Revista Empresarios

Page 1

pรกgina 1


2


Grupo editorial

Directora: Lina María Ramírez Londoño

Consejo de redacción

página 3

Luz Eugenia Narváez Marín Olga Idárraga Bedoya Sandra María Salazar Arias Adriana Cristina Mejía Sánchez Tatiana López Franco

Diseño y diagramación

Cámara de Comercio de Manizales por Caldas

Fotografía portada

Cámara de Comercio de Manizales por Caldas Julián Madrid

Junta Directiva Período 2019 – 2022 Representantes de los Comerciantes: Principales

Jhon Jairo Gómez Valencia (Presidente) Fredy García Ramírez Jorge Hernán Guarín Castrillón Abundio de Jesús Posada Idárraga Alejandro Mejía Franco Gloria Estella Zuluaga Ramírez

Suplentes

Eduardo Jaramillo Villegas Juan Camilo Restrepo Soto Jorge Iván Ospina Isaza Astrid Andrea Bedoya Alzate Carolina Mazuera Botero Pedro Humberto González Duque

Representantes del Gobierno Principales

Jorge Augusto Montoya Felipe Montes Trujillo (Primer vicepresidente) Gustavo Alberto Hoyos Zuluaga (Segundo vicepresidente)

Suplentes Fabián Escobar Montoya Andrés Jaramillo Bernal

Revisor Fiscal

Nexia Montes y Asociados SAS - NEXIA M&A SAS Principal: Eduardo Alberto Arias Zuluaga Suplente: Jesús Antonio Gómez Loaiza Los contenidos y artículos que se presentan en esta edición solo comprometen a sus autores.


Índice Editorial …….............................................................................................................. 06 ¿Qué es Fábricas de Productividad? .................................................................. 08 Pactos por la Innovación en el Eje Cafetero ..................................................... 12 Dinámica de la creación de empresas en Caldas en 2020 ............................... 14 Balance macroeconómico 2020 .......................................................................... 17 El nuevo gen comercial de empresarios Afiliados .…........................................ 19 El Clúster de Servicios de Marketing, una oportunidad para mover la economía naranja de Manizales y Caldas …..……………........……………....…….... 22 Seis consejos para hacer mejores contrataciones en tu empresa .................... 26 Aplicaciones empresariales para mejorar la gestión de los negocios en pymes …..................................................................................................................... 28 Apuesta de los Bureaux por la reactivación del sector turístico ......….............. 31 ¿Cómo aplicar correctamente el modelo de teletrabajo y trabajo en casa? 33 Las sociedades BIC, una nueva oportunidad para aportar más que riqueza 35 Franquicias: un modelo de negocio innovador ...…........................................... 38

4


negocio crezca .....…..….……...…………………..…..................................................... 40 Centro de Pensamiento Ambiental (CEPA), una idea de EMAS para aportar a los procesos de educación regional ………......................................... 44 Pacto arbitral como herramienta para la solución efectiva de conflictos … 47 Manizales Innova y se reinventa 2020 …………………………............................... 49 ¿Ya conoces el Programa Preferencial de Afiliados? ........................................ 52 Campaña Manizales Súper Solidaria ................................................................... 54

página 5

Cinco Facebook Live de la CCMPC que necesitas recordar para que tu


Editorial

Lina María Ramírez Londoño Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio de Manizales por Caldas Estimadas empresarias y empresarios de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, es nuestro deseo que se encuentren bien de salud, al igual que sus familias y sus equipos de trabajo;, también esperamos de todo corazón que con el correr del tiempo y con la reapertura de casi todos los negocios la situación sea mejor.

que sería muy importante traer conferencistas de talla Nacional que nos permitieran “ampliar el ancho de banda” de la conversación; adicionalmente, les pedimos que, con base en información económica del territorio, se atrevieran, desde sus perspectivas, a darnos las mejores opciones para la reactivación de la ciudad.

Es increíble finalmente llegar al mes de diciembre del año más extraño e inesperado que viviremos, o por lo menos así parece; pero por fortuna aquí estamos y aunque ha sido bastante retador, los momentos de mayores crisis siempre tienen implícitas grandes oportunidades, aunque en ocasiones sea difícil identificarlas.

Los invitados a este encuentro fueron: 1. Carlos Enrique Moreno, ex consejero presidencial para la Competitividad; 2. Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo; 3. Claudia Aparicio Yañez, cofundadora de GrowthX y partner para Colombia de Singularity University; 4. Ana María Ibáñez, asesora económica del Banco Interamericano de Desarrollo BID; y 5. Mauricio Cárdenas, ex ministro de Hacienda y crédito público. Para quienes tengan interés, les comparto el link donde podrán encontrar esta valiosa charla:

Por lo anterior, decidimos emprender, en alianza con la Secretaria de Tic y Competitividad de la Alcaldía de Manizales, un proceso de construcción de la mega económica de la ciudad que nos permita tener un banco de ideas y proyectos que sean relevantes para la reactivación económica. Dicho reservorio será construido con empresarios de diferentes sectores e institucionalidad pública y privada, en un ejercicio de inteligencia colectiva llamada Manizales Vital. Para el inicio de este proceso decidimos

6

https://youtu.be/Xw79-lrFIC0 Quedó claro que Manizales, a pesar de la adversidad, tiene grandes capacidades y ventajas que son de mucho valor para la reactivación. Por ejemplo, es una de las ciudades con menos pobreza en Colombia y casi ha superado la pobreza extrema, es la ciudad con mas clase


Por otro lado, también tenemos grandes retos: en educación con temas de calidad, deserción, brechas entre las instituciones públicas y privadas y acceso a tecnología. Cuando hablamos de ciclos técnicos, tecnológicos y universitarios, debemos fortalecer temas de bilingüismo, formación para la empleabilidad, pertinencia y conexión con el sector productivo, aprendizaje en adultos, entre otros. En cuanto a la tecnología la tarea es mejorar la conectividad, crear ecosistemas digitales, impulsar la transformación digital empresarial, promover proyectos digitales específicos y brindar formación en uso de las tecnologías. También tenemos un gran ejercicio agroindustrial, potencial que no será fuente de bienestar y riqueza si no trabajamos temas de productividad, logística, normas sanitarias, formación y comercialización.

En empleo tenemos grandes retos debido a que nuestra tasa de desempleo antes de la pandemia ya estaba incrementándose, y si bien hemos recuperado muchos de los puestos de trabajo perdidos en la crisis del Covid-19, habrá otros que posiblemente nunca se recuperen porque han sido reemplazados por la tecnología o por que simplemente desaparecen por temas de productividad. Esto, sin mencionar tasas realmente altas en desempleo femenino y juvenil. Por ahora lleguemos hasta aquí. En la Cámara estamos trabajando para construir un plan con buenas propuestas que nos permita salir de esta crisis mejor de como llegamos a ella; tuvimos que vivirla y ahora debemos darle el mejor uso a tanta adversidad. Pronto les estaremos contando donde pueden consultar este plan para que lo conozcan y también para que nos ayuden; la labor de cada uno de ustedes desde sus negocios en vital para salir adelante. No podemos despedirnos sin antes desearles una feliz navidad y más que nunca un buen año 2021. Gracias por el rol que desempeñan, son absolutamente virtuosos, lo que cada uno de ustedes hace en su día a día ha permitido seguir luchando a este departamento y a sus ciudadanos tener bienestar y calidad de vida

página 7

media del país, tiene las personas con mayor escolaridad, tiene una canasta exportadora que se ha diversificado al igual que su tejido productivo, cuenta con un capital humano caracterizado por trabajar con compromiso y disciplina, y una institucionalidad pública y privada altamente vinculada con su desarrollo y que, sin ser aun perfecta, sabe articularse para trabajar juntos.


¿Qué es “Fábricas de Productividad”?

8


pรกgina 9


10


pรกgina 11


Pactos por la Innovación en el Eje Cafetero Por: Adriana Cristina Mejía Directora Unidad de Desarrollo Regional e Innovación de la CCMPC Hoy más que nunca, estrategias como Pactos por la Innovación adquieren relevancia para la reactivación económica de nuestra región. Este programa nace como una apuesta del Gobierno Nacional para cumplir una de sus metas del plan de desarrollo al 2022, la cual tiene el propósito de alcanzar el 1,5% del PIB en actividades científicas, tecnológicas o de innovación (ACTI) y así lograr mayores niveles de productividad y competitividad en las empresas del país.

12

En el Eje Cafetero, gracias al trabajo sinérgico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación con la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, en alianza con las de Pereira por Risaralda, de Armenia y del Quindío, de Chinchiná, de Dosquebradas y de La Dorada, Puerto Boyacá, Puerto Salgar y Oriente de Caldas, y demás actores del ecosistema de innovación, la estrategia llega hoy a más de 1.470 firmantes del pacto y estamos convencidos de que la innovación y el desarrollo tecnológico,


Uno de los beneficios asociados a esta estrategia a la que hoy queremos invitarlos, es la Comunidad de Innovación en el Eje Cafetero “Kawanni” (innovación en la lengua Emberá Chamí); actualmente la estamos consolidando como un entorno de co-creación, colaboración y trabajo conjunto, generando interacciones, conexiones y alianzas entre empresarios y actores del ecosistema de innovación, y fomentando redes de valor a nivel local, regional y nacional. Los empresarios también podrán participar en los ciclos de conferencias nacionales e internacionales y en entrenamientos de alto nivel en metodologías de innovación de alta aplicabilidad, que generen proyectos y resultados tangibles basados en I+D+I (investigación, desarrollo e innovación), que detonen procesos de aceleración; de igual forma, podrán acceder a este beneficio las empresas que tengan sistemas o áreas de innovación, desarrollo tecnológico o que cuenten con proyectos susceptibles de aplicar a beneficios tributarios por I+D+I. Apoyaremos igualmente iniciativas de innovación colaborativa (Colinnova),

que surjan de alianzas entre empresas y aliados técnicos del Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (SNCTI), que fomenten la relación universidadempresa-estado a partir de la creación de soluciones científico-tecnológicas y que logren soluciones de alto impacto a los retos del sector productivo, con el fin de contribuir a la repotenciación y reconversión del sector empresarial del territorio, contribuyendo así a contrarrestar el efecto crisis post Covid-19. Estrategias de este estilo nos permiten reafirmar el compromiso de fomentar la inversión en innovación empresarial y fortalecer el ecosistema regional y local. La unión de actores facilita la construcción de una sociedad del conocimiento, potenciando el aparato productivo desde las regiones hacia una Colombia productiva y sostenible. Invitamos a todos los empresarios que aún no hacen parte del Pacto para que se sumen firmando y ratificando su compromiso con la innovación. Cada uno de ustedes será el sello definitivo para la consolidación de esta importante red, trazando así su hoja de ruta para que sus empresas avancen en el mundo de la innovación y generen diferenciación. Conoce más de la estrategia en www.pactosejecafetero.ccm.org.co

página 13

como motor de crecimiento empresarial, harán de esta zona del país una región innovadora y competitiva.


Foto: Cenelia Holguín

Dinámica de la creación y cancelación de empresas en la jurisdicción de la CCMPC en 2020 Por: Mateo Rivera Arbeláez Profesional de Estudios Económicos y Competitividad En la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas (CCMPC) entre enero y septiembre del presente año se han creado 3.345 empresas (personas naturales y jurídicas). En comparación con el mismo periodo en 2019, esta creación ha disminuido en un 10,3%. Esta caída sin duda alguna se encuentra relacionada con los efectos adversos de la crisis económica y social derivada del

14

Covid-19. Por ejemplo, entre marzo y mayo de 2020 la creación de empresas disminuyó en un 54,90% con respecto a 2019; sin embargo, a partir de junio se ha presentado una reactivación en este tema y en el periodo de referencia junio-septiembre las matrículas se incrementaron cerca de un 18,56%. En la gráfica 1 se puede analizar con mayor detalle el comportamiento de las matrículas entre enero y septiembre de 2020 vs 2019.


página 15

Gráfica 1. Matrículas en la jurisdicción de la CCMPC enero a septiembre 2020 vs. 2019

Fuente: Cálculos de Estudios Económicos y Competitividad CCMPC con base en el REUS

Es importante revisar la disminución en las matrículas por actividades económicas. Hay dos con un comportamiento bastante negativo entre enero y septiembre de 2020: en un primer orden se encuentra el sector alojamiento y servicios de comidas con una contribución de -6,20 puntos porcentuales (pp), y en un segundo orden las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación aportaron -2,10pp. A modo de resumen, estas dos actividades explican en 8,30pp el -10,3% total de la variación negativa en la creación de empresas. En cuanto a las cancelaciones, en

principio es importante aclarar que, si bien de manera preliminar podría haberse esperado un incremento considerable en este número, dicho fenómeno por el momento no se ha presentado y por el contrario la cancelación de matrículas mercantiles entre enero y septiembre del presente año ha disminuido en un 14,16% en comparación con 2019. Las actividades con mejor desempeño son el sector comercio con una contribución negativa de 5,70pp y las de servicios (-4,43pp); es decir, estos dos de manera conjunta aportan cerca de 10,13pp del 14,16% de la variación en las cancelaciones

Gráfica 2. Cancelaciones en la jurisdicción de la CCMPC enero a septiembre 2020 vs. 2019

Fuente: Cálculos de Estudios Económicos y Competitividad CCMPC con base en el RUES


16


página 17

Foto: Efraín Gómez

Balance macroeconómico 2020 Por: Alejandro Barrera Escobar Profesor Universidad de Manizales El balance macroeconómico 2020 para Colombia es claramente negativo. La pandemia por Covid-19 y la estrategia de Gran Cuarentena generaron resultados evidentes de fuerte afectación en el tejido productivo con agravantes en variables socioeconómicas. Según el Fondo Monetario Internacional-FMI, la economía colombiana registrará un crecimiento del -8,2% este año, cifra bastante superior a la proyección mundial (-4,4%) y para la Encuesta de Opinión Financiera de octubre 2020 de Fedesarrollo, las expectativas de crecimiento económico es el -8,3% para el tercer trimestre del año y un -7,1% en el consolidado de 2020. Siguiendo las estadísticas del Producto

Interno Bruto-PIB del DANE, la tasa de crecimiento anual en el primer trimestre del año fue de 1,4% y en el segundo trimestre de -15,7%, periodo que concentró las estrictas medidas de confinamiento social, produciendo un punto de inflexión histórico para el país. En promedio, para el primer semestre 2020, la economía colombiana creció un -7,2%, reflejo de una caída de la inversión privada (-18,6%), las exportaciones (-15%) y el consumo de los hogares (-6,1%). Este gasto estuvo principalmente afectado en prendas de vestir y calzado, con una tasa de crecimiento anual en el primer semestre de -29,4%, seguido de hoteles y restaurantes (-28,5%), transporte (-32,7%) y recreación y cultura (-8,1%).


La contracción en la demanda agregada añadió un menor comportamiento en la variación del nivel general de precios en la economía, alcanzando una tasa de inflación en el año corrido (eneroseptiembre 2020) de 1,44%, cifra que representa 1,82 puntos porcentuales menos en relación al mismo periodo del año anterior, mostrando efectos conjuntos de subsidios públicos a bienes y servicios en algunos estratos socioeconómicos y la menor demanda por parte del sector privado por el mercado interno. Esto se muestra indirectamente por el índice de confianza al consumidor de Fedesarrollo que durante todo el 2020 ha estado en terreno negativo, en un rango promedio entre -21% y -41%; hecho similar sucede con las expectativas del consumidor y la disposición a comprar. Las proyecciones de inflación para el cierre del año difícilmente superan el 2%. En forma sistémica, la contracción desde la demanda afecta la oferta, lo cual repercute en el uso de los factores de la producción, especialmente en el trabajo. Efectivamente, una de las consecuencias directas de esta coyuntura ha sido el incremento en el desempleo, que superó el 15% nacional y el 20% en algunas de las principales ciudades y áreas metropolitanas del país. En este panorama, la brecha de

18

género se ha duplicado, el desempleo juvenil ha escalado a cifras por encima del 30% y las empresas de hasta 10 empleos han sido las de mayor impacto, demostrando la debilidad del sistema y la mayor afectación en segmentos vulnerables de la economía. Igualmente, por la coyuntura, la población ocupada y desocupada ha presentado dificultades que condicionan la calidad de vida. En el caso de los desocupados, el 44,3% perdió el trabajo o fuente de ingresos, 32% no ha podido ejercer, buscar trabajo o iniciar un negocio, 31,2% no ha podido realizar pagos de facturas y deudas, el 30,8% se siente solo, estresado, preocupado, deprimido y 20% ha tenido problemas para conseguir alimentos o productos de limpieza. Este cóctel macroeconómico condiciona un 2020 que se caracterizará por un enorme revés en los avances socioeconómicos en los últimos años. Representa un nuevo escenario para una agenda económica de país, que, en la incertidumbre pandémica, seguirá marcando grandes retos que se desnudaron por efecto de la crisis como es la fragilidad del aparato productivo, su alto componente de informalidad y bajo valor agregado, la estructurante desigualdad y la vulnerabilidad de empleos en algunos segmentos de población más que otros


página 19

Foto: Alejandro Arboleda

El nuevo gen comercial de empresarios Afiliados Foto: Carmenza Restrepo

El programa preferencial de Afiliados de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas realizó un nuevo ciclo de formación denominado: “El nuevo gen comercial”. Los 41 empresarios, que participaron de esta capacitación certificada, se fortalecieron en habilidades comerciales, manejo del servicio al cliente y marketing digital, para generar mayor crecimiento en sus compañías y actualizarse en las nuevas tendencias, pues la crisis generada por el Covid - 19, trajo nuevas formas de tratar a los clientes y replanteó la estructura en que se venían realizando algunas actividades en sus establecimiento. Dos empresarios Afiliados nos cuentan para ellos cuál es ese nuevo gen comercial y cómo esta formación los beneficia en sus compañías.

Maritza Escobar Ortega Gerente General Magnifera de Colombia S.A.S. Magnifera de Colombia es una empresa de servicios de comercialización de materias primas como pulpas de fruta, concentrados y frutas IQF (congeladas individualmente) para la industria alimentaria mundial. Con “El nuevo gen comercial” aprendimos diferentes tips que fortalecieron nuestra forma de trabajo. Aprendí a desconectarme del ego porque cuando empiezas a tener experticia en un campo crees que esa es la mejor forma de hacerlo e inconscientemente te cierras a conocer otras maneras de trabajo y crecimiento. Quitarme el ego es también aprender a comunicarnos mejor. Es hacer silencio


cuando creemos saber lo que la otra persona nos va a decir, aprender a escuchar, ser prudentes en las respuestas que entregamos a un colaborador, a un cliente o a la competencia, y entender que existen otras personas que son mejores que nosotros en lo que nos creíamos indispensables. Considero que ahora en nuestra empresa somos mejores gracias a esta capacitación del nuevo gen comercial, porque también nos abrió las puertas a entender que somos seres humanos con derecho a equivocarnos y que inclusive de esos errores se tienen aprendizajes que nos fortalecen. Todo lo anterior nos lleva a algo clave para cualquier empresario: aplicarlo en nuestros equipos de trabajo. Gracias a esta actualización estoy segura de que estamos más capacitados para tener nuevos negocios y mejorar la relación con el cliente interno y externo.

Henry Martinelli De Misiones Técnicas Académicas “El nuevo Gen comercial” logró mejorar nuestra forma de hacer negocios, crear comunidad o acercarnos a nuestros clientes a través de medios digitales y actualizarnos en cómo mejorar el servicio al cliente.

20

Durante 20 años viví en Italia y claramente tengo costumbres de este país que reflejaba en el trato al servicio al cliente; pero con esta formación descubrí que el cliente colombiano tiene características únicas y eso también me obliga a tratarlo de forma única desde el lenguaje corporal, la forma de hablar, entre otros factores como generar empatía y conexiones emocionales con cada comprador. Esos factores son estrategias de venta que me ayudan a mejorar los equipos comerciales de mi empresa para vender más, mejor y aplicar técnicas que nos permitan llegar a más clientes. Otro tema clave que descubrimos en este proceso es que nos sentíamos aprendiendo como en familia. De esta forma el miedo a equivocarnos se minimizaba o no existía, lo que nos daba la fuerza para participar proponiendo nuevas ideas o expresando nuestra opinión. Lo anterior se debe reflejar en las conexiones con nuestro equipo de trabajo, pues es importante que se sientan en la capacidad de expresarse y aportar, como nos sucedió a nosotros con esta certificación. Con cada tema aprendimos algo, conocimientos que aplico a mi empresa para mejorar los procesos, para compartir con otros empresarios y para generar nuevas oportunidades


pรกgina 21


El Clúster de Servicios de Marketing, una oportunidad para mover la economía naranja de Manizales y Caldas Por: Natalia Aguirre Valencia Profesional de Clúster y Productividad de la CCMPC Pensar en el color naranja ahora también está relacionado con la economía que mueve empresas de producción audiovisual, agencias de comunicación, publicidad, marketing digital, analítica de datos, litografías, entre otras, a las cuales el Gobierno Nacional denominó

22

economía naranja. A través del programa Apuestas Productivas Naranja, diseñado por MinTic, MinComercio e iNNpulsa Colombia, se identificaron oportunidades de desarrollo para


página 23

este sector y se creó el Clúster de Proveedores de Servicios de Marketing en Manizales y Caldas, cuyos negocios se desarrollan principalmente en la capital del Departamento y Villamaría. Está compuesto por alrededor de 302 empresas que generan ingresos operacionales cercanos a los $115 mil millones anuales y emplean un promedio de mil personas en la región. Con este programa se espera dinamizar e implementar una guía en Caldas para que se fortalezcan los negocios relacionados con las industrias creativas y el uso estratégico de las

tecnologías de la información. Gracias a un acercamiento con diferentes grupos de trabajo que hacen parte del sector naranja, identificamos los principales retos del Clúster para llegar a ser referentes en el país. Encontramos que debemos iniciar por consolidarnos como clúster y principalmente tener mercados más sofisticados y de mayor valor agregado, para que los negocios que se gestionen se puedan pagar a un mejor precio. Esto último quiere decir que trabajamos en encontrar propuestas diferenciales


en cada empresa que hace parte de la economía naranja. Por ejemplo, en el sector de la publicidad, los grandes anunciantes quieren iniciativas que conecten con sus propósitos y muchas empresas están dispuestas a invertir grandes cantidades de dinero en estas contrataciones, pero dependerá de propuestas innovadoras y diferenciales para llevar a cabo la negociación.

la Alcaldía de Manizales, la Universidad de Manizales y la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, para diseñar un esquema de gobernanza que garantice el feliz término de lo propuesto; esto último se conoce como la fase tres del Clúster de Proveedores de Servicios de Marketing en Manizales y Caldas.

Con los empresarios trabajamos en capacitaciones para encontrar esos diferenciales de sus negocios y actualmente estamos priorizando proyectos estratégicos del Clúster, aquellos que nos hacen únicos y es la fortaleza de nuestra región; sin embargo, es un proceso que toma tiempo y se hace bajo la implementación de diferentes metodologías de trabajo.

¿Sabías qué el clúster tiene un comité técnico que evalúa su evolución?

Para garantizar que sí se cumpla, nos unimos con diferentes entidades como

24

Este se encuentra conformado por entidades como el SENA, la Universidad Católica de Manizales, la Universidad de Manizales, la Gobernación de Caldas y la Comisión Regional de Competitividad e Innovación; mientras que la Alcaldía de Manizales, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas y empresarios del sector son los gestores de la iniciativa en unión con MinTic, MinComercio e iNNpulsa Colombia


pรกgina 25


Seis consejos para hacer mejores contrataciones en tu empresa Por: Fernando Otálora Experto en Diseño Organizacional y Productividad Involucrar a una nueva persona en tu compañía es hacerla parte de tu sueño, tu visión y propósito de empresa; y también es la oportunidad para que un colaborador crezca, aprenda, comparta sus habilidades y trabaje por ese propósito. Pero ¿cómo lograr que ese nuevo individuo llegue a impulsar lo

26

que se necesita? Existen dos factores claves para que un proceso de selección sea exitoso. El primero, es identificar el ob jetivo de la contratación y cómo aporta al impulso de la empresa y el segundo es la selección del mejor candidato.


1. ¿Por qué debo contratar? Si identificas la necesidad de tu nuevo empleo podrás definir otros puntos como el número de nuevos trabajadores, el tipo de trabajo a pactar y las características técnicas y humanas que debes encontrar. Los requisitos para un líder de equipo son diferentes a un colaborador de equipo, y también es diferente abrir una convocatoria porque surge una nueva línea de negocio o si debes reemplazar a un empleado. 2. ¿Cuál es el propósito? Todas las empresas tienen un propósito de existencia y los colaboradores son quienes ayudan a cumplirlo. Por eso es importante que desde el inicio del proceso esté claro qué rol quieres que ese nuevo colaborador cumpla. 3. ¿Qué debe mejorar? Cuando aumentamos nuestras contrataciones, siempre debe ser para mejorar diferentes áreas o porque hay un mayor crecimiento de otras líneas de negocio. Si tienes claro los indicadores que ese nuevo colaborador va a transformar, también será más fácil evaluarlo y definir sus objetivos. Con las preguntas anteriores logramos identificar el tipo de persona que queremos y necesitamos en la empresa, ahora ¿cómo lo seleccionamos?

1. Hojas de vida Elegir a las personas correctas es un proceso que empieza desde la selección de hojas de vida. Si tienes más opciones para escoger, seguro podrás tener a quien cumpla las características que quieres para tu compañía. 2. Evaluación de habilidades El primer acercamiento es la hoja de vida, pero hacer pruebas técnicas, sicológicas o de desempeño te permitirá conocer más a fondo acerca de la nueva contratación que tienes en mente. Así, podrás identificar destrezas y comportamientos de la persona en el desarrollo de actividades que tendrá que resolver día a día. 3. Conocernos mejor Un paso antes de dar un sí o un no definitivo es tener entrevistas con los candidatos más opcionados para conocerlos mejor, su historia, su familia, aspectos humanos, entre otros, y también identificar por qué le interesa estar en nuestra compañía. Cada uno de estos pasos, ofrecerá criterios de decisión para seleccionar a la persona que cuenta con habilidades alineadas con la empresa; de igual manera, le ofrecerá elementos para saber si es la empresa en la que quiere trabajar, crecer, aprender y compartir sus conocimientos y experiencia

página 27

Objetivo de la contratación


Aplicaciones empresariales para mejorar la gestión de los negocios en pymes Por: Alejandro Cárdenas Ruiz Gerente Comercial en Millete

En el día a día de las empresas colombianas es común encontrar una heterogeneidad altísima cuando se trata de evolución tecnológica, quizá por un tema de cultura o por el paso a paso que se vive al fundar una compañía, en el cual la tecnología informática va quedando relegada hacia el final, cuando

28

ya es absolutamente indispensable y se evidencia que la inversión en esta no se hace de forma temprana ni proactiva. Son muchos los frentes en una compañía que necesitan soporte informático para funcionar de forma adecuada: la operación core, nómina, contabilidad, la


La correcta selección de la solución adecuada para una empresa es una tarea que debe hacerse con mucho cuidado, poniendo sobre la mesa de evaluación varias opciones: el empresario debe ser muy consciente del tamaño de su compañía, la madurez de los procesos que va a cubrir tecnológicamente, el volumen de la inversión que está dispuesto a hacer para dicha cobertura, el esfuerzo en tiempo que su propio equipo va a tener que hacer, el área de tecnología con el que cuenta la empresa, porque serán ellos los encargados del relacionamiento con el proveedor y del correcto funcionamiento del sistema. Haciendo un paso general por los bloques más grandes en tecnología empresarial, podemos encontrar herramientas como: CRMs (Sistema para el manejo de clientes y ventas):para grandes compañías: Salesforce, Oracle, SAP,

Dymamics y para empresas más pequeñas: Sugar CRM, Zoho, Appian, Kreatio. ERPs (Sistemas de gestión empresarial administrativa): para grandes compañías: Ofima, SAP, SIESA y para empresas más pequeñas: Alegra, Siigo, Loggro, Kiai, entre otros. RPAs (Sistemas de apoyo para automatización de procesos): Uipaths, Blue Prism, Work Fusión, SAP, Kofax, entre otros. Low Code (Sistemas de apoyo para desarrollo ágil de software multiobjetivo): Monday, Quixy, Lansa, Genexus, Lappiz, entre otros. Sin duda alguna todos estos son grandes sistemas, plataformas probadas en varios mercados y en muchos sectores empresariales. Debemos hacer el ejercicio de selección de nuestra tecnología de manera consciente y considerando todas las variables, ya que esta decisión nos va a acompañar por muchos años

página 29

fuerza comercial, ventas, facturación electrónica, entre otros. Cada una de estas necesidades tiene una buena oferta de soluciones aplicativas en el mercado, tanto colombianas como de proveedores extranjeros, y por supuesto, se encuentran de diferentes tamaños, costos, complejidades de implementación y condiciones de mantenimiento.


30


Apuesta de los Bureaux por la reactivación del sector turístico Por: Juan Pablo Alba Cruz Profesional de Turismo en la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas Un Bureau de Convenciones, en nuestro caso Visit Manizales, es una alianza público-privada dedicada a la promoción de un destino y se ocupa fundamentalmente de la captación de todo tipo de eventos como congresos, ferias, reuniones, convenciones y viajes de incentivo. Somos los articuladores entre organizadores y operadores, nos encargamos de minimizar procesos y de brindar asistencia y asesoría oportuna para el desarrollo de l evento. Ofrecemos servicios especializados a operadores de reuniones empresariales, de asociaciones e instituciones para apoyarlos en el proceso de selección del venue, en la producción y puesta en marcha de lo que requieren. En esta línea, vemos cómo los Bureaux, que en algunos casos no son tan conocidos, tienen un trabajo

fundamental en la economía de los destinos, pues logran dinamizar distintos sectores, generando empleo y derrama económica para la ciudad donde operan. Como caso particular, vemos que en Manizales los eventos realizados en el año 2019 generaron una derrama económica cercana a los $2 mil millones millones y movilizaron más de 2.600 turistas. A su vez, se reportaron subcontratos para más de veintinueve proveedores en los sectores de restaurantes, transporte, traducción simultánea, alojamiento, entre otros. Ahora bien, teniendo en cuenta la crisis generada por la llegada del Covid -19, en donde el 100% de los eventos nacionales e internacionales se cancelaron y en el mejor de los casos se aplazaron hasta por un año, los Bureaux del país iniciamos un fuerte trabajo

página 31

Bureaux por la reactivación del sector turístico


pensando en cómo reactivar este renglón tan importante de la economía y en cómo aportamos valor a nuestros empresarios. Dentro de las muchas iniciativas que se generaron, surgió la idea de la creación de la Red Nacional de Bureaux, esto con el fin de articular el trabajo generado y lograr de una forma más efectiva, la captación de eventos internacionales para nuestros destinos. La alianza tiene como objetivo el fortalecimiento de la industria del turismo de eventos y reuniones. En 2019, los once Bureaux captaron más de 625 eventos multisectoriales para el país, generando una derrama económica de 2.451 millones de dólares, que representa el 22,8% de la totalidad del turismo en Colombia. Hoy, desde Visit Manizales venimos apostándole a la promoción del destino, no solo en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Congress and Events), también mediante la participación en ferias virtuales nacionales e internacionales, desarrollando actividades como presentaciones de destino a diferentes mercados como el mexicano, portugués, peruano y español, enfocados a la atracción de eventos que puedan ser desarrollados una vez se levanten las restricciones, posiblemente a partir del segundo

32

semestre del 2021. En conjunto con la Red Nacional de Bureaux se creó la estrategia en redes sociales denominada “Cambia la fecha, no el destino”, enfocada en dar a conocer el trabajo de estas entidades y a su vez decirles a nuestros potenciales clientes que acá estamos esperándolos. También apoyados por Procolombia, se presentó al Ministerio de Salud el borrador de protocolos para salones de eventos, centros de convenciones y recintos feriales, de los cuales ya se encuentran aprobados los protocolos para las ferias comerciales. Como meta para el 2021, desde Visit Manizales, esperamos seguir trabajando de la mano de los entes territoriales, universidades y operadores del destino para la atracción de eventos para el departamento de Caldas


página 33

¿Cómo aplicar correctamente el modelo de teletrabajo y trabajo en casa? Por: Juan Andrés Jiménez Duque Abogado líder del área de Derecho Laboral en García Maya & Asociados

Con ocasión de la pandemia generada por el Covid-19, la figura jurídica del teletrabajo estipulada por la Ley 1221 de 2008 y reglamentada por el Decreto 884 de 2012, ha cobrado vigencia y utilidad como nunca antes. No obstante, la misma ofrece amplias diferencias con el trabajo en casa simplemente dicho, figura que no tiene regulación legal previa a la crisis sanitaria y surge como una medida urgente de los entes gubernamentales, de dar respuesta ágil a la necesidad

de los empleadores de salvaguardar la salud de sus colaboradores; el trabajo en casa ha sido objeto de lineamientos en circulares como la 0041 de 2020 proferida por el Ministerio del Trabajo. El teletrabajo consiste en una forma de organización laboral en virtud de la cual el colaborador no hace presencia física en un sitio determinado de trabajo, y en su lugar, presta los servicios de manera remota haciendo uso de las TIC para el desempeño de sus funciones; de


tal suerte que el teletrabajador podrá laborar desde su casa u otro lugar que se determine de forma alternada o permanente; Sin embargo, para que se pueda hablar de teletrabajo propiamente dicho, se deben seguir algunas recomendaciones como las siguientes: Se debe suscribir contrato u otrosí y ajustar el reglamento interno de trabajo para contemplar la modalidad expresamente, además de incluir un acuerdo sobre un subsidio para los servicios de energía e internet. El empleador debe suministrar todos los elementos de trabajo y de protección personal necesarios para desempeñar cabalmente las funciones. Se debe ampliar la matriz de peligros incluyendo el sitio donde labora el colaborador y tenerlo en cuenta dentro de todas las actividades relacionadas con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se debe notificar a la ARL de la existencia de la prestación de servicios en esta modalidad para garantizar la cobertura del riesgo. No aplica la normatividad relativa a horas extras, pero ello no autoriza al empleador a imponer cargas

34

desproporcionadas, se deberán pagar los recargos nocturnos y dominicales si a ellos hubiere lugar. En cuanto a la modalidad de trabajo en casa, no existen requisitos legales claramente establecidos como sí ocurre con el teletrabajo, pero se deben revisar al menos los siguientes aspectos: No debe plantearse como una modalidad indefinida, pues de serlo se deberá formalizar como un teletrabajador. No requiere pacto por escrito o modificación del reglamento interno de trabajo, aunque podría suscribirse un acuerdo temporal. Se debe otorgar subsidio de conectividad en reemplazo del auxilio de transporte para quienes cumplan los requisitos. Se deben respetar los horarios de trabajo establecidos. Se debe garantizar que el colaborador cuente con elementos de trabajo y de protección personal, así como garantizar su salud y seguridad a través del SGSST. Se debe disponer de un canal para que el trabajador comunique sus necesidades al empleador


página 35 Foto: Johann Gianiary Montoya

Las sociedades BIC, una nueva oportunidad para aportar más que riqueza Por: Sandra María Salazar Arias Directora Unidad de Registro y Asuntos Jurídicos de la CCMPC Las sociedades de beneficio e interés colectivo (BIC) fueron creadas con la expedición de la Ley 1901 de 2018 reglamentada por el Decreto 2046 de 2019, y se inspiran en la necesidad de contar con modelos de negocio que se preocupen por generar, además de riqueza para sus socios o accionistas, beneficio e interés colectivo para la comunidad, sus trabajadores y el medio ambiente. La adopción de la denominación BIC no implica un cambio de tipo societario o creación de uno nuevo; lo que la ley hizo fue crear una condición

o sello especial que llevarán estas sociedades en su razón social, con el que le indicarán a la comunidad y especialmente a los consumidores que, además de preocuparse por generar valor económico y utilidades para sus propietarios, realizan acciones en beneficio de la comunidad al incluir actividades sociales y ambientales en el desarrollo de los negocios. En torno a esta figura se han creado algunos mitos, como que solo aplica para grandes empresas o que es difícil cumplir los estándares para llegar a ser una sociedad BIC.


Lo primero que hay que decir es que esta condición le es aplicable a todo tipo de sociedades sin importar su tamaño, pues la ley no estableció restricción alguna en este sentido, y además, porque cualquier empresa podría estar en capacidad de cumplir los requisitos ya que deben obedecer por lo menos a una de las siguientes dimensiones: modelo de negocio, gobierno corporativo, prácticas laborales, ambientales y con la comunidad. Adoptar la condición de sociedad BIC es muy fácil y en la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas te ofrecemos asesoría y acompañamiento para la realización del trámite de inscripción en el registro mercantil, para lo cual debe aprobarse la respectiva reforma estatutaria por el máximo órgano social, consistente en la modificación de la razón social incluyendo la abreviatura BIC, o las palabras sociedad de “Beneficio e Interés Colectivo” y la modificación al objeto social incluyendo, además de los respectivos actos de comercio que pretendan desarrollar, aquellas actividades de beneficio e interés colectivo que se propongan fomentar.

36

Adoptar la condición de sociedad BIC trae muchas ventajas y beneficios: En el mundo de hoy, cada vez son más los consumidores que prefieren empresas que contribuyan a la comunidad y a la sostenibilidad ambiental. Los inversionistas buscan que sus recursos tengan impacto positivo en la sociedad. Pueden acceder a los beneficios tributarios y económicos creados por el Gobierno Nacional. Son reconocidas como empresas social y ambientalmente responsables, lo cual incrementa su reputación. Fideliza el talento humano de los trabajadores e impacta positivamente a los clientes y consumidores


pรกgina 37


Franquicias: un modelo de negocio innovador Por: Adriana Rivera Heredia Rivera Franquicias SAS La franquicia es uno de los modelos empresariales más utilizados por los negocios y empresas con el fin de crecer, expandirse y posicionarse. Como definición, es un derecho que el dueño de una marca (a quien se le llama franquiciador o franquiciante) le otorga a un tercero (llamado franquiciado o franquiciatario), para explotarla en un territorio determinado y bajo unos procedimientos estandarizados, dentro de un modelo de negocio probado e innovador. A continuación, se detalla elemento de la definición:

cada

En primer lugar, cuando se refiere a “ser el dueño de una marca”, significa que debe estar registrada en el país de origen: en Colombia y la entidad encargada de realizarlos es La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Además, es fundamental hacer el registro en la clase correspondiente a franquicias, que actualmente es la número 35.

38

En segundo lugar, el territorio determinado que el franquiciador le otorga al franquiciado para que use la marca, se refiere a la exclusividad en un espacio geográfico delimitado, donde el franquiciado podrá ubicarla y realizar toda su actividad comercial. En tercer lugar, los procedimientos estandarizados son aquellos parámetros bajo los cuales el franquiciado opera para que funcione correctamente; éstos los recibe en manuales y a través de la formación inicial y continua que el franquiciador le brindará. Todo este conocimiento, experiencia del negocio y de la marca es lo que se denomina know-how o saber hacer, y que lo ha adquirido el franquiciador a lo largo del tiempo, desde la creación de su empresa y la consolidación de la misma.


página 39

Foto: Jorge Eduardo Valencia

En cuarto lugar, un modelo de negocio probado es: Modelo de negocio = Concepto + Producto/ Servicio + Experiencia Una empresa debe diferenciarse e identificarse generando así su propia identidad o concepto, para que cuando los clientes compren sus productos o servicios se les pueda brindar una experiencia, que parte desde el momento en que busca lo que necesita y lo encuentra, hasta después de que consume lo que ha adquirido. Y, por último, un modelo de negocio probado e innovador, quiere decir que funciona adecuadamente y que ha sido exitoso en los últimos periodos. En tiempos de crisis como las pandemias, las franquicias deben innovar utilizando además de la multicanalidad la

omnicanalidad, lo que quiere decir, que además de tener la capacidad de incluir varios canales en la interacción y relación con el cliente, también deben generar una estrategia homogénea de los mismos, para que éste siga disfrutando la experiencia de comprar y consumir. Es por esto que las franquicias son una alternativa fantástica para las empresas, si se estructuran de una forma integral y organizada.

Dato de interés En alianza con la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas hemos acompañado a dos empresas: 101 Perros y Kannab, en la implementación del modelo de franquicias


Cinco Facebook Live de la CCMPC que necesitas recordar para que tu negocio crezca Desde marzo, mes en el que se inició la cuarenta provocada por el Covid-19, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas buscó nuevas formas de llegar a los empresarios de la jurisdicción. A través de la estrategia de Facebook Live, la Entidad viene aportando al fortalecimiento empresarial con la realización de videoconferencias con temas de interés, para que los empresarios adopten nuevas tácticas y superen la crisis económica. En esta edición de la Revista Empresarios seleccionamos cinco de nuestros Live para que refuerces temas importantes para el funcionamiento de tu empresa. En cada uno encontrarás una breve descripción y el enlace para que lo veas completo.

1. Tiempo de volver, protegiendo la vida al reactivar nuestras empresas Mariana Villegas Gómez, gerente de CVG Seguridad Industrial, explica cómo proteger la vida de los colaboradores al reactivar las actividades económicas. La seguridad en el trabajo va más allá de prevenir, en esta conferencia se aborda cómo esa protección se puede realizar de manera integral y qué retos se asumen con las modalidades como el teletrabajo, presencial o mixto. https://bit.ly/2TSslL1

40


página 41

2. Cómo recuperar tu empresa en tiempos de crisis La crisis económica provocada por el Covid-19 afectó a varios empresarios de nuestro país y de la región. Por esa razón, la CCMPC creó el servicio de Recuperación empresarial para ayudar a resolver las afectaciones financieras. Gustavo Piedrahita Forero, subdirector del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, nos explica cuál es el paso a paso para que tengas acompañamiento y claridad de cómo reorganizar o reestructurar tus pasivos y evitar la disolución de tu negocio.

3. Los 10 errores que pueden afectar la reputación de tu empresa

https://bit.ly/32bu2rF

https://bit.ly/32ezFFj

En este Live Ana Isabel Martínez, consultora especializada en reputación, explica las acciones que pueden afectar el nombre de tu negocio, pero también cómo enfrentar estas situaciones. Aclara que la reputación es lo que las personas o los diferentes grupos de interés perciben de tu marca o compañía, esta puede ser positiva o negativa y afectará desde las relaciones de confianza hasta las ventas.


4. Maneja inteligentemente las deudas de tu empresa El sistema Fintech (una industria en la que las empresas usan la tecnología para brindar servicios financieros más ágiles) trajo nuevas formas de financiación e inversión, por eso, Alejandro Cárdenas Ruiz, gerente comercial de la Fintech Compañía de Capital S.A.S, brinda herramientas para que tu negocio resuelva problemas económicos de una formas más ágil y eficiente. Además, recomienda cómo hacer para que tus colaboradores tengan una salud financiera sana y explica cuándo una deuda es inteligente. “Tener deudas no es malo, siempre y cuando sean bien administradas”, asegura. https://bit.ly/2Ju0aQA

42

5. Teletrabajo y productividad El trabajo en casa es una alternativa que las empresas actualmente usan para seguir funcionando y no afectar el desempeño de la compañía, pese a las restricciones provocadas por la pandemia del coronavirus. En esta conferencia se explica cuál es la reglamentación y qué debes tener en cuenta para tus equipos remotos. Jorge Soto, CEO y cofundador de Alegra.com, habla desde su experiencia sobre el trabajo remoto, cuenta con ocho años de experiencia y asegura que la actual situación es una oportunidad para mejorar la rentabilidad. https://bit.ly/2I4xcqb


pรกgina 43


Bioaula / Parque Tecnológico Ambiental La Esmeralda de Manizales

Centro de Pensamiento Ambiental (CEPA), una idea de EMAS para aportar a los procesos de educación regional Por: Constanza Mejía Echeverry Líder Fundación CEPA

Inspirados en la idea de trascender la operación técnica de aseo en la ciudad, en 2012 se iniciaron las obras de una Bioaula en el Parque Tecnológico Ambiental La Esmeralda de Manizales:

44

ésta ha sido desde entonces un espacio de referencia para posibilitar el encuentro de diversos actores sociales e institucionales alrededor de la educación y la cultura ciudadana.


Abiertos al conocimiento y a la acción, desde el CEPA hemos procurado el trabajo articulado a través de alianzas interinstitucionales, entendiendo la importancia que tiene la función práctica del conocimiento y conectar las iniciativas de la academia y la sociedad civil para trabajar sobre los problemas ambientales de los territorios. En los proyectos participan niños, jóvenes, adultos hombres y mujeres,

líderes comunitarios, nuestros propios colaboradores y la ciudadanía en general. Con ellos hemos venido promoviendo conciencia acerca de los problemas relacionados con prácticas insostenibles de producción, consumo y posconsumo en el marco de una discusión dirigida a cultivar formas de pensamiento sobre el cuidado del medio ambiente, como un bien común sobre el cual se debe actuar con responsabilidad. Destacamos tres proyectos: 1. La Cátedra Ambiental en producción y consumo sostenible: “de los valores a las acciones”, surge en 2015 como un escenario de diálogo ciudadano y en 2016, en alianza con el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica de Manizales, se concentra en la gestión del conocimiento de problemas, soluciones, avances en la producción y consumo sostenible desde el enfoque de ciclo de vida. Hasta el momento cuenta con un libro de compilación de más de 20 cátedras realizadas en los últimos cinco años. 2. El programa SERES surge como una estrategia de educación ambiental con un enfoque pedagógico participativo que relaciona elementos de ciencia, tecnología e innovación para promover la gestión de residuos aprovechables en colegios de la ciudad, logrando con ello una comprensión en la comunidad

página 45

En 2014 se funda el Centro de Pensamiento Ambiental (CEPA) de Emas Manizales by Veolia, como una plataforma para consolidar proyectos pedagógicos que contribuyan a la sostenibilidad y a la formación ciudadana desde la perspectiva de una ética del cuidado . Desde entonces, el CEPA se articula con el plan estratégico y los objetivos de la empresa, generando dentro y fuera de la Bioaula, nuevos modelos de relación y de creación de valor compartido con sus grupos de interés, contribuyendo al cumplimiento de por lo menos tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) también conocidos como Objetivos Mundiales, liderado por Naciones Unidas para cumplir la agenda 2030 con estas metas. Estos son: ciudades y comunidades sostenibles (11), producción y consumo responsable (12) y alianzas para lograr los objetivos (17).


educativa sobre las implicaciones ambientales de los procesos de producción, consumo y posconsumo. Actualmente se encuentran en el programa más de diez colegios oficiales y privados de Manizales. 3. El programa de Visitas Pedagógicas al Parque Tecnológico Ambiental ha logrado convocar en los últimos años más de 125 grupos de estudiantes de diferentes niveles de la educación formal y comunidad en general, para entender los procesos de la gestión integral de residuos y el papel fundamental de la ciudadanía en el cuidado, consumo responsable, ciclo de vida de un producto y la conservación de entornos saludables con sentido ecológico.

46

Estos y otros proyectos del CEPA se realizan bajo principios de inclusión, formación, integración y reflexión, pensando nuestros escenarios de encuentro como espacios abiertos al conocimiento y a la acción, con una opción preferencial por la formación ambiental de las nuevas generaciones de ciudadanos como aporte a un nuevo pensamiento, a través de una programación permanente, reconociendo los avances regionales en esta educación, así como las iniciativas precedentes del sector público y privado que se han preocupado por los mismos problemas. Y, por último, la importancia de la reflexión en la que ponemos a disposición los servicios de la Bioaula y nuestra experiencia en gestión del conocimiento en procesos de educación ambiental


página 47

Pacto arbitral como herramienta para la solución efectiva de conflictos Por: María del Mar Echeverri Pérez Coordinadora Centro de Arbitraje y Conciliación de la CCMPC

A lo largo de la vida, y con el fin de asegurar los intereses, nuestro patrimonio y hasta las relaciones, suscribimos diferentes acuerdos, convenios y contratos de cara a la ejecución de actividades que permitan la plena y efectiva continuidad de los objetivos que nos proponemos como ciudadanos, comerciantes y personas jurídicas; sin embargo, dichos convenios no son ajenos a los conflictos de diferente índole que puedan surgir en la ejecución de tales actividades, y es entonces cuando nos damos cuenta de que las pretensiones de una y otra parte son tan distantes que debemos ceder en nuestros intereses para llegar a un acuerdo, al punto de requerir un tercero experto que nos apoye en la toma de decisiones basadas en ambos argumentos, pruebas y soportes legales.

Por fortuna la Ley 1563 de 2012 nos trae el Estatuto Arbitral que, como su nombre lo indica, nos explica de forma clara el procedimiento de uno de los mecanismos de solución de conflictos por excelencia, el arbitraje. Este es un mecanismo por medio del cual las partes delegan el caso a un tercero imparcial llamado “Tribunal arbitral” que está compuesto por un número impar de abogados expertos en el tema, el cual se conforma y se dedica exclusivamente a la resolución del conflicto en un tiempo de seis meses y cuyo resultado será un laudo arbitral, con los mismos efectos de una sentencia judicial. La gran pregunta ahora será: ¿cómo se delega la solución de conflictos


a un tribunal arbitral? Pues bien, para acceder a un proceso arbitral y beneficiarse de tal mecanismo, las personas naturales o jurídicas que van a suscribir un contrato, convenio o incluso al momento de constituir una sociedad, deberán incluir entre el clausulado del documento un pacto arbitral por medio de la denominada “cláusula compromisoria”. En este documento las partes establecen que ante la ocurrencia de un conflicto por incumplimiento o diferencia acudirán a un tribunal arbitral para su solución, indicando el centro de arbitraje al que solicitarán el proceso, el número de árbitros que dirimirá el conflicto y su forma de designación, ya sea de común acuerdo o por un sorteo que haga el centro. De igual forma, las partes pueden acordar la solución de conflictos en desarrollo ante un tribunal arbitral incluso después de suscrito el contrato, por medio de un “compromiso”, siguiendo con las especificaciones mencionadas anteriormente. Ahora bien, no podemos dejar de mencionar las ventajas que tiene para los contratantes la suscripción del pacto arbitral, ya sea por cláusula o por compromiso: llevar la solución de conflictos ante un tribunal supone que las partes renuncian a la jurisdicción ordinaria, por lo que este se conformará

48

únicamente con el fin de estudiar y resolver ese caso particular. Adicionalmente, son las partes a través del pacto quienes deciden dónde se conformará este tribunal, cuántos árbitros tendrá y cuál será la forma de designación, por lo que las partes pueden perfectamente seleccionar a los árbitros siguiendo parámetros de conocimiento y trayectoria. Por otro lado, el proceso deberá resolverse en seis meses contados desde la primera audiencia de trámite, por lo que las partes estarán frente a un proceso más célere que en otras instancias. Sabemos que el tiempo es oro y que en muchos casos los conflictos nos agobian; es por eso que desde el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas estamos prestos a brindar asesoría completa sobre esta herramienta. Contáctanos por medio del correo conciliacion@ccm.org.co o al teléfono 8841840 extensiones 301 y 302


Manizales Innova y se reinventa 2020 Por: Martha Ligia Serna López Líder de Innovación de la CCMPC

Hoy más que nunca, las empresas deben repensar sus modelos de trabajo ante una economía incierta, actuar con prontitud entendiendo lo que esto significa para sus negocios, protegiendo a sus empleados, clientes, cadena de suministros y resultados financieros. Esta nueva situación ha traído cambios inesperados para todos, nuevas formas de trabajo y sobre todo nuevas maneras de ver las cosas, y es en este contexto, donde la innovación entra a jugar un

papel fundamental para repensar, adaptar y transformar rápidamente los negocios. El Programa Manizales Innova, nace en el 2018 gracias a la unión de esfuerzos entre la Alcaldía de Manizales a través de su Secretaría de Tic y Competitividad y la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, buscando que las empresas apropien una ruta metodológica para innovar de manera constante y

página 49

Y SE REINVENTA


consciente, entendiendo en este camino la importancia de prototipar y validar. Para el año 2020, y como respuesta a la nueva realidad, se redimensionó el programa, con el propósito de darle un alcance hacia la reactivación económica empresarial, apoyando a las empresas con conocimiento y herramientas, de tal manera que cuenten con opciones a través de la innovación para hacer frente a la crisis.

El programa se sustenta en tres pilares: 1. Una mirada interna y del reconocimiento de donde estoy y hacia dónde debo pivotar mi negocio, integrando la mirada global y el entendimiento profundo del comportamiento del nuevo consumidor. 2. La gestión del cambio, el reconocimiento del empresario y de sus colaboradores como seres humanos, y la entrega de herramientas para afrontar la nueva situación y gestionar las nuevas habilidades requeridas por los equipos de trabajo. 3. Una mirada desde la colaboración, propiciando espacios de encuentro para intercambiar ideas, vislumbrar oportunidades y retroalimentar los procesos de innovación de cada empresa.

50

Hoy son 33 las empresas que nos acompañan en la versión 2020 de Manizales Innova y se Reinventa, quienes han empezado a cultivar la semilla de la innovación y a través de la apropiación de herramientas y buenas prácticas que entrega el proceso, han logrado materializar victorias tempranas, que seguramente serán el punto de partida para negocios futuros y para seguir replicando este proceso, de tal manera que puedan salir rápidamente al mercado, con soluciones diferentes y oportunas que den respuesta al nuevo normal


pรกgina 51


Encuentro Anual de Afiliados 2019 con Santiago Botero

¿Ya conoces el Programa Preferencial de Afiliados? Por: Marcelo Tabares Castaño Coordinador del programa de Afiliados de la CCMPC

Ante la actual coyuntura empresarial, la importancia de generar alianzas, de estar unidos y de crear estructuras colaborativas se ha hecho más evidente y necesaria. El reto que hoy nos plantea el mundo, se basa en establecer relaciones de confianza a partir de la creación de redes empresariales de valor; de allí surge el papel que cumple el Programa Preferencial de Afiliados con cada uno de sus empresarios. En la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, al igual que los empresarios, hemos cambiado considerablemente. Hemos avanzado en implementar

52

estrategias de transformación digital y adaptado nuestros servicios a la nueva realidad empresarial, logrando establecer programas de utilidad para la reactivación económica de nuestra región. En este proceso de acompañamiento, el Programa Preferencial de Afiliados ha hecho un gran esfuerzo por estar cerca de sus empresarios y por contribuir al propósito de cada una de sus organizaciones, aportando herramientas para su progreso.


Este año, hemos contribuido con el mejoramiento de las habilidades de liderazgo y de trabajo en equipo de nuestros afiliados a través de diferentes canales, los acompañamos con acciones de formación donde han tenido la oportunidad de aprender a impulsar

sus estrategias comerciales y digitales, y generamos procesos de alto impacto de la mano de los mejores expertos en estrategia empresarial, de manera que se fortalezcan para así aprovechar cada una de las oportunidades que les presenta el entorno actualmente. En este momento contamos con un selecto grupo de 1.145 Afiliados, pertenecientes a diferentes sectores y tamaños de la economía. Para nosotros es un orgullo servir a nuestros Afiliados, quienes han hecho esfuerzos extraordinarios para afrontar los nuevos retos empresariales. Por esto, invito a todos los empresarios a que se vinculen a nuestro Programa Preferencial de Afiliados. Sabemos que este camino de reactivación económica se logra en la medida que construyamos entornos adecuados para el desarrollo y la sostenibilidad empresarial y este programa es el medio para lograrlo sin duda alguna.

Los invito a conocer nuestros beneficios en www.cmpc.org.co/contenidos/4/Beneficios-del-programa Nos pueden contactar en el 8841840 ext. 120 o 406, al celular 3147711500 y a través del correo afiliados@ccm.org.co. Estaremos orgullosos de que más empresarios se vinculen y sigamos aportando al desarrollo de nuestra región Marcelo Tabares Castaño Profesional Área de Afiliados Cámara de Comercio de Manizales por Caldas

página 53

Este es un Programa al que se vinculan de manera voluntaria personas naturales y jurídicas, para acceder a beneficios especiales tales como participación exclusiva en encuentros de relacionamiento empresarial, préstamo de salas de juntas, expedición de certificados sin costo y con asignación de clave virtual, descuentos en servicios internos de la CCMPC, participación exclusiva en programas de crecimiento y fortalecimiento empresarial, entre otros. Los Afiliados son empresarios que tomaron la decisión de estar cerca a nuestra entidad, que se retan cada día, que se atreven a asumir riesgos, a innovar y a transformar y comparten con nosotros nuestra visión de desarrollo.


CampaĂąa Manizales SĂşper Solidaria

54


pรกgina 55


56


pรกgina 57


58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.