CONTENIDO
NORMAS EDITORIALES
*Presentación…….....................................pág.3
La serie de cuadernos Visión Docente Con-Ciencia, pretende ser un espacio donde los que viven la experiencia de la educación superior, puedan difundir sus trabajos, investigaciones, reflexiones y experiencias.
*Aprender de la Vida.............................pág.5
Los trabajos deberán ser originales e inéditos y enviarse a:
Dr. Pascal Galvani
*Metamorfosis del Conocimiento contemporáneo: Por un Diálogo de los Saberes con la Vida..........................….…pág. 8 Dra. Ana Cecilia Espinosa Martínez
*El Salado: Impactos y Potencial de Desarrollo Turístico Sustentable............................................pág.24 Lic. Edgar Palacios y Lic. Mónica Castillón
*Crisol del Amanecer..........................pág.43 Lic. Ángel Armando Martínez
*Portada: Fantasía Puerto Vallarta Artista Plástico: Javier Niño
*Fotografías: Pascal Galvani y Thiago Lucena
Universidad Arkos Dra. Ana Cecilia Espinosa Martínez Francisco I. Madero 529 Col. Emiliano Zapata. Puerto Vallarta, Jal. Tels. (322) 2223538 y 2220588 E-Mail: sdacademico@ceuarkos.com ceuarkos@hotmail.com O entregarse a: Dra. Ana Cecilia Espinosa Martínez I.B.Q. Alejandra Espinosa Martínez En las instalaciones que ocupa la dirección de la Universidad Arkos. Los escritos se turnarán al Comité Editorial, quien se encargará de revisar y dictaminar sobre los mismos, y cuyo resultado será enviado a su vez a los autores. En caso de resultar positivo el dictamen, y el trabajo sea publicado, se obsequiará a los autores tres ejemplares. * Los trabajos deberán presentarse en original y copia, a doble espacio y en papel tamaño carta, dejando un margen de tres centímetros de cada lado y el uso de guiones al final del renglón, excepto en los cortes de palabra. También se recibirán trabajos en disco en formato de 3½ en Word para Windows. * Cada trabajo tendrá una hoja de presentación conteniendo los siguientes datos: * Título del trabajo, lo más concreto y explícito posible. * Nombre del o los autores, con una breve referencia académica o de trabajo. * Domicilio y teléfono de los autores * En caso de ser una elaboración institucional, hay que referir el nombre y domicilio de la institución de procedencia. * La redacción deberá apegarse a las normas de la real academia de la lengua. * Al final se anotarán los agradecimientos, citas bibliográficas y bibliografía. * Deberá contener todos los elementos de una ficha bibliográfica. * La bibliografía se anotará en orden alfabético.
Los artículos son mérito y responsabilidad de su autor
DIRECTORIO
Ing. Eduardo Espinosa Herrera. Director General. dirgeneral@ceuarkos.com Ing. Alejandra Espinosa Martínez. Jefe de Redacción. info@ceuarkos.com Dra. Ana Cecilia Espinosa Martínez. Jefe de Edición. sdacademico@ceuarkos.com
Visión Docente Con-Ciencia, Revista bimestral Marzo - Abril de 2013. Editora: Centro de Estudios Arkos, A.C. Editor Responsable: Ana Cecilia Espinosa Martínez Domicilio de la publicación: Francisco I. Madero 529, Col. E. Zapata, Puerto Vallarta, Jal. C.P.48380 Marzo 2013. Tiraje: 500 ejemplares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008-090910060700-102 Número de Certificado de Licitud de Título: 15351. Número de Certificado de Licitud de Contenido. 15351. Imprenta: GIASA. Morelia 210 Nte. Col. Centro, Tepic, Nayarit. Distribuidor: Centro de Estudios Universitarios Arkos, Domicilio: Francisco I. Madero 529, Col. E. Zapata, Puerto Vallarta, Jal. C.P.48380
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
Presentación La edición número 68 de Visión Docente ConCiencia tiene como eje transversal, amable lector, la relación entre los conocimientos y la vida. De allí que lo invitemos a reflexionar, en un primer momento, a través del texto del Dr. Pascal Galvani denominado “Aprender de la vida”: ¿cómo tomar en cuenta los saberes que a menudo cruzan el juego, las artes, la tradición oral y todos los otros caminos singulares de vida?, ¿cómo conjugar hoy lo formal, lo no formal y lo informal?, ¿cómo aprehender la ocasión histórica de repensar los modelos de aprendizaje en función de los contextos de cada país? Para Galvani: “El aprendizaje en la vida es una autoformación en la que el sujeto da forma y construye él mismo su saber a partir de la experiencia vivida. Por el contrario, en los modelos de educación llamados formales, e incluso los no formales, pretendemos transmitir al sujeto los saberes ya ‘puestos en forma’ por otros, es decir, aquellos ya desarrollados por la tradición, las artes o las ciencias.” A partir de esta consideración, el autor explicita las razones por las que juzga que el aprendizaje obtenido de la experiencia de la vida debería ser hoy objeto de una atención prioritaria, razones sobre las cuales le invitamos a profundizar en esta gaceta. Más tarde, de la mano de la Dra. Ana Cecilia Espinosa le proponemos considerar la idea de que la metamorfosis del conocimiento contemporáneo se halla justamente en la necesidad de articular el diálogo de los diferentes saberes (académicos y no académicos) con la vida, que de suyo es transdisciplinar y compleja, asimismo, que la reflexividad es parte inherente de ese diálogo. En palabras de Espinosa: “Desde nuestra perspectiva, la metamorfosis del conocimiento contemporáneo, conocimiento que ulteriormente continúa fungiendo www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
como una herramienta humana de adaptación al entorno y supervivencia de la especie… emerge a resultas de: La complejidad y dinamicidad de la propia realidad; La metamorfosis está también obligada, en el contexto de la mundialización, por la complejidad de los problemas fundamentales (sociales, naturales, humanos) que afrontamos actualmente como especie; La necesidad en la contemporaneidad de una vuelta reflexiva para ayudar al ser humano a volver sobre su experiencia.” Por último, le presentamos el trabajo de investigación desarrollado por los Licenciados Edgar Palacios y Mónica Castillón sobre una de las reservas naturales más emblemáticas para la comunidad vallartense: el estero El Salado. En “El Salado, impacto y potencial de desarrollo turístico sustentable”, usted encontrará la religación, por los investigadores, de saberes ecológicos, saberes del ámbito jurídico, así como turísticos, mercadológicos y populares, para conocer la problemática actual que envuelve a esta Área Natural Protegida al igual que los pros y contras del desarrollo de un proyecto turístico sustentable. Las razones que mueven a los autores a entregarse a esta aventura investigativa son explicitadas de modo particular a fin de no producir una ciencia amputada de sujeto, entre ellas: “El estero ‘El Salado’ pertenece al municipio de Puerto Vallarta, donde nosotros hemos crecido, por lo que es importante que como personas nos involucremos para que esta zona no quede asfixiada con el paso de los años, planteando soluciones orientadas a su conservación y aprovechamiento.”
3
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
Galería de Arte Vallarta. Autor: Artista Plástico Javier Niño. 4
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Aprender de la Vida Dr. Pascal Galvani
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
Por Pascal Galvani 1
“¿Podemos aceptar que el conocimiento se funde sobre la exclusión del conociente, que el pensamiento se funde sobre la exclusión del pensante, que el sujeto sea excluido de la construcción del objeto?”
(Edgar Morin) ¿Cómo tomar en cuenta los saberes que a menudo cruzan el juego, las artes, la tradición oral y todos los otros caminos singulares de vida?, ¿cómo conjugar hoy lo formal, lo no formal y lo informal?, ¿cómo aprehender la ocasión histórica de repensar los modelos de aprendizaje en función de los contextos de cada país?
(Taller sobre aprendizajes informales, Foro mundial aprender a lo largo de la vida)
Introducción
¿Cómo aprender a lo largo de la vida para transformar la sociedad? Ese es el tema del foro y de este taller. En la actualidad, la tendencia general es hacer “siempre más de lo mismo”. Es decir, multiplicar las oportunidades de formación permanente o continua. Eso es muy útil, pero uno no puede pasarse la vida entera en la escuela. Nos hace falta pasar del paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje para aprender de la vida, a lo largo de toda la vida. En efecto, para hacer frente a las mutaciones de nuestro mundo, las personas y los grupos están ya en proceso de aprender de la experiencia de vida, los saberes pertinentes para el hoy y el mañana.
Este texto es un extracto de la comunicación presentada por el autor en el 3er Foro Mundial de Aprendizajes a lo Largo de la Vida y del Taller sobre los Aprendizajes Informales, allí desarrollado cuya pregunta central fue ¿por qué y cómo aprender a lo largo de la vida?
1. Aprender de la vida, un camino reflexivo de auto-eco-formación 1
Pascal Galvani es Doctor en Ciencias de la Educación por la Université François Rebelais, Tours. Francia. Autor de varios libros en temas relacionados con la autoformación, fenomenología, reflexividad, intersubjetividad, transdisciplinariedad, cruzamiento de saberes con las tradiciones amerindias. Posee amplia experiencia como formador de formadores. Es miembro de diversos centros y grupos internacionales de investigación: entre ellos el Centro de Investigación Transdisciplinaria (CETRANS) de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; el Grupo de Investigación para la Autoformación en Francia (GRAF) del cual es fundador; el Grupo de Investigación para la Ecoformación (GREF), Universitè de Paris VIII et Tours; del Grupo de Réseau Quebècois pour la Practique des Histories de Vie (RQPHV). Actualmente es profesor del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de Québec en Rimouski, Canadá. Mayor información sobre el 3er Foro Mundial sobre aprendizajes a lo largo de la vida está disponible en: http://www.wcfel.org/frenchbis/index_. php?page=forum_2012 6
Los aprendizajes informales y la autoeco-formación Cuando se habla de los aprendizajes informales uno habla de aquello que se funda en la experiencia de la vida, contrariamente a los que son adquiridos y ya formalizados por otros. El término informal es www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
negativo y desvalorizado, mientras que de hecho todo aprendizaje tiene necesariamente una forma. Un aprendizaje es, precisamente, la puesta en forma (o toma en forma) y la puesta de sentido, de una experiencia. De hecho, la experiencia es un aprendizaje, incluso si el saber que contiene está implícito.
El aprendizaje en la vida es una autoformación en la que el sujeto da forma (Galvani, 2010) y construye él mismo su saber a partir de la experiencia vivida. Por el contrario, en los modelos de educación llamados formales, e incluso los no formales, pretendemos transmitir al sujeto los saberes ya ‘puestos en forma’ por otros, es decir, aquellos ya desarrollados por la tradición, las artes o las ciencias. Empero, considero que el aprendizaje obtenido a partir de la experiencia de la vida debería ser hoy objeto de una atención prioritaria, por lo menos por tres razones: 1. La crisis de los saberes tradicionales y disciplinares frente al hecho inédito de la mundialización con sus multi-crisis ecológicas, económicas, sociológicas y tecnológicas, las cuales transforman de manera inédita todos los sectores de la experiencia humana, modos www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
de vida, profesiones, roles familiares y sociales. Estas mutaciones entretejidas relativizan la pertinencia del saber ya constituido y valorizan el saber producido en la experiencia vivida. 2. La multiplicación de las informaciones y de los medios transforma las prácticas de aprendizaje. Estamos en una época en la que desde una edad muy joven los seres humanos se hallan sumergidos en un mundo de conceptos y mediaciones. Los saberes formalizados, informatizados, mediatizados, tienden a remplazar la experiencia vivida, definiendo, sumergiendo y envolviendo la conciencia. 3. La capacidad natural de los seres humanos de hacer frente, inmediatamente, a lo desconocido, de auto-formarse en la experiencia directa de la vida. Desde su nacimiento, el infante aprende de la vida, con, contra o a pesar de los profesores. Sin esta capacidad autónoma de producción de sentido, las sociedades se reproducirían sin crisis. No habría habido Mayo del 68, ni ningún fin del bloque soviético, ni la emergencia de las ‘primaveras árabes’ o las ‘primaveras de maple’ a saber las manifestaciones por la libertad en Arabia o las recientes manifestaciones en Canadá... Aprender de la vida, es ser capaz de sumergirse en el caos informal de la experiencia bruta, para producir una nueva organización. Es la característica misma de lo viviente de auto-eco-re-organizarse a partir del caos que constituye el acontecimiento inédito (Morin, 2008). Pero, aprender de la vida requiere “tomar en cuenta el sujeto cognoscente dentro del acto de conocimiento” (Morin, 2008). Esta capacidad de autoformación está hoy en peligro de ser blindada por la imposición de las informaciones mediáticas.
7
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
2. Trayecto Personal de Auto-formación en las Culturas Amerindias Este aprendizaje de la vida, lo he descubierto al fin de la adolescencia, al conocer las sabidurías de Asia y de los pueblos Amerindios. Recuerdo los diálogos con el filósofo Krishnamurti en los cuales él nos invitaba a dejar de buscar respuestas totalmente hechas en el saber, para observar atentamente lo que vivíamos. Recuerdo también el re-encuentro con uno de los ancianos de la tribu Shoshone. Me atreví un día a hacerle una pregunta sobre un sueño muy importante que tuve y que fue la fuente de inspiración de mi viaje: –Él no me mira, incluso no me muestra que me ha entendido. Me siento molesto. ¿Lo trastorné? Tardé un tiempo en comprender que sí me había entendido, pues me arrastró al centro de una ceremonia en la cual se encontraba la respuesta a mi pregunta. En otra ocasión, sin parecer haber escuchado mi pregunta, otro anciano se puso a contar sobre un viaje de caza que él había hecho cuando era joven y en el que tuvo un sueño. Incluso allí, todavía, tardé cierto tiempo en comprender que la experiencia que él contaba abordaba precisamente la pregunta que me preocupaba. Ninguno de los dos me dio respuesta. Ninguno me transmitió un saber. Ellos me permitieron vivir una experiencia y compartieron simplemente una de las suyas que sentían relacionadas a mi cuestionamiento. Más tarde, en una formación intercultural que organicé en la Universidad de Québec, mi amigo Roger Echaquan, que es un profesor-curandero amerindio del pueblo Atikamekw hacía la observación siguiente: “Yo les escucho hablar de los libros que ustedes han leído para responder a sus preguntas y cuestionamientos 8
sobre la vida. En mi cultura, no vamos por respuestas en los libros. Cuando alguien se plantea una pregunta importante, el reflejo habitual de esto es ir por la respuesta al bosque. Nos sentamos al borde de un lago o bajo un árbol, observamos en silencio, como si deviniéramos el árbol mismo. Escuchamos, atentos a las respuestas que vienen a nuestro espíritu”. El punto común de todos estos ejemplos es que ningún saber formalizado es transmitido. La preocupación de los ancianos amerindios o de Krishnamurti era, más bien, despertar en uno las propias capacidades de escucha, de observación, de interpretación.
3. Acompañar la auto-eco-formación mediante la reflexión sobre la experiencia Lo esencial de mi trabajo de investigación y de acompañamiento de los procesos de auto-formación, a partir de 1986 se asienta fundamentalmente en esta intuición. Primero descubrí en la educación popular métodos que permiten reflexionar la experiencia en grupos de diálogo, los cuales me recordaban los círculos de la palabra de los amerindios. Luego, descubrí a través del diplomado universitario de estudio de las prácticas sociales (DUEPS), animado por Gaston Pineau en la ciudad de Tours, el método de las historias de vida en formación. Reconocí en estas aproximaciones la posibilidad de acompañar la conciencia emancipadora, la atención en la presencia y en la experiencia vivida. Más tarde, pude desarrollar un proceso de acompañamiento de autoformación con personas, en grupos de exploración, sobre los momentos decisivos de la ‘puesta en forma’ de sí. (Galvani, 1991; Galvani, 1997; Galvani, 2010; Galvani, 2011).
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
con las poluciones, con la escasez de los recursos y con las crisis económicas? Los saberes alternativos del futuro son experimentados hoy por las minorías que se hallan en los márgenes del sistema. Los saberes emergentes de estos ‘expertos de experiencia’, son desconocidos e ignorados por los sistemas educativos formales. Así, la primer tarea para los formadores es abrir espacios reflexivos y dialógicos para permitir a los adultos reflexionar, concientizar e intercambiar sus experiencias de ‘puesta en forma’ (autoformación) y de sentido en un mundo cambiante. Todos nosotros estamos llamados a reaprender cómo vivir sobre este planeta.
Bibliografía
¿Qué significa aprender de la vida y a lo largo de toda la vida en una época donde el sistema tecnoeconómico planetario no es ya viable en el horizonte de un siglo?, ¿cómo se forman los adultos ante la aceleración de los cambios ecológicos, tecnológicos, culturales, y económicos que constituyen el acontecimiento de la mundialización? “Debemos reaprender a vivir” como nos dijo nuestro colega Makoto Suemoto, quien coordina grupos de apoyo con los habitantes de Fukushima, Japón, después de la experiencia de las catástrofes del tsunami y la central nuclear. ¿Cuáles son los saberes emergentes en las experiencias inéditas de los adultos, confrontados con los desafíos interculturales, con las migraciones,
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Bateson, G. (1977). L’Écologie de l’esprit. Paris: Seuil. Cheng, F. (2006). Cinq méditations sur la beauté. Paris: Albin Michel . Eastman, C. (1992). L’âme indienne. Paris: Dervy. Galvani, P. (1991). Autoformation et fonction de formateur. Lyon: Chronique Sociale. Galvani, P. (2010). L’exploration réflexive et dialogique de l’autoformation existentielle. Dans Carré P., Moisan A., & Poisson D., Autoformation: perspectives de recherches (pp. 269-313). Paris: PUF. Galvani, P. (2011). Moments d’autoformation kaïros de mise en forme et en sens de soi. Dans Galvani P., Nolin D., De Champlain Y., & Dubé G., Moments de formation et mise en sens de soi (pp. 69-96). Paris: L’Harmattan. Galvani, P. (1997). Quête de sens et formation. Paris: L’Harmattan. Morin, E. (2008). La méthode (6 tomes). Paris: Seuil.
9
Metamorfosis del Conocimiento contemporáneo: Por un Diálogo de los Saberes con la Vida Dra. Ana Cecilia Espinosa Martínez
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
Por: Ana Cecilia Espinosa Martínez
1
“Los pájaros atraviesan siete valles repletos de peligros y maravillas. El Sexto Valle es el lugar del asombro; ahí hace día y noche; al mismo tiempo, vemos y no vemos, se existe y no existe, las cosas son a la vez vacías y plenas. Si el viajero se aferra con fuerza a sus hábitos, se aferra a lo que siempre ha conocido, estará condenado al desaliento y a la desesperación –el mundo le parecerá absurdo, incoherente, insensato–. Pero si el viajero acepta abrirse a ese mundo desconocido, el mismo le aparecerá en toda armonía y coherencia.”
(Farid-ud Din- Attar, poeta Persa)
Resumen El texto plantea las nociones que caracterizan al paradigma positivista del conocimiento contrastándolas con aquellas del nuevo paradigma, que ve al conocimiento y la realidad como abiertos, emergentes, plurales, complejos. Propone la visión del conocimiento contemporáneo como un saber que asuma la participación del sujeto cognoscente en todo conocimiento (paradigma reflexivo) y que tienda a religarse con la vida. Retoma como ejemplos algunas de las pesquisas realizadas por el Grupo de Estudios de la Complejidad (GRECOM, Brasil), las investigaciones hechas en la Universidad
Cuarto Mundo, (Francia-Bélgica) y las experiencias construidas por el CEUArkos, (México) en el marco de las investigaciones-acciones para implementar la visión transdisciplinar y compleja de la vida, el conocimiento y la formación en la universidad. Palabras clave: conocimiento, transdisciplinariedad, complejidad, ecología de los saberes, diálogo de saberes.
Pregunta iniciática Nuestra intención es compartir con los asistentes al Coloquio Internacional: ‘Tributo a un Pensamiento del Sur’, algunas reflexiones en torno a la propuesta esbozada por la Mesa: Metamorfosis del conocimiento contemporáneo. Para hacerlo, retomamos como eje la reflexión planteada por Morin (2008, p.34) en su introducción general de ‘El Método’: ¿Podemos aceptar que el conocimiento se funde sobre la exclusión del conociente, que el pensamiento se funde sobre la exclusión del pensante, que el sujeto sea excluido de la construcción del objeto? A lo largo del trabajo, esperamos mostrar cómo dicha reflexión permea a su vez dos temáticas centrales de este texto: la producción de saber y la educación (principalmente universitaria).
1
Ana Cecilia Espinosa Martínez es Doctora en Educación por la Universidad Nacional Estatal a Distancia de Costa Rica. Maestra en Ciencias de la Educación con especialidad en investigación y docencia, por la Universidad del Valle de México y Licenciada en Contaduría por el Centro de Estudios Universitarios Arkos de Puerto Vallarta, Jal. México, donde funge como Subdirectora Académica. Creó y dirige la Gaceta Universitaria Visión Docente Con-Ciencia que difunde trabajo sobre transdisciplinariedad y educación. Tiene artículos publicados sobre transdisciplinariedad y complejidad para la educación superior. Correo: sdacademico@ceuarkos.com
2
Este texto plantea la contribución hecha al Coloquio Internacional: Tributo a un Pensamiento del Sur (GRECOM); Mesa: Metamorfosis del Conocimiento Contemporáneo, realizado por la autora en el marco de la celebración del 20 aniversario del Grupo de Estudios de la Complejidad, Brasil, en noviembre de 2012. www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
1.
Ideas de Partida: La Realidad y el Conocimiento Visión de la realidad
Primera idea de partida: Aunque esta temática merece un tratamiento especial, dadas las restricciones de tiempo y espacio para abordarla, nos limitamos a definir la visión desde la que asumimos la realidad, sustentados en el trabajo de diversos autores transdisciplinarios. Así, aquí partimos, con Nicolescu (1998), de que la realidad “es lo que 11
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
resiste a nuestras experiencias”. Ella (la realidad) es a la vez que compleja, dinámica, multidimensional e integradora (paradigma eco-sistémico complejo –Varela y Maturana, 1994; Morin, 2008; Nicolescu, 1998; Moraes 2008–), por lo que si la realidad posee esas características, el conocimiento como producto del acercamiento del sujeto cognoscente a ésta, debe conservar los mismos rasgos para mejor comprender su objeto de conocimiento.
El Conocimiento Nuestra segunda idea de partida tiene que ver con la forma en surgió el conocimiento en la historia humana, sus características, evolución y vínculos con la educación. De allí que analicemos qué es el conocimiento, cuál es el objetivo con el que emerge, cómo se produce y las implicaciones educativas que de ello derivan. Veamos. Un carácter Integrador. En este trabajo vamos a partir de una concepción del conocimiento que retoma sus orígenes, a saber: que el conocimiento surgió como una unidad en tanto que se constituyó como un mecanismo de evolución de la especie humana gracias a la cual ésta consiguió sobrevivir y desarrollarse, es decir, que la finalidad para la cual 12
surgió el conocimiento: la adaptación y supervivencia del ser humano, le atribuyó un carácter integrador (Espinosa y Tamariz, 2001). Consideramos que gracias a la evolución biológica el ser humano desarrolló la inteligencia como mecanismo de adaptación al medio natural, que le permitía generar respuestas nuevas y flexibles a los estímulos externos y ampliar sus posibilidades de adaptación. Así, la finalidad originaria de la inteligencia era la adaptación del individuo al medio y la consiguiente supervivencia de la especie. De allí que para nosotros el conocimiento apareció en la historia evolutiva humana con la finalidad concreta de contribuir a la adaptación y supervivencia de la especie. La consecución de este objetivo le confirió unidad al conocimiento. No importaba si se trataba de conocer las costumbres de los animales de los que dependía su alimentación, de dominar la técnica de elaboración de armas para cazar y defenderse (lo que finalmente implicaba conocimientos), de heredar los conocimientos mágicos sólo reservados para los iniciados, que permitían atraer las presas o conjurar a los tótems protectores del grupo o de emplear los saberes prácticos que le facilitaban las labores cotidianas. La finalidad seguía siendo la misma: sobrevivir. Diversificación y pérdida de la unidad. Ahora bien, dentro de esta lucha por su supervivencia como grupo, el ser humano desarrolló también un mecanismo de transmisión de ese conocimiento que le permitía comprender su mundo para mejor moverse en él, evolucionar y sobrevivir, este mecanismo fue la educación, cuyos contenidos poseían el mismo carácter integral. Pero al complejizarse las sociedades, como medios intermediarios entre el hombre y su entorno natural, la relación directa de éste con la naturaleza www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
y la necesidad de sobrevivir a las amenazas de su cambiante medio se diluyeron. El hombre fue creándose nuevas necesidades, persiguiendo nuevos objetivos, y la finalidad última que le movió a desarrollar una inteligencia sin precedente en el mundo orgánico, a aprender de su entorno, a generar conocimiento y a crear cultura, se diluyó también y pareció desaparecer. El conocimiento entonces se diversificó y su unidad se perdió. Tal fenómeno coincidió con la aparición de la llamada ciencia moderna en el Renacimiento (Espinosa y Tamariz, 2001). De este modo, en algún momento del desarrollo histórico de la humanidad, esta unidad del conocimiento y, por ende la de los contenidos de la educación, se perdió y en su lugar apareció un conocimiento fragmentado, una ciencia atomizada y una educación disciplinaria. Más tarde nos cuestionaremos sobre la posibilidad de retomar ese sentido originario, integrador del conocimiento. Qué es y Cómo se Produce el Conocimiento. Para explicar cómo se produce el conocimiento, las diferentes corrientes filosóficas han elaborado modelos de conocimiento que establecen cuáles son las partes intervinientes en el proceso y cuál es el papel que cada una desempeña. Todos estos modelos coinciden (siguiendo a autores como Martínez, 1999; Gutiérrez, 1996; Schaff, 1997; Rosental y Ludín, 1976; Piaget, 1980) en que en el conocimiento se establece una relación entre un sujeto que conoce y un objeto por conocer, pero se distinguen según privilegie: el papel del sujeto en la relación (Modelo idealista), el papel del objeto (Modelo materialista) o el de ambos (Modelo de interacción sujeto-objeto). El modelo que nosotros nos inclinamos a adoptar es éste último, se llama modelo de interacción sujetowww.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
objeto pues considera que ambas partes tienen una existencia independiente y ambas juegan un papel fundamental en el conocimiento. Así, el conocimiento es un proceso dialéctico en el que se relacionan un sujeto cognoscente y un objeto cognoscible, en donde el primero percibe las características que le aporta el segundo y le confiere un significado a partir de una estructura mental teórica determinada culturalmente. Este proceso posee una finalidad adaptativa. (Espinosa y Tamariz, 2001). El conocimiento es entonces un choque dialéctico en donde ambas partes intervienen activamente y donde el producto de este choque engloba elementos de ambas partes en un producto mental que resulta, así, no completamente objetivo ni completamente subjetivo, sino objetivo-subjetivo. ¿Objetividad en el conocimiento? Ahora bien, si el conocimiento como producto es objetivosubjetivo, si, aunque parte del objeto, se trata de una representación mental del sujeto ¿cómo podemos decir que sea posible que el sujeto conozca la realidad como ésta es, es decir en su complejidad e integridad? Ello es posible porque, aunque no existe la objetividad absoluta que nos entregue un reflejo fiel del objeto, sí es posible acercarse a éste a través de una objetividad relativa que busque el consenso de los sujetos y elimine los juicios parciales y emotivos, gracias a un proceso de autoreflexión y crítica sobre el , que permita al sujeto corregirlo y controlarlo, en busca de esta objetividad relativa. La capacidad de autoreflexión y la objetividad relativa son elementos que hacen posible que los productos mentales del proceso de conocimiento se acerquen con mayor fidelidad a la realidad y por tanto, que nos la muestren con los rasgos de complejidad e integralidad que la caracterizan, empero sabiendo que esa comprensión de la realidad es siempre 3 inacabada. 13
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
Así pues, el conocimiento actual del hombre puede superar su visión fragmentada y entregarnos una imagen más holística del mundo, si busca recuperar su objeto: el mundo y si busca recuperar su objetivo original: la supervivencia y desarrollo de la especie en un equilibrio armónico con su medio. Veremos más adelante que esta capacidad de conocer una realidad integral y dinámica implica desarrollar nuevos enfoques para el conocimiento y la educación, fundamentados en una visión más integral que encuentre nexos entre las diferentes disciplinas del saber para adecuarse a su objeto de estudio (que es un objeto a la vez que integrado, complejo).
3
Pero aún existe un argumento más para sustentar la capacidad humana de conocer la realidad como un todo: la existencia de estructuras cerebrales capaces de conocer los objetos en fragmentos y a la vez como totalidades: los hemisferios cerebrales (Lazorthes, 1987; Martínez, 1997; Sagan, 1987; Smith, 1986; McLuhan en Lazorthes, 1987; De Pryck, 1996; Muredu, 1996). De acuerdo a los descubrimientos más actuales en neurociencia, el cerebro humano está conformado por dos hemisferios cerebrales unidos por un sólido puente de tejido que los conecta y comunica (el cuerpo calloso), los hemisferios, aunque son casi simétricos poseen funciones diversas. Así, si bien el hemisferio izquierdo es analítico, elementalista y atomista, procede conociendo una parte a la vez y no el todo, opera en forma sucesiva y lineal en el tiempo, es causal y procesa la información de manera lógica y sistemática, dependiendo de él, el razonamiento verbal y matemático; el hemisferio derecho conoce, en cambio, de forma sintética, compleja y holista, aprehendiendo el todo y no sus partes por separado, procede de forma no lineal, simultánea y acausal, es el encargado del pensamiento intuitivo que permite apreciar formas espaciales, reconocer rostros, comprender estructuras musicales y pictóricas y captar todo aquello que requiere imaginación y pensamiento visual. La posibilidad de captar al mundo como múltiple y uno a la vez, radica en el empleo equilibrado de ambos hemisferios. La existencia de estas estructuras cerebrales y el hecho de que al conocimiento –a pesar de ser objetivo-subjetivo– le es posible alcanzar una objetividad relativa, nos habla de la posibilidad real de captar el mundo de modo más integrado, empero con la conciencia de que esa comprensión es siempre abierta, inacabada. 14
2. Dos Paradigmas que Coexisten en la Producción del Conocimiento Contemporáneo Una vez explicitada la forma en que concebimos la realidad y el conocimiento, debemos identificar el paradigma epistémico desde el cual nos situamos para retomar la pregunta iniciática. De allí que hagamos un contraste entre el paradigma clásico y el nuevo paradigma en la ciencia. Dicho contraste muestra también la forma en que se ha dado la metamorfosis del conocimiento. El paradigma clásico. Como sabemos en la época contemporánea, nos hallamos ante la coexistencia de dos paradigmas contrastantes (Masterman, 1975) en su visión de la realidad, el conocimiento y la vida. Por un lado, tenemos el paradigma clásico, positivista, disciplinario, hiper-especializante, caracterizado por: • Buscar la objetividad absoluta. • Concebir a la realidad como estática. • Buscar la simplicidad detrás de la aparente complejidad del mundo, • Y orden detrás del caos aparente. • Concebir al mundo como mecánico. • Determinista. • Y susceptible de reducirse a sus elementos www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
fundamentales (fragmentarse) para ser analizado. • Producir un conocimiento fragmentado, hiperespecializado (contamos en la actualidad con 88,000 disciplinas –Nicolescu 2008). Este paradigma clásico con su método científico y su concepción objetivista, verificacionista, determinista y reduccionista aún priva como ideología dominante en la comunidad científica y trasciende también los modos de actuar y de formar en las instituciones educativas, particularmente las universidades, que llegan a adoptar/adaptar el modelo científico moderno y su paradigma atomizante, como prototipo para la organización de la enseñanza y los programas de estudio, concretándose en la formación de especialistas en una materia determinada (modelo al que nosotros hemos denominado educativo disciplinario – Espinosa y Tamariz, 2001–).4
4
Un claro ejemplo de la resistencia de los hombres de ciencia al derrumbe del paradigma clásico lo constituyó la actitud de Albert Einstein, quien a pesar de ser el autor de una de las teorías que puso en entredicho los fundamentos de éste, se caracterizó por su fe en el determinismo y reduccionismo de la naturaleza plasmado en su confianza en que un día la ciencia alcanzaría una descripción completa de la misma. Por ello rechazó como una aberración el indeterminismo de la Teoría Cuántica, afirmando que “Dios no juega a los dados” De esta resistencia del paradigma clásico a ser desplazado dan testimonio diversos autores, como Ruy Pérez Tamayo (1989), quien al referirse al esquema inductivista de trabajo del científico y a los cuestionamientos que este esquema ha recibido, comenta que las discusiones al respecto, entre filósofos de la ciencia, no han afectado a los científicos que continúan trabajando confiados en el esquema clásico aristotélico, inductivo-deductivo. O Pierre Thuillier, quien refiriéndose al problema de la objetividad del conocimiento científico, al de la neutralidad de los hombres de ciencia y al del carácter absoluto de las “verdades” que brinda el método, afirma que a pesar de las numerosas críticas que estos aspectos de la ciencia clásica han recibido por parte de los filósofos de la ciencia, aún persiste entre los científicos el mito que “...presenta al método experimental como el único que garantiza, casi automáticamente el valor de los resultados obtenidos, o, peor, de las teorías, como si los auténticos hombres de ciencia no tuviesen (y no debieran tener) creencias filosóficas, prejuicios pasiones, fantasmas, etc.” (Thuillier, 1990, p.18). www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
El paradigma emergente. Por otra parte, asistimos al surgimiento de un nuevo paradigma en la ciencia al que podemos llamar emergente o ecosistémico complejo (siguiendo a Moraes, 2008), que tiene que ver con ideas de complejidad, transdisciplinariedad y procesos sistémicos de auto-eco-reorganización, que se asientan en una visión de la realidad como compleja, dinámica, abierta, gestada tanto por los nuevos y revolucionarios descubrimientos en áreas tan variadas como la física, la biología, las ciencias cognitivas, la fenomenología, la hermenéutica, entre otras, así como por la presión en el ámbito científico por volver a encontrar una visión global que trascienda el ‘bang disciplinario’. Este paradigma emergente (al cual nos adherimos): • Concibe al conocimiento como objetivosubjetivo (es decir, asume la imposibilidad de un conocimiento completamente objetivo y reintroduce al sujeto en la producción de conocimiento). • Ve a la realidad como dinámica. • Abierta. • Compleja. • Donde a partir del caos se producen procesos de organización. • Que opone a la concepción mecanicista clásica una concepción de totalidad sistémica. • Que es Indeterminista. • Y antes que nada, relacional e integradora, donde el todo no es igual a la suma de sus partes, sino que la forma en que estas partes se relacionan las explica y explica, a su vez, a la totalidad. En este sentido, el mundo resulta ser multireferencial y complementario, por lo que puede ser enfocado desde distintos puntos de vista o marcos de referencia, que resultan incompletos en sí mismos, pero que, en cambio, se complementan entre sí.
15
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
Así, las nociones del nuevo paradigma (Prigogine y Stengers, 1983; Briggs y Peat, 1994; Martínez, 1997 y 1999; Maturana y Varela, 1994; Atlan, 2006; Morin, 2005; Nicolescu 1998, entre otros) nos llevan lentamente a sustituir la visión mecanicista, estaticista del mundo, por un paradigma que ve azar donde el anterior veía determinismo, que ve complejidad donde había simplicidad, que ve dinamismo y evolución donde había estaticidad, que ve emergencia de novedad donde había comportamientos inmutables, en pocas palabras, que ve totalidades donde antes sólo se percibían fragmentos y donde se asume la implicación del sujeto en toda construcción cognoscitiva. Por ello, para los precursores del nuevo paradigma el periodo de coexistencia y conflicto entre los dos paradigmas (el positivista clásico y el emergente), entre las dos formas de concebir al mundo y a la ciencia, deberá resolverse con la adopción del nuevo paradigma. Pero en la educación, aunque el nuevo paradigma empieza a permear lentamente los intereses de instituciones y organismos internacionales como la UNESCO –que pugnan por hacer penetrar las nuevas ideas, haciendo evidente la urgencia de tal tarea–, la enseñanza y la formación de formadores, siguen edificándose bajo las nociones de linealidad y reduccionismo, bajo el modelo de la ciencia aplicada y la escisión entre el sujeto y el objeto, donde el formador aparece como un depositario, un mero transmisor del conocimiento que es construido no por él, sino en instancias especializadas, que le son ajenas, por lo que allí (en la educación) también necesitamos una vuelta copernicana que, consideramos, puede realizarse a través de lo que podemos llamar el paradigma reflexivo o de la práctica reflexiva, (inscrito a su vez en el paradigma emergente) con 16
autores como Schön, 2006; Pineau, 2007; Perrenoud, 5 2001; Galvani, 2012 . Nos referimos a una vuelta reflexiva que nos hace pasar de un paradigma positivista, cientista o idealista, que opone práctica y teoría, acción y reflexión, a un paradigma que busca su articulación. En palabras de Pineau (2006, p. 5): Esta vuelta nos lleva como Schön decía a inicios de los años 80, del paradigma de la ciencia aplicada al paradigma de la práctica reflexiva. Este paso de un paradigma a otro, es una vuelta epistemológica larga y laboriosa que ha de negociarse –con grandes alegrías y también dificultades–. Lo anterior, entraña un cambio de objeto, de sujetos y de una postura reflexiva cuasi-revolucionaria: pues ya no es la ciencia con sus teorías, leyes y modelos la que está para reflexionar y para aplicarse sino por el contrario, la práctica no científica, con sus restricciones, sus problemas, sus limitantes y sus subjetivismos. Se trata entonces, de una Revolución Copernicana para las escuelas modernas de reflexión científica clásica. 5
Esta situación se aúna a un marco institucional en que las escuelas aparecen como sometidas al pensamiento económico tendiente a reducir la educación a la adquisición de competencias profesionales que el formador debe transferir. El formador se ve así reducido, como bien señala Galvani (2008) a una suerte de técnico de transmisión. Es en este orden de ideas, que vemos que las prácticas de los formadores aparecen ligadas al paradigma positivista convirtiendo a la práctica educativa en una suerte de transmisión de leyes y principios que más tarde deben aplicarse –como plantea el modelo de la reducción técnica (Schön, 2006). No obstante, las nuevas propuestas en educación enfatizan la necesidad de salir del paradigma de la transmisión, de reconcebir el rol de formador y de la educación desde una mirada compleja (Morin, 2001; Morin, Ciurana y Motta, 2003; Pineau 2007b; Galvani 2007b; Barbier; 1998; Espinosa y Tamariz, 2001, Moraes 2008; De la Torre, 2007; D’Ambrosio, 2007; Almeida, 2009, etc.), orientada no sólo a adquirir nuevos conceptos y conocimientos, sino a construir saber desde una perspectiva multirreferencial y sistémica; a configurar, edificar y vivir una transformación de los procesos de pensamiento y a trabajar un modelo que combina, a la vez, que la investigación la reflexión-en la acción. www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
3. La Metamorfosis del Conocimiento Contemporáneo Desde nuestra perspectiva, la metamorfosis del conocimiento contemporáneo, conocimiento que ulteriormente continúa fungiendo como una herramienta humana de adaptación al entorno y supervivencia de la especie, (y que en la actualidad debe integrar la visión de Bateson, 1971: La unidad de supervivencia no es ya el individuo sino el bucle de retroacción que religa al individuo y su medio. Porque todo ser viviente que destruye su medio se destruye a sí mismo) está sustentada y emerge a resultas de: 1) La complejidad y dinamicidad de la propia realidad; 2) La metamorfosis está también obligada, en el contexto de la mundialización, por la complejidad de los problemas fundamentales (sociales, naturales, humanos) que afrontamos actualmente como especie; 3) La necesidad en la contemporaneidad de una vuelta reflexiva para ayudar al ser humano a volver sobre su experiencia. Todo lo anterior nos lleva a buscar: • Un conocimiento que retome lo que está
fenómenos de la realidad (humana, natural, social). En efecto, el nuevo paradigma emerge también, ante la complejidad de las problemáticas que el mundo plantea a los humanos en el contexto de la mundialización, ante la dimensión planetaria de los conflictos actuales que afrontamos (que van desde problemas como aquellos vinculados al hambre, la pobreza, la desigualdad, la interculturalidad, los daños al entorno natural, hasta la posibilidad de auto-destrucción de la especie), pues estos problemas han develado que el viejo paradigma mecanicista es insuficiente para tratarlos y requieren en cambio de una visión compleja, ponen en evidencia la necesidad de transgredir los límites disciplinarios, de buscar la religación de saberes aparentemente inconexos, abriendo nuevas posibilidades para el conocimiento y para los humanos. Así, podemos decir que asistimos a una revolución paradigmática que plantea a su vez la necesidad de una revolución del pensamiento y del actuar en el mundo. • Un conocimiento multi-referencial (contexto, todo↔partes). Ahora bien, si toda realidad es de suyo compleja, entonces debemos aceptar que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana y social ha de ser, por necesidad, multifacético, por tanto requerimos abordarlo desde una perspectiva más integradora, de modo que pueda captarse su complejidad, riqueza y dinamismo. Esta perspectiva integradora debe proveerla un nuevo modo de pensamiento que sea capaz de concebir y transitar entre lo uno y lo múltiple. Esta es la propuesta del 6 Pensamiento complejo de Edgar Morin (2005). Se trata como plantea el autor (Morin, 2001) de asumir la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales. Pues como sabemos, el conocimiento atomizado en disciplinas, impide/inhibe frecuentemente la religación entre las partes y el todo (Pascal) y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos. “Debe desarrollarse la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Se requiere así enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.” (Morin, 2001, p.2) 17 6
tejido entre los diversos hilos que conforman los www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
• Un conocimiento capaz de integrar los contrarios. Es decir la visión dialógica para comprender la realidad y las problemáticas que nos plantea la mundialización. Como sabemos, la dialógica es la unidad compleja entre dos lógicas, entidades o instancias complementarias, concurrentes y antagonistas que se alimentan la una a la otra, se complementan, pero 7 también, se oponen y combaten. (Morin, 2005). Desde nuestra perspectiva, los desafíos actuales evidencian que necesitamos un conocimiento abierto a lógicas a la vez que antagonistas complementarias, capaces de hacer dialogar conocimientos aparentemente contradictorios, pero que encuentran un eje de religación en las realidades complejas que abordan. Asimismo, consideramos que este diálogo puede ayudar a luchar contra la babelización de las disciplinas (Nicolescu, 1998)… Empero, para atender los problemas y los retos de nuestra época, el diálogo dialógico ha de darse no sólo entre las disciplinas, sino también entre las culturas y las personas. De allí que el diálogo inter y trans cultural aparezca como un objeto de aprendizaje vital que debemos impulsar desde la educación. • Un conocimiento que integre al conociente en su conocer (el paradigma de la reflexividad y la comprensión). Sin duda, para el primer paradigma (positivista) la respuesta a la pregunta iniciática que planteamos para esta ponencia es reductora: al sujeto hay que replegarlo en nombre de un saber 7
“A distinguir de la dialéctica hegeliana. En Hegel las contradicciones encuentran solución, se superan y suprimen en una unidad superior. En la dialógica, los antagonismos permanecen y son constitutivos de entidades o fenómenos complejos” (Morin, 2006d, p. 333). 18
completamente objetivo. Empero, para el segundo paradigma es el reconocimiento de la presencia del sujeto cognoscente en todo conocimiento, uno de los rasgos distintivos que le dan un carácter de metamorfosis a la producción de saber, a quién produce ese saber y a lo que se hace con dicho saber en la contemporaneidad. En este sentido, la reflexividad del sujeto es trascendental.
En efecto, el nuevo paradigma nos habla del papel activo del sujeto en el conocimiento. El sujeto, el investigador, la persona, no es ya un contemplador pasivo y neutral sino un ente activo que da significación a los datos que recibe de la experiencia a través de los elementos que conforman su ecuación personal: su personalidad, su historia y, sobre todo, su cultura. Aún más, el nuevo paradigma reconoce que el sujeto es parte de la realidad objetiva que estudia la ciencia. No es posible concebir al sujeto, al investigador, como tomando distancia de su objeto pues ya la Física Cuántica ha demostrado que el observador y sus instrumentos perturban la realidad y provocan la aparición de las propiedades del objeto. Así pues, el conocimiento de esa realidad no puede estar completa si no se incluye al sujeto que la conoce. 8 www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
Por ello, en la educación y particularmente en la formación de formadores, nos adherimos a lo que podemos llamar con Schön (2006) el paradigma del practicante reflexivo, que trasciende la visión del modelo de la ciencia aplicada y asume que el sujeto (cognoscente) no puede quedar reducido al consumo de saber, sino que debe abrirse a la producción del mismo. Esta acción tampoco queda restringida al científico o al investigador, sino que se abre a los practicantes (en el sentido de Schön), a saber, toda persona que realiza acciónreflexión-investigación sobre su propia práctica, devolviéndole así su autonomía como generador de saber. Desde esta perspectiva cada persona es, entonces, una fuente de saber y capaz de producir saber. “Los sujetos son expertos de experiencia; Los actores no son idiotas culturales.” Hablamos, por tanto, en educación e investigación de: pasar del modelo explicativo exteriorizante a un modelo comprensivo articulante; a la implicación/distanciación del sujeto cognoscente en el proceso de conocimiento y al paso del modelo de “experto”, al modelo de practicante reflexivo. • Un conocimiento que integre el bucle autoreflexivo y crítico sobre sus propias producciones y que asuma el error y la ilusión que plagan todo conocimiento (Morin, 2001) para lo cual el conocimiento del conocimiento y la auto-reflexión son fundamentales.
En la ciencia, esta nueva concepción implica la aceptación de que existe un fuerte lazo entre los aspectos de una cultura, considerada como un todo, y los desarrollos conceptuales de la ciencia dentro del marco de esa cultura. Hay una tendencia a olvidar que toda ciencia está en estrecha relación con la cultura humana en general, y que los descubrimientos científicos, incluso aquellos que en el momento parecen más avanzados, esotéricos y difíciles de comprender, no tienen sentido fuera de su contexto cultural. (Schröedinger en Prigogine y Stengers, 1983, p. 25)
8
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez (Morin, 2001, p.1). En la ciencia como en la educación, debemos considerar en todo momento que siempre existe el riesgo de equivocarse: según Morin (2001) se debe afrontar este problema desde dos aspectos: la 9 ilusión y el error. Así, por ejemplo, debemos saber que aunque el desarrollo del conocimiento científico es muy efectivo contra los errores y la ilusión, ninguna ciencia y ningún tipo de conocimiento está inmunizado contra el error: por siglos hemos arrastrado el error de creer ciegamente en las teorías científicas. Es por esto que la educación debe brindar las herramientas para poder identificar los orígenes de errores, de ilusiones y de cegueras. Es en este sentido que la capacidad de autoreflexión y autocrítica representan ejercicios fundamentales que deben ser impulsados en los procesos formativos desde la educación.10
9 ¿Por
qué caemos en el error y la ilusión? Porque el conocimiento NO es un reflejo de la realidad ni de una supuesta verdad. Percibimos, luego traducimos y reconstruimos esas percepciones. Lo que conocemos a través del intelecto (palabras, ideas, teorías) está mediado por el lenguaje y el pensamiento. O sea: interpretamos, ineludiblemente, lo que percibimos y lo que conocemos; en esta interpretación está siempre latente la posibilidad del error y la ilusión porque somos sujetos que interpretamos a partir de nuestra propia concepción del mundo que incluye (entre otras cosas) nuestros miedos y deseos. Aunque se ha creído –y se cree todavía– que separando y rechazando la afectividad del conocimiento (ya que los sentimientos de ira, odio, amor pueden enceguecernos) se puede eliminar el riesgo de error, debemos saber que es IMPOSIBLE separar la inteligencia de la afectividad. Morin (2001, p.6) señala que no hay una superioridad del razonamiento sobre la afectividad sino que trabajan y se enriquecen juntos: “Así pues, no hay un estado superior de la razón que domine la emoción sino un bucle intellect ↔ affect; y de cierta manera la capacidad de emoción es indispensable para el establecimiento de comportamientos racionales.” 19
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
• Un conocimiento abierto, que asuma el diálogo de los saberes con la vida. Y nos referimos no sólo a aquellos ya validados por la academia sino también a los saberes incorporados de la experiencia, a los saberes artísticos, populares, de la tradición, etc. Es decir, un conocimiento abierto al cultivo y la religación transdisciplinar de los saberes, que emerge de la necesidad de comprender el tejido complejo de la realidad (humana, social, medioambiental) la cual, por ende, demanda de un saber que se relacione con la vida, pues la vida y la realidad son en sí transdisciplinares y complejas. • Finalmente, un conocimiento (y una ciencia) no amputada de sujeto (Almeida, 2010) que retome en su producción y aplicación una ética de respeto al triángulo de la vida: individuo↔sociedad↔naturaleza (D’Ambrosio). Se trata de una visión del ser humano, el conocimiento y el mundo cargado de una actitud transdisciplinar que no vea al mundo como un objeto para el hombre, sino como un aliado en un desarrollo mutuo, restableciendo la comunicación hombre-naturaleza y, por tanto, de una producción de saber respetuoso con el medio. Esta visión del
10
La capacidad de autoreflexión: Es un hecho que todas las acciones que realizamos los seres humanos pueden ser revisadas críticamente por nuestra mente, que es consciente de sí misma. De hecho, las ciencias sociales y humanas lo que hacen es hacer una revisión de las acciones humanas, empleando esa capacidad del hombre de referirse a sí mismo, de reflexionar sobre sus actos. Pero esto es así no sólo con las acciones humanas sino también con sus ideas y procesos mentales. El ser humano posee la capacidad de hacer de su proceso de conocimiento un objeto de conocimiento, pensarlo, revisarlo y controlarlo. Así, esta capacidad de autoreflexión otorga al hombre la posibilidad de dar o atribuir un significado a sus acciones (físicas o mentales), corregirlas y rehacerlas de otra manera, lo que le permite proceder de forma crítica con su propio proceso de conocimiento, buscando la objetividad relativa de la que ya hablamos. 20
mundo es complementada por una concepción del conocimiento como abierto e inacabado y con una concepción del ser humano en el mundo como una criatura biológica que desarrolló inteligencia y generó conocimiento como un auxiliar en su supervivencia y desarrollo como especie, pero que también, a partir de que evoluciona hacia la conciencia, requiere cubrir necesidades, no materiales, de crecimiento intelectual, afecto, pertenencia, autorrealización e incluso trascendencia. Y en esta búsqueda de su crecimiento interno y del sentido de su vida, el ser humano se auxilia, también, del conocimiento. Exige, también, una actitud reflexiva sobre el conocimiento y sobre el quehacer del individuo como generador y aplicador de éste, que permita al practicante, al profesionista y al científico: mantener una postura crítica antes sus propios resultados, escapando a la tentación de haber encontrado ‘La Respuesta’ a todas las interrogantes de su mundo y cuestionarse sobre el impacto que sus resultados tienen sobre su entorno social y natural. (Espinosa y Tamariz (2001).
Ejemplos Consideramos que la metamorfosis del conocimiento contemporáneo, en este sentido, aparece en trabajos como: 1) El producido en experiencias como la gestada en la Universidad Cuarto Mundo, en Francia (Galvani, 2007; Pineau, 2007) que retomando como eje la problemática de la gran pobreza articuló el diálogo dialógico y el cultivo transdisciplinar de conocimiento entre: representantes del saber académico (mundo académico), el saber de los activistas comprometidos a trabajar con los pobres y el conocimiento de militantes de la gran pobreza (el cuarto mundo), a través de un proceso que religó www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
investigación-acción-reflexión.
El proyecto surgió de un proceso de aprendizaje promovido por Wresinski (2007) en conjunto con ciudadanos marginados, quien creó la asociación; ‘Aide á Toute Détresse’ (ATD), que más tarde se convirtió en el Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo y que luego produjo las Universidades bajo ese mismo nombre. Wresinski quería que quienes vivían en extrema pobreza fueran considerados no sólo como personas que necesitan ser enseñadas sino, también, como una fuente de conocimiento que podría enriquecer y ser enriquecida por el saber poseído por otros miembros de la sociedad. El diálogo podría ser posible si los ‘expertos’ se permitían ser educados por aquellos que, entonces, eran considerados ‘ignorantes’. En 1993 se conformó un grupo de trabajo entre académicos y miembros del ATD. Su meta era establecer condiciones para un proyecto experimental a fin de crear un diálogo y relación recíproca entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento de quienes han vivido en la extrema pobreza y la exclusión; el conocimiento de quienes se han comprometido a trabajar con los pobres; y el conocimiento académico. Así, se creó el proyecto www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
de investigación-acción-formación experimental entre el Cuarto Mundo y el Mundo Académico, cuyo objetivo era producir una nueva forma de conocimiento y comprensión de la extrema pobreza y tentativas para combatirla. En la investigación todos los participantes fueron denominados autoresagentes, entre ellos estaban: a) Activistas del Cuarto Mundo, que representaban el conocimiento ganado de la experiencia directa de la extrema pobreza. b) Investigadores y profesores en diferentes disciplinas (derecho, economía, educación, medicina, física, criminología, historia y sociología) representantes del conocimiento académico. c) Cuerpo de Miembros Voluntarios Cuarto Mundo, representantes del conocimiento nacido de la acción con la gente más marginada. 2) El trabajo producido por el Grupo de Estudios de la Complejidad-GRECOM (de Brasil) con D’Almeida y sus colaboradores, quienes desarrollan investigaciones abiertas a religar los saberes académicos con aquellos del arte, la literatura, y particularmente con los conocimientos provenientes de los sabios de la tradición. Entre sus trabajos podemos citar: -Silva, F. L.D.-Chico Lucas- (2007) A Natureza me disse. En: Almeida, M. D. C. D. Para pensar bem. Natal: Flecha do Tempo: -Bosco, Joao (2012) Las lecciones de lo vivo. Tesis de doctorado. UFRN. Brasil. -Almeida, Maria Conceiâo y Knobbe, Margarida Maria (2003) Ciclos de Metamorfosis. Una experiencia de reforma universitária. Editora Sulina. GRECOM. Brasil. 213 pp. -Almeida, Maria da Conceição (2010) Complexidade, saberes científicos, saberes da tradição. São Paulo: Editora Livraria da Física, 2010a 21
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
-Almeida, Maria da Conceição. Complexidade e cosmologias da tradição. Belém: EDUEPA; UFRN/ PPGCS, 2001. -Almeida, Maria da Conceição de; Pereira, Wani Fernandes (2006) Lagoa do Piató – fragmentos de uma história. Natal: EDUFRN.
3) El propio trabajo de Investigación-AcciónReflexión-Formación Transdisciplinar que generamos en el Centro de Estudios Universitarios Arkos (Espinosa, 2010) para co-construir colectivamente el camino hacia una formación transdisciplinaria en las prácticas universitarias del aprendizaje, la enseñanza y la investigación; poniendo en diálogo los saberes (experienciales y disciplinares) de los distintos actores universitarios (docentes, estudiantes, administrativos) y de éstos (universitarios) con aquellos de los miembros de la comunidad (sociedad civil), vinculándolos también con el arte y el saber popular a fin de crear los escenarios para gestar el tránsito hacia formación transdisciplinar en las dimensiones teórica, ética y práctica. Con esta experiencia vemos que las investigaciones de los alumnos (sus tesis) sientan sus raíces en problemáticas humanas, medioambientales y sociales cotidianas que conocen los estudiantes. Nos referimos a problemas sociales reales que los afectan, los conciernen personalmente o familiarmente. No son ya, problemas teóricos abstractos o especializados 22
que apelan sólo a la lógica interna de la disciplina sino problemas asentados en la vida, que demandan la vinculación y religación de los saberes disciplinares para abordar, elucidar, comprender y tratar las realidades complejas.
La dimensión medioambiental emerge con mucho más frecuencia y sobre todo, está presente en todas las disciplinas y carreras que se cursan en el CEUArkos. Con esta investigación nos toca advertir que disciplinas aparentemente extranjeras a la educación sobre el medio ambiente como el derecho, la contabilidad, la administración, la comunicación o la mercadotecnia son ecologizantes a partir de una postura transdisciplinaria que pone en diálogo el conocimiento académico con los saberes del medio social, los artísticos, populares, políticos e introduce la preocupación medioambiental como una dimensión ética en la producción de los saberes universitarios. Hallamos que la visión transdisciplinaria tiende así a ecologizar los saberes. En otras palabras, el paso de un paradigma disciplinario (técnico reductor-simplificante) a un paradigma complejo y transdisciplinario implica un cuestionamiento crítico y autocrítico de las diferentes disciplinas sobre los desequilibrios www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
ambientales. Ejemplos específicos de cómo las investigaciones se abren a problemáticas ecológicas y sociales amplias, son las primeras tesis de licenciatura defendidas ante un jurado, en todos casos los estudiantes eligieron problemáticas de las comunidades de las que son parte: - Chavarín, Rubén (2009) ¿Beneficios o perjuicios de la reforma agraria al artículo 27 de la Constitución Política Mexicana, en la Comunidad Indígena de Chacala? Tesis de licenciatura en Derecho. ¿Cuáles son los impactos de la reforma agraria sobre las comunidades ejidales? ¿Cuáles son las implicaciones sociales y económicas de la reforma que modifica el régimen comunal? - Arteaga Aréchiga, Arturo (2010) Creación del macrolibramiento en Puerto Vallarta, Afectaciones Sociales y Ecológicas en las zonas en que se construirá. Tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación. ¿Qué afectaciones sociales y ambientales tendrá la ejecución del proyecto del macrolibramiento? ¿Qué rol juegan los medios de comunicación en la documentación y divulgación de la problemática hacia la población? - Palacios, Edgar y Castillón, Mónica (2012) Investigación sobre el estado actual del estero ‘El Salado’ y su potencial de desarrollo turístico sustentable. Tesis de licenciatura en Administración de Empresas Turísticas. ¿Cuál es el estado actual del estero El Salado en términos de su conservación y protección? ¿Cuáles serían los impactos ambientales, sociales y turísticos de un proyecto turístico sustentable en el Estero el Salado?
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
4. Conclusiones Metamorfosis del conocimiento: Por un diálogo de los saberes con la vida A manera de cierre planteamos dos conclusiones básicas: 1) La metamorfosis del conocimiento en la contemporaneidad está dada por la necesidad de articular el diálogo de los saberes con la vida, que de suyo es transdisciplinar y compleja; 2) La reflexividad es parte inherente de ese diálogo. Si partimos de que el sujeto, la realidad y la vida son complejas, necesitamos asirnos a herramientas que nos permitan acercarnos a esas características, de allí que las herramientas que nos plantea el paradigma emergente de la transdisciplinariedad y la complejidad, así como el de la reflexividad, sean pertinentes. Consideramos que los ejemplos citados (investigaciones de Universidad Cuarto Mundo, GRECOM, CEUArkos) tienden a buscar ese diálogo de saberes y que además se inscriben en lo que podemos llamar el paradigma reflexivo (Schön, 2006; Pineau, 2007; Perrenoud, 2001; Galvani, 2012) y en las visiones transdisciplinar y compleja, pues son investigaciones gestadas en procesos de autoformación, co-formación y reflexión para producir saber sobre la experiencia vivida y la inter-experiencia. Se trata en estos casos, de una metamorfosis del conocimiento que reflexiona, que retro-actúa sobre el saber de la vida y la experiencia (sin relegar la importancia del saber académico). Por último diremos que si como nos decía Hegel en 1850 en “La fenomenología del espíritu” el propósito de la educación en la antigüedad griega era sacar al ser humano de su experiencia inmediata (abstraerlo de ella), introduciendo la mediación de los conceptos 23
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
(conocimiento conceptual); en la actualidad, en la educación –puesto que en la modernidad el hombre ha sido formado desde la niñez en la mediación del saber conceptual– es necesario volver a la propia experiencia. Coincidimos pues con Pineau (2006) que el conocimiento no está ya en el modelo, sino en la experiencia, pero ello, entraña, repitámoslo un cambio de objeto, de sujetos y de una postura reflexiva cuasi-revolucionaria: pues ya no es la ciencia con sus teorías, leyes y modelos la que está para reflexionar y para aplicarse sino por el contrario, la práctica no científica, con sus restricciones, sus problemas, sus limitantes y sus subjetivismos.
Bibliografía y otras fuentes Almeida, Maria Conceiâo y Knobbe, Margarida Maria (2003) Ciclos de Metamorfosis. Una experiencia de reforma universitária. Editora Sulina. GRECOM. Brasil. 213 pp. Almeida, Maria da Conceição (2010) Complexidade, saberes científicos, saberes da tradição. São Paulo: Editora Livraria da Física, 2010ª Almeida, Maria da Conceição. Complexidade e cosmologias da tradição. Belém: EDUEPA; UFRN/ PPGCS, 2001. Almeida, Maria da Conceição de; Pereira, Wani Fernandes (2006) Lagoa do Piató – fragmentos de uma história. Natal: EDUFRN. Arteaga Aréchiga, Arturo (2010) Creación del macrolibramiento en Puerto Vallarta, Afectaciones Sociales y Ecológicas en las zonas en que se construirá. Tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación. CEUArkos, Puerto Vallarta, Jal. México. Bosco, Joao (2012) Las lecciones de lo vivo. Tesis de doctorado. UFRN. Brasil. 24
D’Ambrosio, Ubiratan (2007) Conocimiento y valores humanos. Revista Visión Docente ConCiencia, (35), 6-18. CEUArkos, Puerto Vallarta, Jal. México. Chavarín, Rubén (2009) ¿Beneficios o perjuicios de la reforma agraria al artículo 27 de la Constitución Política Mexicana, en la Comunidad Indígena de Chacala? Tesis de licenciatura en Derecho. CEUArkos, Puerto Vallarta, Jal. México. Espinosa Martínez, Ana Cecilia y Claudia Tamariz (2001) Un modelo transdisciplinario de educación para la Universidad. Tesis de maestría sin publicar. Universidad de Valle de México. Querétaro. México. 506pp. Galvani, Pascal (2007) Metodology. En: Fourth World University Research Group. The merging of Knowledge. People in poverty and academics thinking together. University Press of America. United States. p. 9-30. Espinosa Martínez, Ana Cecilia (2010) Estrategias metodológicas para operacionalizar la práctica educativa transdisciplinaria, en conjunto con los actores universitarios, en las licenciaturas del Centro de Estudios Universitarios Arkos de Puerto Vallarta. Universidad Estatal a Distancia, San Jose Costa Rica. Galvani, Pascal (2008b) Transdisciplinariedad y ecologización de los saberes. 1ª parte. Revista Visión Docente Con-Ciencia, (40), 4-13. C.E.U.Arkos. México. Galvani, Pascal (2012) Auto-formación, eco-formación y transdisciplinariedad: El diálogo de los saberes con la vida. Memorias del IV Congreso Internacional de Transdisciplinariedad, Complejidad y Eco-Formación. Universidad Simón Bolívar, www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
Barranquilla, Colombia. Pp. 93-121. Gutiérrez Pantoja, Gabriel. (1996) Metodología de las Ciencias Sociales. T. I Colección Textos Universitarios en Ciencias Sociales. Harla. 2a. Edición. México. 268 pp. Hegel, F. (1850) La fenomenología del espíritu. Lazorthes, Guy (1987) El Cerebro y la Mente. Ediciones Conacyt/ Castel. Novena edición. México. 215 pp. Martínez, Miguélez, Miguel (1999) La Nueva Ciencia. Su desafío, lógica y método. Edit. Trillas. México. 271 pp. Masterman, Margaret. (1975). “La Naturaleza de los Paradigmas” en La Crítica y el Desarrollo del Conocimiento. Lakatos, Imre y Alan Musgrave (editores). Actas del Coloquio Internacional de la Ciencia celebrado en 1965. Ediciones Grijalbo. Colección Teoría y Realidad Londres. Maturana y F. Varela (Ed.) El árbol del conocimiento. Las bases del entendimiento humano. Lumen. Argentina. Moraes, Maria Cândida (2008) Ecologia dos saberes. Complexidade, transdisciplinaridade e educacâo. Novos fundamentos para iluminar Novas práticas educacionais. Editorial Willis Harman House y Porolíbera. Brasil. 301 pp. Morin, Edgar (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Morin, Edgar (2005) Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. España. 167 pp. Morin, Edgar (2008) La méthode. Editorial OpusSeuil. Francia. 2462 pp. Morin, Edgar, Ciurana, R. y Motta, R. (2003) Educar en la era planetaria. Editorial Gedisa. España. 140 pp. Muredu, César (1982) Historia de las Ciencias, www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Filosofía de las Ciencias y Epistemología. (Mimeo.) Conferencia para la Primera Reunión Latinoamericana de Historiadores de la Ciencia. Puebla. Nicolescu, Basarab (1998) La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifesto. C.I.R.E.T. Ediciones Du Rocher. Francia. 125 pp. Pérez Tamayo, Ruy. (1989) Cómo Acercarse a la Ciencia. Consejo nacional para la Cultura y las Artes/ Edit. Limusa y Noriega. Gobierno del Estado de Querétaro. México. 150 pp. Piaget, Jean (1979) “La Epistemología de las relaciones interdisciplinarias”, en Interdisciplinariedad: Problemas de la enseñanza y de la investigación en las universidades. Apostel, Leo et.al. Biblioteca de la Educación Superior ANUIES. pp. 153-171. Piaget, Jean. (1980) Biología y Conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos. Edit. Siglo XXI. México. 338 pp. Perrenoud P., 2001, Développer la pratique réflexive dans le métier d’enseignant. París, ESF. Pineau, Gaston (2007) Knowledge: Freeing knowledge! Life, school and action. En: Fourth World University Research Group (Ed.) The merging of knowledge. People in poverty and academics thinking together. (pp. 215-306). E.U.A: University press of America. Prigogine Ilya e Isabelle Stengers. (1983) La Nueva Alianza. Metamorfosis de la Ciencia. Alianza Universidad. Madrid. 287 pp. Rosental, M. Y P. Ludín. (1976) “Sujeto y Objeto” en: Teorías del Aprendizaje. Antología U.P.N.S.E.P. 3ª reimpresión. México. pp. 22-23. Sagan, Carl (1982) Los Dragones del Edén. Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia 25
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
humana. Grijalbo. Argentina. 313 pp. Schaff, Adam. (1997) Historia y Verdad. Enlace Grijalbo. México. 382 pp. Schön, Donald (2006) The reflective practitioner. How professionals think in action. Ashgate. England. 374 pp. Silva, F. L.D.-Chico Lucas- (2007) A Natureza me disse. En: Almeida, M. D. C. D. Para pensar bem. Natal: Flecha do Tempo. Smith, Antony (1986) La Mente. Tomo I Biblioteca Científica Salvat #21. Barcelona. 293 pp. Thuillier, Pierre (1990) De Arquímedes a Einstein. Las Caras Ocultas de la Invención Científica. Alianza editorial/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. 538 pp.
26
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
El Salado: Impactos y Potencial de Desarrollo Turístico Sustentable Lic. Edgar Palacios y Lic. Mónica Castillón
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013 1
“El error consistió en creer que la Tierra era nuestra, cuando la verdad de las cosas es que nosotros somos de la Tierra” (Nicanor Parra)
Debido a lo ya mencionado, se decretó por parte del Congreso del Estado, el 27 de julio del 2000, como Área Natural Protegida, con la categoría de Zona de Conservación Ecológica al Estero “El Salado”.
El Salado, breve contexto
1. La Problemática y Propósito
El estero “El Salado” es un área natural protegida, que se encuentra en la región de la costa norte de Jalisco, en el municipio de Puerto Vallarta. Este lugar actualmente, cuenta con noventa y nueve especies de aves, diez de mamíferos y veintinueve de anfibios y reptiles, además de un canal de dos kilómetros de largo, que se conecta con la Bahía de Banderas. Está muy cerca de la zona que se conoce como Marina Vallarta.
La presente investigación se realizó con la finalidad de identificar los principales problemas que aquejan actualmente al estero “El Salado”, impidiéndole su buen desarrollo; así como investigar su potencial de desarrollo turístico sustentable, realizando un estudio de las características actuales del área, identificando las zonas con mayor biodiversidad de flora y fauna, que puedan ser atractivas para los turistas.
Por: Edgar Palacios y Mónica Castillón
El estero, a lo largo de los años, ha estado envuelto en situaciones de diferente índole que perturban su protección, una de ellas fue a finales de los años 80, cuando esta área estuvo amenazada por un proyecto llamado “Marina II”, en el que había intereses económicos, socio ambientales y políticos, que trajeron consigo el desacuerdo de la población vallartense hacia esta propuesta. (Plan de manejo del Estero El Salado, 2007). Por estas y muchas otras causas, en las cuales están involucradas las partes de: gobierno, grupos civiles, organismos empresariales, líderes regionales y oportunistas, a lo largo de los años se han querido desarrollar proyectos ambiciosos, que han sido poco críticos respecto de las consecuencias ambientales que pueden causar. 1
Edgar Palacios y Mónica Castillón son licenciados en administración de empresas turísticas por el Centro de Estudios Universitarios Arkos. Realizan investigación sobre el Estero ‘El Salado’ analizando las posibilidades e impactos de un desarrollo turístico sustentable en dicho espacio. Tesis producida en el Seminario de Tesis Transdisciplinario del CEUArkos. 28
Uno de los problemas más graves, es darse cuenta de todo el terreno que el estero ha perdido con el paso de los años (600 hectáreas a 169 actuales) gracias a www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
una mala planeación urbana y a la venta irregular de los predios que se han ido vendiendo, teniendo como principal consecuencia, la disminución considerable del área natural protegida (ANP). Otro problema que tiene el estero, es la cercanía de fuentes de contaminación; una de ellas es la Marina; pues las aguas de este sitio se encuentran contaminadas por los combustibles de las embarcaciones, originando una mezcla entre las aguas del canal del estero y las de la Marina. Esto trae como consecuencia la pérdida de los nutrientes de las aguas del estero que aporta a la Bahía de Banderas. Además de que estas aguas contaminadas de la Marina, se adentran al estero, complicando la vida de la flora y fauna que habita en el canal. Existe otro problema de contaminación que perjudica al estero, y es el que originan las colonias que limitan con el área natural protegida; que desde nuestro punto de vista, el Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco no pensó en las consecuencias que traerían los asentamientos de baja densidad o construcciones de casa habitación en los límites de “El Salado”, pues datos recientes por parte de la coordinadora del programa de uso público, Isabel Cárdenas, así lo muestran: Ella comentó que los residuos sólidos y líquidos son arrastrados por las lluvias hacia el estero; teniendo como dato, que poco más de 2 toneladas de cascajo de ladrillo y basura, se han sacado en lo que va del año. (2011). A pesar de todos los problemas de contaminación, el estero actualmente mantiene una dura batalla contra las actividades ilícitas, como la tala de mangle, del cual se puede obtener una buena leña, hablando de aspectos culinarios; se puede utilizar www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
en el pescado zarandeado; y la cacería de especies animales que habitan ahí, por mencionar algunos: los armadillos, aves, cajos, entre otros animales. Situación que no se ha podido solucionar ni con el personal de seguridad que resguarda la zona. Nuestro interés es analizar la posibilidad de creación de un desarrollo turístico sustentable, bajo un marco de sustentabilidad, en el cual se establezcan las leyes y reglamentos de la actividad turística que se pueda llevar a cabo en ese lugar, pues la zona requiere de estos lineamientos para poder subsistir; solo así podríamos hablar de beneficios tanto económicos como ecológicos que aportaría este desarrollo. Es muy importante tomar en cuenta los planes de manejo con los que cuenta el estero, pues no podemos realizar tal proyecto si los administradores del mismo, no se apegan a estos documentos: Plan de Manejo del Estero así como el Desarrollo de Áreas Colindantes. Documentos que cuentan con reglamentos que regulan las actividades que se realizan actualmente en la zona.
Implicación del Sujeto cognoscente en la Investigación Entendiendo que todo sujeto cognoscente está implicado en el conocimiento que genera, en las siguientes líneas explicamos las razones por las cuales estamos involucrados en esta investigación a tres niveles: como personas, como profesionistas y como miembros de la sociedad. En el taller transdisciplinario del CEUArkos tuvimos oportunidad de analizar los estragos que estamos ocasionando al planeta; así como las reacciones que han tenido diversos países para contra-atacar estos 29
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
problemas. Creemos que debemos darnos cuenta de las implicaciones de nuestras acciones e iniciar a poner nuestro granito de arena, ayudar a conservar lo que aún tenemos. Debemos empezar a trabajar con lo que podamos, con lo que esté a nuestro alcance, por nuestro municipio, pues si cada uno de nosotros se preocupara por mantener en buenas condiciones el lugar en que vive tendríamos un país muy diferente al actual. El estero “El Salado” pertenece al municipio de Puerto Vallarta, donde nosotros hemos crecido, por lo que es importante que como personas nos involucremos, para que esta zona no quede asfixiada con el paso de los años, planteando soluciones orientadas a su conservación y aprovechamiento. Como profesionistas en la administración de empresas turísticas consideramos una oportunidad importante participar en la concepción y realización de proyectos responsables del turismo, pues Puerto Vallarta posee una riqueza envidiable en naturaleza y biodiversidad que como profesionistas debemos valorar para trabajar racionalmente el rubro turístico, ya que como sabemos la biodiversidad representa una razón para visitar Puerto Vallarta. Una investigación como esta nos da también la oportunidad de hacer uso creativo de las diferentes disciplinas y conocimientos adquiridos en la carrera y de aquellos que hemos de trascender con el fin de generar una propuesta más integral de lo que verdaderamente requeriría un proyecto de desarrollo turístico sustentable en El Salado.
2. Análisis Transdisciplinario de la Problemática: Cruzamiento de Saberes Durante la investigación nos apoyamos en diversos pilares y principios de la corriente transdisciplinaria para analizar la problemática de ‘El Salado’. 30
Hablando de los principios de la complejidad (Morin, 2005) que utilizamos en la investigación, tenemos en primer lugar al principio sistémico. Desde una perspectiva sistémica, la realidad puede entenderse como un sistema de sistemas que están ligados entre sí. A partir de esa visión, El Salado como sistema está a su vez ligado a otros sistemas que guardan una estrecha relación con el tema de investigación (como son el medio ambiente, la sociedad, etc.), por lo que los estudiamos a fin de obtener mayores conocimientos acerca de lo que está y no está permitido hacer en un área como esta. Uno de esos sistemas es el medioambiental, lo que nos llevó al estudio de la ecología, pues el estero “El Salado” por ser un área natural protegida, cuenta con una gran diversidad de flora y fauna, por lo que se deben tener conocimientos acerca de algunos aspectos como el comportamiento de las especies de animales. También la función que tiene cada una de ellas en el área, pues sabemos que todo tiene una razón de ser en este tipo de ecosistemas; además de conocer los beneficios y perjuicios que traería un Desarrollo Turístico Sustentable (DTS) en esta zona. En este apartado incluimos el estudio de otros organismos como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y con relación a ella la CONANP que es un órgano desconcentrado de la SEMARNAT que tiene a cargo todas las actividades relacionadas con las áreas naturales protegidas del país. Así como organizaciones no gubernamentales (ONG’S): como Greenpeace, WWF, por mencionar algunas, las cuales, es necesario señalar, están en contra de este tipo de desarrollos, ya que consideran que sólo se obtiene la pérdida del hábitat de especies de flora y fauna. www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
Ligada a la investigación, dentro del sistema social, hallamos el impacto del turismo en la vida de la comunidad y de “El Salado”, por lo que el turismo como sistema fue tomado en cuenta al tratarse de un desarrollo turístico sustentable. En el análisis del turismo como sistema incluimos además a las secretarías que tienen una estrecha relación con él como la SECTUR, SETUJAL y el Consejo de Promoción Turística de México. Analizamos también las funciones de la mercadotecnia dentro de los DTS, ligadas a la promoción de un atractivo de esta índole tanto entre la población como entre los turistas, incluyendo asimismo como parte de la visión mercadológica, la tarea de invitar a las personas a crear una nueva cultura basada en la sustentabilidad y en el cuidado de los recursos naturales del municipio (mercadotecnia verde). Por último, pero no por eso menos importante, tenemos al sistema jurídico, lo que nos llevó a estudiar el Derecho, pues es fundamental apegarse a todos los lineamientos, normas o reglamentos establecidos con respecto a este tipo de actividad, para darle su debido seguimiento y alcanzar los objetivos deseados. Dentro del sistema incluimos al Centro Mexicano del Derecho Ambiental (CEMDA) que busca contribuir a la coordinación y unión de esfuerzos nacionales para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales, a través del fortalecimiento, consolidación, armonización, aplicación y cumplimiento efectivo del sistema jurídico-ambiental vigente; la Ley General del Turismo (LGT), Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Medio Ambiente (LEEEM) y al Desarrollo de Áreas Colindantes (DACEES). De todas ellas se hablará más adelante. www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Ahora bien, para comprender la complejidad de la problemática desde una visión más transdisciplinar, utilizamos también el principio de recursividad, el cual plantea que los productos y los efectos son al mismo tiempo causas y productores de aquello que los produce (Morin, 2005). En este caso el producto son la flora y la fauna que habitan en el lugar, pues son el mayor atractivo con el que cuenta “El Salado”, es por eso que es importante ayudar a su preservación, y no solo de ellos, si no del área entera, pues si descuidamos la zona las personas no se interesaran en ella, por lo tanto un desarrollo turístico sustentable en esta área se convertiría en un fracaso rotundo. Por otra parte, el principio de retroactividad habla de que es necesario saber las causas que conlleva el efecto, así como el efecto que sobrelleva la causa, lo que nos ayudó a comprender, aplicado al estero “El Salado”, el hecho de que gran parte de la población de Puerto Vallarta desconoce la importancia del estero, sabe que está ahí, pero desconoce por qué se debe cuidar o los beneficios que trae al municipio; la causa que conlleva este efecto es que la misma población no respeta la zona, contribuyendo con esto a su destrucción y al deterioro del lugar.
Los niveles que trascienden la realidad de “El Salado” Por otra parte, analizando los niveles de realidad (Nicolescu, 1998) desde los que podemos abordar la investigación en El Salado, con la transdisciplinariedad, observamos en la problemática del estero dos posturas contrarias, en lo que podemos llamar un primer nivel de realidad. Por un lado, se encuentra la visión de la SECTUR y la CONANP, a lo que llamaremos postura “A”, pues estos dos organismos crearon el Plan Estratégico de 31
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
Turismo en Áreas Naturales Protegidas, documento que entró en vigor en el año 2006, termina en el 2012 y habla del desarrollo de proyectos turísticos sustentables.
común, para lograr la protección y conservación de esta área natural protegida.
Por otro lado, tenemos la postura antagónica de “A” (a la que llamaremos “no-A”), que son los organismos que están en desacuerdo con los desarrollos turísticos sustentables en áreas naturales protegidas, como Greenpeace, WWF, PRONATURA, Madre Tierra, entre otros. Organizaciones civiles de mucho peso, pues realizan fuertes campañas para la protección y conservación de los recursos naturales y la vida silvestre.
Plan de Manejo
Buscando trascender la visión individual que cada uno de estos antagónicos tiene respecto de El Salado, podemos hallar un segundo nivel de comprensión de la realidad que implicaría la religación tanto de ecologistas, como de las personas que proponen desarrollos turísticos sustentables en áreas protegidas (conformando un nuevo grupo A), pues se trata, en ambos casos, de personas y organismos que se interesan por el estero. En este segundo nivel hallamos como “No-A” la flora y fauna del lugar con lo que es básico establecer un equilibrio, por tratarse de la biodiversidad del estero que interesa ambos (aunque con visiones distintas), por lo que consideramos importante asumir esta investigación desde un tercer nivel de asunción de la realidad en la que lo que trasciende es “La situación del estero ‘El Salado’ en términos de su aprovechamiento y conservación y en la que el potencial de desarrollo turístico sustentable sea a su vez aprovechado como una fuente de preservación. Es decir, consideramos que la religación de los diversos componentes de la pirámide puede unificar esfuerzos y objetivos en 32
3. Adentrándonos en El Salado
Jalisco tiene la fortuna de contar con 12 Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) dentro de este número encontramos al estero “El Salado”, que como ya se había mencionado tiene una extensión de 169 hectáreas, a esta área se le conoce como un estero urbano, debido a que está rodeado por la mancha urbana. Las colonias que lo rodean son: Villa las Flores, Agua Zarca, Aeropuerto, Educación, Guadalupe Victoria y Demetrio Vallejo. El estero “El Salado” cuenta con su propio plan de manejo, que fue establecido en 1999 por la Universidad de Guadalajara, este plan establece tres objetivos: *El primer objetivo que se estableció es sobre la restauración, rehabilitación, conservación y protección al estero y sus componentes bióticos. *El segundo objetivo habla de proteger el valor escénico y facilitar condiciones para el desarrollo de actividades de educación, recreación y turismo. Este objetivo nos llena de gusto pues quiere decir que las personas que tienen bajo su cuidado a “El Salado”, están de acuerdo en desarrollar actividades relacionadas con el turismo. Con relación a las actividades de recreación se realizan distintos cursos a lo largo del año, estos cursos han tenido buena aceptación por parte de la población.
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
* El tercer objetivo es desarrollar investigaciones y monitoreo básicos sobre las condiciones ambientales y dinámica del sistema y su área de influencia; estas investigaciones se llevan a cabo en la zona de conservación de El Salado.
Organismos vinculados al cuidado y conservación de Áreas Naturales Protegidas
Las 169 hectáreas que tiene el estero se encuentran divididas en tres zonas para su buen manejo: zona de conservación, zona de restauración, y la zona de uso público, y cada una de las zonas cuenta con un uso específico.
Uno de los organismos que conforman al estero “El Salado” es el Fideicomiso para la Protección del Estero (FIDEES), este fideicomiso tiene como objetivos planificar, instrumentar y supervisar el funcionamiento de los diferentes subprogramas y proyectos del ANP; proporcionando fondos, infraestructura, equipo y materiales necesarios para el desarrollo y gestión del área.
Zona de conservación.- En esta zona se tienen identificados espacios que permiten el monitoreo de las actividades y manejo que pudieran alertar cambios a la estabilidad del sistema, se tiene en constante vigilancia para poder detectar rápidamente cualquier eventualidad inesperada.
Mientras que el Desarrollo de Áreas Colindantes, que trabaja en conjunto con el FIDEES, se encarga de formular en sus programas las acciones suficientes que permitan abordar y cumplir con los objetivos sustantivos de la categoría de protección del área natural protegida que fue decretada.
Zona de restauración.- Como su nombre lo dice esta zona se usa para restaurar. Aquí se recuperan las áreas degradadas de mangle y marisma y una vez que están listas se incorporan al área de conservación. El personal del estero ha trabajado arduamente porque esta zona cada vez sea más chica pues significaría que el estero ha sido completamente restaurado.
Cambiando un poco de tema, ahora hablaremos de la SEMARNAT podemos decir que una de sus funciones es encargarse de fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos naturales, bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable. Además se encarga de establecer, con la participación de otras dependencias y las autoridades Estatales, Municipales: Normas Oficiales Mexicanas sobre la preservación y la restauración de la calidad del medio ambiente, sobre los ecosistemas naturales, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales así como de la flora y fauna silvestre, terrestre y acuática.
Zona de uso público.- Esta zona está dedicada a ofrecer espacios ambientalmente equipados para apoyar actividades de recreación para los habitantes de Puerto Vallarta. Actualmente se tiene ahí una especie de tejaban, que es en donde se brindan las indicaciones pertinentes a la hora de dar un recorrido por el estero.
Agregada a esta secretaría se tiene a la CONANP, que es un órgano desconcentrado de la www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
33
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
SEMARNAT, esta comisión tiene a su cargo todas las ANP’s del país, sus objetivos son: conservar los ecosistemas más representativos del país y su biodiversidad con la participación correspondiente de todos los sectores; formular, promover, dirigir, gestionar y supervisar programas y proyectos en áreas protegidas en materia de protección, manejo y restauración para la conservación; esto solo por mencionar algunos. Tanto la SEMARNAT como la CONANP, están trabajando a marchas forzadas para lograr que México se encuentre entre las cinco naciones con mayor diversidad biológica para el año 2030. Ambos organismos cuentan con sus propios planes de manejo en el que se incluyen estrategias, planes de acción, métodos, para llegar a las metas establecidas.
Organismos vinculados a la Regulación y Promoción de Desarrollos Turísticos Sustentables Por tratase de un posible desarrollo turístico sustentable, es importante analizar a todos los organismos involucrados en esta actividad. Una de las secretarías que es crucial en esta investigación es la SECTUR, pues es la máxima secretaría con relación al turismo en México. Durante la investigación nos pudimos percatar de que la SECTUR apoya la existencia de desarrollos turísticos sustentables en las ANP’s del país, siempre y cuando se realice en un marco de sustentabilidad económica, social y ambiental, pues encontramos un boletín emitido el 19 de Septiembre del 2007 que menciona una inversión de 95 millones de pesos para impulsar el desarrollo de turismo de naturaleza en nueve áreas naturales protegidas. Es importante destacar que esta inversión se utilizó para la instalación de infraestructura adecuada 34
para este tipo de áreas ya que es necesario tomar la medidas pertinentes para no causar alteraciones en la zona, también se utilizó para módulos de servicios, estacionamientos, poniendo énfasis en la construcción y rehabilitación de centros de comunicación y cultura ambiental. Cabe mencionar que la SECTUR (2006) y CONANP (2006) han encontrado que las ANP’s son los destinos favoritos para desarrollar actividades de ecoturismo, turismo de naturaleza y aventura, revelando cifras sorprendentes: este tipo de actividades le dejan al país 3, 000 millones de pesos anuales. La CONANP tiene que volver hacer aparición respecto al tema del turismo, pues, ha implementado un programa de turismo en las áreas protegidas, el plan que rige actualmente inició en el 2006. En ese plan se habla de lograr que el turismo contribuya a la conservación y desarrollo sustentable de las áreas protegidas como una alternativa económica que beneficie a las comunidades y usuarios locales. También, se establecen las líneas de trabajo que llevan al cumplimiento de ese objetivo. Las líneas son: desarrollo y aplicación efectiva de instrumentos para el manejo de impacto, apoyo a infraestructura y proyectos turísticos sustentables y desarrollo de conocimientos y capacidades para un desarrollo sustentable del turismo. Si hablamos de los organismos que se encargan de dar promoción a los destinos turísticos de México, podemos hablar del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), la principal función que realiza este consejo es la de dar a conocer a los destinos turísticos del país a través de campañas que siembran el interés en los turistas por visitar www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
nuestro país.
Un elemento importante en este estudio es el Fondo Nacional del Fomento al Turismo (FONATUR) este fondo tiene la función de facilitar a la empresa turística el acceso rápido a un crédito bancario dando elementos de apoyo de mercado, técnico y financiero. Se encarga asimismo de hacer pruebas al proyecto a financiar para calificarlo, si el proyecto está por debajo de una cantidad establecida se le asigna una calificación de gratis, pero si sobrepasa esa cantidad, tendrá un costo adicional dependiendo la cifra de inversión. Las calificaciones se obtienen a partir de una base de elementos que FONATUR tiene establecidos. Asimismo, se dan certificaciones por parte de este fondo que permiten una mejor difusión y comercialización al desarrollo turístico, además de ser promovidos por inversionistas de FONATUR.
Marco Legal Otro aspecto importante es el marco legal. Deben seguirse los lineamientos Municipales, Estatales y Federales establecidos, con la finalidad de cumplir con lo necesario para la creación de desarrollos turísticos sustentables. En primer lugar tenemos al Centro Mexicano de Derecho Ambiental, este centro fue fundado en Agosto de 1993 gracias a un grupo de abogados interesados en el desarrollo, aplicación efectiva y mejoramiento del derecho ambiental como medio eficaz para la protección del medio ambiente y los recursos naturales de México. El CEMDA es una organización sin fines de lucro, que busca contribuir a la coordinación y unión de esfuerzos nacionales para la defensa del medio ambiente y los recursos www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
naturales, a través del fortalecimiento, consolidación, armonización, aplicación y cumplimiento efectivo del sistema jurídico-ambiental vigente. Respecto a la Ley General del Turismo (2009), existe un capítulo que señala que: las áreas naturales protegidas no podrán formar parte de las zonas de desarrollo turístico sustentable. Cuando encontramos este artículo sentimos un poco de incertidumbre por lo que decía, pero después investigamos más respecto al tema y encontramos el boletín emitido por la SECTUR, en el que se menciona la inversión en desarrollos turísticos en ANP’s, esto aunado a la opinión de un abogado, nos aclaró las dudas. Por otra parte, la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Medio Ambiente del Estado de Jalisco (LEEEM, 2000) habla de algo que nos parece muy importante, nos dice que las áreas verdes de todo el estado, se tendrán que manejar en un marco de sustentabilidad, pues es patrimonio natural irremplazable, por lo tanto se tiene que velar por su buena conservación. Por otra parte, se mencionan algunos aspectos, entre ellos: que se podrán realizar actividades siempre y cuando no se sature el ecosistema y se tengan los recursos para reponer el daño que se pudiera ocasionar en ellos. El desarrollo de áreas colindantes del estero (DACEES) especifica todos los programas que se tienen actualmente en la zona, como por ejemplo: Programa de Uso Público, el cual se encarga de la realización de actividades educativas, recreativas y de turismo, sin fines de lucro, con el objetivo de que las personas conozcan “El Salado” y aprendan a valorar y cuidar esta zona. Además, se especifican las 35
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
distintas especies de flora y fauna que se encuentran en la zona, así como las actividades que se permite realizar en las distintas áreas que conforman al “Salado”; ejemplo: se prohíbe la pesca y caza de las especies animales que habitan en la zona.
Factibilidad de un DTS En lo que respecta a la realización de un proyecto en esta zona, hallamos que es factible desde el punto de vista ecológico, puesto que existe un Plan Estratégico de Turismo en Áreas Naturales Protegidas, en el cual CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) y la SECTUR (Secretaría de Turismo), impulsan el desarrollo de proyectos turísticos sustentables en este tipo de áreas protegidas, siempre y cuando se acaten: el plan de manejo de cada área y los lineamientos de este plan, en beneficio del lugar y el patrimonio natural y cultural de los ciudadanos locales. Es por eso que aprobar un proyecto de esta índole en esta zona protegida sin los cuidados necesarios, podría resultar devastador para la biodiversidad que habita en el lugar, pues como todas las áreas verdes o naturales, tienen un límite para no saturar el ecosistema (se le conoce como saturación del ecosistema, a cualquier actividad en la que el hombre o ser humano, no regula sus actividades en las áreas verdes o naturales, causando un impacto ambiental considerable, porque ya no hay poder humano que pueda regresar la vida a esa tierra). Por último, el estero, es un regulador climático natural gracias a la existencia del manglar, pues las hojas de esta planta, capturan el dióxido de carbono e impiden que llegue a la atmósfera ayudando a
36
disminuir el efecto invernadero; además de servir como esponja, (absorbe mucha agua en las lluvias).
Estudio comparativo de un DTS: Laguna de Términos, Campeche Vinculado al interés de valorar la factibilidad de proyectos de DTS en áreas naturales protegidas, como el que proponemos para “El Salado”, durante el proceso de investigación pensamos que era conveniente analizar un ANP que presentara características similares a las del Estero El Salado, y que en ella además se realizaran distintas actividades turísticas ecológicas; fue así que encontramos la Laguna de Términos de Campeche. Ambas (Laguna de Términos y El Salado) están clasificadas como Área de Protección de Flora y Fauna, igualmente presentan similitudes en cuanto a la vegetación y fauna, como los bosques de manglar; con la diferencia que esta área protegida tiene como una de sus actividades al ecoturismo. Lo anterior nos permitió comprender que existen ANP’s en las que ya funcionan desarrollos eco-turísticos como el que consideramos podría realizarse en El Salado.
4. El trabajo de campo Con el fin de conocer desde la multi-perspectiva la situación del estero y sopesar su potencial para un DTS, durante la investigación realizamos también un intenso trabajo de campo que incluyó: - Visitas de observación y reconocimiento al estero; - Entrevistas a profundidad con el equipo de colaboradores de ‘El Salado’, particularmente con la oceanóloga Isabel Cárdenas, así como con investigadores comprometidos con la conservación del lugar como es el caso del Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus, otra entrevista fue realizada al Lic. Salvador Peña Chávez, director del Fideicomiso de Turismo www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
para contemplar el aspecto turístico; - Realizamos encuestas a cuatro sectores de la población vallartense considerados básicos para identificar su conocimiento sobre la situación del estero, su interés por conservarlo, su opinión respecto de gestar allí un DTS que apoye a la vez su preservación y su disfrute para la población local y visitantes, a saber: población universitaria, profesionistas, población que vive en las cercanías de “El Salado”, población vallartense en general. Por cuestiones de espacio, no podemos especificar aquí la riqueza de la información obtenida para la investigación, pero sí podemos afirmar que ésta fue base para fundamentar las conclusiones y propuestas para la creación de un DTS en “El Salado” así como valorar los pros y contras de dicho proyecto, por lo que en las conclusiones y recomendaciones se ven reflejados los datos recabados en el campo.
5. Conclusiones La situación actual del estero En lo que respecta a la situación actual de esta área natural protegida, podemos decir que existen factores positivos y negativos. Dentro de los aspectos positivos podemos encontrar que en el estero ya queda muy poco porcentaje de la zona de restauración, pues a lo largo de doce años que fue decretado como una zona de conservación de flora y fauna (27 de julio del 2000), se puede presumir que prácticamente el manglar que se tiene en el vivero, sirve de exhibición, pues de acuerdo con el personal del mismo estero, la zona de restauración ha disminuido considerablemente su porcentaje hasta menos del ocho por ciento. Otra buena noticia, es que existe mucha flora y fauna en el lugar, por lo que el trayecto a pie y en lancha, podría ser muy atractivo y educativo, www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
ya que visitamos varias veces la zona, y la verdad nos pareció muy agradable. De hecho, tuvimos la oportunidad de ver varias crías de cocodrilo además de un ejemplar de estos reptiles de casi más de dos metros de largo; también pudimos observar la garza nocturna, muchas especies de crustáceos, como el cajo, y cangrejos violinistas, además de peces y otras especies de aves. El área protegida, cuenta con un ecosistema sano, lo cual son buenas noticias, ya que tiene los cuatro eslabones de la cadena trófica, pues cada grupo de especies, tanto plantas, herbívoros, carnívoros como descomponedores, tiene una función vital que cumplir en el estero, es por eso que es importante cuidar todos los seres vivos y no vivos para que el ecosistema se mantenga intacto. Dentro de los aspectos negativos de la situación actual del estero, es importante resaltar que tiene problemas de contaminación, como los residuos que la lluvia arrastra de las colonias vecinas, a la zona; según la información que obtuvimos, año con año se saca mucha basura de esta área protegida (toneladas), y esto parece una tarea interminable. Por otro lado, las aguas del estero se mezclan fácilmente con las de la Marina, lo cual podría traer dificultades para la fauna que habita en el canal, pues el agua que ingresa por parte de la Marina, está contaminada por hidrocarburos de las embarcaciones que se encuentran ahí. Además, en una de las visitas a la zona de conservación, hicimos el recorrido en lancha de motor, que desde nuestro punto de vista, no es correcto este instrumento para efectos de un paseo por el canal, pues las mismas encargadas del estero, deberían de tener en 37
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
cuenta que esta lancha con el paso del tiempo irá contaminando las aguas. Además, observamos que el estero tiene vestigios de la colonia de ladrilleros que hace más de 10 años habitaba ahí, llamada Demetrio Vallejo, pues durante el recorrido vimos que todavía hay muchos ladrillos enterrados en el estero, además de un poste de luz y un inodoro que permanece conectado, lo cual no es algo digno de presumir.
El estero y su potencial de Desarrollo Turístico Sustentable Hablando del potencial de desarrollo turístico sustentable, hallamos también factores positivos y negativos: Factores positivos. Dentro de lo positivo; vemos que el estero tiene potencial, pues al igual que la mayoría; si no es que todos los desarrollos turísticos sustentables en México, tienen entre sus atractivos más llamativos, a la biodiversidad de flora y fauna típica de la región, y “El Salado” no se queda atrás, pues cuenta con una gran variedad de aves, reptiles y mamíferos atractivos como es el caso de la garza nocturna, la iguana verde, guacamayas verdes, mapaches, armadillos, entre otras especies; de flora hay palmeras de coco, tres tipos de manglares de las cinco especies que existen en México: rojo, blanco y negro; además de una gran variedad de árboles de la región. Todas estas especies podrían ser atractivas para el turismo que gusta la naturaleza. Desde la perspectiva económica pensamos que un DTS podría dejar una derrama económica directa el estero e indirectamente a la comunidad vallartense por el uso y consumo de servicios públicos como transporte, luz, agua y productos que puedan 38
adquirir los turistas en las afueras de la zona. Por lo tanto, se evidencia que es un proyecto “sustentable” al generar beneficios diversos a la ciudad y al propio estero. Por otra parte, en los desarrollos turísticos sustentables es muy importante tener un balance tanto económico como cultural y ambiental para el bienestar de la zona, pues no todos los ingresos que se obtengan deben ir destinados a la infraestructura del atractivo turístico; si no que parte importante de estos recursos debe destinarse a acciones de conservación y preservación, por ejemplo, a la creación de campañas de educación ambiental, (como aquellas que se realizan en Laguna de Términos en el Estado de Campeche) con las que se pretende que la comunidad local tenga respeto por la zona, pues debemos, antes que nada, cuidar nuestra biodiversidad y ello a su vez impacta en la imagen y el escenario visual que como puerto turístico tenemos para captar una mayor cantidad de visitantes. En materia de promoción turística consideramos que crear un DTS en “El Salado” aumentaría la oferta y demanda del turismo, pues Puerto Vallarta, no cuenta con un atractivo de estas condiciones actualmente, por lo que otro segmento de turismo se captaría. Además, es importante que como uno de los principales destinos turísticos del país, Vallarta satisfaga la demanda, creando proyectos o atractivos que permitan al turista quedarse más tiempo o regresar algún día para terminar de conocer el puerto. Factores negativos. También es importante conocer los aspectos negativos de los desarrollos turísticos sustentables, pues debemos considerarlos, para www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
tomar conciencia y diseñar estrategias que permitan disminuir los perjuicios y aumentar los beneficios. Dentro de los perjuicios que traen los desarrollos turísticos, está, la contaminación; pues el turismo a veces no respeta las zonas que visita y se le hace fácil tirar residuos mientras realiza sus recorridos. Es lo que sucede, por ejemplo en el Cañón del Sumidero en el estado de Chiapas, donde hace algunos meses la superficie del río estaba cubierta de basura. Esto trae consecuencias en lo ecológico y lo económico para los desarrollos turísticos sustentables, pues si se pierde uno de estos dos eslabones (ecológico y económico) deja de existir el proyecto. La erosión, es un aspecto importante, pues el ecosistema, no podrá soportar una carga ecológica. Es decir; si las visitas al área no se programan ni regulan, poco a poco el terreno presentará deterioro ecológico, teniendo como consecuencia la pérdida de nutrientes en el subsuelo, mejor conocido como erosión. Otro de los aspectos importantes es la depredación de la flora y fauna de las áreas donde se lleve a cabo el DTS, pues, retomando el ejemplo del Santuario de la Mariposa Monarca, sabemos que los visitantes optan por llevarse de recuerdo una mariposa o una flor típica del lugar, lo que con el paso del tiempo se vuelve costumbre y tiene como efecto la disminución considerable de las especies “atractivas” de la zona; situación que puede tener dos consecuencias: 1.-Emigración de las especies. 2.-Extinción. Desafortunadamente, en algunos desarrollos turísticos sustentables, como el caso de la Laguna www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
de Términos en Campeche, existen prácticas ilícitas como son: la cacería de especies animales o la tala de la flora que existe en esta zona; batalla que es difícil ganar, pues el ser humano ha perdido respeto por los recursos naturales. En aspectos negativos podríamos concluir que la realización de proyectos turísticos sustentables cortoplacistas han deteriorado la imagen de este segmento turístico; es por eso que organizaciones como Greenpeace, están en contra de esta actividad, y han hecho fuertes campañas para impedir la realización de los proyectos ya mencionados. 6. Recomendaciones Debido a todos los factores que ya mencionamos, es claro que la realización de DTS conlleva ventajas y desventajas, por lo tanto hemos formulado las siguientes recomendaciones: Para efectos de proteger y conservar el estero, es importante identificar y solucionar los problemas en una escala de mayor a menor prioridad, pues actualmente ponen en peligro la existencia del mismo estero. Si bien estos problemas no se pueden cortar de raíz, sí es necesario buscar la manera de ir disminuyendo el efecto que causan al área natural protegida, pues el objetivo es que esta zona, mantenga y mejore su condición con el paso de los años. Para efectos de mejorar la Situación actual del estero sugerimos: o Frenar la venta de predios en los terrenos del Fideicomiso del estero “El Salado”, pues en la medida que las colonias de baja densidad vayan poblándose, los desechos irán aumentando. Esto 39
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 67 Marzo - Abril 2013
traería también el “ahogamiento” total del estero y la generación de grandes fuentes de contaminación, como son los desechos de las colonias vecinas a la zona, pues la lluvia arrastra los residuos al aérea natural protegida. o Finalizar el cercado de “El Salado”, ya que hay zonas que no impiden el acceso al lugar, de esta manera podrían disminuir las prácticas ilícitas como la cacería de especies y la tala de mangle. o Retirar los “vestigios” como los cascajos de ladrillo y el inodoro, dado que en un área natural protegida, no es grato para el visitante, ni para el ecosistema del estero. o Realizar una campaña de concientización ambiental en las colonias cercanas al estero para evitar el manejo inadecuado de los desechos y el ingreso de éstos a la ANP. o Aplicar herramientas eficaces que impidan el acceso de aguas contaminadas por hidrocarburos al canal del estero, pues la desde nuestro punto de vista, la trampa de líquidos (“banana”), no cumple su función, al estar en ocasiones enroscada o por debajo del nivel del agua. o Reglamentar los permisos de industrias y actividades que podrían representar peligro para el estero. Para efectos de la realización de un Proyecto Turístico Sustentable, proponemos: o Que la realización de un proyecto se apegue a los planes de manejo del mismo estero, teniendo como objetivo principal, el cuidado y conservación del patrimonio ecológico de la zona; además de las actividades y fines por las que fueron diseñadas las áreas de restauración, conservación y uso público. o La realización de proyectos turísticos sustentables deberá estar basada en el Plan 40
Estratégico de Turismo 2006-2012 documento avalado por la SECTUR Y CONANP, donde se especifican las líneas de trabajo, normatividad e indicadores, basados en sustentabilidad que deben seguir al pie de la letra los desarrolladores de tales proyectos. o Las visitas a la zona tendrán que ser reguladas y programadas, para no causar una carga ecológica al ecosistema, además de conservar el valor escénico del lugar. o Los instrumentos o herramientas de operación y servicios dentro de la zona, deben ser los necesarios y adecuados; pues la actividad turística deberá estar regulada para la protección y sustento del “producto” turístico (“El Salado”). o Contar con un reglamento interno de los operadores de dicho proyecto y de los visitantes, identificando los problemas potenciales que pueden producir, como: ingreso de alimentos y bebidas por parte de los turistas, daños a la flora y fauna del lugar etc. o La implementación de infraestructura dentro del estero tendrá que ser de baja densidad, buscando satisfacer las necesidades del visitante en materia de recreación, educación y turismo. o Respeto por la biodiversidad regional, pues el ingreso de flora y fauna no endémica, puede atentar contra el balance del ecosistema de la zona. o Capacitación del personal que operará en el desarrollo turístico para garantizar la seguridad y satisfacción de los visitantes. o Estudio de las especies de flora y fauna del “Salado”, identificando las más “carismáticas” para su observación durante recorridos guiados. En suma, la realización de proyectos turísticos sustentables deberá tener como objetivo principal: la conservación y protección de la flora y fauna de www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
la zona, teniendo al turismo como generador de recursos económicos para el sustento económico y ecológico del lugar.
Bibliografía Áreas protegidas de México (2011). Laguna de Términos. Disponible en: http://www.apdm. com.mx/archivos/600 Campeche-Turismo (2012) Laguna de Términos, un lugar único. Campeche. Disponible en: http:// www.campeche.com.mx/turismo/laguna-determinos-un-lugar-unico/1138 Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA, 2012) Página oficial: http://www.cemda.org.mx/ Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2012) Laguna de Términos, Campeche. Área de protección de la flora y fauna. Disponible en: http://www.ecobanca.org/Area/introduccion. www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
htm Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/ Estero El Salado. Página oficial: http:// esterodelsalado.org/pm_elsalado.html Fideicomiso para la protección de: el estero de El salado (2007) Desarrollo de Áreas Colindantes del Estero el Salado. Disponible en: http://www. esterodelsalado.org/normatividad/PLAN_DE_ MANEJO_FIRMAS_AUTORIZACION.pdf Fideicomiso para la protección del estero de EL SALADO y el desarrollo de las áreas colindantes. Decreto 18431. Disponible en: http://www. esterodelsalado.org/decreto.html Fideicomiso para la protección de: el estero de El salado y desarrollo de las áreas colindantes. Área natural protegida-zona de conservación ecológica: Estero el salado (2007) Plan de manejo actualizado. Disponible en: http://www. esterodelsalado.org/normatividad/PLAN_DE_ MANEJO_FIRMAS_AUTORIZACION.pdf FONATUR. Página oficial: http://www.fonatur. gob.mx/es/index.asp Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM (2012) ley estatal del equilibrio ecológico y la proteccion al ambiente del estado de Jalisco. UNAM. México. Disponible en: http://info4. juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/571/ Instituto Nacional de Ecología (2012) Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. SEMARNAT. Disponible en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/2/ terminos.html Kotler Philip (2002) Dirección de Marketing Conceptos Esenciales. Primera Edición, Prentice Hall. Ley General del Equilibrio y de Protección Ambiental 41
Visión Docente Con-Ciencia Año XII, No. 68 Marzo - Abril 2013
Por: Ángel Armando Martínez Solís
Crisol del Amanecer Soy una gotera de emociones con cara de desespero, el miedo apuñado y pensamientos gritones; un centinela de las manecillas, pasos, ronquidos y llantos.
Aguardando el sol con cara de niña parezco un planeta con pies rotando, rotando, trasladando, atisbando las lunas a mis lados y los demás mundos dormitantes y desesperados.
Sin más música que un estribillo de ojalás que suben de tono sin hacer ruido, que mueven mis pasos y suspiros yo ausente, presente, con ella, conmigo.
Es el día más pensado con ojos soñadores, con sueño, con fallas de diseño, creo porque he sentido las horas corriendo y apenas camina el minutero.
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
43