26 minute read

CAPÍTULO 6. ESTABLECIMIENTO de un cultivo de café

6.

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Advertisement

6.

de un cultivo de café 6. ESTABLECIMIENTO

Una vez cumplidas las etapas de semillero y vivero, se llega al momento del establecimiento de los nuevos lotes de café. Para iniciar una nueva siembra de lotes de café en una finca el productor o emprendedor debe afrontar dos escenarios; a) que ya posea un terreno; b) que va a adquirir un terreno para emprender.

En el primer caso, el análisis de los factores climáticos le ayudará a tomar la decisión de la viabilidad de producir café en el terreno que posee. En el segundo caso, la verificación es mucho más determinante porque incide directamente en la decisión de adquirir o no un terreno para la producción de café.

En esta decisión está gran parte del éxito o el fracaso de una finca cafetalera, y por ello se requiere y se recomienda hacer un análisis juicioso, serio y consciente sobre los factores locales (propios de la finca, del terreno y del ambiente) y factores generales (seguridad y retorno en la inversión), que puedan influir de forma positiva o negativa en el cultivo del café.

1. ZONIFICACIÓN DE LA FINCA

Una vez asegurado que la finca se encuentra en una zona que cumple con los requerimientos de suelo y factores climáticos adecuados, hay que analizar las características propias del terreno de tal manera que permita realizar la zonificación que facilite el establecimiento de los nuevos lotes productivos teniendo muy presente la protección de los recursos naturales. Las principales características que se deben tener en cuenta son:

‹ CARACTERíSTICAS DEL TERRENO

A. Topografía (Pendiente). B. Disponibilidad de agua. C. Fertilidad del suelo. D. Usos del suelo anteriormente. E. Accesos internos y externos.

F. Infraestructura actual o por desarrollar.

G. Análisis del suelo (químico, físico y biológico).

La zonificación es un proceso en el que se definen zonas o lugares con características similares dentro de la finca. Cada una de estas zonas será destinada para hacer un uso eficiente de los recursos que se tienen y para la protección de los recursos naturales de la finca.

Hay que ser conscientes que no toda el área de la finca se podrá destinar a la producción de café. En este sentido, se deben definir los usos que se le darán a los suelos en una finca de café. Dentro de estos los principales serían los siguientes:

Lotes para café. Deberán destinarse para este uso las zonas del terreno con suelos profundos y francos, poco pedregosos, con pendientes no mayores a 45 grados y que se encuentren al menos a 50 metros de ríos o fuentes de agua. De preferencia los lotes de café no deben estar en las zonas altas o de recarga hídrica. Se puede utilizar cualquier elemento físico que los separe o establecer callejones para la separación entre lotes de café.

Zona de protección y recarga hídrica.

Las zonas de recarga hídrica se encuentran en las zonas altas de las montañas por lo que es imprescindible su conservación y protección. De igual forma se definen zonas de protección hídrica a las áreas circundantes a los ríos y quebradas en un radio de 50 metros del cauce. Estas zonas no deben destinarse bajo ninguna circunstancia a la producción agrícola o a la deforestación.

Zonas de calles y callejones. Deberán destinarse áreas para la apertura de calles o callejones y así facilitar el desplazamiento de

las personas y el transporte de insumos y la cosecha. Es necesario considerar la topografía del terreno para realizar estas obras con el fin de evitar la erosión del suelo. Deben considerarse las prácticas de conservación de suelos en estos casos.

Zonas forestales. Son aquellas zonas con pendientes muy pronunciadas (mayores a 45 grados), con pedregosidad y áreas con la presencia de especies forestales endémicas.

Zonas de Infraestructura. Son zonas que se deben destinar para la construcción de la infraestructura, como son el beneficio húmedo, áreas de secado, bodegas y otros. Esta zona debe tener buen acceso para el ingreso de la finca y también para el desplazamiento por cada uno de los lotes.

Zonas agrícolas y pecuarias. Estas son zonas que deben tener buenas condiciones para la producción de otros cultivos agrícolas, para el establecimiento del huerto familiar y para la cría de especies menores.

Figura 1. Modelo de zonificación de una finca de café

2. PREPARACIÓN DEL TERRENO

Una vez seleccionados los lotes que se destinarán a la producción del café, la primera tarea es la preparación del terreno mediante la zocola o limpieza. Todos los árboles que puedan servir como sombra deben conservarse, en especial todas las leguminosas (Inga spp.) o los árboles que tienen madera de color.

Se debe colocar todo el material vegetal (trozos de madera, residuos de malezas y otros) de forma transversal a la pendiente, práctica que protege el suelo de la erosión y facilita el trazo de la plantación. Deberá limpiarse y retirarse todas las piedras de gran tamaño que puedan dificultar el desplazamiento y las labores dentro de los lotes.

Cumplidas estas tareas se considera que es el momento apropiado para delimitar los lotes, los caminos y callejones, siempre teniendo en cuenta la ubicación de la zona destinada a la infraestructura.

3. DENSIDAD DE SIEMBRA

Antes de entrar en detalles acerca de las distancias de siembra, es conveniente estimar la densidad, es decir el número de plantas de café por manzana que se desean sembrar. Es importante tener en cuenta que la producción por área es mayor en la medida que se aumenta el número de plantas, pero debe existir un límite para ello, ya que la producción por planta de café se reduce en la medida que aumenta la población de plantas por unidad de área.

En la elección del distanciamiento de siembra hay que considerar algunos factores importantes, como son:

6.

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

6.

de un cultivo de café 6. ESTABLECIMIENTO

‹ LA VARIEDAD

Lo primero que se debe conocer es si se trata de una variedad de porte alto, medio o bajo.

Para el primer caso se considerarían las variedades Typica, Geisha, Bourbon, Mundo Novo, Pacamara y Java.

En el segundo caso estarían las variedades Parainema e Ihcatu.

En las variedades de porte bajo se considerarían las variedades Caturra, Pacas, Villa Sarchí, Catuaí, Ihcafe – 90, Lempira, e Híbridos F1. ‹ LA PENDIENTE DEL TERRENO

La pendiente del terreno afecta el distanciamiento y la densidad; a mayor pendiente del terreno debe haber un mayor distanciamiento entre surcos y una menor densidad de plantas por hectárea.

‹ PROCESOS DE DIVERSIFICACIÓN

En el caso de considerar cultivos de diversificación asociados con café debe dejarse un distanciamiento de acuerdo con las especies que se vayan a diversificar en la finca.

Tabla 1. Distanciamiento de siembra para las variedades comerciales y para los sistemas de producción de café más utilizados en Honduras

Variedad Distanciamiento (m) Población (mz) Población (Ha) Observaciones

CATURRA PACAS VILLA SARCHI CATUAI

IHCAFE-90 2 x 1 3,500 5,000

2 x 1 (Zona Baja)

2 x 1.25 (Zonas altas) 3,500

2,810 5,000

4,000 Porte bajo Porte Bajo Porte Bajo Porte Bajo

Porte bajo

LEMPIRA 2 x 1 2 x 0.90 3500 3,902 5,000 5,555 Porte bajo

PARAINEMA IHCATU TYPICA BOURBON MUNDO NOVO PACAMARA JAVA GEISHA

2 x 1 2 x 0.90

2 x 1.50 o 1.70 x 1.70 3,500 3,803

2,341 2,422 5,000 5,555 Porte Medio

3,333 3,460 Porte Alto

‹ TRAZADO DE LOS LOTES DE CAFÉ

Existen varias metodologías para el trazado de los lotes de café, decisión que define la orientación del cultivo a favor o a través de la pendiente. También se determina el trazado de los surcos y se definen las distancias entre plantas y entre surcos dependiendo de la variedad seleccionada. 4. HERRAMIENTAS PARA EL TRAZADO DE LA FINCA

‹ EL CABALLETE

Es un instrumento fácil de hacer, de manejo sencillo y muy útil para el trazado de la finca. Sirve además para realizar el trazo de las estructuras de conservación de suelos.

Su funcionamiento se basa en un nivel, que se inserta en una regla o vara de madera, manteniéndose ésta en forma horizontal mediante dos patas de igual altura. Una de las patas tiene una extensión ajustable que posibilita el trazado de líneas con un desnivel definido. Si se quiere realizar un trazo con determinada pendiente, la pata ajustable se debe alargar con respecto a la fija. Si se quiere trazar a nivel, se cierra la pata movible y se centra la burbuja, lo que indicará que ambos puntos están a nivel (Figura 2).

Puente de caballete Nivel Regla de 2 m de largo

Altura 1 m

Chapas Tornillo mariposa

Figura 2. El Caballete

Patas

Lado anterior Lado posterior

Para asegurarse que el caballete funciona bien, se colocan las patas sobre dos puntos que indiquen que están a nivel; luego se invierte el caballete de manera que cada pata quede sobre el punto que ocupaba la otra. Si la burbuja del nivel permanece en el centro, el caballete está correcto.

Materiales para construir el caballete

1. Una regla de madera de 2 m de largo, 10 cm de ancho y 4 cm de grueso. 2. Dos reglas de madera, cada una de 1 m largo, 8 cm de ancho y 4 cm de groso. 3. Dos reglas de madera, cada una de 30 cm de largo, 8 cm de ancho y 4 cm de grosor para reforzar. 4. Nivel de cuerda. 5. Dos chapas metálicas, cada una de 7 cm de largo por 5 cm de ancho con 4 agujeros de manera que puedan pasar los clavos. 6. Un tornillo tipo mariposa de 3/8 mm de grueso y 11 cm de largo, con dos arandelas. 7. Clavos de 3 pulgadas. 8. Un metro. 9. Pegamento de madera. 10. Serrucho y martillo. 11. Un formón.

Pata móvil Chapa metálica

Pata para utilizarla en movilidad

Figura 3. Construcción de la pata móvil

Nivel

Estaca

Pata móvil

Figura 4. Trazo usando el caballete

Estaca a nivel de terreno

6.

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

6.

de un cultivo de café 6. ESTABLECIMIENTO

El nivel “A” o clinómetro rústico

Éste es el más usado en el ámbito nacional, pues es de fácil construcción y manejo, y es muy utilizado por los productores para realizar trazos en terrenos de laderas.

Para su construcción se necesitan los siguientes materiales:

1. Dos reglas de madera aserrada o rolliza de 10 cm de ancho, 3 cm de grueso y 2 metros de largo. 2. Una regla de madera aserrada o rolliza de 1 metro y medio de largo, 10 cm de ancho y 3 cm de grueso. 3. Nivel de cuerda. 4. Cordel, pita o cáñamo. 5. Plomada, utilizando piedra o botella llena de agua y/o tierra. 6. Clavos de 2 pulgadas. 7. Dos trompos de madera de 10 cm cuadrados. 8. Un metro. 9. Martillo y serrucho.

Pasos para su construcción:

• Se marcan y cortan dos reglas de dos metros cada una, luego se marca y se corta otra de metro y medio;

posteriormente se ponen juntas las reglas de dos metros y se clavan por uno de sus extremos, sin introducir totalmente el clavo (Figuras 5. A). • Separe los extremos de la regla, dejando 2 metros de abertura interna (Figura 5.B). • Tome una pita, cáñamo o cordel, sujétela al clavo y alárguela hasta el extremo de la regla de dos metros; luego, dóblela hasta que quede a la mitad y marque las reglas (Figura 5.C). • Una vez marcadas las reglas, proceda a clavar la regla de 1.5 metros de manera que el borde inferior quede colocado sobre la marca (Figura 5.D). • Prepare una plomada, utilizando una botella llena de agua, tierra u otro material pe- sado (Figura 5.E). • Prepare dos trompos de madera y entiérrelos a 2 metros de distancia, de centro a centro. Procure que queden más o menos al nivel de la línea que los une; sobre todo, si son terrenos de ladera (Figura 5.F). • Coloque el nivel “A” sobre los trompos, de manera que cada pata quede en el centro de cada trompo (Figura 5.G).

Marcar Pita o cáñamo

Marcar

2 m

Figura 5 A Figura 5 B Figura 5 C

Marca Marca

Figura 5 D

2ra marca

Centro

Figura 5 G Agua o tierra

1ra marca Figura 5 E

Figura 5 H

Figura 5. Pasos para la construcción del clinómetro rústico

Figura 5 F

Procure que los trompos no queden flojos

Figura 5 I

• Coloque la plomada, sujetándola al clavo que ha dejado sin introducir totalmente, y observe dónde corta el hilo de la plomada en la regla de metro y medio (el hilo no debe tener roce con ésta), y cuando se estabilice tome un lápiz y marque (Figura 5 G). • Tome el caballete y gírelo de manera que se intercambie la posición de las patas, observe nuevamente donde cortó el hilo y marque con su lápiz (Figura 5 G). • El centro entre ambas marcas será el correcto; para su nivelación mida la distancia y encuentre la mitad, la marca y esa será la correcta (Figura 5 G). • Debe comprobar que esta nueva marca en el centro esté a nivel; para esto, coloque el aparato en los trompos verticalmente sin que la pita o cáñamo roce la regla y observe cuál de los dos trompos está más alto, para que lo vaya enterrando hasta que quede al nivel del otro (Figura 5 H). • Cambie la posición de las patas, como lo hizo anteriormente, de manera que el hilo roce la marca del centro; de lo contrario, hay que corregirlo hasta encontrar el verdadero centro (Figura 5 I). • De esta forma ha quedado listo para usarse y efectuar los trazos.

Uso del nivel de cuerda

Una vez que el aparato esté bien nivelado, coloque un nivel de cuerda sobre la regla horizontal. La burbuja debe estar al centro; en caso contrario, desbaste la madera hasta que dé el nivel. Coloque una marca “S” u “O”.

Para dar un desnivel de 1% se debe hacer la siguiente regla de tres: 100 cm de longitud ———1 cm de desnivel 200 cm de longitud ——— X

X= 2 cm de desnivel.

O: Significará que en una de las patas del aparato debe colocar un trozo de madera de 2 cm de alto, ubicar el nivel y observar que la burbuja marque el centro. Caso contrario desbaste con una navaja la madera hasta que quede la burbuja en el centro. Marque la pendiente en la regla horizontal de 1% (S=1%), y a lo largo de la regla, indique con una flecha donde queda la pendiente con el desnivel deseado (Figura 5 H).

Trazo en curvas a nivel

Una curva a nivel es una sucesión de puntos que se encuentran a una misma altura. Una curva a desnivel es aquella cuyos puntos tienen una diferencia de altura descendente el uno respecto al otro, no mayor de 1%. Esta última favorece el drenaje del agua y es recomendable en zonas donde hay problemas de drenaje.

Generalmente el café se siembra en terrenos con cierto grado de pendiente, por lo que es necesario que desde el principio se tracen las curvas a nivel. De ser necesario se deben implementar algunas prácticas de conservación de suelos como canales, terrazas y acequias. También es recomendable el trazado para establecer barreras vivas o muertas, lo cual debe de realizarse antes de establecer el cultivo.

Este trazado permite dejar las calles que le facilitará a los trabajadores el desplazamiento para realizar las labores de manejo del cafetal como el control de malezas, la fertilización y los controles fitosanitarios (Figura 6).

Flecha

6.

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

Nivel

Centro

Figura 5 G Desnivel

6.

de un cultivo de café 6. ESTABLECIMIENTO

Maíz o fríjol

Maíz Maíz

Barrera Café Barrera Café

Figura 6. Trazo en curvas a nivel

Barrera Barrera viva

15 cm 30 cm Talud Tierra de excavación

Para trazar las curvas a nivel, se utiliza el nivel “A” o el caballete, siguiendo las siguientes instrucciones:

Cálculo de la pendiente

Esta se hace en el terreno con una cuerda y una regla graduada en centímetros o pulgadas (Figura 7). Se coloca un nivel sobre la cuerda, sujeta al terreno y a la regla graduada, al nivelarla, se podrá leer directamente en la regla. Por lo menos se deben tomar cinco veces las medidas por cada ladera dentro del terreno; después se suman los cinco datos y se dividen entre el número de veces para tener el promedio.

Trazo de la línea madre

Se ubica una persona en la parte más alta del terreno y se traza la línea madre o línea guía con una pita o cabuya, la cual debe correr a lo largo de todo el terreno, tomando para cada marca la distancia de calle (Figura 8).

Cuerda Nivel

Regla graduada en cm o pulgadas Figura 8. Trazo de la línea madre o guía

Trazo de líneas guías.

Una vez trazada la línea madre (A, B), se trazan las líneas guías (1 y 2). Tomando la línea guía 1, se trazan los respectivos surcos hacia la parte más alta del terreno; luego, se tomará la línea guía 2 y se trazarán los surcos hacia la parte más baja del terreno; quedando por último una franja de terreno entre la línea guía 1 y 2, donde se trazarán los restantes surcos, largos y cortos (Figura 9).

Corrección de líneas guías.

Las líneas guías deben ser corregidas antes de trazar, procurando no moverlas todas sino en forma alterna (Figura 10).

Figura 7. Cálculo de pendiente del terreno

Línea madre A

Línea guía (1)

Surcos cortos

Línea guía (2)

Figura 9. Sistema trazado curvas a nivel

Figura 10. Corrección de líneas guías

Trazo en contorno

Este trazo es el más usado en el campo, pues permite realizar la actividad más rápido que las curvas a nivel, es fácil de entender y mucho más práctico. Además, facilita mucho más las actividades de manejo del cafetal, puesto que los surcos son paralelos, permitiendo un mejor manejo de las prácticas del cultivo y el control de la recolección del fruto (Figura 11).

Para realizar este trazo, hay que hacer lo siguiente: 1. Reconocimiento del terreno. 2. Cálculo de la pendiente. 3. Ubicar la línea madre o guía, tomándola desde el punto más alto al más bajo. 4. Trazar las líneas guías, partiendo del centro del terreno utilizando el caballete o el nivel

“A”. 5. Corregir las líneas guías, no movilizándolas más de 10%. 6. Tomar dos varas que tengan la misma medida de la calle, o distanciamiento del surco. 7. Proceder a partir de la línea guía para marcar todo el terreno. 8. Donde se juntan las dos varas allí se coloca la estaca, partiendo de la línea guía (Figura 12).

Varas de distancia de calle

Estacas de la línea guía Figura 11. Sistema de trazo en contorno

90° grados Línea guía

Unión de varas

Figura 12. Trazado de la línea madre o guía principal y línea guía paralelas a la pendiente

Figura 13. Trazo con dos varas de una misma medida

También se puede hacer el trazo con dos varas, una con distancia de planta y la otra con distancia de calle. Siempre se partirá de la línea guía, procurando formar un ángulo de 90° de abertura. En la unión se debe colocar la estaca (Figura 13).

Cada curva a nivel o línea trazada constituye un surco de plantas de café por lo que el distanciamiento entre líneas o surcos dependerá, como ya se mencionó anteriormente, de la variedad seleccionada y de la pendiente del terreno. Sobre esta línea o surco se debe marcar la ubicación de los hoyos con el distanciamiento entre plantas definido con base en las explicaciones anteriores.

6.

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

6.

de un cultivo de café 6. ESTABLECIMIENTO

Importancia del ahoyado, relación diámetro vs profundidad

El hoyado es una simple pero muy importante labor para lograr el adecuado establecimiento de la nueva planta de café. La apertura de los hoyos normalmente se realiza utilizando un medio manual (pico y pala).

Por lo general, en Honduras se utilizan dimensiones de hoyos que van desde 25 x 25 x 25 cm (ancho x largo x profundidad) hasta 40 x 40 x 40 cm. Al hoyo se le incorpora un 30 % de materia orgánica descompuesta a la siembra.

Es importante mencionar que las dimensiones de los hoyos deben ser el doble del ancho y del alto del tamaño de la bolsa.

Cuando el suelo tiene alto contenido de materia orgánica es aconsejable encalar los hoyos antes de la siembra para evitar la presencia de enfermedades fungosas favorecidas por esta condición y por la alta precipitación y la reducida luminosidad (ejemplo, Rosellinia spp). Con esta práctica también se mejora el pH del suelo y la disponibilidad de nutrientes para la planta.

Número de plantas por hoyo

El número de ejes que debe tener una plantación de café va a depender de la variedad, del tipo de suelo, condiciones climáticas, altitud y capacidad económica del productor. Además de algunos nuevos objetivos que se pretendan incorporar en esa nueva producción de café.

Los estudios realizados por IHCAFE han demostrado que sembrar dos plantas por hoyo no tiene ningún beneficio para el caficultor en el mediano y largo plazo. Lo que sí ha dado buenos resultados es la formación y mantenimiento de dos ejes productivos a través de las podas que son realizadas al cafetal.

Cobertura del suelo

Importantes beneficios proporcionan los cultivos de cobertura y abonos verdes, dentro de los cuales se pueden enumerar los siguientes:

1. Fijación de nitrógeno con las leguminosas. 2. Protección directa del suelo y mejoramiento de las condiciones físicas del mismo (textura, estructura y porosidad) al ser incorporada esa materia orgánica. Igualmente se logra protección del suelo porque no hay una caída directa de la lluvia sobre éste, que es una de las causantes muchas veces de los problemas de erosión.

3. Solubilidad de muchas sustancias minerales.

4. Sombreado del suelo, con lo cual se disminuye la temperatura de éste y se favorecen ciertos procesos biológicos como el incremento de los organismos nativos que son benéficos al cultivo.

Las plantas que se utilizan como cobertura del suelo en el cultivo de café deben ser rastreras y de buen amarre para que formen un colchón y resistan el pisoteo. Que se descompongan rápido y se comporten como abonos verdes. Que eviten el crecimiento de las malezas y que no compitan por nutrientes con el cultivo. Así mismo, que no causen alelopatía y que no sean hospederos de plagas y enfermedades (Figura 14).

Prácticas de conservación de suelos y aguas

Existen varias prácticas que se pueden realizar para la protección del suelo en las fincas cafetaleras. Dentro de estas se destacan las siguientes:

Barreras vivas

Es la siembra de una barrera de árboles de la misma especie que permite la estabilización del suelo y evitar su erosión.

Como barreras vivas se utilizan plantas perennes y de crecimiento denso, que se siembran de manera perpendicular a la pendiente, protegiendo el suelo del arrastre de la lluvia. En estas barreras se depositan los sedimentos o partículas que son removidas por las corrientes de agua. Estas partículas no solo reducen la velocidad del agua, sino que, con el paso del tiempo forman acumulaciones de suelo que sirven para otras labores de la finca (Figura 15).

Figura 14. Cobertura de suelo

Entre más pronunciada sea la pendiente, más cerca deben estar las barreras vivas. En zonas de mucha lluvia, es necesario sembrarlas con un desnivel de 0.5 a 5%, para asegurar un buen desagüe y así evitar encharcamientos.

Las especies utilizadas como barreras vivas son Zacate limón (Cymbopogon citratus), Espada de San Miguel (Iris germánica) y Valeriana (Vetiveria zizanioide).

Figura 15. Barreras vivas en el cultivo de café Figura 16. Barreras muertas en el cultivo de café

Requerimientos agroecológicos de la Espada de San Miguel (Iris germánica)

* Altitud (m) 600-1.450. * Precipitación (mm)……500-3.000. * Suelos francos a arcillosos. * Sin encharcamientos. * Pendiente > a 60%. Combinar prácticas de cultivo. * Pendiente > 40%. Sembrar en bloques de 3 a 4 líneas, con un distanciamiento de 15 centímetros entre planta y 15 centímetros entre línea. * Se pueden sembrar de 4 a 6 plántulas por metro lineal. Una persona puede sembrar 500 a 600 hijos/día. * Disponibilidad del material. Centros experimentales de IHCAFE.

Barreras muertas

Consiste en la construcción de barreras con piedras, tierra u otro material inerte que ayude a detener y compactar el suelo y así evitar su erosión, al disminuir la velocidad del agua durante las lluvias. Se realiza de forma transversal a la pendiente del terreno, y al igual que las barreras vivas deben realizarse a distancias cortas unas de otras en la medida que sea más pronunciada la pendiente del terreno (Figura 16).

Uso de cortinas rompe vientos

El uso de estas cortinas permite reducir la velocidad del viento, especialmente en aquellas zonas donde éste causa problemas. Su efectividad dependerá de su forma, anchura y permeabilidad. Algunas de las características que deben tener las especies que se utilizan como cortinas rompe vientos, son las siguientes:

1. Deben ser de porte alto y tallo recto. 2. Flexibles al viento y de follaje denso (No caducifolio). 3. Con buen sistema radicular. 4. De rápido crecimiento y con buena respuesta a la poda. 5. Que cumplan con más de un propósito (leña, madera, medicina etc.).

6.

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

6.

de un cultivo de café 6. ESTABLECIMIENTO

Tabla 2. Distancia de las cortinas rompevientos de acuerdo con la pendiente del terrreno

Pendiente % Distancia inclinada (m)

2 30.5 6 20.0 5 15.0 8 13.5 10 12.5 12 10.5 15 10 20 9 25 8 30 6

En los primeros años del café pueden utilizarse estas cortinas rompe vientos como cultivos intercalados empleando especies de porte medio o alto. Pueden sembrarse en calles, alternas o en las orillas del cafetal (Figuras 17, 18 y 19).

Tabla 3. Especies utilizadas como cortinas rompevientos

Arbustivos Bambú Banano Chato Plátano

Arbóreos Manzana rosa Ciprés Trueno Eucalipto Casuarina Pimienta gorda

Maderables Cedro Caoba Laurel Granadillo Gravilea Bambusa vulgaris Musa spp. Musa spp. Eugenia jambos Cupressus sp. Ligustrum japonicum Eucalytus deglupta Casuarina sp. Pimienta dioca (L) Merr Cedrela odorata Swietenia macrophylla Laurus nobilis Platymiscium yucatamum Grevillea robusta

• Diferentes tipos de cortinas rompe vientos

Figura 17. Siembra en calle a una hilera Figura 18. Siembra en calle a doble hilera de árboles Figura 19. Siembra a tres hileras de árboles

BIBLIOGRAFIA

Anacafé (1998). Establecimiento de cafetales y Conservación de suelos. Manual de caficultura. Guatemala, Guatemala. p.63-78.

Catalán, M. A. (s/f). Consideraciones técnicas a seguir para el establecimiento de una plantación de café. Costa Rica. p. 16-19.

Centro Internacional de Información sobre Cultivos de Cobertura. (1995). El uso de leguminosas de cobertura para café. Tegucigalpa, Honduras (CIDICCO). p. 1-8.

Delgado, C.J.E. (1984). Manual de prácticas de conservación de suelo. Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, La Ceiba, Honduras. p. 42-57.

Instituto Hondureño del café. (1995). Evaluación de densidades de siembra de café en la variedad Catuaí. In: Memoria V Seminario de Investigación y Transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. p. 1-8.

Instituto Hondureño del café. (1996). Establecimiento de fincas cafetaleras. Escuela de Administración de Fincas Cafetaleras, Unidad de Instrucción, IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras.

Ordóñez, M.A.; Acosta, J.R.; Santos, C. (1995). Determinación de población óptimas de siembra en el cultivar Catuaí a dos plantas por sitio de siembra. In: VI Seminario de Investigación y Transferencia en Caficultura. IHCAFE, Tegucigalpa, Honduras. p. 45-55.

Osorio, L. (1994). Amigo cafetalero ¿Ya estás listo para sembrar? Comisión Nacional del Café. Managua, Nicaragua. Año 1, No. 2. p. 13-18.

Oseguera, F.A. (1993). Guía técnica para el cultivo de café. Establecimiento del cafetal. 2da. ed. Tegucigalpa, Honduras. p.15-19.

Reina, M.F.; Santos, C.; Flores, E. (1995). Evaluación de densidades de siembra en café (Coffea arabica), variedad Caturra. In: Memoria V Seminario de Investigación y Transferencia en Caficultura, Tegucigalpa, Honduras. p. 9-13.

Rodríguez M. (2003) Especies y variedades del cafeto, cultivadas en el Salvador. Manual del Caficultor 2003. Procafé. San Salvador, Él Salvador. p.14-17.

Secretaría de Recursos Naturales. (1991). Conservación de suelos. Tegucigalpa, Honduras. p. 1-20.

Suárez de Castro, F. (1982). Conservación de suelos, 3ra. ed. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, San José, Costa Rica. p. 114-237.

6.

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

6.

de un cultivo de café 6. ESTABLECIMIENTO AMIGO CAFETALERO, RECUERDE QUE:

• La producción por área es mayor en la medida que se aumenta el número de plantas, pero debe tener un límite ya que la producción por planta de café se reduce en la medida que aumenta la población de plantas por unidad de área.

• El trazo en contorno es el más usado en el campo, pues permite realizar esta actividad más rápido comparado con las curvas a nivel.

• En Honduras se utilizan dimensiones de hoyos que van desde 25 x 25 x 25 cm (ancho x largo x profundidad) hasta 40 x 40 x 40.

AMIGO CAFETALERO, TENGA PRESENTE QUE:

• No toda el área de una finca se podrá destinar a la producción de café. Por ello, se deben definir los usos que se le darán a todos los suelos en una finca de café.

• Las zonas de protección y recarga hídrica no deben destinarse bajo ninguna circunstancia a la producción agrícola o a la deforestación.

• A mayor pendiente del terreno debe haber un mayor distanciamiento entre surcos y una menor densidad de plantas por hectárea.

• En las siembras nuevas de café se deben implementar algunas prácticas de conservación de suelos como canales, terrazas y acequias.

• También se recomienda realizar un adecuado trazado para establecer barreras vivas o muertas, las cuales deben de realizarse antes de establecer el cultivo.

• Las dimensiones de los hoyos deben ser el doble del ancho y del alto del tamaño de la bolsa.

• El IHCAFÉ no recomienda sembrar dos plantas por hoyo ya que no tiene ningún beneficio para el caficultor en el mediano y largo plazo.

• Se recomienda la formación y mantenimiento de dos ejes productivos a través de las podas que se realizan en la planta de café.

• La cobertura del suelo es importante como abono verde y por la fijación de nitrógeno con las leguminosas.

6.

Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva

6.

de un cultivo de café 6. ESTABLECIMIENTO

This article is from: