70 minute read
CAPÍTULO 9. MANEJO integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
Advertisement
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
Las plagas (grupo de microorganismos, animales y plantas que atacan y afectan los cultivos) representan una amenaza que todo caficultor debe enfrentar, sin importar el tamaño de la finca, el área cultivada en café o la disponibilidad de recursos económicos que éste posea.
Todos los agricultores deben enfrentar de manera sistemática el daño que estas plagas causan.
Las plagas deben ser tratadas con prácticas específicas de acuerdo con su comportamiento, variabilidad climática y fenología del cultivo. Partiendo de esta premisa, es necesario conocer sus hábitos, costumbres, daños, momentos de mayor vulnerabilidad, factores que intervienen en el aparecimiento y modificaciones en su comportamiento de acuerdo con las variaciones ambientales.
Con esta información se diseña un plan de manejo eficaz contra una plaga específica.
1. MANEjO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP). RESPUESTA A LOS DESEqUILIBRIOS POBLACIONALES.
En lo que respecta al cultivo del café, el ecosistema en el que se produce este cultivo tiende a mantener una estabilidad en las poblaciones de las plagas, mediante regulaciones propias, entendiendo que cada plaga está regulada por factores ambientales, que influyen en su natalidad, dispersión y mortalidad.
El problema surge cuando se rompe ese equilibrio o se introduce accidentalmente de su nicho primario un insecto extraño o exótico que podría eventualmente estar controlado de manera natural, hacia un lugar donde no posee enemigos nativos que regulen sus poblaciones.
Lo anterior se agrava si la nueva plaga encuentra unas condiciones ambientales favorables para desarrollar todo su potencial biótico.
Para ejecutar un programa de manejo integrado de plagas, se deben considerar los siguientes aspectos:
• Identificar la plaga, desarrollar el conocimiento de su biología y comportamiento, determinar el ciclo biológico, conocer el impacto al ecosistema, establecer herramientas para su control.
• Identificar los factores ambientales que determinan los niveles de población durante todo el ciclo productivo.
• Realizar la búsqueda e identificación de enemigos naturales en el agro ecosistema cafetalero (Figura 1).
El MIP promueve un enfoque ecológico debido a su conexión con los diferentes componentes del ecosistema, en particular la relación plaga-cultivo (susceptibilidad, resistencia) con sus enemigos naturales (control biológico) y con las condiciones físicas, agronómicas y mecánicas del medio (prácticas culturales).
Maneja también los estímulos que determinan el comportamiento de los insectos (atrayentes, repelentes y feromonas). En última instancia, manejando estos conceptos, solo si es necesario se recurre a los insecticidas o a otros compuestos químicos los cuales deben ser selectivos para reducir sus efectos nocivos sobre otros componentes del ecosistema (Figura 2).
2. CÓMO SE IMPLEMENTA EL MIP
Para llevar a la práctica un plan de control contra una plaga aplicando los conceptos del MIP se debe establecer un programa de evaluación periódica de los niveles de ataque de la plaga (muestreos), así como también de sus enemigos naturales. También se debe determinar el umbral máximo de infestación por parte de la plaga que pueda ser tolerado por el cultivo sin que se afecte su rendimiento.
Figura 1. Aspectos indispensables que se deben considerar en el Manejo Integrado de Plagas (MIP)
Como todo método, el manejo integral dispone de una serie de herramientas que solo deben utilizarse en ciertos momentos específicos de acuerdo con la vulnerabilidad de la plaga, fenología del cultivo y condiciones climáticas.
En este capítulo cuando se refiere a plagas básicamente se estará haciendo mención a los insectos que son dañinos para el cultivo de café (Figuras 3 y 4).
Figura 2. Componentes del Manejo Integrado de las plagas (MIP)
1.COMPORTAMIENTO DE LAS PLAGAS SEGúN LOS ÓRGANOS DE LA PLANTA QUE
ATACA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES IMPERANTES.
Insectos chupadores, extraen la savia provocando que se marchiten y mueran
Insectos masticadores, comen hojas, tallos, frutos, y semillas haciendo cortes o perforaciones
Insectos barrenadores o minadores, se introducen en tallos, hojas, frutos, y raíces. Dejan, rastro de lo que comen provocando que se seque la planta
Insectos masticadores y nematodos, gusanos visibles e invisibles, atacan las raíces formando laceraciones y tumoraciones, daño por hongos Hongos que causan enfermedades y que se aprecian como manchas en distintas formas y tamaños en hojas, raíces, tallos y frutos provocando la muerte de esos órganos y de las plantas
Bacterias producen manchas húmedas y deformaciones en las plantas
Ácaros organismos de ocho patas que extraen savia de hojas y frutos
Figura 3. Daño que ocasionan las plagas y enfermedades del café según órganos de la planta que atacan
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
Cosecha (variación de alturas 650- 1700 m) Floraciones del Café (variación alturas 650- 1600 m) Pos - Cosecha (variación alturas 650- 1700 m)
E F M A
Época seca (dif. Regiones)
Broca del café en frutos del suelo y planta (Hypothenemus hampei) Broca del café circulando entre frutos en el suelo evadiendo la descomposición Ataques de arañita roja Oligonychus yothersi (McGregor) Broca del café trasladándose de frutos del suelo hacia frutos de la planta Ataque del minador de la hoja (Leucoptera coffeella) Ataque de cochinillas y escamas (Coccus viridis)
Ataques de grillo indiano (Paroecanthus spp) traslado de ninfas
Ataque de barrenadores de tallo y raiz (Hammatoderus maculosus e H. inermis)
Y
Cosecha (variación de alturas 650- 1700 m) Floraciones del Café (variación alturas 650- 1600 m) Cosecha (variación alturas 650- 1700 m)
J J A S O N D Abundante lluvia
Broca del café circulando entre frutos (Hypothenemus hampei)
Disminucion de ovipocicion de broca al estar circulando continuamente Fuertes lluvias causan mortalidad natural de la broca del café Ataque del minador de la hoja (Leucoptera coffeella) Ataque de cochinillas y escamas (Coccus viridis) Ataques de grillo indiano (Paroecanthus spp) Ataque de barrenadores de tallo y raiz (Hammatoderus maculosus e H. inermis)
Figura 4. La variabilidad climática influye de manera positiva o negativa en el ataque de las plagas y enfermedades en el cultivo de café. La flecha roja indica incremento y la verde su disminución según la condición climática
3. DESCRIPCIÓN DE LAS PLAGAS qUE ATACAN LA PLANTA DE CAFé EN HONDURAS
PLAGAS DE LAS RAíCES
Nemátodos
Los nematodos son animales multicelulares, casi todos microscópicos que están en hábitats variados, desde agua salada hasta en el suelo. Son vermiformes (forma de gusano) con cuerpos cilíndricos, largos y delgados. Numerosas especies son parásitas de animales y humanos, y muchas otras especies consumen y destruyen las raíces de las plantas dentro de las cuales aparece el café.
Entre estas especies sobresalen los nematodos noduladores Meloidogyne incognita, M. coffeicola, M. exigua, M. hapla y M. javanica, clasificadas como endoparásitos sedentarios, los cuales una vez que penetran las raíces de la planta, la hembra habita y pone sus
huevos al interior de las raíces. Otros nematodos como Pratylenchus coffeae y P. brachiurus son clasificados como migratorios porque causan heridas en las raíces sin permanecer en su interior. También causan daño los ectoparásitos sedentarios, como Rotylenchulus reniformes y Xiphinema brebicolle y los migratorios como Criconemella spp. y Helicotylenchus spp.
Sintomatología
La variabilidad de los síntomas y signos encontrados depende de la especie involucrada. Un ataque de nematodos del género Meloidogyne spp, se detecta fácilmente por la presencia de nódulos en las raíces (Figura 5) con áreas necróticas y rajaduras longitudinales, decoloración del tejido cortical, sistema radical reducido y escasa zona absorbente. En la parte aérea de la planta se observa clorosis general, deficiencia de nutrientes, limitado crecimiento de la planta, caída prematura de hojas y frutos, marchitez y en muchos casos muerte dela planta.
En ataques por otros géneros no se presentan nódulos.
agallas
Figura 5. Raíces de café Catuaí, presentando agallas causadas por Meloidogyne exigua
CONTROL
Se recomienda un manejo integrado de los nematodos implementando medidas orientadas a evitar o disminuir la población de los nematodos fitoparásitos que involucren el control cultural, biológico, físico y genético. Una vez que la población se establece en un área cultivada y dependiendo de la especie es difícil su erradicación haciendo que los controles químicos resulten poco efectivos y costosos.
Preventivamente, los caficultores deben producir sus propias plántulas con el suelo de cada finca con el fin de evitar la introducción de nematodos de una región con suelo infestado a otra región que tiene el suelo sano.
Genético
El uso de variedades resistentes como Parainema y Nemaya, usadas como patrones o porta injertos ha sido una de las herramientas más utilizadas en Honduras y en otros países de Centroamérica con el fin de reducir la presencia e impacto de los nematodos noduladores. Este es considerado como el método más eficiente y económico. Estas variedades se encuentran disponibles en el IHCAFE.
Químico
Preferiblemente hacer un diagnóstico de laboratorio, para determinar género y especie del nematodo y la población existente. En caso de incidencias altas utilizar productos recomendados por IHCAFE.
Biológico
Algunos microrganismos como los hongos Paecilomyces lilacinus, Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana han mostrado una alta efectividad parasitando huevos de Meloidogyne spp. La bacteria Pasteuria penetrans tiene una alta efectividad atacando juveniles de Meloidogyne spp. Así mismo las Micorrizas Arbusculares han presentado efecto antagónico contra los nematodos.
Las aplicaciones con estos microorganismos deben realizarse con un criterio preventivo antes que curativo.
Gallina Ciega, Jobotos u Orontocos
Estos son los nombres con que se conocen los estados larvales de diferentes escarabajos que atacan muchos cultivos, entre ellos el café.
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
La mayoría de las especies pertenecen al género Phyllophaga spp de la familia Scarabaeidae y orden Coleóptera. La especie más común en las zonas cafetaleras del país es P. hondura Mankins.
Figura 6. Larvas y adultos de gallina ciega (Phyllophaga hondura, Mankins)
DAÑO
El daño lo producen las larvas al alimentarse de la corteza de las raíces, ocasionando lesiones y dando lugar al ingreso de organismos patógenos (Figura 6). Las plantas atacadas muestran síntomas de agotamiento (paloteo), poca producción y escaso crecimiento. La raíz principal y secundaria son descortezadas. En condiciones de vivero, las plántulas se marchitan y mueren. Existen especies de Phyllophaga que se alimentan exclusivamente de materia orgánica, las cuales no representan problema para los cultivos.
CONTROL
Cultural
Los adultos son atraídos por la luz, la que puede utilizarse para capturarlos con diferentes tipos de trampas, especialmente en el invierno (Figura 6). Se puede colocar recipientes con agua debajo de una fuente luminosa y de esta forma reducir sus poblaciones.
Biológico
El uso de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae) y el nematodo Heterorhabditis bacteriophora son opciones para controlar las larvas de gallina ciega, sobre todo las del primer instar. Históricamente en Honduras no se utilizan insecticidas en café para controlar esta plaga. En caso de ser necesarios, se deben delimitar las áreas afectadas.
Químico
Los insecticidas granulados deben aplicarse en la banda de fertilización a unos cinco centímetros de profundidad, tapando posteriormente el producto aplicado. Para insecticidas diluidos en agua, previa su aplicación, se debe remover ligeramente la superficie del suelo desde el pie de la planta hasta la línea de goteo, aplicando el producto en esta área.
Piojo blanco de la raíz, cochinilla de la raíz o piojo de la cabellera
Entre las especies de cochinilla que atacan la raíz del cafeto, están Dysmicoccus brevipes Ckll, Planococcus citri Risso, Dysmicoccus cryptus Hempel, Rhyzoecus nemoralis, Puto antioquensis, Paraputo spp. y Geococcus coffeae Green. Todas estas especies pertenecen a la familia Pseudococcidae del orden Hemiptera, Suborden Auchenorrhyncha.
Figura 7. Piojo blanco de la raíz
DAÑO
El daño lo ocasionan tanto las ninfas como los adultos cuando chupan la savia de la planta, excretando los excesos de ésta en forma de mielecilla (honeydew), lo que atrae hormigas.
Estas cochinillas inducen la formación de nódulos en las raíces atacadas, los que son conocidos como criptas (Figura 8), en cuyo interior viven las ninfas y adultos.
Las plantas atacadas presentan hojas amarillentas, caída de hojas, plantas con desarrollo agronómico deficiente por la presencia de hormigas. Si la infestación es alta, durante la cosecha se puede presentar caída prematura de frutos y finalmente si las raíces se pudren se causa la muerte de la planta tanto en la etapa de crecimiento como en la de producción.
El daño de esta plaga se puede confundir con sintomatologías similares como son los daños causados por nematodos, Rosellinia spp, Ceratocystis fimbriata, deficiencias nutricionales y por deformaciones de raíces.
Figura 8. Daño causado por el piojo blanco de la raíz
CONTROL
En plantas de vivero
Si se tienen antecedentes de la presencia de la plaga, desinfestar adecuadamente el suelo, utilizando sustrato libre de la cochinilla harinosa.
La dosis para planta de vivero (bolsa 7 x 8 cm) de producto comercial más agua, es de 50cc. Para que esta actividad sea eficaz, el suelo de la bolsa debe de estar húmedo previo a la aplicación. Si no lo está, regar a capacidad de campo con el propósito que el producto llegue al fondo de la bolsa y entre en contacto con la plaga.
En fincas establecidas
Lo primero que se debe hacer es delimitar el área afectada ubicando y eliminando las plantas cloróticas o muertas (focos), las plantas improductivas y todas las plantas con la presencia de la plaga.
Estas se deben desenterrar con suelo y raíz y deben ser retiradas del lote dentro de un costal bien amarrado para evitar la dispersión de la plaga. Posteriormente en el hoyo se deben aplicar los insecticidas recomendados con el fin de evitar que las hormigas dispersen las cochinillas que quedan en el suelo.
Finalmente, en las plantas que circundan el foco de infección de las cochinillas se debe realizar una aplicación de insecticidas teniendo la precaución de que el suelo esté suficientemente húmedo.
La aplicación de un insecticida granulado debe realizarse en la época lluviosa, teniendo el cuidado de realizarla máximo tres meses antes del inicio de la cosecha.
Chicharra o cigarra
Con estos nombres se conoce a los adultos de diferentes especies pertenecientes a la familia Cicadidae del orden Hemiptera, Suborden Auchenorrhyncha. Los géneros que son reportados como dañinos al café, son: Quesada, Dorisiana, Fidicina y Carineta.
El ciclo biológico de la mayoría de las especies es de uno a dos años; aunque en la especie Magicicada septendecim L. es de 17 años.
En la época de verano emergen la mayor cantidad de estos insectos y son característicos los fuertes sonidos producidos por los machos, para atraer a las hembras (Figura 9).
Figura 9. Adultos de chicharras o cigarras
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
DAÑO El principal daño lo ocasionan las hembras adultas al realizar la oviposición, ya que incrustan los huevos por debajo de la corteza de los brotes; además succionan savia de las ramas nuevas. Las ninfas afectan el sistema radicular de las plantas, ya que succionan abundante savia pudiendo transmitir de este modo sustancias tóxicas o patógenos que son causantes de enfermedades, haciendo que se debiliten o incluso que mueran las plantas.
CONTROL
Bajo condiciones naturales el hongo Metarhizium anisopliae causa mortalidad de ninfas. De manera general no se utilizan insecticidas para controlar este insecto, pero en caso de ser necesario, remover el suelo en la base del tallo, realizando un hoyo en forma de embudo y allí aplicar el insecticida.
Grillo de las cuevas o grillo camello
Con los nombres anteriores se conoce el insecto Ceuthophilus spp. Pertenece a la familia Rhaphidophoridae del orden Orthoptera. Las ninfas (estadio inmaduro) y adultos tienen las antenas más largas que el cuerpo, no tienen alas y aunque realizan orificios en el suelo no tienen patas adaptadas para cavar.
DAÑO
El daño lo causan las ninfas y los adultos, quienes al cavar cortan las raíces del cafeto que encuentran a su paso. Su alimento lo constituyen estas raíces, pero también se pueden alimentar de otros insectos. Pueden convertirse en problema cuando existen altas poblaciones de estos insectos en la plantación (Figura 10).
Figura 10. Adultos; hembra y macho del grillo de las cuevas CONTROL
Etológico
Se sustenta en la implementación de trampas artesanales, que consisten en frascos plásticos con capacidad de un galón, a los cuales se le realizan dos aberturas que favorecen la entrada del insecto, dejando las aletas para evitar la entrada de agua lluvia. En su interior se vierte 350 cc de una mezcla de agua y melaza, en proporción 3: 1. Al ingresar el insecto queda atrapado causándole la muerte. Es un similar sistema de control al de grillo indiano (Tabla 1).
Tabla 1. Ingredientes activos recomendados para el control del grillo de las cuevas o grillo camello
Ingrediente activo
Tiametoxan + lambdacialotrina
Clorpirifos del 48%
Fipronil
Fenitotrion
Modo de acción
contacto ingestión repelencia sistémico
contacto ingestión contacto ingestión contacto ingestión
Dosis (cc / L de agua)
0.5
5
1
2
PLAGAS DE TALLO
Barrenador del tallo y raíz del café Hammatoderus spp. (Coleóptera: Cerambycidae: Lamiinae)
Con estos nombres se conocen varias especies pertenecientes a la familia Cerambycidae que presentan la particularidad de barrenar plantas arbóreas.
En este sentido los cafetales que se encuentran contiguos a zonas boscosas, están más propensos al ataque de estos insectos habitantes naturales de los bosques.
La mayoría de las larvas taladran el cambium o la parte central del tronco de los árboles, unos pocos taladran en las raíces y en los tallos a la altura del nivel del suelo, como acontece con el barrenador del tallo y raíz del café.
Esta familia pertenece al orden Coleóptera, la especie más conocida como plaga del café es Hammatoderus maculosus. El adulto es de color café claro con manchas irregulares de color blanco sobre los élitros (alas coreaceas), mide de 2 a 3.5 cm de largo (Figura 11a y b).
Ciclo biológico
Este insecto presenta metamorfosis completa, es decir, durante su desarrollo pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Su ciclo biológico aproximadamente es de 20 meses (Figura 12).
Figura 12. Ciclo biológico del barrenador de la raíz y tallo de café
DAÑO
El daño es causado por las larvas, que hacen túneles en el interior de la raíz y el tallo (Figura 13). Las plantas atacadas retrasan su crecimiento y posteriormente se marchitan y mueren.
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
a
Figura 11. Diferencias existentes entre ambas especies a. Adulto de H. maculosus b. H. inermis.
b
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
Figura 13. a. Aserrín al pie del árbol que indica la presencia de la plaga; b. Orificio de entrada de la larva del barrenador; c. Larva y daño del barrenador en el interior del tallo; d. Planta de café marchita por ataque de barrenador
Figura 14. Adultos de controladores biológicos de larvas del barrenador del tallo y raíz colectadas de tallos dañados. Pertenecen a los géneros a. Zelia spp; b. Admontia spp; c Winthemia spp
Manejo integrado del Barrenador de la raíz y del tallo
Se debe realizar una revisión constante de las plantaciones. Seleccionar las plantas que tienen aserrín al pie del tallo, sobre todo las cercanas a áreas boscosas, ríos y riachuelos. Identificar y marcar los árboles de café afectados para realizar un seguimiento y determinar su nivel de daño y control. Eliminar los árboles secos, marchitos o improductivos que tengan orificios de salida del barrenador.
CONTROL
Cultural
Fertilizar adecuadamente las plantas; realizar un adecuado manejo de malezas y realizar una poda sanitaria en las plantas afectadas por el barrenador del tallo y raíz del café.
Biológico
Se recomienda aplicar los insecticidas biológicos. Las dosis recomendadas de B. bassiana y M anisopliae son de 5 g L-1 y Entomonematodos a dosis de 500,000 L-1 . Se aplican por el orificio de entrada del barrenador cuando los árboles de café han sido recién atacados (momento determinado por la presencia de aserrín fresco en la base del tallo). Después de la aplicación se debe tapar inmediatamente el orificio de entrada con arcilla, tierra o barro, aplicando un volumen de 50 ml por árbol.
También se recomienda el uso de adultos de controladores biológicos de los géneros Zelia spp; Admontia spp y Winthemia spp (Figura 14).
Químico
Si no hay disponibilidad de controladores biológicos o si este control no ha sido exitoso, se pueden utilizar insecticidas (Tabla 2).
Seguimiento
Los árboles tratados se deben marcar para hacer un seguimiento al control obtenido con el insecticida utilizado. Si se encontrara aserrín fresco en la base del tallo, es un indicativo de la presencia de la larva viva, y es un sinónimo de un control deficiente. Caso contrario es un indicativo de que el control fue oportuno y exitoso.
Se deben revisar periódicamente las plantas para identificar de manera temprana nuevas infestaciones de la plaga.
Tabla 2. Ingredientes activos recomendados para el control del barrenador de la raíz y del tallo
Ingrediente activo
Dosis (cc / L de agua)
Beauveria bassiana 5 Metarhizium anisopliae 5
Clorpirifos 5 Clothianidin 2
Clorantraniliprole + tiametoxan 3
Heterorhabditis bacteriophora 50.000* * Entomonematodo
Modo de aplicación
Inyectado por el orificio de entrada de la larva 5 cc por litro de agua
Grillo indiano del café (Paroecanthus spp)
El grillo indiano es un insecto del género Paroecanthus spp (Orthoptera: Gryllidae) de hábito nocturno que durante el día permanece escondido en malezas y hojarasca y, al anochecer, abandona los refugios para alimentarse y poner sus huevos (Figura 15).
DAÑO
Este grillo se alimenta de las hojas del café, malezas y otras plantas existentes en el cafetal, realizando agujeros circulares sobre el follaje. Sin embargo, el daño más importante lo realiza la hembra al ovipositar bajo la corteza del tronco o tallo y bandolas unos agujeritos de aproximadamente tres milímetros de diámetro por un milímetro de profundidad, dando el aspecto de una flauta. De ahí proviene el nombre con que se conoce este daño: mal de flauta (Figura 16), el cual ocasiona debilitamiento total de la planta cuando la ovoposición es numerosa.
Figura 15. Adultos de la plaga, a. Hembra del grillo indiano; b. Grillo indiano macho
Figura 16. a. Agujero circular sobre follaje del café sinónimo de alimento del grillo; b. y c. Tallo de café y cedro atacado por la plaga; d. Hembra de grillo indiano ovipositando sobre tallo de café. en corte longitudinal donde se observan las oviposturas en forma de X
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
Ciclo biológico del grillo indiano
El ciclo biológico del grillo indiano (Trejo et al 2019), en condiciones de laboratorio (temperatura media de 29 0C y humedad relativa de 70-90%) indica que desde la emergencia de las ninfas hasta que se transforman en adultos tiene una duración promedio de 180 días. Además, se observó que el grillo tiene cinco fases ninfales (Figura 17).
Figura 17. Ciclo biológico del grillo indiano del café en laboratorio (temperatura media de 29 0C y humedad relativa de 70-90%)
Plantas hospederas del Grillo Indiano
A partir de muestreos realizados, se agregan las siguientes cuatro plantas hospederas del grillo indiano no reportadas en Honduras:
Aspectos Climáticos Verano guarumo (Cecropia peltata), frijolillo (Senna Septemtrionalis), grevillea (Grevillea robusts), pino (Pinus).
Más de 20 plantas hospederas del grillo indiano han sido reportadas en la literatura (Padilla y Rodríguez, 2000; Martínez Morales, 2006). Estas son: café (Coffea arabica L.), izote (Yuca elephantipes L.), chichicaste (Mikania scandens L.), aguacate (Persea americana Mill), madreado (Gliricidia sepium Jacq.), guayaba (Psidium guajava L.), liquidámbar (Liquidámbar styraciflua L.), algodón de árbol (Gosypium spp.), zapotillo (Licania platypus Fritsch.), higuerilla (Ricinus communis L.), laurel (Cordia spp.), guamas (Inga spp.), cedro (Cedrella odorata L.), caoba (Switenia macrophilla King.), granadillo Rojo (Punica granatum L.), manzana rosa (Eugenia jambos L.), gandul (Cajanus cajan (L) Millsp.), nance (Byrsoninima crasifolia Rich), cítricos (Citrus spp.), ciprés (Cipressus lindleyii Klotzch.) y durazno (Prunus persica Batsch.).
En términos generales, en Honduras se han reportado más de 20 especies de plantas hospederas del grillo indiano. Además de afectar las plantas de café, esta plaga está ovipositando en muchas de las plantas que existen en los cafetales como frutales, maderables, cercas vivas y, en general, en árboles de sombra (Figura 18).
Épocas de lluvias
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Diciembre
Momento óptimo del trampeo. Se recomiendan 16 trampas por mz. Mantenerlas durante todo el año Oportunidad de control químico Desplazamiento de ninfas en el cafetal, primeros instales ninfales Principal momento de ovoposición
Muestreo de poblaciones para determinar la efectividad de las estrategias de control Control biológico natural (parasitoides de huevos)
Figura 18. Comportamiento del grillo indiano y época oportuna para efectuar prácticas directas de control con base en las condiciones ambientales y en la fenología del cultivo
a b
c
Figura 19. Controladores biológicos del grillo indiano del café presentes en la caficultura Hondureña. a Adulto de Acmopolinema spp; b. Parasitoide Acmopolinema spp en búsqueda de huevos de grillo indiano; c. Adulto de Pheloide spp
Manejo integrado del Grillo indiano
El Manejo Integrado del Grillo Indiano del café (MIG) debe realizarse con base en las siguientes opciones de manejo:
Cultural
En las fincas afectadas, se debe realizar un adecuado control de malezas con el objetivo de hacer inhóspito el hábitat para esta plaga. Esta se oculta en la hojarasca y en las malezas al interior de la plantación y bordes del cafetal. Esta práctica también expone el adulto y estados ninfales a la muerte por la acción de predadores y enemigos naturales.
Se deben eliminar los árboles secos que tengan el ataque del grillo indiano. Esos troncos preferiblemente deben ser quemados o enterrados para eliminar inoculo.
Recepar las plantas afectadas que sean de difícil recuperación. Estas plantas (raquíticas y defoliadas) solo contribuyen a mantener inóculo y son hospederos apropiados para el próximo ciclo epidemiológico de esta plaga.
Si la finca se encuentra cultivada a pleno sol, establecer arboles de sombra. Según estudios realizados, esta plaga prefiere las plantas que se encuentran a mayor exposición solar.
Se debe mantener una nutrición balanceada del cultivo. Las plantas bien nutridas son capaces de activar una mayor cantidad de compuestos de defensa contra plagas. Se han observado menores ataques de grillo indiano en las plantas de café mejor nutridas y que retienen una mayor cantidad de follaje.
Importante tener presente la advertencia que esta plaga prefiere las partes de la planta que están expuestas a la luz.
Biológico
El controlador biológico Acmopolynema spp, es una buena alternativa y se encuentra en el 90% de las fincas de café. Se recomienda hacer un control selectivo de las malezas nobles con el fin que el suelo mantenga cobertura de plantas nectaríferas y melíferas que sirvan de alberge y sustrato alimenticio para estos parasitoides (Figuras 19 y 20).
Etológico
El IHCAFE recomienda, luego de haber realizado investigaciones de campo (conteos de capturas de ninfas y adultos de la plaga) la instalación de trampas de captura del grillo indiano las cuales consisten en un envase de 3.78 litros, de capacidad, al que se le realiza dos aberturas a ambos extremos del frasco de 15 x 15 cm, dejando las aletas extendidas para evitar el lavado del producto atrayente que se encuentra en su interior. Se coloca como líquido atrayente una mezcla de melaza + agua (1: 2), a la que se le agregan 350 ml en el fondo de la trampa con una durabilidad en captura en campo de 150 días. Se recomienda colocar entre 16 y 20 trampas por manzana, realizando la limpieza de éstas cada 15 días con las ninfas y adultos de grillo capturados.
Químico
Si no hay disponibilidad de controladores biológicos o si este control no ha sido exitoso, se pueden utilizar insecticidas (Tabla 3).
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
Tabla 3. Ingredientes activos recomendados para el control del grillo indiano
Ingrediente activo Modo de acción
Tiametoxan + lambdacialotrina
Clorpirifos del 48%
Fipronil
Fenitotrion contacto ingestión repelencia sistémico
contacto ingestión contacto ingestión contacto ingestión
Dosis (cc / L de agua)
0.5
5
1
2
Figura 20. Trampas de captura de grillo indiano del café a. Trampa colocada al pie del árbol de café, obsérvese las puertas de entrada con aletas para evitar la entrada de agua lluvia.,En su interior la melaza más agua; b. Ninfas y adultos de grillo indiano capturados en el interior de la trampa; c. Evaluación de capturas; d. Ninfas capturadas; e. Captura de ninfas y adultos del grillo indiano; f. Ninfas capturadas por regiones en la caficultura Hondureña
PLAGAS DE LAS RAMAS, HOjAS,
FLORES Y FRUTOS
Piojo blanco aéreo, cochinilla harinosa o piojo harinoso
Entre las cochinillas que atacan la parte aérea del cafeto, la más importante es Planococcus citri, también llamada Pseudococcus citri Risso, perteneciente a la familia Pseudococcidae. orden Hemiptera (Suborden Sternorrhyncha). El ciclo de vida de esta plaga es de aproximadamente 40 días y pueden colocar cerca de 150 huevos. Estos son colocados en el interior de una excreción algodonosa blanca, conocida como ovisaco, que envuelve el cuerpo de la hembra y que le sirve como protección para los huevos.
Daño
Las colonias se forman entre las bandolas, las yemas, hojas, flores y frutos, (Figura 21), de donde succionan savia, causando la caída de estos órganos. Estos insectos segregan una sustancia azucarada (alimento para las hormigas) sobre la cual se desarrolla el hongo conocido como Fumagina (Capnodium spp.), que afecta los procesos fotosintéticos de la planta. Si el ataque es severo, puede causar que la planta pierda toda su producción y muera (Tabla 4).
Figura 21. Bandolas dañadas por piojo blanco aéreo (Planococcus citri Risso) Tabla 4. Daños causados por las cochinillas en café
Parte de la planta Síntoma Fruto Deformación
Hojas
Tallo Presencia de fumagina Hojas Fumagina Necrosis
Punto de crecimiento Muerte descendente
Inflorescencia Marchitez Planta completa Marchites
Fuente: CABI, 2014
CONTROL
Cultural
Se recomienda la poda de las partes afectadas cuando se identifican focos de manera oportuna.
Biológico
La cochinilla tiene varios enemigos naturales, los que pueden mantenerla en poblaciones bajas.
Químico
Cuando se realizan aplicaciones de insecticidas, se debe procurar hacerlas únicamente sobre aquellas plantas en donde el insecto esté presente. Las plantas afectadas se detectan fácilmente a simple vista por la presencia del polvillo harinoso de color blanco, en las que se debe verificar la presencia del insecto.
Pulgones o áfidos
El cafeto es atacado por dos especies de pulgones que son Aphis coffeae Nietne, de color marrón y Toxoptera aurantii (Fonsc) de color negro. Ambos géneros pertenecen a la familia Aphididae (también Aphidae), orden Hemiptera, Suborden Sternorrhyncha. Estos insectos viven en colonias que forman en los brotes de plantas de vivero y en plantas adultas.
Miden aproximadamente dos milímetros de largo, son de cuerpo blando y pueden o no tener alas. La reproducción puede ser sexual, pero generalmente es partenogenética (las
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
hembras se reproducen sin aparearse con el macho). Los estados inmaduros (ninfas) son parecidos a los adultos, pero son de menor tamaño y de color más claro. El ciclo biológico dura aproximadamente una semana.
Los áfidos están muy asociados con hormigas, las que se alimentan de las secreciones azucaradas que segrega el pulgón.
DAÑO Por ser insectos chupadores, succionan savia que extraen de ramas y tallos tiernos, así como de hojas nuevas, alojándose con preferencia en su envés. Éstas se ponen amarillentas y encarrujadas, deformándose los brotes y retardando el crecimiento de la planta (Figura 22). Es raro ver daños severos en plantaciones establecidas, pero en vivero en algunas circunstancias se requiere tomar medidas de control.
Figura 22. Colonias de pulgones en brotes de cafeto
CONTROL
Biológico
Existen varios insectos que actúan como enemigos naturales de los pulgones y que evitan las altas poblaciones de esta plaga. Entre ellos se puede mencionar los depredadores Azya luteipes, Scymnus spp. Hemerobius spp., Chrysopa spp., Hippodamia spp. y Or- nidia spp.
Entre los parásitos están las avispitas Aphidius matricariae y Lysiphlebus tectaceipes.
Químico
Esta plaga es fácil de controlar y generalmente para ello se asperja un insecticida. En estas circunstancias se debe realizar una aplicación de un insecticida únicamente a las plantas que tengan el ataque de este insecto.
Escamas, queresas o conchuelas
El cafeto es atacado por varias especies de escamas, pero en Honduras las más comunes por orden de importancia, son la escama verde Coccus viridis Green y la escama marrón Saissetia coffeae Walk. Ambas pertenecientes a la familia Coccidae, orden Hemiptera, Suborden Sternorryncha.
Estos insectos tienen el aspecto de una conchita o de una tortuguita y miden entre dos y tres milímetros de largo. Ambas especies infestan brotes y frutos de las plantas, pero la escama verde, cuando infesta hojas, prefiere ubicarse a lo largo de las nervaduras del envés.
Atacan los viveros y las plantas de café que están muy sombreadas. Su mayor daño lo producen en fincas a baja altitud. El ciclo de desarrollo de esta plaga es de aproximadamente de 40 a 90 días, dependiendo de la temperatura ambiente.
DAÑO
En las plantas que son atacadas, debido a la extracción de savia, se produce un debilitamiento general, retrasándose su desarrollo y produciéndose de manera escalonada clorosis, defoliación y caída de frutos (Figura 23).
También hay interferencia en la fotosíntesis de la planta por la acumulación de una secreción azucarada que sirve de sustrato para la enfermedad conocida como Fumagina (hollín) producida por el hongo Capnodium spp (Figura 24).
Figura 23. Daño causado por la escama verde (Coccus viridis) en brotes y frutos
Figura 24. Planta de café atacada por la escama marron Saissetia coffeae Walk.en el interior del circulo larvas y adulto de la mariquita Azya luteipis (Mulsant), depredadores de la escama
CONTROL
Natural
Las fuertes lluvias, por su acción directa, causan una alta mortalidad sobre los estadios ninfales.
Biológico
Existen insectos depredadores y parásitos que se alimentan de estas escamas.
Cultural
En plantas adultas al realizar la poda de las ramas infestadas (se deben quemar y enterrar), se reduce la población de esta plaga.
Químico
Este debe dirigirse únicamente hacia aquellas plantas infestadas. Si es necesario, debe efectuarse una segunda aplicación 15 días después de la primera. No se recomienda usar aceite en época de floración (evitar quemaduras), y no se deben aplicar estos productos en horas de alta luminosidad. En época lluviosa, se pueden utilizar cualesquiera de los insecticidas granulados y a las mismas dosis recomendadas para el control del piojo blanco de la raíz.
Minador de la hoja del cafeto
Este es el nombre que recibe la larva de la especie Leucoptera coffeella Guer- Men, insecto que pertenece a la familia Lyonetiidae, orden Lepidóptera.
En estado adulto, es una mariposa de aproximadamente tres milímetros de largo, de color plateado; sus alas anteriores son largas y tienen su extremo de color gris o cenizo.
L. coffeella es una plaga estacional, con preferencia por las épocas de verano. Se presenta con mayor incidencia en las zonas bajas y en plantaciones de café mal nutridas, suelos desnudos, sin la presencia de malezas nobles (melíferas).
Es muy común encontrar altas poblaciones de esta plaga donde se aplican herbicidas en forma generalizada. También le favorece la aplicación de insecticidas para el control de otras plagas, hecho que causa desequilibrios ecológicos y eliminación de la fauna benéfica que regula naturalmente las poblaciones de minador.
Figura 25. Larva y minas producidas por el minador
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
Figura 26. Crisalidas en el envés de la hoja
DAÑO
El daño lo ocasionan las larvas cuando se alimentan de las hojas. Se introducen entre las dos epidermis de la hoja, alimentándose del tejido y produciendo minas o lesiones lagunares, que inicialmente son de color verde pálido y después se tornan de color marrón o negruzco (Figuras 25 y 26) causando un gran daño en las hojas que finalmente son necrosadas y con esto disminuyendo considerablemente su capacidad fotosintética.
CONTROL
Cultural
Con el fin de desfavorecer las condiciones más propicias para el desarrollo del minador, se deben realizar las siguientes labores: Evitar altas densidades de cultivo; mantener los viveros de café y los cafetales con sombra regulada; realizar un adecuado control de malezas; realizar podas de sanidad en el cultivo y siempre nutrir las plantas con base en los análisis de suelos.
Biológico
El minador de la hoja del cafeto tiene varios enemigos naturales, que actúan como depredadores o parásitos de huevos, larvas y crisálidas. Estos enemigos naturales se encuentran en el campo por lo que es fundamental mantener la fauna benéfica en las fincas cafetaleras evitando el uso indiscriminado de insecticidas.
También se recomienda hacer un control selectivo de malezas nobles, de manera que el suelo mantenga una cobertura con plantas nectaríferas y melíferas que sirvan de albergue y sustrato alimentico para los parasitoides y depredadores.
Con un manejo adecuado de los cafetales (sin abuso de insecticidas y herbicidas), no se necesita del uso de insecticidas químicos para el control del minador del café.
Químico
En caso de ser necesario se pueden utilizar algunos ingredientes activos de insecticidas, los cuales se presentan en la Tabla 5.
Tabla 5. Ingredientes activos recomendados para el control del minador de la hoja
Ingrediente activo
Clorpirifos del 48%
Fipronil
Tiametoxan
Modo de acción
contacto ingestión contacto ingestión contacto ingestión
Dosis (cc / L de agua)
5
1
1
Arañita o ácaro rojo del café
La arañita roja es un ácaro que mide medio milímetro de largo, es de forma ovalada y de color rojo. Es una plaga eventual y se presenta en ciertas épocas, especialmente en las de veranos prolongados.
Su presencia pasa generalmente desapercibida por su diminuto tamaño; sin embargo, cuando se presentan altas poblaciones en el café se hacen muy notorias a través del color bronceado que toman las hojas afectadas (Figura 27).
Figura 27. Bandola de café mostrando daño de la arañita roja
La plaga se presenta con mayor frecuencia a orillas de los caminos, donde la presencia de polvo en las hojas impide la acción de sus enemigos naturales.
Las especies reportadas para el café son: Tetranychus bioculatus; Oligonichus yothersi, O. ilicis; O. merwe; Paratetranychus pilosus; P. allheae; P. unguis y Brevipalpus (Tenuipalpus) phoenics. Todas estas especies pertenecen a la clase Arácnida, Orden Acarina y familia Tetranychidae.
Ciclo biológico: El ciclo de vida de O. yothers es muy corto y la plaga se desarrolla mucho más rápido en zonas cálidas. En zonas con una temperatura mínima de 20 0C el ciclo de vida de huevo a adulto es de 15,7 días y la proporción de hembra - macho es de 4,8:1 haciendo que la reproducción se torne exponencial bajo estas condiciones.
DAÑO
La arañita roja ataca varias plantas, entre ellas el mango, aguacate, eucalipto, yuca, café y otros. Con el aparato bucal raspa el tejido superficial de la parte superior de las hojas y chupa la savia. Las hojas dañadas se tornan de color café rojizo y se caen prematuramente, situación que causa reducción en la producción del año siguiente debido a las alteraciones en los procesos de la fotosíntesis.
CONTROL
Natural
Las lluvias reducen notablemente las poblaciones de esta plaga y en los ambientes no manipulados por el hombre son normalmente atacados por el hongo Hirsutella thompsonii, que es un eficiente controlador de varias especies de ácaros.
Existen ácaros depredadores de las familias Phytoseiidae y Cheyletidae. Así como también hay insectos depredadores de las familias Coccinellidae, Staphylinidae, Chysopidae y Hemerobiidae.
Cultural
Sembrar árboles de sombra en las áreas muy soleadas; realizar adecuados controles de las malas hierbas, así como también podar y fertilizar adecuadamente los cafetos como prácticas culturales que ayudan a reducir el daño de estos organismos.
Químico
En el caso que se requiera de una aplicación química de un acaricida, ésta debe realizarse con la aparición de los primeros focos, para evitar una rápida diseminación de la plaga hacia áreas vecinas. Se recomienda la aplicación de un acaricida con efecto ovicida para la primera aplicación. Si al verificar la mortalidad (15 o 20 días después de la aplicación) se encuentran estados vivos se debe aplicar otro producto acaricida con diferente modo de acción, para evitar que la aplicación del mismo ingrediente activo genere resistencia al ácaro (Tabla 6).
Tabla 6. Ingredientes activos recomendados para el control de los ácaros
Ingrediente activo Dosis (cc / L de agua)
Spiromesifen 1,5
Propargite Propargite + tetradifon 1,5
2,0
Milbemectina Piridaben Etoxazol 0,6 1,0 0,4
Fuente: CENICAFE, 2015
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
La Broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleóptera: Curculionidae).
Como broca del fruto de café se conoce la especie Hypothenemus hampei Ferr., perteneciente a la familia Scolytidae, orden Coleóptera, familia Curculionidae.
Es la plaga de mayor importancia económica del café en nuestro país. Es una especie monófaga, especifica del género Coffea spp, que se alimenta y reproduce exclusivamente del fruto de café. El insecto adulto recién emergido, es de color café claro, transformándose posteriormente en color pardo casi negro (Figura 28).
Figura 28. Hembra adulta de broca penetrando un fruto de café
El macho adulto mide aproximadamente 1.2 milímetros de largo y no puede volar por tener su segundo par de alas atrofiadas.
La hembra mide 1.7 milímetros de largo y es la encargada de desplazarse en la finca para realizar nuevas infestaciones. Este insecto penetra por la corona del fruto, aunque en ocasiones se introduce por cualquier parte de la fruta perforándola desde los dos meses de edad.
La oviposición únicamente la inicia en aquellos frutos que han llegado al estado semi consistente (estado de desarrollo que se alcanza aproximadamente 120 días después de ocurrida la floración principal).
Antes de llegar a su estado adulto pasa por los estados de huevo, larva y pupa. Las larvas y pupas son de color blanco cremoso y se encuentran en el interior de los frutos infestados.
La relación de sexos encontrados ha sido de 15 hembras por un macho (15:1), pero esta relación depende, entre otros factores, del estado de desarrollo del fruto y de la época en que se efectúe el muestreo.
Se resalta el hecho que en Honduras se ha comprobado que la hembra no necesita del macho para reproducirse, ya que lo puede hacer por un proceso denominado partenogénesis. El ciclo de vida del insecto es de aproximadamente un mes.
Daños que ocasiona la broca
• Caída de frutos, principalmente cuando este es perforado y no tiene la consistencia adecuada. • Reducción de peso en el fruto. • Aumento de los costos de producción. • Afecta la calidad del café. • Permite la entrada al fruto de organismos patógenos. • Modifica el sabor y aroma de la bebida.
Manejo integrado de la broca del café
El Instituto Hondureño del café ha desarrollado un programa de manejo integrado de la broca que permite monitorear y reducir los niveles de daño económico de esta plaga. Este programa incluye actividades que deben desarrollarse en épocas especificas con base en la fenología del cultivo.
El control cultural comprende la repela y opcional la pepena. El control etológico sugiere el uso de trampas artesanales para la captura de hembras progenitoras. El control biológico mediante la liberación de los parasitoides Cephalonomia stephanoderis Betrem, Prorops nasuta, Waterston; y Phymastichus coffea LaSalle. Igualmente, este control biológico a través de la aplicación del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana.
Se deben realizar muestreos de poblaciones y considerar la aplicación química siempre y cuando sea absolutamente necesaria. Todo lo anterior debe ir acompañado con prácticas de manejo agronómico como son el control de malezas, la regulación de la sombra y una adecuada nutrición del cafetal (se logra con base en el análisis de suelos), entre otras.
CONTROL
Cultural
En este contexto se encuentran varias prácticas de manejo como son las sanitarias, repela y pepena. Estas prácticas tienen como objetivo reducir las poblaciones de broca, evitando su multiplicación y buscando producir un efecto rápido de eliminación de la broca al retirarle su refugio y alimento.
En cuanto a la pepena (recolección de los frutos que quedan en el suelo después de realizada la cosecha), y repela (recolección de los frutos que quedaron en la planta), son prácticas fundamentales para evitar una alta incidencia de la plaga en las futuras cosechas.
Los frutos del suelo albergan adultos y estados inmaduros de la plaga durante las 4 a 6 semanas después de finalizada la recolección. Al aumentar la descomposición, los adultos migran y se alojan en los frutos de la planta. Con el comienzo de las primeras lluvias las hembras progenitoras que se alojaron y desarrollaron en los frutos secos de la cosecha anterior, migran encontrando refugio en los frutos de la nueva cosecha.
La caficultura hondureña se encuentra en un 80 % bajo condiciones de sombra, razón por la cual el suelo casi siempre se mantiene muy húmedo. Esta situación varía de acuerdo a la regulación que el caficultor efectúe y al tipo se sombra predominante, es decir, en cafetales muy sombreados, la descomposición de la materia orgánica o de los frutos es acelerada por la abundante humedad del suelo.
En las anteriores circunstancias el porcentaje de brocas que vuela de esos frutos hacia la planta es abundante (capturas de broca en trampas artesanales). Esta migración ocasiona un alto porcentaje de infestación en los frutos de la planta.
Desplazamiento e infestación de broca en la caficultura Hondureña.
Para entender la eficiencia del control cultural es importante conocer el desplazamiento de la broca dentro del cultivo.
La broca tiene cuatro tipos de desplazamientos; el primero se realiza con la caída de los frutos al suelo en el momento de la recolección del café. De esos frutos, algunos de ellos están perforados con poblaciones altas de broca en su interior, produciéndose la circulación de la plaga entre los frutos que están en el suelo, estimulada y acelerada por el acrecentamiento de sus respectivas descomposiciones. En esas circunstancias, la broca busca hospederos óptimos cuando la situación se torna critica (60 - 90% de frutos del suelo descompuestos).
Las hembras viajan a la planta donde tienen alimento y encuentran condiciones óptimas para su reproducción. El ciclo se complementa con el traslado hacia los frutos de la planta (nueva fructificación) (Figura 29).
Traslado de broca de frutos de la planta hacia el suelo, durante la recolección. Algunos frutos con estados biológicos de broca en su interior.
Desplazamiento entre frutos en el suelo cuando estos comienzan a descomponerse y la broca busca frutos en buen estado para refugio, alimento e reproducción.
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
Las que emergen de los frutos del suelo escapando de la descomposición y la acción de organismos descomponedores e intemperie. Trasladándose hacia los frutos de la planta.
Las hembras progenitoras de las nuevas generaciones que circulan entre frutos de la planta, de floraciones locas y de nueva fructificación.
Figura 29. Representación gráfica del desplazamiento e infestación de la futura cosecha por la broca del café. Información generada con base en la cantidad de frutos presentes en el suelo y en la planta después de la cosecha anterior
Control biológico de la broca en Honduras a través de parasitoides de origen Africano.
En Honduras, se han criado tres especies de parasitoides del Orden Himenóptera. Dos de ellos pertenecientes a la familia Bethylidae. El primero fue Cephalonomia stephanoderis Betrem, posteriormente Prorops nasuta, Waterston y el último Phymastichus coffea LaSalle, perteneciente a la familia Eulophidae.
Las hembras de los dos primeros se alimentan y ovipositan externamente (ectoparasitoides) sobre larvas y pupas de H. hampei, mientras que P. coffea es un endoparasitoide de adultos.
C. stephanoderis y P. nasuta, penetran al fruto brocado utilizando el orificio dejado por la hembra de la plaga. Se alimentan de todos los estados de desarrollo de la broca: huevos, larvas, pupas y adultos, mostrando con esto lo riguroso de su efecto depredador.
El efecto parásito lo establecen depositando sus huevos sobre la parte ventral de las larvas y dorso lateral en las pupas. De este modo, las avispas se desarrollan en estados biológicos de la plaga y en el interior del fruto causándoles la muerte. Estas dos avispas son similares en su biología y se diferencian entre sí porque P. nasuta presenta una protuberancia en la cabeza y presenta un abdomen más largo que C. stephanoderis (Figura 30).
Figura 30. Esquema de la actividad depredadora y parasítica de las avispas C. stephanoderis y P. nasuta, en el interior de un fruto de café atacado por la broca Fuente: Cortesía Dr. Jaime Orozco - Colombia
Phymastichus coffe
Parasita adultos colocando su ovipositor sobre el abdomen de la broca (introduce dos
huevos) dando origen a hembras y machos. Presenta en promedio una longevidad de 3-4 días para las hembras y de 1-2 días para los machos cuando se alimentan con miel de abeja diluida en agua.
El parasitismo lo realiza en el momento en que la broca comienza a perforar el fruto (Figura 31).
Pupas del parásito dentro de broca (18.3 días)
Larva macho
Larva hembra
Larva hembra Pupas del parásito dentro de la broca
Total ciclo biológico (41,2 días)
Huevos de parasitoide dentro de broca adulta
Macho de Phymastichus Adultos del parasitoide
Hembra de Phymastichus
Figura 31. Ciclo biológico de Phymastichus coffea bajo condiciones de laboratorio (23+0.2 °C de temperatura y 66.3 + - 7% de humedad relativa)
Control biológico de la broca empleando el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana.
Beauveria bassiana es considerado un controlador natural de la broca del café. Está siempre presente produciendo infestación natural en donde se encuentra la broca.
Es muy favorecido en fincas con sombra igual o mayor al 50% por el hecho que sus unidades reproductivas se ven favorecidas por la condición de humedad interna del cafetal.
Las unidades de reproducción llamadas conidios u esporas actúan al entrar en contacto con el adulto. Las esporas germinan en presencia de alta humedad sobre el integumento (piel) de la broca, emitiendo un tubo germinativo, el cual con la producción de compuestos enzimáticos penetra el cuerpo del insecto.
Al encontrarse en el interior de la broca, libera toxinas que matan la broca produciéndose una gran cantidad de micelio que invade el interior del insecto.
Cuando hay alta humedad el hongo sale de la broca observándose la producción de micelio blanco sobre su cuerpo (Figura 32 a, b, c). El hongo en condición natural se ve menos favorecido en fincas situadas en regiones de baja altitud (700 a 1000 m) que están expuestas al sol o que tienen un sombreamiento inferior al 20%, principalmente.
Figura 32. Adultos de broca atacados de forma natural por el hongo Beauveria bassiana (sin aspersiones previas del hongo) a. Frutos brocados atacados por B. bassiana; b. Adulto muerto con presencia de micelio sobre su cuerpo; c. Hongo B. bassiana, cepas nativas creciendo en un medio de cultivo
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
Para lograr un control adecuado con el hongo y asegurar un buen desempeño, se necesita una correcta elección del producto a aplicar, emplear la dosis correcta y aplicarlo en el momento oportuno de exposición de la plaga al producto supervizando la aplicación (Tabla 7).
Se debe tener muy presente que para el uso de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana se requiere disponer de un producto con una alta calidad de formulación.
Cuando se compra un organismo vivo hay que manipularlo adecuadamente, no exponerlo directamente a los rayos del sol y mantenerlo en lugares frescos. Tener presente la fecha de vencimiento del producto ya que las formulaciones de productos biológicos deben cumplir con los estándares de calidad hasta el momento que se determine el vencimiento.
Por ello, es necesario realizar pruebas de viabilidad y patogenicidad de estos productos ya que son formulaciones con una alta viabilidad y virulencia garantizadas, para lograrse con ellas un eficiente control sobre la plaga.
Es imprescindible realizar un conteo y tener la confirmación del número de esporas reportadas en la etiqueta con lo cual se garantiza que se está comprando y aplicando lo que se requiere para controlar el insecto.
También deben realizarse pruebas de pureza para determinar si las esporas del producto son de Beauveria bassiana o si existe algún otro organismo contaminante en la formulación que pueda disminuir la efectividad del producto en condiciones de campo (Tabla 7).
Control etológico
Una de las estrategias de control de la broca más difundidas en la caficultura Hondureña ha sido mediante el uso de trampas con atrayente. El uso de estas trampas debe considerarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Monitoreo: Se debe realizar para hacer una detección rápida y seguimiento de los niveles poblacionales principalmente en los estratos altitudinales que están por encima de 1400 m donde los ataques son menos intensos.
Las trampas pueden utilizarse en una etapa determinada o durante todo el ciclo productivo del cultivo. También proporciona información sobre el incremento o disminución de la población de la broca posterior a la implementación del MIB.
Trampeo masivo: Se refiere al establecimiento de numerosas trampas en un área determinada con el propósito de obtener una disminución poblacional de la plaga y evitar que ésta supere el nivel de daño económico (en Honduras se recomiendan 16 trampas por manzana). Siempre deben de estar enmarcadas en una estrategia de manejo integrado.
Evitar el apareamiento: Este objetivo se logra gracias a las capturas de hembras progenitoras de la broca (son las que vuelan y causan daño en la fruta) impidiendo el apareamiento.
Elaboración de una trampa artesanal para la broca del café
La trampa artesanal para el control de la broca se elabora a partir de envases de refresco que son muy útiles para la captura de la broca, son de bajo precio y de muy fácil elaboración.
En el caso del atrayente la mezcla de Metanol (alcohol metílico), Etanol (alcohol etílico) y un aromatizante (fragancia) en relación 3:1:1 ha mostrado excelentes resultados capturando adultos de la plaga durante el periodo inter cosecha y ha tenido una muy alta durabilidad en el campo (90 días) (Figura 33).
Figura 33. a. Líquido atrayente; b. Proceso de embazado en difusores; la distribución la realiza el IHCAFE en sus 7 regiones cafetaleras a través de oficinas regionales
Figura 34. Componentes de la Trampa artesanal utilizada para capturar brocas.
Materiales y proceso para la elaboración de una trampa artesanal
1. Botella plástica con tapón preferiblemente con capacidad de 1.5, 2 y 3 L. 2. Alambre galvanizado delgado y flexible. 3. Navaja. 4. Tijeras. 5. Cautines. 6. Atrayente (IHCAFE mezcla de metanol, etanol y aromatizante). 7. Difusor 20ml. 8. Jeringa. 9. Marcadores.
Las botellas y los tapones se deben lavar con agua y jabón retirándoles la etiqueta de la marca de refresco. Luego se elaboran los moldes de ventanas en un cartón (las medidas dependerán del tamaño del envase) y con un marcador se delimita el contorno del molde para dar lugar a la abertura de las ventanas.
Posteriormente con la tijera se moldean las aletas y luego con el cautín se realizan los dos agujeros que sostendrán el difusor y el alambre donde se colgará la trampa del árbol. Esto se realiza en la porción inferior del envase y luego se realizan los orificios de dengue.
Finalmente se llena el difusor con el líquido atrayente con la ayuda de una jeringa y éste es sujetado al envase. Las trampas son colocadas en el cafetal.
Es importante señalar que tanto las trampas como los difusores pueden ser reutilizados en el siguiente ciclo productivo (Figura 34).
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
a b c
d e
Figura 35. Elaboración de trampas artesanales para el control etológico de la broca del café. a. Marcaje de ventanas; b. Corte de ventana; c. Trampas elaboradas listas para la instalación en fincas; d. Colocación del difusor en la trampa; e. Juegos de trampas listas para ser llevadas al campo
Momento adecuado para la instalación de las trampas artesanales en el cafetal
Cuando el propósito es de control, las trampas deben ser instaladas inmediatamente al finalizar la cosecha y mantenerse durante todo el periodo intercosecha, con el objetivo de capturar las brocas que están en tránsito y que se desplazan en busca de perpetuar su especie (Figuras 35 y 36).
Figura 36. Esquema gráfico del momento oportuno para la instalación de trampas de captura de broca en el cafetal, según fenología del cultivo de café.
Distribución en el cafetal
Instalar 16 trampas por cada manzana de cafetal, distribuidas cada 24 metros a lo largo de los surcos y 24 metros entre los surcos (Figura 37).
Figura 37. Distribución en el cafetal
Funcionamiento
Una vez colocadas las trampas en el cafetal, cada 15 días se debe cambiar el líquido de captura (agua jabonosa) con el fin de evitar que la descomposición de la broca produzca un efecto negativo en la atracción de las hembras de esta plaga.
Esta circunstancia se debe aprovechar para realizar una limpieza total de la trampa y eliminar las hojas u otros objetos que obstruyan el orificio de entrada del bote de captura. El atrayente se deberá reemplazar cada tres meses.
Las brocas capturadas se cuantifican para poder establecer relaciones con la disminución de las poblaciones de la próxima cosecha. Si la cantidad es baja se puede contar cada broca capturada; pero si se capturan miles de brocas se realiza un conteo por peso.
Este sistema consiste en secar los adultos capturados para luego ser pesados en una balanza (calibrada en gramos), También se puede efectuar un conteo por volumen el cual consiste en contar todas las brocas contenidas en un ml y a partir de esta información estimar las brocas capturadas.
El control químico como un componente del MIB
Si se realizan de manera adecuada y en el momento que se requiere el control cultural (pepena y repela) y el etológico (trampas) no será necesaria la aplicación de un insecticida para el control de la broca.
El control químico se justifica solamente cuando se conoce cuál es el momento de mayor vulnerabilidad que presenta el fruto durante su desarrollo con un enfoque de control preferiblemente focalizado debido al comportamiento que se sabe tiene esta plaga.
Ese momento de máxima fragilidad por parte de esta plaga se presenta entre los 90 y 120 días después de la floración principal, momentos en los que el fruto no presenta las condiciones requeridas por la plaga.
El adulto se encuentra en el canal de penetración y por lo tanto las aplicaciones en esta época registran la mayor mortalidad y abandono de la plaga con los insecticidas que son considerados como los más eficientes.
Las aplicaciones consideradas como tardías, es decir efectuadas 150 días después de la floración principal disminuyen la mortalidad de la plaga y se reduce la eficiencia de los insecticidas. No se recomienda bajo ninguna circunstancia la aplicación de insecticidas 60 días antes de la cosecha (Figura 38).
Tabla 7. Ingredientes activos recomendados para el control de la broca
Ingrediente activo Dosis (cc / L de agua)
Extracto de crisantemo 4,0
Beauveria bassiana 5,0
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
Figura 38. Momento oportuno de aplicación de insecticidas según la etapa de desarrollo del fruto (CENICAFE, 1999)
Monitoreo para determinar infestación de plagas y enfermedades en café
El muestreo de poblaciones de plagas consiste en cuantificar a partir de un muestreo adecuado una parte de la población a evaluar y a partir de esta muestra poder estimar con un alto grado de confiabilidad el nivel poblacional.
Los muestreos son fundamentales para tomar decisiones en cuanto al manejo de una plaga, especialmente en lo relacionado con las aplicaciones de productos químicos (insecticidas o fungicidas) tomando en cuenta el nivel de daño económico de una determinada plaga o enfermedad.
La metodología de muestreo recomendada por el IHCAFE, está basada en un recuento integral, evaluando las plagas del tallo, hojas, nudos y frutos basado en la metodología propuesta por el proyecto INTA/NORAD.
El muestreo consiste en ubicar cinco puntos bien distribuidos en la finca. Cada punto de muestreo está conformado por diez plantas, cinco ubicadas a la izquierda y cinco a la derecha.
Las plantas deben ser continuas una de la otra. En cada planta se lee una bandola de la parte media hacia arriba y una de la parte media hacia abajo hasta cumplir con las diez plantas de ese punto de muestreo. Luego se procede a realizar el punto dos y así sucesivamente hasta completar los cinco puntos y las cincuenta plantas totales (Figura 39).
Este método de muestreo permite cuantificar simultáneamente las enfermedades foliares, minador, arañita roja, bacterias y cochinilla. Al finalizar el muestreo se analizan las plagas y enfermedades por separado para determinar cuál es la de mayor importancia, y a partir de esa información dirigir los esfuerzos para contrarrestarla (Anexos 4 y 5).
Figura 39. Monitoreo integral de plagas y enfermedades en un cafetal para determinar porcentajes de infestación y de infección
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
BIBLIOGRAFÍA
Arcila A.; Bustillo, A E.; Cháves, B. (2006). Estudio de la cepa Bb9205 de Beauveria bassiana en el control de la broca del café. Revista Cenicafé, en prensa. 20 p.
Avila l. A. (2005). Impacto agronómico del daño causado por el barrenador del tallo del cafeto (Plagiohammus maculosus Bates) en el municipio de Santa Cruz Naranjo del departamento de Santa Rosa, Guatemala. Tesis Fitotecnia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 40 p.
Arcila A.; Benavides P. (2015). Nueva alternativa de control químico para el manejo integrado de la broca del café. CENICAFE Boletín técnico No. 453. Chinchiná. 8 p.
Aleman, O. (1997). informe sobre ataque de acaros, IHCAFE, Teupasenti El Paraiso, Honduras. 4 p.
Aranda D, E. (1987). Una nueva plaga de los semilleros y viveros de café en Mexico: el caracolito de las raíces Ceciliodes consobrina veracruzencis (Crosse y Fisher), In: Memoriav del X simposio sobre Caficultura Latinoamericana, Tapachula, Chis, Mexico. P 19-31.
Asociación Nacional del Café. (1984). Manual de las enfermedades y plagas del café, daños y técnicas de control. Guatemala, Guatemala. 133 p.
Avila L.A. (2005). Impacto agronómico del daño causado por el barrenador del tallo del cafeto (Plagiohammus maculosus Bates) en el municipio de Santa Cruz Naranjo del departamento de Santa Rosa, Guatemala. Tesis Fitotecnia. Universidad de San Carlos de Guatemala 40 p.
Baker P.S. (2003). La Broca del café en Colombia. Informe Anal del proyecto MIP para el café DFID-Cenicafé–CABI Vascuence (CNTR 93/1536A). Chinchiná (Colombia) DFID, 1999. 154. BENAVIDES M., P.; BUSTILLO P., A.E.; CÁRDENAS M., R.; MONTOYA R., E.C. Análisis biológico y económico del manejo integrado de la broca del café en Colombia. Cenicafé 54 (1): 5-23.
Barrera J.; Herrera J.; Villalobos, J.; Gomez., B. (2004). El Barrenador del tallo y la raíz del café. Una plaga silenciosa. Proyecto Manejo Integrado de Plagas, folleto técnico No. 9. El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR. Tapachula, Chiapas, Mexico. 8 p.
Barrera J.F. (2002). Tres plagas de café: la broca de café una plaga que llegó para quedarse. Colegio de la Frontera Sur, México. 17 p.
Barrera1 J. F.; Campos2 C., Trejo3 A.; Hernández4 A. (2018). Control biológico de la broca del café con parasitoides en Mesoamérica: 30 aniversarios. 1 Grupo Académico de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5, Tapachula, Chiapas, México. 2 Laboratorio de Investigaciones en Café, Finca Buena Vista, Asociación Nacional del Café, San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala. 3 Centro de Investigación y Capacitación Dr. Jesús Aguilar Paz, Instituto Hondureño del Café, La Fe, Ilama, Santa Bárbara, Honduras. 4 CENTA Café, Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, “Enrique Álvarez Córdova”, Km 33 1/2 Carretera a Santa Ana, Ciudad Arce, La Libertad, República de El Salvador. IICA/PROMECAFE, Guatemala, Guatemala.
Botero J.P.; Santos-Silva A. (2017). Four new species, taxonomic, and nomenclatural notes in Hammatoderus Gemminger & Harold, 1873 (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae). Zootaxa 4231 (3): 377-397.
Benavides, P.; Arevalo, H. (2002). Manejo integrado: una estrategia para el control de la broca del café en Colombia. Revista Cenicafe 53 (1): 39-48.
Bustillo P., A.E.; Posada F., F.J. (1996). El uso de entomopatógenos en el control de la broca del café en Colombia. Manejo Integrado de Plagas, 42: 1-13.
Beingolea, O. (1969). Notas sobre la biología de Saissetia coffeae en laboratorio y en el campo. In revista peruana de entomología, 12(1)ñ 137-145.
Cárdenas, R. (1991). La broca del café Hypothenemus hampei (ferrari 1867). En: seminario sobre broca de café. Socolen, Medellin, 21 de mayo de 1990. Miscelanea No.18 p.1-13.
Constantino C. L.M.; Benavides M.P. (2015). El barrenador del tallo y la raíz del café, Plagiohammus colombiensis. Revista Cenicafé 66 (1): 17-24.
Caficultura para Lograr Sostenibilidad y Resiliencia Frente al Cambio Climático. (2017). San Pedro Sula, Honduras del 23 al 26 de Agosto del 2017.CABI. 2014 Centro de Bioscience Agrícola Internacional (CABI). Disponible en: http: //www. Cabi.org/isc/datas heet/4 1981.
Cenicafé. (1990). Manual de capacitación en control biológico. Ed. H. F. Ospina, Cenicafe-CABODA, Chinchiná, Colombia, 174 p.
Diaz V. M.; Robledo D. (1996). Épocas de aplicación del hongo Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. Para control de Hypothenemus hampei Ferr. Universidad Autónoma de Chiapas, México 6 p.
Enriquez E; Bejarano, S.; Villa, V. (1975). Morfología, ciclo biológico y comportamiento de Leucoptera coffeella Guer-Men. In revista peruana de entomología 18(1): 79-81.
Federici B.A. (1999). A perspective on pathogens as biological control agents for insect pests. P517-547, En: Bellows, T.S.; Fisher, T. W (eds.). Handbook of Biological control: Principles and Applications. Academic press, San Diego, New York. 1046 p.
Gonzales, M.; Posada, F.; Bustillo, A. (1993). Desarrollo de un bioensayo para evaluar la patogenicidad de Beauveria bassiana sobre Hypothenemus hampei. Cenicafé 44 (3):93-102.
Florez M., E.; Bustillo P., A.E.; Montoya R., E.C. (1997). Evaluacion de equipos de aspersion para el control de Hypothenemus hampei con el hongo Beauveria bassiana. Cenicafe 48(2): 92-98.
Ingunza DE., S.M (1966). La Broca del café (Hypothemus hampei Ferr.) Importancia, distribución geográfica, forma de ataque y especies del cafeto que ataca e influencia sobre el nivel del mar en el grado de ataque, In revista peruana de entomología 9(1); 82-93.
Instituto Hondureño del Café. (1980). Manual de recomendaciones para cultivar café. Tegucigalpa, Honduras. 51-77p.
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
Instituto Salvadoreño de Investigaciones del café. (1983). Técnicas modernas para el cultivo del café. San Salvador, El Salvador. 110-126p.
IHCAFE. (2018). Revista de informe de actividades de IHCAFE cosecha 2017-2018. Tegucigalpa, Honduras.
Lizardo, C.; Trejo, A.; López, J. (2020). Monitoreo Nacional de Grillo Indiano (Paroecanthus spp.) y recomendaciones de manejo. Boletín técnico, IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras.
Martinez M., C.M. (2006). Aspectos de la biología, ecología y parasitismo del grillo indiano Paroecanthus sp. (Ortóptero: Gryllidae) en localidades cafetaleras del Soconusco y Sierra de Chiapas. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, Universidad Autónoma de Chiapas. Huehuetán, Chiapas, México. 66 p.
Matute N. (1999). Lotes de observación de larvas comedoras de hojas de guamas. IHCAFE Los Linderos, Santa Bárbara, Honduras (en prensa). p 4.
Muñoz, R; Bernard D. (1986). Plagas del cafeto y su control. In: memoria del primer curso nacional sobre manejo integrado de plagas del cafeto. IHCAFE Tegucigalpa, Honduras. 169-208 p.
Muñoz, R (1988). Ciclo biológico y reducción partenogenética de la broca del fruto del cafeto (Hypothemus hampei Ferr) In: Memoria del XI simposio de caficultura, San Salvador, El Salvador. 53-65p.
Muñoz, R.; Trejo, A. (1995). Evaluación de dos dosis de Beauveria Bassiana formulado como Conidia wg y una dosis de endosulfan contra broca del fruto del cafeteo Hypothenemus hampei Ferr. Instituto Hondureño del café, departamento de investigación cafetalera. Informe presentado a la compañía DOW ELANCO, Guatemala, 21 p.
Muñoz, E. R; Cabrera, L. (1997). Fluctuación poblacional del minador de la hoja del cafeto (Leucoptera coffeella Guer-ma) en la zona del Lago de Yojoa, Honduras. In: memoria del 6to seminario nacional de investigación y transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. 239-238 p.
Muñoz, R.; Trejo, A. (1997). Efecto de tres dosis de Clorpirifos-metil y una dosis de endosulfan contra la broca del fruto del cafeteo Hypothenemus hampei ferr IHCAFE, departamento de investigación cafetalera, informe presentado a la compañía DOW ELANCO en Guatemala 21 p.
Muñoz R.; Trejo A. (1995). Evaluación de tres dosis de fipronil y una dosis de endosulfan contra la broca del fruto Hypothenemus hampei ferr en Honduras. En: VI seminario Nacional de Investigación y transferencia de caficultura IHCAFE Tegucigalpa M.D.C.
Muñoz R. (1989). Recomendación de publicaciones Entomológicas realizadas por el Instituto Hondureño del Café. IHCAFE Tegucigalpa Honduras 176 p.
Muñoz R.; Trejo, A. (1997). Efecto de tres dosis de clorpirifos-metil y una dosis de endosulfan contra la broca del fruto del cafeteo hypothenemus hampei ferr ihcafe, departamento de investigación cafetalera, informe presentado a la compañía dow elanco en guatemala 21p.
Muñoz R.; Trejo A. (1995). Evaluación de tres dosis de fipronil y una dosis de endosulfan contra la broca del fruto Hypothenemus hampei ferr en Honduras. En: VI seminario Nacional de Investigación y transferencia de caficultura IHCAFE Tegucigalpa M.D.C.
Muñoz R. (1992). Comparativo de tres dosis de fenitrothion mezclado con fenvalerato y una dosis de endosulfan contra broca de fruto del cafeto hypothrnemus hampei ferrari. En memoria del xv simposio de caficultura, xalapa, veracruz, mexico, 21-24 de julio de 1992.
Muñoz R.; Trejo, A. (1997). Evaluación de tres dosis de fipronil y una dosis de endosulfan contra broca del fruto del cafeto (Hipothenemus hampei Ferr) en Honduras. In memoria del 6to seminario nacional de investigación y transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. 226-238 p.
Muñoz, R. (1997). Avances sobre control biológico de la broca del fruto del café (Hypothenemus hampei Ferr) por medio de los parasitoides Cephalonomia stephanoderis y Prorops nasuta. In memoria de 6to. Seminario nacional de investigación y transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. 198-216 p.
Muñoz R. (1989). Evaluación de insecticidas y dosis aplicadas al follage para el control del minador de la hoja Leucoptera Coffeella Guer. In recopilación de las publicaciones entomológicas realizadas por el IHCAFE vol I, Tegucigalpa, Honduras, 176-211 p
Narvaez M.; Gonzales M.; Bustillo, A.; Chaves B.; Montoya E. (1997). Producción de esporas de aislamientos de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae en diferentes sustratos. Revista Colombiana de Entomología 23 (3-4): 125-132.
Ordoñez M.; Trejo, A. (1997). Efecto de tres dosis de clorpirifos metil y una dosis de endosulfan contra la Broca del cafeto (Hypothenemus hampei Ferrari) IHCAFE, Tegucigalpa. 21p (sin publicar).
Padilla M.; Rodriguez H. (2000). Caracterización del Grillo Indiano del Café (Paroecanthus spp). Sauss. Ortóptera: Gryllidae) y Acciones para el Manejo del Insecto. In Memoria XIX Simposio Latinoamericano de Caficultura. IICA-PROMECAFE San Jose Costa Rica 2-6 de Octubre. p. 423-432.
Roberts D.W.(1981). Toxins of enthomopatogenic fungi. PP 441-464. In: H.D, Burges (ed.) Microbial control of pests and plant diseases 1970-1980. Academic press London.
Reyes R.C.; Moreno A. R.; Barrera J. F.; Lizardo C.; Trejo A. R. (2017). Barrenadores del tallo y Raíz Hammoderus spp (Coleoptera: Cerambycidae: Lamiinae) y sus controladores biológicos en café Coffea arabica en Honduras. In: Memoria del XXIII Simposio Latinoamericano de Caficultura, Innovando en la
Jarquin R., J.F; Barrera, F;. Guharay L.; Jimenez L.; Garcia M.; Figueroa & R. Montes. (2002). Manejo Integrado de la Broca del Café bajo dos modelos de transferencia de tecnologia. In: J.F. Barrera (ed.), tres plagas del café en Chiapas. El colegio de la Frontera Sur, Mexico, p 21-31.
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
Romero M. (1995). Comparativo de tres dosis de fenitrothion mezclado con fenpropathrin y una dosis de endosulfan, contra la broca del fruto del cafeto (Hypothemus hampei Ferr.) In: Memoria del 5to. Seminario Nacional de investigación y transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. 90-102 p.
Sponagel K.W. (1994). La Broca del café Hypothenemus hampei en plantaciones de café robusta en la Amazonía Ecuatoriana. (en línea). Consultado 25 Mar. 2014.
Steinhaus E.A. (1956). Microbial control the emergence an idea. Hilgardia 26(2):107-149.
Sanchez R.V. (1984). Combate económicamente oportuno de la broca del grano de café. Departamento de estadísticas, INMECAFE, Xalapa, Veracruz Mexico. 23-35 p.
Suazo G.; Lopez N. (1997). Evaluación de tres dosis de cuatro insecticidas sistémicos granulados, contra el minador de la hoja del cafeto. (Leucoptera coffeella Guer). In: Memoria del 6to. Seminario nacional de investigación y transferencia de Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. 252-264p.
Tanada Y & H. K. Kaya. (1993). Insect Pathology. Academic Press. 664 p.
Trejo A.; Barrera J. F.; Donaire N.; Zuñiga J.; Lopez J.; Diaz F. B. (2019). El grillo indiano del café, Paroecanthus spp.; Un enemigo sigiloso que protegido por la oscuridad, amenaza la sanidad de la caficultura Hondureña. Gerencia Técnica, Departamento de Investigación y Desarrollo. Instituto Hondureño del Café, Boletín Científico TECNIHCAFE, Numero 1, marzo del 2019. 11pp.
Trejo A.; Barrera J. F.; Donaire N.; Zuñiga J.; Lopez J. (2019). Estudios ejecutados y en ejecución realizados por el Instituto Hondureño del Café. IHCAFE Centro de Capacitación E investigación doctor Jesús Aguilar Paz CIC-JAP la Fe Ilana Santa Bárbara.
Trejo A.; Muñoz R. (1995). Evaluación de dos formulaciones comerciales a base de endosulfan en el control de la boca del fruto del cafeteo. In: VI seminario nacional de investigación y transferencia en caficultura IHCAFE Tegucigalpa M.D.C.
Trejo A.; Funez, R. (2004). Manual Técnico sobre Manejo integrado de la broca en Honduras. CIC JAP. La Fe, Ilama, Santa Bárbara. 44 p.
Trejo A.; Funez R. (2003). Evaluación del impacto del control natural de broca (Hypothenemus hampei) por el hongo Beauveria bassiana en cinco fincas de la zona del Lago de Yojoa. IHCAFE Tegucigalpa M.D.C. Honduras. 15 p.
Trejo A.; Funez R. (2004). Manual Técnico sobre Manejo integrado de la broca en Honduras. CIC JAP. La Fe, Ilama, Santa Bárbara. 44 p.
Trejo A.; Lopez J.; Sagastume M.; Lagos S. (2015). Eficacia de moléculas químicas en el control de la broca del café Hypothenemus hampei ferrari en honduras. La Fe, Ilama Santa Bárbara, IHCAFE. Sin publicar.
Trejo-Sosa A.R1; Barrera J. F2 Lopez-Dubón J.R1; Herrera D.A1; Lizardo C.Y1; Diaz-Andino F.1; Chirinos-Rivera E.M3; Juárez-Moncada E.E3;; Ordoñez-Mejía R.C3;; Maldonado-Gonzales B.3;; Morales R.l3. (2019). 1Instituto Hondureño del Café; 2 Grupo académico Ecológico
de Artrópodos y Manejo de plagas, El Colegio de la Frontera Sur, México 3Centro Universitario Regional Atlántico, UNAH. Control biológico vrs químico del barrenador del tallo y la raíz del café Hammatoderus spp. (Coleoptera: Cerambycidae: Lamiinae) bajo tres modalidades de aplicación en Honduras. In: Memoria del XXIV Simposio Latinoamericano de Caficultura, ciudad de Guatemala, septiembre 2019.
Trejo-Sosa Á. R; Barrera J.F; Donaire-Zuniga N. F; Lopez-Dubón Juan R; Zuniga Jonh; Diaz F.B; Herrera D.A; Lizardo C. Biología, Comportamiento y Control Biológico del Grillo Indiano Paroecanthus spp. en cafetales Hondureños Y. In: Memoria del XXIV Simposio Latinoamericano de Caficultura, ciudad de Guatemala, septiembre 2019.
Trejo S., Á.; López J.Rafael; Nuñez R.; Merlo A.; Velázquez E.; Velásquez R.A.; Girón J. A.; Montoya R. (2018).Proyecto revisión de estrategias para el manejo de la broca del café (Hypothenemus hampei) para enfrentar las alteraciones climáticas en los sistemas de producción de café de bajura en Honduras. IHCAFE/DICTA/SAGPresentado a Autoridades de la SAG/DICTA/FONTAGRO.
Trejo S., Á.R.1; López J.2; Herrera D.3; Canaca Ebis4; Ruiz Jorge5; Morales Rafael6; Maldonado B.7; Moncada E.8, Ordoñez R.9, Chirinos E.10 (2017). Nueva alternativa de control químico para implementarse dentro del esquema de manejo integrado de la Broca del Café (Hypothenemus hampei Ferrari) evaluado en dos zonas cafetaleras de Honduras: In: Memoria XXIII Simposio Latinoamericano de caficultura, Sampedro Sula, Honduras.
Trejo S., A.R.1; Lopez J.2; Herrera D.3; Canaca E.4; Ruiz J.5 Morales R.6; Maldonado B7; Moncada E.8; Ordoñez R.9; Chirinos E.10. (2018). Control botánico vs Control químico de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) en condiciones de campo y con mangas entomológicas, Lago de Yojoa Honduras. In: Memoria XXIII Simposio Latinoamericano de caficultura, Sampedro Sula, Honduras 2017. PROMECAFE ILCA/ PROMECAFE apdo. Postal Nº 1815 Guatemala, Guatemala Boletín Técnico 192. Marzo 2018.
Trejo S., A.R.¹; López J. R.²; Medina C, E. E.3 (2017). Eficiencia de Beauveria bassiana en el control de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari), según producto comercial y dosis de aplicación. In: Memoria XXIII Simposio Latinoamericano de caficultura, Sampedro Sula, Honduras. 2017.
Trejo S. A.R.; López J. R.; Montoya B.B; Medina E.E. (2017). Comparación de efectividad de control en broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) de dos productos a base de Clorpirifos con diferencia de precio en Honduras. In: Memoria XXIII Simposio Latinoamericano de caficultura, Sampedro Sula, Honduras.
Trejo S. A.R.¹; López J., R.²; Pacheco F., D.3. (2017). Dinámica Poblacional de la Broca del Café (Hypothenemus hampei Ferrari) en Pos Cosecha y su Impacto en la Infestación de la Nueva Cosecha en Fincas de Café en el Lago de Yojoa Honduras. In memoria XXIII Simposio Latinoamericano de caficultura, Sampedro Sula, Honduras 2017.
Trejo S. A.R.; López J.R.; Sagastume M; Lagos S.M. (2017). Control químico de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) en aplicaciones tempranas y tardías de acuerdo a floración en tres fincas del IHCAFE. In memoria XXIII Simposio Latinoamericano de caficultura, Sampedro Sula, Honduras 2017.
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
Trejo S., A.R. (2005). Impacto en la reproducción de poblaciones de broca Hypothenemus Hampei 32 cafetales de Honduras por medio de los controladores biológicos C. stephanoderis y Prorops nasuta 14 años atreves de su liberación. In: Memoria XXI simposio latino americano de caficultura, sostenible en San Salvador Julio 2005.
Trejo S., A.R. (2000). Contribuyendo a un ambiente sano atreves del uso de parasitoides y depredadores en el control de Broca (Hypothenemus hampei) en Honduras. In: XX simposio latinoamericano de caficultura, San Pedro Sula Honduras 2000.
Trejo S., A. R.; H. P.; R. M. (2000). Avances sobre el control biológico de la broca del fruto del café (Hypothenemus hampei ferr,) por medio del parasitoide phymastichus coffea. In: VII seminario Nacional de generación y transferencia de tecnología en café San Pedro Sula, Honduras. Agosto 2002. Y XIX Simposio Latino Americano de caficultura San José, Costa Rica 2000.
Trejo S. A.R.; R M., L. (2002). Cabrera. Reconfirmación de la producción partenogenética de la broca del fruto del cafeteo (Hypothenemus hampei Ferr) en condiciones de laboratorio en Honduras. In: VII seminario nacional de generación y transferencia de tecnología en café San Pedro Honduras, agosto 2002.
AMIGO CAFETALERO, RECUERDE QUE:
• Los nematodos son animales diminutos con forma de gusano que destruyen y consumen las raíces de café.
• Los nematodos del género Meloidogyne spp, son los más frecuentes y dañinos al café y se detectan fácilmente por la presencia de nódulos o agallas en las raíces.
• Las cochinillas de la raíz son una plaga que atacan desde la etapa de vivero el café.
• Las chicharras o cigarras en la época de verano es cuando emergen en mayor cantidad.
• Las escamas, queresas o conchuelas atacan los viveros y las plantas de café que se encuentran muy sombreadas.
• Leucoptera coffeella es una plaga estacional, con preferencia por las épocas de verano. A ésta plaga le favorece la aplicación de insecticidas para el control de otras plagas.
• La Arañita o Ácaro Rojo es una plaga eventual y se presenta especialmente en las épocas de veranos prolongados.
• La Broca es la plaga de mayor importancia económica del café en el mundo.
• El control biológico de la Broca se ve favorecido en fincas con sombra igual o mayor al 50%.
• El control etológico es una de las estrategias contra la broca más difundidas en la caficultura Hondureña (uso de trampas con atrayente).
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO
AMIGO CAFETALERO, TENGA PRESENTE QUE:
• Se recomienda un manejo integrado de los nematodos implementando medidas de control cultural, biológico, físico y genético.
• El traslado de suelo de una finca o región a otra finca diferente no se debe realizar para evitar movilizar nematodos que pueden ir en un suelo que esté infestado.
• Con el uso de variedades resistentes como Parainema y Nemaya, se ha logrado reducir la presencia e impacto de los nematodos noduladores.
• Algunos microrganismos como hongos y bacterias se recomiendan de manera preventiva para reducir la población de huevos y de juveniles de
Meloidogyne spp.
• La metodología de muestreo recomendada por el IHCAFE para determinar infestación e infección de plagas y enfermedades en café está basada en la metodología propuesta por el proyecto INTA/NORAD.
• Todos los agricultores y en particular los caficultores deben enfrentar de manera sistemática el daño que las plagas causan en sus cultivos.
• El MIP por su enfoque ecológico es la mejor opción para el manejo de las plagas.
AMIGO CAFETALERO, TENGA PRESENTE QUE:
• Los insecticidas granulados deben aplicarse en la banda de fertilización a unos cinco centímetros de profundidad.
• Revise las raíces de café para no confundir el ataque de cochinillas con problemas de llagas radicales o de nematodos.
• Si su finca se encuentra cultivada a pleno sol, establezca arboles de sombra que permitan reducir el ataque de algunas plagas.
• En el manejo integrado del Grillo Indiano tenga siempre presente que esta plaga prefiere las partes de la planta que están expuestas a la luz.
• El Instituto Hondureño del café desarrolló y promueve un programa de manejo integrado de la broca que permite monitorear y reducir los niveles de daño económico de esta plaga.
• El control químico de la Broca se justifica solamente cuando se conoce el momento de mayor vulnerabilidad que tiene el fruto durante su desarrollo.
Ese momento de máxima fragilidad se presenta entre los 90 y 120 días después de la floración principal.
• No se recomienda, bajo ninguna circunstancia, la aplicación de insecticidas 60 días antes de la cosecha.
9.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
9.
integrado de plagas insectiles en la caficultura Hondureña 9. MANEJO