25 minute read
CAPÍTULO 5. CLIMA para el café
5.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
Advertisement
5.
para el café 5. CLIMA
El Clima se define como el conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar o de una zona específica. Los elementos del clima fundamentalmente son la temperatura, las precipitaciones, la humedad y el viento.
En este capítulo se estarán explicando continuamente estos elementos los cuales difieren dependiendo de la región o zona geográfica que se esté analizando. También se mencionarán y se clasificarán los tipos de clima (clima cálido, templado o frío) en función de esa misma condición geográfica y de los factores que intervienen como son la latitud y la altitud.
La especie Coffea arábica se originó bajo la sombra de los bosques tropicales de Etiopía, donde la temperatura media es cercana a los 20 grados centígrados con una lluvia bien distribuida, variando de 1600 a 2000 mm/año y con una estación seca de 3 a 4 meses.
En el mundo se conoce como el “Cinturón del Café” a la zona entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio donde se encuentran todos los países productores de café y donde las condiciones de temperatura y precipitación son apropiadas para la producción de este preciado producto.
Los elementos climáticos que actúan directamente sobre el café y condicionan su producción comercial son los siguientes: temperatura, precipitación, humedad relativa, viento y altitud sobre el nivel del mar.
Tabla 1. Factores climáticos más importantes en la producción de café en Honduras
Factor Rango óptimo Influencia Observaciones
Temperatura
18 – 22 ºC Es el único factor climático que regula directamente todos los procesos biológicos de la planta desde la germinación de semillas, el desarrollo vegetativo, la fructificación, la maduración de los frutos y la senescencia. En resumen, influye en la nutrición y en el metabolismo de la planta (crecimiento y desarrollo del cafeto).
Precipitación 1500- 2000 mm/ año El agua es factor determinante para el proceso de fotosíntesis y para los procesos de desarrollo vegetativo y de producción de la planta. Por este motivo es muy importante tanto la cantidad de agua como su distribución a lo largo del año. El cafeto es poco tolerante a la sequía. Por debajo de los 16 ºC decrece la tasa fotosintética y por encima de 34 ºC se nulifica o llega a cero. Se han registrado temperaturas de hojas expuestas al sol entre 10 y 15 ºC por encima de la temperatura del aire, mientras que las hojas bajo la sombra estuvieron de 1 a 2 ºC por debajo de la temperatura del aire. Las plantaciones de cafeto bajo sombra tendrán siempre temperaturas más cercanas al grado óptimo fisiológico de 25 ºC.
A pesar que las necesidades hídricas del cafeto son elevadas, éste también requiere de un corto período seco de 2 a 3 meses, tiempo durante el cual se estimula la antesis y el inicio del desarrollo floral. Zonas de alta precipitación son propicias para el desarrollo de enfermedades fungosas, mientras que en las zonas con lluvias por debajo de 1000 mm al año y sequías prolongadas se tienen problemas de llenado deficiente del fruto. La distribución de la lluvia es muy importante. Se requiere de precipitaciones entre 13 y 50 mm mensuales en los meses de marzo y abril para promover la floración y con más de 100 mm por mes de mayo a septiembre para favorecer el óptimo desarrollo y llenado del fruto, hecho que trae como consecuencia una maduración más uniforme y con un fruto de mejor calidad.
5.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
5.
para el café 5. CLIMA
Factor Rango óptimo Influencia Observaciones
Humedad relativa
60- 70%, Es la cantidad de vapor agua que está presente en el aire a una temperatura dada; por lo que la humedad del aire es un factor relativo que está en función de la temperatura. La humedad relativa tiene un efecto directo sobre la actividad o tasa fotosintética en los cafetales. El agua es importante en la fotosíntesis de la planta y cuando la humedad relativa es XX la planta tendrá que absorber continuamente agua para mantener sus funciones metabólicas dentro de la normalidad. Si hay un déficit de agua la planta cierra los estomas y detiene la fotosíntesis y otros procesos fisiológicos con detenimiento en la toma y asimilación de nutrientes.
Viento No mayor a 30 km/ hora Es otro elemento climático que actúa por dos vías; la directa y la indirecta. Por vía directa estimula la transpiración al remover las capas de vapor de agua presentes sobre las hojas. De esta forma se crea un potencial hídrico en la atmósfera más negativo o mayor que dentro del mesófilo de las hojas, produciendo la salida del vapor de agua de la hoja. También actúa indirectamente al disminuir o aumentar la temperatura del aire. La HR de los cafetales bajo sombra será siempre mayor que la de aquéllos que están a pleno sol, debido a que la sombra reduce la temperatura y, con ello la evaporación y la transpiración, así como también la velocidad del viento provocando menores variaciones de la HR en un período determinado. Cuando el aire está saturado de vapor de agua tenemos 100% de HR; esto ocurre después de un aguacero o en las madrugadas cuando cae el sereno. En estos momentos la transpiración de las plantas es baja o cero. Altas HR promueven enfermedades fungosas y permiten que proliferen algunas plagas. La regulación de la sombra antes del invierno ayuda a reducir los posibles problemas fitosanitarios y a la vez, incrementa la entrada de luz y, con ello una mayor fotosíntesis.
Vientos fuertes por tiempos prolongados o con alta frecuencia, provocan alternancia de los períodos secos y húmedos variando la HR dentro del cafetal, dando como resultado alteraciones en los períodos de las floraciones. Los árboles de sombra reducen la velocidad del viento dentro del cafetal y con ello sus efectos sobre la temperatura y la HR. Los vientos muy intensos pueden defoliar la planta, provocar su acame y comprometer su supervivencia.
Factor Rango óptimo Influencia Observaciones
Altitud sobre el nivel del mar 700 – 1800 metros. Las condiciones climáticas cambian con la altitud, sobre todo la temperatura que incide directamente en la tasa de crecimiento de las plantas. En zonas bajas se tendrá una floración y maduración precoz, mientras que en las zonas altas la floración es más tardía y la maduración más lenta, dando lugar a un café con mayor concentración de sólidos solubles.
Aunque la producción de café a nivel nacional se extiende a 15 de los 18 departamentos, hay zonas del país que ofrecen mejores características para la producción de café con incidencias directas en el aroma y el sabor del café que cada región cafetalera produce. Cada una de las seis regiones productoras de café definidas en Honduras cuenta con un potencial para la producción de cafés de calidad y estas regiones se encuentran en los principales macizos montañosos del país.
REGIÓN CAFETALERA COPáN
La región cafetera Copán se encuentra más al occidente del país. Se extiende desde la parte noroeste del departamento de Cortés, abarcando los municipios del norte en el departamento de Santa Bárbara; así mismo comprende los departamentos de Copán y Ocotepeque casi en su totalidad y la parte oeste sur del departamento de Lempira.
Desde el punto de vista orográfico esta región abarca una amplia zona montañosa iniciando en la Sierra de Omoa al noroeste del país. Continua en dirección oeste en forma paralela a la frontera con Guatemala y El Salvador e incluye toda la Sierra Espíritu Santo en el departamento de Copán llegando hasta la Cordillera del Merendón en el occidente del país. También incluye la Cordillera de Celaque que es la más alta del país y finalmente se extiende hasta la Montaña de Camarapa.
Esta zona se caracteriza por presentar una topografía montañosa casi en su totalidad, con elevaciones que se extienden desde los 288 hasta los 2814 m. La producción de café para esta región es importante situándose en un piso altitudinal que comprende desde los 400 hasta los 1750 m., aproximadamente.
La caracterización biofísica permite una descripción aproximada de las variables de temperatura, precipitación y suelos en esta región cafetalera. Estas tres variables son determinantes para la producción de café, y por ello es importante definir cuáles son los rangos de estas variables que predominan en la zona de producción delimitada para café.
En lo que respecta a la temperatura, la región Copán en general presenta una temperatura media anual entre 11.5ºC en la montaña Celaque y 22.3ºC en las zonas bajas cerca de los 900 m. Como es de esperarse las zonas de las Cordilleras El Merendón y Celaque son las que presentan temperaturas medias anuales más templadas. La zona norte del departamento de Copán en los municipios de Santa Bárbara y Cortes son los que presentan dentro de la región las temperaturas más cálidas (Figura 1).
La precipitación en la región cafetalera de Copán se distribuye en forma heterogénea. Las zonas con mayor precipitación se concentran en la parte norte en los departamentos de Santa Bárbara y Cortés, en las partes altas de las Cordilleras El Merendon y Celaque y en la parte sur del departamento Lempira, alcanzando precipitaciones entre 1770 y 2280 milímetros de lluvia acumulada anual.
En contraste, la parte media y sur del departamento de Copán y la parte norte del departamento de Ocotepeque presentan la menor cantidad de lluvias de la región, registrando precipitaciones anuales acumuladas entre 1290 y 1700 mm de lluvia (Figura 1).
5.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
5.
para el café 5. CLIMA
Figura 1. Zonas cafetaleras de Honduras
5.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
5.
para el café 5. CLIMA
Figura 2. Información climática y fenológica de la región cafetalera Copán
El periodo de llenado de grano se extiende de junio a octubre y se caracteriza por tener en promedio temperaturas máximas y mínimas con una diferencia entre estas de 10°C durante este período de cinco meses. La precipitación en estos meses presenta los valores más altos representando alrededor del 80% de la precipitación acumulada anual.
La maduración del fruto ocurre en el mes de noviembre y coincide con el final de la época lluviosa y el inicio de la disminución de temperaturas tanto máximas como mínimas. La cosecha se extiende de diciembre a febrero, meses considerados como las más fríos (temperaturas mínimas y máximas más bajas de todo el año). La precipitación en este período es escasa y ninguno de esos 3 meses sobrepasan los 70 mm de precipitación acumulada (Figura 2).
REGIÓN CAFETALERA OPALACA
La región cafetera Opalaca abarca una amplia zona montañosa que incluye el Pico Puca en el departamento de Lempira, la Cordillera de Opalaca, la Montaña Verde al norte de Intibucá, la Montaña de Mixcure y el Cerro Coyote. Esta zona se caracteriza por presentar una topografía montañosa casi en su totalidad, con altitudes que van desde los 1000 hasta los 2335 m.
La producción de café en esta región es producto de la expansión de la caficultura del occidente del país, y aunque su desarrollo se remonta a mediados del siglo pasado es una zona homogénea en las características biofísicas produciendo un café homogéneo en cuanto a perfil de taza. Esta región tiene una fuerte influencia de la cultura Lenca cuyas costumbres y tradiciones han aportado de manera significativa a la producción del café.
En contraste esta región no ha tenido un desarrollo importante en la infraestructura de beneficiado. La mayoría del café es beneficiado artesanalmente o en su defecto es transportado a Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara o Siguatepeque para el beneficiado, catación y envasado para luego ser trasladado a San Pedro Sula para su exportación.
La temperatura media anual en la región oscila entre 14.2 ºC en las zonas altas de las montañas y 21.4 ºC en las zonas medias bajas. Las temperaturas máximas oscilan entre 28.30 ºC en abril y 22.1ºC en diciembre. Los meses más calientes se presentan en el período entre marzo y junio registrando temperaturas entre los 26.15 y los 28.30 ºC. Los meses menos cálidos son noviembre y enero con temperaturas entre 22.91 y 23.86 ºC. Las temperaturas mínimas oscilan entre 11.0 ºC en enero y 15.20 ºC en junio. El período más frío se presenta entre noviembre y marzo (temperaturas entre 11.00 y 12.75 ºC). Los meses menos fríos se registran en el período entre abril y octubre con temperaturas entre 13.95 y 15.20 ºC (Figura 2).
La precipitación acumulada anual en la región está entre 1375 y 1500 mm en la zona oeste de la región circundante al Pico Puca, entre los municipios de Lepaera y Gracias. Las zonas más bajas del Pico Puca, Montaña Camarapa, Montaña Verde, Cordillera Opalaca y parte de los municipios La Unión y El Nispero presentan precipitaciones entre 1500 y 1700 mm.
La zona más lluviosa de la región se presenta en las cercanías del Cerro Coyote con precipitaciones entre 1800 y 1937 mm. La distribución de la precipitación es unimodal con una época seca entre noviembre y abril. En ninguno de estos meses se reportan precipitaciones superiores a los 76 mm. En conjunto esta región aporta cerca del 16% de la precipitación acumulada anual. Los meses lluviosos se presentan entre mayo y octubre, representando 84% de la precipitación acumulada (Figura 3).
5.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
5.
para el café 5. CLIMA
Figura 3. Información climática y fenológica de la región cafetalera Opalaca
Con base en el ciclo de café en esta región, la época de floración se presenta entre los meses de marzo y mayo y coincide con los meses más calientes y con la mayor amplitud térmica (diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas). A finales del mes de mayo termina la época seca y se presenta el inicio de las lluvias en la zona. El llenado de fruto se presenta en la época más lluviosa del año y en los meses en los que se da la menor diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas. Estas diferencias en estos meses están entre 10 y 11ºC. El periodo de maduración del fruto coincide con el inicio de la época seca. El periodo de cosecha que abarca para esta región los meses de diciembre a febrero coincide con la época más seca y fría del año (Figura 3).
REGIÓN CAFETALERA MONTECILLOS
La región cafetera Montecillos abarca una amplia zona montañosa que incluye primordialmente la Cordillera de Montecillos hasta confluir en el Lago de Yojoa y la Montaña de Santa Bárbara en la parte noroeste. Al igual que las regiones anteriormente descritas, esta zona se caracteriza por presentar una topografía montañosa casi en su totalidad, con altitudes que van desde los 293 hasta los 2714 m. Esta
región propiamente para café está delimitada desde los 1100 hasta los 1600 m.
El café de esta región cafetalera tiene como núcleo a Marcala, región de muy buenas condiciones agro-ecológicas donde se produce un café de excepcionales cualidades que se traduce en un sabor de taza especial que se considera es irrepetible en el mundo. Estas cualidades que están relacionadas con el factor humano, influenciadas por la fusión cultural de indígenas lencas e industriales del café de nacionalidad alemana le han otorgado al café el merecido reconocimiento como el mejor café de Honduras.
El prestigio del café Marcala se fundamenta en una rica tradición de calidad, basada como ya se mencionó en las condiciones naturalmente favorables y en la disciplina del factor humano en la producción y en los procesos practicados en la zona que vienen desde tiempos ancestrales y que siguen vigentes en la actualidad. Como estrategia de protección de la reputación del café de Marcala y para garantizar al mercado internacional el origen y la calidad del café ofrecido bajo este nombre, se trabajó en el reconocimiento de la Denominación de Origen (DO) que abarca la mayoría de la región cafetalera Montecillos.
La temperatura media anual en esta región presenta poca variación con rangos entre 18.0 y 21.1 ºC. Las temperaturas más altas se presentan en las zonas más bajas las cuales van descendiendo en las cercanías de las cordilleras y montañas presentes en la región. Las temperaturas máximas oscilan entre 27.99 ºC en abril y 22.8ºC en diciembre. Los meses más calientes se presentan en el lapso de tiempo entre marzo y mayo con temperaturas entre 27.24 y 27.99 ºC. Los meses menos cálidos están entre octubre y febrero con valores entre 22.80 y 24.64 ºC. Las temperaturas mínimas oscilan entre 11.16ºC en febrero y 14.75ºC en junio, presentándose el período más frio entre diciembre y marzo (11.16 - 12.05ºC). El período de abril a octubre es el menos frío con temperaturas entre 14.25 y 14.75ºC (Figura 3).
Existe una gran variación de precipitación para esta zona geográfica, y en este sentido se pueden diferenciar dos zonas; la parte central de la Cordillera de Montecillos que presenta precipitaciones desde 1300 hasta 1850 mm en las partes bajas. En la zona de la Montaña de Santa Bárbara se presentan precipitaciones acumuladas entre 1700 y 2300 mm. La época lluviosa se extiende de mayo a octubre y acumula más del 80% de la precipitación. Los meses más secos son enero, febrero y marzo con precipitaciones mensuales acumuladas inferiores a 50 mm (Figura 4).
5.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
5.
para el café 5. CLIMA
Figura 4. Información climática y fenológica de la región cafetalera Montecillos
La floración de los cafetales en la región cafetalera Montecillos se extiende de abril a junio; en este periodo las diferencias entre las temperaturas mínimas y máximas son grandes ya que son los meses más calientes del año, siendo el mes de mayo el de las temperaturas más altas con cerca de 28°C. Este periodo de floración coincide con el inicio de la época lluviosa.
El periodo de llenado de grano ocurre entre julio y noviembre y se caracteriza por tener en promedio temperaturas máximas y mínimas con diferencias de 10°C. La precipitación en este periodo es abundante y más del 80% de la precipitación acumulada anual se da en este periodo.
La maduración del café ocurre en el mes de diciembre y coincide con el inicio de la época seca y con las disminuciones de temperaturas tanto máximas como mínimas. La cosecha se extiende desde enero a marzo, meses considerados como los más fríos y donde se registran las temperaturas mínimas y máximas más bajas de todo el año. La precipitación es baja y ninguno de los meses sobrepasa los 50 mm de precipitación acumulada (Figura 4).
REGIÓN CAFETALERA COMAYAGUA
Esta región cafetalera incluye la Montaña de Comayagua, que constituye la zona de recarga de la represa El Cajón, y se extiende hacia el sureste abarcando las Montañas Yerbabuena, Azacualpa, San Juancito y el Cerro Uyuca.
La temperatura media anual en la región Comayagua oscila entre 13.9 y 21.8 °C con una distribución de las temperaturas más altas en las partes bajas de la región y con temperaturas más bajas concentradas en las montañas. Las temperaturas más bajas se presentan entre los meses de diciembre y febrero con registros de 10.35 ºC; los meses de mayo y junio son los menos fríos registrando temperaturas de 14.50 ºC. Las temperaturas máximas llegan a 27.20 ºC y se registran entre marzo y mayo. Las temperaturas menos altas se presentan entre los meses de noviembre y enero (22.50 ºC) (Figura 5).
La precipitación en esta región cafetalera es des uniforme. Las zonas con mayor precipitación se concentran en la parte de la montaña Comayagua y en las partes altas de la Montañas Yerbabuena, Azacualpa y San Juancito con precipitaciones anuales entre 1350 y 1689 mm de lluvia; mientras que en las zonas de valle de estas montañas se presentan precipitaciones entre 980 y 1350 mm al año.
Las lluvias en esta región van desde mayo hasta mediados de noviembre, periodo en el cual se acumula el 88% del total de las lluvias del año. Entre los meses de diciembre y abril solo llueve el 12% del total. Los meses más lluviosos son septiembre y junio, mientras que los meses más secos son febrero y marzo (Figura 5).
Figura 5. Información climática y fenológica de la región cafetalera Comayagua
5.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
5.
para el café 5. CLIMA
La floración de los cafetales entre abril y junio da inicio al ciclo de cultivo de café en la región cafetalera Comayagua. Este periodo de floración coincide con el inicio de la época lluviosa y las temperaturas que se registran son las más altas del año, tanto la temperatura máxima como la mínima.
El periodo de llenado se presenta entre los meses de julio y noviembre, época que se caracteriza por tener escasas variaciones entre las temperaturas máximas y mínimas. La precipitación en este lapso de tiempo es abundante, acumulándose el 60% de la precipitación anual.
La maduración del fruto ocurre en el mes de diciembre y coincide con el final de la época lluviosa y el inicio de las disminuciones de las temperaturas tanto máximas como mínimas. La cosecha abarca el período enero-marzo, meses considerados como los más fríos (temperaturas mínimas y máximas más bajas de todo el año). La precipitación es baja y ninguno de los meses sobrepasa los 60 mm de precipitación acumulada (Figura 5).
REGIÓN CAFETALERA AGALTA
En la parte más al este se encuentra la zona central del departamento de Olancho, incluyendo los municipios Catacamas, Dulce Nombre de Culmí, El Rosario, Esquipulas del Norte, Gualaco, Guarizama, Guata, Guayape, Jano, La Unión, Mangulile, Salamá, Manto, San Esteban, San Francisco de La Paz, Santa María del Real, Silca y Yocón. Se destacan las Montañas La Muralla, Babilonia y la Sierra de Agalta, estos dos últimos macizos montañosos sobrepasan los 2000 m y en cuyas laderas se ubican las fincas cafeteras.
Esta región también incluye los departamentos del norte de Francisco Morazán: Marale y Orica que limitan con el departamento de Yoro y hacen parte de la Montaña del mismo nombre. Esta región cafetera va desde 850 hasta 2307 m., incluyendo en su territorio zonas montañosas y valles intramontanos.
La temperatura media anual a lo largo de toda la región varía de 14.3 a 22.3 ºC. Las zonas más frías se encuentran en la parte alta de los macizos montañosos y las temperaturas más altas se registran en las partes bajas de esta región. Las temperaturas mínimas ocurren entre los meses de diciembre y febrero con registros de 11.15 ºC. Los meses menos fríos son mayo, junio y julio con temperaturas de 15.65 ºC.
Las temperaturas máximas han alcanzado valores de 26.85 ºC en los meses de abril y mayo, mientras que el mes que registra la temperatura más baja es diciembre con 21.65ºC. Octubre y noviembre son los meses que presentan la menor diferencia promedio entre las temperaturas máximas y mínimas (9.20 y 9.40ºC, respectivamente). Marzo y abril son los meses con mayor diferencia de temperaturas (13.05 y 12.60ºC, respectivamente) (Figura 6).
En esta región, la precipitación acumulada fluctúa entre 1186 y 1948 milímetros de lluvia. Existe una influencia geográfica en cuanto a la distribución de la lluvia. La zona de la Sierra de Agalta y Montaña Babilonia presentan precipitaciones que van desde 1500 a 1948 mm.
Las montañas Botaderos, Macuzal, Pijol y Nombre de Dios presentan precipitaciones que van desde 1400 a 1700 mm de lluvia. Las montañas La Muralla, Yoro y Del Guineo presentan los rangos de precipitación más amplios desde 1186 a 1700 mm de lluvia.
La época seca se presenta de enero a abril con precipitaciones acumuladas mensuales que no sobrepasan de 80 mm. La época lluviosa comprende los meses de mayo a diciembre con 87% del total de la precipitación anual. Los meses más lluviosos en esta región son junio, septiembre y octubre (Figura 6).
El ciclo del cultivo de café en esta región se inicia en abril con la floración que se extiende hasta junio. Durante esta época de floración se presentan las temperaturas más altas, período que también está determinado por el inicio de las lluvias. El llenado del fruto se presenta entre los meses de julio y noviembre, meses que no presentan mucha variación entre las temperaturas máximas y mínimas y donde se concentra el 60% de las lluvias en esta región.
El llenado del fruto coincide con la época más lluviosa del año.
Figura 6. Información climática y fenológica de la región cafetalera Agalta
La maduración del fruto se produce en diciembre. En este mes se da el inicio de la época seca y es también el mes más frio. La cosecha se prolonga desde enero hasta marzo y son los meses donde se presentan las temperaturas mínimas y máximas más bajas (Figura 6).
REGIÓN CAFETALERA EL PARAíSO
Todos los municipios productores de café del departamento El Paraíso hacen parte de esta región cafetalera incluyendo toda la Cordillera de Dipilto que limita con Nicaragua. Más hacia el sur se incluyen los municipios de San Marcos de Colón y El Corpus del departamento de Choluteca, enclavado en el Cerro El Picacho.
La temperatura media anual en toda la región oscila entre 15.9 y 22.5 ºC. Las zonas más frías se encuentran en las partes altas de los macizos montañosos y las temperaturas descienden en la medida que se desciende en altitud hacia los valles.
Los meses más fríos son diciembre y enero con temperaturas de 11.95 ºC. Mayo y junio son los meses que tienen las temperaturas mínimas más altas (16.0-16.20 ºC). Los meses más calurosos son abril y mayo con temperaturas de 27.7 y 27.8 ºC mientras que el mes menos caluroso es diciembre con 23.8 ºC (Figura 7).
5.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
5.
para el café 5. CLIMA
La precipitación acumulada está entre 927 y 1946 milímetros de lluvia. También en esta región hay influencia de la posición geográfica con la distribución de la lluvia. La zona central de la región que comprende la parte noroeste del departamento El Paraíso y la parte este del departamento Francisco Morazán registran precipitaciones entre 927 y 1550 mm de lluvia. La zona de la cordillera de Dipilto limítrofe con Nicaragua y el municipio de San Marcos de Colón en Choluteca tienen registros de precipitaciones más altos (1100 a 1946 mm de lluvia).
La época lluviosa abarca el período de mayo a noviembre y en este tiempo se registra el 86% del total de la precipitación anual. La época seca se presenta entre diciembre y abril con precipitaciones acumuladas que no sobrepasan 80 mm (Figura 7).
El ciclo del cultivo en esta región se inicia en abril con floraciones que van hasta junio. En este período se presentan las temperaturas máximas más altas y también está determinado por el inicio de las lluvias.
El llenado del fruto ocurre entre julio y noviembre meses donde no se aprecian importantes diferencias entre las temperaturas promedio máximas y mínimas. Este llenado del fruto coincide con la época más lluviosa del año y en estos cinco meses se concentra el 60% de las lluvias que se presentan en esta región.
Figura 7. Información climática y fenológica de la región cafetalera El Paraiso
La maduración del fruto se produce en diciembre, mes que no solo da inicio a la época seca sino que también es el más frio. La cosecha de café se prolonga hasta marzo y en este periodo se presentan las temperaturas mínimas y máximas más bajas (Figura 7).
5.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
5.
para el café 5. CLIMA
BIBLIOGRAFÍA
Arcila, P. J.; Chávez, C. B. (1995). Desarrollo foliar del cafeto en tres densidades de siembra. CENICAFE, Colombia 46(1):5-20.
Butler, D.R. (1977). Coffee leaf temperatures in a tropical environment. In: Acta Bot.Neerl 26 (2):129-140.
Charla magistral ofrecida en el XVII Simposio sobre Caficultura Latinoamericana, (s/f). San Salvador, El Salvador. 13 p.
Dajoz, R. (1978). Ecología general. 3a. Ed, Vozes Ltda. Río de Janeiro (Brasil). 474 p.
Enríquez, G.A. (1992). Ecofisiología del cultivo del café. In: Memorias del seminario de fertilización y nutrición del café. ANACAFE, Guatemala. p. 1-7.
Jimenéz, J. L. (s/f). Especies y variedades del café. p. 7-11.
Jimenéz, J. L. (1995). Fijación de carbono y diversidad biológica en el agroecosistema cafetalero.
Maestri, M.; Barros, S.B. (1981). Café. Traducción del libro: Ecophysiology of tropical crops, P. de T. Alvim y T.T. Koslowsky. (IICA) San José, Costa Rica. 50 p.
Wintengs, J.N. (1992). Factores que influencian la calidad del café. In: Resúmenes del XV Simposio Latinoamericano de Caficultura. Xalapa, México. 31 p.
Instituto Hondureño del Café. (2010). Regiones Cafetaleras de Honduras.
AMIGO CAFETALERO, RECUERDE QUE:
• Los elementos climáticos que actúan directamente sobre el café y condicionan su producción comercial son la temperatura, precipitación, humedad relativa, viento y altitud sobre el nivel del mar.
• La temperatura es el único factor climático que regula directamente todos los procesos biológicos de la planta de café.
• En Honduras se requieren precipitaciones entre 13 y 50 mm mensuales en los meses de marzo y abril (promover la floración) y de más de 100 mm por mes de mayo a septiembre (favorecer el óptimo desarrollo y llenado del fruto).
• Los vientos muy intensos pueden defoliar la planta, provocar su acame y comprometer su supervivencia.
• Los árboles de sombra reducen la velocidad del viento dentro del cafetal y con ello sus efectos sobre la temperatura y la HR.
• Cada una de las seis regiones productoras de café definidas en Honduras cuenta con un potencial para la producción de cafés de calidad.
• La Región cafetalera de Montecillos (región de muy buenas condiciones agro-ecológicas) que tiene como núcleo a Marcala produce un café de excepcionales cualidades con un sabor de taza especial que se considera único en el mundo (café con denominación de origen).
5.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
5.
para el café 5. CLIMA
AMIGO CAFETALERO, TENGA PRESENTE QUE:
• Disponer de una información climática básica en la finca resulta de vital importancia para programar y poder ejecutar las labores de cultivo en cada lote de la finca; para determinar el comportamiento de las plantas en su fenología con base en algunas variables climáticas; para programar manejos fitosanitarios de acuerdo con el comportamiento del clima y para poder hacer pronósticos de cosecha.