![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
destinatarios
1.3.2. Seguimiento de niños diagnóstico de la realidad, educativas de los destinatarios. y jóvenes: detectando elaboración del las necesidades
En este apartado resulta necesario destacar que es indispensable un instrumento de análisis de los agentes educativos, por lo que se van a presentar aquí las diferentes técnicas de observación para diagnosticar las necesidades educativas de niños y jóvenes.
Advertisement
Partiremos de intentar definir que entendemos aquí como observación:
La observación es una actitud de recepción, de estar alerta, con todos los sentidos concentrados, preparados para recibir mensajes, como si fuéramos un radar
Observar podría decirse que es examinar detenidamente la vida cotidiana de los niños con la intención de conocer sus necesidades y capacidades, entenderlo, aceptarlo como es y, como consecuencia, mejorar nuestra relación con él. La observación ha de ser una aptitud pedagógica, de recepción de todo lo que rodea al niño y con lo que en su entorno se comunique. Esta actitud debería convertirse en un hábito de todo educador y recogerlo así en el decálogo del buen monitor.
La observación está pendiente de los estímulos y tiene que registrarlos y hacer una lista de hechos y situaciones que comportan. La interpretación vendrá después, cuando relacionemos estos hechos observados entre ellos y con la referencia del marco teórico; así es cuando podremos extraer conclusiones, a partir de estas deducciones dadas. Es un error interpretar o extraer conclusiones en el mismo momento de observar.
Por lo tanto, la observación ha de ser:
Concreta: para tener el máximo número de datos posibles a la hora de analizarlos
Neutra: para conseguir una observación fiable. El observador no ha de estar implicado en la situación, ha de mantener una distancia óptima para poder garantizar un cierto grado de objetividad
UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social 45
Sistemática: la observación ha de estar programada y ha de seguir una metodología concreta
Continuada: se tienen que hacer diversas observaciones a lo largo del tiempo y en situaciones diferentes si se quieren ver los cambios que se producen en la conducta o las actitudes de los niños
Cuando nos planteamos la observación en los centros hemos de tener en cuenta que intervienen dos agentes:
a) El director ha de plantearse los ámbitos de actuación cuando se plantea una observación en un centro de ocio educativo: La formación y observación del equipo de monitores en el proceso de observación de los niños es muy importante para poder conocerlos y mejorar.
b) El monitor/a es la persona que está en contacto directo con los niños y los jóvenes y es, por tanto, quien más necesita conocer cada niño o niña y cada grupo.
Dificultades y límites de la observación
Todo lo que se observa no siempre es lo más importante. Hay intereses, ideologías y aptitudes de los sujetos que suelen ser más importante, pero su carácter íntimo e inmaterial no se puede observar ni medir. Hay un número de variables que interactúan y cualquier cosa puede provocar errores frecuentes de percepción. El hecho de realizar una observación ya modifica la situación: se limitan los sentimientos humanos en relación con la gran amplitud de los fenómenos que suceden en una situación determinada.
El observador forma parte de todo lo que está observando y participa con sus valores, ideologías y creencias, por lo que cualquier cosa no será hecha de forma independiente y neutral a todo lo que se observa.
Ventajas de la observación
Permite situarse en una perspectiva global, lo que ayuda a comprender mejor el contexto donde tienen lugar los fenómenos.
La experiencia directa permite al observador orientarse cara el descubrimiento de nuevos elementos y relaciones.
46 UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social