CALENTAMIENTO GLOBAL

Page 1


VIDA Y SALUD Mario Martínez Barone

SALUD Revista del SOCIEDAD Centro San CamiloY para la Humanización de la Salud

VIDA Y SALUD

AÑO XVIII - No. 107 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020 REVISTA BIMESTRAL

REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090

CALENTAMIENTO GLOBAL SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020 Año XVIII - Número 107

Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940.

Psicología PAG. 8 - 9 El hombre light y la salud mental

Cultura PAG. 18 - 19 Las fragilidades y las vulnerabilidades

Voluntariado PAG. 30 - 31 El Voluntariado promotor de escucha

ÍNDICE

EDITORIAL DESPERTAR LA CONCIENCIA FRENTE AL CALENTAMIENTO GLOBAL 1 PUNTO DE VISTA 3 CUANDO APRIETA EL CALZADO SOCIEDAD Y SALUD CUÍDATE Y CUÍDAME. USA CUBREBOCAS 4 TANATOLOGÍA EL DUELO POR LA FORMA DE VIDA PERDIDA 6 PSICOLOGÍA EL HOMBRE LIGHT Y LA SALUD MENTAL 8 RINCÓN MÉDICO EL BAZO QUE NADIE RECUERDA 10

REPORTAJE 12

CALENTAMIENTO GLOBAL

CULTURA 18 LAS FRAGILIDADES Y LAS VULNERABILIDADES TESTIMONIOS DESDE LA PANDEMIA 20 “... Y AHORA ESTO”: A MIEDOS DOBLES VIAJES VIRTUALES 22 DIVIÉRTETE Y APRENDE CON LOS MUSEOS VIRTUALES ÉTICA COTIDIANA 24 BIOÉTICA Y HOMOSEXUALIDAD BUENOS HÁBITOS 26 SI FUERA MI CASO ENVEJECIMIENTO SALUDABLE 28 ENVEJECIMIENTO SALUDABLE, TAREA PENDIENTE DE LA SOCIEDAD ACTUAL VOLUNTARIADO 30 EL VOLUNTARIADO, PROMOTOR DE ESCUCHA

2

FUNDACIÓN STELLA VEGA 32 DECÁLOGO DEL ACOMPAÑANTE AL ENFERMO DE ECR

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014- 070409520800-102 expedido el 4 de julio de 2014 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Y renovado el 29 Julio 2019 por el Instituto Nacional de derecho de Autor. En la mayoría de las imágenes mostradas son tomadas de la página www.pixabay.com y freepik.es sin derechos de autor, y sólo se utilizan de carácter ilustrativas a la información que aquí se muestra.

Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García

Colaboradores: Óscar Ernesto Velasco Ruiz Jesús Humberto del Real Sánchez Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Anahí Madrigal Figueroa Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Marlon Fernando Viana Hortensia Beatriz Amador Ochoa LTS. Georgina González García

Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, De Lunes a Viernes de 8:30 a 4:30pm sancamilo@prodigy.net.mx La Revista se puede bajar de internet en la página www.camilos.org.mx Revista impresa en IMPRIME Y PUNTO Fermín Riestra 1363, entre Rayón y Penitenciaría Col. Moderna, Guadalajara, Jal. 1.000 ejemplares


DESPERTAR LA CONCIENCIA FRENTE AL

Editorial Pbro. Silvio Marinelli Director del Centro San Camilo A.C.

CALENTAMIENTO GLOBAL teorías o, francamente, de mala fe y para no perjudicar sus actividades económicas. Habrá un artículo que presenta el aspecto ético conexo a este fenómeno.

L

a crisis del Covid 19 que estamos sufriendo y por la que nos sentimos amenazados, sin saber cuándo terminará ni cómo, pone en un cono de sombra otras situaciones preocupantes. En este número de la revista nos detenemos en el calentamiento global.

Los expertos lo describen como un aumento global de la temperatura del planeta Tierra y representa uno de los fenómenos que en la actualidad se ciernen amenazantes sobre la vida humana y la de los demás seres que habitan el planeta. Lo que caracteriza esta amenaza es su carácter global. Muchos fenómenos impactan y perturban nuestra existencia personal, familiar y colectiva como algunos desastres naturales o provocados por la inconsciencia humana, sin embargo se trata de fenómenos con efectos locales o que afectan a un país o a un continente; pero no al planeta entero. El calentamiento global, porque “global”, perjudica a todos los seres vivientes y también a las futuras generaciones. En otro artículo de este número de la revista se nos explica el fenómeno, sus causas y sus consecuencias, y cómo revertir esta tendencia; aquí sólo nos detenemos en algunas consideraciones generales. Existen todavía personas, gobiernos y agencias que niegan el fenómeno del calentamiento global; no se comprende si lo hacen por ignorancia, fe ciega en sus

La realidad es siempre “honesta” y no se puede engañar o solapar: el calentamiento global es un proceso antropogénico, es decir, que encuentra su origen y es causado por los seres humanos, ligado a la revolución industrial y al modo de organizarse de la sociedad como la conocemos actualmente. Siendo antropogénico y afectándonos a todos, también el enfrentarlo y, si es posible resolverlo, es cometido de todos: con micro iniciativas en las que como individuos o núcleos familiares podemos hacer mucho, creando una consciencia de respeto, amor y cuidado de la Tierra y los recursos naturales; con macro iniciativas por obra de los gobiernos, con legislaciones apropiadas y con la palanca de los estímulos fiscales o, de forma contraria, con los impuestos. Sin embargo, poco podrían hacer los gobiernos y las agencias internacionales si no fueran soportados por la participación y el estímulo de la sociedad entera con sus redes de solidaridad social. Utilizando la metáfora del calentamiento, podríamos aplicarla a la imagen del corazón: un calentarse y un despertarse de las conciencias frente a este fenómeno que está provocando daños irreparables en el medio ambiente, con las consiguientes crisis alimentarias y un gran número de desplazados ambientales o poblaciones enteras que se ven empobrecidas. No hay soluciones fáciles a problemáticas complejas. Necesitamos una mente fría para analizar científicamente el problema, para analizar e implementar las medidas necesarias y urgentes; al mismo tiempo, necesitamos un corazón caliente que sepa latir al unísono con los pobres o empobrecidos de la Tierra. Acojamos con gratitud la palabra del Papa Francisco que, una y otra vez, nos recuerda este desafío y nos estimula para que fundamentemos nuestra actividad productiva en motivaciones sólidas y profundas que lleven a un nuevo y más respetuoso estilo de vida.

SEPTIEMBRE - COTUBRE 2020

1


SOCIEDAD Y SALUD

2

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Mario Martínez Barone


PUNTO DE VISTA

Ing. Mario Martínez Barone

CUANDO APRIETA EL CALZADO

E

l mundo ha cambiado mucho en estos últimos meses; de repente la gente se tuvo que refugiar en sus casas, tuvimos que dejar la vida social de lado, a los niños y jóvenes les cambiaron totalmente su forma de aprender, a las madres que cuando dejaban a sus hijos en el colegio tenían oportunidad de hacer distintas actividades de un día a otro todo se les hizo diferente, nos cambiaron la forma de trabajar a muchas personas, los viajes se detuvieron casi por completo, hay un miedo en el aire de ser contaminado por este virus, se ve a las demás personas como potenciales portadores y buscamos tener sana distancia, ya no reconocemos a las personas que nos encontramos pues tenemos que escudarnos detrás de una máscara que nos protege, pero nos quita identidad. Y todo esto con un gran cambio en la economía de la mayoría de las familias, en muchos casos acompañado por el dolor de haber perdido un ser querido o tener a alguien contagiado con los riesgos y preocupaciones que esto causa: el mundo cambió de un momento a otro.

En esta avalancha de acontecimientos es momento de detenerse y de ver si se puede sacar algo bueno de todo esto que nos está pasando y, como siempre en la vida, ver que sí hay cosas positivas; todo depende del enfoque y del sentido que se dé a los acontecimientos.

y hacen ver aspectos fuertes que quizá no veías en ti o en los que te rodean: somos como el carbón que a base de golpes, tallones y pulidas nos podemos convertir en diamantes. Hay que darle un sentido a todo esto y buscar la oportunidad de acercarte a tus seres más queridos y vulnera-

PODEMOS SER COMO UN CARBÓN QUE A BASE DE PRESIONES Y GOLPES SE PUEDE CONVERTIR EN UN DIAMANTE Todo este cambio repentino viene acompañado de mucha incertidumbre, de distintos tipos de angustia, de sentimientos confusos y, dentro de todo esto, la vida continúa y arrastra en ese pasar de los días y te envuelve en ese devenir cotidiano que genera intranquilidad y en muchos casos un cóctel de cambios que quitan la paz.

Es indudable que en el dolor, en las angustias, en las preocupaciones, en el sufrimiento hay oportunidad de crecer, de salir como una mejor versión de sí mismo; claramente podemos ver lo frágil que es nuestra vida y lo rápido que ésta puede tener un giro totalmente distinto, esto nos debe hacer más humildes, hay que desdoblarse y crecer, los momentos difíciles exigen lo mejor de cada quien,

bles, tiéndele una mano a tu prójimo, es decir el próximo, y abre tu corazón al que te la tiende. Esta crisis nos ha quitado, pero nos ha traído una gran oportunidad de ser mejores; no la perdamos, trabajemos más fuerte para corregir las cosas que se nos desviaron, adaptémonos siempre siendo instrumentos de paz.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

3


SOCIEDAD Y SALUD

Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez

CUÍDATE Y CUÍDAME. USA CUBREBOCAS

Todos somos responsables de todos

E

l Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, ha proyectado esta semana ( julio 24) que si hubiese un uso generalizado (por lo menos del 95%) del cubrebocas, en lugar de las 103 mil muertes proyectadas para noviembre del presente año, habría sólo 74 mil. En caso contrario y si se siguen las medidas de liberación, como hasta ahora se vienen dando, esta cifra podría elevarse hasta los 124 mil fallecimientos (El Universal, julio 24, 2020). El uso generalizado del cubrebocas para evitar los contagios del Covid-19, no es un asunto menor, ya que potencialmente, podría salvar la vida de 50 mil mexicanos.

Muy importante, a este respecto, es el ejemplo que puedan dar los gobernantes : en la reciente fotografía de la firma del Acuerdo de Pensiones, el único que traía cubrebocas era el representante empresarial, Carlos Salazar; pero el resto, presidente, miembros del gabinete, senadores y diputados no lo traían. Si el presidente usara cotidianamente el cubrebocas, como lo hacen Ángela

4

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Merkel o Emmanuel Macron, estaría enviando un mensaje de liderazgo, respeto y generosidad hacia los demás. ¿Con qué calidad moral algunos miembros del gabinete, gobernadores y presidentes municipales les piden a sus ciudadanos que usen cubrebocas, si el Presidente de la República no lo usa? Desde el inicio de la pandemia, el Subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud de la Secretaria de Salud (SSa), Dr. Hugo López Gatell, no recomienda el uso de cubrebocas argumentando que no existen suficientes evidencias científicas que demuestren su utilidad. En estos casos, debemos aplicar el principio de precaución que nos señala “cuando una actividad representa una amenaza o daño a la salud, hay que tomar medidas de precaución, incluso cuando la relación causa-efecto no haya podido ser demostrada científicamente en forma concluyente” (Ruffenspeger, C, Tickner, J, (editors). Protecting public health and the environment the precautionary principle. Island Press, Washington, D. C. 1999).

En junio del presente año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso generaliza-

Dostoyevski

do del cubrebocas para prevenir la transmisión del coronavirus (How face masks can help prevent the spread of Covid-19. The Scientist, july 9, 2020). La OMS recomendó que, en los lugares con transmisión generalizada de coronavirus en los que las personas no puedan mantener la sana distancia de dos metros (por ejemplo, en el transporte público, tiendas o espacios cerrados donde haya mucha gente), se utilicen cubrebocas. En una actualización de su guía de consejos sobre este elemento de protección, la OMS considera que a medida que los países vayan levantando las medidas de confinamiento y las restricciones de movimiento, será necesario que las personas utilicen el cubrebocas para protegerse en situaciones en las que no es posible mantener la sana distancia (OMS recomienda el uso generalizado

del cubrebocas, si no hay distanciamiento social. El Universal, junio 5 de 2020).

“Si yo estoy infectado o tosiendo, todo queda en el cubrebocas y no sale por el otro lado. Esta es una manera de proteger al resto de las personas que están cerca” comentó un experto de la OMS. El Dr. Robert Redfield, director del Centro de Control


SOCIEDAD Y SALUD

Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), aseguró en un comentario al Journal of Medical Association (JAMA), que con el uso generalizado del cubrebocas se controlaría el coronavirus en menos de 8 semanas (Si todos usáramos cubrebocas, el coronavirus se controlaría en 8 semanas. Milenio, julio 19 de 2020).

En un estudio llevado a cabo en la red de hospitales del Mass General Brigham en Massachusetts, se demostró que el uso generalizado de cubrebocas, junto a otras medidas en los centros médicos, redujo la positividad de las pruebas del coronavirus en un 3.2% por semana, pasando de 14.7% a 11.5%, con una disminución de 0.49% diario; mientras que sin ello, se registraban aumentos de hasta 1.16% diario en la capacidad de transmisión (Wang, X. Ferro, E. G. Zhou, G. Hashimoto, D. and Bhatt, D. Association between universal masking in a health care system and SARS-CoV-2 positivity among health care workers. JAMA, julio 14, 2020).

Existen tres clases de cubrebocas: a) los que recubren toda la cara conocidos como N95 que han sido diseñados para detener partículas menores de 5 micrómetros presentes en los aerosoles (en las suspensiones muy pequeñas), b) los quirúrgicos que usan los cirujanos en las salas de operaciones, que retienen las grandes partículas, pero no las muy pequeñas como las presentes en los aerosoles, y c) los hechos de tela, que retienen las grandes partículas, pero no las más pequeñas. Los resultados muestran que los cubrebocas N95 confieren una protección de 96%, mientras que los quirúrgicos y los de tela 67% (How face masks can help prevent the spread of Covid-19. The Scientist, July 9, 2020).

La Dra. Alethse de la Torre Rosas, en el marco de las conferencias sobre Covid-19 que dirige el Dr. Hugo López Gatell, volvió a enfatizar que no hay que creer que el uso del cubrebocas es la principal medida para prevenir el contagio del coronavirus “No hay nada más peligroso” que sentirnos seguros con algo que no va solo, sino acompañado de otra serie de medidas” (Uso de cubrebocas no es la principal medida contra Covid-19. El Informador, junio 7 de 2020).

Debe de hacerse la observación de que nadie ha dicho que el cubrebocas sea la principal medida para evitar el contagio del Covid.19. La primera es el confinamiento total “quédate en casa”, la segunda “guarda la sana distancia” y, tercera, “usa cubrebocas” y aunado a las medidas anteriores el lavado frecuente de manos y uso de gel antimicrobiano. Sin embargo, el confinamiento total es casi imposible, por lo que el uso de cubrebocas debería ser implementado cuando el confinado se ponga en contacto con “otro” incluyendo a su propia familia; ya que potencialmente todos somos transmisores. La sana distancia es imposible en algunas circunstancias como en un transporte público atestado de gente, mientras que el cubrebocas siempre será posible de utilizar, además de ser la medida más económica. El problema de la credibilidad en el uso del cubrebocas no es exclusivo de México. Cuando en muchos

países el uso del cubrebocas es obligatorio, en los Estados Unidos sigue siendo opcional a nivel federal, aunque algunos estados lo han declarado obligatorio.

¿Qué tan frecuentemente usan el cubrebocas los estadounidenses? SIEMPRE

44%

FRECUENTEMENTE

28%

ALGUNAS VECES

11%

RARAMENTE

4%

NUNCA

14%

Fuente: Gallup Panel, june 25-july 5, 2020.

Si todos los estadounidenses usaran el cubrebocas en los espacios públicos, podrían reducir el número de casos diarios a un nivel que requeriría del cierre de actividades económicas equivalentes al 5% del Producto Interno Bruto (PIB), que es la cantidad de riqueza que se genera durante un año, de acuerdo a un análisis de la Agencia Calificadora Goldman Sachs (A national mask mandate could save the U. S. economy in a $ 1 trillon, Goldman Sachs says. Forbes, june 30, 2020).

El uso del cubrebocas permitiría recordar al “otro” el peligro del contagio por coronavirus y reforzar con ello la sana distancia, como lo hace un pedazo de tela roja atada al extremo de un objeto que sale más allá de sus límites, cuando éste es transportado en una camioneta. Estamos lejos de haber “domado la epidemia”, ya que ni siguiera hemos alcanzado la cima de la curva, menos el descenso sostenido de la misma y, ante la dificultad de mantener el confinamiento (porque la gente tiene que salir a trabajar, ya que como algunos dicen “o nos mata el virus, o nos morimos de hambre”; como tampoco es posible mantener la sana distancia cuando uno viaja en un transporte colectivo repleto de gente) una de las medidas más económicas y prácticas para evitar el contagio es el uso generalizado del cubrebocas, que potencialmente evitaría la muerte de 50 mil mexicanos y una disminución del 5% del PIB. Para finalizar, transcribiré el comentario de la Dra. Blanca Torres: “Coincido con sus ideas, desgraciadamente, la pandemia de COVID 19 no cede, porque la enseñanza estriba en que nosotros debemos hacerlo sin que las autoridades nos obliguen, pero eso no lo aprenderemos hasta que la gente sufra la muerte de uno de sus seres queridos”. Si quieres salvar tu vida y la de muchos más, usa cubrebocas en el transporte público, en el tianguis, en el super, en tu casa, y en todo lugar

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

5


TANATOLOGÍA EDUCATIVA

Mtro. Omar Olvera Cervantes

EL DUELO

POR LA FORMA DE VIDA PERDIDA de ir y venir, en nuestras actividades cotidianas y el conjunto de personas que nos acompañan en esa nueva y extraña realidad.

E

n la actualidad, como humanidad estamos transitando por una situación de duelo, que es poco agradable pero necesaria, según las disposiciones oficiales. Aunque estas medidas no están exentas de polémicas y contradicciones, además de que en el mundo se va extendiendo una seria sospecha sobre los intereses ocultos en el manejo de esta crisis. Sea como fuere navegamos en este ambiente de crisis, de cambios, de pérdidas, que por los protocolos sanitarios se han hecho sucesos remotos; acumulamos despedidas no hechas, duelos inconclusos. Los niños han perdido sus espacios de recreo y la convivencia escolar, posiblemente también acontece un “justificado” distanciamiento familiar.

6

La “nueva normalidad” que asumiremos de una forma u otra, cuando se termine el confinamiento y de la cual seremos actores, no solo testigos… nos implicará reajustes y cambios en los modos de relación, en la confianza SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

A c tualmente tenemos ante nosotros una expectativa incierta que produce subidas y bajadas en los estados de ánimo porque buscamos nuevos significados a esta realidad. Estamos inmersos en el ruido mediático de historias apocalípticas de distinto orden, desde las ecológicas, las sanitarias, hasta las económicas y políticas; además el temor a la enfermedad se mezcla con aquellos relatos de esperanza, figuran los héroes cotidianos que ordinariamente viven olvidados; viviendo como todos el día a día sin percatarse de que su vida es extraordinaria y que inspiran a los que los rodean. En este contexto tan diverso sucede la cuarentena, como un crisol de experiencias individuales y sociales, pero marcada finalmente por la experiencia del duelo. Por lo menos se puede decir que los proyectos y planes formulados en el año nuevo tienen un serio motivo para haberse cancelado. Sin embargo, este año no es necesariamente un año perdido, puede ser un año de ganancias sobre todo personales; por ejemplo, cuando

volteamos a mirar hacia dentro de nosotros mismos y aprovechamos este periodo forzoso como un tiempo de reencuentro personal y familiar. Si tomamos en serio el riesgo de la enfermedad y la muerte, podemos favorecer espacios de convivencia, de fraternidad y reconciliación. Es el momento de decir lo que no acostumbramos, de comunicarnos con los lejanos, de preguntar cómo están… Y aunque parezca increíble, también de preguntar: ¿te puedo ayudar? Fantasiosamente imaginamos que tendremos una normalidad al término de la pandemia, pero a este regreso hipotético se le llama “nueva normalidad”. Es un término que nos revela que no volveremos a la normalidad conocida, de ahí el que se nombre como “nueva normalidad”. Pero siendo honestos, siempre hemos vivido en una “nueva normalidad”, no se niega la realidad pandémica, ni el hecho de que esta situación ha rebasado todo lo imaginado, llegando casi a los extremos cinematográficos. Cada día es nuevo, cada día nos presenta una serie de eventos que rompen lo cotidiano, por muy regular que sea la vida de una persona a ésta le acontecerán sucesos que le hagan romper su normalidad, o más bien el modo de vida ideal que concibe como su normalidad. La nueva normalidad no es más que nuestro presente vivido. Pero la añoranza de una cotidianidad pasada es una ilusión, quizás hasta una pesadilla, si incluimos a las personas que nunca tienen opciones, aquellos que no han podido detener sus vidas y sobre todo sus necesidades, podríamos proyectar la ilusión de no regresar a donde estábamos, sino a un punto mejor y eso sí sería una especie de manifestación de la


Mtro. Omar Olvera Cervantes esperanza. A veces, en este sentido se viven situaciones que requieren de un sentido de esperanza que las haga más llevaderas. La vivencia de lo “normal” es ahora el duelo, que nace del conocimiento del saber que el tipo de vida

que se tenía deberá de redescubrir un nuevo sentido; lo que sin duda es una gran pérdida. El confort de la vida moderna y sus pretensiones se van desdibujando, nos hemos dado cuenta de que no dominamos al mundo, nuestro ego como humanidad se ha derrumbado. Una vez más, repito una idea expresada antes: este tiempo es también una oportunidad para superarnos como humanidad. Como personas, tenemos la opción de vivir con miedo y tristeza añorando lo pasado o podemos ser propositivos, creativos y audaces; la naturaleza nos ha puesto en nuestro lugar. Ésta era una idea que venía gestándose en diferentes foros sobre el cambio climático, por ejemplo. No somos radicalmente diferentes a

TANATOLOGÍA EDUCATIVA

la creación, somos también creación, no solo somos parte de la naturaleza, somos naturaleza y en consecuencia de esta identidad padecemos lo que es natural en nuestra condición. El párrafo anterior puede entenderse como la aceptación de la

derrota; sin embargo, esa idea afirmaría que vivimos en conflicto con esa identidad vulnerable de nuestra condición de seres vivos. Lo que propongo es asumir nuestra condición con humildad y también reconocer que nuestra inteligencia se ha usado de manera limitada, persiguiendo fantasmas y pretensiones de lo que no somos. Aceptemos también que tenemos ese poder creativo que nos da nuestra ciencia y tecnología, aceptemos también que somos capaces de algo más y eso es lo que nos hace verdaderamente humanos; más allá de nuestra ciencia y tecnología somos trascendencia y lo que permanece de nosotros después de nuestra muerte es precisamente la huella de trascen-

dencia que imprimimos en nuestras relaciones, en el sentido con el que acontece la vida personal; nuestra humanidad no es un producto, es una forma de vivir, de convivir, de ser con los otros. A lo largo de nuestra vida hemos vivido cambios, pérdidas, rupturas; es inevitable experimentar no solo lo placentero y agradable del estar vivos. También el sufrimiento es parte de la existencia. La vida se vive como una experiencia dinámica, las circunstancias a las que nos podemos enfrentar nos retan, las consecuencias de nuestras decisiones nos reconfiguran a veces de manera muy radical. La adversidad le exige respuestas a nuestra voluntad y creatividad. El bien perdido tiene que ver con la representación de la vida “normal”, pero no se ha perdido la vida (todavía). Entonces, tenemos la tarea inconclusa del día a día: la forma en que se asuma esta cotidianidad tiene que ver directamente con cada persona, con su capacidad de asumir su realidad y generase proyectos nuevos, con esperanza que le abran horizontes siempre nuevos. Podemos crecer en la paciencia, dejando fluir la vida disfrutando de lo que hay, en este caso es lo mejor que tenemos; podemos desear una u otra situación, sin embargo tendremos solo la realidad que cada uno construya con los cercanos y las expectativas de vida futura también deberán ajustarse a la realidad a la que nos enfrentemos cuando la pandemia empiece a diluirse. Esperanza, consuelo, resiliencia, solidaridad son elementos que podremos explorar para construir una nueva y mejor normalidad. Más incluyente, más cercana en cuanto al cuidado de los demás. Nueva en cuanto que podríamos ver con una mirada nueva al mundo.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

7


PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

Victoria Molina / Psicoterapeuta

EL HOMBRE LIGHT Y LA

SALUD MENTAL

V

ivimos la era “light”, como lo describe muy bien Enrique Rojas en su libro “El hombre light”, en el que compara la oleada de productos ‘light’ que invadió el mercado en la década de los años 80, con un nuevo tipo de persona que carece de substancia, que es sólo apariencia, máscara, sin nada por dentro. Lo ‘light’ está de moda, y con ello toda una forma nueva de ver la vida: todo light, ligero de contenido. Y ahora que también está de moda especificar “hombres y mujeres”, niños y niñas”, etc., cabe mencionar que hablaremos del “hombre” light en forma general, refiriéndonos a la persona, al ser humano. El hombre light es una persona bien informada, pero con escasa educación y muy entregada al pragmatismo y a los tópicos; todo le interesa, pero a nivel superficial. Es trivial, ligera, frívola, acepta las cosas fácilmente pero carece de criterios sólidos. Para este sujeto todo es etéreo, leve, volátil, banal. Es permisivo y utiliza frases como: “Qué más da”, “Todo vale”, “Las cosas son así”, que demuestran el vacío que se encuentra en él; un vacío moral. Podemos decir que presenta ciertos aspectos característicos: materialismo: reconocimiento social por dinero, poder, éxito, etc.; hedonismo: pasarlo bien a costa de lo que sea, búsqueda de sensaciones nuevas y excitantes, es decir carencia de ideales y vacío de sentido; permisividad: todo vale sin importar si arrasa propósitos e ideales (la ética permisiva sustituye a la moral); relativismo: todo es relativo y las reglas son subjetivas; consumismo: fórmula postmoderna de la libertad. Este ser posee un pensamiento de convicciones débiles, sin firmeza. Se aleja de todo compromiso, es indiferente y se guía por lo que se lleva en el momento, lo que está de moda. El hombre light no corre riesgos, va con lo seguro por delante, no cree en casi nada y sus pensamientos cambian rápidamente; es un ser vulnerable que en realidad se siente indefenso. Lo que desea es poder, fama, un buen nivel de vida. Es una persona incapaz de comprometerse seriamente, por lo que carece de vínculos profundos. Estamos en un momento de la historia en el que ha quedado demostrado que la promesa de libertad no ha sido más que una tupida red de engaños a la sociedad. Se han desarrollado todas las ciencias a pasos agigantados y por ello, entre otras cosas, el hombre light ha llegado a un eclecticismo evidente en el que cualquier dirección es válida. Las aspiraciones son materiales, la ley máxima de comportamiento es el placer a toda costa y no hay un camino recto para lograr las metas, “todo vale”. Nada ni nadie puede escandalizar al hombre light. Todo esto produce vidas vacías, sin dramas, sin angustias… todo es relativo. El hombre light es frío, no le interesa la justicia ni los problemas sociales. Vive manipulado por la masa, dirigido por ella como una marione-

8

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

ta; posee todo lo que quiere pero nada le hace feliz. Padece de un exceso de ‘cosas’ y de una correspondiente carencia de valores. Harto y aburrido de la vida, busca una felicidad ‘a la carta’. La verdad del hombre light es una libertad relativa, cada uno se fabrica la suya propia; subjetiva, particular, escogiendo lo que le gusta y rechazando lo que no le apetece, sin que le implique ningún compromiso. Este relativismo es fruto de la permisividad. Se trata de un hombre indiferente a los valores trascendentes, que hace del dinero, del poder, del éxito, del sexo, del narcicismo y del pasarlo bien, la totalidad y el contenido de su vida. Y ¿qué tiene que ver el hombre light con la salud mental? Podemos decir que mucho. El tema de la salud mental tiene una enorme complejidad. No puede pensarse esta cuestión al margen del contexto social, económico, político y cultural que se da en la mayor parte del planeta. El hecho de perder la salud mental no es sólo la consecuencia de un fatalismo biológico o el producto de una historia personal desafortunada, sino el resultado de las experiencias


Victoria Molina / Psicoterapeuta concretas que nos tocan vivir dentro de los sistemas en los que estamos integrados. Una persona no vive aislada, se relaciona con el ambiente, por lo que se puede decir que el individuo y su medio son interdependientes. En este sentido, ‘salud’ significa tanto salud del individuo como salud de la sociedad, por tanto, la salud del individuo no es posible en un escenario social enfermo. En nuestros días, podríamos decir que estamos inmersos en un ambiente enfermo, tóxico; rodeados de violencia, inseguridad, corrupción, injusticia, etc. Y es verdad, una sociedad enferma; pero recordemos que la sociedad no es otra cosa más que el conjunto de los individuos que la con-forman, o sea, cada vez más personas light, indiferentes, que sólo piensan en su bienestar y no les importan los demás. Así llegamos a tener los entornos en los que vivimos. No existen soluciones mágicas para estos problemas y nada puede cambiar si no dejamos de lado nuestro propio individualismo y mezquindad y empezamos a reconstruir los lazos afectivos y solidarios que nos unen con los otros. Para llegar al cambio se propone otro modelo: el del “hombre sólido”, que sería el de las características contrarias. Mientras el “hombre light” avanza en todo, menos en lo más importante, el “hombre sólido” se compromete, se esfuerza; es consistente, profundo y moralmente auténtico; se sobrepone al escepticismo cínico reinante y es capaz de subir al plano espiritual para descubrir cuánto tiene de bello, noble y grande la existencia. El “hombre sólido” es una persona sana. Según varios estudios psicológicos, parece ser que la naturaleza del ser humano no es la de individuos aislados, sino la de funcionar como una totalidad. Tendríamos, entonces, que en los fundamentos de nuestra psique se halla un sentido de solidaridad con toda la especie humana. Esto nos da una buena esperanza

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

para recuperar esa salud mental que se nos está escapando. Así como vemos que el hombre light ha estado en aumento, también sabemos que existen muchas personas sanas, sólidas, que igualmente pueden dar un ejemplo de salud al expresar su empatía, solidaridad, colaboración, interés, compromiso, etc. Y parece que está naciendo (o renaciendo) un modo de ver el mundo en el que respetemos la complejidad del caos y tengamos fe en el cosmos que nos alberga, y no sólo en nosotros mismos. Experimentar la solidaridad con todo el universo

tiene mucho que ver con el hecho de liberarnos a nosotros mismos del hábito crónico de pensar que somos fragmentos inconexos, con dejar de poner énfasis en el yo aislado y en la conciencia de que sólo podemos conocer individualmente. Tiene que ver con la necesidad de cambiar la perspectiva de una lucha heroica e individual, y sustituirla por otra de colaboración; tiene que ver con la necesidad de dejar de ver la naturaleza como un conjunto de objetos aislados y experimentar que somos un aspecto esencial de la organización de la naturaleza; que el observador siempre es parte de lo que observa; hemos de sustituir la atención exclusiva que le dedicamos a la lógica, el análisis y la objetividad, por una aptitud para razonar estéticamente, reconociendo

los límites del pensamiento analítico. Estamos hablando de un ser humano, más humano. Dando su lugar a ese segmento que hemos olvidado o dejado de lado: nuestra espiritualidad. No se puede hablar de un auténtico progreso si no se desarrolla en clave moral. No se puede hablar de salud mental si no nos conducimos bajo dicha clave. La libertad significa aspirar a lo mejor, aspirar hacia el bien, para buscar todo lo grande, noble y hermoso. Si no existe interés por la verdad, la libertad perderá peso y servirá para moverse con soltura, pero sin

importar demasiado su contenido. Así vamos del hombre sano, sólido, al hombre light que llama libertad a la prisión, al sexo lo llama amor, y al bienestar lo compara con la felicidad. Vivimos tiempos difíciles; son momentos confusos, hay desconcierto, desorden, grandes errores sobre temas primordiales, inversión de los valores, equívocos que traerán grandes consecuencias. Errores que afectan a lo esencial, básico, fundamental, propio y peculiar de la condición humana. Si no hacemos un esfuerzo conjunto por contrarrestar la corriente – enferma – que nos arrastra, la salud mental de todos estará comprometida en poco tiempo y llegaremos a ver con naturalidad lo patológico de nuestras sociedades. SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

9


RINCÓN MÉDICO

Dra. Luz Elena Navares Moreno

EL BAZO QUE NADIE RECUERDA

E

¿Qué y para qué es el bazo?

l bazo es un órgano liso y esponjoso, aproximadamente del tamaño del puño de la persona. Se sitúa en la parte superior izquierda del abdomen, justo por debajo de la caja torácica entre la 9ª y 11ª costilla. El bazo tiene una cubierta de tejido fibroso (cápsula esplénica) que da soporte a los vasos sanguíneos y linfáticos.

Es parte del sistema linfático, que es una extensa red de drenaje. Las funciones del sistema linfático consisten en mantener los líquidos corporales en equilibrio y defender al cuerpo de las infecciones. El bazo está formado por dos tipos principales de tejido, cada cual con una tarea diferente: La pulpa blanca forma parte del sistema que combate las infecciones (sistema inmunitario); produce glóbulos blancos, llamados linfocitos, que a su vez generan anticuerpos (proteínas especializadas que protegen de la invasión de sustancias extrañas). La pulpa roja filtra la sangre y elimina el material de desecho. En ella se encuentra un tipo de glóbulos blan-

10 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

cos, llamados fagocitos, que ingieren microorganismos tales como bacterias, hongos y virus. También controla los glóbulos rojos (eritrocitos) y destruye los que tienen alguna anomalía, los que son demasiado viejos o los que presentan algún daño que les impida funcionar de forma apropiada. Además, la pulpa roja sirve como depósito para los diferentes elementos de la sangre, en especial para los glóbulos blancos y las plaquetas (partículas parecidas a los glóbulos que participan en la coagulación). Sin


RINCÓN MÉDICO

Dra. Luz Elena Navares Moreno embargo, la liberación de estos elementos se considera una funcionalidad secundaria de la pulpa roja. Algunas enfermedades pueden provocar una inflamación del bazo. Los traumatismos también pueden lesionar o romper el bazo, especialmente si ya está inflamado. Si el bazo se encuentra muy afectado, es posible que sea necesaria una extirpación quirúrgica. Lo importante es que se puede vivir sin el bazo. Otros órganos, como el hígado, harán algunas de las funciones del bazo. Sin embargo, sin el bazo, el cuerpo perderá parte de su capacidad para combatir las infecciones.

Síntomas de enfermedad en el bazo Un bazo dilatado puede provocar lo siguiente: ausencia de síntomas en algunos casos; dolor o inflamación en el área superior izquierda del abdomen que puede extenderse al hombro izquierdo; sensación de saciedad sin haber comido o después de comer solo una pequeña cantidad como consecuencia del bazo dilatado que presiona el estómago; anemia; fatiga; infecciones frecuentes; tendencia al sangrado. Muchas infecciones (viral, bacteriana, parásitos) y enfermedades (cirrosis, cáncer, anemia falciforme y otras) pueden provocar un agrandamiento del bazo. Según la causa y el manejo adecuado, el agrandamiento del bazo puede ser temporal.

Riesgo del crecimiento del bazo Un agrandamiento del bazo afecta a cada una de sus funciones vitales. A medida que el bazo aumenta su tamaño, filtra glóbulos rojos normales y anormales, lo que reduce la cantidad de células sanas en el torrente sanguíneo. Además, retiene demasiadas plaquetas. Con el tiempo, el exceso de glóbulos rojos y plaquetas puede obstruir el bazo y afectar su funcionamiento normal. Incluso, la irrigación sanguínea puede dejar de ser suficiente para un bazo agrandado, lo que puede dañar o destruir secciones del órgano, provocando complicaciones como infecciones y mayor riesgo de ruptura del bazo.

traumatismo del bazo; en personas con enfermedades que provocan el agrandamiento del bazo y por lo tanto requieren esplenectomía •

Una enfermedad que afecta el bazo y causa un mal funcionamiento, produce una asplenia funcional. Las causas frecuentes incluyen enfermedad de células falciformes, enfermedad celíaca y enfermedad hepática alcohólica. La asplenia funcional también puede ocurrir después de una lesión en las arterias o en las venas del bazo.

Cuando se extirpa el bazo o bien deja de funcionar, el organismo pierde parte de la capacidad de producir anticuerpos y de eliminar de la sangre los microorganismos no deseados, por lo que no dispone de todos los recursos habituales para combatir las infecciones y el riesgo de padecerlas es mayor. Sin embargo, otros órganos (en especial, el hígado) compensan esta pérdida aumentando su capacidad para combatir infecciones, controlando y eliminando los glóbulos rojos (eritrocitos) anómalos, demasiado viejos o dañados. Ante la asplenia es importante asegurarse de que el paciente reciba la vacuna de la gripa todos los años y, si es necesario, aplicar terapia de antibióticos para prevenir las infecciones y complicaciones.

Enfermedad de células falciformes La enfermedad de células falciformes es un conjunto de trastornos hereditarios de los glóbulos rojos, en la que se tiene un problema con su hemoglobina. La hemoglobina es una proteína en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno por todo el cuerpo. En la enfermedad de células falciformes, la hemoglobina tiene forma de barras rígidas dentro de los glóbulos rojos, lo que cambia la forma de los glóbulos rojos, que normalmente tienen forma de disco, a una forma de media luna o de hoz

Asplenia La condición de vivir sin bazo se llama asplenia, y las causas son: •

Ausencia del bazo al nacer: trastorno muy poco frecuente. Los lactantes con este trastorno a menudo también tienen un defecto cardíaco.

Extirpación quirúrgica del bazo (esplenectomía): se puede hacer en personas relativamente sanas que requieren esplenectomía después de una lesión o

Bibliografía: https://kidshealth.org/es/parents/spleen-lymphatic-esp.html https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/enlarged-spleen/symptoms-causes/syc-20354326 https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-sangre/trastornos-espl%C3%A9nicos/introducci%C3%B3n-al-bazo

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

11


TODOS SOMOS RESPONSABLES DEL

Con la acumulación de gases de efecto invernadero, las tempe-

Se estima que de 1850 a 2005 la temperatura aumentó 0.7 °C. Tal vez, puedes pensar que esa elevación no es nada o que no ocasionaría ningún daño, ya que ni siquiera llega a 1 grado, pero este aumento ha hecho que el espesor del hielo ártico disminuya más del 40%; así como que el nivel del mar aumente de 12 a 22 centímetros en el último siglo. Y aún puedes creer que esos 12 centímetros no son nada, pero cuando las ciudades costeras se inundan entonces es cuando entendemos lo grave que es el calentamiento global.

¿Qué ocasiona el calentamiento global? Los gases de efecto invernadero generados por las fábricas y por vehículos automotores, así como de lanchas y aviones son los principales causantes de los gases de invernadero. También lo son la deforestación, el cambio del uso del suelo y la contaminación de mares. En resumen, el calentamiento es ocasionado principalmente por las acciones del hombre.

¿Qué consecuencias tiene el calentamiento global? 12

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

raturas aumentan cada vez más y por lo tanto los climas son afectados y cambian. Una de las primeras consecuencias con el aumento de temperatura es que vengan las sequias, luego los incendios, después la deforestación y finalmente la desertificación de la tierra. Al no tener tierras buenas para cultivar, sobrevienen las hambrunas. Esto ha pasado en África en el 2012 y 2019. Al aumentar las temperaturas,

las lluvias cada vez serán menos frecuentes, pero cuando lleguen serán más violentas ocasionando inundaciones y daños en infraestructuras urbanas, en puertos y en comunidades lejanas. Podemos hacer un ejercicio y ver que Guadalajara cada año sufre caos vial y afectaciones urbanas debido a las fuertes lluvias e inundaciones; recordemos tan solo la enorme granizada que formó capas de hielo de más de un metro. Propagación de enfermedades que antes no llegaban a ciertas partes del mundo ahora están presentes por todo el planeta, como la malaria, el dengue, Chikungunya y mal de Chagas. Golpes de calor generados cuando diferentes agentes provocan que la temperatura se eleve en ciertas áreas ocasionando afectaciones muy fuertes a todo ser viviente. Según informe de la OMS, algunos fenómenos aislados pueden durar semanas y dar lugar a muertes masivas. Por ejemplo, durante el 2003 fallecieron en Europa 70,000 personas entre junio y agosto como consecuencia de estos fenómenos. Y en el 2010 más de 50,000 personas fallecieron en la Federación Rusa durante una onda de calor que duró más de un mes.

REPORTAJE

E

l Calentamiento Global es el aum ento de temperatura media en la superficie de toda la Tierra. Cada año, esta temperatura se incrementa hasta ocasionar otros efectos en los ecosistemas y en el clima.

Bióloga Fabiola Guadalupe Navares Moreno

CALENTAMIENTO GLOBAL


CALENTAMIENTO GLOBAL

Derretimiento del casquete polar, ocasionando elevación del nivel del mar en muchas partes, pero también disminución del agua dulce en otras. Huracanes más frecuentes y violentos. A mayor temperatura, éstas van a moverse de zonas calientes a más frías, para distribuir el exceso de calor. Podemos recordar huracanes como María, Katrina y otros más que no solo acabaron con la vida de muchos seres humanos, sino con gran parte de la biodiversidad ocasionando pérdidas económicas de miles de millones de pesos.

Exige a los gobiernos modelos de transportes eficientes y con un mínimo de impacto al ambiente. Y que realmente exista una adecuada planeación y no algo improvisado.

Desaparición o extinción de especies, como el oso polar, cierto tipo de corales, anfibios, aves, flora. Encarecimiento de los alimentos y el agua al grado de que los pobres no puedan acceder a ellos. Y hay que recordar que cuando hay hambre, se incrementan la violencia y las guerras.

¿Qué podemos hacer como sociedad para frenar esto? Exige a los diputados y senadores que legislen para implementar ya tecnologías limpias y amigables con el ambiente, como los generadores eólicos y solares. Exige a los diputados y senadores que promuevan estímulos fiscales a empresas comprometidas con el desarrollo sustentable.

Utiliza lo menos posible los vehículos automotores para no generar tanta marca de combustible fósil (camina o usa bicicleta). Reduce, reutiliza y recicla todo producto que adquieras. Y si no se puede reciclar, entonces no lo compres. Usa responsablemente el agua y no la desperdicies. Recuerda, ¡esto es por el bien de todos! Así que manos a la obra y ya no perdamos tiempo.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

13


EL CAMBIO CLIMÁTICO.

UN PUNTO DE VISTA ÉTICO

Lo anterior implica colocar la relación ser humano-naturaleza dentro de un contexto filosófico abierto a la metafísica, específicamente el personalismo ontológicamente fundado. La ética ambiental católica afirma la necesidad en primer lugar, de mantenerse en una óptica antropocéntrica, y subraya esa necesidad, toda vez que no se puede prescindir de tener como referencia al Hombre, si se pretende fundamentar una ética del ambiente realmente capaz de proponer soluciones operativas.

Los peores impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en desarrollo. Personalmente agregaría que, así como con la pandemia de Covid-19 el futuro nos alcanzó y quizá no sea únicamente en las décadas por venir, sino en los días que corren. Y como ejemplo, baste mencionar que

Mtro. Eduardo Casillas

Ahora bien, la ética ambiental católica, respetuosa de las demás posturas, parte del presupuesto de que la correcta relación entre el ser humano y la naturaleza no puede hacer menos de la explicación de la realidad recurriendo a un punto de vista creacionista, que confiere un fundamento trascendente al criticado antropocentrismo, que ciertamente, llevado al extremo, ha causado grandes daños a la civilización universal.

clima, en general, es visto por el Pontífice sudamericano como un bien común, ya que como él mismo menciona, es un sistema complejo relacionado con muchas condiciones esenciales para la vida humana. Y el cambio climático producido particularmente por la emisión de gases de efecto invernadero tiene efectos globales que no respetan fronteras ni territorios, de ahí que afecten al bien común; dicha problemática tiene graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea como mencionamos al inicio, uno de los principales desafíos actuales para la humanidad.

La recuperación del equilibrio con la naturaleza no se obtiene equiparando al hombre a los demás seres vivos, sino más bien cambiando su modo de pensar y actuar respecto a las demás entidades naturales y adoptando una óptica de responsabilidad para con el Creador, además de con las generaciones futuras, como nos recuerda el Papa Francisco, en su reciente encíclica Laudato sii. Esta magna obra nos recuerda, en línea con el pensamiento de Francisco, que la contaminación, la basura y la cultura del descarte forman parte de una única problemática; a saber, la primera es producida por el exceso de consumo de productos (pensemos por ejemplo en los celulares y sus constantes nuevas versiones que nos crean necesidades artificiales); inevitablemente ello produce basura que va a parar al entorno natural del cual formamos parte y del que dependemos por completo. La cultura del descarte, a su vez, afecta tanto a los seres humanos excluidos, como a los objetos que se convierten en basura. El

14

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

algunas naciones del Sur del Océano Pacífico, como la República de Kiribati, o Palau, están viendo reducirse su territorio dramáticamente por la crecida constante de las mareas ocasionada por el derretimiento de los Polos. Es un hecho que, en los años por venir, su existencia misma como países independientes podría verse seriamente amenazada al no contar con un espacio físico seguro para sus habitantes. El Papa jesuita pone de manifiesto de igual mane-

REPORTAJE

E

l cambio climático constituye, indudablemente una crisis civilizatoria que, siguiendo al autor israelí Y.N. Harary, junto con la revolución biotecnológica y el peligro de las armas nucleares es uno de los tres grandes retos a los cuales se enfrentará la Humanidad en este Siglo XXI. (Harari, 2017).


CALENTAMIENTO GLOBAL

ra, que muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas, tratando sólo de reducir algunos impactos negativos del cambio climático. Como ejemplo de esto último es de mencionar la salida de los Estados Unidos de América bajo la presidencia del Donald Trump del Acuerdo de París de 2015 para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, que si bien no es lo suficientemente ambicioso, sí constituye uno de los principales consensos internacionales de carácter vinculante para los países del mundo, y que al ser los estadounidenses los productores de al menos la tercera parte de la contaminación mundial en gases nocivos para la Tierra, plantea serias interrogantes sobre la seriedad y compromiso asumido en general por las partes firmantes en dicho convenio. En cuanto al destino común de los bienes, es de destacar la mención en el sentido de que todo planteo ecológico debe incorporar una perspectiva social que tenga en cuenta los derechos fundamentales de los más postergados; ya que, como hemos citado líneas arriba, los países más vulnerables económicamente, e incluso los ciudadanos más desprotegidos dentro de los mismos países, serán los primeros en sufrir los embates del cambio climático, y por ello se debe poner énfasis en el respeto de los derechos que les son inherentes a estas naciones y grupos; no es una dádiva o una caridad que se les conferiría, sino un deber moral insoslayable. La noción de bien común se extiende en este contexto a las generaciones futuras, pues ya no es posible hablar de desarrollo sostenible sin una solidaridad intergeneracional. Esto último se ha visto reforzado en los últimos dos o tres años por el activismo de ciertos sectores de la juventud a nivel mundial, liderada sobre todo por personajes como la adolescente sueca Gretta Thunberg, quien ha interpelado cara a cara a diversos jefes de Estado en foros internacionales sobre el tema, en las mismas Naciones Unidas, y de manera irreverente les ha espetado que no tienen derecho a jugar con su porvenir y el de sus coetáneos. El Papa, sin embargo, es claro en el sentido de que dichas loables iniciativas y otras parecidas pudieran ser insuficientes sino se logra alinear un consenso internacional de amplio espectro que permita reducir a niveles considerables los gases de efecto invernadero

y la contaminación en general, incluida la marina. Hay, sin embargo, signos de esperanza que el jerarca de la Iglesia Católica sitúa a manera de líneas de orientación y acción; como el hecho de que desde a mediados del siglo pasado, y superando muchas dificultades, se ha ido afirmando la tendencia a concebir el planeta como patria y a la humanidad como pueblo que habita una casa de todos. Lo anterior, después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, y que por ejemplo hizo surgir iniciativas como la Comunidad Europea, formada por Estados que apenas unos años antes, en esa misma conflagración, estuvieron enfrentados a muerte. Es pues, cada vez más viva la conciencia de que habitamos un minúsculo y frágil planeta, con recursos finitos, y que depende en gran medida de nuestras acciones y omisiones, lo cual estoy seguro de que es ya de por sí un paso adelante. Sin embargo, en este mismo orden de ideas, no deja de ser paradójico que, como se enuncia en el texto pontificio, la misma inteligencia que se utilizó para un enorme desarrollo tecnológico no logra encontrar formas eficientes de gestión internacional en orden a resolver las graves dificultades ambientales y sociales. Esto último me parece particularmente relevante, pues ya hemos sido capaces por ejemplo de ir a la Luna en 1969, hecho que aun hoy en día es una proeza que parece inimaginable, y que sin embargo ya se logró; lo anterior sólo por mencionar un ejemplo entre miles posibles, y que al mismo tiempo nos interpela a encontrar soluciones urgentes y sobre todo, nos obliga a respetarlas, a fin de preservar nuestro planeta, nuestra casa común. SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

15


que involucran nuestros valores y creencias. No son neutrales o solo económicos; involucran nuestra espiritualidad y pueden orientar a un nuevo estilo de vida: “comprar es siempre un acto moral y no solo económico”.

Como en todos los sectores de la vida, la apuesta atañe a la educación para formar una espiritualidad madura y responsable. La espiritualidad la entendemos como el conjunto de valores, creencias y criterios éticos que guían la conducta.

Debemos ponernos “límites”. Un filósofo contemporáneo comenta muy a propósito que ponernos límites es alcanzar nuestra perfección, es decir, llegar al punto hasta donde podemos llegar: ahí está el límite y también la perfección que para cada uno es diferente.

Apostar por otro estilo de vida

Educación

Existe una relación entre vacío espiritual y actitud consumista y predadora: el egoísmo colectivo se conjuga con la única libertad, la de consumir. Sí, somos todavía cazadores y recolectores: comprar, poseer y consumir. Tres verbos que pueden y deben tomar un sentido moral por-

Necesitamos motivaciones adecuadas para asentar virtudes sólidas, es decir, estilos de vida estables, denunciando y rechazando un derrotismo cómodo y estéril, de quien dice que no hay nada que hacer: “no hay que pensar que esos esfuerzos no van a cambiar

16 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

el mundo. Esas acciones derraman un bien en la sociedad que siempre produce frutos más allá de lo que se pueda constatar, porque provocan… un bien que siempre tiende a difundirse… El desarrollo de estos comportamientos nos devuelve el sentimiento de la propia dignidad, nos lleva a una mayor profundidad vital, nos permite experimentar que vale la pena pasar por este mundo”. Frente a actitudes frívolas, superficiales, voraces, de despreocupación inconsciente y predadoras, afirmamos el valor del compromiso, de una vida entregada, orientada, que tiene rumbo y sale de la lógica de la competencia con los demás y del exhibicionismo. Apostamos por una educación a la gratitud por la naturaleza y lo que tenemos, por una educación que tiende a una formación ética para responder a las fragilidades de las personas y del ambiente, y estética porque pone atención a la

REPORTAJE

T

odo un capítulo de Laudato Sii está dedicado a la educación y espiritualidad. Retomamos algunas sugerencias entre las muchas planteadas, enriqueciéndolas con otras propuestas.

Pbro. Silvio Marinelli

EDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD


belleza y la ama.

Educación interior y exterior

CALENTAMIENTO GLOBAL

“Los desiertos exteriores se multiplican en el mundo porque se han extendido los desiertos interiores”. No queremos caer en la actitud pasiva o de quien se burla de estos temas de manera superficial; el encuentro con Jesucristo motiva a cambiar las relaciones con los demás y la naturaleza: “vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana”.

lleva a la práctica de relaciones interpersonales amigables, respetuosas, más amables, rompiendo la lógica de la violencia y del aprovechamiento; relaciones nuevas inspiradas en el amor para construir un mundo mejor, una civilización del amor y una ética del cuidado para reconstruir el tejido social y favorecer una formación al aprecio de la belleza.

Reconocer la presencia de Dios La educación integral no nos capacita solo para trabajar, ganar

derrama sobre el cuerpo del niño que se bautiza es signo de vida nueva.” Particularmente en la eucaristía, la creación encuentra su mayor elevación y su cumbre: “la gracia… logra una expresión asombrosa cuando Dios mismo, hecho hombre, llega a hacerse comer por su creatura. El Señor… quiso llegar a nuestra intimidad a través de un pedazo de materia… La eucaristía une el cielo y la tierra, abraza y penetra todo lo creado. El mundo que salió de las manos de Dios vuelve a Él en feliz y en plena adoración”.

Se trata de tomar conciencia de los vínculos que nos unen y de los que podemos crear para enfrentar los desafíos: de aquí la importancia de las redes sociales-comunitarias con su creatividad y entusiasmo. La educación puede favorecer el desarrollo de una actitud contemplativa que propicie el crecimiento de un estilo sobrio y la capacidad de gozar con poco. Una sobriedad liberadora de afanes y de las esclavitudes a la apariencia, la competencia, las obsesiones; liberadora de “necesidades que nos atontan”. Es posible entonces una espiritualidad que traiga paz interior: la paz que libera de obsesiones, prisas, ansiedad, apariencia y al mismo tiempo sea comprometida y dote de plenitud de vida.

De lo personal a lo político Este nuevo estilo de vida redunda a nivel social, propiciando el paso del individualismo y la competencia a la convivencia y comunión. Es la gratuidad del amor fraterno que lleva a y hace posible la fraternidad universal. Esta fraternidad se fundamenta en el sentido de la responsabilidad hacia los demás y al mundo: la degradación moral ha llevado a la degradación de la convivencia (violencia y crueldad) y a la degradación ambiental. Se trata de una educación que

y satisfacer necesidades; algunas veces parece que la escuela (en particular la universidad) mostrara interés solo en este objetivo. Una formación integral puede ayudar a descubrir la acción creadora de Dios en la naturaleza y el cosmos. Desde este punto de vista, la tradición cristiana valora la joya de los sacramentos. Papa Francisco nos invita a redescubrirlos como “un modo privilegiado de cómo la naturaleza es asumida por Dios y se convierte en mediación de la vida sobrenatural… El agua, el aceite, el fuego y los colores son asumido con toda su fuerza simbólica y se incorporan en la alabanza. La mano que bendice es instrumento del amor de Dios y reflejo de la cercanía de Jesucristo que vino a acompañarnos en el camino de la vida. El agua que se

Espiritualidad de la fiesta Los días no laborables se han convertido en días de compras, nuevas actividades a menudo estresantes, de pachanga agotadora. Se trata de redescubrir la espiritualidad del descanso, que da sentido al trabajo porque permite “la sanación de las relaciones del ser humano” con Dios y con nuestros hermanos, pero ante todo con uno mismo: un descanso para reflexionar, relacionarnos con nuestros familiares y con nuestra comunidad. Es la fiesta de lo gratuito, del agradecimiento, de la relación cara a cara con Dios y su infinita belleza, del disfrute sano de la naturaleza, reconociéndonos parte de ella, en camino “hacia la casa común del cielo”.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

17


CULTURA

Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com

LAS FRAGILIDADES Y VULNERABILIDADES

U

En el año de la pandemia n saludo a cada uno de nuestros lectores, agradeciendo de antemano su lectura. Hoy tocaremos un asunto sensible para todos, un tema sobre el que vale la pena reflexionar.

Sabemos que el ser humano es una creatura vulnerable, expuesta, frágil… Sí, eso lo sabemos, es uno de los rasgos de la condición humana. Sin embargo, existen situaciones extremas que evidencian esa fragilidad y que nos hacen sentir pequeños, desvalidos, impotentes ante la circunstancia difícil de nuestro entorno. Tal es el caso de la contingencia que estamos viviendo, en medio de la pandemia del Covid 19, cuando se nos revela con mayor claridad la experiencia de vulnerabilidad del hombre. Un virus minúsculo ha trastocado todo el planeta y ha alterado nuestro escenario: nuestras rutinas, nuestro trabajo, nuestra manera de encontrarnos con los demás, nuestras prioridades, nuestra seguridad… En días pasados, cuando caminaba rumbo a la tienda de la esquina por un poco de pan recién horneado, cruzó frente a mí, sobre la banqueta, una roja hilera de hormigas arrieras con su cargamento verde-hoja sobre el lomo; iban marchando ordenadamente en una fila zigzagueante, cada una cumpliendo su cometido en función de la colonia de la que forman parte. Estuve a punto de pisarlas sin querer, pero me di cuenta y me detuve en seco. No sólo me detuve, sino que dediqué unos minutos a observarlas. Comprendí que los seres humanos somos como hormigas, nos organizamos como las hormigas en complejas colonias; trabajamos yendo de aquí para allá, nos vemos y nos saludamos, pero también estamos expuestos a cualquier “pie amenazante” inesperado, la llegada de una circunstancia contingente que muchas veces, como en el caso de la pandemia, no esperábamos y no podemos controlar. Pero, no olvidemos que, a diferencia de las hormigas y de cualquier otra creatura del planeta, los seres humanos somos “el único ser de la creación consciente de su propia vulnerabilidad y muerte”. Al respecto viene a mi mente una frase del libro Pensamientos de filósofo Blas Pascal: “El hombre no es más que un junco, el más débil de la naturaleza, pero un junco que piensa”. Ésa es la diferencia, pensamos, sabemos que somos frágiles y que vamos a morir, aunque nuestra cultura hace lo posible por alejarnos de esa conciencia, ofreciéndonos cápsulas de la eterna juventud, programas para revitalizar el cuerpo, gimnasios, viajes, tónicos y chapucerías diversas. En el fondo, sabemos que sólo

18 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

son sucedáneos. Vale la pena revisar algunos de los conceptos relacionados con la fragilidad del ser humano, para comprender mejor lo que ello implica: “Vulnerable”, es decir, susceptible de ser lastimado, herido física o moralmente. Otra palabra que utilizamos es “frágil”, del latín frangere, cualidad del que se puede romper, quebrar, como una varita de yerba. “Menesteroso”, en su acepción de necesitado; necesidad que nos remite a “carencia”. ¿De qué carecemos los seres humanos? Bueno, prácticamente de todo lo necesario para sobrevivir por nosotros mismos, porque, desde el nacimiento, necesitamos a otro ser humano que nos ayude a ver la luz y a crecer hasta ser autosuficientes (si es que acaso alcanzamos la autosuficiencia, sin duda relativa): la madre, el padre, un doctor, un familiar, un amigo, un maestro… alguien que dice “sí” a la vida por nosotros, y para nosotros. Solos, nunca lograríamos sobrevivir. El filósofo español Xavier Zubiri, en su libro Sobre el hombre, habla de otro término interesante, el neologismo: “Socorrencia”, es decir, el ser humano necesita que alguien acuda y lo socorra, lo libre del peligro y los riesgos. Vulnerable, frágil, menesteroso, carente, necesitado de socorro, indigente… todos estos términos definen nuestra condición humana. Nuestra maravillosa condición humana, por otra parte, porque en esta fragilidad, y es importante ahora subrayarlo, se da también la posibilidad de encuentro, se da la construcción de relaciones, de lazos y solidaridades. ¡Qué privilegio! Desafortunadamente, nuestra cultura suele enfatizar y sobrevalorar “la fortaleza”, Consignas como “Sé fuerte y vencerás”, “No llores, no te muestres débil” (sobre todo


Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com frase dirigida a los hombres, qué absurdo e injusto), “Resiste, ten fortaleza y triunfarás…”. Es como si nuestra cultura quisiera sacar del escenario del hombre, como si no existieran, el dolor y la muerte, la fragilidad, la enfermedad… disfrazando la realidad de la debilidad humana, ocultándola, adornándola, o enterrándola en lo más profundo del inconsciente. Entre más alejada esté la idea de dolor y muerte, mejor. Sin embargo, decíamos, circunstancias como esta pandemia que vivimos, evidencia la condición frágil de nosotros, los seres humanos, pero también, y esto es sumamente impor tante, hay que agradecer que nos deja clara una escala de valores que nada tiene que ver con todos esos satisfactores prometidos que se adquieren a través del poder y el dinero: bienes materiales, prestigio, reconocimiento, belleza, fama, fortuna… satisfactores que no son sino placebos del genuino anhelo de comunión con la fuente de amor y vida, anhelo que subyace en todo ser humano.

CULTURA

Desde la conciencia de nuestra fragilidad y pequeñez, desde nuestro dolor personal, nos abrimos hacia la experiencia relacional de la comprensión del dolor de los otros. Ello nos convoca hacia la emergencia de nuestra mejor expresión. Es decir, nos permite crecer en responsabilidad, amor y generosidad. Ciertamente no podemos huir de la fragilidad humana, pretenderlo es, además de imposible, absurdo. Entre más neguemos nuestra fragilidad, más se nos revela. Al experimentar la conciencia de nuestra menesterosidad reafirmamos los lazos de amor que nos unen a los demás. Y no sólo eso: la conciencia de nuestra vulnerabilidad, es decir nuestra autoconciencia puede ser el camino para experimentar un cambio radical de estilo de vida, una nueva forma de relación con los demás, incluso más gozosa, por qué no decirlo, sin tanto disfraz, sin pretensión de mostrarnos fuertes, sin miedo de expresar esa debilidad que es parte de la condición humana y no tiene por qué ocultarse. Más aún, es la conciencia de nuestra limitación humana, la que nos permitirá elevar nuestra mirada hasta encontrar el camino de la trascendencia a la que somos todos llamados. Sí. Acepto que soy débil, que soy frágil, que necesito a los demás. Y haciendo a un lado todos esos mecanismos de defensa que nos obnubilan y nos hacen negar lo que somos, será más clara nuestra conciencia de ser vulnerables, pero también seremos más capaces de abrirnos, con serenidad y amor, a lo verdaderamente trascendente y vivir desde la conciencia de que, a pesar de nuestra fragilidad, somos amados y por ello, capaces también de amar.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

19


TESTIMONIOS DESDE LA PANDEMIA

“... Y AHORA ESTO”: A MIEDOS DOBLES

H

aber perdido por Covid-19 a un familiar, vecino/a, amigo/a, compañero de trabajo, conocido del barrio, colonia etc.; haber perdido el trabajo, no tener la opción de trabajar desde casa porque las posiciones que uno tiene fueron determinadas como “esenciales”; no tener suficiente dinero para comprar comida o para pagar la renta, la luz, el agua, el cable, etc.; estar en peligro de ser deportados, no tener seguro de salud, o recursos para pagar medicinas; no tener acceso o dinero para pagar una guardería para los niños/as y poder ir a trabajar, no tener transporte (un carro), ver en aumento los casos de violencia domestica; todo esto tan vital y límite se suma a la preocupación de tener además un diagnóstico que pone en riesgo tu vida frente a esta pandemia. Esta vez quiero, hacer una

variante para hablar de ello…

¿Cómo han estado ustedes en este tiempo? “Bueno, pues para nosotros esto que está pasando con la cuarentena se ha vuelto algo delicado porque, en primera razón, no tenemos la libertad para poder salir libremente y disfrutar

20 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

de los tuyos y más que nada ver que la juventud se está saliendo por la puerta falsa, aquí en el pueblo hoy una niña de 14 años decidió terminar con su vida y se ahorcó; y es triste ver esas situaciones”.

no la están viendo?

¿Y tu mamá, cómo se encuentra?

Luego de unos días, he podido comunicarme con ella y saber cómo están.

“y referente a mi madre pues también le ha afectado un poco por la razón de que ella está mucho tiempo sola y se imagina cosas que no son, con decirle que está muy apurada por lo que está pasando en Estados Unidos. Fíjese que hoy tuvimos cita en Guadalajara y no pudo llegar al albergue; y eso le duele mucho, tiene que cuidarse”.

¿Y cómo les fue?

“Pues en lo que cabe bien, gracias a Dios, y espero que el estudio que le

hicieron me lo entreguen en un mes. Si todo sale bien, le dan sus citas para dentro de un año ahí en el instituto, pero en los otros lugares no las están viendo”.

Esperar entonces para ver cómo sale el resultado. Y, ¿cuáles son los otros lugares donde

“Pues en rehabilitación, en nutrición, en geriatría, en ortopedia, ahora todo eso está suspendido y a ella todo le hace falta, pero primero Dios, Él nos va a ayudar a salir adelante”

“Los exámenes después de un mes han salido bien”, según me escribe Patricia, y les han dado su cita para el próximo año y en la “torre” (como dice ella) no hay consultas; le dijeron que debía esperar hasta el próximo año (la Torre es donde se encuentran las especialidades, ellas van al instituto de cancerología y a la “torre” de especialidades). Me ha compartido que se encuentra más tranquila porque puede estar con su hijo más cerca y disfrutando de su casa, de su familia, sus plantas, sus animales. Y se sienten mucho mejor. Ella tiene la esperanza de que el tiempo que deben esperar no le perjudique la salud a su mamá, pues como dice ella “en la condición de mi mamá el tiempo es determinante” para su salud, para su vida. Ésta es la realidad de Patricia y su mamá que padece cáncer de endometrio. Las dos


Marlon Fernando Viana S. / Voluntario de Amigos de San Camilo viven en Los Altos de Jalisco, y son unas de tantas vidas que están viviendo al límite de su existencia en este tiempo con su diagnóstico. La otra es Guadalupe…. Vive en el municipio de Ejutla y su diagnóstico es cáncer de mama. Le pedí que me hablara de su vida en este tiempo de pandemia, me dejó este mensaje después de algunas semanas de que me enviara el texto en papel, ha escrito en una hoja de papel de cuaderno y he aquí algunas líneas de ello.

“Hola buenos días … me siento triste, sin ánimos y quise compartir con usted. Mire, por todo este tiempo que me llevé con mi enfermedad, mis hermanas estaban cuidando mi trabajo y ahora que regreso ya no me dejaron y me trataron mal, le contaron mentiras a mi patrón para que no me recibiera y yo me siento muy mal. Duré 9 años y me siento mal porque me despidieron gacho. Trato de tranquilizarme y no pensar en eso, pero sí me pongo a pensar en que ya no voy a tener dinero para mis gastos médicos”. “Disculpe que le cuento que me siento triste,

no hallaba a quién contarle. Saludos...”

¿Cómo sigue todo?

“Mal, apenas recuperando mi trabajo y que viene mi novio y me termina que porque conoció a alguien más y apenas para el lunes va a ser ocho días me terminó. Y aquí estoy en casa, todo perdí en un mes”. Dos vidas de muchas de las que hoy por hoy pasan por lo mismo, pero que desconocemos y solo vemos con algo de empatía; por lo que me propuse cuando empezó la cuarentena dar a conocer dos historias de personas que de entrada ya sufren; y ahora el Covid-19 las enfrenta a otra realidad que genera incertidumbre, angustia, y que hoy estén viviendo a miedos dobles. SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

21


VIAJES VIRTUALES

Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno

DIVIÉRTETE Y APRENDE CON LOS

MUSEOS VIRTUALES

E

stimado lector, en estos tiempos difíciles de cuarentena, podemos hacer nuestro encierro muy productivo ya que podemos visitar con la familia diferentes museos y lugares de manera virtual, aumentando nuestro conocimiento al navegar por diferentes culturas y temas. A continuación, mencionamos algunos sitios de interés.

miento con diversión. Ahora, si lo que quieres es conocer un poco más de nuestra historia puedes buscar en el inah.gob.mx/museos que da la opción de conocer más de 30 museos distribuidos en diferentes estados de la República Mexicana. Algunos traen al lado derecho el icono de un ojo, lo que quiere decir que lo puedes visitar de manera virtual y otros lo aclaran mencionándolo como “Paseo Virtual Museo”. Les recomiendo visiten el Castillo de Chapultepec, así como el Museo Regional de Sonora, éste último era una prisión, por lo que tiene ciertas partes escalofriantes. Para entrar, accedan a través de www.inah.gob.mx/index. php/catalgo-paseos-virtuales. Cabe aclarar que algunos recorridos cuentan ya con guía hablada, otros con efectos de sonidos y otros son sin sonidos. Y ya por parte de otros países, el Museo de Historia Natural de Perú es otra opción en la cual se puede conocer la biodiversidad tanto actual como prehistórica. Dicho museo ofrece la posibilidad de hacer un recorrido virtual y fichas técnicas para complementar la información.

Uno de los lugares más completos para visitar es la página de Google Arts & Culture, la cual permite navegar por temas como técnicas de pinturas, o bien, artistas. También dispone de visitas en 360 grados, en las que se pueden disfrutar videos virtuales explicativos que van desde la extinción de animales prehistóricos hasta los planos para crear el jardín de Versalles. Y si esto te parece poco, Google cuenta con plataformas en las que puedes realizar visitas de ciudades o lugares en diferentes puntos del mundo y pasear por sus calles. Solo usa el mouse para visualizar diferentes ángulos, para lograr captar un panorama como si realmente estuvieras presente en el museo o en el sitio. Esto resulta muy interesante y además divertido, ya que tú eliges la ruta que quieres tomar, como si estuvieras en el lugar. Algunos ejemplos de estos videos de 360 grados son: La Casa Osborne, La Nebulosa de Orión, el Rhomaleosaurus para descubrir cómo era el dragón de mar, o el Gypsotheca. Si tu fuerte no son las artes no te preocupes, la página de Google, Arts & Culture también cuenta con una amplia sección de ciencia y naturaleza, así como vínculos a varios museos de historia natural, todo para el conoci-

22 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Otro Museo excelente para visitar, muy completo e interesante es el Museo de Historia Natural Smithsonita, que ofrece más de 20 salas para conocer. Por último, les recomiendo visiten el Museo del Vaticano, que cuenta con 12 exhibiciones virtuales, entre ellas la


Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno Sala de Alejandrina, así como la Capilla Sixtina. También se puede observar una zona arqueológica dentro del vaticano. La página es www.museivaticani.va>Portada>Colecciones>Museos.

VIAJES VIRTUALES Capilla Sixtina

Museo de Historia Natural Smithsonita

Mural en el Castillo de Chapultepec con dos Hidalgos y dos Morelos Museo de Sonora

Espero los disfruten y manden comentarios de lo que descubran. SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

23


ÉTICA COTIDIANA

Eduardo Casillas González / Máster en Bioética

BIOÉTICA Y HOMOSEXUALIDAD

L

a problemática de la orientación y comportamientos homosexuales es muy antigua, pero en estos años ha recibido un énfasis particular, derivado de situaciones de orden epidemiológico y cultural. Por una parte, se ha impuesto la relevancia de la h o m o s e x ua l i da d , mayormente en lo relacionado a las enfermedades de transmisión sexual, y sobre todo del SIDA; por la otra, algunos grupos de opinión han buscado homologar desde el punto de vista ético-psicológico, la mencionada situación con la heterosexualidad. En campo teológico, sobre todo en Estados Unidos, la homosexualidad ha constituido un campo de candente debate sobre la imputabilidad moral o la justificación total del comportamiento homosexual en el ámbito de la moral católica,. Podríamos dar la siguiente definición sobre homosexualidad, compartida por múltiples autores: consiste en la desviación de la atracción afectivo-sexual, por la cual el sujeto lleva a cabo, eventualmente, relaciones sexuales con personas del mismo sexo. En lo tocante al origen del fenómeno, la cuestión no está del todo clara; se han formulado fundamentalmente tres hipótesis: a) que sea una modalidad clínicamente indiferente; b) que se deba atribuir a una desviación de la línea de los finalismos biológicos; c) que se trata de una desarmonía psico-sexual de la persona, cuyo origen debe ser buscado en la red de sus relaciones afectivas y sociales. En ésta última interpretación prevalece la opinión del carácter adquirido y no hereditario de la homosexualidad. Debe estar fuera de duda que el sexo, como estado morfo-funcional del individuo, es de por sí un elemento que condiciona el surgimiento de la sexualidad, entendida en su dimensión somática, psíquica y espiritual, pero es también verdadero que ésta recibe influencias decisivas de otras fuentes, que - para el logro de plena y ordenada madurez - deberán integrarse con las provenientes del sustrato biológico. Sin embargo, siendo obvia

24 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

la exigencia de una integración de los niveles biológico, psíquico y espiritual, al día de hoy no es posible determinar la extensión y el límite de estas influencias. A quien considera que la educación de los padres en la primera infancia y en la niñez es fundamental para la especificación y diferenciación de las actitudes mentales por medio de las cuales la persona en desarrollo es incentivada a actuar de conformidad con los modelos reconocidos como masculinos o femeninos según corresponda a su determinación biológica de nacimiento, se oponen justamente aquellos que retienen este último factor como decisivo. La divergencia de opiniones se hace más evidente, precisamente por el desacuerdo sobre la etiología de la homosexualidad: a aquellos que van a la búsqueda, en el surgimiento de la homosexualidad, de alteraciones orgánicas - del factor hereditario al déficit hormonal y a la alteración de la estructura del hipotálamo - se contraponen aquellos que consideran que los responsables del surgimiento de una tal tendencia sean el ambiente educativo (relación inexistente o equivocada entre hijo/ hija y padres) y los grupos sociales que se frecuentan. Un descubrimiento científico reciente, bastante cuestionado, además de validar la hipótesis genética, resolvería la homosexualidad con una dismorfología. Sería evidente una diferencia estructural del lóbulo cerebral sx entre un heterosexual y un homosexual del sexo masculino. En el heterosexual, las dimensiones serían mayores; mientras en las del homosexual existiría una similitud con las femeninas. La mayoría de los investigadores sostiene que el origen de la homosexualidad es complejo y multifactorial, al grado de pensar que el potencial biológico interactúe con fuerzas psicológicas, sociales, culturales y situacionales para producir tal condición. Es menester analizar los componentes psicodinámicos afectivos de los primeros seis años de vida y, en parte, de la segunda infancia; para después ver cómo el


Eduardo Casillas González / Máster en Bioética problema se propone en la adolescencia. Después del nacimiento -y por los primeros tres años de vida- sea los hombres que las mujeres están orientados afectivamente hacia la madre, mientras que hacia el cuarto año de vida los sujetos entran en la fase que algunos llaman edípica. Los varones acentúan su enamoramiento por la madre; las mujeres en cambio, se desenamoran de la madre para orientarse, decisivamente hacia el padre; tales tensiones se vuelven insoportables hacia los seis años. Para poner fin al conflicto, se activa el llamado proceso de resolución: el niño se identifica fantásticamente con el padre y la niña, lleva cabo el mismo proceso con la madre. La mencionada identificación obtiene al menos dos importantes resultados: el primero, es el de poner fin al conflicto con el padre del mismo sexo; el segundo, consiste en poner las bases para la propia identidad sexual y la correspondiente orientación. Sin embargo, puede suceder que el padre con el que debería efectuarse la identificación resulte inadecuado.

En el sentido que - desde el punto de vista subjetivo del hijo/hija - dicho padre/madre no cuenta con las características pico-físicas idóneas para activar dicho proceso. Es necesario confirmar que la mencionada no idoneidad se da únicamente desde el punto de vista del hijo/hija. El padre, de hecho, puede ser el mejor; pero puede existir una situación en la cual el hijo/hija, por aspectos de carácter, absolutamente independientes del comportamiento de los padres, no encuentre aquello que instintivamente busca. Si la fase edípica no se resuelve, es decir, si la identificación con el padre del propio sexo no se da, se pueden dar tres situaciones: a) el sujeto completa su proceso de identificación en tiempos sucesivos, incluso de los

ÉTICA COTIDIANA 7 a los 9 años, asumiendo como modelo integrador otras figuras adultas familiares o extrafamiliares, sin consecuencia alguna para la edad adulta; b) el sujeto no encuentra ni siquiera en el ambiente extrafamiliar modelos adultos idóneos y se queda estancado en las dinámicas afectivas edípicas: sigue que, en edad adulta, podrá presentar actitudes afectivas infantiles, de apego al padre complementario, y ser personas inmaduras, con graves efectos sobre el comportamiento afectivo y sexual; c) el sujeto no logra resolver la situación edípica con sus conflictos y vuelve atrás en una especie de narcicismo primario pre-edípico. En el último caso se activan las premisas de una orientación afectiva homófila: el sujeto se conoce a sí mismo; se ama a sí mismo; teme lo diferente; se orienta con quien está hecho como él o ella. Tal regresión, si bien representa la premisa para un desarrollo de comportamientos homosexuales, no es aún la causa única eficiente y suficiente: de hecho, la premisa debe ser reforzada, eventualmente, durante la adolescencia. Puede suceder, que el sujeto predispuesto de esa manera no encuentre, ni siquiera en este período, sujetos adultos con los cuales identificarse, o incluso encontrar coetáneos o adultos homosexuales: en este caso la lejana premisa es confirmada y se activa un proceso que, con toda probabilidad, dará lugar a una orientación homosexual hasta llegar al comportamiento de marras. Es importante tener presente que con el término homosexualidad se indican una serie de situaciones de desorientación sexual, que se presentan fenomenológicamente en diverso grado. Se pueden de hecho distinguir los homosexuales esenciales de los homosexuales ocasionales: los primeros están más circunscritos a la compulsividad del instinto; los segundos buscarían el encuentro sexual por motivaciones más superficiales, como la búsqueda de sensaciones insólitas o extravagantes, o por instinto de aventura. SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

25


BUENOS HÁBITOS

Lic. en Nutrición Judith Jiménez López

SI FUERA MI CASO Tengo un agujero, me dijo… Y cuando lo siento me asfixia, me consume. No quiero sentirlo, pero llega. Necesito llenarlo con algo. Comienzo buscando aquello que logre sacarme del espacio en el que me encuentro. Como. Siento ansiedad. Hice un test sobre eso y ya sé cómo se llama. He hecho tanto, he logrado estar en el peso que me gusta, pero hoy estoy pasada del ideal… Estoy gordita. Siempre he pensado que no quiero que esto ocupe demasiado espacio de mi mente, debe haber otras cosas.

F

ue una pequeña pero profunda conversación. La comparto para que podamos comprender que antes de un peso, de una talla, de un estereotipo hay un ser humano sensible, con una historia, experiencias y vida única para ser validada, escuchada, vista. Para cuidarla con profundo respeto. No soy partidaria de pasar por las tablas de peso ideal a nadie. Ni

26 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

siquiera a mí misma, que tengo algunos ayeres de vivir la nutrición. Y no es que en algún momento de mi ejercicio profesional no me haya obsesionado con la locura del peso perfecto, de la cintura de muñeca o la musculatura de hierro. Es un bombardeo masivo y constante. Todos caemos en el estereotipo de “inaceptable”, “inadecuado”. Pero es necesario conectar con algo más que solo el

son para presumirlas en redes como si fueran nuestras. Hemos llegado al punto de usarnos unos a otros como ejemplo de eficacia; reduciendo en-

físico cuando nos encontramos con los otros, con nosotros mismos.

tonces nuestras capacidades a kilos bajados.

Es básico comenzar a entrenar el corazón para que nuestra respuesta vaya más allá de contar las calorías que una persona consume y recomendarle comer menos. Seguro eso ya lo intentó. Necesitamos sensibilizarnos ante la idea de que ya pasó por muchas otras cosas. Que no viene a la consulta para ser juzgada o juzgado o utilizado como promoción si logra sus metas. Estas personas no

Es triste escuchar eso, tanto de pacientes como de “profesionales” ofertando en las redes “Pierde 10 kilos en una semana” cuando científicamente es riesgosa una reducción drástica; es un foco rojo de alerta, no de oferta. Con regularidad necesitaremos entender que esto es a lo que estamos acostumbrados. A publicidad sensacionalista. A milagros en tabletas, jugos de mezclas raras y


Lic. en Nutrición Judith Jiménez López cremas reductivas. “No es ético, pero todos lo hacen”, me dijo una persona. Otra me contó que su nutrióloga le dijo que ya no la vería más porque le hacía mala promoción, porque no lograba bajar los kilos de la lista que le mostró el primer día. ¿En qué momento convertimos a las personas en tarjeta de presentación? Cuando hacemos eso reducimos la ciencia a cenizas, y no solo eso…nos deshumanizamos. ¿Qué sucede cuando te preguntan: El doctor es bueno? ¿En qué basas tu recomendación? Cuando hablamos del ejercicio del profesional de la nutrición, no mencionamos: “Ahora tomo más agua, dejé de comprar basura en el supermercado, mis hijos están comiendo más sano, a mi hija se le regularizó la regla, duermo mejor, mi esposo está feliz, hemos ahorrado en la despensa, comemos más natural y en lo que cabe, recién hecho. Ya no tengo dolores de cabeza, mi colesterol está estable”. O el aprendizaje: “Para mi edad necesito estar al pendiente del calcio, del hierro, del magnesio; por fin logré que mis nietos dejaran el refresco y ahora tienen vitamina C del agua de guayaba, entendí a qué se debía que mi glucosa no bajara, mi hija embarazada toma ácido fólico”, etc. Cambios aparentemente muy simples que no se traducen en kilos directamente. Pero son logros verdaderos, maravillosos y que hablan de compartir, de crecer, de trascender. Importantes para aquellos que son beneficiados con el conocimiento y las nuevas prácticas. Entendamos que el paciente no es el malo de la película, la comida no es la mala de la película, el profesional de la salud no es el malo de la película. Por raro que parezca, en esta película no hay malos. No hay nadie en contra de nadie. Hay solo una enorme necesidad de crear conciencia, responsabilidad.

BUENOS HÁBITOS Nuestras capacidades pueden no ser totales, ningún profesional lo sabe todo. Por suerte. Pero cuántas veces hemos cambiado a un “buen” dentista porque ni siquiera se aprendía nuestro nombre. Por supuesto que, en emergencias, nadie hace amigos. Pero cuando nos volvemos a ver en la consulta o los pasillos esperamos algo más que ser un número en un expediente o una lista de desperfectos a corregir; ¿no es cierto? Buscamos una mirada humana. Una que nos diga: “Aquí estoy, podemos hacer esto…te escucho, ¿cómo te sientes?” Esperamos poder confiar nuestra salud a este ser humano al que ayer no conocíamos. Y en ello no hay número de seguidores. Es importante que dejemos de promover resultados ambiguos. Si trabajamos en la salud, pues promovámosla como prioridad. Conozco historias de logros hechos a base de dolor, de ataque emocional y hondas cicatrices. De la destrucción de la identidad y la salud en busca de la satisfacción del cliente o del profesional. Algunas veces nos tocará decir “no, no es saludable, vamos por este otro camino”. Esto puede traerte repercusiones. Nos tocará quedarnos sin un paciente o varios. Eso pasa. Pero esta no es una competencia entre profesionales por el número de clientes, no sé en qué momento pensamos que lo era. Es una mejora personal para ampliar las herramientas al servicio de otro ser humano. Tal y como si fuera para nosotros mismos. Una maestra dijo: “A veces, en la consulta solo se trata de mirar y acompañar. Puede que presencies el milagro, el momento en el que el otro se encuentra con el impulso del cambio. Lo acompañas a abandonar viejas formas, estas ahí para atestiguarlo”. Mientras escribo y releo el artículo, mi hija me pasa un papelito con una frase y la comparto…: “¡No importa la talla, sino cómo se siente tu corazón!”.

Hay buscadores de respuestas. Hay personas frente a personas. ¿Saben? una serie de tips pueden ser un buen inicio, pueden engancharnos, pero a veces necesitamos la voz que nos acompaña en el proceso del cambio, alguien que despierte nuestra capacidad auto reguladora. Un viajero, observador, un igual con otros ojos, una perspectiva distinta. Trabajamos con material sensible. Trabajamos con seres complejos. Eso somos. Pareciera que no nos hemos dado cuenta o se nos olvida que hemos vivido momentos en los que estamos vulnerables, en los que necesitamos al otro, urgentemente. No limitemos nuestras capacidades a una báscula y una cinta. No es lo único que la nutrición hace, aunque se haya tratado de reducir a eso. A veinte años de egresada, sigo creyendo que hay mucha nutrición y para rato. Creo en la naturaleza, en las bondades de los alimentos que no son solo material que engorda o no engorda. SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

27


ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

Psic. Cliserio Rojas Santes

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE,

TAREA PENDIENTE DE LA SOCIEDAD ACTUAL

E

l tema del envejecimiento no es solo físico, sino psicológico, espiritual y sociocultural. Eso lo lleva a tener distintos escenarios: términos como anciano, adulto mayor, viejo o “chavorruco” desafortunadamente se usan de manera peyorativa. Recordemos que en otras épocas y culturas el término “viejo” o “anciano” denotaba respeto por la sabiduría o solo por el simple hecho de referirse a alguien mayor. Se empieza a envejecer desde el mismo día en que nacemos y, conforme vamos creciendo, nuestra historia se alarga y nuestro futuro se acorta; cosa que nos debe comprometer a vivir la vida lo mejor que se pueda. En innumerables ocasiones sea hablado de que la población añosa va en aumento en el mundo, por lo que tenemos que prepararnos como sociedad en todos los ámbitos para dar respuesta a todo lo que esto conlleva ya sea en salud, alimentación, cuidados, economía etc.; y aunque es un tema que urge abordar en la agenda pública, las acciones tomadas por parte de las autoridades competentes no han logrado impregnarse en la población para que tomemos conciencia como sociedad y como individuos de que la edad llega de manera inevitable, pero no por eso la calidad de vida debe de aminorar, sino que se debe mantener de acuerdo a la etapa de la vida por la que estamos atravesando. El mundo está experimentando una transformación demográfica: para el 2050, el número de personas de más 60 años aumentará de 600 millones a casi 2000 millones, y se prevé que el porcentaje de personas de 60 años o más se duplique, pasando de un 10% a un 21%. Ese incremento será mayor y más rápido en los países en desarrollo, donde se prevé que la población anciana se multiplique por cuatro en los próximos 50 años. El envejecimiento humano es un proceso gradual y adaptativo, caracterizado por una disminución relativa de la respuesta homeostática [equilibrio que le permite al organismo mantener un funcionamiento adecuado], debida a las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas, propiciadas por los cambios inherentes a la edad y al desgaste acumulado ante los retos que enfrenta el organismo a lo largo de la historia del individuo en un ambiente determinado. Lo que se ha logrado es que se alargue la expectativa de vida, lamentablemente no así con el estado de salud de las

28 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

Los primeros cuarenta años de vida nos dan el texto; los treinta siguientes, el comentario... personas, a mayor edad el riesgo de enfermedades crónicas es mayor. Afortunadamente, desde la OMS (Organización Mundial de la Salud) ya se empiezan a tomar cartas en el asunto, pues dentro del marco de la 72 Asamblea Mundial de la Salud celebrada en mayo de 2019, se acordó que de 2020 a 2030 se llevaría a cabo la “Década del Envejecimiento Saludable”, misma que tiene como objetivo unir y fomentar en los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los profesionales, las instituciones académicas, los medios de comunicación y el sector privado en acciones para mejorar las vidas de las personas mayores, sus familias y las comunidades en las que viven. Esta década será un esfuerzo mundial para alargar la expectativa de vida, pero también para fomentar la salud, añadiendo vida a los años. Entendemos como envejecimiento saludable el proceso mediante el cual las personas adultas mayores adoptan, adecuan o fortalecen estilos de vida que les permiten lograr el máximo bienestar, salud y calidad de vida a través de las estrategias de autocuidado, ayuda mutua y autogestión, utilizando de manera óptima las redes de apoyo social formal. Los estilos de vida que han demostrado tener un impacto significativo en la salud, bienestar y calidad de vida en la vejez son: una alimentación adecuada, ejercicio físico, periódico y seguro; higiene


Psic. Cliserio Rojas Santes personal adecuada, sueño suficiente y reparador, recreación y alta autoestima. Trabajar en la toma de conciencia del envejecimiento saludable es todo un reto, ya que no solo representa darnos cuenta de la edad avanzada, sino que es estar conscientes de ello durante toda la vida y, como se ha mencionado, también depende del entorno en que cada persona se desarrolla, trabaja y tiene más o menos oportunidades y acceso a una calidad de vida. Los recursos y oportunidades de carácter social y económico de los que disponen las personas a lo largo de su vida influyen en su capacidad

Tabla 1

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE para tomar decisiones saludables, así como para aportar y recibir apoyo cuando se necesita. En consecuencia, el envejecimiento saludable va estrechamente ligado a la desigualdad social y económica. Las desventajas en materia de salud, educación, empleo y obtención de ingresos comienzan pronto, se refuerzan mutuamente y se acumulan a lo largo de la vida. Las personas mayores con problemas de salud trabajan menos, ganan menos y se jubilan antes. El género, la cultura y la etnia son factores que influyen de forma importante en la desigualdad y que dan lugar a trayectorias muy diferentes de envejecimiento.

Desde 1960, las Naciones Unidas han consultado con las acciones de las décadas internacionales para fomentar sus objetivos programáticos. Diez años de esfuerzo y labor sostenida y coherente sobre un tema relativo al desarrollo pueden fomentar la ejecución, catalizar el compromiso, dar impulso, movilizar recursos y repercutir positivamente en la vida de las personas. Centro San Camilo AC se une a este esfuerzo mundial con conferencias, publicaciones y talleres que favorezcan la toma de conciencia en la población para contribuir a una mejor calidad de vida.

PRINCIPIOS RECTORES DEL DECENIO DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

Interconexión e Indivisibilidad Todas las partes interesadas en la aplicación abordan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de forma conjunta, no como una lista de objetivos entre los que se pueda elegir. Carácter inclusivo

Implica a todos los segmentos de la sociedad, con independencia de su edad, género, etnia, capacidad, ubicación y demás categorías sociales.

Alianzas con Múltiples partes Se impulsan las alianzas entre múltiples partes interesadas para compartir Interesadas conocimientos, experiencia, tecnología y recursos. Universalidad

Compromete a todos los países, con independencia de su nivel de ingresos y desarrollo, a emprender una labor de amplio alcance en pro del desarrollo sostenible, adaptada a cada contexto y población, en función de las necesidades

Inclusión

Se aplica a todas las personas, sin importar quiénes sean y dónde se encuentren, y se centra en sus problemas y vulnerabilidades específicos.

Equidad

Promueve que todos dispongan de oportunidades iguales y justas para disfrutar de los factores determinantes y facilitadores de un envejecimiento saludable, como la posición social y económica, la edad, el sexo, el lugar de nacimiento o residencia, la condición de inmigrante y el nivel de capacidad. En ocasiones, es posible que se deba prestar mayor atención a algunos grupos de población para garantizar que los miembros menos favorecidos, más vulnerables o marginados de la sociedad obtengan los mayores beneficios posibles.

Solidaridad intergeneracional Facilita la cohesión social y el intercambio interactivo entre generaciones en pro de la salud y el bienestar de todas las personas. Compromiso

Impulsa un trabajo sostenido durante 10 años y a más largo plazo.

No hacer daño

Compromete a los países a proteger el bienestar de todas las partes interesadas y a minimizar cualquier daño previsible a otros grupos de edad. SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

29


VOLUNTARIADO

Psic. Beatriz Hortensia Amador

EL VOLUNTARIADO, PROMOTOR DE ESCUCHA

C

on la rapidez con la que se vive hoy en día, en muchas ocasiones se olvida el valor de la escucha, en especial en momentos de crisis o sufrimiento: jamás será suficiente para señalar su importancia y su significado profundo; es maravillosa, sobresaliente. Esto indica en un primer punto que es primordial para ayudar a todo ser que experimenta una etapa difícil de su existencia, y eso es extraordinario. Ahora, la pregunta es, ¿qué tiene de particular la escucha? Viéndola desde esa perspectiva, no es sólo una actitud, es también una aptitud, una habilidad, de las más necesarias en cualquier ámbito de la vida, es una cualidad capaz de transformar a la humanidad.

Aprender a escuchar Escuchar, en cualquiera de los conceptos de este vocablo, supone no guiar, no aconsejar y no manipular. Todos estos signos se presentan al instante en que se oye, mas no deben aparecer en la escucha. Hay que decir también qué es acompañar sin obstaculizar. Además, se agrega que tiene un valor admirable y catártico al brindar la oportunidad de razonar en voz alta al compartir el problema con otro ser que está fuera de sí mismo. Oí-

El arte de saber escuchar Saber escuchar es un arte. Es un acto y no sólo un estado de inactividad. Es decir, para que se facilite es preciso que alguien hable y otro oír. Según la idea, requiere la asistencia de dos personas, una de las cuales hace la labor de hablar y transmitir, mientras la otra se entrega a la tarea de advertir con todo cuidado. Cabe señalar, que ésta es una cualidad de exteriorizar con presencia, empatía y palabras adecuadas, devolviendo al sujeto lo que expresa cabalmente o parafraseando, sin la finalidad de cambiar, añadir nada, ni tampoco efectuar cambios en su vivencia. Se debe agregar que este concepto se llama escucha activa o empática. En concreto, posee la virtud de acoger al individuo, en sus temores y necesidades; al igual también de liberar aquello que amenaza su corazón en esos instantes de incertidumbre; en los que siente que lo entienden y atienden, le regalan momentos de armonía y paz a su alma. Ahora, se menciona, que quien es oyente ejercita el sentido del oído, al mismo tiempo atiende y aplica el intelecto para comprender lo que escucha. Por lo que exige además poner la voluntad y la intención a disposición del ser humano que se tiene enfrente. Es así, que la práctica continua de ésta puede parecer como esa varita que da el toque de magia entre dos personas que son capaces de encontrarse íntimamente y generar salud.

30 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

mos con los oídos, sin embargo, se escucha con los ojos, mente, corazón y espíritu. En estas circunstancias el individuo puede sentir la necesidad de que lo comprendan, de una intimidad personal que a veces está cerrada al exterior, pero que el nivel de presión y conflicto implica la apertura y confianza al tercero, porque el hombre experimenta la dificultad de convivir consigo mismo. Simultáneamente, el sujeto vivencia la premura de hablar, de abrirse y ser aceptado por parte del que lo oye. Luego, se extiende el compromiso de acoger lo que el otro exponga. Cuando


Psic. Beatriz Hortensia Amador la escucha es positiva, se llega al final y se disipa la intensidad del problema. Escuchar es estar pendiente de quien habla; se trata de poner atención al otro, de su ser y de su lenguaje verbal y comportamiento no verbal. El origen de ésta es el respeto profundo. La escucha activa implica comprender lo que se expresa y a quien lo dice. Además, es una de las formas de interrelacionarse más poderosas del ser humano. Al llegar a este punto, se acentúa que es esencial silenciar el propio ser.

El arte de escuchar En el libro de Erich Fromm, El arte de escuchar, se describen ciertas reglas acerca de esto, las cuales son orientadas desde el punto de vista del terapeuta; sin embargo, no son discordantes los lineamientos en la ayuda al otro. •

La regla fundamental para practicar este arte es la completa concentración de quien escucha.

No debe tenerse nada trascedente en mente; asimismo, estar lo más libre posible de miedo y codicia.

Tener una imaginación espontánea y lo suficiente concreta como para poder expresarse en palabras.

Poseer la suficiente capacidad de empatía con la otra persona para sentir como propia la vivencia del otro.

Esta empatía tiene como condición una gran capacidad de amar. Comprender a otro significa amarlo: no en sentido erótico, sino en el de entregarse sin miedo a perderse.

La comprensión y el amor son inseparables. Quien trate de comprender sin amar, se limitará a una operación cerebral y se cerrará la puerta a lo esencial de ésta.

VOLUNTARIADO nicación entre las personas y recupera su poder rehabilitador. Con la palabra, el individuo destaca de los animales, aunque con el silencio se supera a sí mismo, si así entra en contacto consigo y con los demás. La escucha es la habilidad de abstenerse de demostrar con las palabras que no se tiene nada que decir. Es la destreza de llevarse la experiencia ajena, única y secreta, sobre las espaldas del auténtico afecto. Finalmente, es la capacidad de cultivar la humildad con relación a su juicio o percepción de la persona, la eventualidad de encontrar algo nuevo y dar brillo a lo sombrío, de surgir o resurgir en el otro, para que él vuelva o inicie a ser alguien. Al considerar lo previo, se hace énfasis a este enunciado de Carl Rogers: “Si un ser humano te escucha, estás salvado como persona”. Todo esto confirma que, el voluntario tiene un gran regalo en sus manos y en su ser el cual está en continuo crecimiento. En definitiva, los voluntarios que ejercen está labor tienen un gran desafío, los cuales, a través de su mirada gratuita, novedosa y generosa, avivan el corazón de quien más solo se halla, y quizás menos afecto recibe y el cual a veces grita con esperanza de encontrar una comunicación eficaz en medio de relaciones frías. Con el propósito del servicio, el voluntario encarna de manera perceptible y real la gratuidad, el obsequio de una oportunidad de encuentro de luz en medio de la opacidad de la vida. En efecto, cada vez existe una mayor suma de hombres y mujeres que dicen sí y descubren un regalo que desean dar a otros, un donativo de vuelta maravilloso. En síntesis, diré que todo ser humano es capaz de dar sus talentos por el bien de los que más sufren y concretamente a través de escuchar activamente, la acogida y una consideración positiva que lo lleve a ser el mayor promotor de una relación de ayuda. El secreto está en ser un artesano que promueva la escucha.

El voluntario, artífice de la escucha Indiscutiblemente, quien es oyente entrega su persona al otro, su interés por él es genuino. De esta forma, ofrece una caricia y reconoce la dignidad del que tiene delante de sí, interviene con todos los sentidos alrededor de una vida, anhelante de ser vista y dispuesto a continuar su propia existencia. Igualmente, se adentra en la bella aventura de encontrarse de verdad con los demás y… consigo mismo en su reflejo. La escucha es de arte-sanos. Se restaura la comuSEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

31


Decálogo del Acompañante al Enfermo de ERC Acompañar psicológicamente a un enfermo es una tarea que necesita de un profundo humanismo, sensibilidad hacia la enfermedad, pero sobre todo un profesionalismo que logre combinar la teoría con la práctica; ya que el paciente, así como el familiar requieren de la paciencia del que acompaña para ir entendiendo todos esos cambios que va a atravesar debido a los cambios propios del padecimiento. El grupo de psico-nefrólogos de México nos proponen un decálogo para atender al paciente nefrópata: 1. Brindar una atención respetuosa, cordial y humana al paciente y su familia. 2. Fomentar una mejor comunicación efectiva entre paciente, familiar y equipo de salud. 3. Ser neutro, confiable y discreto con la información que se nos confía. 4. Promover siempre el sentido de vida en el paciente. 5. Ser tolerante con el paciente que atraviesa una crisis derivada de su enfermedad. 6. Promover siempre el autocuidado entre los pacientes. 7. Prepararse en la comunicación y relación de ayuda para dar un mejor acompañamiento. 8. Ser capaz de encontrar sentido a eso que pareciera que no lo tiene. 9. Hablar siempre con la verdad, buscando siempre también dejar esperanza. 10. Ofrecer contención emocional a la familia y al equipo de salud que lo requiera por motivos de la crisis de enfermedad que atraviesa el paciente.

Fuente: Psico-nefrólogos en Acción.

32 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020


Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.

Aniversario IX SaRI AC cumple 9 años de dar la mano a personas que viven con Enfermedad Renal Crónica. No ha sido fácil, pero la satisfacción de llegar a cientos de personas gracias a la colaboración de profesionales de la salud comprometidos como médicos, nutriólogas, psicólogos, trabajadoras sociales, abogados, mercadólogos y voluntarios ha hecho de SaRI más que una oficina, convirtiéndose en un hogar para aquellos que necesitan alguna orientación en cuestión renal.

Los programas de solidaridad Cinco panes y dos peces: Apoyo con despensa a personas que viven con enfermedad renal y han perdido su trabajo o pasan por un periodo vulnerable, comedor especializado con alimentos especiales para enfermos del riñón. Aquí en corto: Acompañamiento psicoespiritual. Uno y uno: Apoyo con sesiones de hemodiálisis, estudios laboratoriales, medicamentos y catéteres a personas sin seguridad social. Tu alimento, tu medicina: Asesoramiento nutricional especializado. Un médico cerca de ti: Orientación médica en nefrología.

Programas de recaudación de fondos Padrino del riñón: personas o empresas que apadrinan el tratamiento de un paciente renal. Por un millón de amigos del riñón: personas que de forma altruista se solidarizan con la problemática renal y donan una cantidad específica para el funcionamiento de los programas de SaRI A.C.

Agradecemos a todos los bienhechores que siguiendo los pasos de San Camilo hacen posible que SaRI AC pueda acercarse a los que más lo necesitan.

DIRECCIÓN

Francia 1723 - Colonia Moderna C.P. 44190 - Guadalajara, Jalisco Tel 3338105934 y 3332703977 Horario de atención por pandemia Lunes, Martes, Viernes y Sábado de 9:00 a 15:00 hrs

PROMOCIÓN

Amigo del riñón: voluntariado de personas sensibilizadas con la problemática que atraviesa una persona con enfermedad renal.

Tú puedes donar y así apoyar a más gente en sus necesidades Deposita a

BANORTE CTA: 0220947318 CLABE: 072 320 002209473186 a nombre de “Salud Renal Integral Camilo de Lellis SaRI AC.” - RFC: SRI110906LN8 email: sari.ac@hotmail.com

Síguenos por facebook

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020

33


DIPLOMADOS Y CURSOS

LUNES

Manejo de Emociones Psicoterapeuta Victoria Molina 25 hrs - 10 sesiones de 17:00 a 19:30 14. 21 y 28 Sep.; 5. 19 y 26 Oct.; 2. 9. 23 y 30 Nov. 2020

EN LÍNEA

El número 108

JUEVES Vida plena Mtro. Arturo Salcedo 20 hrs - 10 sesiones de 11:00 a 13:00

27 Ago.; 3. 10. 17 y 24 Sep.; 1. 8. 15. 22 y 29 Oct. 2020

Doce momentos en la vida de toda mujer Psic. Teresa Millán 21 hrs - 7 sesiones de 10:00 a 13:00

MARTES

10. 17 y 24 Sep.; 1. 8. 15 y 22 Oct. 2020

¿Tu vida tiene sentido? Logoterapeuta Alejandra Ampudia 16 hrs - 8 sesiones de 11:00 a 13:00

El perdón Pbro. Silvio Marinelli 4 sesiones de 20:00 a 21:30

13. 20 y 27 Oct.; 3. 10. 17 y 24 Nov.; 1 Dic. 2020

5. 12. 19 y 26 Nov. 2020

Alimentos para un cerebro feliz Lic. Nut. Judith Jiménez 16 hrs - 8 sesiones de 11:30 a 13:30

VIERNES Aceptar los límites Lic. Beatriz Lujambio 14 hrs - 7 sesiones de 10:00 a 12:00

20 y 27 Oct.; 3. 10. 17 y 24 Nov.; 1 y 8 Dic. 2020

4. 11. 18 y 25 Sep.; 2. 9 y 16 oct. 2020

Intervención en riesgo suicida 21 hrs - 7 sesiones de 17:00 a 20:00

SÁBADO

22 y 29 Sept.; 6. 13. 20 y 27 Oct.; 3 Nov. 2020

Decir adiós y cerrar círculos Mtra. Yolanda Sierra 21 hrs - 7 sesiones de 10:30 a 13:30

Desgaste en el acompañamiento 12 hrs - 4 sesiones de 17:00 a 20:00

26 Sep.; 3. 10. 17. 24 y 31 Oct.; 7 Nov. 2020

17 y 24 Nov.; 1 y 8 Dic. 2020

Doctor en Gestalt Jorge Fierro

INSCRÍBETE EN O LLAMA AL:

Manejo efectivo del enojo Psic. Adriana Tejada 21 hrs - 7 sesiones de 10:30 a 13:30

333640-4090

7. 14. 21 y 28 Oct.; 4. 11 y 18 Nov. 2020

Vida y Salud será dedicado a

“Felicidad y plenitud de vida” Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica

El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores: Ignacio y Marina Jiménez Ma. Eugenia Villaseñor M. Q.D.E.P

www.camilos.org.mx

MIÉRCOLES

(Noviembre Diciembre 2020) de la Revista

Tequila San Matías Mónica Gómez Flores Antonio Salles Ramírez Fundación PiSA - Stella Vega, A.C.

Bases psicológicas para el acompañamiento Mtro. Cliserio Rojas 30 hrs - 10 sesiones de 09:00 a 12:00 2. 9. 23 y 30 Sep.; 7. 14. 21 y 28 oct.; 4 y 11 Nov. 2020

¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!

La razón, el saber y el sufrimiento Mtra. Paulina González 21 hrs - 7 sesiones de 17:00 a 20:00

Opción 1; 2. 9. 23 y 30 Sep.; 7. 14. 21 Oct. 2020 Opción 2; 4. 11. 18 y 25 Nov.; 2. 9 y 16 Dic.2020

RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos de la Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el ideal de servir a los enfermos y a los que sufren.

Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx ENERO- FEBRERO 2018

34 ENERO - FEBRERO 2020 San Camilo de Lelis

San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos. Fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con aquel

amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.

¡Tú también puedes ser Religioso Camilo!

¡VEN y VERÁS!

El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer. Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.