4 minute read
Malos espíritus y una visión
from Impúdica (8) Bioceno
by CCESV
En la experiencia histórica de los nahuas y demás pueblos indígenas de El Salvador, abundan ejemplos de «malos seres». Con frecuencia en los relatos el dueño del cerro es el diablo, quien al mismo tiempo es un hacendado ladino, de tez clara, o bien, un funcionario público que para realizar su megaproyecto pacta con el diablo o el dueño del cerro. Así el chamanismo nahua de El Salvador está relacionado imprescindiblemente con el mundo concreto, pues sabemos, por ejemplo, que en la matanza de 1932 el actor clave del etnocidio fue el Estado. Antes de la abolición de las tierras comunales también se buscaba aniquilar la «cultura», mejor dicho, eliminar el mundo de los indígenas pues se consideraba un obstáculo para el proceso de la nación en ciernes33. El racismo del Estado también buscaba cambiar su población indígena al propiciar la migración de blancos provenientes de Europa34. A nivel local también son otros actores quienes desvalorizan los conocimientos indígenas, a veces son clérigos locales o representantes fundamentalistas de la Ciencia, que pretenden eliminar o devaluar las experiencias y prácticas de conocimientos de los pueblos nahuas, kakawiras, lencas o chortíes. Todos estos intentos son de larga duración y recuerdan a veces a la caza de mujeres brujas, estrechamente vinculada al proceso de acumulación primitiva35, una agresión y persecución de la vida comunitaria que sucede igualmente en la actualidad, al querer después de haber privatizado la tierra, privatizar el agua y deshacer de la gestión comunitaria.
La mayoría de pueblos originarios conciben la existencia previa de mundos antes del actual, en el que estamos viviendo. Los mundos nacen y mueren, como todo lo que existe. La muerte de un mundo con frecuencia sucede a causa de un cataclismo36, así en las teorías cosmológicas nahuas de El Salvador se narra la transición o transformación de un mundo en otro. De ahí, en vista del pasado del país, la amenaza del fin del mundo para los nahuas es parte de su experiencia histórica. Uno de estos fines ocurrió hace 500 años, otros sucedieron en 1932; otros cataclismos también ocurrieron con la llegada de los españoles, con microbios y bacterias que mataron a millones de indígenas en Mesoamérica. Quizá la emergencia de otro virus, que mató a ancianos indígenas en El Salvador, es un aviso de otro fin y al mismo tiempo apunta hacia una transformación profunda que las humanidades deben de atravesar.
Advertisement
Esta configuración se expresa en los pueblos a veces con la explicación de que la historia de Tantepusilam sucede «antes de la creación». De ahí, que hablar de Tepusilam en este ensayo no es nada fortuito. Todos sabemos de la crisis actual de la humanidad, la cual marca el inicio del fin del mundo como lo conocemos, esto se expresa, por ejemplo, en las artes y en la academia, específicamente en el libro The Ends of the World (2016) de Viveiros de Castro y Danowski.
El proyecto civilizatorio de los diversos pueblos indígenas se puede caracterizar, a grandes rasgos, por la eficacia al relacionarse con una multiplicidad de seres vivientes, sean grandes o pequeños, humanos o no humanos. Por lo que podemos considerar que no hay pueblos mejor preparados para este momento de crisis que los indígenas. En el mundo de hoy y los mundos por venir, que parecen existir en el chuthuloceno o bioceno, hay que prestar detenida atención/ comunicación a Tepusilam y su hija o nieta, la Siguanaba o las siguanabas, los ríos, las peñas, las rocas, los cerros, los ríos y árboles de morro, a todos los otros seres de la tierra, sean estos indiferentes, malevolentes, temibles o, en el mejor de los casos, benevolentes.
18 Viveiros De Castro, Eduardo (2010). Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz Editores.
19 Salarrué (1999). Narrativa Completa II. Volumen, N°8. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
20 Viveiros De Castro, Eduardo (2010). Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz Editores.
21 Crespín Rivera, Ismael (2016). «El agua en la tradición oral salvadoreña: Percepciones, tradiciones y personajes», en Alrededor de la Lluvia: Imágenes pasadas y presentes en la América, San Salvador: MUNA, pp. 88-115.
22 Effenberger, Wolfgang (2020). «¡Sukit yultuk!» (¡el barro está vivo!) Analogías ontológicas entre el cuerpo humano y la producción de artesanía de barro entre la población nahua de El Salvador, en Gallardo Arias, Patricia, coord. Cuerpo y persona : Aportes antropológicos en México, El Salvador y Venezuela. México: INAH, pp. 27-55.
23 Tsing Lowenhaupt, Anna (2015). The Mushroom at the End of the World. On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton: Princeton University Press.
24 García-Zambrano, Angel Julián (2007). «Ancestral Rituals of Landscape Exploration and Appropriation amongst Indigenous Communities in Early Colonial Mexico», en Michel Conan (ed.). Sacred gardens and landscapes. Ritual and agency. Washington, DC: Dumbarton Oaks, pp. 1–27.
25 Campbell, Lyle (1985) The Pipil Language of El Salvador. Berlin: Mouton de Gruyter.
26 Olivier, Guilhem (2005). «Tlantepuzilama:laspeligrosasandanzasdeunadeidadcondientesdecobreenmesoamérica», en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 36, pp. 245–71.
27 Cortés, Fidelina y Ramos, Andrea (2007). «La Bruja», en Luis Melgar Brizuela (coord.). Oralitura de El Salvador: antología de narrativa oral popular, San Salvador: Universidad de El Salvador, pp. 104-107.
28 Campbell, Lyle (1985) The Pipil Language of El Salvador. Berlin: Mouton de Gruyter.
29 García-Zambrano, Angel Julián (2007). «Ancestral Rituals of Landscape Exploration and Appropriation amongst Indigenous Communities in Early Colonial Mexico”» en Michel Conan (ed.). Sacredgardensandlandscapes.Ritualand agency. Washington, DC: Dumbarton Oaks, pp. 1–27.
30 Campbell, Lyle (1985) The Pipil Language of El Salvador. Berlin: Mouton de Gruyter.
31 Schultze-Jena, Leonhardt (1935). Mythen in der Muttersprache der Pipil von Izalco in El Salvador. Jena: Gustav Fischer Verlag.
Viveiros de Castro, Eduardo y Danowski, Daniela (2016). In welcher Welt leben? Ein Versuch über die Angst vor dem Ende. Berlin: Matthes und Seitz Berlin.
Campbell, Lyle (1985) The Pipil Language of El Salvador. Berlin: Mouton de Gruyter.
Cortés, Fidelina y Ramos, Andrea (2007). “La Bruja”, en Luis Melgar Brizuela (coord.). Oralitura de El Salvador: antología de narrativa oral popular, San Salvador: Universidad de El Salvador, pp. 104-107.
32 Neurath, Johannes (2020). Someter a los dioses, dudar de las imágenes: Enfoques relacionales en el estudio del arte ritual amerindio. Buenos Aires: Sb Editorial.
Olivier, Guilhem (2015). Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcoátl, «Serpiente de Nube», México: Fondo de Cultura Económica.
33 López Bernal, Carlos Gregorio (2009). «El pensamiento de los intelectuales liberales salvadoreños sobre el indígena, a finales del siglo XIX», en Boletín AFEHC, núm. 41, disponible en: http://afehc-historia-centroamericana.org
34 Guzmán, David J. (1883). ApuntamientossobrelatopografíafísicadelaRepúblicadeElSalvadorcomprendiendo:su historianatural,susproducciones,industria,comercioeinmigración,climas[y]estadísticas.San Salvador: Tipografía de El Cometa.
35 Federici, Silvia (2011) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón Ediciones.
36 Johansson K., Patrick. (2013). Presagios del fin de un mundo en textos proféticos nahuas. Estudios de cultura náhuatl, 45, 69-147. Recuperado en 08 de enero de 2023, de http://www.scielo.org.mx.