![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628082908-18714a42861546d3ecc64e627dd2cca7/v1/19c4fbde7f95e85379fdb822e7139702.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
I Last Mile Delivery: el desafío detrás de la tercera generación del
Last Mile Delivery: el desafío detrás de la tercera generación del ecommerce
La distribución de productos a nivel urbano, especialmente el reparto a domicilio, conlleva una gestión compleja subyacente. El equilibrio entre los costes del reparto y la maximización del beneficio de la entrega ha mantenido al sector del ‘delivery’ en una constante cuerda floja que, con la introducción de cambios normativos, como la conocida como Ley Rider, ha puesto sobre la mesa la viabilidad de este tipo de operativas.
Son muchos los motivos por los cuales la demanda de envíos a domicilio ha aumentado, pero la razón principal ha sido en mayor medida el ritmo natural de la sociedad. Impulsado en el último periodo por la pandemia, las largas jornadas de trabajo y el poco tiempo para hacer frente a todas las necesidades del día a día, han hecho de la compra a domicilio el comportamiento de consumo ‘más lógico’. Eliminar las barreras espacio-temporales dejó hace mucho de sorprender y, sin embargo, desde que se realiza la compra, hasta que el pedido llega al punto de entrega especificado, ocurren una serie de gestiones que los compradores desconocen y que, precisamente, son los factores que conforman la eficiencia de su servicio.
La era del quick commerce
El papel de las empresas de delivery ha sido analizado en numerosas ocasiones por
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628082908-18714a42861546d3ecc64e627dd2cca7/v1/52a3b987618f3401197bd2ac0fe68ab1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
los expertos de la logística, que ven en este sector una posible respuesta al reto de la última milla, al ofrecer sistemas de entregas inmediatas y suponer una alternativa al reparto urbano tradicional.
De su potencial también son conscientes las propias compañías que, como apunta Daniel Alonso, general manager de groceries de Glovo, se están preparando para la “tercera generación del ecommerce”, basada en las entregas ultrarrápidas.
En este sentido, la compañía de Alonso anunció para finales de 2020 el refuerzo a la inversión de sus divisiones de comercio y supermercados con 20 millones de euros, destinados precisamente a ofrecer entregas en un máximo de 30 minutos.
“Entramos en la era del quick commerce (comercio rápido), y eso es algo que ya está sucediendo”, aclara. “Estamos convencidos de que el factor diferencial será la velocidad y el reto para ser los más rápidos está en garantizar la disponibilidad de flota y de productos”.
La tecnología como facilitador
Marco Civolani, director de operaciones de Deliveroo, también subraya que su firma pretende seguir esta vía. De hecho, recuerda que durante la primera oleada de la pandemia consiguieron entrar en el mundo del gran consumo a través de acuerdos con distribuidores como El Corte Inglés o Sánchez Romero, que garantizaron a través de sus servicios el suministro de productos de primera necesidad y de conveniencia ante el incremento del canal online.
Para el representante de Deliveroo, en este crecimiento exponencial, que ha llevado al sector a ganar un especial protagonismo en el último año, ha tenido mucho que ver la tecnología. Descrita como “facilitadora” a la hora de prever los pedidos y garantizar su recepción, para Civolani “el poder predictivo de los algoritmos no solo mejorará, sino que jugará a favor de la entrega inmediata”.
Aprendiendo del pasado
En referencia al impacto de la pandemia sobre la operativa de las entregas, ambos directivos han coincidido en que la segunda y tercera ola fueron un reto mayor que la primera, debido principalmente a la heterogeneidad de las medidas aplicadas por cada región en función de su situación sanitaria.
Para responder a este desafío, Civolani explica que, en su caso concreto, se apostó por ampliar las zonas de entrega para, así,
EL REFLEJO DE LA LEY RIDER EN EL DELIVERY ESPAÑOL
El pasado 11 de mayo, el Consejo de Ministros aprobaba la denominada Ley Rider, impulsada por el Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz. Daba comienzo así la cuenta atrás de tres meses en la que empresas como Deliveroo, Stuart, Glovo y Uber Eats tendrán que contratar a todos sus repartidores que, hasta el momento, trabajaban en régimen de autónomos.
Yolanda Díaz, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social ha destacado que esta ley “sitúa a España en la vanguardia de la legislación internacional en esta materia, puesto que no hay ningún país en el mundo que se haya atrevido a legislar al respecto”. La que ha sido calificada como una medida que “cambiará el signo de los tiempos”, según Díaz, no ha sido recibida con la misma euforia por la Asociación de Plataformas de Servicios Bajo Demanda (APS). El colectivo que agrupa a las principales plataformas de ‘food delivery’ en España ha lamentado la aprobación del Real Decreto Ley, ya que no se ha dado pie a un debate parlamentario. Estas dos posiciones enfrentadas no sólo se han podido apreciar en el panorama institucional, sino dentro del propio sistema logístico español, donde empresas como Mox y Stuart han encarnado ambas formas de pensar. De esta manera, mientras esta última ve “con mucha preocupación el futuro del sector y el efecto que una regulación tan inflexible puede tener sobre los clientes y los repartidores”, Mox, que lleva implementando esta forma de trabajo desde 2016, ha celebrado la llegada de este decreto, ya que “es necesario que todos los agentes del mercado tengamos un marco legislativo al que atenernos para competir en igualdad de condiciones y, sobre todo, para que los propios repartidores sepan si su situación es legal o no”.
multiplicar la oferta disponible, facilitando que más locales pudieran tener acceso a más clientes.
“Las decisiones que hemos tomado han sido acertadas y la mejor muestra de ello es la satisfacción de los usuarios, que han convertido el delivery en un canal de venta fundamental para todo tipo de negocio”, aclaran.
Por su parte, para Glovo la experiencia del COVID-19 ha servido para llevar el reto de las entregas rápidas a todo tipo de productos cuando antes, recordemos, el concepto ‘rider’ automáticamente quedaba asociado a la restauración.
Así, la idea de Alonso es llegar a industrias como el textil bajo la premisa de distribuir de forma inmediata al cliente cualquier producto que esté disponible en la ciudad.
El empuje de la omnicanalidad
Aún pendientes de confirmar si se consolida o no el 30 por 100 de penetración que el ecommerce ha cosechado durante estos meses, los retailers tienen claro que en la omnicanalidad está el futuro y que, dentro de este, la entrega será un aspecto clave para su éxito.
Por ello, en un mundo de gigantes, donde Inditex, Amazon o Alibaba luchan por mantener y aumentar su parcela de mercado, el reto para todos ellos es común: la logística. Y más en concreto su último eslabón, la última milla.
Así lo confirmó el profesor de Esade, Jaume Hugas, en la conferencia Retail Revolution organizada por esta escuela de negocios.
De esta forma, además de las ya mencionadas, otras empresas de entrega a domicilio de última milla como Stuart o Greever, han visto cómo su volumen de peticiones dia-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628082908-18714a42861546d3ecc64e627dd2cca7/v1/86788bc08f1f53cc944c49662c8ca357.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
rias durante estos meses ha llegado a multiplicarse por ocho.
“El sector del hogar, de deporte y de alimentación es el que más ha crecido. El de la moda, por su parte, bajó al principio, pero luego se recuperó”, aclaraba Xavier Rosales, cofundador y director general de Paack.
El eje, sobre la capilaridad
Si bien los márgenes estrechos son algo con lo que las empresas de delivery, y la logística en general, han trabajado desde sus inicios, frente a la lógica de Glovo, que asegura que “mientras una orden genera un céntimo de beneficio ya nos vale”, otras empresas como Paack o Greever estable-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628082908-18714a42861546d3ecc64e627dd2cca7/v1/06f5efabf196ad23466ca4579088b8d1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628082908-18714a42861546d3ecc64e627dd2cca7/v1/efa70e0f4bbe5f8278f6436f3c6b0541.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
cen costes base de entre 6 y 8 euros para la entrega rápida, entre 5 y 7 para la entrega en el mismo día y entre 3 ó 4 euros para la entrega al día siguiente.
Esta heterogeneidad económica también es palpable a nivel operativo.
Así, mientras Glovo sigue enfocando su estrategia en las dark stores, que funcionan como centros de preparación de pedidos, para dar respuesta a la demanda – además de contar con cuatro centros logísticos en Barcelona y trece en el resto del mundo-, Greever prefiere fijar su estrategia sobre la proximidad.
De esta forma, la compañía cuenta con un sorting center cada 750 metros en la ciudad de Barcelona, asegurando que el máximo tiempo invertido en una entrega sean cinco minutos. “Contamos con un hub en la zona Franca y 32 puntos de distribución dentro de plazas de parking en la ciudad”, explica Pere Roca, fundador de Greever.
En lo que al futuro respecta, Glovo ha anunciado que centrará sus esfuerzos en alcanzar los 150 centros de cara a este año, mientras que Greever prevé llegar a las 42 ubicaciones para “tener una ciudad completamente mapeada”.
El desafío inminente
Sabemos que cada vez más consumidores recurren al comercio electrónico para realizar sus compras. Paralelamente a esta evolución, exigencias como la velocidad de entrega han pasado de ser un lujo o una expectativa a ser una demanda que se reclama en todas y cada una de las experiencias de compra en línea.
Ante esto, las empresas y startups han comenzado a desarrollar nuevas tecnologías y modelos experimentales para aumentar el volumen de los paquetes, agilizar las entregas y deleitar a los clientes, todo ello mientras se siguen ajustando los márgenes.
Los problemas detrás del last mile delivery
A grandes rasgos, los problemas más comunes a los que se enfrentan las empresas involucradas en este tipo de logística se podrían desglosar en cuatro pilares.
En primer lugar, estaría la infraestructura insuficiente, especialmente en zonas con poco desarrollo, donde los viajes son por ne-
cesidad más largos, existe menos variedad de rutas y los transportes son, en algunos casos, ineficientes.
La tipología de entregas ocuparía el segundo puesto, ya que cuando se realizan entregas B2B de gran volumen, los costes adicionales pueden ser amortiguados pero, si por el contrario, hablamos de una operativa B2C o C2C, los costes extraes recaen en un solo paquete de coste variable y muchas veces de precio reducido.
En algunas ocasiones, incluso el tipo de bienes contribuye al desafío de la entrega. De esta forma, el tercer pilar implicaría la mayor planificación para hacer frente al reparto de productos frágiles, perecederos e incluso inflamables.
Por último, pero no por ello menos importante, están los desafíos derivados del propio cliente. Estos son en ocasiones los más complejos. Fenómenos como ubicaciones remotas, direcciones incorrectas, calles estrechas, la ausencia del cliente para recibir el paquete o las cancelaciones caprichosas afectan a los costes potenciales, que no pueden ser calculados con precisión.
La necesidad de una estrategia asertiva
Para lograr anteponerse y no solo sobrevivir a la última milla, aprovechando el auge de la venta en línea, que aún está por crecer, el futuro de estas compañías logísticas pasará necesariamente por desarrollar estrategias y mejores prácticas que aseguren que la última milla esté optimizada y sea exitosa.
Para ello, expertos como Ignasi Sayol, presidente del Clúster Logístico de Cataluña, señalan pautas como:
◗ El seguimiento en tiempo real.
◗ La externalización de la entrega en empresas locales.
◗ Hacer uso del comercio local como centros de distribución.
◗ El análisis de datos.
◗ La automatización
REDUCE EL COSTE ENERGÉTICO EN LA CADENA DE FRÍO
Soluciones intralogísticas de alto rendimiento y bajo consumo
ssi-schaefer.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210628082908-18714a42861546d3ecc64e627dd2cca7/v1/b30f77805b65d48f6cd678e82a21ba2b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)