Revista Excepción n° 42 - El decano en su laberinto

Page 1


Editorial

El decano en su laberinto Durante mas 20 años el Dr. Uriarte fue partícipe de un grupo docente que se autoproclamó contrario a ideas conservadoras y fue actor importante durante el Decanato reformista de la Esc. Dora Bagdassarián Sin embargo, a meses de finalizar el mismo y en un giro absolutamente inesperado pactó con sus otros adversarios ser candidato a Decano. A diferencia de otros candidatos anteriores que intentaron generar consenso reuniendose con representantes de todos los ordenes el Dr. Uriarte selló su pacto con las corrientes conservadoras sin siquiera parpadear. A nivel estudiantil solo fue apoyado por una minoría con los cuales no comparte una concepción universitaria y mucho menos una línea programática. Esto ha llevado a que actualmente la Facultad sea muy compleja de dirigir. Día a día el Decano toma decisiones que no siguen las mejores prácticas universitarias y que lo llevan a, en aras de mantenerse en el decanato, a seguir al dedillo los dictados del pequeńo círculo que lo rodea. En esta revista, desarrollamos algunos de los temas en que la administración del Dr. Uriarte ha mostrado que el Decanato de Uriarte ha entrado en un laberinto del que no sabe ni parece querer salir. En este período, se aprobó un Plan de Estudios de Abogacía-Notariado de forma inconsulta, sin hacer parte del mismo a los estudiantes y la inmensa mayoría de los Docentes no tienen cabal conocimiento. Luego de ello, a propuesta del propio Uriarte, el Consejo votó sancionar a un Consejero estudiantil, hecho que no tiene precedentes en nuestra Facultad. Por otra parte, al asumir un nuevo Claustro, una vez más vuelven a no respetarse los criterios históricos de representación de acuerdo a los resultados de las Elecciones Universitarias. A ello se suman varias irregularidades en asuntos docentes (designación de Grado 5 sin llamado, cargo de Educación Permanente sin llamado, contratación de 4 docentes interinos Grado 5 en D. Civil omitiendo informe de lamcomisión asesora, contratación de egresada como docente pasado el límite de edad, etc). Hoy, nuestra Casa de Estudios se encuentra sin un programa y sin una línea de conducción, precisamente debido a este acuerdo meramente electoral, con fines personales y sin un claro objetivo sobre que Facultad queremos.

Centro Estudiantes de Derecho CED-ASCEEP-FEUU 1916-2016

Revista gremial universitaria que es editada desde 1999 de forma ininterrumpida con distribución gratuita.


Edición N° 42

proyecto de ley por el #DERECHOAESTUDIAR

Cada día más cerca de la aprobación final!

Desde hace varios años, desde el Centro Estudiantes de Derecho (CED) hemos impulsado una línea de trabajo que tiene como objetivo central democratizar el acceso a los materiales de estudio. Llevamos adelante diversas medidas y proyectos buscando que el elevado costo de los diferentes materiales para los estudiantes de Facultad no sea un impedimento para poder avanzar en nuestros estudios. En ese sentido, hemos trabajado en medidas a corto, mediano y largo plazo para solucionar uno de los principales problemas con los que los estudiantes debemos convivir cotidianamente en nuestra Casa de Estudios.

En esta línea uno de los proyectos principales es el Nuevo Copy CED y todo lo referente a la mejora día a día del servicio de fotocopiado de los estudiantes, así como la implementación del uso de materiales de estudios digitales, donde el CED viene entregando desde el año 2015 más de 400 dispositivos digitales a estudiantes de Facultad de Derecho. Por otra parte, hemos iniciado un proceso que apunta a atacar la dificultad del acceso a los materiales de estudio a largo plazo y para todos los estudiantes de nuestro país, en todos los niveles educativos. Dicho proceso tiene como resultado la presentación de un proyecto de ley, elaborado por el CED en conjunto con otras organizaciones sociales, al Parlamento, para reformar la Ley de Derecho de autor y así establecer un nuevo equilibrio con el #derechoaestudiar. Además, el objetivo es regularizar ciertas prácticas que hoy son habituales y además fomentar muchísimo más las herramientas digitales, tal como lo hacemos desde el CED. Luego de haber sido aprobada en la Cámara de Senadores, seguimos en diálogo con los distintos actores, buscando una rápida ratificación en Diputados para que finalmente se convierta en Ley!! 3


Revista Excepción

Nuevo Plan de Estudios de

ABOGACÍA-NOTARIADO Más incertidumbre a muy poco tiempo de su implementación

Luego de que las mayorías que dirigen Facultad (Decano Uriarte + una corriente estudiantil, violando el mandato gremial) votaran EN CONTRA de nuestro pedido en el Consejo de Facultad para postergar el Nuevo Plan de Estudios, visto el resultado del plebiscito estudiantil en el que más del 95% nos expresamos a favor de postergar el plan y discutirlo con todos los actores de Facultad, CONTINÚA LA INCERTIDUMBRE en muchos aspectos del mismo.

1

Implementación del primer año

A muy poco tiempo de comenzar un nuevo año, aun muchos aspectos relacionados a la implementación del primer año del Nuevo Plan en 2017 están poco claros o directamente no han sido considerados. De la grilla de materias aprobadas para primer año, muchas carecen de un programa y grupo docente definido (los talleres) y por supuesto falta la contratación de los docentes requeridos para dictar todos los cursos, así como la forma en que estos se reglamentarán.

3

Nuevos reglamentos de cursos?

Los impulsores de este nuevo plan pretenden modificar los reglamentos de cursos, nuevamente de forma rápida e inconsulta. En 2013, por el contrario, desde el CED y el CERRII buscamos propiciar el diálogo y generar consensos entre todos los órdenes para realizar un cambio que incluyera y beneficiara a todos. Dicho proyecto de reglamento fue apoyado por amplísimas mayorías estudiantiles y aprobado en el Consejo pero nunca implementado por estas autoridades. Hoy, no sabemos cuales pueden ser las implicancias de estas modificaciones impulsadas por quienes entre otras cosas nos han negado participar de la discusión del Plan de Estudios.

4

2 Docentes siguen sin ser informados La gran mayoría de docentes que dictan varias de las materias que están hoy en primer año y que permanecerán en primer año del nuevo plan (Privado I, Evolución, etc) aún no conocen como se dictarán sus materias el año que viene, en qué modalidad, con que carga horaria, etc. De la misma manera, tampoco se conoce si los compañeros que están cursando actualmente el plan 1989 podrán recursar en el plan nuevo o como serán las equivalencias en el mismo.

4

Muchos “gestores”, poca gestión

Como nunca antes, la actual conducción de Facultad contrató muchas personas para implementar el Nuevo Plan (7 en total), lo que se suma a la comisión cogobernada que está trabajando el tema. Sin embargo, no se han visto avances (continúan las mismas incertidumbres que mencionamos antes) y por supuesto, tampoco dichas personas nos han abierto las puertas a los estudiantes para discutir el tema y realizar propuestas. Además, cuando se implementaron los nuevos planes de RRII y RRLL (este totalmente de cero), no se requirió de mayores recursos que los órganos cobgobernados para ponerlos en práctica.


Edición N° 42

MÁS CARGOS, MENOS GESTIÓN

en el Decanato de Uriarte Desde que comenzó su gestión el Decano Uriarte ha contratado distintos Asistentes Académicos para llevar adelante la gestión de la Facultad. Sin embargo, además de esto creó cargos de confianza que no están previstos en la normativa universitaria, particularmente frente a este nuevo plan de estudios que impulsa. Se han multiplicado las personas que están encargadas de “implementar” con cargos de gestión el mismo, llegando a la cantidad de 7 en total (SOLAMENTE dedicados al Plan de Abogacía-Notariado). 4 cargos de contratación directa (sin concurso, de confianza) están destinados a “asesorar a la Comisión de Implementación del NPE de Abogacía-Notariado” DIFERENCIAS CON LA IMPLEMENTACIÓN EN RRII y RRLL

1 Asistente Académico del Decano fue contratado especialmente para implementar el Plan de Estudios.

Se crearon recientemente 2 nuevos cargos para implementar el 1er año del NPE: Coordinador de primer año y Secretaria del mismo.

Al momento de implementar los nuevos planes de estudio de RRII y RRLL (luego de muchos años en que no se cambiaba NINGÚN plan de estudios), la gestión de la Esc. Dora Bagdassarián lo hizo solamente por medio de los órganos cogobernados (Comisiones de carrera, Comisión de Bedelía, Claustro y Consejo de Facultad) y en algún momento asistentes de las Coordinaciones. En ambos casos se realizó con total éxito, ya que fundamentalmente se propició la participación del Orden estudiantil en los mismos.

SIMILAR SITUACIÓN SE VIVE EN LAS LICENCIATURAS De la misma manera que la gestión de Uriarte continúa contratando cargos de gestión (en muchos casos sin siquiera un currículum o un plan de trabajo serio al respecto) para el Nuevo Plan de Abogacía-Notariado, en las Licenciaturas de Relaciones Internacionales y Laborales se han dado las mismas características para cargos docentes (fundamentalmente ayudantes, pero también encargados de cursos) que simplemente a solicitud

de una Cátedra o una Coordinadora pero sin pasar por ningún tipo de llamado se los contrata directamente. Esta situación ha hecho además que en muchos casos la provisión de ayudantes sea arbitraria y cátedras o grupos docentes que tienen necesidades similares no son contempladas de la misma manera que otras. En definitiva el Decanato de Uriarte sigue sin respetar (tampoco en asuntos docentes) las mejores prácticas universitarias. 5


Revista Excepción

Plebiscito Estudiantil En el mes de agosto de 2016, junto a las elecciones gremiales del Centro Estudiantes de Derecho, los estudiantes participamos de un Plebiscito Gremial acerca del Nuevo Plan de Estudios de Abogacía y Notariado aprobado en el año 2015. Más de 1300 compañeros se manifestaron al respecto, demostrando una vez más el gran descontento por parte de la mayoría del Orden Estudiantil acerca de la gestión de Facultad, y fundamentalmente con este Nuevo Plan de Estudios.

Esta controversia sobre el cambio de plan de estudios para abogacía y notariado data del año 2015, cuando durante el mes de junio se dio una fugaz presentación, discusión y aprobación de un nuevo proyecto, sobre el cual una amplia mayoría de estudiantes se pronunciaron a favor de la apertura de la discusión, para realizar aportes y mejoras al nuevo plan, no reconociéndose la voluntad de la mayoría del Orden Estudiantil, llevando adelante el proyecto sin la intención de buscar consensos. En este año nuevamente los estudiantes nos manifestamos, y decidimos por amplísima mayoria que NO aprobamos las reformas llevadas adelante por la actual gestión de la Facultad, reclamando nuestro justo derecho a poder opinar, tratando de aportar y generar insumos que enriquezcan el Nuevo Plan.

Resultado del Plebiscito Gremial El 95% de los estudiantes que participaron de las elecciones, se manifestaron EN CONTRA de la implementación de este proyecto de Plan de Estudios, así como del vaciamiento de contenidos para nuestras carreras, que el mismo podría contener.

TRANSCURSO DE LA DISCUSIÓN Y RECONOCIMIENTO A NUESTRO PLANTEO Estos resultados fueron presentados en el Consejo de Facultad, donde el CED propuso una moción de resolución para dar cumplimiento a lo expresado democráticamente en las urnas. Durante la discusión que se llevó adelante en la sesión del Consejo del pasado jueves 29 de setiembre, varios consejeros de otros órdenes reconocieron el planteo que se realizó desde el Orden Estudiantil, el cual fue acompañado mediante documentos y declaraciones de varios docentes que aún desconocen el Nuevo Plan de Estudios para Abogacía y Notariado. Luego de un largo debate, se llegó a la conclusión de que este proyecto no está lo suficien6

temente difundido, y mucho menos cuenta con consensos necesarios para llevar adelante un cambio estructural de este tipo por parte de todos los actores de la Facultad, dando la razón a nuestros pedidos realizados en más de una oportunidad de ampliar la discusión. Sin embargo, a la hora de tomar la decisión de apoyar la moción del CED, la mayoría de los Consejeros, que corresponden a las listas que impulsaron y apoyan al día de hoy la gestión al Decano Uriarte, decidieron no respetar el resultado de las urnas, desconociendo la voluntad de más de 1300 compañeros que se manifestaron en contra de la pronta implementación de este Nuevo Plan de Estudios.


Edición N° 42

MANDATO GREMIAL A TODOS LOS CONSEJEROS ESTUDIANTILES

Los resultados del plebiscito gremial fueron contundentes con respecto a este nuevo Plan de Estudios. El 95% de los estudiantes que participaron en las elecciones dijeron No al vaciamiento de las carreras, y solicitaron NO implementar este Plan de Estudios desconocido por la mayoría de los estudiantes y docentes. Estos resultados fueron analizados por la Secretaría Coordinadora del CED, donde se resolvió presentar los resultados electorales al Consejo de Facultad, para generar propuestas que mejoren el proyecto de Plan de Estudios presentado. Esta resolución contó con medidas a corto y mediano plazo, que fueron presentadas a las autoridades de Facultad para poder mejorar las condiciones en las que este Nuevo Plan de Estudios está siendo implementado.

RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA COORDINADORA DEL CED: 1. Solicitar la postergación de la implementación del nuevo plan hasta 2018. 2. Generar espacios democráticos de discusión en los órganos cogobernados.

Consejeros estudiantiles Br. Agustín Cedrés (Frezelmi), Br. Ariel Ghans (Cgu) y Br. Elisa Facet (Frezelmi)

CONSEJERO ESTUDIANTIL VIOLA MANDATO GREMIAL La Secretaría Coordinadora, órgano máximo de resolución del Centro Estudiantes de Derecho, el cual es integrado por TODOS los estudiantes de Facultad, resolvió presentar esta moción de resolución al Consejo de Facultad, que implica un mandato gremial a todos los Consejeros Estudiantiles de todas las agrupaciones con participación en el CED. Durante la sesión del Consejo donde se presentó la propuesta del CED, sorprendentemente el Consejero Estudiantil de CGU violó el mandato gremial que lo obligaba a apoyar la moción del CED, que corresponde a la voluntad de cientos de estudiantes que se pronunciaron en las urnas en contra de esta implementación fugaz del plan de estudios, votando junto al Decano y quienes lo acompañan en la gestión de Facultad. Esta actitud antidemocrática y violatoria del estatuto del Centro Estudiantes de Derecho, deberá acarrear las sanciones previstas en el mismo, y será considerada en los ámbitos pertinentes de nuestro gremio. 7


Revista Excepción

Nuevas medidas anti-estudiantiles El Consejo de Facultad sanciona a un Consejero estudiantil a pedido del Decano Desde que comenzó su gestión, el Decano Uriarte se ha manifestado notoriamente en contra del Orden estudiantil, por sus actitudes en el Consejo de Facultad y por las decisiones que afectan particularmente nuestros intereses. La última de ellas era la relacionada al Nuevo Plan de Estudios de Abogacía-Notariado, del cual los estudiantes no pudimos ser parte ya que se nos negó reiteradamente poder participar en la discusión del mismo. Ahora, el Decano buscó (y logró) sancionar a un representante estudiantil.

1.

Decano Uriarte pone a votación expulsar a Consejero del CED del Consejo

2.

El Decano propone sancionarlo por su “compartamiento” en el Consejo

En la sesión del jueves 22 de setiembre el Consejero estudiantil representante del CED, Agustín Cedrés, solicitó incluir en el orden del día (es decir, tratar ese mismo día) la propuesta de que Facultad de Derecho pidiera reconsiderar la resolución que establecía la Participación Público Privada por la refuncionalización del Hospital de Clínicas en el Consejo Directivo Central (CDC) de la UdelaR, por mandato de la FEUU. Ante dicha solicitud el Decano y las mayorías de Fa-

cultad no solo se negaron a tratar el tema (el principal a nivel universitario en ese momento) sino que además el Dr. Uriarte sostuvo que la FEUU tenía actitudes “patoteras” y ante la respuesta del Consejero Cedrés de que no agraviara a la Federación de Estudiantes del Uruguay, el decano propuso al resto del Consejo expulsar al Consejero estudiantil de la sesión, en contra de todos los principios universitarios, atentando contra el cogobierno.

En la sesión del Consejo inmediatamente posterior a los hechos antes mecionados, el Decano hace llegar una propuesta de sanción para el Consejero estudiantil, sin ningún tipo de fundamento y basándose en un “proyecto de acta” de la sesión anterior que ni siquiera había sido aprobada aún. De esta forma, el Dr. Uriarte demuestra que no fue una idea circunstancial la de expulsar a un represenante del orden estudiantil sino que luego de pasada una semana, mantiene su postura anti-universitaria al buscar observar a un estudiante solamente por intentar expresar sus opiniones en un ámbito de cogobierno.

3.

Las mayorías de Facultad deciden sancionar al representante estudiantil

Luego de dilatar el tema por varias semanas, finalmente el pasado 20 de octubre las actuales mayorías que gestionan Facultad votaron observar al Consejero Estudiantil Cedrés por su “conducta”, por 7 votos a 5. Nuevamente, quienes apoyaron la moción demostraron representar las más viejas prácticas conservadoras y contrarias a todos los principios universitarios de nuestra Facultad y de nuestra Uni8

versidad. Pero no deja de sorprender el accionar del consejero de CGU, quien dice representar al orden estudiantil, que también votó la moción de sancionar a Cedrés, en una actitud similar a la que semanas atrás manifestara al VIOLAR EL MANDATO GREMIAL DEL CED, por el cual se solicitaba al Consejo de la Facultad postergar el Plan de estudios de Abogacía-Notariado y generar ámbitos de discusión.


Edición N° 42

Consejera Elisa Facet argumentando en contra de la sanción a un representante estudiantil

UN HECHO SIN PRECEDENTES Esta situación que se generó en nuestra Facultad no es común en el resto de los servicios universitarios, donde prima el respeto por todos los órdenes (estudiantes, docentes y egresados) y donde se actúa conforme a los principios universitarios surgidos de la Reforma de Córdoba en 1918 y expresados en la Ley Orgánica de la UdelaR. Tanto es así que hacía muchísimos años que en la Universidad no se veían este tipo de prácticas, de sancionar a representantes estu-

diantiles, como una de las tantas acciones que lleva adelante el Decano Uriarte que lo hacen estar permanentemente en conflicto con el orden estudiantil. Ni siquiera el exdecano Abal (2002-2006), electo ilegítimamente con una violación de mandato gremial por parte de quienes hoy vuelven a adoptar esta práctica, fue tan anti-universitario de censurar y sancionar a Consejeros estudiantiles.

DECLARADO PERSONA NO GRATA

Tales han sido las actitudes anti-estudiantiles del Decano Uriarte que -como explicáramos en el anterior número de la Revista Excepción del CED- fue declarado persona no grata para la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), otro hecho que nunca en la historia

reciente de la Federación había sucedido con un decano en funciones. Parece que el Dr. Uriarte ha emprendido un camino sin retorno, llevandolo a dirigir la facultad no solo sin real apoyo del orden estudiantil sino también -y más preocupantemente- en constante desmedro de este.

9


Revista Excepción

Designación de Grado 5 se Nuevamente las mayorías de Facultad de Derecho realizan una maniobra de dudosa legitimidad para impedir que dos docentes que no acompañan la lista del Decano Uriarte obtengan un grado 5 ganado legítimamente en un llamado con una Comisión Asesora altamente calificada.

La situación inicial respecto al Grado 5 de Derecho Civil La regla general para obtener un cargo docente es la realización de llamados, de los cuales surgen las personas con más mérito para ocupar el mismo. El Consejo de Facultad (integrado por 12 miembros: el Decano, 5 docentes, 3 egresados y 3 estudiantes) decidió hacer un llamado para generar un orden de prelación para designar 2 docentes como Grado 5 efectivos de Derecho Civil (Salas II y III, Obligaciones y Contratos). Para ello designó una Comisión Asesora (similar a un Tribunal) al Consejo integrada por el único grado 5 actual de la materia, Dr. Santiago Carnelli, y dos jueces, el Dr. Chediak y el Dr. Gutiérrez, el primero integra la Suprema Corte de Justicia y el

segundo la integró hasta hace poco tiempo atrás. Estos integrantes analizaron los méritos de los Docentes que se presentaron y asignaron un puntaje a cada uno de los postulantes. El orden fue el siguiente: Arturo Caumont 96 pts, Roque Molla 89.3 pts, Juan Blengio 80.9 pts y Jaime Berdaguer 79.05 pts. El Consejo de Facultad cuando entre los postulantes hay 5 o más puntos de diferencia designa según la cantidad de cargos a los que se llamó. En este caso correspondía designar a Arturo Caumont y a Roque Molla porque el llamado era para cubrir dos cargos efectivos grado 5, ambos además aventajaban al tercero por 5 o más puntos.

Facultad atropella nuevamente los tradiciones universitarias Lamentablemente el Consejo de Facultad de Derecho se apartó de la regla general y NO designó a estos Docentes. Los argumentos esgrimidos en sala fueron absolutamente inconsistentes pues se argumentó que habían habido vicios formales a la hora de la presentación. Los Consejeros que votaron en contra de la designación incurrieron cuando menos en una grave incoherencia pues designaron una comisión y cuando no les gustó el resultado llegaron a la conclusión de que el resultado no es válido. Ante esto, los estudiantes debemos preguntarnos: ¿es casualidad que los que NO votaron la designación como correspondía son del grupo de Docentes, Egresados y de la corriente de estudiantes que apoyaron al decano y quienes debían ser designados son de una lista 10

que NO apoyó al decano? ¿es casualidad que los docentes que quedaron tercero y cuarto respectivamente son de la lista que apoyó al decano? En este caso los aliados del Decano NO votaron a favor y NO se pudo realizar la designación. Es más, luego de FALTARLE EL RESPETO a la comisión que ellos mismos designaron (y cuyo fallo no acataron) presentaron una propuesta para designar 4 cargos grado 5 de forma interina. De esta forma los 4 tendrían su grado 5, generando un hecho sin precedentes en la Facultad de Derecho. ¿Debemos concluir que en Derecho se hace un llamado a dos cargos en efectividad (5 años de duración) y se designa una comisión muy prestigiosa y cuando NO sirve el resultado se crean más cargos para que TODOS tengan su grado 5?


Edición N° 42

e transforma en escándalo Este hecho sin precedentes es en primer lugar una grosera falta de respeto al trabajo honorario de una comisión asesora que ese mismo Consejo designó. En segundo término y más grave aún es un apartamiento a la mejor tradición de Facultad donde los docentes designados son quienes tienen méritos francamente superiores. 3/11/2016

La actual mayoría que gobierna la Facultad está incurriendo en atropellos que vulneran los principios universitarios. Lamentamos que estas cosas estén sucediendo en Facultad y creemos que este proceder es ilegítimo y hace mucho daño a nuestra Facultad.

Resolución

EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EN SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 20 DE OCTUBRE DE 2016, Número 42

Fecha 20/10/2016 18:30

(Exp. Nº 050013­000533­06/051170­000078­06/ ) ­ Visto el llamado para la provisión en efectividad de cargos de Profesor Titular Gr. 5 en Derecho Civil II ­ III , Considerando las expresiones vertidas en Sala, Atento a la votación nominal y fundada que consta en Actas, y a lo establecido por el Estatuto del Personal Docente, no se alcanzan los votos necesarios para la designación directa de docentes siendo el resultado de la misma de 6 votos en 12

Votación en que se rechaza el informe de la Com. Asesora y no se designan directamente a los docentes Caumont y Molla.

Resolución del tema: se votaron los 4 interinos Finalmente el Consejo designó de forma interina (por un año, de forma precaria) cuatro Grado 5 con un orden de prelación “ad hoc”, que casualmente coincide con los 4 primeros que la Comisión Asesora había dictaminado. Es así que los mismos Consejeros (docentes, egresados y estudiantes que apoyan al Decano) que votaron en contra de ella, hoy definieron que igualmente dichos docentes “se merecen” el cargo de forma interina. Es lamentable y poco serio que se utilicen este tipo de artimañas para designar docentes por un acuerdo político que da gobernabilidad a la Facultad en este momento, máxime cuando se trata de Grados 5, que significa la culminación de la carrera docente y que tiene la posibilidad de dirgir procesos académicos, tanto de enseñanza, investigación y extensión como de gestión universitaria. http://www.expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/a5118f18b74f52da03256edf00643009/47fce23f2617db010325803b005c7a68?OpenDocument

1/1

Acta con el fallo a favor de Arturo Caumont y Roque Molla, por tener méritos francamente superiores al resto.

Todos los documentos que se mencionan en esta edición de la Revista Excepción se encuentran en la página web del CED: www.cedfeuu.edu.uy 11


Revista Excepción

ABUSO DE FUNCIONES Y DESVIACIÓN DEL PODER: irregularidades en contrataciones docentes

Egresados de nuestra Facultad denunciaron ante el Consejo irregularidades en la contratación de una docente integrante de la gestión de la Facultad y coordinadora de una de las carreras de la misma. Ante la negativa del Consejo de ahondar en el asunto, la Federación de Estudiantes Universitarios elevó esta denuncia ante el Consejo Directivo Central de la Universidad (órgano máximo de la misma, compuesto por el Rector, los Decanos de todas las Facultades, estudiantes, docentes y egresados) que sí decidió dar trato a la misma y solicitar a la Dirección General de Jurídica el estudio de las irregularidades denunciadas. La denuncia es motivada por el trato desigual en

1.

la aplicación del Reglamento de Límite de Edad de la Facultad de Derecho a favor de docentes afines a la gestión y en detrimento de quienes no lo son. Varios estudiantes se vieron perjudicados con esta medida, quedando sin docentes a cargo de sus cursos o exámenes. En este caso se renovó a la docente en cuestión por tener un cargo de cogobierno (previsto en las excepciones), sin embargo esta no poseía dicho cargo y ni siquiera se había presentado a elecciones por el Orden Docente, lo había hecho en el Orden de Egresados. Finalmente, la investigación de la Universidad encomendó hacer cambios en el accionar al respecto.

Ante la solicitud de recontratación de dicha docente que sobrepasa el límite de edad establecido por Reglamento (70 años), el Consejo solicita al Asistente Académico del Decano, el Dr. Carlos Labaure (docente Grado 4 de Derecho Administrativo) “sobre la situación en lo referente a la aplicación del Límite de Edad para la docencia de grado”.

2. En

dicho informe, fechado 7/5/2015, EL DR. CARLOS LABAURE SE MANIFIESTA CATEGÓRICAMENTE POR LA NO RECONTRATACIÓN, en virtud de que esta no se ajusta a derecho y a ninguna de las excepciones contempladas en el Reglamento, diciendo que “por consiguiente de acuerdo al criterio aprobado, no es posible la recontratación de la Profesora en cargo de docencia directa o de la Coordinadora de la Carrera de Traductorado”.

Informe del Dr. Labaure que nunca llegó al Consejo de Facultad

Decano da pase al Consejo de la Facultad para tomar conocimiento del informe. Sin embargo, este 3. Elinforme NO LLEGA al Consejo. Luego, el Decano resuelve “de forma urgente” (para que no pase por

el Consejo) contratar transitoriamente a la docente en cuestión bajo lo previsto en el Art. 2 del Reglamento sobre Límite de edad, aún con un informe contrario de su Asistente Académico especialista en la materia.

12


Edición N° 42

Tratamiento discriminatorio El acto administrativo dictado por el Decano de Facultad, padece diversos vicios que afectan su legitimidad. La resolución dictada por el Decano, constituye una hipótesis de desviación y abuso de poder; entendido éste como un vicio en los fines del acto, puesto que existen indicios notorios de que el jerarca ha dictado el acto con una finalidad distinta a la que persigue la norma atributiva de competencia. Por otra parte se verifica un tratamiento discriminatorio, violatorio del principio constitucional a la igualdad, con el resto de los docentes que fueron cesados en aplicación del Reglamento de Límite de Edad afectando la legitimidad de la decisión del Decano, por su contrariedad flagrante al artículo 8 de la Constitución de la República.

El

informe de la dirección Jurídica de la Universidad fue Contundente:

“Ahora bien, la dicente comparte la interpretación que hubiere determinado el cese de la docente en virtud de los argumentos previamente señalados y entendiendo que es la que más se ciñe al designio de la norma.” Dra. Nora Sobrino Abogada Dirección General de Jurídica 11 de noviembre de 2015

ELECCIONES UNIVERSITARIAS

Desconocen manifestación directa de los estudiantes En el pasado mes de mayo se realizaron las Elecciones Universitarias, donde todos los estudiantes elegimos nuestros representantes a los diferentes órganos de co-gobierno de nuestra Facultad. Los mismos son: el Consejo y Asamblea del Claustro. Particularmente la Asamblea del Claustro de Facultad, es un órgano deliberativo, que tiene la función de delinear las políticas a largo plazo que nuestra Facultad llevará adelante, teniendo a su cargo discusiones importantes como las de los planes de estudios, reglamentos de cursos, etc.

Actual composición del Claustro a nivel estudiantil: En las pasadas elecciones se mantuvo la relación de seis a cuatro de los diez claustristas que corresponden a los estudiantes. Este resultado electoral da cuenta de la realidad estudiantil, donde la dirección del Centro de Estudiantes sigue representando a la mayoría del Orden. La Mesa del Claustro (que dirige este órgano) ha representado las mayorías de cada orden, respetando la realidad de cada uno, y atendiendo la voluntad expresada en las urnas. Este es un criterio histórico y que implica una de las mejores costumbres universitarias: reconocer los resultados de la democracia directa, de la voluntad de cada actor universitario que se expresó, y en función de ello, integrar y conformar los órganos de co-gobierno. De esta forma hemos procedido

en la Facultad de Derecho desde hace varios lustros, hasta el año 2014, cuando por primera vez NO respetan estos criterios, apartándose de las buenas costumbres. Es lamentable que ante una nueva instalación del Claustro, hayan vuelto a desconocer el resultado de las urnas, hecho que se suma a la actitud marcadamente hostil que la actual gestión junto a las corrientes que lo apoyan han adoptado contra la mayoría del Orden estudiantil. 13


Revista Excepción

EL CED MÁS ACADÉMICO Desde el Centro de Estudiantes creemos que es fundamental poder generar espacios de formación fuera de los salones de clase, con temas de actualidad, donde los estudiantes podamos generar pensamiento crítico. Es en ese sentido que hemos generado distintos ámbitos que nucleen la participación de los estudiantes, como jornadas, congresos, etc.

XII Congreso Internacional de Derecho Privado El pasado fin de semana del 21, 22 y 23 de octubre de 2016 se realizó la XII edición del Congreso Internacional de Derecho Privado en Punta del Este, organizado por el Núcleo de Derecho Civil y co-organizado por el Centro Estudiantes de Derecho. Dicho Congreso contó con más de 200 asistentes, entre docentes, estudiantes y egresados; donde se trataron temas fundamentales para nuestra formación académica, con docentes de varias universidades latinoamericanas y europeas.

I Congreso de RRLL y Derecho del Trabajo Este año se realizará por primera vez un Congreso de RRLL y Derecho del Trabajo, organizado por el CED y co-organizado por el PIT-CNT. Se tratarán diversos temas relacionados con el mundo del trabajo. Contaremos con la presencia de docentes de la UdelaR, actores sociales y autoridades nacionales y departamentales.

VI Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario Los días 1, 3 y 4 de noviembre Uruguay fue sede del VI Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario, organizada por la Red Uruguaya de Derecho Sanitario, en la cual el Centro Estudiantes de Derecho formó parte de la organización e integró la misma. 14


+ACTIVIDADES

Desde el Centro Estudiantes de Derecho promovemos un modelo de trabajo, donde muchos compañeros formemos parte y llevemos adelante las diferentes líneas de trabajo de nuestra herramienta gremial. Por otra parte, creemos fundamental la participación de todos para fortalecer el CED y mejorar nuestras condiciones de estudio en Facultad de Derecho.

COMISIÓN PROYECTO LICEOS Todos los años, desde el CED recibimos a estudiantes de Educación Media de todo el país con el fin de dar a conocer las carreras y el funcionamiento de nuestra Facultad y resaltar la importancia de la participación activa en el

cogobierno universitario y en nuestro Centro de Estudiantes. Desde la comisión los invitamos a todos a participar de este proyecto para llegar a más estudiantes y acompañarlos en su paso a nuestra Universidad.

COMISIÓN DERECHOS HUMANOS Como universitarios creemos muy importante reflexionar acerca de temas de interés social. En este sentido una línea de trabajo fundamental para nuestro Centro de Estudiantes es sobre Derechos Humanos.

Ciclo

de

Año a año desde el CED se organizan jornadas académicas y comisiones de trabajo para tratar diferentes temas de interés, así como convocar a marchas e iniciativas que tengan como objetivo concientizar sobre la temática.

Derechos Humanos -

noviembre 2016

Ciclo de tres jornadas académicas que como objetivo abordar temas de actualidad e interés nacional e internacional desde un abordaje académico.

“TRÁFICO Y MICROTRÁFICO DE DROGAS”

Nuevas miradas en torno a la figura penal del tráfico, ahondando en la nueva legislación internacional y la realidad uruguaya, desde una perspectiva de género.

“TRANSGÉNERO Y TRABAJO”

Nuevas políticas públicas hacia una mayor inclusión social, y la protección de poblaciones vulnerables.

“DERECHOS DEL REFUGIADO”

Abordaje interdisciplinario sobre las nuevas relaciones de trabajo en el plano internacional de las migraciones.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.