18 minute read
CAPÍTULO 7. ESTABLECIMIENTO y manejo de sombra en los cafetales
7.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
Advertisement
7.
y manejo de sombra en los cafetales 7. ESTABLECIMIENTO
El hábitat natural del café es el ecosistema boscoso de Etiopia en África, y por ello se considera como una planta que se desarrolla mejor bajo la sombra. Este hecho marca la importancia del establecimiento y manejo del café bajo árboles que le proporcionen sombra.
En Honduras, el inicio para el establecimiento de los cafetales es consecuencia fundamentalmente de tres acciones:
a. Como sucesión de uno o varios ciclos productivos. b. Después de un descombro. c. Como cultivo alternativo en zonas de amortiguamiento, bajo los árboles de sombra (especies coníferas o latifoliadas) que quedan después de un raleo.
En nuestro país el 95% del café que se produce se cultiva bajo sombra, sin importar si el cultivo se inició desde la sucesión de granos básicos o el descombro. El caficultor utiliza preferentemente como árboles de sombra las leguminosas del género Inga spp. Las otras especies introducidas en el cafetal como sombra son: maderables, leñosos y frutales.
1. IMPORTANCIA DE LA SOMBRA EN LOS CAFETALES
El uso de sombra en el cafetal tiene los siguientes beneficios:
d. Genera una condición de microclima más apropiado y balanceado para el desarrollo del cultivo. Reduce el impacto de la variabilidad climática. e. Hay una mayor racionalidad en el aprovechamiento de la luz solar, mayor disponibilidad de agua ya que se reduce la evapotranspiración potencial
y se regula la temperatura al interior del cultivo. f. Es más estable la producción del cafeto, evitando un agotamiento prematuro del cultivo y el desarrollo de disturbios fisiológicos como el die-back o muerte regresiva a causa de períodos de sequía, mala nutrición y sobre producción. g. Se reduce la incidencia de las malas hierbas debido a la menor cantidad de luz que ingresa al suelo y por una mayor acumulación de mulch como consecuencia de la caída natural de las hojas del café y de la sombra y por el efecto de las podas. h. La tasa de desarrollo de los frutos es más lenta y en consecuencia la maduración es más tardía, pero más homogénea. El tamaño de los frutos es mayor y de mejor calidad. i. Se reduce la erosión de los suelos y del agua de escorrentía y se aumenta la infiltración del agua y su disponibilidad en el suelo. j. Hay una mayor descomposición de la materia orgánica y en consecuencia mayor disponibilidad de nutrientes. k. Se incrementa la diversificación de la producción en la finca y de los ingresos por la venta de madera, leña y de especies comestibles (frutales). l. Se produce una mayor fijación de CO2 por el ecosistema agroforestal café – Árbol de sombra, con una mayor producción de oxígeno. Hay la posibilidad de pago por servicios ambientales. m. El Ecosistema es más favorable para la fauna silvestre.
Los criterios que se deben considerar para seleccionar los árboles de sombra que se utilizarán ya sea como plantas nativas o introducidas y que cumplan con la función de sombra en el cafetal, son los siguientes:
a. De preferencia utilizar especies nativas o en su defecto especies foráneas que se tenga la certeza que tienen una buena adaptabilidad en la zona. b. Sembrar especies de múltiples propósitos que generen productos, servicios y beneficios económicos (postes, leña, madera, frutas). c. Que sean especies de crecimiento rápido. d. Especies con copa pequeña (poco ancha) y con ramas junto al tronco o copa abierta en forma de paraguas con un solo nivel. e. Especies con copa poco densa que deje pasar fácilmente la luz del sol. f. Especies siempre verdes, que mantengan las hojas todo el tiempo y de recuperación rápida, ante cualquier condición de estrés (ejemplo, hídrico). g. Árboles con buena respuesta a las podas frecuentes; con buena capacidad de rebrote. h. Con resistencia o tolerancia (ramas, tronco) al viento. i. Especies con raíces profundas y poco densas que tomen nutrientes de las partes más profundas del suelo para no competir con la toma de nutrientes con las raíces del café. j. Que sus plagas insectiles y enfermedades no sean compatibles con el café. k. Especies que aporten una cantidad importante de materia orgánica al suelo (hojarasca, ramas) como cobertura para éste y que sea de rápida descomposición. l. Ojalá especies leguminosas las cuales ayudan a través de sus bacterias a fijar el nitrógeno en el suelo (lo captan del aire) (Figura 1).
3. PORCENTAjE DE SOMBRA Y DENSIDAD DE SIEMBRA DE LOS ÁRBOLES DE SOMBRA
La incidencia de la luz es sustancial para el crecimiento y la producción en las plantas de café y debe mantenerse en límites razonables no mayores al 45 por ciento. Porcentajes de sombra mayores del 50% inciden de manera negativa sobre la producción de café. Por lo tanto, el rango más recomendable es mantener el cafetal entre 40 y 45 por ciento de sombra (Tabla 1).
Tabla 1. Densidad de árboles de sombra dependiendo de la altitud y del arreglo espacial
Altitud (m) Arreglo espacial (m)
Densidad de árboles (N°) Hectárea Manzana
500 x 1000 1001 a 1200 1201 a 1500
8 x 8 8 x 10 10 x 10 Mayor de 1500 12 x 12
La densidad de siembra de los árboles de sombra varía con relación a la altura sobre el nivel del mar (m) y también con la especie seleccionada. 156 109
125 100 88 70
69 49
4. TIPOS DE SOMBRA EN UN CAFETAL
Cada especie de árboles genera diferente tipo de cobertura y estratos de sombra, por lo general las musáceas y frutales generan sombra baja y son utilizados en etapas iniciales del
7.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
7.
y manejo de sombra en los cafetales 7. ESTABLECIMIENTO
cultivo o de forma temporal, mientras que la guama y las especies maderables generan una sombra en un estrato alto y se siembran para que sean sombra permanente (Figuras 2 y 3).
Figura 1. Diferentes estratos de sombra para el cultivo de café
Existen dos tipos de sombra para el café: temporal y permanente. El tipo de sombra que se debe usar depende de las condiciones de la región cafetalera, la posición geográfica, el régimen pluviométrico y aspectos socioeconómicos del productor.
SOMBRA TEMPORAL
Se utiliza este sistema de sombra para proteger el café en los primeros años de desarrollo empleando especies de rápido crecimiento. Las especies más utilizadas como sombra temporal son las Musáceas (banano, plátano, etc.) que además son una fuente muy importante de alimento y su venta genera ingresos económicos para el pequeño caficultor; la Higuerilla (Ricinus communis); el Guandul (Cajanus cajan); la Crotalaria (Crotalaria spp). Se recomiendan establecer estas especies seguidamente después de la siembra del café o al mismo tiempo. Esta sombra será sustituida una vez que la sombra permanente proyecte suficiente sombra al cafetal (Tabla 2).
Figura 2. Café intercalado con sombra de musáseas
Tabla 2. Sombra temporal. Distancias de siembra de acuerdo con la especie
Nombre común
Plátano, mínimo
Higuerilla
Guandul
Crotalaria Nombre científico Distancia de siembra (m)
Musa spp
4 x 4; 5 x 5 sembradas en la calle
Ricinus communis
4 x 4; 4 x 6 sembradas en la calle
Cajanus cajan 3 semillas por postura a un metro cada postura y Crotalaria anagiroides sembradas en la calle
SOMBRA PERMANENTE.
En Honduras la especie más utilizada como sombra permanente en los cafetales es la Inga spp. conocida como guama o guaba.
Al establecer una finca, es conveniente sembrar primero la sombra (un año antes) y luego el café o al menos hacer las siembras de manera simultánea, dado el lento crecimiento de la sombra en comparación con el cultivo. La siembra de las ingas debe efectuarse en las hileras del café para que al crecer no sean obstáculo para las labores de manejo del cafetal; mientras que las musáceas deben sembrarse en las calles que forman los surcos de café (Tablas 3 y 4).
Figura 3. Esquema para la siembra de café con sombra combinada de musáceas y guamas
5. MANEjO DE SOMBRA
La sombra establecida en el cafetal debe disponer de un plan de manejo con el fin de producir una homogénea distribución de sombra en el cafetal con buena cobertura (40 - 45%). Para lograrlo es necesario realizar diferentes tipos de podas en los árboles de acuerdo con la especie que se esté utilizando.
MANEjO DE SOMBRA CON
MUSáCEAS
Esta es una especie muy invasora cuando no se le realiza un adecuado manejo agronómico, además que es una planta altamente extractora del elemento Potasio (K) por el cual compite con el cultivo de café. De ahí la importancia de darle un manejo adecuado a este cultivo como sombra.
Dentro de este manejo sobresalen las siguientes labores:
• Deshoje. Se realiza cuando las hojas bajeras cubren los cafetos o cuando éstas mueren.
• Deshije. Labor que consiste en eliminar las plantas pequeñas (hijos) que crecen al pie de la planta madre.
• El esparcimiento de los tallos cortados se produce casi durante todo el año.
Como parte de un buen manejo, se recomienda mantener la mata o postura con una planta madre (con racimo), una sucesora (de porte mediano) y uno o dos hijos. Estos tres miembros también son conocidos como planta Madre, hijo y nieto.
Es muy conveniente cortar las hojas y los pseudotallos después de las podas y colocarlos transversalmente a la pendiente del terreno para evitar problemas de erosión del suelo. Esta práctica aminora la incidencia de malezas, preserva la humedad del suelo y estimula la descomposición de los residuos y el reciclaje de nutrientes, principalmente el nitrógeno y el potasio que son extraídos continuamente por las musáceas.
No permita sembrar musáceas en su finca proveniente de otras regiones para evitar la diseminación de Nematodos (Meloidogyne spp) y de otros problemas fitosanitarios. De preferencia utilice materiales de su propia finca o de vecinos, previa verificación de la calidad del material y del suelo.
MANEjO DE LA SOMBRA CON Ingas spp (GUAMAS O GUABAS) Y ESPECIES
MADERABLES
La sombra de la especie Inga spp debe tener un manejo similar al que se realiza al cultivo del café. A continuación, se mencionan las labores más importantes:
7.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
7.
Fertilización. Se recomienda fertilizar las plantas de Guama para acelerar su crecimiento; pueden usarse las mismas fuentes de fertilizantes y dosis que se utilizan para el café.
Figura 4. Sombra de Guama con adecuado manejo de podas
Tabla 3. Plantas más utilizadas como sombra en el cultivo de café
Especie Usos Distanciamiento de siembra con café (m) Condiciones climáticas
Cedro (Cedrela odorata)
Caoba (Swietenia macrophylla)
Madera de alto valor comercial usada para la elaboración de muebles. Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8 Se adapta hasta los 1500 m, necesita suelos bien drenados.
Su madera de usa para carpintería fina. Alto valor comercial. Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8 Puede darse hasta en altitudes de 1300 m.
Laurel (Cordia alliodora)
Marapolán (Guarea grandifolia)
Laurel negro (Cordia megalantha) Nogal (Juglans alonchana) Redondo (Magnolia yoroconte) Granadillo (Dalbergia glomerata) Construcción, aserrío y leña. Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8 Se adapta hasta los 1400 m, necesita temperaturas entre los 20 y 30 grados.
Utilizada para construcción de muebles y pisos por su hermoso color y resistencia. Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8
Se adapta hasta los 1600 m, necesita suelos profundos y muy húmedos.
Utilizada principalmente para la artesanía, aserrío y construcción. Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8 Se adapta en zonas bajas hasta los 800 m.
Artesanía, construcción y ebanistería decorativa. Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8 Se adapta bien desde los 500 hasta los 1800 m.
Su madera se usa para carpintería fina. Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8 Se adapta bien hasta los 1700 m., necesita suelos profundos muy húmedos.
Su madera se usa para carpintería fina. Inicial 6x6 u 8x8 Final 12x6 o 16x8 Se adapta bien hasta los 1700 m., necesita suelos profundos muy húmedos.
6. PODA DE LOS ÁRBOLES DE SOMBRA
PODA DE FORMACIÓN
La poda de formación se realiza en los primeros cinco años de establecido el cultivo, dependiendo obviamente de la especie que se siembre. Generalmente las Ingas se empiezan a podar en los primeros 2 años de establecida, labor que consiste en la eliminación de las ramas bajeras para irle dando forma a la copa.
Esta poda , es conocida también como poda de levante porque forma un solo tronco de 2 a 4 metros y a partir de él se deja la copa de acuerdo a las necesidades (Figura 4).
PODA DE FOQUÉO, ACLARÉO O
VENTANEO
Esta poda debe efectuare una vez cada dos años con el fin de permitir el porcentaje de entrada de luz que se quiere para el café, manteniendo una uniforme sombra en el cafetal.
La poda de la sombra debe realizarse escogiendo las ramas que están a la altura deseada, una a la par de la otra, alrededor del árbol, eliminando las que se encuentren por encima o debajo de ésta, es decir evitando tener sombra sobre la sombra.
PODA DE LEVANTAMIENTO DE
SOMBRA
Es importante que el estrato bajo de ramaje del árbol de sombra, esté dos a cuatro metros (2 a 4 m) por encima de los cafetos para permitir mayor ventilación. También se requiere dejar tocones para retardar el proceso de descomposición y secamiento de las ramas, tocones que además sirven como puntos de apoyo para la movilización del operador (Figura 5).
Figura 5. Altura mínima de la sombra
PODA DRáSTICA O
ESQUELETAMIENTO
Esta poda consiste en cortar el fuste del árbol a una altura de 4.5 m, para provocar una regeneración de tejido que facilite el manejo de ese árbol como sombra en los años posteriores. Esta práctica se puede efectuar inmediatamente después de la cosecha y se realiza en aquellos lotes agotados que serán sometidos a la renovación total o de recepa (Figura 6).
Figura 6. Poda de esqueletamiento
7.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
7.
y manejo de sombra en los cafetales 7. ESTABLECIMIENTO 7. éPOCAS PARA LAS PODAS DE LOS ÁRBOLES DE SOMBRA
Existen dos épocas para las podas; una época definida para realizar la poda temprana (enero-febrero) que contribuye a uniformizar la floración con la poda tardía que se realiza durante la época lluviosa (julio y agosto). La poda tardía tiene algunas ventajas, como son:
• Contribuye a uniformizar el llenado del grano en el café y mejora su rendimiento. • Reducción al 15 % de café verde recolectado en el último corte, es decir hay un mayor aprovechamiento y homogeneidad de café maduro, superior al 80%. • Mayor aprovechamiento de los nutrimentos provenientes del suelo (efecto de los fertilizantes) al producirse una mayor entrada de luz en la época lluviosa, mejorando la concentración de
CO2. • Mayor actividad fotosintética de la planta de café, efecto que se convierte en un incremento en la cosecha. Al realizar una poda temprana de los árboles, éstos se revisten muy rápido de follaje y regulan la entrada de luz al cultivo. • Contribuye a regular condiciones para hacer más homogéneo el segundo crecimiento del cafeto (agostoseptiembre). • Permite una mayor circulación de aire dentro de la finca, modificando la humedad relativa (HR), la cual en ocasiones contribuye al desarrollo de enfermedades, como la roya del cafeto (Hemileia vastratix).
Por el contrario, al efectuar la poda en verano se crean ciertas condiciones que favorecen la presencia de plagas como el minador de la hoja (Leucoptera coffeella) y la araña roja (Oligonychus punicae), con incremento de estos problemas en las plantaciones de café con deficiente manejo de la nutrición.
• Se dificulta la realización de esta actividad, al coincidir con el inicio de las lluvias, situación que eventualmente puede
provocar caídas de los operarios por la condición resbaladiza que adquieren los árboles. • Se producen daños al cultivo de café por la caída de ramas pesadas sobre las plantas.
Se debe tener en cuenta que la poda de la sombra debe realizarse al menos una vez cada 2 años. Si ésta no se realiza, la cosecha de café se reduce considerablemente por la limitada actividad fisiológica de la planta a causa de falta de luz. Además, se incrementa la humedad relativa (HR) y se crean condiciones muy favorables para enfermedades como el ojo de gallo (Mycena citricolor) que reduce drásticamente la cosecha. Otro hecho importante que justifica la regulación de sombra es el aporte de nutrientes que se producen al mineralizar la materia orgánica que se genera con la poda (Tabla 5).
Tabla 4. Otras especies de árboles usados como sombra en el café
Leguminosas Distancia (m) Maderables Distancia (m)
Inga densiflora 10 - 12 Vitex cymosa
Inga spectabilis 10 - 12 Tetrorchidium boyacanum Inga edulis 10 - 12 Myrcia popayanensis 8 - 15
Erythrina poeppigiana 10 - 12 Ochroma pyramidale 10 - 15 Erythrina fusca 6 -20 Cedrela odorata 10 - 25
Erythrina edulis 5-10 Cedrela montana 15
Pseudocacia spectabilis Jacaranda caucana 8 - 10
Ibizzia carbonaria 12 . 20 Tabebuia chrysantha 10 - 15
Pithecellobium saman 15 . 25 Tabebuia rosea 10 - 15 Enterolobium cyclocarpum 15 . 20 Cordia alliodora 8 - 12
Leucaena leucephala 6 . 10
Gliricidia sepium 6 .12
Tabla 5. Épocas para la poda de los árboles de sombra
Época
Poda temprana Poda tardía
Meses
Enero - Febrero Mayo - Junio - Julio
7.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
7.
BIBLIOGRAFIA
Alpizar O., L.A. (1988). Interacciones de café y otras plantas, con especial referencia a la sombra de tipo permanente. In: Memoria Curso regional sobre nutrición mineral del cafeto, San José Costa Rica, 7 -18 de noviembre. 269 p.
Anaya A., L. et al. (1980). Potencial alelopático de las principales plantas de un cafetal. In: Memoria 1° Simposio Estudios ecológicos en el agroecosistema cafetalero. Xalapa, Veracruz, México.
Anaya A., L. (1979). El cultivo del Jaul (Alnus jorullensis) en fincas de café. In: Taller sistemas agroforestales en América Latina. Turrialba, CATIE Costa Rica.226p.
Arcila P., J. et al. (2007). Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchiná; Cenicafe. p- 1
Asociacion Nacional del Café. (2006). Guía técnica de caficultura. Guatemala.
Basagoitia C. R. (1983). Uso y manejo de sombra en cafetales. In: Técnicas modernas para el cultivo del cafeto. San Salvador, El Salvador. 203 p.
Beer J. (1994). Alternativa de reforestación: Taungya y sistema agrosiviculturales permanentes vrs plantaciones puras, CATIE, Turrialba. In: Serie técnica, Informe Técnico San José, Costa Rica. p. 230 - 260.
Beer J. (1993). Guía técnica del cultivo del café. Tegucigalpa, Honduras. 52 p.
Espinoza, L. (1983). Estructura general de pequeños agricultores. In: Heuveldep J. & Espinoza, L. eds El componente arbóreo en Acosta y Puriscal, Costa Rica, CATIE, Turrialba, Costa Rica. p. 72-84.
Farfán V., F. (2013). Establecimiento de sistemas agroforestales con café. Manual del cafetero colombiano. FCN-CENICAFE. p. 45-83.
Fassbender H. W. (1993). Modelos edafológicos de sistemas agroforestales 2° Ed CATIE, Turrialba. Costa Rica. 470 p.
Fischersworring B.,et al. (2001). Guia para la caficultura ecológica. GTZ. Colombia. p. 49-52.
Fournier. (1995). “Fijación de carbono y diversidad biológico en el agro ecosistema cafetero Charla Magistral ofrecida en el XVII Simposio sobre Caficultura Latinoamericana, San Salvador. 13 p.
Fournier. (1995). Efecto de los árboles de sombra la sostenibilidad de un cafetal. PROMECAFE. Guatemala. 20 p.
Grass, E. (2008). Ética y principios de permacultura. In: Diplomado de permacultura orgánica. Jinotega, Nicaragua.
Instituto del Café de Costa Rica. (1998). Manual de recomendaciones para el cultivo del café. Costa Rica.
Instituto Hondureño del Café. (1995). Criterios para la producción sostenible de café. Dpto de Investigación cafetalera. Tegucigalpa, Honduras. 27 p.
MUÑOZ, G. (1995). Agroforesteria en las Américas, CATIE Turrialba. 2(70): 6-9.
Muschler R. (1999). Árboles en cafetales. In: Modulo de enseñanza de agroforestería No. 5. Turrialba, Costa Rica.
Palma M., R. (1996). Usos y manejo de árboles de sombra Charla Magistral ofrecida In: curso de caficultura en la República de Jamaica, IHCAFE Tegucigalpa, Honduras. 6 p.
Palma M., R. (1996). Fijación de carbono y diversidad biológica en el agro ecosistema cafetalero. En Boletín PROMECAFE No. 71. Abril- junio, Guatemala, Guatemala.
Pineda J.A. (2007). Alternativas de manejo agronómico del café, en Santa Bárbara. Honduras. p. 1-14.
Ramirez, C. J. (1990). Algunas consideraciones sobre el asocio de árboles de Poro (Erythrina spp) en plantaciones de café. PROMECAFE. 20 p.
Virginio E; Haggar, J. (2005). ¿Cómo analizo y manejo los Árboles en mi cafetal? In: Guía para evaluación con productores (as). CATIE, Costa Rica.
7.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva
7.
y manejo de sombra en los cafetales 7. ESTABLECIMIENTO AMIGO CAFETALERO, RECUERDE QUE:
• El café se considera una planta que se desarrolla mejor bajo la sombra.
• En Honduras la especie más utilizada como sombra permanente en los cafetales es la Inga spp conocida como guama o guaba.
• En Honduras, el 95% del café que se produce se cultiva bajo sombra.
AMIGO CAFETALERO, TENGA PRESENTE QUE:
• Es muy importante el establecimiento y manejo del café bajo árboles que le proporcionen sombra.
• El rango más recomendable es mantener el cafetal entre 40 y 50 por ciento de sombra.
• Al establecer una finca, es conveniente sembrar primero la sombra (un año antes) y luego el café o al menos hacer las siembras de manera simultánea.
• La sombra de la especie Inga spp debe tener un manejo similar al que se realiza al cultivo de café.
• La sombra de las Musáceas se recomienda, pero debe tenerse en cuenta que son plantas altamente extractoras del elemento Potasio (K) por el cual compite con el cultivo de café.
• No siembre Musáceas provenientes de otras regiones para evitar la diseminación de nematodos y de otros problemas fitosanitarios.
• Las podas se deben realizar en dos épocas. La poda temprana entre enero y febrero y la poda tardía durante la época lluviosa (mayo, junio y julio).
7.
Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva