crece y los afroamericanos se asientan como una comunidad capaz de defenderse con gran decisión. Nada más accidental o escandaloso que un político que no entiende eso y que va contra el reloj de la historia. O un joven como Dylan Roof, que piensa que vive en medio de la Guerra de Secesión, o en la Sudáfrica del apartheid (por la que, de acuerdo a las últimas noticias, sentía pasión), y que quiere justificar su bárbaro acto con lunáticos
Sobre todo si la propia sociedad y su clase política no son capaces de plantearse, en serio, algo tan elemental como el auto-control ciudadano. ¿Llegará el día en que un presidente, así como las Cámaras de Senadores y de Representantes, se pregunten si no acabó ya la era en la que un norteamericano depositaba su fe en la libertad al amparo de una pistola? Sondeos constantes afirman que esa pregunta ya flota en la atmósfera ciudadana. Falta un corajudo quiebre político. Es difícil saber si lo veremos en la campaña que se avecina. Ojalá. Mientras eso no suceda, y en tanto los resentimientos raciales no disminuyan con una fenomenal revolución en las mentes (para lo que se necesita mucho más valor que para una guerra), estas matanzas desgarradoras nos volverán a asaltar. Como para decirnos que el ‘sueño americano’ tiene también ese componente de crueldad, de irracionalidad, que hace que el dolor marque a fuego a sus campos y ciudades.
*Profesor de la carrera de Periodismo de la PUCP. Periodista y Columnista del diario La República.
17 17 opinión
Hillary, por supuesto, es distinta, como lo es Obama y como, por lo general, lo son los demócratas. Sólo que sus pretendidas reformas no llegan a remover convicciones congeladas y peligrosas, como la de apostar casi ciegamente por la tenencia de armas. Ambos, tras el espeluznante asesinato de Charleston, han hablado del tema, pero no es seguro que este forme parte de la agenda principal a la hora de caminar hacia la Casa Blanca.
razonamientos (“alguien tenía que hacerlo”). Si nos ponemos esperanzados, podemos pensar que son los últimos estertores de una mentalidad que camina a la extinción, aun cuando nada asegura que, en esa ruta, siga dejando un rastro de muerte.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
18
El horror de no después d
Paolo Ilustración:
Las cifras sobre abortos y viol 35, 000 mujeres al año tienen ner un bebé producto de una vio el camino de hacerlo clandestina cada año sin alegar como causa la condiciones insalubres. Se pued proyecto de ley que se debatió s puede negarse que el problema
o poder decidir del horror
o Benza : Pedro Ariza
laciones en el Per煤 son crudas. que decidir entre abortar o teolaci贸n. De ellas, 17, 600 toman amente. 352, 000 mujeres abortan a violaci贸n, pero bajo las mismas de estar a favor o en contra del sin 茅xito en el Congreso, pero no se debe abordar cuanto antes.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
19
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
C
ada año, en el Perú, 35 000 mujeres se estarían enfrentando a la decisión de abortar o dar a luz al hijo de su violador. Y este verbo condicional no implica exageración, sino mesura. La estimación es el resultado de haber adaptado los datos peruanos sobre violación y embarazos a rangos proyectados por estudios norteamericanos. Como explica Rossina Guerrero, directora de Incidencia Política de la ONG Promsex, “para llegar a ese número nos hemos puesto recontra conservadores”. Por ejemplo, si los estudios internacionales decían que entre el 10% y el 30% de las violaciones terminan en un embarazo, se han trabajado los cálculos para el Perú sólo con el 5%.
sociedad
20
Ello significa que probablemente sean más. Cuando Milett Figueroa decidió poner su fama al servicio de la aprobación del proyecto de ley que permite el aborto en casos de violación, leyó el dato y entregó su mejor cara de estupor. Sus colegas de reflectores, Mario Hart y Mario Irivarren, se prestaron al montaje de una supuesta cámara escondida con reacciones de similar asombro. Las cifras sobre violencia sexual en el Perú no están para ser verbalizadas con una sonrisa en la cara. Según la antropóloga Delicia Ferrando, cada año se realizarían 352, 000 abortos clandestinos en el país, de los cuáles el 5% (17, 600) serían resultado de una violación. En su oficina del Palacio Legislativo, la congresista Martha Chávez, integrante de la Comisión de Justicia, sostiene un bebé de plástico que –dice–, representa al feto en su décimo segunda semana de gestación. Destaca que ya tiene las extremidades formadas. “Incluso los dedos”, detalla, para luego añadir que es un error pretender someter a una mujer al “terrible daño psicológico” que supone un aborto.
Rossina Guerrero, en su oficina de la cuadra 6 de la avenida Pardo, en Miraflores, explica con gestos ásperos que las consecuencias de parir y criar a un bebé producto de una violación son graves para la salud mental de la madre. El problema de la balanza está completo: de un lado las consecuencias de abortar y del otro, las de dar a luz como resultado de violencia sexual. El problema es quién sostiene esa balanza, quién decide hacia dónde inclinarla; no es la mujer embarazada, aquella que se enfrentará a ambas consecuencias, sino el Estado. El concebido versus la madre En el Perú, la ley que regula las prácticas abortivas es la misma desde hace noventa y un años. En 1924 se estipuló que el único aborto que es legal en nuestro país es aquél que se practica cuando dar a luz pone en riesgo de muerte o de lesión grave y permanente a la madre. Es lo que se denomina ‘aborto terapéutico’. Recién el
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
año pasado se elaboró un protocolo para que el Estado pueda atender a las mujeres que solicitan este servicio en sus instalaciones de salud. El protocolo llegó con noventa años de retraso. Le pregunto a Martha Chávez dónde está el acento real en su oposición al proyecto de ley que permite el aborto por violación, si acaso es en sus falencias formales (no incluye el requerimiento de una denuncia al violador, por ejemplo), en el daño psicológico causado a la madre, o en privilegiar la vida del concebido sobre la de la gestante. Me interrumpe antes de que pueda darle esta última opción y la enfatiza ella misma, mientras vuelve a mostrar la réplica del feto. Para Chávez y la mayoría de opositores políticos al proyecto de ley, el argumento más sólido contra el aborto es la defensa de la vida.
Pero quizás, para la mayoría de las personas, el principal rechazo moral a que se despenalice cualquier forma de aborto recaiga sobre esta premisa. El asesinato de un ser inocente. ¿Es posible despenalizar el aborto sólo al dejar de considerar al concebido como un ser humano? Rossina
Guerrero es tajante al respecto: “ningún ordenamiento jurídico del mundo lo considera así”. Nuestra Constitución dice que el feto es “sujeto en todo cuanto le favorece”. Sin embargo, ya desde 1924 se privilegió la vida de la madre al considerar legal el aborto terapéutico. Ello implica que los derechos del concebido no son absolutos y se aplican mientras no afecten los de un ser humano. No en vano, el ex presidente del Tribunal Constitucional, César Landa, ha dado una opinión favorable al proyecto de ley. El horror de ser violada versus el horror de abortar El profesor de la Universidad de Lima Leopoldo Caravedo es psicólogo clínico y psicoanalista. A su consultorio, en el segundo piso de una vivienda en un apacible vecindario residencial de Miraflores, no llega la bulla ni el caos de la ciudad. Allí no llega el horror. En nuestra entrevista conversamos sobre soporte social, sobre el rol de las instituciones y sobre el miedo constante de una mujer a ser atacada sexualmente en este país. También des-
21 sociedad
Su argumento no deja de tener un lado curioso. Casi al final de nuestra entrevista le pregunté qué le diría a una mujer que ha quedado embarazada como resultado de una violación. En el tono amable con el que respondió todas mis preguntas, me dijo: “Que yo mataría al violador. Estoy a favor de la pena de muerte para los violadores de menores de siete años”. Y cuando hice ver la aparente contradicción en sus palabras, alegó: “En un caso estás protegiendo a la sociedad eliminando, lamentablemente, a un ser humano que es un peligro y que ha cometido delitos atroces; y en el otro estamos hablando del ser más inocente, que no es culpable de nada”.
La ley que regula las prácticas abortivas es la misma desde hace 91 años
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
baratamos algunos mitos sobre la infertilidad derivada de los trastornos mentales de un violador.
sociedad
22
Sin embargo, el momento más importante de nuestra conversación llega cuando le planteo el problema de la balanza. Leopoldo ha aceptado para entonces que las consecuencias psicológicas de un aborto son terribles, que muchas mujeres nunca logran quitarse de encima la culpa de haberlo realizado. Pero también ha dicho que una violación genera en la mujer la culpa que la sociedad le impone: “qué habrás hecho para que te pase, le suelen decir”. El estrés post-traumático que deriva de un evento como ese suele ser muy difícil de superar, ha explicado. Y lo más duro: que la madre, en la mayoría de los casos, proyecta en el niño la repulsión que siente hacia su atacante, hacia el acto de la violación, o hacia ella misma. “Entonces, se trata de ver qué ponemos en la balanza”, dice Leopoldo luego de una pausa y una exhalación profunda, “yo estoy a favor de que se despenalice el aborto en casos de violación. Cuando un niño es criado en esas condiciones, casi siempre, termina llevando una vida infeliz, siendo
La madre proyecta en el niño la repulsión que siente hacia el acto de violación
incapaz de concretar una vida plena en muchos ámbitos. El aborto puede ser un alivio momentáneo para la madre, aun cuando después tenga secuelas psicológicas duras”. La campaña en Perú versus la campaña en Chile El proyecto de ley que se debatió en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso, impulsado por cuatro ONGs (Demus, Manuela Ramos, Flora Tristán y Promsex), tiene dos objetivos. Primero, que no se criminalice a quien ya es una víctima, es decir, que una mujer que ha sido violada no tenga que pasar por el penoso trance de ser considerada también asesina. Además, que el Estado establezca un protocolo de atención para realizar abortos seguros a aquellas víctimas. El proyecto ha sido presentado bajo la figura de iniciativa ciudadana. Para lograr recolectar las más de 60, 000 firmas que lo respaldan, se puso en marcha la campaña de comunicación social ‘Déjala decidir’. Su propósito fue generar simpatía y poner sobre el tapete un tema que todavía es visto por muchos bajo la lupa del tabú. Para ello, ha tenido que alejarse de las posturas feministas. La idea fue generar consensos en torno al horror del acto de la violación y a favor del derecho de las mujeres a decidir. Quizás, las cifras eran ya suficientemente impactantes: 78% de las violaciones son a menores de edad, 90% de los embarazos en menores de 15 años se deben a incesto, 29% de las muertes en adolescentes están vinculadas al aborto inseguro, 56% son por suicidio materno. El proyecto no pasó en la Comisión de Justicia. El legislador que la preside, Juan Carlos Eguren, dio una demostración de ignorancia médica cuando afirmó que “es casi imposible que una violación calle-
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
23
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
29% de las muertes en adolescentes están vinculadas al aborto inseguro
sociedad
24
jera termine en embarazo, porque se da una situación de estrés que hace que la mujer no lubrique. ¿Dónde se producen los embarazos? En las violaciones dentro del entorno familiar, que son frecuentes, permanentes, sistemáticas”. Aunque su argumento por sí solo no tenía sustento científico, le faltó decir que en el último caso, la mujer si lubricaba porque –quizás– empezaba a disfrutarlo. Y entonces, no había por qué abortar: porque el acto se había consumado tantas que veces que habría comenzado a dar placer. El PPC y el fujimorismo le dieron su respaldo político tras esas declaraciones. En Chile, donde la única forma de aborto permitida es cuando este ocurre luego de un accidente, la ONG Miles ha lanzado una campaña mucho más agresiva. Sus spots, disponibles en su cuenta de Youtube, son manuales para inducir accidentes que generen el aborto. Rodar escaleras abajo, caer de barriga sobre un hidrante o dejarse atropellar por un carro en el crucero peatonal; todos indicando las formas
más eficientes para desaparecer al bebé que llevan en el vientre. Si se hubiera decidido poner en marcha una campaña similar en el Perú, probablemente habrían tenido que representarse los horrores que se viven en alguna de las tantas clínicas de ‘Atraso Menstrual’ del país. O, quizás, podría haberse tomado un caso como el de Nelly Robles Salas, natural del pueblo joven de Picchu Alto, en Cusco, a quien su esposo obligó a tomar ruda con cerveza negra. Él la había violado y dejado embarazada. Los esposos también violan a sus mujeres. Como la ruda y la cerveza no surtieron efecto, la obligó a encerrarse en un cuarto con una mujer. No se sabe lo que esta le hizo, pero Nelly murió en el hospital de contingencia de Qali Runa horas después. Tenía ocho meses de embarazo.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
25
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
La camarada Cleofé Diego Olivas Arana Ilustración: Thalía Gonzáles
26
e sd go a lo ern Diá Tab
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
Chacho y Lucecita - Bar Koca Kinto, Cercado de Lima.
- Carajo, Lucecita, tiempo sin vernos. Tocaba una reunión de primos, con sus chelitas. Medio raro el lugar al que me has traído, pero yo normalazo. - Ya desde el 2012 que no salíamos así, ¿no? Como de chibolos, en Mirones. - Para qué te casas pues. Para concha ahora estás con cría. Pero está bien bonito mi sobrino. Va a ser un chuche. ¿Oye y dónde lo has dejado, ah? Uy ya llegó la Pilsen. - Con su papá. Él se queda en la casa todo el fin de semana. Tu sobrino ya tiene dos años. Está grandote. Tienes que ir a verlo. Oye y no me eches toda la culpa, ah. Desde que te graduaste de ingeniero de sistemas ya ni hablamos por Facebook, primacho profesional. ¿Cuál es tu chamba?
- Ya relaja el choro, Chachito, te creo. No soy pintora, sonso. Soy grabadora. Ya te lo he dicho. Igual, ahora estoy más con
- Grabadora, chucha. Siempre me olvido. ¿Son los fumones que hacen impresiones sobre cualquier cosa? Y después lo sacan en serie. Sigo creyendo que debe ser el arte más tela e inútil del mundo. Aunque no sé ni mierda de eso. Salud, primita. - Salud, primacho. Son reproducciones sobre matrices, no ‘cualquier cosa’. De verdad no sabes ni mierda. Me has hecho recordar al primo Ronald, que cuando recién empecé a estudiar me preguntó si los grabadores de Bellas Artes usaban VHS o todavía grababan en Betamax. - ¡Jajaja! Ese tarado. ¿Qué será de Ronald? Tampoco hablamos. No tiene ni smartphone. - Mi papá me contó que ha dejado su chamba para cuidar a su vieja. - La tía Rosita, ¿qué le pasó? Ya se acaba el trago, ¿tú pones la siguiente? - Ya pues, yo la pongo. La tía está enferma, ¿no sabías? Cáncer pulmonar. - Mierda, ¿se va a morir? - No pasa de este año, según mi papá.
continúa en la página 44
27 diálogos de taberna
- Calidad y tradición. Desde 1863. Qué atrevimiento, ¿no? Es un slogan ‘engañamuchachos’, Lucecita. Cualquier huevón recién llegado creería que es la chela más rica al leer eso. Pilsen está como las huevas, pero no le gana a Cusqueña. Y menos a Corona. Esa sí es una chelaza, carajo. Es lo mismo con la ingeniería de sistemas, cualquiera que no sabe nada del tema –por ejemplo, una pintora de Bellas Artes, como tú– creería que acá hay plata, que me he ‘apitucado’. Ni cagando. Mucha chamba, eso pasa. Estoy en el área de sistemas de una empresa de gas natural.
el bebé que en el taller, ni siquiera doy clases.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
28
Aldo Mariátegui: “Lo peor de la derecha es que no ha sabido constituirse en una alternativa” Emilio Camacho Fotografía: Giovani Alarcón
Enemigo declarado de la izquierda, columnista de Perú.21, ex director del diario Correo y conductor del programa Sin Medias Tintas de Frecuencia Latina, Aldo Mariátegui no habla de la coyuntura en esta entrevista, esa cosa tan aburrida. Habla de su estilo, de sus fobias y de sus tirrias.
a is t ev al tr tr En cen
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
29
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
E
entrevista central
30
n el departamento sanisidrino de Aldo Mariátegui hay una trampa mortal, un ascensor que se cierra antes de tiempo y que tiene espíritu de guillotina. Y aquí estamos, a punto de ser devorados por esta máquina, a las 10.30 de la mañana de un frío martes de junio, después de una conversación de 50 minutos, listos para dejar al periodista solo y en paz. A él, a su departamento que está de cabeza porque lo están pintando, y a su desordenada mesa de centro en la que destacan un libro del teniente EP (r), Claudio Montoya, que narra sus memorias sobre la guerra contra Sendero Luminoso, y otro con famosas citas de Óscar Wilde.
una búsqueda. Y no sólo me busco a mí. También busco a otras personas que están en el ajo, no sé, busco a Nadine, por ejemplo.
Antes de que entre al ascensor, con su humor agrio y su voz rasposa, Mariátegui insiste en que con esta entrevista quiero dejarlo como un horroroso exponente de la derecha extrema, como un radical. “Seguro que vas a decir que me viste con una camisa negra y que en mi casa había un cuadro de Mussolini”. Mariátegui se caricaturiza a sí mismo. Es lo suyo. Está tan acostumbrado a la pelea, que por ratos se usa a sí mismo como sparring.
¿No es tu negocio ese? ¿Buscar que respondan a tus columnas? No, yo respondo. Estás cambiando el orden de las cosas.
¿Cuánto tiempo dedicas a ver lo que dicen de ti en las redes sociales? En el día, veinte minutos. Entro un rato en la mañana, otro rato en la tarde. No sé, a veces cuando estoy trabajando veo, por curiosidad. Es muy fácil. En Twitter hay un recuadro en el que pones Alditus o Aldo Mariátegui y le das buscar. ¿Qué pones tú? ¿Alditus o Aldo Mariátegui? Los dos. Y sale todo. No es que sea un trabajo muy meticuloso. ¿Y no tienes cuenta de Twitter? No, no, no. Yo entro a Twitter y hago
Por eso es que te sabes el nombre completo o el nick de los que hablan mal de ti. Generalmente usan seudónimos. En las redes sociales hay mucha cobardía. No sé si lo hacen por encargo o por qué. Es algo muy recurrente, parece que estuvieran haciendo una campañita. Están encima tuyo, mucho. ¿Y qué pasa si un día nadie habla de ti? Nada.
¿Eres una víctima? No, no, no. No me voy a victimizar, pero en el 80% de los casos en los que he tenido broncas ha sido gente que me ha buscado. ¿Por qué crees que la gente lee tus columnas? Porque no los deja indiferentes. Me odian o me quieren. Es un poco narciso eso. No, no. Es la percepción que tengo. Y es lo que me dicen. Unos pueden decir: “Este es un pitecantropus”. Y otros pueden simpatizar con lo que digo. Y eso es lo importante en un columnista: no ser aburrido. Yo me he basado en gente que me gusta mucho como George Orwell, que es un gran articulista. En Indro Montanelli, un italiano, muy bueno. Y aunque te suene raro, en (Eduardo) Haro Teglen, que es alguien que está en mis
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
31
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
antípodas políticas. Pero a mí me gustaba mucho lo que escribía en El País. Este tipo de columnistas trata de impactar en la gente, hacer que le intereses, no escribir lo típico soso. Aunque Haro Teglen no llenaba de adjetivos sus columnas, por lo que le he leído. Bueno, son estilos. Sí tenía bastantes adjetivos, era muy duro. Lo que sí tenía, en estilística, y yo no he podido hacer, era un uso muy interesante de los paréntesis.
entrevista central
32
Ahora, algo que has dicho es que durante mucho tiempo la derecha fue una niña modosa que no respondía a los ataques, mientras que la izquierda era el hermano abusivo, ¿Tú eres el protector de esta niña modosa? Yo no me siento protector, lo que digo es que hay que responder en los mismos términos y hay que ser igual de apasionados que los de al lado. Y creo que eso ha cambiado. Creo que la derecha se ha vuelto más respondona, antes era muy pasiva.
Te hablaba hace un rato de llenar de adjetivos tus columnas... Son como un pincel, son colores... De acuerdo. Mi pregunta es la siguiente, ¿no tienes temor de que termines llenando de adjetivos tus columnas, de perder la sustancia, de no dejar nada detrás de esas discusiones? Es mi estilo, me gusta pintar mucho el cuadro. Es una manera de expresarse. ¿Pero no debería haber un discurso alrededor de la columna, desarrollar una idea? No, no. Eso es mentira. Desarrollo muchas ideas. No me caricaturices. A ver, voy a ponerte un ejemplo. Esto es de una columna de diciembre del año pasado. Tratas de explicar por qué la gente es de izquierda. Citas el principio de Wilfredo Pareto (el de la división de 80/20 para todos los grupos humanos) y un dicho de Jaime Bayly, el de “la gente de izquierda es bruta”, y escribes: “La
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
brutalidad se aplica a un 80% de los izquierdistas. Y existe un 20% que no es bruto pero que sostiene estas estúpidas posiciones sólo por joder. Y este afán de joder está basado en resentimiento social, envidia, incapacidad de ser alguien, minusvalías, afán de protagonismo, emotivismo sensiblero, rebeldía infantil, búsqueda de ser especial, pose y moda, romanticismo adolescente y deseo de integración al grupo”. Acá no hay ninguna idea sustancial. ¿Cómo que no? Acá hay un intento de explicación psicoanalítico. (Suelta una carcajada)
¿Ah, sí? Sí. ¿Y cómo se llega a una conclusión así? ¿Tienes formación en psicoanálisis o algo? Nooo. Es una cosa amateur, yo no soy Koki Bruce. Ahora eres un psicólogo amateur. Si lo quieres llamar así. A ver, sigamos hablando de la izquierda. La izquierda hace años que no renueva a sus dirigentes... ... Y a su pensamiento. Es uno de los problemas que tiene. De acuerdo. Mi pregunta es, ¿no sientes que te enfrentas permanentemente con
señores que han superado largamente la línea de la jubilación? Nooo. La izquierda tiene cuadros nuevos. Está la Glave (Marisa), está Zegarra (Eduardo). Lamentablemente tienen predicamento y están saliendo gente que está equivocada. Todos los precandidatos presidenciales de la izquierda figuran en el rubro otros, ¿qué mérito tiene combatir a alguien que tiene tan poca aceptación? Eso es ahora. Las elecciones se definen en marzo. Hasta marzo no hay foto, hasta ese momento tú ves cualquier cosa. En marzo recién salen. Humala estaba atrás en febrero, y Toledo era primero. Pero luego cambió la cosa. De acuerdo. Pero a los líderes de la izquierda les va mal. Alcanzan 1 o 2% en la votación. Noooo... En la Constituyente hicieron 30%... Estás hablando de hace muchos años. Bueno, han ganado las elecciones con Humala. Ganaron la primera vuelta...
33 entrevista central
Estás siendo irónico pero nada más. Es una manera irónica de enfocar el tema. Nadie lo había visto así. Tú lo lees y dices: “Mira qué salvaje este, o mira qué interesante, de repente hay algo de verdad en lo que dice”. (Se sigue riendo). Muchas veces, detrás de posiciones de izquierda hay estas cosas.
Está tan acostumbrado a la pelea, que por ratos se usa a sí mismo como sparring
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
Pero Humala no es de izquierda. En ese momento lo era. Él tenía un discurso de izquierda, o me vas a decir que era liberal. Él, si quieres, era chavista. Allí está. Pero Chávez no es de izquierda. Cómo no va a ser de izquierda. A ver, yo estoy de acuerdo en el fondo. Chávez es un fascista. Es un Mussolini del Caribe. Partido único, militarismo, tiene toda la retórica fascista. Pero, está aliado con Cuba y financia a la izquierda. Y él se sentía de izquierda. Y Humala estaba en la izquierda en el 2006. Y el 2011 estaba con la izquierda local. No me digas que la izquierda es débil en el Perú, claro que no es débil.
entrevista central
34
Van a estar felices con que lo digas tú. Pero si ellos lo saben, no son débiles. Hay mucha gente descontenta en el sur, que vota por la izquierda. Y Humala llegó al poder con la izquierda, ¿o me vas a decir que tenía un discurso de derecha? No, claro, si no tú hubieras votado por él. No, no voto por militares.
“No me digas que la izquierda es débil en el Perú, claro que no es débil”
Ahora, veo que siempre tienes el radar prendido para identificar a gente que ha trabajado con Velasco, y en general eres muy crítico con Velasco. Me preguntaba por qué. Tengo una teoría. En el 71, el fundo de tu padre fue expropiado por los militares, ¿eso marcó tu visión de lo que era un militar de izquierda en el poder? No, mira, yo diría que fue todo el proceso. A mi padre no solamente le expropiaron un fundo, lo acosaron judicialmente, le hicieron un montón de problemas en su negocio, metieron infiltrados. Le hicieron la vida imposible simplemente porque era hermano de Sandro Mariátegui, mi padre era apolítico. Yo vi la agresión de Velasco en mi casa, sólo faltó que deporten a mi padre. Bueno, eso marca decididamente a una persona. Sí, posiblemente mis antipatías a Velasco y hacia (Armando) Artola están enraizadas allí. Pero yo el tema lo veo desde un punto de vista más racional. Yo veo que el modelo económico velasquista fue similar al de Chávez pero sin plata. Ese modelo fue nefasto. Lo que generó fueron empresas públicas deficitarias, un colapso total, atrasó al país unos 50 años. ¿Qué es lo peor de la derecha peruana? Que no es orgánica, que no ha sabido constituirse en una alternativa orgánica. La derecha no ha sabido constituirse en una opción válida desde que desapareció el civilismo, que fue el partido típico de la derecha. ¿Te sientes huérfano de un partido que te represente? No hay un partido liberal propiamente dicho, no lo hay.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
Hablemos de la derecha. A la gente de derecha como a ti, le molesta el trabajo que hizo la izquierda en materia de derechos humanos. Los ven sesgados... ...Me parece que utilizaron el tema de derechos humanos como arma política, para perseguir a sus oponentes. ¿Acaso actuaron con el capitán Carlos, como lo hicieron con otros? Si el capitán Carlos hubiera sido fujimorista o aprista, estaría preso hace rato. De acuerdo, supongamos que hay esas taras en el trabajo de izquierda en derechos humanos, ¿Por qué la derecha no reivindicó ese tema? No, la derecha se lo dejó arrebatar. El discurso de derechos humanos es liberal,
es un discurso que lo inicia Carter para luchar contra los rusos. De acuerdo, pero en el Perú no se hizo nada de eso. No, no les interesó, se lo dejaron arrebatar. Se han dejado arrebatar varios temas liberales, la derecha lo dejó pasar. Y además de que critico que la izquierda use el tema como arma política, también es un way of living, una manera de vivir, han creado ONGs para perseguir a la gente mientras ellos viven cómodamente en sus locales de San Isidro. Ya, de acuerdo, tú piensas que la derecha lo hubiera hecho mejor, el problema es que no lo hizo. No lo hizo. Se lo dejaron arrebatar y se lo siguen dejando arrebatar, y eso está mal. ¿Y por qué crees que no hicieron nada? Enrique Ghersi dice que hay una insensibilidad de la derecha para estos temas.
35 entrevista central
¿Entonces eres vocero de una fuerza que no existe? De existir, existe, lo que no existe es orgánicamente como partido. Ahora, como partido no existe casi nadie ahora. Es una crisis mundial.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
Yo creo que cuando se dan estas violaciones a los derechos humanos, por los ataques terroristas, un sector muy grande de la derecha dijo: “Sabes qué, son cosas de la guerra, déjalas allí”. No se metió en el tema. Porque el gran tema han sido las violaciones a los derechos humanos durante la guerra antisubversiva. Aquí hubo muchos excesos y muchos sectores de la derecha dijeron: “Son los costos que hay que pagar, en una guerra pasan estas cosas, una guerra nunca es limpia”. Tú lo describes correctamente. Hubo una insensibilidad de la derecha... Sí...
entrevista central
36
Había gente que estaba al medio, entre dos fuegos... ...Y que le cayó. Y mucha gente pensó: “Estos son los costos de la guerra”. Y no se metieron al tema. ¿Has hecho servicio militar? No, felizmente no salí sorteado.
¿Tienes algún tipo de formación militar? ¿Sabes disparar o cosa parecida? He disparado con amigos, alguna vez, pero no he cazado. He disparado a una lata alguna vez en el desierto. Te pregunto esto porque en algunas de tus columnas tienes facilidad para hacer recomendaciones en materia militarpolicial. No, lo que pasa es que leo bastante del tema porque me gusta la historia, y dentro de la historia el elemento militar siempre está presente. Uno termina leyendo y enterándose. Y me gustan las películas históricas, las grandes batallas, la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, etcétera. De allí aprendes un poco, nada más. También es un poco de sentido común. Cuando dices, por ejemplo, que en Bagua (en junio de 2009), para la estación 6, se debió formar “un erizo circular que disparara mil balas por minuto”...
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
...Eso lo ves en cualquier manual y en cualquier sitio de temas bélicos. En ningún lado del mundo ves que la policía entrega sus armas. Y, luego, el erizo es una forma de defensa. Se ponen espalda contra espalda y no dejas avanzar a nadie. Pero cada fuerza militar y policial, de cada país, tiene un contexto distinto... Cómo que un contexto distinto. Todos tienen armas y uniforme... Claro. Pero la policía peruana no es igual a la chilena. No, no. Es un principio universal que el policía no entrega sus armas. Eso ocurre en todos lados.
¿No estás lanzando recetas que no sabes si van funcionar? No tienes ninguna garantía de que vayan a funcionar. Bueno, yo no sé si funcionarían, pero es una receta para darte una idea de la defensa que pudo haber. Yo no soy el gran estratega, sólo te digo que es una manera de defensa. Al final te parapetas pues. Es mi opinión. La recomendación del general Aldo Mariátegui... ...Mariscal (se ríe) Algunos sondeos te colocan entre los periodistas más influyentes de
prensa escrita y televisión, ¿te sientes influyente? A mí no me gustan esos sondeos. La vez que me eligieron el primer periodista de prensa escrita, yo dije: “Ya me fregué”. Efectivamente, a los tres meses me botaron de Correo. Lo peor que te puede pasar en el Perú es destacar. Tú tienes la teoría de que detrás de tu salida de Correo hubo intereses brasileños, ¿sigues pensando así? Es una especulación que yo tengo. Yo era un opositor muy duro de Villarán y había empresas brasileñas que estaban muy decididas a que ella gane. Por ejemplo, ¿quién le pagó a Favre? Nunca se supo eso. Y él aparece trabajando con Villarán. Yo sospecho, y hablo en condicional, que hubo un apoyo brasileño muy fuerte a Villarán. ¿Y siempre has sido tan crítico con los capitales brasileños? Digo, ellos están acá desde la época de Toledo. No, desde Morales Bermúdez, con Odebrecht. Lo que pasa es la injerencia brasileña se hace más notoria con la campaña de Humala del 2011.
37 entrevista central
Sí pues, pero tu creías que era posible hacer esto del erizo, que lanzara mil balas por minuto. No, lo que yo dije es que lo que podían hacer era un erizo, y amenazar, porque tenían un poder de fuego de mil balas. Hay que ver cuántas tienen en cada cacerina las AKM, es fácil multiplicar. Y esto les daba un poder de fuego tremendo, que no necesariamente tenían que usar. Eso era disuasivo.
“No hay un partido liberal propiamente dicho, no lo hay”
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
entrevista central
38
Hombre, las inversiones en la época de García fueron enormes. No, no. Yo estoy hablando de injerencia política. En el sector construcción hay una gran corrupción, no solamente son los brasileños. A lo que voy, es que yo me agarré en una bronca especial con los brasileños porque a mí me molesta que haya una injerencia marcada en la política de tu país. En el 2011 se metieron groseramente en el país. A Humala le mandaron a Favre, le mandaban dinero. Y ese mismo año le regalaron esta estatua famosa a Alan García. ¿Dijiste algo sobre eso? Ese es un monumento que está en Chorrillos. Es irrelevante. Mucho más relevante es que cobren de más por una licitación. ¿Tú crees que todas las licitaciones que ganó Odebrecht en la época de García son correctas?
No, yo no he dicho eso en ningún momento. Eso habría que investigarlo. Todo lo que han hecho deberían investigarlo. Me llamó la atención una intervención tuya en la Casa del Pueblo. Estuviste allí en febrero del año pasado. Dijiste que el antiaprismo o el antialanismo vienen de la izquierda y de los caviares. El actual sí.
“Lo peor que te puede pasar en el Perú es destacar”
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
¿O sea que una persona de a pie no podría dudar del Apra? ¿Eso depende de que la izquierda le haga un lavado de cerebro a la gente? No, no. Déjame explicarte. El antiaprismo históricamente lo tuvo la derecha, pero hoy en día hay un antiaprismo y antialanismo muy fuerte que viene del lado de la izquierda, no lo puedes negar. Agarra cualquier periódico y ve la dureza con la que le dan a los apristas. Y, aclaro, que no estoy haciendo de abogado del Apra ni de Alan, que se defiendan solos. ¿Alan García no es tu candidato para el 2016? No, quién te ha dicho eso. Acaso tú estás en mi mente. Te lo estoy preguntando. No, lo has afirmado.
¿Eres misógino? ¿Tienes problemas con las mujeres? No, para nada. He estado casado y he tenido un montón de novias... Y he trabajado mucho con mujeres. ¿De dónde sacas esa historia? Sabes por qué te lo digo. Tienes estas columnas en las que te fijas en el cuerpo de algunas señoras. Esas son bromas. Eso no es ser misógino. No te pases de políticamente correcto. Pero no haces bromas sobre el cuerpo de los hombres. (Se ríe) Bueno. Acúsame de sexista si quieres.
Pero antes decías que era pornografía. No, no. Tiene elementos de pornografía. Pero son cosas eróticas. No, no. La escena con Nacho (Vidal, en la que hay una masturbación), ¿cómo se llama? Eso no es erotismo. Y no tiene nada de malo escribir pornografía light. Almudena Grandes escribió grandes cosas pornográficas. ¿Eres un lector de pornografía? No. Esta editorial, Sonrisa Vertical, me parece, publicaba cosas como Las Edades de Lulú, de Almudena Grandes. Y a Sade, no sé si lo podrías calificar como pornografía. No tiene nada de malo escribir pornografía. Hay grandes escritores pornográficos.
39 entrevista central
Hombre, es pregunta. ¿No tienes candidato? Y si lo tuviera no lo estaría comentando. Un periodista no debe estar diciendo: este es mi candidato o lo es el otro.
Una cosa más. No te gusta la literatura que escribe la gente de izquierda. Te he visto comentarios sobre Gabriela Wiener... No, no. Una cosa es que escriban bien y otra cosa es lo que escriben políticamente. Sexografías de Gabriela Wiener es un buen libro. Está bien escrito.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
40
El campeón de América Víctor Manríquez Luego de 24 partidos, más de 50 goles y más de una sorpresa, la Copa América 2015 ha llegado a su último partido. Aquí un repaso por los datos más curiosos de las finales de este torneo
A
marilla por partida doble
El paraguayo Carlos Amarilla es el único árbitro en pitar dos finales consecutivas. Dirigió el Brasil contra Argentina en el 2004 y este mismo partido tres años después. En ambas ocasiones, la albiceleste perdió. ¿Coincidencia?
B
estia sin piedad
En la Copa América del 2007, el brasileño Julio Baptista, conocido como “La Bestia”, marcó el gol más rápido de las finales. Baptista anotó a los cuatro minutos en la portería que defendía Roberto “El Pato” Abbondanzieri. Ese gol tan solo sería el comienzo de una pesadilla para los argentinos que perderían esa tarde 3-0.
C
ansancio
En el Copa América de 1919, Uruguay y Brasil jugaron un partido extra para determinar el campeón luego de que ambos equipos quedaran empatados en puntos. El 0-0 al final de los noventa minutos obligó a jugar una prórroga de 30 minutos. Pero como este resultado se mantuvo, se jugó media hora más en la que Brasil por fin anotó.
E
n propia puerta
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
El defensa argentino Roberto Ayala lleva bajos sus hombros un record que nadie quisiera tener. Es el único jugador en anotar un autogol en las finales, luego de intentar interceptar un centro de Dani Alves que ingresó en su portería en el partido decisivo de la Copa América del 2007.
F
enomenal marca
El Fenómeno Ronaldo es el único jugador en anotar en dos finales consecutivas. En el 1997 su víctima fue Bolivia y dos años después, Uruguay. ¡Ambos goles fueron tremendos cañonazos!
D
os goles son mejor que uno
Diego Forlán en el 2011, Rivaldo en 1999 y el paraguayo Julio César Romero en 1979 son los únicos jugadores que han marcado un doblete en una final de Copa América.
G
ol agónico
En el 2004, los argentinos pensaron que la copa ya era suya tras anotarle a Brasil en el minuto 87 y ponerse arriba dos a uno. Sin embargo, seis minutos después, Adriano recibió un centro en el área rival y empató el partido. Con este gol, el delantero brasileño pasó a la historia por marcar el gol más tardío en una final.
H
éroe a villano
Luego de casi alcanzar la gloria gracias a un gol suyo en el primer tiempo, el delantero brasileño Túlio pasó a ser odiado por su hinchada. En la definición por penales, su disparo fue atajado por el arquero uruguayo Fernando Alvez y esto permitió que Uruguay ganará la Copa América de 1995.
41
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
42
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
43
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
viene de la página 27
- Pobre mi tía, la puta madre. También que ya tiene como setenta y tantos, ¿verdad? Asu. Era medio loca, ¿no? ¿Te acuerdas cuando se puso a vender en los micros, todas las frutas que compraba para desayunar? Allá por el 2000. Era un círculo vicioso: compraba frutas en el mercado mayorista, para luego venderlas en el viaje de regreso y con ese dinero pagar el pasaje y comprar más frutas, y así hacer lo mismo. - Jajaja sí, estaba locaza. Es que ella siempre ha tenido problemas mentales. - Esquizofrénica, ¿no?
diálogos de taberna
44 44
- No sé, creo que sufría de la tiroides. Su peor locura fue la del 92. Un escándalo en toda la familia, ¿recuerdas? - Nada, si era muy chibolo. ¿Cómo es que te acuerdas? Teníamos fácil ocho años. - Siete. Recuerdo porque empezó en mi casa, y porque mis papás me lo han contado muchas veces. ¿Quieres que te cuente? Antes sécate ese vaso. - Con gusto. Listo. Ahora sí. Ilumíname, Lucecita. - Ya. Un tiempo tuvo problemas con su esposo, el tío Emilio, que ya falleció. Se peleaban seguido y ella se vino a vivir a mi casa por unos meses. Le prepararon una cama a mi lado, en mi cuarto. Estaba bien loca, se notaba. - ¿Por qué? ¿Qué hacía? Puta, esta chela no está tan helada, ¿no? La primera fue mejor.
- Nunca estaba quieta. No podía dormir. Se levantaba de su cama para barrer todo mi cuarto, organizaba mis peluches por colores y tamaños, peinaba mis Barbies, luego se iba a la cocina a barrer y empezaba a doblar bolsas, muchas bolsas de plástico. - Mierda. Demente, la tía Rosita. ¿Y tú normal? Yo era bien jodido, la hubiera botado. - Me quejé. La cambiaron al cuarto vacío, el de la empleada. Estaba dando vueltas todas las noches, hablaba sola, acariciaba la puerta. Hasta que mi tío la recogió y la regresaron a su casa en Los Olivos. Allí explotó. Sí está fea la chela. - ¿Explotó? ¿Hablas de la casa en Covida? Era chiquitita, antes de que le construyan el segundo piso. Ya acabo la chela, ojalá la que sigue esté fría. Cuenta, pues. - La noche en la que regresó, todo empeoró. Tuvo la crisis más pendeja. Lloró y lloró desconsoladamente. Decía puras locuras, cojudeces, que era pobre, que de haberse quedado en Áncash la hubieran casado con los sirvientes de mis abuelos, con los indios, porque estaba loca, que hubiera tenido diez hijos. Y entonces cayó el apagón. - ¿Y su esposo, mi tío? ¿Qué decía el Ronald? Espera, ¿dijiste apagón? - Sí. Todavía eran los tiempos de apagones. Mi tío y Ronald estaban preocupados.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
- Terrucos de mierda. Ya toca pedir dos más. Cuenta pues. - Ajá. Tía Rosita se cagó de miedo, correteó como gato y saltó como un cohete de la casa. Se escapó palteadaza. Su familia la buscó en todas partes. - Ahí está. Sírvete, primita. ¿Y qué fue, dieron con la loca? La cagada.
- Qué miedo, la puta que la parió. Le habrán metido brujería a tía Rosita. Mejor sigo chupando, ya me has palteado un poco.
- Este apagón condenado cagó a mi tía, la putamadre. Sendero de mierda. ¿Ahí quemó foco? Oye tu vaso está casi lleno. ¿No puedes hablar chupando, Luz? Ya pues. - Espera Chacho, carajo, déjame terminar. Anda pidiendo más. Mi tío pues, le preguntó por qué decía eso, y ella le dijo: “¿no te das cuenta, idiota? Yo soy la mujer, la esposa, la compañera de vida de Abimael Guzmán Reynoso. Yo y solo yo, la Camarada Cleofé. Por eso me andan buscando. Están son bombas que hemos preparado con mi prima. Debo esconderme”. Eran puras botellas vacías. Casi treinta. Estaba totalmente fuera de sí. Así empezó su locura mayor. La tía Rosita era la Camarada Cleofé, esposa de Abimael.
- Agárrate, Chacho, que ahí no termina todo. Al amanecer, cuando ya descansaba un poquito, echadita en su cuarto, se levantó y se fue disparada de nuevo a la cocina. - ¿Y qué hizo? ¿Hablo con voz de diablo? ¿Giró su cabeza 360 grados? ¿Vomitó? Ninguna, huevón. Sacó de una caja un montón de botellas vacías de whisky.
continúa en la página 68
45 diálogos de taberna
- Buscaron y buscaron, pero nada. Todo Los Olivos estaba oscuro, sin luz. Ya como a las dos de la mañana, regresaron a su casa, sin éxito, y escucharon unos ruidos en la cocina: estaba ahí, había vuelto sola. Se había metido a los jardines de los vecinos, recogido muchas flores, las había puesto en unas tazas y luego se había orinado en toda la cocina. Entraron cuando intentaba prenderle fuego a su pichi. Se imaginó que era gasolina. Cuando se acabaron los fósforos y no pasaba nada, tío Emilio la jaló para llevársela a su cama y la forzó a que descanse.
Ella recogía cada botella de whisky vacía que había en todas partes, hasta nuestras casas. Las acumulaba. Sacó toda su colección y la metió debajo de su cama. El apagón seguía. Allí tío Emilio le preguntó qué pasaba y ella le dijo: “tenemos que esconder todo esto, porque ya viene la policía y me van a encerrar, quieren meterme presa”.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
El cocinero infante Giovani Alarcón Fotografía: Giovani Alarcón
46
En pleno albur de la gastronomía, ciertas ramas de este fenómeno empiezan a despegar con sus propias alas. La comida japonesa es una de ellas. Uno de los cocineros de comida japonesa más importantes del Perú confiesa que si hay algo que le pone a su pasión –la cocina– es cariño.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
47
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
E
l carbón todavía está encendido. La madre ya terminó de cocinar y se prepara para tomar una pequeña siesta luego del incesante fogón que hizo las veces de escenario mágico y lúdico. Las brasas queman, la comida ya está hecha y en un niño de apenas siete años se gesta una curiosidad primariosa, que a la postre sería definitoria. Un pedacito de pellejo de pollo, unas cáscaras de papa, de tomate y una latita pequeña de atún –adaptada minuciosamente– hacen las veces de juguetes. Es su ‘vacilón’. La latita sirve como una sartén y los ingredientes ya cocidos son un planteamiento de lo que quiere hacer: cocinar. Así comenzó la aventura de Fernando Asato Higa, chef ejecutivo del restaurante-buffet Wasabi, colaborador de Hanzo y socio de Ninja House, tres cocinas que comparten una misma esencia: la comida japonesa.
cultura
48
Feru, como se le conoce entre sus amistades, inicia el día yendo en bicicleta a trabajar. Evita en la medida de lo posible el tráfico. Sabe que en esta ciudad no se respetan tanto las normas de tránsito, aunque todavía no ha tenido un accidente grave. No le toma mucho tiempo llegar desde Pueblo Libre hasta Miraflores. Acaba su viaje y sabe que tiene un día largo. No solo comparte roles como líder en la cocina de Wasabi, sino que también acude a su nuevo proyecto. Junto a algunos amigos que le deparó el destino culinario gestó Ninja House, un esbozo de sueño para acercar la comida japonesa al Perú. Eran tiempos difíciles, la época del terrorismo y la pobreza consumía a su familia durante sus años en el Rímac. Lo recuerda, sin embargo, con mucho orgullo. Si hay algo que sabe es que su pasado no lo condena, sino más bien lo define, y lo define bien. “Soy un niño metido en un grande, me rehúso a envejecer, me gusta
vivir más alegre y salir del mundo en el que vivimos. Es muy caótico, muy injusto muchas veces. Me gusta pensar en un mundo de fantasía”, reflexiona un apenas cabizbajo Feru, quien transmite que el esfuerzo es un gen que se imprimió en su esencia tras varias décadas. Con apenas 15 años, inició su etapa laboral como trabajador en una fábrica de plásticos, aunque ya desde los 9 apoyaba en una panadería. Él y sus compañeros se hacían llamar los contadores: sin tener un título contaban todas las cucharitas a diario. En Wasabi lo que debe primar es el buen ambiente; la diversión pero acompañada siempre del esfuerzo. Pese a que este restaurante se caracteriza por ofrecer un servicio de buffet, siempre odió esa idea. Cuando era Itamae –cocinero o jefe de cocina de comida japonesa– en Matsuei, el segundo restaurante japonés en el que trabajó, hubo una temporada en la que llegaban a atender hasta cien clientes por día, siendo tan solo tres cocineros. El mismo trabajo, él afirma, se realiza con al menos cuatro veces el número de cocineros en Wasabi. Incluso tuvo peleas, aunque siempre fueron alturadas, con algunos clientes. Había un señor adinerado que siempre iba a comer a Matsuei, donde trabajó hace más de una década, y siempre insultaba a los trabajadores creyendo que por tener dinero tenía también la capacidad para ofender. Una vez se topó con Feru y le puso el alto. El señor, con todo su dinero, solo espetó: “este tipo se merece respeto”. “Mi papá era maestro pollero, parrillero pero ha hecho de todo”. Fue a través de su padre que consiguió su primer trabajo en la cocina japonesa. Como lo ayudaba en las parrillas y un primo suyo lo había visto, este le avisó que un restaurante japonés estaba a punto de abrir. Feru no lo pensó
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
y se metió en la aventura sin saber lo que le esperaba. “Cuando entré estaba en cero, tenía 17 años. Me quedé lelo porque esa cocina era totalmente distinta al chifa, por ejemplo. El japonés es bien mano dura. Aprendí a la mala”. Se dedicó algunos años a limpiar pescados, mariscos y el local, entrando algunas veces como ayudante en la barra de Makoto. Era el más enérgico por ser joven y eso le ayudó a que le enseñaran más. Incluso –según dice con una risa traviesa–, les hacía ‘la chamba’ a los jefes. Trabajaba 12 horas diarias y le pagaban menos que el mínimo; por ser menor de edad se aprovechaban de él pero no lo lamenta. “Lo agradezco porque me hizo ser más chamba”.
“El japonés es bien mano dura. Aprendí a la mala.”
Cuando los japoneses de Makoto lo dejaron a cargo del local, Feru no sabía de dónde más aprender. Es difícil cortarle las alas a una persona que tiene curiosidad innata. No existía el internet, solo los libros de cocina en japonés que él no entendía, pero que su perspicacia le hacía comprender. Ese autoaprendizaje acabó cuando su familia se fue a Japón. Con 20 años, Feru fue llevado a tierras orientales pese a su renuencia. Soportó vivir lejos de su tierra natal unos tres años. “Intenté trabajar en sushi pero los ‘ponjas’ me tenían limpiando todo el día, ganaba mucho menos que en la fábrica y trabajaba mucho más. Cuando les decía que sabía hacer sashimi o sushi, ellos me decían: lo que has aprendido en Perú es basura. Limpia un año, lava platos otro, otro limpia verduras, otro limpia mariscos, al quinto, sexto año vas a entrar a cocina”. Regresó al Perú. “Hoy nadie paga piso. Los chibolos salen de algunos institutos y vienen con unos aires. No quieren lavar, no quieren hacer nada cuando no tienen experiencia alguna”. Él sabe lo que es comenzar desde abajo. Recuerda que desde joven atendió mesas y limpió locales. Es a partir de esa experiencia que puede decirles a todos cómo hacer su trabajo. “Imagínate un tipo que nunca ha hecho nada. Lo pasean”.
49 cultura
Son casi las 11 de la noche y estamos ahora en Ninja House. Este restaurante tiene menos de un mes de iniciado y la idea es más o menos así: acercar la comida japonesa al Perú de una manera sutil. Para llegar a Ninja House no hay que tener GPS o Google Maps a la mano. La avenida La Marina en el cruce con Escardó en el distrito de San Miguel es la mejor referencia. Al costado de la nueva sede de la UPC se encuentra un local de dos pisos. Tiene un sticker pegado con el dibujo de
un ninja caricaturizado y, entre los dos niveles, el nombre del restaurante. Se abren las puertas de vidrio y lo primero que se observa son las paredes llenas de mangas recortados. La decoración no responde solo a la idea de lo japonés, sino también a la impronta de Feru. Camino al segundo piso te encuentras con mapas o dibujos como referencias culturales de la esencia del local: Game of Thrones, The Walking Dead, Counter Strike, Contra, entre otros juegos y series le ponen color.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
Por ser menor de edad se aprovechaban de él pero no lo lamenta
cultura
50
Cuando les pregunta por qué creen que se debe hacer algo de una determinada manera, le responden que es porque así les enseñaron. Eso le molesta. Cuando llega a Hanzo comienza algo con lo que busca lidiar constantemente: la fusión de la comida japonesa con la comida peruana. Cuando se consolidó como Itamae, Feru y los socios de Hanzo crearon el proyecto Wasabi. Era un mercado nuevo, una oferta nueva que no iba a ser fácil. “No es cuestión de hacer cualquier cosa. Hay gente que piensa que porque pones mil ingredientes ya la hiciste. Que traes sal de Europa, verduras de Asia. Hay cosas que sí funcionan, pero otras son pura letra. Toshiro –un famoso cocinero– siempre decía: una cosa es fusión y otra kungfusión. Hay un dicho gringo: keep it simple and stupid, y muchas veces así encuentras lo mejor”, afirma con orgullo. Feru todavía tiene la sonrisa de un chico. Se alegra con pequeñas cosas. Se divierte con lo que hace. En un oficio donde inviertes dos terceras partes del día, encontrar esa actitud es como una joya
dentro del mar. Sus aretes, su barba de apenas pocos centímetros, el dedo índice que perdió parcialmente en un accidente cuando tenía poco más de un año y el cabello de color amarillo que lleva porque le hace acordarse a su madre terminan por colorear el cuerpo de un chef de 37 años que todavía se siente un párvulo. Su plan a futuro consiste en difundir la comida tradicional japonesa. El Itamae que es un actor frustrado, que enseña cocina en el Centro Cultural Peruano Japonés, que ha aparecido muchas veces cocinando en televisión y que tiene cientos de mangas, cómics y juguetes japoneses de colección quiere que el peruano deje de pensar que la comida de China, Japón y Corea es la misma. No quiere que se pierda la tradición japonesa. Feru sale del local en buzo, pone sus parlantes en su bicicleta, se pone la capucha, se monta encima y se va manejando desde la avenida La Marina hasta Pueblo Libre. Se lleva unas decenas de volantes bajo el brazo y, mientras va manejando rumbo a su casa, va dejándolos bajo las puertas de las casas que recorre. El esfuerzo, ya sea dentro o fuera de la cocina, nunca cesa.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
51
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
52
Casados con problemas Se juraron amor frente a un altar, pero no se soportan. En Polvos te presenta cinco parejas del cine que se casaron y no fueron felices para siempre.
pies del plato. Taylor ganó un Oscar y Burton estuvo nominado por estas actuaciones que no distaban mucho de la realidad.
1. ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1966) - Mike Nichols
2. Perdida (2014) - David Fincher
Elizabeth Taylor y Richard Burton llevaban una relación tan conflictiva como los personajes que interpretaron en esta película. George y Martha son un matrimonio que vive constantemente reprochándose sus defectos. Y no felices con esto, una noche invitan a una pareja de jovencitos para demostrarles cómo es la dura vida de casados. George apunta a Martha con un arma, ella se desquita sacando los
Sin duda algo debe estar fallando en una relación si una mujer finge suicidarse el día de su quinto aniversario de matrimonio. Y eso no es todo: Amy (Rosemund Pike) concibe para demostrar que su marido (Ben Affleck), que le sacaba la vuelta, fue el instigador de su suicidio. Por eso escribe un diario donde describe la supuesta violencia física que recibía e inventa un embarazo con el objetivo de que a
su esposo lo cond Una dulce vengan
3. Carnage: Un (2011) - Roman P
Si una pareja de es do no le resulta su mejor sí. Por un la John C. Reilly y Jo el otro, a Kate Win Waltz. Los cuatro conversar sobre la ron sus hijos. Sin e poco, los modales pierden, y empiez la que ninguno sa Y ellos pensaron q go de niños resolv
s lvo Po En
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
53
denen a muerte. nza.
4. Secretos de un matrimonio (1973) - Ingmar Bergman
5. Kramer vs. Kramer (1979) Robert Benton
dios salvaje Polanski
Nadie ha podido reflejar las idas y las venidas de un matrimonio como Ingmar Bergman. Marianne (Liv Ullmann) y Johan (Erland Josephson) llevan diez años de casados y tienen una familia feliz hasta que él se enamora de otra mujer. Pero allí no acaba la historia: Johan regresa con Marianne, se divorcian, se casan con otras personas y después empiezan a verse en secreto. Tal impacto tuvo la película que se dice que motivó un aumento en la tasa de los divorcios en Suecia.
Uno de los principales problemas que surgen cuando un matrimonio ya no funciona es la tenencia de los hijos. Esto lo sabe Ted Kramer (Dustin Hoffman), quién tiene que luchar contra su esposa Joanna (Meryl Streep) por la custodia de Billy, su primogénito de cuatro años. Empecinados por ganar el caso, ni Ted, ni Joanna podrán evitar que sus figuras como padres queden afectadas luego de enfrentarse en los tribunales. Que pasen los desgraciados.
sposos discutienuficiente, dos a lo ado, tenemos a odie Foster; por nslet y Christoph se reúnen para a pelea que tuvieembargo, poco a s y la tolerancia se za una guerra en aldrá bien parado. que sería un juever ese problema.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
54
Lo que se esconde en tu vo Carlos Portugal Ilustración: Diego Salazar Abecasis
¿Por qué sabemos tan poco de eso que nos define tanto?
oz
e
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
55
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
UNO: La voz como parte de un cuerpo Hace diez años que no escucho su voz. Mi abuelo murió un día que yo estuve enfermo. No pude ir a verlo. Mi mamá tampoco. Me estaba cuidando. Ahora le pregunto si recuerda cómo sonaba la voz del abuelo. Me dice que no. Que si la escuchara la reconocería de inmediato. Pero no quiere oírla. Nadie quiere oír la voz de alguien que ya no está.
cultura
56
Cierro la puerta de mi cuarto, apago las luces, me siento en la cama (todo como en un ritual), y prendo la grabadora. Ahí le pedí a mi tía que grabe la voz de mi abuelo de una película casera que ella guardaba. Mi abuelo habla. No dice mucho. Estamos celebrando mi cumpleaños y él me felicita. Jota Jota. Así me decía. Jota Jota, repite. Hace diez años que no escucho su voz. Mi abuelo murió un día que yo estuve enfermo. La voz no es como las fotografías. Diariamente estamos más expuestos a los encuadres que a las grabaciones. La voz se cuela en nuestra mente y nos reta, activa momentos inmediatos con la rapidez de quien jala un gatillo. La enfermedad del abuelo. Sus libros. Su cama. Su radio. Escuchar una voz puede traernos de vuelta recuerdos que habíamos dejado pasar. No recordaba cómo hablaba mi abuelo. Tuve que escucharlo para entender la importancia de una voz. Las personas no saben mucho sobre su voz. O la de los otros. Basta preguntarles: ¿Cómo es mi voz? Ni idea / No sé, en verdad, no sé. / Aguda, creo / Me parece que es grave / Fuerte, creo, no sé ¿tú qué piensas? / ¿Cómo es mi voz? Ni idea / No recuerdo cómo es la voz de mi abuela / ¿La voz de mi mamá? No sé / ¿Cómo es la voz de mi novia? Ni idea. Lo que sí hemos aprendido sobre la voz es reconocer a su portador. Howard Reinstein, vocero de la
Academia Estadounidense de Pediatría señala que los bebés pueden reconocer voces a las pocas semanas de nacidos. El problema entonces está en aprender a definirlas. La voz son ondas que golpean el tímpano que comienza a vibrar. Esto llega de ahí al oído interno, donde se traduce en señales que van desde el nervio auditivo al cerebro para ser interpretadas. Todo en milésimas de pequeñitos segundos. Lo que creemos escuchar de nuestra voz es producto de la vibración que produce el aíre y lo que sale de nuestras cuerda vocales. Nuestro oído interno es estimulado por las vibraciones de las cuerdas vocales que resuenan en la garganta y la boca, o por los huesos del cuello y la cabeza. Por eso es distinto la voz que sale de nosotros que la que escuchamos en una grabadora. Las vibraciones son las que nos confunden. Un ejercicio de los cantantes es colocar su dedo gordo atrás de su oreja con la mano abierta, cubriendo la oreja completamente. Repetir la maniobra con el otro lado de la cara. Y así debería sonar tu voz. Es lo más cercano a lo que los demás escuchan. “Las voces envejecen”, dice Eduardo Cesti, el actor peruano que encarnó al teniente Gamboa en la famosa serie de los ochenta, sentado junto a una pareja de colegas: Humberto Cavero y Haydée Cáceres. Estamos en una cafetería en Magdalena. Es de tarde y las mesas están llenas, pero nadie los reconoce. Los tres, hace más de cincuenta años fueron parte de la radio novela La Fábrica por Panamericana. Humberto Cavero siempre interpretaba la voz del amigo confiable, Haydée Cáceres era la matrona y Eduardo Cesti, el galán. Su voz les permitía un tipo de personajes. “Grabábamos de a turnos, según quienes aparecían en escena. Nos daban los libre-
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
La voz de una persona es parte de su cuerpo. Madura. Crece. Envejece. Todo cambio en nuestra voz termina por definirnos. DOS. La voz te define De niño me costaba decir la erre. La decía rápido, corriendo, como un ferrocarril que aplasta un cachorrito. Precisamente esas eran las dos palabras complicadas para mis cuerdas bocales: Cachorrito y Ferrocarril. Las desterré de mi vocabulario,
pero también había otras más. Me ponía nervioso. Me convertí en mi problema con la erre, evitaba hablar en voz alta. Recuerdo que me metieron a un taller y los ejercicios eran hablar frente a un espejo con algo entre los dientes, casi siempre un lápiz, y así uno iba mejorando. Por esos años de primaria, yo tenía un amigo tartamudo. Todos lo molestaban. La tartamudez ante las burlas se le hizo más marcada, más sonora, más notoria. Mi amigo aprendió a callar. Una voz define. Los psicólogos suelen notar como los pacientes expresan con la voz problemas que niegan. En el libro Communicating with credibility and confidence, de Gay Lumsden y Donald Lumsden, se consideran variables como el volumen de la voz, la velocidad con la que se dicen las palabras, la articulación y la fluidez, todo esto para analizar a los pacientes. Los problemas al hablar, además de tener origen físico, pueden ser men-
57 cultura
tos ahí nomás antes de grabar” recuerda Haydée Cáceres. Los tres hicieron teatro, radio, televisión y cine. A Eduardo Cesti le tuvieron que amputar una pierna por la diabetes. Hoy, los dientes postizos y la voz hacen que el escenario le sea un reto. “Tengo que volver a tomar clases de dicción. Es difícil. Tienes que proyectar tu voz. Es muy difícil. La voz envejece”, dice. Cesti.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
cultura
58
tales. Un problema como la tartamudez tiene consecuencias en el pensamiento que terminan por bloquear aún más a los pacientes. El doctor español José Antonio García Higuera en su libro Terapia psicológica en el tartamudeo expone que, en algunas circunstancias, un tartamudo pronuncia perfectamente palabras que en otra tartamudea. Eso explica que parte del problema es psicológico. Dándose una paradoja. Las conductas de los pacientes, de intentar resolver el problema evitándolo, se convierten en parte fundamental del trastorno. Evitar ciertas palabras solo complica todo. Hablar es relacionarnos con los demás. Es mostrarnos. Mi amigo pudo mejorar su tartamudez con el tiempo, pero siguió teniendo miedo a hablar en público. “Tengo miedo que se me salga la tartamudez. Por eso lo evito”, dice.
A veces la voz de una persona tiene más protagonismo. Así es con Jaime Guerrero Orbegozo, locutor de mundiales de fútbol. Es día de partido y estamos afuera del estadio del Sporting Cristal en el distrito del Rímac. Y nadie lo reconoce. Estos barristas que nos rodean son su público objetivo y no saben quién es. Tampoco saben que llevan años escuchándolo. Jaime Guerrero Orbegozo aparece gigante, con un buzo suelto. Es rojizo, de cachetes enormes. Su amigo del colegio Eddy Fleichman es un rostro conocido de los televidentes. Pero Jaime Guerrero no. Lo suyo fue ser la dupla anónima de Eddy durante años. Ser el compañero desaparecido. La voz. Solo eso. Afuera del estadio es un anónimo con carnet de periodista. Adentro, en su cabina de locutor para una radio chalaca, empezará a relatar. Dice un par de bromas. Y grita. Siempre grita. Afuera, quienes pasan, empiezan a
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
detenerse. El anónimo dejó de serlo. Se convirtió en una voz que activa recuerdos mundialistas. Que activa recuerdos futboleros. Un hijo y su papá se toman una foto. Una chica lo abraza ante el clic de la cámara. La voz es una proyección que te define ante los demás.
Alonso Tipacti es gay. Ser contratenor para él es una manera de definirse. “Fue como salir del closet otra vez. En nuestra sociedad, que un hombre tenga acciones femeninas está mal visto. Cantar como mujer es un cuchillazo contra esos parámetros. Un cuchillazo necesario”.
La voz madura. Crece. Envejece
Lo curioso es que suele pensar poco en el trabajo de la voz. Se suele creer que es natural. Que es una condición irreversible. Que no se puede modificar. TRES. La voz es un aprendizaje Siempre evito cantar en público. No sé hacerlo. De niño sí podía. Estaba en el coro de primaria. Mi voz era aguda. Luego crecí y empezaron los gallos. Mi voz se quebraba a la mitad. Con el tiempo se estabilizo al hablar, pero cantar continuó siendo un desastre. Se me hizo necesario evitar los karaokes. Cantar al crecer se volvió algo que se hacía a solas. La voz cambia. La testosterona en los varones hace que la laringe se agrande, haciendo la voz grave. La laringe es como un tubo hueco que mide aproximadamente cinco centímetros de alto y cumple la función de crear el sonido de tu voz. Atravesando la laringe están dos músculos, las cuerdas vocales que son como bandas elásticas. Al respirar estas se relajan contra las paredes de la laringe para permitir que el aíre ingrese. Al hablar, vibran, produciendo el tono de la voz. Una voz grave es propia de cuerdas vocales elongadas y relajadas. Una voz aguda son cuerdas vocales que se acortan y tensan. Las cuerdas vocales se alargan y ensanchan a medida que la laringe crece y los huesos de la cara también generando un mayor espacio donde la voz tiene más lugar para resonar. Antes del estirón de la niñez la laringe es pequeña y las cuerdas vocales delgadas. Pero al crecer la voz se hace grave. En las mujeres también la laringe crece, pero no
59 cultura
Esa es también la premisa de Alonso Tipacti, uno de los pocos contratenores peruanos, tiene una barba entrecortada a la perfección que delinea su rostro y la sonrisa como la de un emoticón. Está sentado en la plazuela de Escuela de Música de la PUCP donde lleva clases. Para ser contratenor tienes que modificar tu voz sabiendo que será irreversible. Contratenor en el canto lírico es una voz de hombre más aguda que la voz de tenor, situada en el registro del contralto. Una voz de falsete. La traducción es lograr que tu voz sea más parecida a una voz femenina. “Si me preguntaran, yo diría que mi voz no es ni femenina ni masculina. No la distinguiría así. Es una voz que parte de mí. Mi voz es quien soy. Es Alonso”
Para la transformación irreversible de a voz de Tipacti existió un aprendizaje. Un proceso consiente y necesario. Clases de a dos junto a su maestra en la universidad durante años.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
tanto como en los varones. El ser humano cambia su voz. Diferenciando voces masculinas y femeninas. La voz cambia porque la laringe crece. Pero, según Manu Cabrera, esta puede volver a ser lo que era. “La voz de los bebés es perfecta. Podemos volver a ser así, como cuando teníamos esa voz. ¿Cuándo se ha visto a un bebé quedar afónico por llorar?”, dice Cabrera, en su cuarto. Es profesor de técnicas vocales del teatro La Plaza, hace poco tuvo que preparar a un grupo de actores que recién empiezan en un musical. Tiene la boca exageradamente ancha y lleva zapatillas blancas Nike que apoya sobre su cama. Apenas llegué, una alumna terminaba su clase. Ella cantaba: miau miau miau para mejorar su voz.
cultura
60
El método de Manu Cabrera es diferente. Distanciado de la enseñanza lírica. Es un método propuesto por Seth Riggs, el profesor de canto que revolucionó el la enseñanza del canto alejándose de lo lírico, y que ha sido maestro de Stevie Wonder o
Para ser contratenor tienes que modificar tu voz sabiendo que será irreversible
Michael Jackson. Se resume en que todos podemos cantar bien. Todos. El talento vocal entendido como un falso mito. Curiosamente uno muy estable en nuestra cultura. El canto excluye a quienes no tienen el talento (como en la elección de un equipo de fulbito en los recreos). Los que quedamos en el banco y no aprendimos a cantar, vemos en el método de Manu Cabrera una posibilidad. Entonces le cuento que no sé cantar. –No importa. Hay ejercicios. Ejercicios suena a un trabajo físico. Y eso es. “Así como entrenas tu cuerpo se entrena la voz”, dice como quien recita un credo. Un credo que muestra en libros, videos, descargas de PDF de su computadora. Me muestra los catálogos que se descargó, son dibujitos de ejercicios para técnicas vocales. Cuando los descubrió se encerró para hacer todos durante un par de meses. Desapareció. Sus amigos preguntaban por él. No lo veían. “Estaba meditando. Afinando mis chacras”. Lo de Manu Cabrera es combinar el método de Seth Riggs con una conciencia espiritual y física del cuerpo. Es, en resumen, entender tu voz como una herramienta. “Se tiende a creer que no se puede enseñar a cantar sino existe talento. Para ir a una escuela de voz existen castings que pueden poner nerviosos a los postulantes”, dice Carrera. Hablar bien en parte puede asegurar numerosas posibilidades. En realidad una voz puede determinar el éxito hasta de un programa de televisión. En Estados Unidos, el dibujo animado Don Gato fue un fracaso para Hanna-Barbera. Emitido de 1961 a 1962, fue cancelado después de los primeros treinta capítulos. Sin embargo, en Latinoamérica tuvo un éxito inespera-
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
61
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
do. Había una diferencia trascendental: la voz de Benito que antes había sido parecida a la de un gánster se había vuelto en el doblaje mexicano como la de un niño, volviéndose el personaje más querido. Existen más casos, lo saben los fanáticos de los Simpson: la verdadera voz de Homero Simpson era la de Humberto Vélez, el mexicano que hacía el doblaje de Homero desde la primera hasta la temporada quince. Desde la salida de Humberto, el programa no es el mismo.
cultura
62
Una voz puede asegurar el éxito de un programa o de una persona. Hablar bien en parte puede asegurar numerosas posibilidades. Una entrevista de trabajo. Enamorar. Transmitir seguridad o confianza. Hamilton Segura se dedica a asesorar a las personas para que mejoren su voz. Descubrió tarde su profesión: en realidad ya tenía un título de ingeniero cuando empezó a hablar en público. Fue en un
concierto de salsa. El presentador se había emborrachado, y unos amigos animaron a Hamilton para que lo remplace. De eso han pasado más de veinte años. Se cambió de carrera. Estudió Comunicación Social en San Marcos. Trabajó en la radio. Y fundó una consultoría para locución y oratoria que queda en el segundo piso de unas oficinas en Miraflores. Descubrir su voz lo hizo cambiar de rumbo. –¿Cómo escuchas mi voz? ¿Qué conclusiones sacas de escucharme? –le pregunto en su oficina. Hamilton Segura tiene la voz fuerte y clara, como si me fuera a vender un negocio prometedor. Lleva peinado como de peluquín, pero habla de manera tan segura que ese detalle no se convierte en caricatura. Entonces me describe acertadamente. Hamilton Segura no es psicólogo. Parece serlo. Son décadas de experiencia con
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
alumnos. Con vendedores que vienen para hablar con seguridad. Profesores de primaria que necesitan ser divertidos y cautivantes. Catedráticos universitarios que necesitan seguridad. Vendedores de teléfono que tienen que hacerse querer en segundos, convertirse en amigos ante las víctimas de su convencimiento. Secretarias que deben tener la forma para dirigir una llamada. Alumnos que quieren ser universitarios y no pueden con la entrevistas de ingreso. Hijos de empresarios con miedo a hablar. Y así. La técnica de Hamilton Segura se basa en la locución acertada.
“La voz de los bebés es perfecta. Podemos volver a ser así”
Los locutores bajaron los registros de su voz. Quien no lo hizo fue Randy Calandra, el locutor de espaldas anchas y cachetes de bulldog. Tenía un cierto estatus ganado que le permitía seguir siendo él. Solo basta hablar por teléfono para sentir que lo de Randy Calandria es una voz bien marcada: fuerte, masculina, potente. Ha grabado más de cinco mil comerciales. Tuvo una temporada en radio como locutor y es el sello vocal del canal Latina desde hace más de veinte años. Su novia suele aburrirse de escucharlo todo el día en la televisión. “Ya no vemos tele”, cuenta riendo. Sus amigos lo molestan repitiendo la publicidad del canal. Randy Calandra es perfeccionista. En este negocio tiene que serlo. Para alguien que no está en el gremio de locutores la obsesión sobre la voz suena a paranoia. Pero no. Lo de Randy es una necesidad por sentir que su colocación, su color, su tono está perfecto. Por eso sabe cómo sonreír si le piden una voz divertida. Como alzar la cabeza si quieren que suene juvenil. Cuando se escucha en la televisión sabe qué pudo hacer mejor, qué le falto, qué debió cambiar. Solo hay un comercial con el que se siente conforme. Uno de cinco mil. Cuando Randy Calandria escucha la televisión sabe el nombre de los locutores. De los anónimos que leen los titulares en off, los comerciales, las publicidades del canal. Saber eso es necesario en el com-
63 cultura
“En el Perú existen prejuicios. He tenido alumnos que los discriminaban por su seseo. Y tuvieron que aprender a cambiar su voz. Aprendieron a evitar el seseo cuando trabajaban como vendedores. Pero luego se tomaban un trago y regresaba su verdadera voz”. En el Perú existe un tipo de voz estándar. Una manera de hablar que discrimina a otras. “El seseo es discriminado. Hay que darles a los clientes lo que quieren, si quieren cambiar su voz, se les enseña a cambiar su voz. Depende del cliente”. Lo de Hamilton Segura es un pragmatismo consciente. “Es así. Debería cambiar. Pero no”
La forma estándar de hablar también cambia con el tiempo. Por ejemplo, antes los locutores de televisión tenían una voz más gruesa, más ceremonial. Con el paso del tiempo, la televisión exigió cambios: mayor entretenimiento que información, y la voz respondió a eso. Se adaptó volviéndose aguda, relajada, coloquial.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
petitivo gremio de los locutores. Una vez, Randy conoció a Waldemaro Martinez, el famoso venezolano que hace la voz en off de HBO. –Quiero ser como tú, le dijo Randy cuando lo vio. Ciertas voces también tienen fanáticos. “Antes era más. Nos venían a buscar afuera de la radio. Ahora nadie escucha radio”, dice Randy Calandria como quien añora una época distinta donde le pedían autógrafos y las chicas se le abalanzaban. Tiempos de radio cuando estaba en Studio 92 y tenía un programa musical.
cultura
64
La radio antes era un pasatiempo obligatorio. En plena crisis de los ochenta en el Perú, el entretenimiento tenía forma de ondas sonoras. Pero con el tiempo, la radio pasó a un segundo plano. Se popularizó la televisión. Apareció internet. Y la radio quedó relegada. Pero no en todas las personas. Algunos necesitan solo voces y no imágenes para dormir. CUATRO. La voz perdura Cuando pienso en la radio, pienso en mi abuelo. En las noticias que escuchaba todas las noches antes de dormir. Mi abuelo no podía dormir sin la radio prendida. Le era imposible. Se le hacía una compañía necesaria. Como una voz que necesitaba. Recuerdo cuando me contó de Maruja Venegas, la locutora. Primero Maruja Venegas era solo una voz al teléfono durante varios meses. La noticia: Locutora peruana gana el record guinnes por ser la más vieja del mundo. Me hizo recordar a mi abuelo. Ella era la persona que más había pasado convirtiendo su voz en ondas en todo el planeta. La llame durante meses y conversamos. Estaba enferma. La enfermedad del locu-
tor me decía: sufría de la garganta. Su voz era pausada, pero apagada por los años. Cuando llegué a su sala estaba el record Guinnes y fotografías, muchísimas. Su programa lo hace en la sala de su casa en la avenida Brasil. Con teléfonos abiertos. Con una cieguita que toca un acordeón. Un niño que quiere ser periodista. Y una poeta. Maruja Venegas empieza diciendo: –Amiguitos muy buenas tardes. ¿Cómo se han portado? ¿Qué dice el colegio? ¿Qué dicen los estudios? Ese es su inicio desde hace setenta años. Casi las mismas palabras. Su programa es infantil. Pero Maruja nunca tuvo hijos. Ya no cobra un sueldo por el programa que se pasa los domingos en una emisora religiosa de la FM. Ahora le es un hábito. Ese programa, tiempo atrás, era un masivo programa de radio. Llegó a llenar un estadio. Pero las décadas pasaron y ahora nadie escucha radio.
Maruja Venegas, la locutora de 100 años, lleva más tiempo que nadie convirtiendo su voz en ondas
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
Y ríe. Pero lo hace bajito. Su media hora de programa dominical termina. Los días pasan. Regreso a su casa con una inquietud. Estoy en su dormitorio y ella en pijama se balancea en una mecedora de madera. Me escucha y le baja el volumen a la novela. ¿Por qué un programa para niños, Marujita? ¿Por qué nunca tuviste hijos? Es lo que vine a preguntar. Maruja Venegas tiene el rostro lleno de arrugas, el peinado es corto y se cubre la boca con los labios como quien se guarda algo muchos años y ya lo está por soltar. –Porque ya tuve al amor de mi vida y murió muy temprano.
Se llamaba George Edward Simpson, un marino inglés al que Maruja conoció cuando ella era mecanógrafa en la embajada. Era 1934. La primera vez que escuchó su voz fue para que ella le lleve unos papeles. Luego salieron el bar inglés y empezaron a frecuentarse. Pero en la embajada se enteraron del romance y al marino se lo llevaron a Colombia. Desde donde mantuvieron un romance epistolar con Maruja. Luego estalló la guerra en Europa. Y una tarde, en un bombardeo sobre Londres cayó una bomba sobre la casa de George Edward Simpson. En el hospital, el marino le hizo llegar una carta y su cadena a Lima. “Espérame”, decía. Todo eso todavía guarda Maruja Venegas. Le dijeron que él había muerto. Pero nunca tuvo la confirmación.
65 cultura
–¿Saben cuál es el colmo de un locutor?– pregunta Maruja Venegas de 100 años, poniéndose juguetona. –Ser atropellado por un micro.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
cultura
66
“Pensé que habría un error, que no podía ser posible. Esperé, primero por esperar que regresara. Después, esperé porque era lo que sentía”, dice Maruja Venegas, mientras se balancea. Está en pijama de camisón largo. Es un lunes al mediodía, sobre su cama descansa un teléfono negro y varias revistas acumuladas. A su costado, en un pequeño armario se ve una pila de cassettes y varios CD´s que usa para Radio Club Infantil. Encima de Maruja, una pequeña mesita sobre la que descansa su cuaderno de apuntes para el programa y una lupa grande de borde marrón. Le baja más el volumen a la novela y se seca suavemente un par de lágrimas con la manga izquierda de su camisón. –Haré mi programa hasta que me muera, y cuando eso pase espero ver a George, escuchar a George. Ojalá pueda seguir haciendo Radio Club Infantil en el cielo.
Maruja Venegas, la locutora de 100 años, lleva más tiempo que nadie convirtiendo su voz en ondas. Nadie en el mundo lo ha hecho más que ella. No podría dejar de hacerlo. Ahí, a pesar de la soledad que le trajo vejez, se siente escuchada. Hablar para ella es seguir viviendo, y una manera de que todo continúe intacto. Como la radio cuando era importante, como George Edward Simpson cuando caminaban juntos por el Jirón de la Unión. “Cuando me muera solo quiero escuchar su voz”, dice Maruja Venegas, mientras le baja totalmente el volumen al televisor.
to en Ev
Lanzamiento de la 6ta Edición
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
El 8 de mayo, Edmundo Cruz presentó junto al equipo de Carta Abierta la sexta edición de esta revista en la Sala de Conferencias de Estudios Generales Letras de la PUCP. Como cuando dictara clases en aquellas mismas aulas, años atrás, Edmundo dio una lección de lo que está pasando con el periodismo actualmente y a lo que este debe apuntar.
67 En el evento se sortearon tres entradas a la obra Fausto. Aquí, Rosa Laura, Paloma Briceño y Alejandra Reyes, las ganadoras.
El equipo de Carta Abierta junto a Edmundo Cruz.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
viene de la página 45
- Ala mierda. ¿En serio? Dijiste el 92, eso fue más o menos cuando lo capturaron, ¿no? Se cambió de nombre, la vieja. Alucinante. Y para concha la mete a tu vieja en el cuento, jajaja. Así que eso fue la crisis. ¿Se volvió a escapar?
68 68
- No dormía ni mierda, seguro. Jodía todo el día jajaja
diálogos de taberna
- Así es. Se apareció en mi casa, como a las cuatro de la madrugada, nos despertó a todos. Estaba en pijama. Tuvimos que pagarle el taxi. Tenía varias bolsas con muchas de las botellas de whisky. Le dijo a mi mamá que la iban a capturar por las molotov que habían creado. Mi papá llamó a mi tío y al rato llegaron. Al día siguiente entró de emergencia al Hospital Rebagliati, y ahí se quedó dos años, internada en el área de salud mental. La tenían con harto Alprazolam.
- Sí. Ya drogada, se ponía zombie. Pero no le paró la historia esa. Dos años. - Pucha, ¿y mi tío y Ronald? ¿Por qué no la sacaron de ahí? - No tenían tiempo ni plata. Tío Emilio iba a verla seguido, pero se acostumbró a eso, visitarla. Seguía ocupado como profesor de Educación Física. Y Ronald era un chibolo, como nosotros, no te pases. Yo fui con mi mamá un par de veces. - Recién me entero de toda esta huevada. Seguro también fui con mis viejos y no lo sé. Así que la Camarada Cleofé, ¿no? ¿Y no decía nada de las mujeres del Presidente Gonzalo? Me acuerdo que tenía
su trampa también. Todas Camaradas. La serruchó mal a la tía Rosita. Puta, que si sigo chupando me voy a loquear y aterrucar igualito. - Sendero Luminoso cagó la vida de gente hasta de forma indirecta. Mi tía Rosita sí sabía de las otras. De hecho, recuerdo otro chisme de mi vieja, que siempre lo cuenta: estaba de visita en el Rebagliati, con tío Emilio. Era cumpleaños de la tía. Mi vieja le había llevado varios esmaltes para uñas caros, color blanco, que a ella le encantaban. - ¿Hizo una bomba con esa huevada? Oye ya sírvete, prima, carajo. - Gracias. No. Rechazó el regalo, tiró todo al suelo y dijo, citando lo que cuenta mi vieja: “ahora ya no uso esmalte blanco, me pinto solamente con rojo, el color del marxismo-leninismo-maoísmo, porque soy la Camarada Cleofé, ¡la mujer de Abimael Guzmán! ¡Qué Camarada Miriam, qué Camarada Norah! ¡Traidoras! ¡Yo he sido la primera y la más fiel! ¡Permanecí escondida pero ya no! ¡Haremos el cambio! ¡Haremos la revolución!”. Tío Emilio estaba espantado. Mi vieja dice que lloró. Esta chela está mucho mejor, heladita, ¿no? - ¡Y no va ser! Mucho mejor. Así que rebelión en el hospital. ¿Alguien le creía? - Algunas locas y locos le creían, las enfermeras y los custodios la vacilaban. Le duró dos años la historia. Cada vez que estaba despierta, salía con todo el rollo.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
- Seguro rayó a todos los locos. ¿Nunca hubo motín? - Algo así. Cuando en el 93 salió Abimael en la televisión diciendo que había paz y que ya fue, la tía voló. Gritó y dijo que era un doble. Todo falso. Llamó a muchas de sus amigas locas y como tres la siguieron. Intentaron escaparse con varias botellas de plástico, de gaseosa, vacías. Ella decía que eran su molotov. - No me jodas. ¿Se llegó a escapar? - No. Las atraparon antes de salir del hospital. Pero le sacaron la mierda a un custodio. Así estuvo mucho tiempo. Siempre escondía las botellas de gaseosa que encontraba, a falta de whisky. Se escondía debajo de su cama, detrás de los muebles o de las cortinas, con sus botellas de mierda.
- ¡Salud! Al final se la llevaron a su casa, luego de dos años. Parece que se le pasó. Se volvió la tía medio loca pero graciosa y amable que tú y yo conocimos. Pero mi vieja me contó que, años después, por el 2005, 2006, que fue el juicio de Abimael, la tía se rayó un poco, con lo que veía en la televisión y los diarios. - ¿Le volvió la pendejada? ¿Qué hizo? ¿Colgó perros de los vecinos en la calle? - Qué huevón eres, de verdad. No seas insensible, Chacho. Dicen que se quiso ir
- Esa Camarada Cleofé. Recontra loca. Pobre mi tío. ¿La atendió mucho, no? - Sí. Le protegió de sus locuras hasta que se murió, de cáncer también. Vamos a terminar de tomarnos esta vaina, quiero ir a comer algo. - Dale, Luz... Oye, ¿y qué tal si es verdad? Si es cierto. Si antes de la muerta y la que está en la cárcel, ¿cómo se llamaba?... - ¿Qué cosa? Iparraguirre. La muerta es Augusta La Torre. Lee un poco, Chacho. - ¿Para qué? Por las huevas, a mí realmente no me sirve. Pero te decía, ¿qué pasaría si antes de esas locas de mierda, hubo una primera flaca?, fácil no su esposa, solo flaca. - No sé, es yuca. La Torre y Abimael se casaron cuando ella tenía menos de veinte, creo. No sería muy posible, Chachito. - No, piensa, prima. Tía Rosita es maso de la edad de Abimael, ¿no? Esa La Torre, la muerta, era chibolaza, pero el viejo terruco hijo de puta ya tenía como treinta y tantos años. ¿Por qué no podría haber tenido una relación previa, con una mujer de su edad? Alguien con quien compartiera su ideología de mierda. La tía Cleofé.
69 diálogos de taberna
- Puta que la vieja sí había estado locaza, ¿no? Pobre nuestro primo, el Ronald. Debe ser bien fregado tener una mamá así. Salud por el primo, Lucecita.
de nuevo, con sus botellas. Mi tío le puso llave para que no se escape y se quedó sentada en el suelo, junto a la puerta, toda la noche, como loquita, esperando que le abran para escaparse. Se quería ir como sea.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
- ¿Y si fuera así, por qué no recordaría? Solo le fluye en sus crisis nerviosas.
- Sí, a mí también me ha pasado mala vibra. Vámonos a comer, primacho.
- Puede ser uno de esos traumas, esos recuerdos jodidos, reprimidos. Sale en las películas, ¿no? Gente hipnotizada que recuerda huevadas horribles que olvidaron por ser muy, muy, muy feas. Su mente lo hizo. Fácil la tía Rosita se enteró de Sendero y su cerebro apagó todo lo que sabía acerca de Abimael. Y el apagón lo activó.
- Un Norky’s, dices. A la orden, primita. Ya mucha huevada.
- Estás hablando puras cojudeces, Chacho. Mejor sécala ya para irnos, apúrate. Oye y, ahora que hablamos de todo esto, ¿sabes que me contó Ronald la semana pasada? Mi vieja me pidió que lo llame, para preguntar por mi tía.
diálogos de taberna
70 70
- ¿Qué te dijo? ¿Se dio cuenta que es el hijo perdido del Presidente Gonzalo? - Cállate, sonso. Me dijo que, luego de internar a la tía Rosita en el hospital Dos de Mayo, fue a su cuarto, en su casa, para juntar ropa y otras cosas de ella, de limpieza y así, para llevarlas al hospital. Y encontró el libro de Abimael. - ¿Cuál? ¿El de la espada? ¿Ese donde sale enrejado, que venden en todas partes? - No, putamadre, ese ni siquiera es de él, es sobre él. Te hablo de uno básico: Guerra popular en el Perú. El pensamiento Gonzalo. Estaba al fondo del cajón de su mesa de noche, con varios apuntes a lápiz, dentro y en papelitos. - Puta, qué miedo. Me ha palteado un poco esto. La Camarada Cleófé.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
71
CMYK= 0% 0% 0% 100% RGB= 0, 0, 0 #000000
CMYK= 0% 84% 37% 0% RGB= 239, 80, 114 #ef5072
CMYK= 53% 0% 80% 0% RGB= 129, 196, 101
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
Recorri
Erick N
72
1.
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
ido de fe
Nazario
73
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
Se dice que la fe mueve montañas, o que si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a ella. Sin embargo, para los fieles a la Virgen de Chapi, las montañas solo son un puente hacia su destino. Un destino que recorren a pie durante alrededor de 3 horas. todas las vísperas del 1 de mayo, con el único fin de visitar a la patrona de la “República Independiente de Arequipa”, la Virgen de Chapi. 2.
74
1. La imagen de la Virgen de Chapi suele adornar las casas de la mayoría de familias arequipeñas. 2.Provistos de linternas y pilas de respuesta, la mayoría de fieles empieza su ruta desde un poco antes de “tres toldos”. 3. La baja temperatura del lugar hace que las personas viajen siempre con frazadas para protegerse del frío.
3. carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
4.
75
5. carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
7.
76
6. carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
77
4. Ya en los alrededores del templo, los comerciantes aprovechan para vender objetos alusivos a la Virgen de Chapi.
5. Algunas personas deciden someterse a una penitencia más extrema, recorriendo descalzos el accidentado camino. 6. En la recta final del camino, varias personas suelen arreglar pequeñas grutas en donde se ponen a rezar. 7. Las imágenes con arreglos de luces son las más solicitadas. 8. Al tener solo las linternas como único medio para iluminar su camino, las personas crean un sendero de luces a medida que suben y bajan los cerros. 9. El frío que se siente en horas de la madrugada hace que los puestos de bebidas calientes sean una opción rentable para muchos comerciantes.
8.
78
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
79
9.
80
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
81
carta abierta VII Junio - Agosto, 2015
82