Memorias CIICS 2018

Page 17

En la investigación realizada sobre el particular y hasta el momento convergen en que los estudiantes –dentro del funcionalismo lingüístico- no han adquirido la competencia de la comunicación: no leen comprensiblemente ni críticamente y no escriben adecuadamente acorde con su trayectoria estudiantil. De acuerdo a las dificultades que presentan los protagonistas con respecto a las prácticas de lectura y redacción en la educación superior, se ve que es prioridad incidir en el valor de las habilidades para dar su importancia respecto a la creación del pensamiento crítico de textos por lo que “habremos dado un primer paso para hacernos cargo de la alfabetización académica de los estudiantes y podremos hacerlos corresponsables por cómo se escribe, se lee y se aprende en la educación superior” (Carlino, 2005. p. 181). En concordancia con Solé (2013) “leer es una práctica cultural que consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado, sobre la base de las experiencias previas, de los esquemas cognitivos y de los propósitos del lector”. Si bien, los resultados no son, los que la universidad tiene como expectativa, ya que, a través de los datos obtenidos en los resultados, los estudiantes no dan la mejor aportación. Estas realidades se convierten en preocupación constante para quienes ejercen la docencia, para las universidades y para los gobiernos que analizan el dominio de las habilidades lingüísticas en los futuros profesionales. Conclusiones Esta investigación partió de incertidumbres, expectativas y preguntas que se plasman en este estudio. El punto de partida fue el trabajar con jóvenes en las prácticas de lectura y la escritura en la Universidad Salesiana de Ecuador. Al poder analizar estas prácticas comunicativas, se pudo comprender percepciones, metodologías y procedimientos en el contexto universitario, lo que involucró transitar por la lectura de material bibliográfico, por la consulta a docentes, y la parte más significativa, el poder escuchar a los protagonistas del estudio, los estudiantes. Hay que reconocer las necesidades actuales en relación a las prácticas de los estudiantes de las carreras administrativas en correspondencia con las políticas institucionales. Podemos manifestar que dentro de los factores favorecedores en las prácticas de lectura y escritura se encuentra: una imagen positiva y real de parte de los estudiantes. Lo que estaría por optimizar es el nivel de motivación y promoción en actividades relacionadas a lectoescritura y desarrollo del pensamiento crítico por parte de todos los docentes. Considerando a las habilidades comunicativas como una necesidad ineludible y de acuerdo a las experiencias, se puede fomentar que esta transformación de los universitarios debe ser desde un espíritu subjetivo, fruto de una cultura que lleva a interiorizar la información presentada. La adquisición de la lectura, la redacción y el pensamiento crítico son experiencias que marcan la vida; de ahí la importancia de que puedan acceder a ellas de una forma natural y tranquila. Leer y escribir se convierten en interacciones divertidas, placenteras y en las cuales, el joven puede disfrutar de sus logros y aprender de sus equivocaciones.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Maria Carpio Posoriero; Msc. Elier González-Martínez

38min
pages 251-266

Norberto Bayo Maestre

12min
pages 267-273

Diana Pacheco Lagutienko; Santiago Toral Reyes

32min
pages 214-230

Juana Katiuska Flores Peralta; Juan Carlos Herrera Castillo

24min
pages 239-250

Mauricio Muñoz Landázuri; Maricela Sánchez Morante

13min
pages 231-238

Marcela Santos Jara

24min
pages 203-213

Denise Álvarez;Luis Capelo; Adriana Illingworth

19min
pages 192-202

Diana Barros Cárdenas

27min
pages 176-191

Marjorie Alexandra García Calderón

59min
pages 126-163

Justina Caicedo Salcedo

26min
pages 164-175

Sandra Guerrero Martínez

27min
pages 112-125

VictorHugo Quilindo

27min
pages 91-102

María José Meza Coello

26min
pages 79-90

LA CONTIENDA ESTÉTICA DE LA ESCUCHA Y EL PENSAMIENTO SONORO ACTUAL.

2min
page 21

Julio Herberth Montaño Gruezo

18min
pages 71-78

Leticia Orcés Pareja

41min
pages 53-70

LA OLA COREANA O HALLYU: ECOS DE ESTE FENÓMENO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR.

1hr
pages 23-52

ANÁLISIS DE LA DEPENDENCIA DEL SMARTPHONE Y USO DEL INTERNET EN LOS JÓVENES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE

2min
page 22

CULTURA PERIODÍSTICA DE ECUADOR DESDE FINALES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL XX.

0
page 19

HUELLAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

2min
page 6

SISTEMATIZACION DE TRABAJO COLABORATIVO DOCENTE SOBRE EL USO DE LA LECTURA PREVIA COMO ESTRATEGIA PARA LA INMERSIÓN DE LOS

1min
page 15

INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD PARA EL DISEÑO DE COMPONENTES CLAVE DEL CENTRO INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD CASA GRANDE.

1min
page 16

LA ESCUELA COMO DISPOSITIVO CULTURAL

2min
page 13

DISEÑO DEL PROGRAMA PARA MADRES EMBARAZADAS EN EL CENTRO INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD CASA GRANDE.

2min
page 14

CULTURA DIGITAL EN DISPUTA: DESHUMANIZACIÓN O ADAPTACIÓN

1min
page 18

MICROTEATRO GYE: CAMBIO DE ESPACIO, ¿CAMBIO DE PÚBLICO?

2min
page 17

SENTIDO DE COMPETENCIA PARENTAL EN CUIDADORES DE BEBÉS PREMATUROS. ESTUDIO DE CASO EN GUAYAQUIL Y DURÁN.

1min
page 4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.