![](https://assets.isu.pub/document-structure/201130104312-9902f7f4d31d0a68a9cdb572788de14d/v1/34b33f9c4a17d2012600589ebb9c9929.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
1.1. Fase de preparación
La fase de preparación, llamada también de diagnóstico, se basa en el conocimiento previo de la realidad sobre la que se va a intervenir. Para llevar a cabo una intervención en el tiempo libre con un fin educativo, es imprescindible disponer de una información mínima y significativa de la situación que existe en la sociedad en la que se va a realizar esa tarea.
Utilizaremos, en este punto, la exposición que Gloria Pérez Serrano realiza en su libro Elaboración de proyectos sociales, siguiendo las teorías de Ezequiel AnderEgg, para resaltar la importancia de la fase de preparación:
Advertisement
Esta fase previa a la formulación del problema implica el reconocimiento lo más completo posible de la situación objeto de estudio. Conviene examinar la realidad a estudiar, las personas, el entorno, las características y las circunstancias que van a incidir en el desarrollo del proyecto. Es preciso llegar a describir los problemas e intentar conseguir que todos los miembros del grupo tomen conciencia de los mismos, de esta forma es más fácil el llegar a una solución satisfactoria.
Cuanto más preciso y profundo es el conocimiento de la realidad existente previa a la ejecución de un proyecto, más fácil será determinar el impacto y efectos que se lograrán con las acciones del mismo.
Es necesario indicar que toda fase de preparación debe tener presente las siguientes cuestiones:
18 UF1948 Programación, ejecución y difusión de proyectos educativos en el tiempo libre
Es una forma de utilizar los resultados de la investigación aplicada a la acción social de tiempo libre.
En esta fase se debe analizar y recoger la situación en forma de resumen.
Nunca es algo terminado, es un instrumento abierto que siempre está haciéndose, en cambio permanente.
Solo adquiere su significado más pleno en la medida que se hace una adecuada contextualización de la situación-problema diagnosticado.
Se trata, pues, de analizar y detectar necesidades, problemas, expectativas y recursos potencialmente aprovechables. Esto se puede llevar a cabo a través de acciones tales como la observación sistemática de la población, entrevistas con las personas destinatarias, análisis de documentos, aplicación de cuestionarios o reuniones de análisis, etc.
La observación consiste en contemplar detenidamente los datos cuando ocurren, sin modificarlos ni manipularlos. Toda observación se debe realizar de forma planificada, con atención, imparcialidad hacia lo observado, explicando el motivo, ayudado por personas implicadas en el proceso de observación y mediante un informe escrito con criterios válidos y fiables.
La entrevista es una conversación entre dos personas, o entre una persona y un grupo, donde se hace fluir de forma simétrica la información. La entrevista conlleva un matiz importante de captación de actitudes psicológicas que no son fácilmente observables mediante el uso de un simple cuestionario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201130104312-9902f7f4d31d0a68a9cdb572788de14d/v1/27115a025313d30909af0393b114fbaf.jpg?width=720&quality=85%2C50)
UF1948 Programación, ejecución y difusión de proyectos educativos en el tiempo libre 19