CCA | "EN TODO AMAR Y SERVIR
En esta revista: DE QUÉ MANERA VENIMOS AL MUNDO Descubre los procesos biológicos que hacen posible la reproducción humana.
CONOCE EL CUERPO HUMANO Aprende la manera en que el cuerpo humano está hecho, cómo son los órganos reproductores de cada sexo y qué función desempeñan.
Editores: Celestes Rodríguez, Flavio Castillo, Andrea Sánchez
CÓMO TENER SEXO SEGURO Conoce los diferentes métodos anticonceptivos para evitar un embarazo no deseado o una infección de transmisión sexual.
¡Conoce todo sobre la reproducción humana, formas de tener una sexualidad segura y mucho más! Editorial: Alumnos de undécimo grado A del Colegio Centro América
Revista creada por:
Celeste Nicole
Flavio Xavier
Andrea Gladysel
Rodríguez Orozco
Castillo Pereira
Sánchez Calderón
"La libertad está en ser dueños de nuestra propia vida" Platón.
Índice 4
Prólogo
5
Reproducción humana
6
8
Los virus y las bacterias, beneficios y perjuicios
16
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
18
Medidas de protección
Órganos reproductores del ser humano
Reproducción sexual del ser humano
9
Embarazo
12
Formación de los gemelos, mellizos, trillizos y siameses
13
14
Métodos para el control de la fecundación: naturales, químicos, mecánicos y quirúrgicos.
19
Embarazo a temprana edad
21
Reflexión
22
Bibliografía
¿QUÉ CONTIENE LA REVISTA? Esta revista se enfoca en todo
los
procesos
biológicos relacionados a la reproducción humana. Acá se dará información útil para la vida, no solo para tener conocimiento sobre
datos
interesantes,
curiosos sino
e
para
poner en práctica lo que podamos aprender acá en nuestro día a día.
REPRODUCCIÓN HUMANA
UN PROCESO VITAL Y EL INICIO DE TODO Nuestra vida se rige a partir de 4 procesos vitales; nacer, crecer, reproducirnos y finalmente morir. Sin embargo, la reproducción se destaca de entre las demás por permitirles a los seres humanos transmitir el material genético a otra generación para crear una descendencia y de esta manera mantener la especie, es decir, la reproducción humana, es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos.
La reproducción de manera natural, se puede explicar en 3 etapas; cuando un espermatozoide se junta con un óvulo se produce la fecundación, la siguiente etapa es el embarazo en donde el nuevo ser comienza a desarrollarse, normalmente durante 9 meses, hasta el día del parto, en donde el bebé sale de la madre. Con los nuevos avances en la biomedicina y la incorporación de la tecnología a esta ciencia, el ser humano a encontrado otros medios para la reproducción, principalmente para los casos de infertilidad, dentro de estos se encuentra la fecundación en vitro, las donaciones de óvulos o esperma, y los vientres de alquiler
Bebé en el vientre materno
Es de conocimiento general que los seres humanos se reproducen sexualmente, ¿Pero qué quiere decir realmente esto? Dentro de la reproducción sexual se requieren dos células sexuales con diferente material genético, las de la mujer y las del hombre, lo permite dar origen a un nuevo ser. La capacidad de reproducción tiene su origen en la pubertad, donde no solo ocurren cambios físicos como la aparición del vello corporal, el cambio en la voz, o bien el desarrollo de las glándulas mamarias, sino también se desarrollan y maduran las células sexuales, en el caso de los hombres, los espermatozoides, y los óvulos en las mujeres.
Fecundación
Fecundación en vitro
Seguro que mientras leías esta información hubieron muchos datos que te sorprendieron, y probablemente quieras conocer más a profundidad otros temas que se encuentren relacionados a la reproducción humana como las etapas detalladas de la fertilización y el embarazo, o bien la formación de mellizos y gemelos, o incluso algunas infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, para saciar tu sed de conocimiento te invito a revisar el índice y los demás artículos en esta revista.
LOS ÓRGANOS
No siempre se tiene un conocimiento total acerca de la anatomía humana, ni mucho masculino, surgiendo, en la personas, percepciones erróneas que no se acercan a la conformado por un conjunto de órganos sexuales externos, encargados de proteger a relacionados con la reproducción, la fertilidad, y la formación del nuevo ser humano
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO:
LOS ÓRGANOS SEXUALES EXTERNOS
LOS ÓRGANOS SEXUALES INTERNOS
El monte de Venus: Es una prominencia redondeada compuesta por tejido graso que recubre el hueso púbico, contiene glándulas secretoras de tipo sebáceo que liberan feromonas las cuales participan en la atracción sexual. Durante la pubertad se recubre de vello. Los labios mayores: Son tejidos voluminosos y carnosos , recubiertos de una membrana mucosa, que protegen el resto de los órganos sexuales, contienen glándulas que producen secreciones lubricantes. Igualmente durante la pubertad se recubre de vello. Los labios menores: Se encuentran dentro de los labios mayores y miden alrededor de 5 cm, estos rodean la abertura de la vagina y la uretra. El clítoris: Es un órgano sensorial que se encuentra visiblemente en la unión de los labios menores como una pequeña protuberancia. La vagina: Es un conducto muscular que mide aproximadamente 10 a 12 cm de longitud encargado de conectar los órganos externos con el útero, se encuentra recubierta por una membrana mucosa que la mantiene húmeda. Esta es la cavidad por la cual se introduce el pene, se expulsa la sangre menstrual, y es la vía por la que pasa el bebé al momento del parto. El himen: Es una membrana delgada que cubre parte de la abertura de la vagina. Las trompas de falopio: Son dos conductos de aproximadamente 10 o 13 cm de longitud que se extienden de los bordes superiores del útero hasta los ovarios sin estar exactamente conectados. Cuando un ovario expulsa a un óvulo, este es atraído por las fimbrias a la entrada de las trompas para posteriormente transportarlo por medio de cilios hacia el útero, normalmente aquí es donde ocurre la fertilización del óvulo.
El útero: Es un órgano muscular grueso que se encuentra ubicado en el centro de la pelvis, su principal función es contener al feto durante su desarrollo. El cuello uterino: Es la parte inferior del útero, a través de él entra y sale el esperma y la sangre menstrual, de la misma manera actúa como una barrera contra las bacterias. Este es normalmente estrecho pero se ensancha durante el parto.
Los ovarios: Son las glándulas sexuales femeninas encargados de producir hormonas como el estrógeno y la progesterona, así como los óvulos.
REPRODUCTORES
menos, principalmente por los tabúes, acerca del aparato reproductor femenino y realidad. Es necesario conocer que el cuerpo humano cuenta con un sistema los órganos internos de posibles infecciones, como por órganos sexuales internos
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO: El pene: Este es un órgano genital que permite el acto sexual y que se encarga de expulsar a través de la uretra la orina y el esperma. Este órgano está formado por tres capas de tejido esponjoso, normalmente mide alrededor de 9 cm cuando está flácido y puede alcanzar aproximadamente los 13 cm cuando está erecto, sin embargo las medidas pueden variar en dependencia de la persona.
ESTRUCTURA DEL PENE
El glande: Se encuentra ubicado en la punta del pene, y es donde se encuentra ubicada la uretra. Por este lugar sale la pre-eyaculación, el semen y la orina. El prepucio: Es una capa de piel fina que cubre y protege el glande. El frenillo: Se encuentra en donde el prepucio se junta con el glande, permite la contracción del prepucio sobre el glande. El escroto: Es una bolsa de piel que cuelga debajo del pene que cubre a los testículos y las membranas que los envuelven, de la misma manera se encarga de mantener una temperatura ideal. Los testículos: Son dos glándulas de forma redonda encargadas de producir el esperma o semen y algunas hormonas como la testosterona. El esperma o semen: Es un fluido de color blanquecino que se expulsa en la eyaculación, en el que se encuentran los espermatozoides. El epidídimo: Es un conducto en el cual el espermatozoide se almacena y madura, este conecta cada testículo con cada conducto deferente. El conducto deferente: Es un tubo estrecho que durante la eyaculación, transporta el esperma desde el epidídimo hasta las vesículas seminales. Las vesículas seminales: Son dos órganos pequeños ubicados debajo de la vejiga, los cuales se encargan de producir el semen. La próstata: Es de tamaño muy pequeño y se encarga de producir el líquido que ayuda al espermatozoide a desplazarla. Las glándulas de Cowper: Se encuentran ubicadas debajo de la próstata y conectadas a la uretra, producen el líquido preseminal que reduce la fricción y le permite alpene moverse más fácilmente. La uretra: Es el conducto que permite la expulsión de la orina, el líquido preseminal, y el semen.
LOS ÓRGANOS SEXUALES INTERNOS Y EXTERNOS
Reproducción sexual DEL SER HUMANO Antes de entrar de lleno a lo que se conoce como fecundación, debemos partir de un proceso denominado como “gametogénesis” el cual consiste en un proceso en que a través de la meiosis se reduce el número de cromosomas, es decir, del número diploide (46) pasan al haploide (23). La maduración de los gametos sexuales ocurren de manera y en períodos de tiempo diferentes, los gametos masculinos empiezan a madurar durante la pubertad, por medio de un mecanismo llamado “espermatogénesis” donde las espermatogonias originan cuatro células hijas para así formar millones de espermatozoides.
A diferencia de esto, la “ovogénesis” (maduración de gametos femeninos) inicia desde el período fetal, permanecen latentes durante la infancia y al entrar en la pubertad se reinicia para formar un óvulo en cada ciclo menstrual. La reproducción sexual humana empieza desde la ovulación de la mujer en su ciclo menstrual, lo cual se entiende como un ovario a punto de emitir un óvulo; el ciclo normalmente ocurre cada 28 días, y durante la primera mitad de este, los niveles de estrógeno crecen, el recubrimiento del útero crece, y como resultado de la hormona folículo estimulante, en los ovarios empieza la maduración de un óvulo. Alrededor del día catorce debido a un aumento de la hormona luteinizante, el óvulo abandona el ovario, y en la segunda mitad del ciclo el óvulo se desplaza a través de las trompas de falopio, hacia el útero, donde espera que sea fecundado por un espermatozoide. Durante la relación sexual entre la mujer y el hombre, el hombre al eyacular deposita entre 1,5 a 6ml de semen en la vagina de la mujer, y dentro de esa pequeña cantidad se encuentran desde 75 hasta 900 millones de espermatozoides, de los cuales uno de ellos nadará pasando por la vagina, el cuello uterino y el útero hasta llegar a la trompa de falopio, fecundando el óvulo
que se encuentra en ese mismo lugar. El espermatozoide antes de entrar completamente al óvulo tendrá que penetrar dos capas externas: la corona radiada, con ayuda de la liberación de la liberación de la enzima hialuronidasa y el movimiento de su flagelo; y la zona pelúcida, que gracias a la reacción acrosómica se liberan enzimas hidrolíticas, o en otras palabras, las espermiolisinas, las cuales disuelven la zona para que el espermatozoide pueda pasar. Ya después de penetrar las dos capas se da la fusión de membranas y las siguientes etapas:
la formación del cono de fecundación, y la despolarización instantánea de su membrana junto con la liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino, estas dos últimas evitan la entrada a otro espermatozoide. Cuando el espermatozoide se encuentra dentro del óvulo se completa el proceso de meiosis, en donde el núcleo del óvulo forma un pronúcleo femenino y el núcleo del espermatozoide forma un pronúcleo masculino, y cuando ambos se fusionan se forma un cigoto humano. Alrededor de una semana después, se da lugar la implantación del cigoto, ahora transformado en un blastocisto multicelular; se anida en el endometrio, el cual se engrosa y se irriga de sangre por los estrógenos y la progesterona, recibiendo nutrientes para sus células y dando lugar a la etapa embrionaria.
Y SUS ETAPAS Durante el período de embarazo el cigoto pasa por tres etapas: Mórula, embrionaria y fetal. La etapa de mórula comprende desde la fecundación del óvulo hasta la implantación del blastocisto, dicha célula consta de dos capas y una cavidad, las cuales son: la capa interna, o masa celular, donde se da origen al feto; la capa externa, o trofoblasto que se encargará de nutrir a la masa celular y la cavidad donde comienza a llenarse gradualmente de líquido. Luego de la implantación hasta la octava semana, el blastocisto se transforma en embrión, y la masa celular se divide en tres capas, que crearán los diferentes sistemas del organismo, estas son: Ectodermo o capa externa: Da origen al sistema nervioso central y la epidermis. Mesodermo o capa media: Da origen al músculo esquelético, sistema vascular, urinario y reproductor. Endodermo o capa interna: Da origen al sistema gastrointestinal y al sistema respiratorio. El embrión se encuentra dentro del saco embrionario envuelto en las membranas precursoras de la placenta y flotando en líquido amniótico; en la sexta semana se le pueden ver los ojos cerrados, la columna vertebral y un corazón que late, y a la séptima el embrión ha crecido unas 10.000 veces más que el óvulo fecundado.
Luego comienza la etapa fetal, que durará desde la octava semana hasta el momento de parto. En esta etapa se da el crecimiento y maduración de los sistemas; se puede dividir entre trimestres, los cuales son tres, en meses, que normalmente son 9 y en semanas. En el tercer mes (8 a 12 semanas) aparecen centros de osificación, se da la diferenciación de manos y pies (dedos), provisto de uñas, comienza la diferenciación sexual y los movimientos espontáneos del feto, mide alrededor de 7 a 9 cm, y pesa aproximadamente 14 grs. En el cuarto mes (12 a 16 semanas) el sexo puede ser diferenciado con exactitud, los riñones ya están formados en su sitio definitivo, se encuentra meconio en el intestino (contenido intestinal conformado por líquido amniótico, enzimas digestivas y pigmentos biliares; el feto se encuentra activo, mide de 10 a 17 cms y pesa 100 grs.
En el quinto mes (16 a 20 semanas) el fondo uterino está a nivel del ombligo, la madre puede percibir los movimientos fetales, se pueden distinguir los latidos cardiacos en auscultación con estetoscopio, la piel es menos transparente y cubierta de lanugo, la cabeza posee poco pelo; mide entre 18 a 25 cms y pesa 300 grs. En el sexto mes (20 a 24 semanas) la piel está arrugada y la grasa comienza a depositarse dentro de ella, la cabeza sigue siendo considerablemente grande en comparación al resto del cuerpo, mide de 28 a 34 cms y pesa 600 grs. En el séptimo mes (24 a 28 semanas) la piel está cubierta por vernix caseosa, la cual es una grasa blanca amarillenta
formada de sebo y células de la epidermis, comienza el desarrollo de los pulmones, mide 37 cms y pesa 100 grs. En el octavo mes (28 a 32 semanas) la piel es roja y arrugada, mide 42 cms y pesa 1,700 grs. En el noveno mes (32 a 36 semanas) la piel pierde su aspecto arrugado por la acumulación de grasa, y toma un aspecto rosado y redondeado, los pulmones empiezan a fabricar una sustancia llamada surfactante, el útero ha aumentado su tamaño, así como el líquido amniótico y la placenta, los movimientos del feto cada vez son más notables y potentes, frecuentemente el feto se halla posicionado con la cabeza orientada en la pelvis materna, mide 47 cms y pesa 2,500 grs. En el décimo mes (36 a 40 semanas) el feto está completamente desarrollado, su piel es lisa y sin lanugo, excepto en los hombros, el cuerpo está cubierto por vernix, tiene los huesos craneales osificados, mide entre 48 a 52 cms y pesa entre 2,550 a 3,500 grs.
El embarazo finaliza con el parto, que si es realizado de manera natural se divide en cuatro etapas: Dilatación: La fase de dilatación anuncia su llegada con las contracciones de dilatación, que primero aparecen a intervalos regulares de entre 20 y 30 minutos, es la más larga del parto y puede durar entre ocho y 14 horas en las primerizas, y suele romperse el saco amniótico. Transición: Se caracteriza por ser breve y muy intensa, en este momento, las mujeres tienen contracciones muy agudas y dolorosas. Al final de esta fase, el cuello uterino está del todo abierto, entre ocho y diez centímetros.
Expulsión: Se caracteriza por la aparición de contracciones de presión muy intensas que se producen a intervalos de un minuto y que pueden llegar a durar 90 segundos. Con cada contracción, la cabeza del bebé se desliza un poco más por la pelvis, en este momento, las mujeres sienten un deseo intenso de empujar.
Secundinas: Una vez liberado el bebé de la mucosidad y cortado el cordón umbilical, las enfermeras se encargan de controlar que se hayan expulsado las secundinas por completo y que no hayan quedado restos en el útero ya que estos podrían causar hemorragias o infecciones. Las llamadas secundinas están compuestas por la placenta y las membranas que rodeaban al bebé, con unas cuantas contracciones posteriores, que favorecen la contracción del útero, la placenta se separa lentamente de la pared uterina.
¡Para acabar como un ganador!
Cuchau!
¡
Para más información contacta al 505 7530 3512
FORMACIÓN DE LOS GEMELOS, MELLIZOS, TRILLIZOS Y SIAMESES
Alguna vez te has preguntado como es que algunas
A parte de los gemelos existen los
mujeres tienen hijos casi idénticos al mismo tiempo.
trillizos, que se forman de una manera
Probablemente sepas que estos son los gemelos,
muy curiosa, pues no siempre es de la
mellizos o trillizos. Pero... ¿Sabes de que manera
misma forma. En ciertos caso se da una
una madre tiene hijos así? o ¿Cómo esto se relaciona
una división monocigótica que genera
con los siameses? Bueno acá te lo explicamos.
gemelos idénticos al mismo tiempo que un segundo óvulo es fecundado, por lo
Los gemelos idénticos se originan a partir de un solo
que los trillizos en esta caso serían dos
cigoto, por eso también se les conoce como gemelos
gemelos
monocigóticos. Durante el desarrollo, el cigoto se
También se puede dar que tres óvulos
divide en dos y ahí es que salen dos embriones
se desprenden y quedan fecundados
idénticos con la misma genética. Estos gemelos
por tres espermatozoides diferentes,
tienen un gran parecido físico, pues el material
esto
genético que tienen es prácticamente el mismo.
tricigóticos.
También existe otro tipo de gemelos, conocidos
Además de todo esto hay un caso muy
como mellizos o dicigóticos, pues provienen de dos
especial de gemelos, conocidos como
óvulos
dos
siameses. Básicamente son gemelos
espermatozoides diferentes. Durante el periodo de
cuyos cuerpos siguen unidos después
ovulación, la mujer libera dos óvulos que son
del nacimiento. Se da cuando hay una
fecundados y cada uno crece individualmente, por
separación
lo que los mellizos tienen el mismo parecido que
siameses
podrían tener dos hermanos normales, que nunca
partes del cuerpo e incluso órganos, lo
compartieron el útero de la madre.
que hace que su vida sea bastante
distintos
fecundados
por
idénticos
se
conoce
tardía pueden
y
un
como
del
mellizo.
trillizos
cigoto.
compartir
varias
complicada al resto de los demás.
Trillizos
Siameses
Los
MÉTODOS PARA EL CONTROL DE LA FECUNDACIÓN Naturales
Mecánicos
Método del ritmo: Consiste en abstenerse
Condón: Impide que los espermatozoides entren al
de la relación sexual durante el periodo de
interior de la vagina en la relación sexual, pues actúa
tiempo de los días fértiles.
como barrera. También disminuye la probabilidad de contraer una infección de transmisión sexual.
Método de la temperatura basal corporal: Consiste en conocer los días fértiles de la
Diafragma: Es una pieza flexible y fina con forma de
mujer
disco que se coloca en el cuello uterino e impide la
a
través
de
los
cambios
de
temperatura corporal, la cual se mide
entrada del espermatozoide.
diariamente al despertar en la mañana. Los días fértiles son los que la temperatura de la mujer es mayor. Coito interrumpido: Consiste en retirar el pene antes de la eyaculación.
Condón
Quirúrgicos
Químicos
Ligadura de las trompas: Cabe destacar que es un
Píldora anticonceptiva oral combinada: También
tipo de anticonceptivo permanente. Consiste en
se le conoce como “La píldora”. Su función es
cortar, ligar o bloquear las trompas de Falopio por
evitar que los ovarios liberen el óvulo, pero
medio de una intervención quirúrgica.
también provoca cambios en el moco cervical y en la membrana que recubre al útero, disminuyendo
Vasectomía: anticonceptivo
También
es
permanente.
un
un
Consiste
método en
aún más la probabilidad de embarazo.
una
cirugía para cortar los conductos deferentes, que
Píldora de progestágeno: Es como la píldora
son los que llevan los espermatozoides desde los
anticonceptiva oral combinada solo que carece de
testículos hasta la uretra, después de esto los
estrógeno, lo que la hace más saludable y segura.
espermatozoides no podrán salir de los testículos. Implante: Este anticonceptivo hormonal se inserta bajo la piel. Libera una cantidad constante de un progestágeno, brindando un efecto anticonceptivo por hasta tres años. Sistema intrauterino: Es un dispositivo plástico en forma de “T” que se coloca en el útero y libera progesterona, es capaz de funcionar hasta por
Vasectomía
Píldoras
cinco años.
VIRUS Y BACTERIAS ¿Qué son las Bacterias? Las bacterias son organismos procariontes unicelulares que se encuentran en casi todas las partes de la Tierra, estas son capaces de adaptarse a condiciones extremas de temperatura. En el cuerpo humano hay una gran cantidad de bacterias que ayudan al funcionamiento del organismo al igual que, muchas son vitales para el desarrollo del ambiente, sin embargo también pueden ser perjudiciales y llegar a causar enfermedades en el ser humano.
¿Qué son los Virus? Los virus son pequeños pedazos de ácido ribonucleico o ácido desoxirribonucleico, encapsulados en una envoltura hecha a base de proteínas conocida como cápside o mediante una membrana o envoltura derivada de la célula a la que infectan. Generalmente, los virus se adquieren o se contagian por vía respiratoria, excreciones, transfusiones o sexualmente. Algunos, denominados virus zoonóticos se transmiten por animales como roedores, murciélagos, o insectos.
Los virus y bacterias son microorganismos que se encuentran a nuestro alrededor, estos no solo provocan perjuicios en el cuerpo, también pueden ser de gran beneficio para el ser humano.
BENEFICIOS Y PERJUICIOS Beneficios Las bacterias ayudan a digerir alimentos y a aprovechar los nutrientes de ellos, como por ejemplo la flora bacteriana, de la misma manera ayudan a fermentar algunos productos como el yogur, producen ácidos grasos, estimulan las defensas para proteger al organismo contra otras bacterias perjudiciales, un ejemplo de esto, sería la flora vaginal la cual protege al aparato reproductor femenino de posibles infecciones.
Algunas bacterias conocidas Los lactobacilos: Ayudan a prevenir infecciones en la piel y a fermentar alimentos como el queso. Las bifidobacterias: Se encuentran en el intestino y ayudan a proteger el sistema inmune a combatir afecciones como la diarrea.
Beneficios Muchas vacunas se fabrican a partir de virus, los cuales modifican el material genético para que el organismo sea mas resistente a la infección que se quiere prevenir. De la misma forma en la actualidad los virus denominados oncolíticos, se utilizan para combatir el cáncer. Algunos virus permiten contrarrestar los perjuicios de otras enfermedades y disminuir su impacto en el organismo, como el virus GBV-C contra el VIH.
Perjuicios Un exceso de bacterias o bien cierto tipo de ellas causan grandes perjuicios en el ser humano, afectando diversas áreas del organismo. Algunas bacterias conocidas Neisseria gonorrhoeae: Es la bacteria que causa la gonorrea o gonococia, enfermedad de transmisión sexual que ocasiona infecciones en los genitales, el recto y la garganta. Pseudomonas: Se encuentran en ambientes acuosos y en el suelo y producen infecciones pulmonares, de las vías respiratorias, de las vías urinarias, de los tejidos o de la sangre. Streptococcus: Estas bacterias afectan la garganta, los senos paranasales, los pulmones, la piel, el tejido bajo la piel, las válvulas cardíacas y el torrente sanguíneo.
Perjuicios Algunas enfermedades que ocasionan los virus: Hepatitis B: Está en una infección que afecta el funcionamiento del hígado y puede dar lugar tanto a un cuadro agudo como a una enfermedad crónica. Dengue: Esta es una infección transmitida por la picadura de mosquitos, que ocasiona salpullido, fiebres, hemorragias nasales en algunos casos, dolores en el cuerpo, etc puede tener 4 tipos los cuales tienen un mayor grado de intensidad en cómo afectan al cuerpo. Sarampión: Esta es una infección contagiosa que provoca una aparición de manchas rojas en la piel, fiebre alta y síntomas catarrales.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VIH/SIDA: Significa síndrome de inmunodeficiencia
Clamidia:
adquirida (SIDA) y es una afección crónica altamente
bacteria Chlamydia trachomatis y
mortal que provoca la destrucción lenta y progresiva del
puede infectar a tanto hombres
sistema inmunitario. Es provocada por el virus de la
como a mujeres. Los síntomas
inmunodeficiencia humana (VIH), transmitido por los
suelen
líquidos corporales en las relaciones sexuales o por la
pene/vagina o del recto, ardor al
sangre.
orinar,
Los
síntomas
del
SIDA/VIH
son:
fiebre,
inflamación de los ganglios del cuello, malestar general y
Es
causada
ser
por
secreción
sangrado
en
el
la
del recto,
sangrado anormal en la vagina y
una erupción cutánea, aunque en la fase final los
rochan
en
algunas
síntomas no son muy notorios, se podrían describir como
cuerpo. La clamidia es raramente
un malestar general y estado de debilidad.
mortal,
las
partes
consecuencias
del se
limitan a lesiones en los genitales y a causar esterilidad. Además de todo esto hay un caso muy especial de
gemelos,
conocidos
como
siameses. Básicamente son gemelos
Erupciones cutáneas
Erupciones cutáneas
cuyos
cuerpos
siguen
unidos
después del nacimiento. Se da
Herpes genital: Es causada por el virus del herpes
cuando hay una separación tardía
simple. Los síntomas del herpes son: Dolor o comezón en
del cigoto. Los siameses pueden
los genitales, protuberancias rojas y ampollas blancas,
compartir varias partes del cuerpo
úlceras y luego costras. No es una enfermedad mortal,
e incluso órganos, lo que hace que
sin embargo no existe una cura, lo único que se puede
su vida sea bastante complicada al
hacer es disminuir los síntomas y reducir el riesgo de
resto de los demás.
contagiar a otros. Gonorrea: Es una enfermedad sexual mayormente común en los adultos jóvenes que puede infectar el tracto genital, la boca o el ano, aunque en las mujeres puede infectar también el cuello de la matriz. Muchas veces se
Infección por clamidia
presentan síntomas, pero cuando se presentan suelen ser los siguientes: dolor al orinar, secreción de pus por el pene, hinchazón de un testículo, aumento en el flujo vaginal o sangrado vaginal entre períodos o después de una relación sexual vaginal. En algunos casos la gonorrea puede ser mortal, por lo que es importante visitar al médico si creemos tener un síntoma.
Ronchas de la clamidia
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Sífilis: Es una infección bacteriana que se da
Tricomoniasis:
frecuentemente en personas entre 15 y 15 años.
parásito. Existen muchas personas que no
Los
presentan síntomas, pero generalmente se
síntomas
de
la
sífilis
van
cambiando
Es
causada
un
conforme la infección evoluciona, la primera
presentan:
fase inicia como una pequeña llaga indolora en
verdosa/amarillenta, olor vaginal raro,
las zonas genitales, en la segunda fase se
dolor al orinar, comezón en la vagina,
produce una erupción que puede incluir úlceras
comezón o irritación en el pene, ardor al
y verrugas en partes del cuerpo como la boca, la
eyacular
manos y los pies, aunque algunas personas
tricomoniasis es peligrosa porque aumenta
también experimentan pérdida de cabello, dolor
el riesgo de contraer otras ETS, aunque en
de
sí misma no sea una infección mortal.
garganta,
dolores
musculares,
fiebre
e
secreción
por
y
secreción
vaginal
del
pene.
La
inflamación en lo gangleos. Por último, en la tercera parte la infección puede dañar el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones, en esta fase la infección resulta mortal. Es importante tratar la enfermedad lo antes posible, pues en las dos primeras fases resulta relativamente fácil de curar.
Verrugas del VPH Virus del papiloma humano (VPH): Es un virus tan común que casi todos los hombres y mujeres sexualmente activos lo contraen en alguna parte de su vida. Existen muchos tipos de estratos virus, pues es en realidad una familia de virus
Erupciones de la sífilis
que
generalmente
producen
verrugas
genitales, pero en casos más extremos pueden producir cáncer. Los síntomas de esta infección son las verrugas, ya sean genitales o normales. Afortunadamente existe
una
vacuna
para
evitar
esta
infección, es recomendable que todos las
Parásito Trichomonas
personas entre 9 y 26 años se la apliquen.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Al tener relaciones sexuales es muy importante que nos cuidemos mucho, para no contraer alguna infección de transmisión sexual (ITS), siempre debemos de acatar ciertas medidas que nos ayudarán a evitar estas infecciones. Lo primero y más importante que debemos de hacer es usar un preservativo, el condón es el más recomendado, pues reduce enormemente el riesgo de contraer una ITS, además que evita la fecundación. También tenemos que conocer muy bien a nuestra pareja, es decir, saber qué antecedentes sexuales tiene para estar seguros de que no está infectada. Por último pero no menos importante, debemos de tener relaciones sexuales únicamente con nuestra pareja, si se tiene relaciones sexuales con muchas personas es más probable contraer una infección o quedar embarazada/embarazar. Todas estas medidas deben de ser aplicadas para el sexo oral, el vaginal y el anal, de esta manera estaremos muy bien protegidos ante cualquier amenaza. Siempre recuerda, es mejor prevenir que lamentar.
EMBARAZO ADOLESCENTE El embarazo adolescente es una realidad que se ve presente en países en desarrollo, como es el caso de Nicaragua. Según el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa, por sus siglas en inglés), América Latina y el Caribe es la única región del mundo donde los embarazos y nacimientos de niñas menores de 15 años están en aumento (Unfpa, 2013); en la región centroamericana, tres países (Guatemala, Honduras y Nicaragua) registraron porcentajes superiores al 20.0% en mujeres que reportaron que dieron a luz antes de cumplir la mayoría de edad, Nicaragua presentó el porcentaje más alto (23.0%), casi el doble que Costa Rica (12.6%). Además se estima que en Nicaragua ocurrieron 92 nacimientos por cada 1,000 niñas de 15 a 19 años. El embarazo a temprana edad se define como la gestación en mujeres cuyo rango de edad se considera en la etapa de la adolescencia, independientemente de su edad ginecológica. Esto conlleva grandes repercusiones tanto para la madre como para el hijo, y no sólamente biológicos, sino también psicológicos, sociales, económicos, etc. Dentro de estas consecuencias se encuentran un sinnúmero de riesgos médicos, puesto que durante la adolescencia las jóvenes aún no cuentan con todos los nutrientes necesarios para contribuir con el buen desarrollo del bebé, lo que puede terminar en malformaciones, desproporción cefalopélvica, anemia, bajo peso al nacer, nacimientos prematuros y complicaciones durante el parto, aumentan las probabilidades de riesgo por abortos naturales, y de mortalidad tanto infantil como materna. Por otra parte, en el ámbito socioeconómico, muchas
de estas adolescentes son rechazadas por su familia, abandonan sus estudios para hacerse cargo del bebé lo que les restringe el derecho a la educación, y por lo tanto en unos años adelante, les será un impedimento para conseguir un trabajo bien remunerado; cabe destacar que Nicaragua figura entre los 20 países con las tasas más altas de matrimonios tempranos, con el 41 y el 37%, respectivamente (Unicef, 2016), esto demuestra que en la población hay una costumbre de arreglar matrimonios en base a embarazos inesperados, que comúnmente también se ven envueltos en casos de violencia intrafamiliar, familias disfuncionales, desigualdad de género, entre otras situaciones, que terminan desgastando el bienestar mental de las víctimas, incluyendo el de sus hijos. Para reducir estas cifras es necesario fomentar políticas de educación sexual que les permita a los jóvenes planificar su vida sexual, tener conocimiento de las medidas de protección y del funcionamiento del sistema reproductor; es claro que en países como Nicaragua se requiere de un gran cambio en la educación hacia los adolescentes, visto que no se aborda el tema de la manera correcta, ya sea por los tabúes impuestos por las religiones o la precaria situación en la que se encuentra la educación pública del país, a pesar de todo esto es necesario darles a los jóvenes el derecho de escoger, y de poder encontrar opciones de desarrollo para poder formarse integralmente antes de ser padres, si es que así lo deciden.
Resultados en 35 minutos Llama ahora al +263 7535 4782 y obtendrás un descuento de 10%
¡LLAMA YA!
REFLEXIÓN PERSONAL Para la creación de la revista los editores indagamos en fuentes confiables la información y luego la filtramos para compartirla de la mejor manera con los lectores, durante este proceso aprendimos muchas cosas nuevas. Principalmente opinamos que conocer los temas abordados en esta revista es de vital importancia para nuestra vida por que están directamente relacionados con situaciones que en algún futuro deberemos enfrentar. Conocer cómo funciona la reproducción humana, la fecundación, el desarrollo del cigoto hasta llegar a ser un bebé y estar fuera de la madre, nos pareció muy interesante y nos permitió valorar todo este proceso, así como agradecer por nuestra vida. De la misma manera, obtuvimos conocimientos acerca de los diferentes métodos anticonceptivos que existen y las medidas de protección que siempre se deben tener en cuenta, los cuales son temas que deberían ser conocidos por todos los adolescentes, para así, poder practicar relaciones sexuales seguras y evitar contraer alguna ITS o bien, que se presente un embarazo no deseado o a temprana edad , resaltando que, en todo momento es muy importante la responsabilidad. Finalmente creemos que esta revista fue un buen medio de reflexión, ya que nos llevó más allá y nos hizo cuestionarnos acerca de nuestras vidas, pues es impresionante, como, mediante un proceso largo nos fuimos desarrollando hasta ser lo que somos, y que probablemente más adelante nosotros también formaremos una familia, todo esto, nos llevó a sentirnos realmente muy agradecidos con Dios y especialmente con nuestros padres, ya que ellos se encargaron de cuidarnos y brindarnos amor para que nosotros pudiéramos ser felices.
BIBLIOGRAFÍA La reproducción humana: C. (2016, 16 junio). ¿Qué es la reproducción humana? | Reproducción humana. clinicasabortos.mx. https://www.clinicasabortos.mx/reproduccion-humana Educantabria. (s. f.). Fecundación y Embarazo. https://www.educantabria.es/docs/Digitales/Primaria/Cono_3_ciclo/CONTENIDOS/CUERPO%20HUMANO/DE FINITIVO%20REPRODUCTOR/Publicar/page7.html OpenStax. (2018, 28 febrero). Reproducción Humana. Conceptos de Biología. https://cnx.org/contents/56AW05H8@13.4:6nVb-jJH@11/Reproducci%C3%B3n-Humana Órganos reproductores: C. (2019, 13 noviembre). El pene: función, anatomía y más. canalSALUD. https://www.salud.mapfre.es/saludfamiliar/hombre/anatomia-hombre/el-pene/ Manuales MSD. (s. f.). Órganos genitales internos femeninos. Manual MSD versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductorfemenino/%C3%B3rganos-genitales-internos-femeninos Manuales MSD. (2019, 19 marzo). Órganos genitales externos femeninos. Manual MSD versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductorfemenino/%C3%B3rganos-genitales-externos-femeninos Planed Parenthood. (s. f.). Anatomía Sexual Masculina | Pene, Escroto y Testículos. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/salud-y-bienestar/anatomia-sexual-y-reproductiva/cualesson-las-partes-de-la-anatomia-sexual-masculina Reproducción sexual del ser humano: Colegio Centro América. (2013). Ciencias Naturales Noveno Grado (4.a ed.). https://issuu.com/joseramondinarte/docs/di_ De la Fuente Bitane, L., & Salvador, Z. (2019, octubre). ¿Qué es la fecundación humana y cuáles son sus etapas? https://www.reproduccionasistida.org/como-se-produce-la-fecundacion/ López Serna, N. (2012). Biología del desarrollo. Cuaderno de trabajo. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1476§ionid=95222997 Embarazo Breitenbach, V. (2020). El desarrollo del parto. https://www.bebitus.com/magazine/embarazo/nacimiento/eldesarrollo-del-parto.html Dexeus. (2021). Fases del embarazo. https://www.dexeus.com/informacion-de-salud/enciclopediaginecologica/obstetricia/fases-del-embarazo Servicio Nacional de Aprendizaje. (1981). Fecundación y embarazo. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/782 Embarazo a temprana edad Breitenbach, V. (2020). El desarrollo del parto. https://www.bebitus.com/magazine/embarazo/nacimiento/el-desarrollodel-parto.html Instituto centroamericano de estudios fiscales. (2018, febrero). Generación de conocimientos sobre inversión en niñas y adolescentes en Centroamérica. https://www.icefi.org/sites/default/files/ni_-_prevencion_embarazo__plan_icefisw.pdf
BIBLIOGRAFÍA Virus y Bacterias Bettie, J. (s. f.). National Human Genome Research Institude. Bacteria. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Bacteria Cruz, V. (2020, 15 abril). Bacterias y Virus, nuestras amigas y enemigos. La República. https://www.larepublica.net/noticia/bacterias-y-virus-nuestras-amigas-yenemigos#:%7E:text=Las%20Bacterias%20ayudan%20a%20digerir,transformar%20sustancias%20y%20permiten%20el Méndez, J. (2015, 8 mayo). No todo es lo que parece: algunos virus pueden ser buenos. Scientific American - Español. https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/no-todo-es-lo-que-parece-algunos-virus-pueden-ser-buenos/ Formación de los gemelos, mellizos, trillizos y siameses. National Human Genome Research Institute. (s. f.). Gemelos idénticos | NHGRI. Genome.gov. Recuperado 9 de junio de 2021, de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Gemelosidenticos#:%7E:text=%E2%80%8BGemelos%20id%C3%A9nticos&text=Son%20resultado%20de%20que%20la,%C3%B3vulos% 20en%20el%20mismo%20embarazo. National Human Genome Research Institute., & Krasnewich, D. (s. f.). Mellizos | NHGRI. Genome.gov. Recuperado 10 de junio de 2021, de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Mellizos Redacción National Geographic. (2020, 5 noviembre). Los gemelos nacen unas 37 semanas después de la concepción. Lo más frecuente en el caso de los trillizos es que el embarazo se acorte hasta 34 semanas. 2.¿Cómo se forman los gemelos idénticos? Los gemelos idénticos o monozigóticos son. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/gemelospreguntas-y-respuestas Mayo Clinic. (2019, 31 julio). Siameses - Síntomas y causas - Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/conjoined-twins/symptoms-causes/syc-20353910#:%7E:text=Gemelos%20siameses,Es%20posible%20que&text=Tienen%20corazones%20separados%20pero%20comparten,parcialmente%20para%20formar%2 0dos%20individuos. Infecciones de Transmisión Sexual Leonard, J. (2019, 10 octubre). 15 formas https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/326626
de
prevenir
el
embarazo.
MedicalNewsToday.
Sanitas. (s. f.). Los métodos anticonceptivos. Recuperado 10 de junio de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/ginecologia/exploracionesginecologia/san041994wr.html
2021,
de
Fundación Si Mujer. (2012, 20 agosto). Métodos anticonceptivos. http://fundacionsimujer.org/wp/metodos-anticonceptivos/
BIBLIOGRAFÍA nfecciones de Transmisión Sexual. (ITS). Medline Plus. (s. f.). VIH/sida. Recuperado 10 de junio de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000594.htm Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (s. f.). Herpes genital - Enfermedades de transmisión sexual. Herpes genital: Hoja informativa de los CDC. Recuperado 10 de junio de 2021, de https://www.cdc.gov/std/spanish/herpes/stdfact-herpes-s.htm Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (s. f.). Gonorrea - Enfermedades de transmisión sexual. Gonorrea: Hoja informativa de los CDC. Recuperado 10 de junio de 2021, de https://www.cdc.gov/std/spanish/gonorrea/stdfact-gonorrheas.htm#:%7E:text=La%20gonorrea%20es%20una%20enfermedad,de%2015%20a%2024%20a%C3%B1os. Medline Plus. (s. f.). Infecciones por clamidia. Síntomas | Tratamiento | MedlinePlus en español. Recuperado 10 de junio de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/chlamydiainfections.html Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (s. f.). Sífilis - Enfermedades de transmisión sexual. Sífilis: Hoja informativa de los CDC. Recuperado 10 de junio de 2021, de https://www.cdc.gov/std/spanish/sifilis/stdfact-syphilis-s.htm Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (s. f.). Tricomoniasis - Enfermedades de transmisión sexual. Tricomoniasis: Hoja informativa de los CDC. Recuperado 10 de junio de 2021, de https://www.cdc.gov/std/spanish/tricomoniasis/stdfact-trichomoniasis-s.htm Medline Plus. (s. f.). Virus del papiloma humano. Virus del papiloma humano: MedlinePlus en español. Recuperado 10 de junio de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/hpv.html Medidas de protección Mayo Clinic. (2020, 17 septiembre). Adolescentes y sexo: Cómo proteger la salud sexual de tu hijo adolescente. https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/sexual-health/in-depth/teens-and-sex/art-20045927? reDate=09062021 Medline Plus. (s. f.). Relaciones sexuales con precaución. Relaciones sexuales con precaución: Medline Plus. Recuperado 10 de junio de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001949.htm
Diseño y Edición: Celeste Rodríguez Flavio Castillo Andrea Sánchez
Copyright © 2021
Editorial: Alumnos de undécimo grado A del Colegio Centro América