56 minute read
CAPÍTULO 10. ENFERMEDADES de café
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
Advertisement
10.
de café 10. ENFERMEDADES
Existen varias definiciones para expresar el concepto de enfermedad. Una de las definiciones más completas es aquella que la define como una interacción dinámica entre un patógeno, un huésped y el medio ambiente, el cual, causa en el huésped cambios anormales de tipo fisiológico y a menudo morfológico. Por lo tanto, la enfermedad no es propiedad del hospedante, sino el producto de la interacción del hospedante y el patógeno bajo un determinado ambiente.
Una planta se considera sana o normal, cuando puede realizar todas sus funciones fisiológicas al máximo dentro de su potencial genético. Estas funciones incluyen división, diferenciación y desarrollo normal de la célula; absorción de agua y minerales del suelo y traslado de estos a través de la planta; fotosíntesis y traslado de los productos fotosintéticos hacia áreas de utilización o almacenamiento; metabolismo de compuestos sintetizados y almacenamiento de alimento para su sobrevivencia y reproducción.
Cada vez que las plantas son afectadas por factores bióticos o abióticos (plagas, enfermedades o por ciertas condiciones ambientales) una o más de las funciones anteriores son alteradas provocando una anormalidad en ellas, diagnosticándose entonces que las plantas se encuentran enfermas (Tabla 1).
Al principio la reacción de la planta al agente causal de la enfermedad es el sitio de infección, siendo de naturaleza química; sin embargo, cuando la reacción es más intensa, ocurren cambios fisiológicos e histológicos que se manifiestan visiblemente, constituyendo los síntomas de la enfermedad.
Los agentes causales de enfermedades de las plantas pueden ser de dos tipos:
Tabla 1. Origen de los agentes que causan enfermedades en las plantas
De naturaleza infecciosa o biótica
• Algas • Bacterias • Hongos • Plantas superiores • Insectos • Nemátodos • Ácaros • Virus • Viroides • Espiroplasmas
Agentes de naturaleza abiótica
Suelo
• Composición química • Relaciones con el oxígeno • Relaciones de humedad • Estructura
Atmosfera
• Luz y otras radiaciones • Viento • Temperatura • Precipitación • Humedad • Ozono
En el café, se reporta la presencia de aproximadamente 300 enfermedades a nivel mundial, dentro de las cuales la Roya del Café (Hemileia vastatrix) ha sido una de las más importantes por su impacto en las reducciones de la producción de café.
Sin embargo, en los últimos años con la alteración de las condiciones climáticas, enfermedades como Ojo de Gallo están tomando mayor relevancia, especialmente en las condiciones de los países que conforman la caficultura de Mesoamérica.
El control químico debe ser la última estrategia de control de plagas y enfermedades, después del control cultural, biológico y etológico. Estos deben ser implementados estrictamente dependiendo de los niveles críticos de incidencia (umbral económico) de cada plaga o enfermedad.
1. ENFERMEDADES DE MAYOR PRESENCIA E IMPACTO EN LA CAFICULTURA HONDUREñA.
ENFERMEDADES DE LA RAíZ
Mal del talluelo
Etiología
El mal del talluelo, damping-off o “rizoctoniasis”, es causado por el hongo Rhizoctonia solani, descrito por Julios Kühn en 1858. Causa daños similares a los de otros hongos como Phytium spp y Fusarium spp.
Este hongo, perteneciente a la clase Basidiomycete, en la naturaleza se reproduce asexualmente y existe como micelio vegetativo, formando estructuras de resistencia llamados esclerocios, que son masas de hifas estrechamente entretejidas con superficies duras y resistentes. El estado sexual de este hongo se conoce como Thanatephorus cucumeris.
En la literatura se menciona que R. solani puede atacar más de 250 especies de plantas y se presenta en campo y en sitios de almacenamiento. Este hongo patógeno existe en casi todos los suelos y ésta es la razón principal por la que se debe tratar con un producto químico o biológico el suelo o el sustrato que se utilice en los semilleros.
Sintomatología
El Mal de Talluelo es una enfermedad que destruye las semillas y ataca las plántulas jóvenes de café. La pudrición se puede producir en las semillas antes de que estas emerjan del suelo o después en las plántulas nuevas. Cuando ocurre después de la emergencia, los tallos de las plántulas jóvenes se marchitan y a veces colapsan. Los tallos usualmente muestran lesiones necróticas a la altura de la superficie del suelo (Figura 1). Áreas completas del semillero pueden ser afectadas dejando un patrón de plantas muertas a medida que el hongo se mueve desde el área de infección inicial.
Figura 1. Plántulas de café afectadas por el mal del talluelo
Control
Las medidas de control implementadas por el IHCAFÉ para prevenir el ataque de esta enfermedad en el semillero son el control cultural y el químico. En países como Colombia se está utilizando el manejo biológico de esta enfermedad aplicando el hongo Trichoderma harzianum como biocontrolador del patógeno R. solani.
Cultural
Este tipo de control busca fundamentalmente eliminar las estructuras de este patógeno que están presentes en el suelo para poder posteriormente utilizarlo en los semilleros. Las acciones de este control son las siguientes:
• Luz solar directa: La exposición del arríate, cama o era a la luz solar, removiendo la tierra semanalmente por un período de 30 días (Figura 2).
• Luz solar indirecta: Implica el uso de plásticos para cubrir el arriate y con ello incrementar la temperatura (Figura 3).
• Agua hirviendo: Usar un galón de agua por 1 m2; utilizando una regadera.
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
de café 10. ENFERMEDADES
Figura 2. Remoción del suelo para semillero
Figura 3. Suelo para semillero cubierto con plástico negro
Químico
Al momento de la siembra de la semilla, se recomienda un tratamiento químico preventivo en los semilleros o camellones, utilizando los fungicidas recomendados en la Tabla 2, a razón de un galón de mezcla (fungicida + agua) por metro cuadrado de semillero repitiendo este tratamiento cada 30 días hasta que la chapola esté lista para el trasplante.
Es importante evitar usar suelos reciclados o suelos que en años anteriores tuvieron la presencia de este patógeno.
Tabla 2. Fungicidas recomendados para el control del mal del talluelo
Ingrediente Activo Dosis
(g /gal de agua) (cc /gal de agua) Momento de aplicación
Fosetil aluminio 80% p/v 11.5 - 22.5 Propamocarb 530 g/L +
Fosetil al. 310 g/L Tolclofos metil 50 % p/p 13.5 - 20
Clorotalonilo 50% p/v
Captan 50% p/p 2.25 Siembra y cada 30 días
11.5 - 20 Siembra y cada 30 días
Siembra y cada 30 días 16 - 20 Siembra y cada 30 días Siembra y cada 30 días
Llaga Negra y Llaga Estrellada (pudrición de raíces)
Etiología
La llaga negra y la llaga estrellada son enfermedades que atacan el sistema radicular de la planta de café y de otras especies vegetales. Es causada por hongos del género Rosellinia spp.
Por lo general el cultivo del café es atacado por R. bunodes (Berk. &Br.) Saac. y por R. pepo Pat. Estos hongos son organismos típicamente saprofitos pero que desarrollan su
patogenicidad en raíces nuevas de los cultivos hospedantes y son habitantes de suelos con altas cantidades de materia orgánica en descomposición, considerándosele como parte de la flora natural. Además, la enfermedad es favorecida por condiciones de alta precipitación y reducida luminosidad.
Sintomatología
Aparece generalmente en plantaciones nuevas, antes de cumplir los cuatro años de sembradas. Principalmente son afectados el cuello y las partes superiores de las raíces pivotantes.
En los estados iniciales esta enfermedad no presenta ningún síntoma característico. En estados finales, manifiesta en la parte aérea síntomas secundarios característicos de una deficiente absorción radicular como, amarillamiento, marchitez, caída de hojas y muerte de las plantas (Figura 4). La marchitez se observa principalmente en períodos secos o en las horas más calientes del día; la muerte de las plantas a veces aparece repentinamente.
Las plantas afectadas presentan frutos poco desarrollados y mal llenados, en función del suplemento insuficiente de fotoasimilados, por sus raíces afectadas. En estas plantas, las raíces más superficiales situadas en la región más próxima al tronco presentan los signos característicos. En la superficie de la corteza aparecen filamentos inicialmente de color blanco, denominados rizomorfos, que se tornan oscuros con el pasar del tiempo. Otro signo que aparece con el avance de la enfermedad es que al desprender la corteza, se observa debajo una masa ennegrecida (Figura 5).
Figura 4. Planta afectada por Rosellinia spp Fuente: Cortesía de Cecilia Pineda. Proyecto Progresa
Figura 5. Signos visibles de Rosellinia bunodes. en el tronco de una planta de café
Control
Las medidas de control tienen que ser preventivas, ya que, una vez afectada la planta, no existe tratamiento con productos químicos capaz de recuperarlas.
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
de café 10. ENFERMEDADES
Cuando la enfermedad aparece, se recomienda la eliminación de las plantas enfermas y de las aparentemente sanas que están situadas alrededor. En el sitio donde hubo una planta enferma, se debe remover un metro cuadrado de suelo alrededor de la planta, aplicar 2 onzas de cal para acelerar la descomposición de material orgánico y modificar el pH del suelo, evitando de esta manera el crecimiento del hongo.
Aplicar un fungicida en el mismo sitio antes de colocar una nueva planta (Tabla 3) o aplicarlo en drench después de la siembra.
Debe permitirse que los agujeros donde se eliminen plantas enfermas queden expuestos al sol y aire por cuatro meses para eliminar las estructuras de este hongo.
Es recomendable, que previo al establecimiento de un nuevo lote de café en un terreno nuevo, se proceda a la eliminación de los troncos y de la mayor cantidad de raíces existentes, sacándolas de la plantación pues ésta es la manera más común como se propaga la enfermedad pasándose de raíces viejas de otras plantas (hongo en condición de saprófito) a las raíces nuevas de plantas de café (hongo recobra la condición de patógeno).
Tabla 3. Fungicidas recomendados para el control de llaga negra R. bunodes y llaga estrellada R. pepo
Ingrediente Activo
Dosis (cc / L de agua) Cantidad de mezcla (cc / huaca)
Tolclofos metil 50 % p/p Clorotalonilo 50% Tebuconazol 22.5% + Triadimenol 7.5% 13.5 - 20 16 - 20
1 - 1.25 50 50
50
En cuanto al control biológico, según estudios realizados en el CIC-JAP, La Fe Ilama, durante el año 2015 se obtuvieron excelentes resultados en el control biológico haciendo uso del hongo antagonista Trichoderma harzianum, usando la dosis y frecuencia de aplicación como se ilustra en la Tabla 4.
Tabla 4. Fungicida biológico recomendado para el control de llaga negra R. bunodes y llaga estrellada R. pepo
Ingrediente Activo
Trichoderma harzianum
Dosis (g / L de agua)
5
Cantidad de mezcla (cc / huaca)
50 Cada tres meses durante el invierno.
Llaga macana o mal del machete (Cáncer del tronco)
Etiología
“El cáncer del tronco”, o “llaga macana”, causada por el hongo Ceratocystis fimbriata, penetra tejidos de la planta mediante heridas provocadas en las labores culturales o daños mecánicos ocasionados por otros factores. Su desarrollo es favorecido por las heridas causadas a las plantaciones de café en épocas de excesos de humedad.
Sintomatología
C. fimbriata es un hongo endovascular por lo que una vez que ingresa en la planta llega al sistema vascular y lo obstruye, impidiendo el transporte de nutrientes y agua al resto de la planta, situación que conlleva a la muerte completa de la planta empezando por las partes más tiernas de ésta.
Los síntomas visibles son la clorosis de hojas y pérdida de turgencia o marchitamiento irreversible de la planta, pero esto se observa una vez que la planta ha muerto.
La infección se da en el tallo de la planta al nivel del suelo, pero también se puede encontrar en la parte superior de éste y en las ramas inferiores. Al levantar la corteza se observan lesiones longitudinales irregulares con forma de cuña de color marrón-café oscuro, negro o azul-violáceo que son resultado de la pudrición del tejido (Figura 6).
Cuando la enfermedad está avanzada la corteza se agrieta y posteriormente se desprende formándose una llaga que puede abarcar buena parte del tallo (Figura 7).
Figura 6. Lesión interna causada por C. fimbriata con el color típico por la putrefacción de tejido Figura 7. Lesión avanzada de llaga macana o mal de machete causada por C. fimbriata
Control
Las plantas afectadas deben ser eliminadas ya que no existe control para la enfermedad. Por lo tanto, se recomienda tomar medidas preventivas necesarias para evitar el aparecimiento de la enfermedad. Esas medidas, son: Al momento de realizar control de malezas evitar causar heridas en los tallos y eliminar las plantas que muestran síntomas de tener la enfermedad. Donde se practican podas y se provoquen heridas, se deberá aplicar con brocha una solución cicatrizante compuesta por cuatro partes de cal + una de oxicloruro de cobre.
Resiembras en áreas afectadas deben ser tratadas con un fungicida, tal como se presenta en la Tabla 5.
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
de café 10. ENFERMEDADES
Tabla 5. Fungicidas recomendados para tratar áreas afectadas por llaga macana.
Ingrediente Activo Dosis (cc / Litro de agua)
Clorotalonilo 50% 4-5
Tolclofos metil 3.5-5
Para el control de esta enfermedad en Colombia se han obtenido resultados importantes aplicando en los sitios donde estaba sembrada cada planta el hongo antagonista Trichoderma harzianum, por lo que es recomendado realizar el control biológico de esta enfermedad por medio de este hongo.
Pudrición de raíz
Etiología
La pudrición de la raíz es una enfermedad de origen fungoso cuyo agente causal es el hongo Fusarium spp. Un hongo saprófito y cosmopolita presente en todos los suelos del mundo.
Hongo que ingresa a la raíz y se alimenta de ella provocándole pudrición. Es más común en viveros que en plantaciones adultas, aunque no significa que a éstas no pueda atacarlas.
Algunas especies de este hongo en ocasiones se comportan como patógeno y en otras como benéfico y por ello en ocasiones hay que acudir, para definir su condición, a pruebas de patogenicidad y de laboratorio.
Síntomas
Los principales síntomas son clorosis general de la planta, marchitez y finalmente la muerte de la planta afectada.
En el sistema radicular es posible observar, sistemas reducidos de ésta o incluso en casos graves la ausencia de hasta el 80% del tejido radicular, o la falta total o parcial de la raíz pivotante (Figura 8), situación que deriva un colapso del sistema vascular por la imposibilidad del transporte de agua y nutrientes de la raíz hasta la parte aérea de la planta. Los ataques de este hongo en ocasiones producen a nivel del tejido afectado coloraciones de color morado.
Figura 8. Plántulas de café presentando pudrición de raíz causada por Fusarium spp.
Control
El principal medio de control es la desinfección de los sustratos utilizados para la elaboración de viveros con fungicidas (Tabla 6). Prácticas culturales como el uso de agua caliente o la solarización del suelo son recomendables.
En plantaciones adultas se recomienda el uso de fungicidas o biológicos, con un plan de fortalecimiento del sistema radicular mediado por el uso de enraizadores como el ácido indol butírico (IBA), en conjunto con un plan adecuado de nutrición.
Para el control de esta enfermedad los fungicidas recomendados son los siguientes:
Tabla 6. Fungicidas recomendados para el control de la pudrición de la raíz.
Ingrediente Activo Dosis
(g /gal de agua) (cc / gal de agua) Momento de aplicación
Captan 50% p/p 2.25
Clorotalonilo 50% Tolclofos metil 50% p/p Siembra y cada 30 días 4 - 5 Siembra y cada 30 días 3.5 - 5 Siembra y cada 30 días
ENFERMEDADES DE LA PARTE AÉREA
Roya del Café
Etiología
La Roya del café es causada por el hongo Hemileia vastatrix y al igual que el café, es de origen africano. Fue registrada por primera vez en el continente americano en el año de 1970 en Brasil en el estado de Bahía, siendo su fácil diseminación una de sus principales características. De manera muy rápida se expandió por el resto de los países cafetaleros del nuevo continente.
Históricamente es la enfermedad de mayor importancia en el cultivo del café por causar graves perjuicios en todas las regiones del mundo donde se cultiva esta especie.
El patógeno H. vastatrix tiene una dependencia total de la planta de café, debido a que el género Coffea es el único hospedero conocido y sólo puede alimentarse de células vivas de la hoja para crecer y reproducirse.
La mayoría de las variedades comerciales dentro de la especie C. arabica son susceptibles a la enfermedad; sin embargo, esto depende de la presencia y diversidad de determinadas razas que puedan ser patogénicas y causar la enfermedad en ciertas variedades.
Con base en lo anterior, en Honduras ocurrió algo parecido con la variedad Lempira, la cual fue liberada a mediados de los años 90, principalmente por su resistencia a las razas I y II de H. vastatrix, razas que estaban presentes en esa época en la caficultura Hondureña.
Sin embargo, a partir del año 2016, el IHCAFE declaró esta variedad como susceptible a la Roya debido a la presencia de razas diferentes a las razas I y II, que fueron capaces de vencer la resistencia a la Roya del café que poseía esta variedad.
Según estudios realizados entre la Universidad Federal de Viçosa de Brasil y el IHCAFE, hasta finales del año 2019 se contabilizaban por lo menos la presencia de 18 nuevos patótipos (posibles razas) de H. vastatrix en Honduras, además de la raza I y II.
Esto demuestra que existe una alta diversidad genética de este patógeno en nuestro país y que ello ha seguido ocurriendo con la suplantación de la resistencia a la Roya del café de otros materiales genéticos, tales como las variedades IHCAFE 90, H27, Costa Rica 95, Oro Azteca y el Hibrido F1 Centroamericano, entre otros.
Factores favorables a la enfermedad
En un cultivo adulto la incidencia de la enfermedad está íntimamente relacionada con la carga fructífera de la planta. En los años de alta producción es cuando mayor intensidad de ataques ocurre.
El inicio del ciclo de infección en Honduras ocurre en mayo-junio justamente después del inicio de la época lluviosa. Entre julio y septiembre ocurre un aumento en la tasa de la enfermedad y los niveles más altos de incidencia son alcanzados entre los meses de diciembre y febrero, dependiendo esta evolución del clima y de la variedad de café. A partir de ese momento ocurre un decrecimiento de la enfermedad, debido a las condiciones de mayor temperatura y baja humedad, típicas de verano, así mismo por la pérdida acumulada de follaje que ha ocurrido a causa de la enfermedad (Figura 9).
Incidencia (%)
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 (m m ) p. Precipitación
Meses Precipitación pluvial (mm) Incidencia (%)
Figura 9. Curva epidemiológica de la Roya del café, año 2019. Variedad Catuaí, altitud de 1004 m. Centro de investigación y capacitación Jesús Aguilar Paz, La Fe Ilama, Santa Bárbara
El medio de diseminación más importante es el viento, pues las corrientes de aire pueden llevar las uredinioesporas a más de 1000 metros de altura y ser depositadas en parcelas situadas a kilómetros de distancia.
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
de café 10. ENFERMEDADES
Dentro de la planta, el salpique por las gotas de lluvia es el responsable de la diseminación de una hoja a otra. La germinación de las esporas requiere presencia de agua en estado líquido, ausencia de luz directa y temperaturas oscilantes entre 18-22°C.
Lo anterior significa que la humedad relativa alta, la temperatura, la precipitación y la susceptibilidad de la planta, son factores muy importantes para el desarrollo de una epidemia causada por el hongo Hemileia vastatrix.
Sintomatología
La enfermedad se manifiesta únicamente en las hojas, donde al inicio aparecen pequeñas manchas circulares amarillas de aproximadamente 2 mm de diámetro en la cara inferior de la misma (envés), que van aumentando gradualmente su tamaño (1 cm).
A medida que avanza el tiempo, en dichas lesiones aparece una masa polvosa saliente sobre la superficie de la hoja de color anaranjado, correspondiente a la lesión característica de la enfermedad, constituida por numerosas urediniosporas del hongo. Puede existir unión entre varias manchas, llegando a cubrir gran parte del área foliar (Figura 10).
La enfermedad en casos severos provoca defoliación y disminución del área fotosintéticamente activa, ocasionando importantes pérdidas en la producción. Estas pérdidas en los países productores de café están alrededor de 25-30%. En Colombia existen reportes de pérdidas hasta del 50%.
Figura 10. Lesiones ocasionadas por el hongo Hemileia vastatrix, correspondientes a sus estructuras de reproducción (vista por el lado inferior de la hoja)
Manejo de la Roya del Cafeto
Para hacer un adecuado plan de manejo integrado de la Roya, el productor debe adoptar la técnica de monitoreo permanente por medio de un muestreo mensual con el objetivo de conocer el progreso de la
enfermedad a lo largo del tiempo. Conociendo el progreso de la enfermedad en el cultivo, es posible hacer un programa de control eficiente, utilizando fungicidas de contacto o sistémicos según el porcentaje de incidencia de la Roya en el cultivo.
De esta manera se evitará el desperdicio de insumos, mano de obra y daños causados por la alta presencia de la enfermedad, así como también reducir impactos negativos sobre el ambiente.
El monitoreo se debe realizar, de la siguiente forma:
El porcentaje de infección (IR) es lo mismo que la incidencia de la Roya, valor que indica la evolución de la enfermedad, a través del tiempo en el cultivo.
Este muestreo debe realizarse por lo menos una vez al mes a partir del establecimiento de la época lluviosa, y así poder definir qué tipo de fungicida se debe utilizar bajo los principios que se presentan en la Tabla 7.
Realizacion del muestreo.
a) Dividir la finca en lotes similares considerando principalmente la variedad y edad de la plantación. Caminar en la parcela en forma de zigzag o aleatoriamente seleccionando las plantas a muestrear. Se deben seleccionar como mínimo 30 plantas.
b) Una vez seleccionada la planta, se escogen dos bandolas del estrato medio ubicadas de manera opuesta (correspondientes a la zona productiva).
c) Contar el número total de hojas presentes y de hojas con roya esporuladas (polvillo anaranjado) de cada bandola y hacer una sumatoria de estas. Con esta información se determina el porcentaje de infección de roya, conforme a la fórmula siguiente: Tabla 7. Criterio de infeccción de la Roya para la aplicación de fungicidas protectores o sistémicos
Incidencia de Roya (%) Tipo de producto
Período de frecuencia de la aplicación (días)
<5 A base de cobre (cúprico) 35 – 45
>5
Fungicida sistémico triazoles, estrobilurinas y carboxamidas 35 – 45
infección de roya (ir) (%) = N° de hojas con roya N° de hojas presentes X 100
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
de café 10. ENFERMEDADES
Es recomendable realizar por lo menos tres aspersiones con una frecuencia de 35 a 45 días, realizando la primera justamente en el inicio de la estación lluviosa (mayo-junio).
En términos generales, se puede decir que en la mayoría de las zonas cafetaleras de Honduras el periodo de control es de mayo a septiembre, pudiendo ser un mes más tarde (junio-octubre) en las zonas de mayor altitud donde la cosecha es tardía.
El objetivo es llegar a cosecha con
una incidencia menor al 10%, sin haber sobrepasado el 20% de incidencia durante el periodo de control. Este porcentaje de incidencia de la Roya se considera como el nivel de daño económico (NDE).
Si la incidencia es menor a 5%, el manejo recomendado es preventivo con fungicidas de contacto (Tabla 7).
Se recomienda utilizar fungicidas previamente evaluados por el IHCAFE, como los que se presentan en la Tabla 8.
Tabla 8. Fungicidas de contacto recomendados para el control de la Roya del Café
Producto / Ingrediente Activo
Caldo Bordelés (Sulfato de cobre + cal hidratada) Caldo Viçosa (Sulfato de cobre+ cal Hidratada + sulfato de zinc + sulfato de magnésio + ácido Bórico + urea Oxido de cobre 50 % p/p Hidróxido de Cobre 77% p/p Oxicloruro de Cobre 50% p/p Sulfato de cobre pentahidratado 98% p/p
Dosis (cc / Litro de agua)
1000 Sulfato de cobre + 1000 de cal hidratada
1000 sulfato de cobre + 1000 de cal hidratada + 1200 de sulfato de zinc + 800 de sulfato de magnesio + 800 de ácido bórico + 800 de urea) 1000 - 1135 1000 - 1135 1000 - 1135 360 - 450
Si la incidencia de la roya es igual o mayor a 5%, el manejo recomendado es con fungicidas sistémicos, alternando en las diferentes aplicaciones el grupo químico al que pertenecen los productos, de acuerdo a las recomendaciones dadas por el IHCAFE (Tabla 9).
Tabla 9. Fungicidas de acción sistémica recomendados para el control de la Roya del Café
Ingrediente Activo Grupo Químico
Azoxystrobin 80g/l + Cyproconazole 200 g/l Triazol - Estrobilurina
Dosis
(g / Manzana) cc / Manzana)
350 - 450
Flutriafol 500 g/l
Triazol Boscalid 12.8 % p/p + Pyraclostrobin 25.2 % p/p Carboxamida - Estrobilurina 200 – 300 Trifloxystrobin 375 g/l + Cyproconazole 160 g/l Estrobilurina - Triazol 200 - 250
200 - 300
Azoxystrobin 12,5 % p/v + Flutriafol 12,5 % p/v Estrobilurina - Triazol 250 - 350
Tebuconazole 22.5% p/v + Triadimenol 7.5% p/v Triazol Fluxapiroxad 33,3 % p/v + Piraclostrobin 16,7 p/v Carboxamidas Estrobilurina 500 - 700
120 - 180
Control genético
Como una de las medidas más importantes en el Manejo Integrado de Plagas (MIP) se recomienda el uso de variedades con resistencia vertical a la Roya del Café, como por ejemplo la variedad Parainema.
Debe tenerse en cuenta que la resistencia a la Roya es una condición de la variedad, característica que no se puede garantizar que dure para “siempre” (no es eterna) y que cualquier variedad liberada como resistente puede dejar de serlo en el momento que surja una nueva raza o patotipo de H. vastatrix que tenga la capacidad de vencer la resistencia que ofrece esa determinada variedad.
Esto se explica de manera simple entendiendo que la planta resistente lo es hasta cuando el hongo no mute, es decir no cambie su grado de patogenicidad venciendo la resistencia que hasta ese momento tenía la planta.
Otra alternativa desde el punto de vista de control genético es el uso de variedades que fueron resistentes pero que se vuelven susceptibles de manera más lenta. Es decir, que el hongo las ataca, pero no de manera tan severa como las variedades que siempre han sido susceptibles (como la variedad caturra). Esta condición las faculta para que puedan retrasar el progreso o evolución de la Roya del café, facilitando el manejo integrado de esta enfermedad. A esta característica se le llama resistencia horizontal y la presentan algunas variedades o híbridos de café, como por ejemplo; la variedad Lempira, IHCAFE 90 y el Hibrido F1 Centroamericano.
Ojo de gallo
Etiología
La enfermedad “Ojo de Gallo”, también llamada “Gotera” debido al ocasional desprendimiento de la lesión (formando agujeros en la hoja), es producida por el hongo Mycena citricolor, hongo necrótrofo.
Se conoce que Mycena citricolor puede atacar alrededor de 219 hospederos en 80 familias de plantas. Entre las plantas hospederas más asociadas al cultivo de café, están Guamas (Ingas spp), Paterno (Inga paterno), Pito (Erythrina spp), Aguacate (Persea spp.) Guayaba (Psidium guajaba), Gravilea (Grevillea robusta), Naranjo (Citrus sinensis), entre otros.
Factores favorables a la enfermedad
El Ojo de Gallo se ve favorecido por condiciones de largos períodos de humedad foliar, elevada humedad relativa en el ambiente, cafetales con excesiva sombra y poca ventilación. Bajo estas condiciones, M. citricolor afecta plantaciones en todos los estratos altitudinales; sin embargo, es en zonas medias (900-1200 m) y altas (mayor a 1200 m) donde se presentan las mayores afectaciones, pues estas cuentan con rangos de temperatura más próximos a las óptimas para el desarrollo de este hongo (19 y 23 °C).
Su avance es lento y generalmente aparece en sitios aislados y la presencia del hongo es permanente durante todo el año si las condiciones son favorables. No obstante, lo anterior, se tiene definida como la época de mayor ataque la que ocurre en los meses con mayor precipitación y distribución de lluvia, en armonía con condiciones de temperaturas más frescas, situación que en Honduras generalmente se presenta entre los meses de octubre y diciembre.
Se han presentado incidencias muy altas y con mayores daños en los años con una mayor precipitación pluvial, denominados como años en fase Niña y fase Neutra del ENOS llegando a considerarse verdaderamente una epidemia. El viento y la lluvia son los medios más importantes para la diseminación de las estructuras reproductivas de este patógeno (gemas y basidiosporas).
Sintomatología
La enfermedad se presenta tanto en hojas viejas y jóvenes como en brotes nuevos, entrenudos y frutos en diferentes estados de desarrollo.
Inicialmente se manifiesta por manchas circulares de color pardo oscuro en las hojas y frutos, cambiando a un color gris claro en la medida que el hongo se va desarrollando (Figura 11). Los bordes de la lesión son bien definidos notándose por el haz y por el envés.
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
de café 10. ENFERMEDADES
Sobre las lesiones pueden observarse a simple vista varios filamentos provistos de una cabezuela en el ápice de cada uno (pedicelo y gemas), que corresponden a las estructuras reproductivas del hongo (Figura 12).
Figura 11. Hoja de café con manchas de color marrón oscuro y marrón claro de Ojo de Gallo
Figura 12. Lesiones de Ojo de Gallo, presentando las estructuras reproductivas del patógeno
Estas lesiones presentan un agujero cuando está en estado avanzado y esto es debido a la caída del tejido interno afectado. En condiciones ambientales muy inductivas esta enfermedad provoca una defoliación severa de la planta (Figura 13), disminuyendo notablemente el área fotosintéticamente activa de la planta, reduciendo su desarrollo y producción. Los frutos que son afectados (Figura 14) caen al suelo, reduciendo por completo la producción de lotes específicos dentro de una finca (pérdidas primarias) y afectando la capacidad productiva del siguiente año (pérdidas secundarias).
Figura 13. Plantación de café var. IHCAFE-90, completamente defoliada con frutos caídos al suelo por Ojo de Gallo
Figura 14. Lesiones de Ojo de Gallo, sobre frutos de café
CONTROL
Cultural
La enfermedad puede limitarse sustancialmente mediante la realización de prácticas culturales en el cultivo, como la regulación de sombra, poda sanitaria del café, control de malas hierbas, adecuada nutrición y manejo de hospedantes alternos, entre otras.
Aplicando estas mismas prácticas se reduce la enfermedad una vez establecida.
Genético
Todas las variedades de café son susceptibles a M. citricolor. Sin embargo, según el seguimiento epidemiológico de esta enfermedad, las variedades que han pasado por procesos de mejoramiento genético con resistencia a la Roya del café presentan mayor
susceptibilidad, tal es el caso de IHCAFE-90, variedad que es muy susceptible al Ojo de Gallo.
Las variedades Pacas, Catuaí y Caturra presentan una menor incidencia y ofrecen mejor respuesta a esta enfermedad.
Químico
Debido a la complejidad del hongo, es difícil realizar un control cuando aparecen los casos de infección severa; sin embargo, si se tiene un historial de seguimiento de las parcelas que son atacadas año tras año lo mejor es establecer
Tabla 10. Fungicidas recomendados para el control del Ojo de Gallo
un programa de control químico, siendo el periodo de control más adecuado de mayo a septiembre, casi haciéndolo coincidir con el control de la Roya del Cafeto.
El programa de control químico de esta enfermedad se debe iniciar cuando la incidencia está por debajo del 10% (NDE). Estos controles se efectúan mediante aplicaciones foliares de fungicidas sistémicos pertenecientes principalmente a los grupos químicos triazoles, estrobilurinas y carboxamidas (Tabla 10).
Ingrediente Activo Grupo Químico Dosis Frecuencia (días)
Trifloxystrobin 375 g/l + Cyproconazole 160 g/l Azoxystrobin 80g/l + Cyproconazole 200 g/l Tebuconazole 22.5% p/v + Triadimenol 7.5% p/v Fluxapiroxad 33,3 % p/v + Piraclostrobin 16,7 Estrobilurina -Triazol Triazol - Estrobilurina
Triazol
Carboxamidas - Estrobilurina
(g / Manzana) (cc / Manzana)
200 - 300 35 - 45
350 - 450 35 - 45
500 - 700 35 - 45
120 - 180 35 - 45
Flutriafol 500 g/l Boscalid 12.8 % p/p + Pyraclostrobin 25.2 % p/p
Triazol Carboxamidas - Estrobilurina 200 – 300 200 - 250 35 - 45
35 - 45
Antracnosis
Etiología
El agente causal de esta enfermedad es Colletotrichum spp., un hongo saprófito facultativo, es decir, que se alimenta de material en descomposición.
Bajo condiciones climáticas y fisiológicas del hospedante que sean apropiadas para el hongo, puede causar daños de gran importancia económica. Los vientos fríos, la lluvia abundante y un cultivo sembrado en suelos con problemas de penetración de raíces y desbalances nutricionales, son factores favorables para que la enfermedad se establezca.
Sintomatología
En las hojas se observa la presencia de manchas de color café o gris con bordes irregulares; éstas pueden aparecer tanto en la parte central de la hoja como en las orillas, siendo de diferentes tamaños (Figura 16).
Un signo característico de la enfermedad es la presencia de puntos negros (acérvulos) distribuidos en toda la lesión, que corresponden a las estructuras asexuales reproductivas del patógeno.
Si la planta se encuentra en condiciones desfavorables, como, por ejemplo, alta carga fructífera y nutrición desbalanceada, en las ramas el hongo produce el síntoma conocido como muerte descendente (Figura 15). Este
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
de café 10. ENFERMEDADES
síntoma consiste en una pudrición seca de las ramas, y del meristemo apical afectando de tal manera la planta que en ocasiones llega a morir.
En el fruto los síntomas por lo general están asociados a la muerte descendente de las ramas. Al inicio los síntomas son pequeñas lesiones oscuras y hundidas y en estados más avanzados los frutos se tornan resecos, momificados e internamente negros.
Como se aprecia, ésta enfermedad puede ocasionar severas defoliaciones, secamiento de ramas del ápice hacia la base y caída de frutos.
Figura 15. Hoja y bandola de planta de café con presencia de Antracnosis
CONTROL
Cultural
Un buen programa de nutrición es una condición importante en el cultivo para evitar ésta enfermedad y muchas otras. Particularizando en el caso de la Antracnosis su presencia en muchas ocasiones ha sido consecuencia de deficiencias nutricionales.
El control oportuno de malezas, la sombra regulada y el establecimiento de la plantación en zonas aptas para el cultivo evitan ataques severos de esta enfermedad.
Enfermedades como la Roya que producen secamiento de las ramas se convierten en sustratos ideales para la presencia de Colletotrichum spp.
Químico
La baja presencia de inoculo residual del hongo en el cultivo es posible por medio del adecuado control de otras enfermedades como la Roya del café. Se pueden realizar aspersiones foliares, dependiendo de la severidad de la enfermedad, las cuales deben ser realizadas principalmente en períodos lluviosos. Los productos recomendados para su control pueden ser fungicidas cúpricos, estrobilurinas y triazoles, entre otros (Tablas 11 y 12).
Tabla 11. Fungicidas cúpricos recomendados para el control de Antracnosis
Ingrediente Activo Dosis (g / Manzana)
Oxido de cobre 50 % p/p 1000 - 1135 Hidróxido de Cobre 77% p/p 1000 - 1135 Oxicloruro de Cobre 50% p/p 1000 - 1135 Sulfato de cobre pentahidratado 98% p/p 360 - 450
Tabla 12. Fungicidas de acción sistémica recomendados para el control de Antracnosis
Ingrediente Activo Grupo Químico
Azoxystrobin 80g/l + Cyproconazole 200 g/l Triazol - Estrobilurina
Dosis
(g / Manzana) cc / Manzana)
350 - 450
Flutriafol 500 g/l
Triazol Boscalid 12.8 % p/p + Pyraclostrobin 25.2 % p/p Carboxamida - Estrobilurina 200 – 300 Trifloxystrobin 375 g/l + Cyproconazole 160 g/l Estrobilurina - Triazol 200 - 250
200 - 300
Azoxystrobin 12,5 % p/v + Flutriafol 12,5 % p/v Estrobilurina - Triazol 250 - 350
Ciproconazol 10 % p/v
Triazol Tebuconazole 22.5% p/v + Triadimenol 7.5% p/v Triazol Fluxapiroxad 33,3 % p/v + Piraclostrobin 16,7 p/v Carboxamidas Estrobilurina 210 - 280 500 - 700
120 - 180
Mancha de Hierro o Chasparria
Etiología
La Mancha de Hierro es causada por el hongo Cercospora coffeicola, el cual produce estructuras de reproducción en la parte central de la lesión de color blanquecino.
La enfermedad es favorecida por la humedad relativa alta y el exceso de exposición solar. También está relacionada con deficiencias nutricionales y con el ataque de nematodos y otras plagas de la raíz, ya que éstas al afectar el sistema radicular debilitan la planta en su balance nutricional creando condiciones propicias para el ataque de este patógeno.
Sintomatología
La enfermedad inicia con la manifestación de un pequeño punto café claro; algunas lesiones pueden permanecer pequeñas con tamaños de 2 a 3 mm, mientras que otras lesiones pueden alcanzar tamaños de 10 a 15 mm. La lesión es de color marrón oscuro herrumbroso y a medida que se envejece manifiesta una coloración café claro o ceniciento en la parte central. En la parte exterior la lesión está circundada por un anillo de color amarillento (Figura 16).
Es una enfermedad grave a nivel de vivero por la caída de las hojas.
Plantas jóvenes y plantas adultas manejadas sin sombra y con deficiente manejo nutricional son muy sensibles a esta enfermedad, especialmente al inicio de la formación de los frutos.
Ataques tempranos y severos de esta enfermedad producen la caída de las hojas, llegándose a alcanzar altos niveles de defoliación en las plantas.
Los síntomas en los frutos (chasparria) son pequeñas manchas necróticas deprimidas u hundidas de color marrón a negras que se extienden de arriba hacia abajo en sentido longitudinal (Figura 17). Los frutos enfermos tienen un proceso de maduración acelerado, la cáscara es deteriorada por el hongo y la poca que queda se adhiere al pergamino. Este tipo de daño al fruto genera granos de menor peso y de menor calidad.
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
de café 10. ENFERMEDADES
Figura 16. Hoja de una planta de café con presencia de Mancha de Hierro (Cercospora coffeicola)
Figura 17. Frutos de café con ataque de Chasparria (Cercospora coffeicola)
En algunos países productores de café a libre exposición (sin sombra) esta enfermedad ocasiona daños severos en los frutos cuando la nutrición de las plantas es deficiente, con factores de conversión del café muy desfavorables para el productor al momento de vender su café. Por ello, la información del análisis de suelos es una medida directa para el adecuado manejo de ésta enfermedad.
CONTROL
Cultural
Desde el punto de vista del manejo integrado, la Mancha de Hierro o Chasparria es una enfermedad con altas posibilidades de ser regulada por medio de algunas prácticas culturales que integradas pueden contribuir a reducir la incidencia y la intensidad de la enfermedad. Entre estas medidas están: a) Implementación de una sombra regulada, para evitar el exceso de sol; b) Realizar una nutrición balanceada con base en el análisis de suelo; c) Ejercer un adecuado control de los nemátodos fitoparásitos y de otras plagas del suelo que interfieran con el buen funcionamiento del sistema radicular de las plantas.
Químico
Cuando el manejo cultural no es suficiente para reducir la intensidad de la enfermedad, tanto en condiciones de vivero como a nivel de campo, se debe acudir a las aplicaciones de fungicidas específicos para la enfermedad. Los productos recomendados generalmente pertenecen a los grupos químicos de los cúpricos, estrobilurinas y triazoles (Tablas 13 y 14).
Tabla 13. Fungicidas de acción de contacto (cúpricos) recomendados para el control de Cercospora coffeicola
Ingrediente Activo Dosis (g / Manzana)
Oxido de cobre 50 % p/p 1000 - 1135 Hidróxido de Cobre 77% p/p 1000 - 1135 Oxicloruro de Cobre 50% p/p 1000 - 1135 Sulfato de cobre pentahidratado 98% p/p 360 - 450
Tabla 14. Fungicidas de acción sistémica recomendados para el control de Cercospora coffeicola
Ingrediente Activo Grupo Químico
Azoxystrobin 80g/l + Cyproconazole 200 g/l Triazol - Estrobilurina
Dosis
(g / Manzana) cc / Manzana)
350 - 450
Flutriafol 500 g/l
Triazol Boscalid 12.8 % p/p + Pyraclostrobin 25.2 % p/p Carboxamida - Estrobilurina 200 – 300 Trifloxystrobin 375 g/l + Cyproconazole 160 g/l Estrobilurina - Triazol 200 - 250
200 - 300
Azoxystrobin 12,5 % p/v + Flutriafol 12,5 % p/v Estrobilurina - Triazol 250 - 350
Ciproconazol 10 % p/v
Triazol Tebuconazole 22.5% p/v + Triadimenol 7.5% p/v Triazol Fluxapiroxad 33,3 % p/v + Piraclostrobin 16,7 Carboxamidas Estrobilurina 210 - 280 500 - 700
120 - 180
Quema o Derrite
Etiología
El hongo Phoma costarricenses e s el agente causal de esta enfermedad, siendo notorio sus efectos en cafetales localizados en zonas altas en donde la combinación de días nublados, bajas temperaturas, alta humedad relativa y vientos fríos son las condiciones propicias para su desarrollo.
Sintomatología
Se manifiesta principalmente en los tejidos jóvenes de tallos, hojas y frutos.
De forma general, se observan manchas negras en los bordes de las hojas que al desarrollarse invaden las partes terminales o brotes, dándoles una apariencia carbonizada, parecido a un requemo (Figura 18).
Esta afectación provoca en las hojas un corrugado o enrollamiento; finalmente, las plantas afectadas se defolian a partir del ápice. Cuando la afectación es en la yema apical del eje vertical provoca un retraso en el crecimiento de la planta y cuando la afectación es en la parte apical de la bandola provoca una disminución de la capacidad productiva del próximo año, ya que afecta el área que contiene las yemas florales que darán origen a la próxima cosecha.
Figura 18. Brotes de planta de café afectados por Derrite
CONTROL
Cultural
Un buen manejo del cafetal, realizando las labores culturales recomendadas para el cultivo, evita el establecimiento y desarrollo de este hongo. El uso de barreras rompe vientos es una práctica muy recomendada para minimizar la presencia de esta enfermedad. Esta práctica impide o limita el ingreso de corrientes de aire frio al cultivo.
En Colombia, en algunas regiones cafetaleras en los primeros 18 meses de establecido el cultivo siembran surcos alternos al café con
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
de café 10. ENFERMEDADES
leguminosas y otras especies para protegerlo de las corrientes de aire frio.
Químico
En el caso de infecciones severas de este patógeno, el control cultural debe complementarse con el control químico el cual debe realizarse en los periodos favorables a la enfermedad (meses con corrientes de aire frio) procurando alternar el grupo químico de los fungicidas, para evitar la selección de poblaciones resistentes al mismo. Los fungicidas recomendados para el control de esta enfermedad se presentan en la Tabla 15.
Tabla 15. Fungicidas de acción sistémica recomendados para el control de Quema o Derrite
Ingrediente Activo Grupo Químico Dosis (cc / Manzana)
Azoxystrobin 80g/l + Cyproconazole 200 g/l Triazol-Estrobilurina 350 - 450 Flutriafol 500 g/l Triazol 200 - 250 Trifloxystrobin 375 g/l + Cyproconazole 160 g/l Estrobilurina-Triazol 200 - 300 Azoxystrobin 12,5 % p/v + Flutriafol 12,5 % p/v Estrobilurina-Triazol 250 - 350 Ciproconazol 10 % p/v Triazol 210 - 280 Tebuconazole 22.5% p/v + Triadimenol 7.5% p/v Triazol 500 - 700 Fluxapiroxad 33,3 % p/v + Piraclostrobin 16,7 Carboxamidas Estrobilurina 120 - 180
Mal de Hilachas
Etiología
Esta enfermedad conocida también como “koleroga” es causada por el hongo Corticium koleroga.
La enfermedad es severa en plantaciones de café descuidadas situados en zonas muy húmedas y cálidas, ocasionando pérdidas económicas en el cultivo, principalmente cuando la ventilación y la luminosidad son bajas. Esta enfermedad ha sido reportada en diferentes hospederos que se asocian al café, ya sea como cultivos de sombra o como cultivos de seguridad alimentaria, como lo son el frijol, la yuca y otros tubérculos.
Sintomatología
La enfermedad se caracteriza por presentar en las hojas, ramas y frutos una película en forma de “telaraña” de color blanco grisáceo. El signo del hongo es fácilmente reconocido en el envés de las hojas y en las bases de los frutos, donde el micelio del hongo puede cubrir totalmente la superficie de esos órganos.
Las hojas, una vez atacadas, comienzan a marchitarse desde la base, para luego secarse completamente y desprenderse de las ramas, quedando colgadas mediante los filamentos del hongo (Figura 19). Los frutos se secan y caen, y seguidamente los tejidos de las ramas afectados quedan expuestos y fácilmente son infectados por otros parásitos.
Figura 19. Hojas de planta de café con presencia de mal de hilachas Corticium koleroga
CONTROL
Cultural
El nivel de daño económico de esta enfermedad es de 10% y debido a su agresividad cuando aparece se debe manejar preventivamente cuando la incidencia está por debajo de este umbral. Como medida preventiva se deben eliminar los orígenes primarios de la enfermedad, realizar manejo de tejidos en los lotes de café para mejorar la ventilación y regulación de sombra para optimar la entrada de luz al cultivo.
Químico
Un tratamiento curativo consiste en la realización de podas fitosanitarias o de recepas, seguido de dos a tres aplicaciones con intervalos mensuales, con fungicidas a base de cobre (Tabla 16) a partir del inicio de la época lluviosa.
Tabla 16. Fungicidas cúpricos recomendados para el control de Mal de Hilachas
Ingrediente Activo Dosis (g / Manzana)
Oxido de cobre 50 % p/p 1000-1135 Hidróxido de Cobre 77% p/p 1000-1135 Oxicloruro de Cobre 50% p/p 1000-1135 Sulfato de cobre pentahidratado 98% p/p 360-450
Mancha Mantecosa
Etiología
El hongo causante de la Mancha Mantecosa es Colletotrichum spp.
Expertos en esta enfermedad afirman que existen razas patogénicas de aislamientos de C. gloeosporioides que son las responsables de causar esta enfermedad. Incluso estos aislamientos pueden llegar a causar la muerte progresiva de las bandolas y la antracnosis del fruto.
Sintomatología
En nuestro país esta enfermedad no es de importancia económica. Sin embargo, de manera esporádica han aparecido brotes que han causado algunos perjuicios en los cultivos de café.
Los síntomas de la Mancha Mantecosa se observan a contraluz en las hojas nuevas de las plantas, presentando manchas circulares de color verde claro y de aspecto oleaginoso con un diámetro de 1 a 8 mm. Con el tiempo, estas manchas presentan una coloración de verde pálido a amarillo y bordes irregulares, pudiendo unirse entre ellas causando caída prematura de las hojas (Figura 20).
Como resultado del aparecimiento de esta enfermedad ocurre la muerte de las bandolas e incluso puede ocurrir la muerte de la planta.
Parece que existe un carácter genético que limita la susceptibilidad a esta enfermedad. De esta enfermedad se sabe que solo se transmite a partir del uso de semilla proveniente de plantas enfermas.
Figura 20. Hojas de plantas de café con la presencia de Mancha Mantecosa causada por Colletotrichum spp
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
de café 10. ENFERMEDADES
Medidas generales de control
En vista de que el agente causal de esta enfermedad es el mismo hongo de la antracnosis del café, las prácticas de manejo son las mismas. Estas incluyen, un adecuado programa de nutrición, control de malezas y sombra regulada.
Importante el establecimiento de la plantación en zonas aptas para el cultivo y utilizar semilla preveniente de lotes completamente sanos, de preferencia producidas en los Centros de Investigación y Capacitación del IHCAFE.
Los productos recomendados para su manejo pertenecen a los grupos químicos de los cúpricos (Tabla 17), estrobilurinas, carboxamidas y triazoles (Tabla 18).
Tabla 17. Fungicidas cúpricos recomendados para el control de Mancha Mantecosa
Ingrediente Activo Dosis (g / Manzana)
Oxido de cobre 50 % p/p 1000-1400 Hidróxido de Cobre 77% p/p 1000-1400 Oxicloruro de Cobre 50% p/p 1000-1400 Sulfato de cobre pentahidratado 98% p/p 450-560
Tabla 18. Fungicidas de acción sistémica recomendados para el control de Mancha Mantecosa
Ingrediente Activo
Grupo Químico
Azoxystrobin 80g/l + Cyproconazole 200 g/l Triazol - Estrobilurina
Dosis
(g / Manzana) cc / Manzana)
350 - 450
Flutriafol 500 g/l
Triazol Boscalid 12.8 % p/p + Pyraclostrobin 25.2 % p/p Carboxamida - Estrobilurina 200 – 300 Trifloxystrobin 375 g/l + Cyproconazole 160 g/l Estrobilurina - Triazol 200 - 250
200 - 300
Azoxystrobin 12,5 % p/v + Flutriafol 12,5 % p/v Estrobilurina - Triazol 250 - 350
Ciproconazol 10 % p/v Triazol
Tebuconazole 22.5% p/v + Triadimenol 7.5% p/v Triazol Fluxapiroxad 33,3 % p/v + Piraclostrobin 16,7% p/v Carboxamidas Estrobilurina 210 - 280 500 - 700
120 - 180
Mancha Bacteriana o Encrespamiento Bacteriano
Etiología
La mancha bacteriana del café es causada por la bacteria Pseudomonas cichorii, la cual infecta plantas de café en todas sus etapas de desarrollo, aunque las más afectadas son las plantas que están en vivero o en etapa de aclimatación.
Bajo condiciones adversas para la bacteria, ésta se mantiene en condición de epifita sobre la hoja (la hoja le da soporte, pero la bacteria no la parasita). Las irrigaciones frecuentes favorecen esta enfermedad principalmente en viveros con una alta población de plantas por unidad de área.
Síntomas
La penetración de la bacteria normalmente ocurre a través de lesiones causadas por hongos como Cercospora spp y Phoma spp, por ataques del minador de la hoja (Leucoptera coffeella) o por las heridas causadas por la lluvia
o por el viento. También se presenta por efecto de las condiciones ambientales (humedad y temperatura alta) situación en la que la penetración se da a través de las aberturas naturales.
Los síntomas de esta enfermedad se caracterizan por presentar áreas necrosadas,
Figura 21. Ataque de Pseudomonas cichorii en hojas de café
Otra sintomatología que ha dado positivo en los diagnósticos de laboratorio para identificar esta bacteria es la mancha oscura bacteriana la cual es más común en las hojas de plantaciones adultas. En este caso la mancha es menos irregular, pero también tiene internamente una apariencia acuosa sobre la lesión y alrededor de ésta cuando se observa a contraluz. Igualmente, las hojas más viejas son las más susceptibles a esta bacteria (Figura 22). de forma irregular y de color oscuro en el limbo foliar. Por lo general el tejido que se encuentra alrededor de la lesión presenta un aspecto de encharcamiento interno. Puede presentar estrías concéntricas en los puntos de infección y normalmente las hojas más viejas son más susceptibles a la bacteria (Figura 21).
Figura 22. Macha oscura bacteriana causada por Pseudomonas spp
Medidas de control
Se debe evitar una alta densidad de plantas en los viveros manteniendo de preferencia el arreglo espacial de doble (dos líneas) o doble alterno. También se recomienda proteger los
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
de café 10. ENFERMEDADES
viveros contra la acción de vientos fuertes que puedan causar lesiones en las hojas.
En cuanto al control químico para mantener bajos los niveles de ataque de esta enfermedad es recomendable hacer controles preventivos de otras enfermedades (ejemplo la Roya y Mancha de Hierro) con fungicidas a base de cobre, ya que estos producen efectos bacteriostáticos.
Si la bacteria se confirma a través de un diagnóstico de laboratorio lo recomendable es realizar aplicaciones con fungicidas cúpricos con la adición de antibióticos. Una recomendación sería la aplicación de oxicloruro de cobre con oxitetraciclina o estreptomicina realizando no menos de 3 aplicaciones cada 20 días en la época de mayor aparición de los brotes, hecho que ocurre generalmente entre agosto y octubre.
Tizon Bacteriano
Etiologia
Enfermedad de origen bacteriano causada por el género atribuyéndose en el caso de café a la especie syringae pv. garcae.
En Honduras desde el año 2017 se han registrado y diagnosticado en el laboratorio de Fitoprotección de IHCAFE varios brotes de ataques por esta bacteria en zonas cafetaleras de Intibucá, Copán, La Paz y Francisco Morazán en altitudes superiores a los 1200 m, en períodos del año comprendidos entre los meses de julio y septiembre.
Sintomatología
Los síntomas del tizón bacteriano en café difieren de los síntomas causados por otras bacteriosis típicas causadas por Pseudomonas más restringidas a las hojas.
Esta especie de bacteria produce manchas empapadas de agua en las hojas y necrosis angular en las puntas de los brotes, nudos y entrenudos, diseminándose rápidamente esta necrosis hasta las ramas primarias. Las etapas siguientes que muestran la progresividad de la enfermedad revelan chancros en la madera de las ramas primarias y del tallo principal, indicando gradualmente la afectación que se va presentando en el sistema vascular del huésped. Finalmente, se produce el marchitamiento, la desecación de las ramas secundarias y terciarias y finalmente ocurre la muerte de la planta.
Las plantas de café afectadas por esta bacteria tienen la apariencia de estar quemadas por el fuego (Figura 23). Los brotes con la presencia de esta enfermedad han sido evaluados y registrados en plantaciones con una edad entre dos y tres años, por lo que este problema podría estar asociado al uso de semillas contaminadas al momento de iniciar el cultivo.
Figura 23. Plantaciones de café afectadas por el Tizón Bacteriano
Medidas de control
Para el establecimiento de viveros se debe usar semilla de una fuente confiable, por lo que se recomienda usar semilla producida en los Centros de Investigación del IHCAFE. En plantaciones adultas expuestas a vientos fuertes se recomienda la siembra de árboles
como barreras rompe vientos para evitar las heridas en las plantas.
Se puede realizar un control preventivo con productos a base de cobre, pues se ha observado que plantaciones de café donde se han realizado aplicaciones de fungicidas cúpricos para prevenir la Roya, no han presentado esta enfermedad bacteriana a pesar de tener lotes vecinos con esta enfermedad.
Se advierte que una vez que la planta ha sido infectada es muy difícil eliminar la bacteria.
Sin embargo, se han obtenido buenos resultados con las medidas de contingencia empleadas para el manejo de esos brotes. Para ello se recomienda eliminar e incinerar las plantas que están muy afectadas iniciando esta labor a partir del área donde apareció el brote.
Las plantas que muestran marchitez y muerte apical deben ser podadas por lo menos 20 cm debajo del sitio donde está la afección.
Las herramientas deben ser desinfectadas con alcohol, yodo o cloro cuando se pasa de una planta a otra para evitar infectar las plantas sanas.
El tejido podado se retira del lote en bolsas plásticas y debe ser quemado. Posterior a esta labor y teniendo la certeza de que se trata de Pseudomonas syringae pv. garcae por medio del diagnóstico de laboratorio, se deben realizar aspersiones con la mezcla de fungicidas cúpricos con antibióticos (productos bacteriostáticos) (Tabla 19).
Para aumentar la eficiencia en el control se debe asegurar que las aplicaciones abarquen todas las plantas que están en el foco de infección y por lo menos las plantas de café situadas diez metros alrededor de este foco, así las plantas no presenten síntomas. Tabla 19. Productos recomendados para el control de Pseudomonas spp
Ingrediente Activo Dosis
(g / L de agua)
Frecuencia (días)
Estreptomicina + oxitetraciclina 1 - 1.25 Cada 20
Hidroxido de cobre 4 - 4.5 Cada 20
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
de café 10. ENFERMEDADES
BIBLIOGRAFÍA
Agrios G.N. (1987). Plant pathology. Ed 2o. Academic Press, USA. 703 p.
Agurcia R.D; Escoto, J.A. (1990). Eficiencia de fungicidas sistémicos alternados con cúpricos en el control de Hemileia vastatrix, Berk & Br. In: Memoria de Taller Regional sobre roya, ojo de gallo y otras enfermedades. San José, Costa Rica, 17-20 de julio. 42 p.
Batttles J.C. (1981). Frutales y hortalizas, erradicación de elementos hostiles. Editorial AEDOS, Barcelona. 365 p.
Castaño Z., J. (1994). Princípios básicos de fitopatologia. 2da. Ediciòn. Zamorano, Honduras. Zamorano Academic Press. 538 p.
Castro T., A. M.; Rivillas O., C.A. (2005). Bioregulación de Rhizoctonia solani en germinadores de café. Avances Técnicos Cenicafé No. 336: 1-8 2005.
Chaves O. (1990). Validación de fungicidas en el control de ojo de gallo (Mycena citricolor) en cafeto. In: Memoria de Taller Regional sobre roya, ojo de gallo y otras enfermedades. San José, Costa Rica, 17-20 de Julio. 42 p.
Cotes A.M. (2000). Biología y manejo de Rhizoctonia solani. Documento disponible en: http:// www. redepapa.orgcotes1.pdf
Crespera del café Xyllela fastidiosa subsp. Pauca Wells. (2014). SENASICA Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria. Ficha técnica No 41. LANREF-CP; Coyoacán, México,D.F. Primera edición: Diciembre. ISBN: 978-607-715-242-2.
Enfermedades del cafeto. (1984). (Mimeografiado). División Agrícola, IHCAFE, Tegucigalpa. 5 p.
Evaluación de resistencia de progenies Sarchimor y de híbridos Catuaí x Icatú al nematodo nodulador Meloidogyne exigua. (1995). In: VI Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficultura, IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras, 22-24 noviembre. 24 p.
Evaluación de la reacción de la resistencia en poblaciones de polinización libre de Coffea canephora (var. Robusta) al nematodo Meloidogyne exigua. (1995). In: VI Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficul- tura, IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras, 22-24 de noviembre. p. 266-273.
Evaluación de medidas contra el mal de hilachas, (Corticium koleroga) en el cultivo del cafeto. (1993). In: V Seminario Nacional de Investigación y Trans- ferencia en Caficultura. Tegucigalpa, Honduras. p. 183-189.
Gaitan A.; Cristancho M.; Castro B.; Rivillas C.; Gómez G. (2015). Compedium of Coffee Diseases and Pests. The American Phytopathological Society. Minnesota. United States.
Galli F.; Carvalho P.C.T. (1980). Doenças do cafeeiro Coffea arabica L. In: Galli,.
Galvis G., C. A. (2006). La Crespera del Cafeto. Avances Técnicos Cenicafé. No. 347: 1-8.
Garita C., J.; Villalobos W.; Godoy C.; Rivera C. (2008). Diversidad de cicadélidos y clastoptèridos (Hemíptera) en tres zonas productoras de café afec- tadas por Xilella fastidiosa Wells et al. en Costa Rica. Neotropical Entomology 37 (4): 436-448. Documento disponible en: http:// www.scielo.brpdfne- v37n4a13v37n4.pdf
Guimarães R.J.; Mendes A.N.; Baliza D.P. (2010). Semiologia Do Cafeeiro: Sintomas de desorndens nutricionai, fitossanitarias e fisiológicas. Lavras/UFLA. 215 p.
Gudiel V.M. (1987). Enfermedades de las plantas, In: Manual agrícola Superb. Ed. Productos Superb. Guatemala. p. 354-373.
Holliday, P. (1980). Fungus diseases of tropical crops. Cambridge University Press, Great Britain. 607 p.
IHCAFE. (1980). Manual de recomendaciones para cultivar café. División Agrí- cola, Departamento de Investigación. Tegucigalpa, Honduras. 77 p.
Jiménez R., R.A.; Vargas E. (1980). Estrategias de combate de ojo de gallo (Mycena citricolor) (Berk & Curt) Sacc. con calcio y fungicida químico (San 619 F) en el cafeto.
Lizardo C.Y.; Paz Sabillón., A.D.; Herrera-Z., D.A.; Tróchez Fernández H. (2019). Caracterización de la resistencia horizontal de la variedad Lempira y del hibrido F1 Centroamericano a la Roya del Café (Hemileia vastatrix Berk. & Br.) Memoria XXIV Simposio Latinoamericano de caficultura, Guatemala. p. 265.
Macias T.N. (1986). Generalidades sobre nematodos fitopatológicos en el cultivo del cafeto. In: Memoria del Primer Curso Nacional sobre el Manejo Integrado de Plagas del Cafeto, IHCAFE, La Fe, Ilama, Santa Bárbara. p. 209-221.
Manual de Fitopatología, doenças das plantas cultivadas. (1997). ed. Ceres, Sâo Pablo, Brasil. Vol.2. p. 128-140.
Mariño C.,Y.A. (2007). Identificación de bacterias en Cicadélidos vectores poten- ciales de Xylella fastidiosa Wells et al. Que se alimentan del tejido vascular de plantas de café Coffea arabica L. en tres localidades de Puerto Rico. 160 p. documento disponible en: http://www.grad. uprm.edutesismarinocardenas.pdf
Palma M.R.; Pineda C.R.; Macias T.N. (1995). Determinación de dosis óptimas de tres fungicidas cúpricos en el control de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix) en el deparamento de Olancho. In: V Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. p. 190-203.
Rey A.; Garea M.; Lago J. (2007). Glosario micológico y acepciones complementarias o afines. (Consultado: 3 de jun. 2010) Disponible en: http://www.aza- rrota.org/in- dex. php?option=com_content&task=view&id=36&Itemid62
Ribeiro C.R.D. (1990). Evaluación de fungicidas para el control de ojo de gallo del cafeto (Mycena citricolor) bajo condiciones de Coban, Alta Verapaz, Guatemala. In: Memoria de Taller Regional sobre roya, ojo de gallo y otras enfermedades. San José, Costa Rica, 17-20 de julio. 42 p.
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
Ulloa M. (1991). Diccionario ilustrado de micología, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp: 310.
Zaldívar R.; Acosta, J.R. (1995). Determinación de la eficiencia y econo- mía en el control de la roya del cafeto, mediante el uso de Cyproconazol (Alto 100). In: VI Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficultu- ra, Tegucigalpa, Honduras 22-24 noviembre. 23 p.
Zambolim L.; Mora Brenes B. (2018). Doencas do café no Brasil/Enfermedades del café en CentralAmérica, Vicosa (M.G.). 313 p.
de café 10. ENFERMEDADES
AMIGO CAFETALERO, RECUERDE QUE:
• Las medidas de control del Mal del Talluelo tienen que ser preventivas. Es una enfermedad que destruye las semillas y ataca las plántulas jóvenes de café.
• El hongo Ceratocystis fimbriata, se ve favorecido por las heridas que se producen en la planta de café.
• La pudrición de la raíz es una enfermedad de mayor presencia en viveros que en plantaciones adultas.
• La Roya del Cafeto es la enfermedad de mayor importancia económica en el cultivo de café.
• El género Coffea es el único hospedero conocido para la Roya del
Cafeto.
• El hongo H. vastatrix sólo puede alimentarse de células vivas de la hoja para poder crecer y reproducirse.
• En un cultivo de café adulto la incidencia de la Roya está íntimamente relacionada con la carga fructífera de la planta.
• El medio de diseminación más importante de la Roya es el viento. Dentro de la planta, el salpique por las gotas de lluvia es el medio de diseminación de una hoja a otra.
• El Ojo de Gallo se ve favorecido por condiciones de largos períodos de humedad foliar.
• M. citricolor afecta plantaciones de café en todos los estratos altitudinales; sin embargo, es en las zonas medias y altas donde se presentan las mayores afectaciones.
• Para el manejo del Ojo de Gallo se debe establecer un programa de control químico siendo el periodo de mayo a septiembre el más adecuado, casi haciéndolo coincidir con el control de la Roya del Cafeto.
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
• Cuando la planta se encuentra en condiciones desfavorables (alta carga fructífera y nutrición desbalanceada) Colletotrichum spp produce el síntoma conocido como muerte descendente.
• La presencia de la enfermedad Antracnosis en muchas ocasiones ha sido consecuencia de deficiencias nutricionales.
• Enfermedades como la Roya que producen secamiento de las ramas, hacen que estas se conviertan en sustratos ideales para la presencia de
Colletotrichum spp.
• La Mancha de Hierro o Chasparria es una enfermedad favorecida por la humedad relativa alta, exceso de exposición solar, deficiencias nutricionales y con el ataque de nematodos y otras plagas de la raíz.
• La Mancha de Hierro o Chasparria es una enfermedad grave a nivel de vivero por la caída de las hojas.
• Phoma costarricenses produce efectos nocivos en los cafetales localizados en zonas altas, con días nublados, bajas temperaturas, alta humedad relativa y vientos fuertes.
• El Mal de Hilachas es una enfermedad severa en plantaciones de café con deficiente manejo agronómico situadas en zonas muy húmedas y cálidas.
• El Mal de Hilachas se debe manejar preventivamente cuando la incidencia está por debajo del 10 %.
• La Mancha Mantecosa solo se transmite a partir del uso de semilla proveniente de plantas enfermas.
• La Mancha bacteriana o encrespamiento bacteriano del café infecta las plantas en todas sus etapas de desarrollo. Sin embargo, las más afectadas son las que están en la etapa de vivero o de aclimatación.
• La penetración de Pseudomonas cichorii ocurre a través de las lesiones causadas por los hongos Cercospora spp y Phoma spp y por ataques del minador de la hoja o por heridas causadas por la lluvia o el viento.
• Las plantas de café afectadas por la bacteria Pseudomonas syringae pv. garcae tienen la apariencia de estar quemadas por el fuego.
AMIGO CAFETALERO, TENGA PRESENTE QUE:
• Cuando establezca viveros de café utilice semilla de una fuente confiable, ojalá la producida en los Centros de Investigación del IHCAFE.
• En los semilleros de café, evite usar suelos reciclados o suelos que en años anteriores tuvieron la presencia de R. solani.
• El manejo de las llagas radicales ha mostrado excelentes resultados haciendo uso del hongo antagonista Trichoderma harzianum.
• El manejo de la Llaga macana debe enforcarse con medidas más preventivas que curativas para evitar el progreso de la enfermedad.
• Conociendo la evolución de la Roya en un cultivo, es posible hacer un programa de control eficiente utilizando fungicidas de contacto y/o sistémicos.
• En la mayoría de las zonas cafetaleras de Honduras el control de la Roya debe realizarse entre los meses de mayo a septiembre para cumplir el objetivo de llegar a la cosecha con una incidencia menor al 10%.
• El programa de control químico del Ojo de Gallo se debe iniciar cuando la incidencia esté por debajo del 10% (NDE).
• El establecimiento de las plantas de café en zonas aptas para su cultivo, el control oportuno de malezas y la sombra regulada son condiciones que evitan ataques severos de la Antracnosis.
• El análisis de suelos, no sólo es una medida necesaria para el adecuado manejo del cultivo, sino que es una mediada directa para el manejo de la
Mancha de Hierro.
10.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
10.
de café 10. ENFERMEDADES
AMIGO CAFETALERO, TENGA PRESENTE QUE:
• El uso de las barreras rompe vientos es una práctica muy recomendada para minimizar la presencia de la Quema o Derrite.
• Una medida de manejo de la Mancha Bacteriana consiste en evitar una alta densidad de plantas de café en los viveros. Así mismo, se recomienda proteger los viveros contra la acción de vientos fuertes que puedan causar lesiones en las hojas.
• Para mantener bajos los niveles de ataque de la Mancha Bacteriana es recomendable hacer controles preventivos de otras enfermedades (ejemplo, la Roya y Mancha de Hierro).
• Para el manejo de la Mancha Bacteriana realice la aplicación de oxicloruro de cobre con oxitetraciclina o estreptomicina.
• En plantaciones de café expuestas a vientos fuertes, se recomienda la siembra de árboles como barreras rompe vientos para evitar las heridas en las plantas.
• El control preventivo del Tizón Bacteriano se puede realizar con productos a base de cobre.
• Plantas de café con aplicaciones de fungicidas cúpricos para prevenir la
Roya no han presentado esta enfermedad.
• En el manejo de brotes con Tizón Bacteriano se recomienda eliminar e incinerar las plantas que están afectadas, iniciando esta labor a partir del área donde apareció el brote.
• Las herramientas para el manejo del Tizón Bacteriano deben ser desinfectadas con alcohol, yodo o cloro para evitar infectar las plantas sanas.