Cocina y Otros Saberes

Page 1


PROYECTO COCINA Y OTROS SABERES Primera edición, 2020. COLECTIVO TRABAJO SOCIAL POR MÉXICO

Editora general y compilación Ana Karen Molina Munive

Coordinación general y compilación Mariana Gabriel Velázquez Jennifer López Boli

Comité editorial Mariana Gabriel Velázquez Jennifer López Boli Ana Karen Molina Munive Brenda Verenice Ortega Carro

Diseño editorial Brenda Verenice Ortega Carro

Este material se realizó en colaboración con el Programa Social “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México 2020” Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.


Prohibida la reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento, o transmisión de esta obra por cualquier sistema de recuperación existente o por existir, sin el permiso expreso y por escrito de Colectivo Trabajo Social por México


Gracias a las niñas, niños, jóvenes y familias por compartir su entusiasmo, dedicación y creatividad con el Proyecto “Cocina y Otros Saberes”, en el marco del Programa Social “Colectivos Culturales Comunitarios 2020”. Nuestra gratitud a los talleristas, ponentes y patrocinadores que sumaron con su apoyo, conocimientos, saberes y buena voluntad, así como nuestro reconocimiento al equipo del Colectivo Trabajo Social por México”por hacer posible este proyecto. Ciudad de México, México, diciembre de 2020


Introducción .................................................................................................................... 6 Taller de Huertos Urbanos: “Del Huerto al Plato” ......................................................... 10 Lombricomposta ............................................................................................................................................................. 11 ¿Cómo hacer tu lombricompostero? .................................................................................................................14 Germinación ...................................................................................................................................................................... 17 ¿Cómo germinar una semilla? .............................................................................................................................18 Trasplante ........................................................................................................................................................................... 22 Cuidados ............................................................................................................................................................................. 25 Control de plagas y enfermedades........................................................................................................................ 28 ¿Cómo puedo eliminar plagas? ...........................................................................................................................29

Taller de Transformación de Alimentos: “Olores y Sabores de mi tierra” .................... 31 El maíz .................................................................................................................................................................................. 32 Nixtamal ........................................................................................................................................................................33 Atole de pinole ............................................................................................................................................................34 Chileatole........................................................................................................................................................................35 El jitomate........................................................................................................................................................................... 37 Mascarilla de Jitomate ..............................................................................................................................................38 Ungüento para las varices ......................................................................................................................................39 El chile ................................................................................................................................................................................. 40 Chiles en vinagre .......................................................................................................................................................41 Salsa morita a base de aceite ...............................................................................................................................43 Mixmole...........................................................................................................................................................................45 El frijol ................................................................................................................................................................................... 47 Frijoles cuatatapas o quebrados .........................................................................................................................48 Lentejas ................................................................................................................................................................................ 49 Picadillo Vegano ........................................................................................................................................................50 Quelites ............................................................................................................................................................................... 52 Quelites al ajo...............................................................................................................................................................53

Cine club: “Las Raíces de mi tierra ................................................................................ 54 El valor de la tierra. Adriana Otero Puerto. ....................................................................................................55 Entre semillas y espinas. Yolin Corhe. ...............................................................................................................56 Dulce infancia. Alejandro Strauss. .......................................................................................................................57

Taller de Pintura: “Las Raíces de mi Tierra”................................................................... 58 Para consultar ............................................................................................................... 80


Introducción Hace tres años, en medio de un desastre natural como lo fue el sismo de septiembre del 2017, surgió esta iniciativa ahora conocida como Colectivo Trabajo Social por México, con el objetivo de planear y poner en marcha proyectos sociales. “Cocina y Otros Saberes” es resultado de un estudio realizado por el Colectivo, el cual estuvo orientado a conocer si las personas identificaban los platillos típicos de la alcaldía de Iztapalapa; participaron 14 niñas y 11 niños (de 5 a 9 años) ; 24 mujeres y 24 hombres (de 18 a 71 años), siendo en total 73 personas, todos ellos habitantes de la Colonia San Juan Xalpa. En los resultados se encontró que las personas identificaron como comida típica de Iztapalapa los tacos, garnachas, tamales y pizza; siendo las niñas y niños los que identifican a la pizza como comida tradicional de Iztapalapa. Esto despertó el interés del Colectivo por rescatar y conservar saberes y prácticas culturales que giran en torno a la cocina tradicional mexicana. A continuación, presentamos parte de la experiencia vivida en el Proyecto “Cocina y Otros Saberes”, como parte del programa social de Colectivos

Culturales Comunitarios de la Ciudad de México 2020 de la Secretaría de Cultura de la CDMX.


En este proyecto multidisciplinario se implementaron actividades artísticas y culturales que inicialmente estaban planeadas para llevarse a cabo en la colonia San Juan Xalpa de la alcaldía de Iztapalapa; pero dada la situación actual de contingencia por COVID-19, las actividades se desarrollaron através de plataformas virtuales. Encontrarás cuatro secciones; la primera recapitula elementos vistos en el Taller de Huertos Urbanos: Del Huerto al Plato que tuvo como objetivo promover la conservación y preservación de las semillas nativas que dan origen a la gastronomía mexicana, a través de técnicas sencillas de autocultivo y reciclaje. La segunda sección, está integrado por recetas

de platillos que se

prepararon durante el Taller de Transformación de Alimentos: Los Olores y Sabores de mi tierra, las cuales tienen como ingredientes principales las semillas más emblemáticas de la cocina tradicional mexicana como es el maíz, frijol, jitomate, calabaza y chile. Este taller tuvo como objetivo promover el consumo de la dieta tradicional basada en productos naturales y preparaciones caseras. En la tercera sección se encuentran las reflexiones generadas durante el Taller de Cine Club: Las Raíces de mi tierra, que tuvo como objetivo fomentar el análisis de las y los participantes sobre la importancia de la preservación de las semillas nativas; las prácticas culinarias, sociales y


culturales que trae consigo la gastronomía mexicana y frente a la situación alimentaría mundial. Finalmente, la cuarta sección encontraremos una galería con fotografías de las obras artísticas realizadas en el Taller de Pintura: Las Raíces de mi tierra, que tuvo como objetivo resignificar la gastronomía mexicana y sus prácticas plasmando las principales técnicas de cultivo; utensilios; técnicas culinarias y prácticas sociales que hacen de la cocina mexicana patrimonio inmaterial de la humanidad.


Ilustración de Minerva, 2020 Retomado de proceso de inscripción a Taller de Huertos “Del Huerto a mi Plato”


Taller de Huertos Urbanos: “Del Huerto al Plato”

Existen diferentes tipos de huertos, sin embargo, nos enfocamos en el huerto urbano, que es un espacio dedicado y acondicionado para la producción de alimentos vegetales en zonas urbanas. Este tipo de huertos se desarrollan principalmente en azoteas, balcones, banquetas, entre otros. A continuación, les compartimos algunas estrategias para iniciar un huerto en casa.


Lombricomposta Uno de los elementos indispensables para sembrar nuestros alimentos es la tierra, y uno de los grandes problemas de la Ciudad de México es la producción de basura. Hablar de qué es la basura, cómo se genera, entre otras cosas, nos llevaría mucho tiempo, sin embargo, les hablaremos de los residuos orgánicos, para platicarles de la lombricomposta y producción de tierra. Los residuos orgánicos son biodegradables, se componen naturalmente y tiene la

propiedad

de

poder

desintegrarse

o

degradarse

rápidamente,

transformándose en otra materia orgánica. Este tipo de residuos se componen de restos de comida y restos vegetales, los cuales en muchas ocasiones son manejados junto con desechos reciclables como plásticos, lo cual trae como consecuencia una alta contaminación de ambiental, atmosférica, del suelo y de las aguas. Al separar los desechos orgánicos e inorgánicos comenzamos a tener un manejo correcto de desechos lo cual disminuye en la generación de agentes contaminantes, pero además todos los residuos orgánicos los podemos manejar para convertirlos en tierra. Existen diversos métodos de manejar los residuos orgánicos para convertirlos en tierra, entre ello se encuentra la lombricomposta, la cual es un proceso en el que se utiliza la lombriz roja californiana que aprovecha los residuos orgánicos para producir tierra con un alto nivel nutricional para las plantas. Esta técnica permite aprovechar toda la materia de la basura orgánica obteniéndose finalmente abono orgánico conocido con el nombre de "humus" o "casting" que incrementa la disponibilidad de nutrientes en el suelo y mejora su estructura, fertilizando el suelo y con ello aumentando las cosechas de nuestro huerto.


La lombriz es un animal alargado, de cuerpo cilíndrico, anillado, su longitud varía entre los 5 y 45 cm dependiendo de la especie. El cuerpo de la lombriz este revestido por una fina cutícula que lo protege de la desecación. Las lombrices son hermafroditas incompletas, y a diferencia del cuerpo humano, las lombrices no tienen cabeza ni tronco, sino que en la región anterior está la boca y en la posterior el ano. Adrián Fabricio León Castro (2013) en su manual de lombricultura en casa, nos comparte que el hábitat de la lombriz roja californiana es en los primeros 50 cm del suelo, por tanto, es muy susceptible a cambios climáticos. Por ello, es importante que en nuestro lombricompostero controlemos la temperatura, humedad y la alimentación adecuada. Cuando las lombrices están en los rangos óptimos de dichos parámetros son capaces de vivir, reproducirse y producir humus. El primer paso para realizar lombricomposta es separar los residuos orgánicos excluyendo de desechos los de origen animal como carne y huesos, con excepción de loa cascara de huevo, para evitar la producción de plagas como cucarachas. Sin embargo, se pueden integrar al lombricompostero, pues la lombriz californiana se alimenta de animales, vegetales y en general de cualquier residuo orgánico. La descomposición de la materia orgánica, formada por las excretas de la lombriz, es el humus de lombriz, que es una sustancia de color oscuro generalmente, aunque puede variar su coloración de acuerdo al origen de la materia orgánica que sirvió de alimento a las lombrices, que sirve de abono y es conocido

como

“tierra

nueva”.


Ilustración de Renata, 2020 Retomado de proceso de inscripción a Taller de Huertos “Del Huerto a mi Plato”


¿Cómo hacer tu lombricompostero? A continuación, te decimos como crear un lombricompostero (aun si vives en un departamento), para ello necesitarás:  Una caja o recipiente de plástico

de

20

litros

de

capacidad (sin orificios y con

 5 kilos de tierra  Lombrices

preferencia

Roja Californiana)

tapa)  Residuos

(de

orgánicos

(de

preferencia sin presencia de

 Paja o periódico  Un litro de agua

productos de origen animal)

Procedimiento: Para iniciar su lombricompostero coloca en la caja o recipiente la tierra, los desechos orgánicos, las lombrices y tierra, sin revolver, en capas. Agregue aproximadamente un litro de agua, si es necesario, con el fin de humedecer el hábitat de las lombrices, sin llegar a excederse. Consecutivamente, coloque paja, hojas secas o periódico para cubrir el lombricompostero, con el fin de mantener estable la temperatura e impedir el paso de los rayos solares (porque las lombrices son fotofóbicas y los rayos ultravioletas son perjudiciales para ellas) y de cucarachas, moscas o cualquier otro insecto, se recomiendas tapar la caja con una tapa de plástico; un trozo de madera o bolsa procurando dejar paso a la ventilación y evitar acumulación de gases causados por la desomposición de la materia orgánica.


Después de 15 días remover el contenido del lombricompostero e integrar los nuevos desechos, siguiendo el proceso anterior. Conforme vaya pasando el tiempo las lombrices se concentrarán en las zonas donde exista comida y podremos ir sacando el humus que servirá como abono, para sembrar nuestros alimentos.

Fotografía de Elizabeth, 2020 Retomado de Taller de Huertos “Del Huerto a mi Plato”


Ilustración de Alonso, 2020 Retomado de proceso de inscripción a Taller de Huertos “Del Huerto a mi Plato”


Germinación La palabra germinación proviene del lat. germinatio, -ōnis. f. Acción de germinar. Uno de los procesos indispensables para poder iniciar un huerto es la germinación de semillas, que consiste en el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en una nueva planta haciendo uso de luz, agua, oxígeno y sales minerales. Las fases por las que pasa una semilla para convertirse en una planta joven son similares: primero la semilla se hincha porque absorbe el agua (por lo tanto, la tierra o sustrato utilizado debe estar húmedo). Posteriormente la semilla se abre cuando la capa que la envuelve se rompe, y la planta nace y sale por la abertura que se realizo en la fase anterior. Los procesos y materiales utilizados para la germinación son diversos, sin embargo, en esta ocasión, describiremos el proceso utilizando sustrato o tierra. Para la germinación de las semillas se reomienda utilizar sustrato Peat Moss y Perlita porque retienen la humedad y favorecen la aireación del suelo que facilita la oxigenación y desarrollo de las raíces de las plantas.


¿Cómo germinar una semilla? Material:  1 kg Peat Moss y 1 kg de Perlita para germinación o 2kg de tierra.  Charola de germinación o botellas de plástico; envases

 Semillas  Un litro de agua  Una bolsa  Atomizador

de yogurt; charolas de huevo (de cartón o plástico) Procedimiento: Coloca el Peat Moss y la Perlita para germinación en una bolsa, sin orificios, y mezclamos bien agitando la bolsa. Posteriormente agrega medio litro de agua, hasta tener una mezcla lodosa que nos permita hacer una “bolita” sin que se desintegre con facilidad. En la charola germinadora o recipiente (botellas, envases de yogurt, charolas de huevo) colocas la mezcla de sustratos realizada anteriormente (en caso de no contar con los sustratos utilizamos tierra). Consecutivamente, haces un orificio de medio centímetro de profundidad, y colocamos de una a tres semillas por orificio o recipiente, cubres el orificio con el material utilizado (sustrato o tierra). Les recomendamos poner varias semillas de la misma planta en caso de que alguna no llegue a germinar. Finalmente, rocía la charola o recipientes con un atomizador con agua, y finalmente envuelve con la bolsa de plástico y la colocan en un lugar cálido y oscuro. Durante este tiempo es importante que vigilen que la tierra siga húmeda. Al ponerle la bolsa, crearan un efecto invernadero, donde evitaran que la tierra o


sustrato se seque y entren algunos insectos. En caso de observar que se está perdiendo la humedad, se recomienda rociar agua con un atomizador, procurando no excedernos de agua. Después de un plazo de 5 días o más las plantas comenzarán a germinar. Con el brote de las hojas verdaderas, la planta puede ser trasplantada. Recomendaciones: En caso de ser tu primera experiencia en sembrar semillas, te recomendamos iniciar con semillas de frijol y tomates, ya que requieren de sol abundante y de pequeñas cantidades de agua y espacio. Además, su cosecha te permitirá tener semillas para seguir cosechando. Les sugerimos poner el nombre de las semillas que sembraste o hacer un mapa semillero, como nos enseñó Zoé (participante del taller); el cual consiste en dibujar el número de orificios del semillero y colocar una nomenclatura de los nombres de las semillas que sembraste.


Para realizar un mapa semillero seguir los siguientes pasos: Marcar el extremo que marcará el inicio de tu semillero. Dibujar, en una hoja o cartulina, el número de orificios de tu semillero (colocando el mismo numero de columnas y filas). Identificando el inicio de tu semillero en tu mapa semillero. Cada que siembres una semilla deberás asignarle una nomenclatura (puede ser la abreviatura del nombre de la semilla o algún símbolo), a lado de la abreviatura escribes el nombre de la semilla que sembraste. Escribe la nomenclatura en el tu mapa en el mismo lugar en que pusiste la semilla en el semillero. Finalmente, utiliza la misma nomenclatura para las mismas semillas, como en el siguiente ejemplo:

Fotografía de Zoe, 2020 Retomado de Taller de Huertos “Del Huerto a mi Plato”


Ilustración de Ilian, 2020 Retomado de proceso de inscripción a Taller de Huertos “Del Huerto a mi Plato”


Trasplante Cuando germina una semilla lo primero que aparece son dos hojitas, conocidas como cotiledones, que surgen del interior de la semilla ayudándola a romper el sustrato y salir al exterior.su forma generalmente es ovalada y no tienen la misma forma que las hojas que tendrá en el futuro, es decir, las hojas verdaderas; cuando broten por lo menos 2 hojas verdaderas y la planta tenga aproximadamente 10 cm de altura, será el momento ideal para trasplantar. Para trasplantar te recomendamos: 1.

Elegir el espacio donde vas a trasplantar tus plantas, considerando que

ese espacio tenga iluminación solar, esto dependerá de las necesidades de cada planta, pero generalmente se recomienda que el espacio tenga iluminación solar por lo menos 4 horas del día de manera consecutiva. 2.

El recipiente, huacal o caja donde serán trasplantada las plantas debe ser

lo suficientemente amplio para cubrir las necesidades de tierra que necesita para poder desarrollarse. 3.

Se recomienda trasplantar las plantas en temporadas o días en las que

no haya heladas pues una helada o una exposición fuerte al sol puede matar a la planta joven. 4.

Es importante que una semana antes de trasplantar, coloques tus plantas

en su nuevo espacio para que poco a poco se adapten a las condiciones luz y clima. 5.

Cuando las plantas se hayan acostumbrado a su nuevo espacio donde se

desarrollarán, lo notarán porque seguirán verdes y erguidas, podrán ser trasplantadas. 6.

El mejor horario para mover a tus plantas, es por la tarde, cuando la luz

del soy haya bajado.


7.

Previamente prepara tu tierra utilizando el humus de lombriz y

humedeciéndola. 6.

Antes de trasplantar realiza un agujero en su nuevo espacio, con la

profundidad y apertura que necesita tu planta. Apóyate de una pala o de una cuchara. 7.

Retira de la charola germinadora o recipiente la planta a trasplantar con

cuidado de no dañar sus raíces, manteniendo la mayor cantidad de tierra o sustrato posible alrededor de las estas. Procura que la exposición de las raíces a la intemperie sea por poco tiempo 8.

Coloca la planta en el agujero, y cubre con tierra hasta sus hojas más

bajas, si necesitas ajustar el tamaño del agujero para agrandar o profundizar, retira la planta y ajusta, no aprietes las raíces para hacerla entrar. 9.

Fonalmente, riega bien para que la tierra suelta se acomode alrededor de

las raíces


Ilustración de Luisa, 2020 Retomado de proceso de inscripción a Taller de Huertos “Del Huerto a mi Plato”


Cuidados Todas las plantas necesitan de cinco elementos básicos: Sol: el calor y la luz del sol le dan energía a la planta. Algunas plantas necesitan más sol que otras. Es importante

mencionar

que

hay

plantas

que

se

desarrollan con mayor facilidad en algunas estaciones del año. Agua: Las semillas necesitan de agua para empezar a crecer, y las plantas la necesitan para seguir creciendo por lo tanto se debe tener control de la humedad, pues si se exceden de agua la planta se puede ahogar. Aire: Las plantas necesitan aire, respiran por las raíces y hojas, por ello necesitan estar en un lugar ventilado y la tierra debe estar suelta. La composta y el control de humedad le ayuda a mantener una tierra blanda y dejando respirar las raíces

Tierra: Los nutrientes y el agua entran en la tierra donde las raíces pueden absorberlos. Un suelo sano tiene tierra suelta, es rico ene aire, agua, nutrientes y miles de animales microscópicos

Nutrientes: El alimento de las plantas se encuentra en los nutrientes de la tierra. por ello es importante utilizar composta.



Ilustración de Mónica, 2020 Retomado de proceso de inscripción a Taller de Huertos “Del Huerto a mi Plato”


Control de plagas y enfermedades Existe una gran variedad de plagas y enfermedades en las plantas pero no se debe usar insecticidas o venenos para matar plagas. En un cultivo sano es difícil que se desarrollen plagas, por ello uno de los mejores mecanismos para evitar plagas en nuestros cultivos es sembrar junto a nuestros vegetales plantas que proveen de alimentos, refugio y agua a los animales polinizadores, los cuales se caracterizan por transportar polen de una flor a otra, ayudando a la planta en su reproducción. Entre los animales polinizadores se encuentran las abejas, avispas, hormigas, murciélagos, mariposa, polillas, escarabajos, etc., para atraer la atención de estos agentes polinizadores se recomienda que en tu huerto puedas tener las siguientes plantas: •

Duranta erecta

o cola de novia • •

Salvia Lavanda

Flor de

cempasúchil • •

Albahaca Suculentas

Sábila

Cítricos

Buganvilia

Azalea

Otra manera de controlar plagas es con el uso de insecticidas ecológicos, que generalmente utilizan como base ajo, cebolla, chile o cítricos que por naturaleza repliegan plagas.


¿Cómo puedo eliminar plagas? A continuación, les compartimos un insecticida a base de ajo y chile para controlar pulgones y mosca blanca. Materiales:  ½ litro de alcohol del 96º

 Frasco de vidrio

 ½ cabeza de ajo

 Colador

 5 chiles frescos o secos

 Atomizador

 Licuadora

 ½ litro de agua

Procedimiento: Se licúa el alcohol, los ajos con cáscara y chiles sin cola, la mezcla se vierte en un frasco y se tapa inmediatamente, evitando la entrada de aire. Se deja reposar por una semana en un lugar oscuro y fresco. Pasada la semana, se procede a colar el extracto. En medio litro de agua se vierte una cucharada de la mezcla, ya colada y se agita bien para rociar las plantas cada dos semanas para evitar plagas, en caso de tener plaga aplicar directamente sin diluir. Procura hacerlo durante la noche para evitar que la exposición solar dañe tus plantas La preparación debe estar en un lugar fresco, oscuro y bien cerrado, en estas condiciones llega a durar hasta seis meses. Otro de los ingredientes más utilizados en los insecticidas ecológicos para controlar plagas como nematodos, larvas, mosquita blanca y algunos hongos en las plantas es la flor de Cempasúchil.


Para preparar este insecticida a base de flor de cempasúchil necesitamos:  400 gramos de flor seca o fresca poner

(es a

guardarla

recomendable

secar

la

envuelta

flor

y en

 1 botella de pastico con tapa (de 5lt o más de capacidad)  4 litros de agua

periódico dentro de una bolsa

 Un trozo de tela (puede ser

para mantenerla seca durante

alguna prenda que ya no

el año y utilizarla cuando sea

utilices)

necesario).  Un atomizador Procedimiento: En una botella coloca la flor de cempasúchil y le agrega el agua; cierra la botella y la dejas reposar por cinco días en un lugar oscuro. Transcurridos los días lutuliza la tela para filtrar la mezcla y poder rociarla con atomizador sobre las plantas, tiene un mes de duración, se puede añadir como riego para prevenir o eliminar plagas. En caso de que la plaga ya está avanzada se recomienda utilizar 150 mililitros de alcohol del 96 y 25 gramos de flor o raíz de cempasúchil, y dejarla reposar por 15 días en un espacio oscuro. Después de eso se diluyen 30 ml por cada litro de agua y se usa con atomizador directo en la plaga. Dura 3 meses.


Taller de Transformación de Alimentos: “Olores y Sabores de mi tierra”

Después de sembrar y cosechar nuestros alimentos es hora de llevarlos a la cocina y empezar a transformar sus olores, colores y sabores en deliciosas recetas que llevan en su esencia ritos y costumbres de nuestra tierra mexicana. Por ello, en este apartado nuestros guisos bailan entre las semillas emblemáticas de nuestro territorio: el maíz, el chile, el jitomate y el frijol… alimentos que nos conectan con nuestro origen.


El maíz Desde las épocas prehispánicas, el maíz ha sido la semilla más importante en México, debido a la cosmovisión que tenían nuestros antepasados, que relacionaban la vida humana con el ciclo agrícola. En el libro Tlacualero Alimentación y cultura de los Antiguos Mexicanos, de Barros y Buenrostro, se narran historias que vinculan la divinidad con el origen de los alimentos y el origen del hombre a partir de los alimentos. Destacadamente, en el Popol Vuh en el que se describe la creación del hombre a partir del maíz, muestra el lazo divino que nuestros antepasados crearon con la alimentación, pues en sus creencias, divinidades, mitos y rituales estuvieron presente los principales elementos vinculados con la agricultura: viento, sol, lluvia y tierra. El maíz es una de las semillas emblemáticas debido a su facilidad de producción y a la variedad de alimentos que se pueden preparar, por ejemplo, tortillas, atole, tamales, entre otros. Dentro de los procedimientos para mejorar la calidad de los alimentos, que actualmente se siguen utilizando, destaca la nixtamalización, que consiste en convertir la harina de maíz en una masa flexible, más digerible y con un añadido de calcio que mejora sus cualidades nutritivas, y que a continuación te compartimos.


Nixtamal Ingredientes:  2 litros de agua

 10g de cal

 1kg de maíz

Procedimiento: •

Se pone a hervir el agua, y se limpia el maíz, en seco, pasándolo de un

recipiente a otro. Después, se disuelve la cal en agua fría y se integra al agua hervida. Se deja hervir la cal con el agua por 15 minutos y se agrega el maíz. Ya que están en la olla todos los ingredientes se deja hervir por aproximadamente treinta minutos. Después, se apaga el fuego, se tapar la olla y se deja reposar entre 8 y 12 horas. •

Después de trascurrido el tiempo, se escurre la mezcla y se lleva al

molino para moler. Tradicionalmente el nixtamal se molía en un metate de piedra volcánica. •

Una vez molido el nixtamal, tendrás como resultado una masa que servirá

de base para una infinidad de platillos, principalmente la tortilla. ¿Sabías qué? Para la elaboración del nixtamal, nuestros antepasados desarrollaron un proceso en el que hervían agua con ceniza y maíz. Hoy en día se sustituyó la ceniza y el alcalinizante es cal.

Ilustración de Gourmet de México, 2020 Retomado de artículo web “Conoce todo de la historia y proceso de Nixtamalización”


Atole de pinole Ingredientes:  Pinole

 Piloncillo al gusto

 2 litros de agua

 Canela al gusto

Procedimiento: •

Poner a hervir 1 litro de agua, mientras disolver el pinole en medio litro de

agua fría. •

Una vez disuelto hay que colar e incorporar al litro de agua que está

hirviendo, y mover hasta que comience a espesar. En ese momento incorporar el piloncillo y la canela, seguir moviendo hasta que hierva y siga espesando. •

Una vez que haya hervido comienza a burbujear podemos apagar el

fuego y servir.

Fotografía del pinole, 2020 Retomado de Infografía Transformación de alimentos “Preparación de atole de pinole”


Chileatole

Ingredientes:  2 litros de agua  7 elotes  Un manojo de

 Chile de árbol

 Guía de

(si se desea

calabaza

agregar picor)

(opcional)

 1/2 kg de masa

 Sal

epazote  Chile poblano

 Bicarbonato

Preparación:

Poner a calentar 2 litros de agua a fuego alto.

Pelar los elotes, limpiarlos. Tomar cuatro elotes y rebanar con un cuchillo

para quitar todos los dientes de la mazorca. El resto de los elotes se parten en tres o cuatro pedazos, según el tamaño. •

Una vez que el agua este hirviendo se procede a incorporar el elote

rebanado y en trozo, agregar sal al gusto y una pizca de bicarbonato. •

Desojar el epazote, solo debe quedar la hoja, y lavar.


Lavar los chiles y retirar la vena. Colocar junto al epazote.

Agregarle agua fría a la masa, disolver e incorporar colada a los elotes.

Dejar hervir aproximadamente por 20 minutos. •

Licuar el epazote y el chile para incorporar al elote. Dejar hervir entre 5 y

10 minutos. •

Una vez listo servir en un tazón y beber. Se le puede poner limón.

Fotografía de “El poder del consumidor”, 2020 Retomado de artículo web El poder de… el chileatole”


El jitomate La palabra 'tomate' proviene del náhuatl, xictitomatl, que significa “ombligo de agua gorda”. Xitl=ombligo

Tomohuac= gordura

Atl=Agua

El jitomate es un elemento esencial de nuestra cocina, es junto con el chile, el frijol y el maíz, por ello y por sus propiedades nutritivas es indispensable seguir preservando sus semillas, cosechando en casa, y utilizándolo dentro de nuestra cocina. De acuerdo con la Dr. Gabriela Toledo Ortiz, existen aproximadamente 2497 variedades de jitomates, sin embargo, los jitomates SALADET son los más populares, y están remplazando a la diversidad de jitomates que hay en México. Así mismo, menciona que el centro de origen del jitomate, es Perú, sin embargo, la domesticación se realizó en México. Dentro de las propiedades que tiene el jitomate a nivel nutricional son: calcio fósforo y vitaminas A, B1, B2 y C. el jitomate este compuesto por 93% de agua, 4% de glúcidos, 2.6 % de azúcares y 1% de fibra. Debido a sus componentes el jitomate sirve como antiséptico, depurativo, diurético, digestivo, laxante, desinflamatorio y remineralizaste. A continuación, les compartimos dos remedios caseros a base de jitomate


Mascarilla de Jitomate Ingredientes:  Un jitomate maduro

 De dos a tres cucharadas cafeteras de azúcar

Preparación: 

Picar y machacar el jitomate hasta que quede una consistencia de pasta.

Agregar 2 cucharadas cafeteras de azúcar y mezclar, si es necesario agregar una cucharada más.

Aplicación: 1.

Lavar la cara con agua tibia y el limpiador facial de costumbre.

2.

Aplicar la mezcla en el rostro dando un masaje durante 5 minutos.

3.

Dejar reposar por 10 minutos.

4.

Enjugar en dos tiempos, el primero con agua tibia y el segundo con ag

fría. Nota: Usar máximo 3 veces a la semana, de preferencia por la noche y descansar 2 días antes de otra aplicación. La mezcla puede refrigerarse máximo por un día, no más ya que pierde sus propiedades astringentes que ayudan a la disminuir la grasa facial y ayudan al tratamiento para el acné.


Ungüento para las varices Ingredientes:  Un jitomate maduro

 Una cucharada cafetera de

 Un diente de ajo

aceite de oliva Procedimiento: 

Pelar el jitomate.

Cortar por la mitad y retirar las semillas.

Moler el jitomate en un molcajete o recipiente.

Agregar el diente de ajo y seguir moliendo.

Agregar la cucharada de aceite de oliva.

Aplicación: 

Aplicar sobre la zona de várices, poner un paño o tela y envolver.

Dejar reposar la mezcla de 1 a 3 horas.

Retirar y limpiar.

Repetir el procedimiento 3 veces con un intervalo de 2 horas en cada aplicación.

Nota: Usar cuando haya inflamación. La mezcla puede refrigerarse por un máximo de 3 días, no más ya que pierde sus propiedades desinflamatorias.


El chile El chile es un elemento de nuestra cultura y de la identidad que tenemos como mexicanos. El nombre del ají o "chile" procede del náhuatl (azteca) "chilli". En la cultura Azteca existió una diosa del chile, se trata de la hermana de Tláloc y de Chicomecóatl, su nombre era Tlatlauhqui-cihuatl-ichilzintli, que significa “Respetable señora del chilito rojo”. El chile no solo es un alimento con nutrientes, también tiene propiedades medicinales que ayuda a prevenir problemas en la vista, mucosas, encías y dientes. La capsaicina es útil para mejorar la circulación sanguínea. Hasta el día de hoy, se conocen 200 variedades criollas de chile y 64 tipos diferentes de chiles domesticados. México es el primer exportador del chile verde en el mundo, además de que el 90% de nuestros platillos llevan chile como ingrediente. El chile habanero se considera el más picoso que se cultiva. La capsaicina, es la causante del característico picor de los chiles, y se ubica en la vena o placenta del chile.


Chiles en vinagre Ingredientes:

 De una a tres cebollas

 1/2 taza de vinagre de

blancas, picadas tipo juliana  Cinco zanahorias picadas al

manzana  Una taza de aceite de olivo

gusto, puede ser en rodajas o

 Sal de mesa al gusto

a lo largo

 Tres clavos

 Una cabeza chica de ajos (pelar aproximadamente 10

 Tres pimientas gordas o 1/4

dientes de ajos)  1/4 de chiles cuaresmeño desvenados y cortados a lo

de cucharada cafetera (si es en polvo).  Hierbas de olor

largo

Procedimiento: •

Poner a calentar la cacerola a fuego alto y agregar el aceite de oliva. Una

vez caliente el aceite, colocar los ajos y sofreír. Agregar las zanahorias, una vez que hayan cambiado de color se agregan los chiles y de igual forma una vez que cambien de color, incorporar la cebolla la cual también debe cambiar de color (se debe ver transparente). Mezclar los ingredientes con una cuchara, agregar el vinagre de manzana y dejar hervir por 5 minutos.


Pasando los 5 minutos se agregan los clavos, la pimienta gorda y las

hierbas de olor. Bajar a media flama y agregar sal, dejar hervir de 10 a 15 minutos y a pagar. Dejar enfriar y refrigerar. Tips:  Para quitar el picor de las manos, lavarlas como de costumbre con agua y jabón manos y después con vinagre de manzana.  Para pelar los ajos, se pueden aplastar un poco con un cuchillo.  Evita que se quemen los ajos, ya que amarga la comida.

Fotografía de Estrella, 2020 Retomado de Taller de Transformación de Alimentos “Olores y Sabores de mi tierra”


Salsa morita a base de aceite Ingredientes:  De 10 a 12 dientes de ajos chicos

 50 gramos de chiles morita  Sal al gusto

 Una taza de aceite de oliva Procedimiento: •

Poner a pre-calentar la cazuela a fuego alto unos 5-10 minutos.

Pelar los ajos y quitarles la cola a los chiles morita.

Agregar la taza de aceite a la cazuela y poner a fuego medio.

Incorporar los ajos y mover, una vez que cambien a un color café quiere

decir que ya están dorados, retirar del aceite y poner a escurrir. Evita que se quemen ya que amargan la comida. •

En el mismo aceite se van a incorporar los chiles uno por uno, se retiran

del aceite en el momento que se vayan inflando y se ponen a escurrir. Al terminar con todos los chiles apagar el fuego.


En un recipiente agregar agua fría, poner encima la cazuela para que el

aceite se entibie. •

Posteriormente agregar los chiles, los ajos, la mitad del aceite en la

licuadora, sal al gusto y licuar. Incorporar el resto del aceite y licuar nuevamente. •

Pasar la salsa a un frasco de vidrio, una vez que enfríe, refrigerar.

Listo, ya tienes tu salsa para degustar con el alimento que prefieras.

Fotografía de “México en mi cocina”, 2018 Retomado de artículo web “Salsa Macha de chile morita”


Mixmole Ingredientes:  150g de

 200g de

ajonjoli,

pescadito

cacauate o

fresco gris o

pepita

charal

 250g de pepita de chile  Tres piezas de xoconostle  10 u 8 nopales o xocoyote

 Cominos, la medida de tres

 Media cebolla  Un diente de ajo  Tres chiles guajillo

dedos  Manteca de

 Tres chiles anchos

cerdo, manteca vegetal o aceite

 Sal al

vegetal

gusto

Procedimiento: •

Tostar los chiles en el comal, se lavan, se les quita la vena. Poner a

remojar en agua caliente. •

Poner a pre-calentar una sartén a flama baja, tostar la pepita del chile,

mover para evitar que se queme. Menos de un minuto. •

En el mismo sartén, a flama baja, tostar el ajonjolí, pepita o cacahuate. Se

puede agregar una cucharada cafetera de sal para evitar que éste brinque. Mover para que no se queme. Aproximadamente unos 10 minutos. •

Poner a hervir agua y pre-calentar un cacerola o cazuela por 5 minutos.

Agregar a la cacerola o cazuela una cucharada de manteca o aceite

vegetal. Una vez que esté caliente, se agregan los charales hasta que doren y se retiran del aceite.


En la licuadora incorporamos el chile tostado, un diente de ajo, cebolla,

cominos y el agua que se ocupó para remojar los chiles. •

Colar y agregar al aceite sobrante a la mezcla, dejar hervir por 5 minutos.

En la misma licuadora que se uso para moler el chile se agrega el ajonjolí,

la pepita del chile y agua que cubra las porciones. Licuamos e incorporamos sin colar a la mezcla que ya tenemos hirviendo, dejamos por otros 5 minutos. Si no se muele bien la pepita del chile entonces hay que colar la mezcla. •

En el agua que se puso a hervir se agregan los nopales, un diente de ajo

y sal. Se le puede poner hoja de tomate para quitarle lo baboso al nopal. •

Vamos a pelar los xoconoxtles, cortamos primero las extremidades y

pelamos. Partimos a la mitad, retirar las semillas y picar a la mitad. •

Incorporar los xoconoxtles a la mezcla del

mixmole y mover,

posteriormente incorporar los nopales. Dejar hervir por otros 10 minutos. Nota: 

Se puede agregar pollo o carne de puerco, se pone a hervir y se incorpora al momento de agregar los nopales previamente hervidos.

Podemos solo agregar nopales sin necesidad de proteína de origen animal.

Fotografía de “Blog de Sección Amarilla”, 2014 Retomado de artículo web “Mixmole de pescado, un platillo de Mixquic para honrar a los muertos””


El frijol Los frijoles son las semillas contenidas en la vaina de la planta que pertenece a la familia de las leguminosas junto con la soya, el chícharo, la lenteja, el garbanzo, las habas y las alubias. De acuerdo con el Poder del Consumidor (2015), en el mundo se conocen alrededor de 150 especies, de las cuales 50 se encuentran en nuestro país. Las variedades más consumidas en México son los frijoles negros, pintos, flor de mayo y de junio, peruanos y bayos, aunque varía por región, por ejemplo, en el norte hay una mayor demanda de pintos, en el occidente de claros, y en el centro y sur de negros. Los estados con mayor producción en orden descendente son Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Nayarit y Chiapas. Se ha llegado a decir que esta semilla es un paquete completo de nutrimentos sanos, ya que naturalmente es bajo en grasas, en colesterol, alto en fibra, en hidratos de carbono de lenta absorción, y proteínas.


Frijoles cuatatapas o quebrados Ingredientes:  Frijoles quebrados

 Cebolla

 Una cucharada

 Epazote

 Xoconostle

de manteca  Sal

Procedimiento: •

Se quiebra el frijol negro en el molcajete o metate, o comprar el frijol

quebrado. •

Se pone a calentar agua, cuando esté hirviendo se agregan los frijoles.

Transcurrido 20 minutos, se le agrega una cucharada de manteca, este

paso se puede omitir, pero el sabor no es el mismo. •

Se pelan los xoconoztles, se les quita la semilla, se pican y se incorporan

junto con la cebolla, después de diez minutos se les agrega la sal al gusto y el epazote, se deja hervir por 10 minutos y a disfrutar. •

Recuerda que se apagan los frijoles cuando estos ya estén suaves de lo

contrario debes dejar hervir más tiempo.

Fotografía de “Animal Gourmet”, 2017 Retomado de artículo web “Un pueblo en Xochimilco celebra su identidad con un modesto plato de guiso”


Lentejas La planta de la lenteja (Lens culinaris L.), forma parte de la familia de las leguminosas y constituye uno de los cultivos más importantes de las dietas tradicionales en el mundo. Se considera uno de los cultivos más antiguos con unos 8,000 a 9,000 años de antigüedad, siendo su origen lo que hoy se conoce como Medio Oriente, desde donde se extendió a Europa y el resto del mundo. Existen muchas variedades de lentejas que se caracterizan por su tamaño y color. Por ejemplo, están las rubias (o castellana), las naranjas, verdes, las más oscuras. En México las más comunes son las de color verde De acuerdo con el poder del consumidor, la lenteja es considerada un alimento funcional por su alta concentración de nutrimentos saludables. Contiene estaquiosa, rafinosa que actúan como prebióticos. Además, es rica en vitaminas, minerales, fibra y compuestos bioactivos con múltiples efectos benéficos para la salud.


Picadillo Vegano

Ingredientes:  Una cebolla

 Chícharos

 Sal al gusto

 Ajo

 Lentejas

 Ajo en polvo al

 De dos a tres 2 zanahorias  De dos a tres papas

germinadas  Jitomate  Hojas de laurel  Aceite

gusto  Pimienta molida al gusto  Medio litro de agua

Procedimiento: •

Poner la cacerola al fuego con un poco de aceite.

Filetear la cebolla y picar el ajo lo más fino posible.

Con la verdura previamente lavada, pelar las zanahorias y las papas para

picar en forma de cuadritos. •

Incorporar el ajo y la cebolla en la cacerola para sofreír. Una vez que

cambie el color de la cebolla y el ajo, agregar la lenteja germinada. •

Agregar la papa, la zanahoria, los chicharos, la sal, la pimienta molida y el

ajo molido. Mover.


En la licuadora, poner el jitomate con el agua y un diente de ajo para

moler. Una vez que se tenga la mezcla, vaciar a la cacerola y también agregar unas hojas de laurel. •

Tapar la cacerola para que se cocinen las verduras. Que hierva

aproximadamente unos 10 minutos. Una vez listo se puede degustar en tostadas, en tacos, en sopes o como ustedes prefieran.

Fotografía de Agustina, 2020 Retomado de Taller de Transformación de Alimentos “Olores y Sabores de mi tierra”


Quelites

Los quelites son hierbas comestibles y su nombre deriva del término náhuatl quilitl. En la actualidad se incluyen hojas inmaduras y tallos comestibles, así como algunas flores, como la de la calabaza. Los principales quelites en México son el pápalo o papaloquelite, el huauzontle, los quintoniles, el quelite cenizo y también están las verdolagas, los berros y la hoja santa. De acuerdo con la CONABIO, existen alrededor de 358 especies de quelites, aunque únicamente estamos familiarizados con alrededor de 30 especies que crecen en diversas regiones del país. Son ricos en fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes, así como en ácidos grasos omega 3 y omega 6.


Quelites al ajo Ingredientes:  Un manojo de quelites limpios

 Un diente ajo

 Un litro de

grande pelado

agua

Procedimiento: •

Hervir agua durante 5 minutos, una vez que este lista agregar los quelites

limpios, dejar que hierva por otros 5 minutos y apagar. •

Escurrir los quelites, poner a enfriar con agua y exprimir con las manos

para que quede lo más seco. •

Triturar los ajos con la sal en el molacajete o metate.

Mezclar con los quelites con la mezcla de ajos con sal.

Listo, a disfrutar.

Fotografía de Estrella, 2020 Retomado de Taller de Transformación de Alimentos “Olores y Sabores de mi tierra”


Cine club: “Las Raíces de mi tierra

A continuación compartiremos algunas reflexiones que se desarrollaron en el taller de Cine Club “Las Raíces de mi tierra” en donde se discutió acerca de la situación alimentaria actual y la importancia de preservar las semillas nativas; de las prácticas culinarias, sociales y culturales que se generan a través de la gastronomía mexicana.


El valor de la tierra. Adriana Otero Puerto. En la primera sesión de cine club reflexionamos sobre la importancia cultural, ambiental, social y familiar de conservar el área destinada al cultivo a través del cortometraje de “El valor de la Tierra” de Adriana Otero Puerto, en el que se refleja la depredación de tierras campesinas debido a la compra y venta de terrenos ejidales entre empresarios y campesinos, para uso inmobiliario. En este documental se muestra la vida de Basilio es un campesino que vive en Tanil, una comunidad donde la mayoría de los campesinos ya han vendido sus terrenos; esto a consecuencia de que los jóvenes ya no quieren trabajar la tierra, pues no lo ven como un trabajo, sin embargo, Basilio menciona que lo importante de trabajar no sólo es lo económico sino la fortuna de no depender de lo económico para comer, es decir, tener una autosuficiencia alimentaria. Este cortometraje nos permitió reflexionar el impacto que ha tenido la industria inmobiliaria en la producción de alimentos en la Ciudad de México, y la importancia de tener espacios comunitarios y de traspatio para la producción de alimentos, sobre todo en la situación sanitaria que se vive actualmente. Durante esta reflexión las y los participantes compartieron algunas historias de la Ciudad de México, antes de ser una zona urbana, resaltaron la importancia de los ríos, actualmente entubados, y los alimentos que se producen de acuerdo con las condiciones climáticas. como es la hueva de mosco, la siembra de hortalizas. En este discurso se describió el paisaje alimentario de la Ciudad de México, caracterizado principalmente por la siembra de maíz, chile, frijol y calabaza.


Entre semillas y espinas. Yolin Corhe. En la segunda sesión de cine club reflexionamos sobre la importancia de preservar las tierras de cultivo y el impacto que tiene los megaproyectos de la industria inmobiliaria a nivel social, cultura y comunitario, a través del cortometraje “Entre semillas y espinas” de Yolin Corhe, donde relata el “invisible y poco valorado” trabajo de las mujeres en el campo, a través de la historia de Flavia, una campesina que sale de la adversidad al refugiarse en sus tierras sembrando nopales y maíz. Para Yolín es importante mostrar el sistema agrario, los agricultores y las cocineras tradicionales que con su labor mantienen el rescate de muchos ingredientes y recetas. Se conversó sobre el papel que desarrollan las mujeres en el trabajo agrícola, destacando el aporte en la domesticación de las semillas. También se mencionó la importancia de preservar los conocimientos de la cocina tradicional por toda la riqueza que la compone, sobre todo las prácticas y conocimientos culinarios, en los cuales las mujeres desempeñan un valioso papel al ser partícipes en la cadena alimentaria tradicional que va desde la siembra en milpa, pasando por la cosecha hasta la preparación de nutritivos platillos culturalmente apropiados. Al respecto las participantes hicieron alusión a sus abuelas y mamás, mencionando el amor con los que preparaban sus alimentos, enfatizando que estas experiencias tendrían que ser parte de las historias cotidianas de niñas, niños y adolescentes. Otro aspecto importante de análisis fue la desigualdad económica que enfrentamos las mujeres, sobre todo la mujer campesina, ya que muchas veces su trabajo no es bien remunerado y no cuentan con las condiciones dignas de trabajo. Finalmente, se mencionó lo importante de difundir los trabajos como el de la protagonista del documental, la señora Flavia, y la directora Yolin Corthe que desde sus actividades reivindican el trabajo de la mujer mostrando el trabajo de campesinas y cocineras tradicionales


Dulce infancia. Alejandro Strauss. El círculo de reflexiones a partir de cortometrajes concluyó con el documental Dulce infancia de Alejandro Strauss, en el que se comparte la historia de dos niñas que nos muestran el problema de la obesidad infantil. En esta proyección se tuvo como invitada a la Nutrióloga Julieta Ponce Sánchez. quien enfatizó sobre algunos orígenes de esta pandemia, como es el consumo de alimentos ultraprocesados; destacó también que las personas más afectadas por este virus han sido en su mayoría personas con obesidad y enfermedades crónicas degenerativas, desarrolladas en la mayoría de los casos por un alto consumo de calorías y poca actividad física. Durante su participación, la doctora Julieta destacó que una de las grandes causas de la obesidad es el tipo de alimentos a los que se tienen acceso por disponibilidad y precio a bajo costo, los cuales son altos en calorías, azúcares y sales, y que han sustituido alimentos sanos y frescos, como son los derivados de la milpa, principalmente el maíz, el frijol., el chile y calabaza; y que ha traído como consecuencia un “secuestro del paladar”, pues hay estudios que demuestran que las personas se vuelven adictas al azúcar y a la sal, principalmente, ya que generan efectos estimulantes similares a los efectos causados por las anfetaminas. Finalmente, la ponente destacó la importancia cultural de sembrar y consumir alimentos de temporada y culturalmente apropiados, e invitó a las y los participantes a pensar cómo podemos contribuir para tener un mundo mejor.


Taller de Pintura: “Las Raíces de mi Tierra”

La pintura ha sido utilizada para plasmar usos y costumbres de una sociedad. En este apartado viajaremos entre los colores que envuelven a la cocina mexicana, desde los bellos paisajes que nos regala la producción en milpa; pasando por los colores de la cosecha y así llegando a la cocina, con olores que despiertan los recuerdos de nuestros ancestros. Pretendemos que durante el viaje disfrutes de los rituales, utensilios, técnicas culinarias y prácticas sociales que hacen de la cocina mexicana patrimonio inmaterial de la humanidad.


Joselin Ramírez Nuestras riquezas, 2020 Acrílico sobre tela 35 x 45 cm

Un campo de cultivo al pie del Popocatépetl e Iztaccíhuatl de nuestro oro el maíz.


Nora Alma Vega Guerra La leyenda de Quetzalcóatl y el Maíz, 2020 Acrílico sobre tela 35 x 45 cm


Alma Rivas La tranquilidad del campo, 2020 AcrĂ­lico sobre tela 35 x 45 cm


Ana Danielle La recolección, 2020 Acrílico sobre tela 35 x 45 cm

En nuestro país México existen muchas personas que con amor, cariño y esfuerzo recolectan los frutos de los árboles para que nosotros los podamos comprar y compartir en nuestra casa con la familia.


Munive La llegada del otoĂąo, 2020 AcrĂ­lico sobre tela 35 x 45 cm


Zea Mays Vainilla, 2020 AcrĂ­lico sobre tela 35 x 45 cm

Es utilizada como saborizante y aromatizante terapĂŠutico a nivel mundial.


Alonso Molina Rivas Las flores de la vida, 2020 AcrĂ­lico sobre tela 35 x 45 cm


Agnes Yulieth Cosecha, 2020 AcrĂ­lico sobre tela 35 x 45 cm

Cuando el amanecer estĂĄ por pintar, se asoman las cosechas esperando a ser cultivadas y entregadas a una familia.


Natalya Elizabeth El bodegĂłn de la abundancia, 2020 AcrĂ­lico sobre tela 35 x 45 cm

Cada fruta significa los dĂ­as de toda la semana.


Ximena Otero Fruta en la mesa, 2020 AcrĂ­lico sobre tela 35 x 45 cm


Reno Quintana Canasta del dĂ­a, 2020 AcrĂ­lico sobre tela 35 x 45 cm

Las frutas son naturales y saludables.


Iram *Sin título*, 2020 Acrílico sobre tela 35 x 45 cm


Fer ChĂĄvez Abundancia de mi tierra, 2020 AcrĂ­lico sobre tela 35 x 45 cm

En la naturaleza florecen todos los alimentos que nos dan vida.


Sergio Chávez La comida de mamá, 2020 Acrílico sobre tela 35 x 45 cm

La comida que nos dan en casa es saludable y llena de valor nutricional y emocional.


Matías *Sin título*, 2020 Acrílico sobre tela 35 x 45 cm


Max *Sin título*, 2020 Acrílico sobre tela 35 x 45 cm


Fabiola *Sin título*, 2020 Acrílico sobre tela 35 x 45 cm


Sandra Rocío Una noche contigo y sin ti, 2020 Acrílico sobre tela 35 x 45 cm

Ofrenda tradicional mexicana año 2020.


Dulce Navarro Tradiciones, 2020 Acrílico sobre tela 35 x 45 cm

La tradición de la ofrenda en casa, papel picado, velas, flores, frutas y dulces típicos mexicanos.


Zoe Isabella El día de Muertos, 2020 Acrílico sobre tela 35 x 45 cm


Abril Castro Tradición, 2020 Acrílico sobre tela 35 x 45 cm


Para consultar

Barros, C. & Buenrostro, M. (2016). Tlacualero Alimentación y Cultura de Los Antiguos Mexicanos. México: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

El

poder

del

consumidor

(2015).

El

poder

del

frijol

visto

en

https://elpoderdelconsumidor.org/2015/09/el-poder-de-el-frijol/ 

El poder del consumidor (2016). El Poder de la Lenteja visto en https://elpoderdelconsumidor.org/2016/04/el-poder-de-la-lenteja/

El poder del consumidor (2017). El Poder de la Lenteja visto en https://elpoderdelconsumidor.org/2017/06/poder-los-quelites/

Secretaría del medio ambiente de la Ciudad de México (SA). Construyendo

un

jardín

para

Polinizadores

visto

en

https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/5-manual-practicopara-jardines-de-polinizadores.pdf


Gourmet México (2020). Todo lo que necesitas saber sobre la nixtamalización

visto

en

https://gourmetdemexico.com.mx/comida-y-

cultura/todo-lo-que-necesitas-saber-de-la-nixtamalizacion/ 

El poder del consumidor (2020). El poder del chileatole visto en https://elpoderdelconsumidor.org/2020/07/el-poder-de-el-chileatole/

México en mi cocina (2018). Salsa Macha de Chile Morita visto en https://www.mexicoenmicocina.com/salsa-de-chile-morita/

Blog de la Sección Amarilla (2014). Mixmole de pescado un platillo de Mixquic

para

honrar

a

los

muertos

visto

en

https://blog.seccionamarilla.com.mx/mixmole-de-pescado-un-platillo-demixquic-para-honrar-a-los-muertos/ 

Animal gourmet (2015). Un pueblo en Xochimilco celebra su identidad con un

modesto

plato

de

guiso

visto

https://www.animalgourmet.com/2017/09/06/pueblo-en-sur-la-cdmxcelebra-identidad-modesto-plato-guiso/

en



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.