2 minute read
MICROTEATRO GYE: CAMBIO DE ESPACIO, ¿CAMBIO DE PÚBLICO?
En la investigación realizada sobre el particular y hasta el momento convergen en que los estudiantes –dentro del funcionalismo lingüístico- no han adquirido la competencia de la comunicación: no leen comprensiblemente ni críticamente y no escriben adecuadamente acorde con su trayectoria estudiantil.
De acuerdo a las dificultades que presentan los protagonistas con respecto a las prácticas de lectura y redacción en la educación superior, se ve que es prioridad incidir en el valor de las habilidades para dar su importancia respecto a la creación del pensamiento crítico de textos por lo que “habremos dado un primer paso para hacernos cargo de la alfabetización académica de los estudiantes y podremos hacerlos corresponsables por cómo se escribe, se lee y se aprende en la educación superior” (Carlino, 2005. p. 181).
Advertisement
En concordancia con Solé (2013) “leer es una práctica cultural que consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado, sobre la base de las experiencias previas, de los esquemas cognitivos y de los propósitos del lector”. Si bien, los resultados no son, los que la universidad tiene como expectativa, ya que, a través de los datos obtenidos en los resultados, los estudiantes no dan la mejor aportación.
Estas realidades se convierten en preocupación constante para quienes ejercen la docencia, para las universidades y para los gobiernos que analizan el dominio de las habilidades lingüísticas en los futuros profesionales.
Conclusiones
Esta investigación partió de incertidumbres, expectativas y preguntas que se plasman en este estudio. El punto de partida fue el trabajar con jóvenes en las prácticas de lectura y la escritura en la Universidad Salesiana de Ecuador.
Al poder analizar estas prácticas comunicativas, se pudo comprender percepciones, metodologías y procedimientos en el contexto universitario, lo que involucró transitar por la lectura de material bibliográfico, por la consulta a docentes, y la parte más significativa, el poder escuchar a los protagonistas del estudio, los estudiantes.
Hay que reconocer las necesidades actuales en relación a las prácticas de los estudiantes de las carreras administrativas en correspondencia con las políticas institucionales. Podemos manifestar que dentro de los factores favorecedores en las prácticas de lectura y escritura se encuentra: una imagen positiva y real de parte de los estudiantes. Lo que estaría por optimizar es el nivel de motivación y promoción en actividades relacionadas a lectoescritura y desarrollo del pensamiento crítico por parte de todos los docentes.
Considerando a las habilidades comunicativas como una necesidad ineludible y de acuerdo a las experiencias, se puede fomentar que esta transformación de los universitarios debe ser desde un espíritu subjetivo, fruto de una cultura que lleva a interiorizar la información presentada.
La adquisición de la lectura, la redacción y el pensamiento crítico son experiencias que marcan la vida; de ahí la importancia de que puedan acceder a ellas de una forma natural y tranquila. Leer y escribir se convierten en interacciones divertidas, placenteras y en las cuales, el joven puede disfrutar de sus logros y aprender de sus equivocaciones.