CONTENIDO *Presentación……......................pág.3 *Historias de vida y auto-formación: entre el tiempo cronológico y kaïrológico………………...….........pág.5 Dr. Pascal Galvani
*Sobre la metamorfosis desvíos…….............................…pág.
y
otros 24
Dr. Thiago Emmanuel Araújo Severo
*Cartas al infinito. Reseña del libro ‘Casi desnuda: Medias verdades mentiras sinceras..…………….pág. 33 Dr. Thiago Isaisas Nóbrega de Lucena
*Inauguración de la Sala de Juicios Orales: Luis Daniel Canales González......................................pág. 36 Claudia Medina
*Portada: Domingo Artista Plástico: Pascal Galvani
*Fotografías: Staff CEUArkos, Pascal Galvani
DIRECTORIO Director General. Dra. Ana Cecilia Espinosa Martínez. dirgeneral@ceuarkos.com
Jefe de Redacción. Ing. Alejandra Espinosa Martínez. info@ceuarkos.com
Jefe de Edición. C.P. Ana María Martínez Delgado. sdacademico@ceuarkos.com
Presentación
NORMAS EDITORIALES
La serie de cuadernos Visión Docente Con-Ciencia, pretende ser un espacio donde los que viven la experiencia de la educación superior, puedan difundir sus trabajos, investigaciones, reflexiones y experiencias. Los trabajos deberán ser originales e inéditos y enviarse a: Centro de Estudios Universitarios Arkos Dra. Ana Cecilia Espinosa Martínez Francisco I. Madero 529 Col. Emiliano Zapata. Puerto Vallarta, Jal. Tels. (322) 2223538 y 2220588 E-Mail: sdacademico@ceuarkos.com ceuarkos@hotmail.com O entregarse a: Dra. Ana Cecilia Espinosa Martínez I.B.Q. Alejandra Espinosa Martínez En las instalaciones que ocupa la dirección de la Universidad. Los escritos se turnarán al Comité Editorial, quien se encargará de revisar y dictaminar sobre los mismos, y cuyo resultado será enviado a su vez a los autores. En caso de resultar positivo el dictamen, y el trabajo sea publicado, se obsequiará a los autores tres ejemplares. * Los trabajos deberán presentarse en original y copia, a doble espacio y en papel tamaño carta, dejando un margen de tres centímetros de cada lado y el uso de guiones al final del renglón, excepto en los cortes de palabra. También se recibirán trabajos en disco CD en Word para Windows. * Cada trabajo tendrá una hoja de presentación conteniendo los siguientes datos: * Título del trabajo, lo más concreto y explícito posible. * Nombre del o los autores, con una breve referencia académica o de trabajo. * Domicilio y teléfono de los autores * En caso de ser una elaboración institucional, hay que referir el nombre y domicilio de la institución de procedencia. * La redacción deberá apegarse a las normas de la real academia de la lengua. * Al final se anotarán los agradecimientos, citas bibliográficas y bibliografía. * Deberá contener todos los elementos de una ficha bibliográfica. * La bibliografía se anotará en orden alfabético.
Los artículos son mérito y responsabilidad de su autor Visión Docente Con-Ciencia, Revista semestral Enero - Junio del 2015. Número Especial Editora: Centro de Estudios Arkos, A.C. Editor Responsable: Ana Cecilia Espinosa Martínez Domicilio de la publicación: Francisco I. Madero 529, Col. E. Zapata, Puerto Vallarta, Jal. C.P.48380 Marzo 2015. Tiraje: 500 ejemplares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008-090910060700-102 Número de Certificado de Licitud de Título: 15351. Número de Certificado de Licitud de Contenido. 15351. Imprenta: GIASA. Morelia 210 Nte. Col. Centro, Tepic, Nayarit. Distribuidor: Centro de Estudios Universitarios Arkos, Domicilio: Francisco I. Madero 529, Col. E. Zapata, Puerto Vallarta, Jal. C.P.48380
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
La edición N° 80 de Visión Docente Conciencia, aborda diversos temas de interés para la formación universitaria y la formación de adultos.
da Conceição de Almeida, más precisamente de su libro Ciencias de la Complejidad y Educación– Razón apasionada y politización del pensamiento.
En un primer momento, se cuenta con la participación del reconocido investigador de origen francés, Dr. Pascal Galvani, quien en su texto “Historias de vida y auto-formación: entre el tiempo cronológico y el tiempo kaïrológico” revela su experiencia en el desarrollo de investigacionesacciones transdisciplinares y particularmente de la creación y aplicación de herramientas y metodologías que se ligan a la formación de los adultos, entre las que destacan: las historias de vida, la bioscopía, el taller de kaïros y el taller del blasón.
Para Araújo: “Operar metamorfosis requiere sensibilidad, eso implica también sofisticación de pensamiento. Supone elegir; ser político; saber religar lo que fue escindido; requiere humildad; paciencia; sensibilidad; compañerismo; astucia y entrega. Implica, finalmente, estar dispuesto a dar el primer paso tanto dentro como fuera del camino.
En boca del autor: “En esta comunicación me gustaría presentar cómo la investigación en auto-formación me llevó a desarrollar un método de investigaciónacompañamiento que he llamado “taller de los kaïros de auto-formación” (Galvani, 2011, 2015). Luego de presentar una breve investigación sobre historias de vida, me gustaría asimismo retomar la pregunta sobre la relación que existe entre el tiempo y la auto-formación a través del método de historias de vida, y reflexionar si es posible abrir el diálogo entre la filosofía existencial y las enseñanzas Zen.” Más tarde, de la mano del pesquisador brasileño Dr. Thiago Emmanuel Aráujo Severo, de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, analizamos la importancia de abrirse a los cambios y a la metamorfosis en la vida cotidiana y en el mundo intelectual, a partir de una analogía con el mundo natural. Las reflexiones planteadas por el autor son inspiradas por el trabajo tejido por Maria www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
La metamorfosis es una huella de adaptación. Es preciso operarla al paso que se le interpreta e implica en el mundo. Requiere construir y experimentar una lectura del mundo compleja, y para eso sirve, en gran parte, la educación.” En un tercer momento, el Dr. Thiago Isaias Nóbrega de Lucena, miembro del Grupo de Estudios de la Complejidad de Brasil, realiza la reseña del libro “Casi desnuda. Medias verdades, mentiras sinceras” de Conceição de Almeida. Su texto, al que él denomina: Cartas al infinito, destaca que “quienes conocen el formato sofisticadamente poético que Almeida ya dedica a la escritura de textos científicos, se quedarán sorprendidos con esa narrativa que abre un nuevo tiempo en la arquitectura de su pensamiento plural, mestizo, híbrido. Los que aún no la conocen y están en búsqueda de una lectura osada, avasalladora, incluso de aquellas que proporcionan verdaderas bifurcaciones, hallarán que ‘Casi desnuda’ puede ser un portal de acceso a lo infinitamente complejo de nuestras vidas.” Por último, contamos con el texto de Claudia Medina, sobre la Inauguración de la Sala de Juicios 3
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
Orales: Luis Daniel Canales González, donde la autora relata las actividades que fueron llevadas a cabo para dicha inauguración, entre las que destacan la presentación del currículo de vida de Luis Daniel Canales González, actual Juez de Control y Juicio Oral del Distrito VIII, egresado del CEUArkos y a quién se distingue otorgando a la sala su nombre; la inauguración asimismo de un mural denominado ‘Educación y Justicia’ del artista plástico Quetzal que enmarcará las actividades de la sala; las palabras de la directora, Dra. Ana Cecilia Espinosa, para quien el nuevo recinto pretende ser un espacio en el que se persiga, se busque, se analice, se ensaye, se viva: la justicia, la legalidad y la humildad, formado a las nuevas generaciones en esos valores, enmarcados en la visión de nuestra institución, a saber: Educar para formar hombres libres”; la realización de un
ejercicio de oralidad presidido por el Juez Canales y, finalmente, un discurso de agradecimiento a la Universidad por el mismo juez, quien destacó: “Claro está el cariño que guardo con este lugar donde cursé mi carrera y por ello quiero hacer patente mi felicidad y el inmenso honor que me causa el inmerecido reconocimiento que recibo el día de hoy. Les juro que esta fecha quedará en mi memoria, hasta que el descanso eterno me alcance” El texto plantea también, en retrospectiva la serie de actualizaciones y actividades que la universidad ha desarrollado académicamente y dentro de las prácticas educativas para incorporar a la formación de los estudiantes y los docentes los nuevos saberes y habilidades respecto del nuevo sistema de justicia.
Historias de vida y auto-formación: entre el tiempo cronológico y el tiempo kaïrótico Pascal Galvani
“Domingo” Autor: Artista Plástico Pascal Galvani. 4
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
vida de los adultos
Por: Pascal Galvani1
“La consciencia de sí es, por tanto, una presencia de sí y una presencia en el mundo, una presencia de todos los instantes: mientras más presente de mí-mismo soy, más presente estoy en el mundo; donde termina la consciencia de sí se ve una ausencia perpetua.” (Lavelle). Introducción En esta comunicación me gustaría presentar cómo la investigación en auto-formación me llevó a desarrollar un método de investigación-acompañamiento que he llamado “taller de los kaïros de auto-formación” / “taller de kaïros” (Galvani, 2011, 2015). Luego de presentar una breve investigación sobre historias de vida, me gustaría asimismo retomar la pregunta sobre la relación que existe entre el tiempo y la autoformación a través del método de historias de vida, y reflexionar si es posible abrir el diálogo entre la filosofía existencial y las enseñanzas Zen.
1. Historia de vida como medio de investigación y desarrollo de la autoformación en el aprendizaje a lo largo de la ¹ Pascal Galvani es Doctor en Ciencias de la Educación por la Université François Rebelais, Tours. Francia. Autor de de varios libros en temas relacionados con la autoformación, fenomenología, reflexividad, intersubjetividad, transdisciplinariedad, cruzamiento de saberes con las tradiciones amerindias. Posee amplia experiencia como formador de formadores. Es miembro de diversos centros y grupos internacionales de investigación: entre ellos el Centro de Investigación Transdisciplinaria (CETRANS) de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; el Grupo de Investigación para la Autoformación en Francia (GRAF) del cual es fundador; el Grupo de Investigación para la Ecoformación (GREF), Universitè de Paris VIII et Tours; del Grupo de Réseau Quebècois pour la Practique des Histories de Vie (RQPHV). Actualmente es profesor del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de Québec en Rimouski, Canadá. 6
El método de historias de vida aparece con Gaston Pineau como un método para investigar y capacitar a los adultos en lo que se denominó: aprendizaje a lo largo de la vida. Desde los inicios Gaston Pineu calificó a este método como un “proceso de investigaciónformación”, proceso de investigación-capacitación, porque haciendo y compartiendo la propia historia de vida en un grupo de adultos en formación no sólo se producen datos sobre cómo los adultos continuamente aprenden de su propia vida sino porque también des-multiplica o devela el proceso de auto-formación. En otras palabras, el método de historias de vida en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida, es en sí mismo un proceso que incrementa la auto-formación (Pineau & Marie Michèle, 2011, 2015).
1.1 Origen y metodología de la historia de vida por Gaston Pineau Desde la Segunda Guerra Mundial con la aceleración de los cambios sociales y tecnológicos, un nuevo campo de práctica emergió: ese campo fue denominado educación para adultos, capacitación, entre otros. La primera tendencia fue hacer lo mismo que sabíamos para los niños y que se llamó “educación para adultos”, sin embargo, en breve fue claro para los entrenadores, consejeros y coaches que trabajaron en el campo que no funciona así. Los adultos no aceptan cualquier cosa, tienen su propia experiencia, conocimiento, preguntas y objetivos, en otras palabras, tienen su propia experiencia de autoaprendizaje o auto-formación, así que el trabajo no es “enseñarlos” sino ayudarlos, orientarlos, ponerlos en un entorno favorable para su propio proceso de www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
aprendizaje. Pero, ¿cómo? Algunos capacitadores para adultos llegaron a la universidad a estudiar para mejorar su práctica. Pero las disciplinas académicas tradicionales: sociología, psicología, no tenían nada que decir sobre el aprendizaje a lo largo de la vida, las únicas investigaciones con que se contaba entonces eran sobre niños. Fue así como surgió la idea de crear un grupo de entrenamiento en historias de vida. La idea vino de Gaston Pineu quien era profesor en el departamento de Educación Permanente de la Universidad de Montreal (Pineau y Marie Michèle, 2011). La idea era bastante simple. Gaston Pineau propuso a un grupo de educadores de adultos explorar colectivamente cómo se las habían arreglado para aprender por sí mismos desde que dejaron su familia y terminaron la escuela. La primera idea fue reunir información basada en la experiencia real a fin de analizarla e iniciar a construir el conocimiento científico en la formación a lo largo de la vida. Pero el resultado fue más sorprendente, porque conforme cada uno recordaba, describía y compartía las experiencias de auto-aprendizaje o auto-formación, el grupo pudo darse cuenta que la misma reflexividad sobre su experiencia producía una mayor conciencia de sí y desarrollaba la auto-formación. En otras palabras, hacer la investigación en auto-formación es, en sí misma, un desarrollo de auto-formación.
un poco aprender sobre el conocimiento formal, pero mayormente sobre el conocimiento experiencial. Se observó que la gente contaba experiencias donde su mayor aprendizaje se dio mientras viajaba, cuando se enamoró, cuando superó procesos de enfermedad, cuando tuvo bebés, o mientras trabajaba o creaba cosas materialmente o socialmente.
1.2 Historia de vida como medio de comprensión de sí mismo: Los kaïros de volverse consciente Mi trabajo teórico y práctico reside en el campo de la auto-formación a lo largo de la vida y, más específicamente, en la auto-formación existencial. La auto-formación existencial representa el proceso de insights/conciencia emancipatoria a través del
Es por eso que decimos que en este campo no hay separación entre la investigación y el aprendizaje, ni separación entre el investigador y la investigación. De allí que se empezara a hablar de investigaciónentrenamiento, investigación-formación. Otro gran descubrimiento fue que aprender significa www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
7
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
cual cada individuo se forma a sí mismo, se educa a sí mismo, se despierta a sí mismo a través de la conciencia y la comprensión de la propia experiencia de vida. Desde el inicio, la auto-formación es vista como un proceso reflexivo que permite volverse consciente de eventos y condiciones que han dado forma a la manera en que vemos el mundo y a nuestra vida. Auto-formación no significa aprendizajesolo ni ego-aprendizaje, como en el desarrollo personal individualista. Se trata de ser consciente y emanciparse, pero no desde una visión individual donde el ser es visto como una realidad independiente. El método de investigación-entrenamiento y de historias de vida es parte de una epistemología de la complejidad auto-eco-sistémica (Morin, Bateson) donde el sí es visto como un circuito de feed-back, una emergencia retroactiva fluida. El método de historias de vida no se basa en la perspectiva individualista, es más cercano a la filosofía del “personalismo” (Mounier) donde la persona es vista como un sistema singular de relaciones.
2. La historia de vida como método para investigar sobre la auto-formación: “bioscopía” y “grupo-taller del blasón” Cuando empecé a investigar sobre auto-formación, quería comprender los elementos clave del proceso de volvernos conscientes, porque cuando joven me inspiré mucho en los diálogos del filósofo Krishnamurti y también en las enseñanzas Zen (Shunryu Suzuki). En mis primeras investigaciones utilicé dos métodos: primero pensé en la “autobiografía” y segundo en el “grupo-taller del blasón”.
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
2.1 Auto-biografía razonada mediante la herramienta denominada “bioscopía” “La auto-biografía razonada” es un proceso desarrollado por Henri Desroche, como parte de una investigación-acción del posgrado llamado: Estudio de las prácticas sociales (Desroche, 1990). La herramienta principal es la bioscopía que es una forma de resumir la historia de vida en una tabla (anexo 1). En esta tabla las dos columnas exteriores representan el aprendizaje y la acción realizada en un ambiente formal convencional (escuela, universidad, trabajo, contratos, etc.) y las columnas interiores se dedican al aprendizaje y la acción informal (auto-formación, aprendizaje existencial a través de la experiencia de nacer, morir, amar, viajar, o actividades privadas informales como la jardinería, construir la propia casa, pintar, entre otras.) Hacer la biografía razonada da a la persona la oportunidad de ver las relaciones de las múltiples experiencias en un gran formato y permite, por tanto, una nueva conciencia de esas relaciones sobre la propia experiencia de vida.
Veamos un ejemplo: si deseáramos explorar el significado que para cada uno de nosotros tiene ser investigador o profesor universitario, podríamos realizar un “taller del blasón”. Allí sería posible expresar la visión y sentimientos sobre nuestra propia experiencia de “ser académicos” a través de imágenes y símbolos, utilizando metáforas poéticas en forma de blasón. Posteriormente, compartiríamos imágenes y símbolos que representan el significado y la experiencia que esta profesión tiene para nosotros. Después, se podría realizar un diálogo para reflexionar sobre las imágenes y los símbolos, para ver de dónde vienen, identificar qué es parte de la cultura, qué nos dicen esas imágenes sobre el significado y el desafío de vivir esta profesión, más tarde podríamos analizar los blasones a través de diferentes preguntas. De esta forma podríamos volvernos conscientes de nuestro imaginario personal y colectivo sobre la experiencia de “ser académico”. Porque nuestras vidas no están sólo formadas por ideas, palabras y narrativas, sino además, e incluso más profundamente, por imágenes y símbolos.
2.2 “Grupo-taller del blasón”: explorar nuestra visión del mundo a través de un proceso imaginario (Galvani, 1991, 1997)
2.3 Un proceso en dos pasos: reflexivo y dialógico (Galvani, 2006) Hay dos pasos en este método que podemos denominar: reflexivo y dialógico. 1.- El primer momento es reflexivo: conforme uno revisa sus propias experiencias de aprendizaje y explora más profundamente, se vuelve más consciente de las cosas que ha vivido y que incluso pudieron haber pasado desapercibidas. También conforme uno revisa varias experiencias de aprendizaje, es capaz de ver la repetición o patrones, de modo que uno se concientiza de su propio proceso mental. 2.- El segundo momento es dialógico: se da cuando compartimos nuestras experiencias y reflexiones en el grupo de diálogo. Conforme los participantes de cada grupo tienen diferente edad, sexo, cultura, tienen diferentes prejuicios; la propia vivencia de compartir experiencias y reflexiones actúa como un tanque desarrollador en fotografía donde cada participante puede concientizarse de su propio condicionamiento en el espejo del otro.
2.3.1 Tres niveles de realidad en el aprendizaje (Galvani 2010) Las investigaciones citadas cambian nuestra percepción de lo que es el aprendizaje y el conocimiento. A partir del análisis en muchos grupos de investigación-acción sabemos que tendemos a ver tres niveles de realidad en la auto-formación:
Tuve la idea de explorar el condicionamiento simbólico e imaginario de las personas, empleando el mismo grupo de diálogo y el método de historias de vida, pero remplazando las historias de vida por imágenes, símbolos y expresiones poéticas. Desarrollé entonces un método de exploración de auto-formación basado en el simbolismo del blasón (Galvani, 1997).
1.- El nivel teórico formal del conocimiento, moldeado en pensamientos, palabras, ideas y conceptos: el KNOW WHAT (saber qué); Figura 1. Blasón
8
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
9
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
2.- El nivel práctico o conocimiento práctico, que es tácito e incorporado en el cuerpo a través de múltiples experiencias: el KNOW HOW (saber cómo); 3.- El nivel existencial o conocimiento existencial que es más simbólico y trabaja por imágenes metafóricas.
3. Grupo-taller de Kaïros: exploración de momentos de experiencia decisivos y significativos Conforme fui desarrollando variados programas de investigación-acción sobre auto-formación mediante el ‘taller del blasón’, me di cuenta que los participantes frecuentemente referían momentos específicos y decisivos de su experiencia de vida como la fuente de las imágenes y símbolos que ponían en sus blasones. De modo que generé la idea de proponer un taller para explorar esos momentos significativos e intensos, para descubrir cuál era su rol en el proceso de auto-formación (Galvani, 2006, 2015). Para ello, utilicé un método fenomenológico de entrevista llamado: ‘entrevista de explicitación’. La idea básica es hacer preguntas relacionadas con la memoria sensorial del cuerpo para ayudar a alguien a volverse consciente de su experiencia según la ha vivido sin juzgarla o teorizarla. Inicialmente llamé esos momentos: ‘momentos intensos’ o ‘experiencias fundantes’. Después descubrí el concepto Griego de kaïros: ‘momento decisivo’.
10
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
3.1 Kaïros, un momento significativo y decisivo Los Griegos tuvieron tres dioses para describir el tiempo:
Para investigar en esos momentos decisivos de kaïros utilicé la metodología fenomenológica llamada: ‘explicitación de la acción’ (Vermersch) que me llevó a construir el ‘taller de exploración de los kaïros de auto-formación’.
1.- Cronos: es conocido como aquel que devoró a sus hijos: el tiempo cronológico es el tiempo físico, tiempo del cultivo de las plantas y del cuerpo que envejece. Cronos, del pasado al futuro, devora el presente. 2.- Aïon: es eternidad. 3.-Kaïros: es el instante intangible del presente; uno no puede atraparlo con su mano, tiene que dejar ir la voluntad egocéntrica para actuar y coincidir en el presente conforme ocurre. Cronos es tiempo cuantitativo, tiempo cósmicofísico, medido en segundos. Por el contrario, kaïros es tiempo cualitativo, experimentado en momentos. Kaïros es el tiempo correcto, el momento correcto, el momento decisivo cuando uno realiza el gesto correcto, en el momento correcto. Como un cirujano haciendo el movimiento correcto para salvar una vida, un cazador lanzando una flecha en el momento correcto2. Kaïros es el momento correcto, el momento oportuno, el momento perfecto donde uno coincide completamente con el presente. Para los griegos sólo la inteligencia práctica (metis) del practicante experimentado, que tiene un conocimiento tácito, incorporado, puede coincidir con el momento oportuno del kaïros. Porque el conocimiento discursivo y la consciencia discursiva está creando siempre un intervalo y una distancia que las previene de coincidir con kaïros. www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
3.2 El Taller de Kaïros El ‘taller de kaïros’ se inspira en la metodología de historias de vida, pero usualmente se centra en una temática y en la manifestación de momentos de vida decisivos y significativos (Galvani 2006, 2011, 2015). El taller de kaïros se basa en un método reflexivo y fenomenológico de volverse consciente y de una rigurosa descripción de experiencias de vida en momentos específicos. La diferencia mayor con la
He descubierto el mismo concepto en la cultura indígena Amerindia (Menopy en ojibway). Y quizá podríamos realacionarlo al “kaïros” y al concepto japonés de “Jisetsu” como Dogen lo utiliza en el capítulo “Genjo Koan” (Shobogenzo). Me parece muy cercano a la esencia de la tradición poética del haiku que emerge completamente en el momento, de modo que hay completa simultaneidad. En Sanscrito (India) es la distinción entre Kali (Chronos) y Ritu (Kaïros). 2
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
metodología de las historias de vida es que aquí sólo nos enfocamos en pequeños momentos intensos (anexo 2). Es una experiencia maravillosa revisar esos momentos intensos donde somos capaces de actuar en sinergia con ‘lo que es’ (what is). Como sabemos esos ‘momentos (casi) mágicos’ se dan cuando la acción correcta parece salir de nosotros por sí misma, encajando perfectamente con la situación. La ‘entrevista de explicitación’ permite concientizar esos momentos, describirlos y analizarlos a fin de investigar los momentos intensos de auto-formación. Al ver la auto-formación a través del prisma del momento decisivo de los kaïros, la auto-formación no aparece como conocimiento acumulativo que involucra memoria o reflexión a través del pasado, más bien aparece como un proceso de aprendizaje no acumulativo en momentos de comprensión, momentos de insight, momentos de visión directa, sin una perspectiva centrada en el yo: como momentos de belleza y armonía donde hay atención total pero sin la usual preocupación o intencionalidad sobre el sí. Algunos participantes describen que los momentos de auto-formación les permiten ‘ser conscientes de un movimiento que se desenvuelve por sí mismo, sin necesidad de un yo’. Muy frecuentemente esos momentos, aunque pueden ser muy cortos, están tan condensados y llenos de significado que son capaces de dar orientación de por vida. Una de las cosas que me sorprendió más es que esos kaïros (momentos decisivos), en el instante en que hemos sido capaces de hacer ‘el acto adecuado en el tiempo correcto’, permiten ver que hay una consciencia global de la situación, un tipo de ‘consciencia no elegida’ (choisless awareness) 11
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
relacionada con la ausencia de intencionalidad egocéntrica. Esto es muy interesante, dado que resalta una perspectiva diferente, en el tiempo y en la relación con el pasado, en la auto-formación en las historias de vida.
tiempo’ entre el tiempo-experimentado y el tiempo cósmico-cronológico.
Ipsedad (auto-ipse): ser genuinamente y auténticamente uno
Permanencia y mismedad (auto-idem) ser el mismo a través del tiempo
4. Auto-formación como concientización: relaciones entre la filosofía existencial y el Zen
Ser uno mismo como ‘el mismo’ a través del tiempo, implica la identificación en imagen de uno mismo a través de la permanencia nuestros recuerdos del pasado que rememoramos para contar nuestra historia de vida. Nos permite pensar sobre nosotros mismos como ‘siendo los mismos desde la infancia hasta ahora’. En este sentido el pasado moldea el presente y se proyecta como ‘identidad narrativa’ en el futuro. Las imágenes de sí mismo del pasado enmarcan el presente y esas imágenes proyectan continuidad en el futuro.
Ipseidad es la cualidad de ser genuinamente y auténticamente sí mismo en el momento. Como vamos cambiando y todo está en constante mudanza, ser uno mismo en el sentido de ser auténticamente y genuinamente uno mismo en el momento, es contradictorio a la permanencia de ser el mismo. Para Ricoeur las historias de vida son un medio para relacionar los dos términos de esta contradicción mediante la creación de una ‘identidad narrativa’ que puede integrar auto-idem y auto-ipse en el desdoblamiento de la historia.
Una parte dominante de la filosofía occidental en la modernidad fue llevada a construir la representación de la autonomía, fuertemente moldeada por una visión individualista del ‘yo’ y del ‘sí’ como ‘identidad’. Por el contrario, la investigación en historias de vida en auto-formación de adultos tiende a una perspectiva crítica sobre el sí. El sí no puede ser atrapado como una ‘identidad’ fija. Ricoeur en sus libros “Tiempos y narración” y “Sí mismo como otro” presentan las historias de vida como un proceso de configuración y re-figuración de una ‘identidad narrativa’ que nos permite lidiar con la paradoja de ser uno mismo: ser el mismo (mismedad, auto-idem) o ser genuinamente uno mismo (auto-ipse).
4.1 Perspectiva cronológica: la paradoja del sí entre mismedad (auto-idem) y autenticidad genuina, originalidad (auto-ipse)
Este proceso se relaciona con el deseo de permanencia en el tiempo, el deseo de seguridad y de miedo a la muerte y a la nada. Este proceso se basa en crear una imagen de sí mismo (memoria) e identidad (identificación de esas imágenes). Pero cambiamos a través del tiempo, de modo que no somos exactamente ‘los mismos’ que éramos en el pasado. Así que hay otro lado de ser uno mismo, que es, ser genuinamente uno en el momento presente (ipsedad).
Ricoeur ve el proceso de narrativa como medio para trascender la paradoja de los dos significados de la palabra ‘sí’. Un significado de ser uno mismo es la mismedad (auto-idem: ser el mismo a través del tiempo) y ser genuino (auto-ipse: ser auténticamente uno mismo).
Desde un punto de vista existencial el ‘sí’ (sí mismo) no es una ‘cosa’, no es una identidad o una sustancia que puede fijarse, atraparse: es el acto vivido de volverse consciente, el acto de auto-despertar, un acto que ocurre en el presente y en la presencia. “La consciencia de sí es, por tanto, una presencia de sí y una presencia en el mundo, una presencia de todos los instantes: mientras más presente de mí-mismo soy, más presente estoy en el mundo; donde termina la consciencia de sí se ve una ausencia perpetua (Lavelle 1933, p. XIX).” En el capítulo llamado el ‘sí puro’, el autor Vladimir Jankélévitch explica que la ipseidad no puede nunca ser capturada o inmovilizada. El ‘sí verdadero’, el hecho auténtico de ser uno mismo, no puede nunca ser atrapado en el tiempo cronológico como algo sustancial. El ‘sí puro’ (ipseidad) como Jankélévitch lo llamó, parece muy cercano al ‘sí verdadero’ en la
Para Ricoeur, la ‘identidad narrativa’ producida por la historia de vida es la emergencia de un ‘tercer12
4.2 Ser uno mismo como el acto de volverse consciente
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
tradición Zen. El ‘sí puro’ es ‘nada’ (no es una cosa). Ipseidad es el acto de concientización en sí mismo. Es inatrapable como el presente puro y está más allá de la dualidad del tiempo y de la conciencia discursiva. El momento presente, tan pronto como parece ser capturado, es ya pasado y perdido, ‘lo hemos perdido hallándolo’, es un ‘límite imperceptible’, un ‘kaïros inasible’ un ‘límite sin profundidad’. Este fugaz ‘sí mismo’, que se derrite y fluye es nada, ni siquiera sí: es ipse, sí mismo precisamente y en persona, no es ídem, una cosa idéntica. (Jankélévitch en Christina Howells “Mortal Subjects”) La ipseidad es actual, ocurre en el presente, es el acto de concientización del ahora. Auto-formación implica cierta discontinuidad en tiempo, pues la consciencia es el presente puro porque ‘el sí puro’ se manifiesta coincidentemente en el momento conforme emerge. El acto de volverse consciente es descrito por la fenomenología práctica como ‘epoché’ en tres pasos (Depraz, Varela, Vermersch, capítulo 1): suspensión, redirección y dejar ir. -Suspensión: de la percepción ‘realista’ u ‘ordinaria’ del mundo al que damos por sentado como ‘el verdadero estado del mundo’; aunque esta construcción sea una percepción mayormente moldeada por la intencionalidad egocéntrica de mantener homeostasis (deseando tener éxito y temiendo fracasar); -Redirección: de nuestra atención del ‘exterior’ al ‘interior’, que implica ser consciente de la forma en que uno percibe y de la percepción en sí misma. 13
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
-Dejar ir: es transformar la atención de una percepción activa y selectiva moldeada por la egointencionalidad (que busca atrapar el mundo y las ideas), a un modo receptivo que permita-llegar a la “conciencia no intencional’ (choisless awareness) (Krishnamurti). Ver figura 2.
Figura 2: Tres principios de epochè (Depraz, Varela, Vermersch, 1993, p.25) El acto de ser consciente aparece como el acto de auto-despertar a través de la dinámica de la ‘conciencia no elegida’, sin cerrar nunca una forma de identidad pero siempre abierta a la emergencia de la ipseidad de momento a momento.
4.3 Ser consciente y auto-despertar en la tradición Zen Esta visión de ipsedad parece bastante cercana a la visión Zen, según Shunryu Suzuki quien describe la naturaleza del Buddha y de uno mismo en su libro “Not always so”, capítulo “Jumping Off the 100-Foot Pole”. Así que el secreto es decir “¡ah!” y brincar desde aquí. Entonces no hay problema. Significa ser tú mismo, siempre tú mismo, sin apegarte al viejo yo. Cuando uno dice “¡ah!” uno se olvida de sí mismo y se refresca en un 14
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
nuevo yo. Y antes que un nuevo yo se vuelva un viejo yo, deberíamos pronunciar un nuevo “¡ah!”… El punto es, en cada momento, olvidarse de sí mismo. Así en cada momento (ríe el autor) deberíamos concentrarnos en nosotros mismos y ser realmente nosotros mismos. Y en ese momento, ¿dónde está la naturaleza-buddha (o la actitud-buddha)? La naturaleza-buddha está de hecho en el momento que dijiste “¡ah!”. Ese “¡ah!”, es la naturaleza-buddha en sí misma, en su verdadero sentido. La idea de una naturaleza-buddha como orgullo de uno mismo no es en realidad una naturaleza-buddha. La naturalezabuddha se halla cuando uno dice “¡ah!” o cuando uno deviene sí mismo o bien cuando uno se olvida de sí mismo. Hablamos pues de otro Budhha, la naturaleza –buddha. En el texto del autor Shobogenzo (“Treasure of the eye of the truth of the Budhha”), Dogen escribió: “Estudiar el Camino del Despertar es estudiarse a sí mismo. Estudiarse a sí mismo es olvidarse a sí mismo. Olvidarse a sí mismo es actualizarse en una miríada de cosas. Una vez actualizado en una miríada de cosas, tu cuerpo y mente, al igual que la mente y cuerpo de los demás caen. Ningún rastro de iluminación queda, y este no-rastro continúa sin cesar.” (Dogen, Genjōkōan, Shōbogenzō) La consciencia de sí ultrapasa, por tanto, singularmente, la distinción que establecemos casi siempre entre el conocimiento y la acción. No hay diferencia para el yo entre saber y hacer. En la consciencia de sí, el misterio de la vida se revela al yo en plena luz, pero sin perder nunca su carácter misterioso, pues es esa misma luz la que hace más grande el misterio. Es el punto en el que no ceso de descubrirme y a la vez de crearme, pero donde el www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
descubrimiento y la creación de sí se confunden con el descubrimiento y la creación del mundo. (Lavelle 1933, p. XV) La dificultad nace siempre de ese pensamiento que yace en nosotros de un yo que es distinto de la conciencia misma que tenemos. Pero debo saber, antes de que tome consciencia, que no hay nada que pueda decir ni que me pertenezca, más allá de lo que yo soy. Y esta consciencia misma no reside en la luz con la que yo esclarezco otra cosa que sí misma, sino en una acción que asumo y por la cual produzco esta luz, sin la cual ninguna cosa sería mía. La consciencia de sí es distinta del yo, si uno imagina que el yo es como un objeto que se me ofrece de fuera, e idéntico a sí, si el yo es la operación interior por la que yo hago de mí mismo lo que soy. La consciencia no es, por tanto, como la visión de un paisaje que se ofrece a nuestra mirada, sino como un paisaje que nace del mero acto de mirar. La consciencia de sí es una reflexión sobre sí, pero es una reflexión que, en lugar de suponer que el objeto está aquí antes de mirarlo, en realidad se engendra al momento de mirarlo. (Lavelle 1933, p.XX)
4.4 Olvidarse del yo y despertar al sí en los kaïros de auto-formación El acto de volverse consciente o del despertar de sí, es inasible por la conciencia discursiva. Para asir ese momento de gracia, es necesaria una consciencia en estado de gracia. ¿Qué tipo de intuición rápida y aguda capturará a la vez la chispa y el punto que ilumina un instante? Si la ocasión es un milagro, una gracia, la gracia necesita, para ser recibida, una consciencia en estado de gracia. (Jankélévitch, 1980, p.132)
aquello de lo que somos conscientes y, por tanto, tomamos consciencia de que hemos sido más nosotros mismos, en el preciso momento en que al elevarnos a un nivel más poderoso de simplicidad interior, hemos perdido consciencia de nosotros mismos (…) Mientras más intensa es una actividad, menos consciente es. (Hadot, 1997, p. 40) El secreto consiste entonces solamente en decir « Sí » y aventarse al vacío. Luego de ello no hay más problema. Se trata de ser sí-mismo en el instante presente, siempre sí-mismo, sin asirse al viejo yo. Usted se olvida de todas sus preocupaciones y usted se re-vigoriza. Usted es un nuevo yo antes de que este nuevo yo se vuelva un viejo yo, usted responde: “Sí” y usted va a la cocina y toma su desayuno. Lo esencial, a cada instante es entonces olvidar lo esencial e incrementar su práctica y su vida. Como dice el Maestro Dôgen : Estudiar la vía del despertar, es estudiarse a sí mismo. Estudiarse a sí mismo es olvidarse a sí mismo a cada instante. Todo vendrá en su ayuda. Cada cosa contribuirá a testificar su despertar (Shunryu Suzuki Libre de soi libre de tout p.39). Para el filósofo Krishnamurti como para Dogen, el tiempo cronológico es la ilusión del yo como entidad permanente que « deviene » y la auto-formación es un despertar emancipatorio de las identificaciones del yo y de los recuerdos construidos en el tiempo cronológico. Seguramente, sólo hay tiempo cronológico, y todo lo demás es decepción. Hay tiempo para crecer y tiempo para morir, tiempo para cultivar y tiempo para cosechar; pero ¿no es el tiempo psicológico, el proceso de volverse (completamente) falso ?
Toda la paradoja del yo humano es ésta : somos sólo www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
15
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
De igual forma, en el siglo XX el filósofo Nishida Kitaro explicó que el auto-despertar (Jikaku) no puede darse en el tiempo cronológico sino que es en sí mismo un despertar en el presente. Porque la consciencia personal no puede surgir cuando uno reconoce su identidad a través de la memoria. La memoria y el reconocimiento implica un intervalo de tiempo en que lo que es observado no es lo actual sino una idea o una descripción. Como la realidad cambia constantemente y dado que somos parte de ese cambio incesante, ser consciente de sí o la comprensión de sí debe ser “una experiencia directa desde dentro”. La ipseidad como conciencia de sí es
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
consciente es un centro perceptivo del mundo” (Nishida Kitaro, en Kuroda, 2008), Nos encontramos con una idea similar en la filosofía reflexiva de Lavelle para quien la consciencia es un acto: “es la operación que al producir la luz, produce su ser, que es el yo mismo y que, a la inversa del objeto de conocimiento, no pre-existe sin la operación que le atrapa” (Lavelle, 1948, p. 11). La consciencia no existe independiente de los objetos donde ella es consciente: “el yo es una forma hueca a la que el noyo solo puede dar alimento….” (Lavelle, 1937, 401).
Puede uno decir, que el autos se halla en la revocabilidad de la identidad. El ‘yo-mismo’ no coincide con el ‘sí-mismo; el Sujeto puro no es aprehensible por determinación unívoca (Jankélévitch, 1953, p.123). No es una “cosa” como el yo que se identifica ´con las formas, los objetos o los status sociales, es una dinámica perpetuamente renovada de refundación
Todo el reto de los kaïros de auto-formación reside en la suspensión de la consciencia intencional que configura la experiencia y al sujeto. Por tanto se abre a la posibilidad creativa del surgimiento de una nueva percepción, de una nueva intuición de sentido, de una nueva co-emergencia de sí y del mundo.
Conclusión Hacia otra visión de sí y del tiempo ¿Existe un yo y un tiempo sustancial y continuo fuera de la experiencia que tenemos en el momento presente? Esta pregunta se retomó en el siglo XX a partir de la fenomenología, de la física cuántica y de las ciencias cognitivas.
en su sentido verdadero un acto y la acción existe sólo en el presente: Surge al experimentar la falta de sustento de mi propia existencia, en reconocer lo que es absolutamente otro al yo-mismo substancial. Reconocer el otro absoluto desde dentro, constituye no simplemente un yo reflexivo y consciente sino un auto-despertar, una realización del “verdadero yo”. “Cuando el mundo despierta, nuestro propio yo despierta; cuando nuestro propio yo se auto-despierta, el yo del mundo despierta. Cada uno de nuestro yo auto16
La experiencia de la conciencia de sí ¿es otra cosa que la apertura al presente del momento? Para Varela “el saber hacer ético es la toma de conciencia progresiva y directa de la virtualidad del ‘yo’” (Varela, 2004, p. 106). La concientización de esa vacuidad del yo en los kaïros de la práctica está ligada a la formación de la ética. Esa sabiduría práctica “concebida como una acción no intencional” permite la acción de redevenir en “un encantamiento” (Varela, 2004, p.121). El prefijo auto designa a la vez el yo, en tanto que es el mismo (auto-idem) (Ricoeur, 1990) pero también ipseidad, es decir, hacerlo coincidir con su originalidad esencial (Jankélévitch, 1953, p.124sq). La ipseidad está más allá y por debajo del yo.
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
un movimiento en el que el ‘yo’ y lo ‘mío’ no están ya; donde el pensamiento no está concentrado en ninguna experiencia particular, ambición, logro, propósito o motivo. Pero ese estado no puede ser concebido o imaginado, formulado o copiado; uno no puede llegar a él mediante un sistema, alguna filosofía, alguna disciplina, por el contrario, nace sólo a partir de la comprensión del proceso total de ser nosotros mismos (Krishnamurti, 1955, p. 52).
y de despertar al sí (Jankélévitch, 1954, p.134). La auto-formación apunta, por tanto, a una dinámica dialéctica entre la identidad del yo, que tiende a la fijación y a la emergencia, siempre renovada, de la originalidad consciente de instante en instante. Para Jankélévitch uno se debe perder en el ser (Ibid. P.132). Los kaïros, los instantes creadores de autoformación son, por tanto, paradójicamente, los momentos donde el ego (yo) se olvida a sí mismo para dejar emerger un autos (sí) original y originario. El estado creador no existe sino en la conciencia de sí. La mayoría de nosotros no somos creativos, somos máquinas repetitivas, discos de gramófono que repiten las mismas canciones registradas en nuestras experiencias y nuestros recuerdos o en las experiencias y recuerdos de otros. (…) Es un estado en el que el yo está ausente, donde la mente no es ya el centro de nuestras experiencias, ambiciones, objetivos, deseos. El estado creativo es discontinuo; es nuevo en todo momento; es www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Comprender la auto-formación bajo el método de historias de vida es un proceso de volverse consciente que destaca: • La historia de vida puede ser vista como un dispositivo reflexivo y dialógico favorable a la emergencia de “epochè”, a saber (término griego que significa) la suspensión de juicio. • Durante el proceso reflexivo y dialógico surgen momentos decisivos (kaïros) de auto-despertar. Por otra parte, podemos ver la relación de la historia de vida con el tiempo en dos formas complementarias y contradictorias: • Una: es un medio de construcción del yo como una “identidad narrativa” a través del tiempo, que puede realizarse a partir de compartir historias de vida a fin de relacionar la mismedad y los cambios que ocurren en el tiempo cronológico • Dos: es ver las historias de vida como una ocasión para concientizarse sobre sí mismo a través de kaïros 17
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
de la vida cotidiana, esta suspensión emerge con una “conciencia no elegida” (choisless awareness). En las historias de vida parece venir de las experiencias que se revisan. Cuando uno explora de nuevo una experiencia anterior, uno no teme al fracaso o al éxito (porque en este caso ya sabemos cómo terminó la experiencia) y este estado de revisión de la mente, produce la suspensión de la intencionalidad egocéntrica, que es parte de la consciencia ordinaria como la describe la fenomenología. Allí, la suspensión fenomenológica producida por las historias de vida nos permite ser conscientes de aspectos más profundos a los que no hemos estado atentos durante la primera experiencia. Justo como hacemos al ver una película por segunda vez y nos damos cuenta de más elementos porque nuestra consciencia está libre de intrigas. donde la “ipseidad” como auto-despertar aparece conforme va desapareciendo. Esta aparente contradicción puede referirse a diferentes niveles de realidad del proceso de aprender. Uno es el nivel del tiempo cronológico, como el conocimiento acumulativo a través del pensamiento reflexivo y discursivo; el otro nivel es el aprendizaje no-acumulativo como insight, comprensión y autodespertar en el momento presente. Pero ¿cómo es que las historias de vida –que parecen operar en el campo del tiempo cronológico– pueden ser paradójicamente kaïros de auto-despertar? Desde mi perspectiva, a partir de los testimonios compartidos en el “taller de kaïros de autoformación”, ello se da porque las historias de vida y los momentos de kaïros pueden ser la ocasión para la suspensión de la intencionalidad (ego-intención de ser a través de la experiencia). En los kaïros prácticos 18
Bibliografía Bohm, D. (1996). On dialogue. London New York: Routledge. Despraz N. Varela F. Vermersch P. (2003) On becoming aware, Philadelphia: John Benjamins Publishing Co. Despraz N. Varela F. Vermersch P. (2011) À l’épreuve de l’expérience: pour une pratique phénoménologique, Bucarest: Zeta Books. Desroche, H. (1990). Apprentissage 3 Entreprendre d’apprendre : d’une autobiographie raisonnée aux projets d’une recherche-action. Paris : Éditions Ouvrières. Galvani P., 1991, Autoformation et fonction de formateur : des courants théoriques aux pratiques de formateurs, Lyon : Chronique Sociale, 170 pages. Galvani P., 1997, Quête de sens et formation : anthropologie du blason et de l’autoformation, Paris : L’Harmattan, 220 pages. www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Galvani P., 2006, Pour une phénoménologie herméneutique des moments d’autoformation : une démarche transdisciplinaire de rechercheformation, Université de Tours, Habilitation à Diriger des Recherches https://dl.dropboxusercontent.com/u/5272054/ Galvani%20pdf/Autoformation/Galvani%20 Pascal%20%20HDR%20.pdf Galvani P., 2010, « L’exploration réflexive et dialogique de l’autoformation existentielle», dans Carré P., Moisan A. et Poisson D. (coord.), L’autoformation perspectives de recherche, Paris : PUF, pp. 269-313. Galvani P., 2011, « Introduction générale », dans Galvani P., Nolin D., De Champlain Y., Dubé G. (Eds.), Moments de formation et mise en sens de soi, Paris: L’Harmattan, pp. 7-16. Galvani P., 2011, « Moments d’autoformation, kaïros de mise en forme et en sens de soi », dans Galvani P., Nolin D., De Champlain Y., Dubé G. (Eds.), Moments de formation et mise en sens de soi, Paris: L’Harmattan, pp. 69-96. Galvani P., Moisan A. (2014) « Pratiques spirituelles autoformation et interculturalité », Revue Pratiques de formation\Analyses n°64-65, Revue Internationale en Sciences de l’Éducation Paris : Université de Paris 8. Galvani P., Nolin D., De Champlain Y. & Dubé G. (Coord.), 2011, Moments de formation et mise en sens de soi, Paris : L’Harmattan. Galvani P., Pineau G., Taleb M. (2015) Le feu vécu ; expériences de feux éco-transformateurs, Paris : L’Harmattan col. « Écologie et formation ». Galvani P. (2015) « L’atelier des kaïros d’écoformation par le feu au Québec » dans Galvani P. Pineau G. Taleb M. Le feu vécu : expériences de feux écotransformateurs, Paris : L’Harmattan. Gudo Wafu Nishijima, (2008), Shobogenzo: The www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
True Dharma-Eye Treasury, Numata Center for Buddhist Translation & Research Jankélévitch, V. (1954). Philosophie première, introduction à une philosophie du presque. Paris: PUF. Jankélévitch, V. (1980). Le Je-ne--sais-quoi et le Presque-rien, T.1 la manière et l’occasion. Paris : Seuil. Krishnamurti, Jiddu (1959) Commentaries on living, Krishnamurti fundation of India. Krishnamurti Jiddu (1992 Choiceless awareness, Ojai : Krishnamurti Foundation of America. Kuroda, A. (2008). L’auto-formation de la vie dans le monde de la réalité historique. Ebisu Actes du colloque de Cerisy : “Être vers la vie. Ontologie, biologie, éthique de l’existence humaine” , 40-41,
19
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
79-90. Lavelle, L. (1937). De l’Acte. Paris: Aubier Montaigne. Lavelle, L. (1948). Les puissances du moi. Paris: Flammarion. Le Grand, J.-L., et Pineau, G. (1993). Les histoires de vie. Paris : PUF, Que sais--je? Morin, E. (2008). La Méthode. Paris : Seuil. Nishida, K. (2004). L’éveil à soi. Paris : CNRS. Pineau Gaston, Marie-Michèle, 2011, « Produire sa vie avec des temps longs, moments d’émergence et de republication après vingt ans », dans Galvani (coord.) Moents de formation et mise en sens de soi, Paris L’Harmattan. Pineau Gaston, Marie-Michèle, 2015, Produire sa vie: autobiographie et autoformation, Paris L’Harmattan. Ricoeur P., 1985, Temps et récit, Paris : Le Seuil. Ricoeur, P. (1990). Soi-même comme un autre. Paris: Seuil. Shunryu Suzuki (2009), Not Always So: Practicing the True Spirit of Zen, HarperOne Vermersch, P. (1996). L’entretien d’explicitation. Paris: ESF.
Anexos
Anexo 1 Bioscopía Anexo 2 Metodología del Taller de los Kaïros El taller de escritura de kaïros consiste en solicitar a las personas una serie de pequeños recuerdos que 20
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
fenomenológica de la experiencia: • Recuperar las descripciones de procesos de eco-formación vividos; • Explorar el punto de vista del sujeto, en primera persona, sobre la forma como los elementos del medio natural, no humano, pueden ser formadores;
describen memorias de experiencias intensas, lo más cercanas a la experiencia vivida. Ello me inspiró a utilizar la técnica de ‘entrevista de explicitación’ de Pierre Vermersch donde yo elaboré las consignas del taller de kaïros. Inspirado por la técnica de entrevista de Vermersch, simplemente busqué adaptarla para utilizarla en una situación de grupo. La ventaja del taller de escritura es que los participantes además de recordar, escriben también la descripción de un momento suficientemente preciso para explicitar su experiencia. Esa(s) descripción(es) corta(s) puede(n) compartirse oralmente para abrir un tiempo de diálogo y de coanálisis en grupo.
La fenomenología nos muestra que la experiencia se da, generalmente, en un estado de inatención más o menos importante (Varela, Thompson, y Rosch, 1993). Recordemos que la palabra fenómeno designa literalmente “lo que aparece o emerge”. La consciencia reflexiva, por lo general, se moviliza en los juicios, las comparaciones y en una multitud de pensamientos que se encadenan en un flujo continuo, empero, una gran parte de la experiencia queda semi-consciente. La descripción fenomenológica de una experiencia es, por tanto, una historia que tiende idealmente a describir completamente una experiencia, pero sin agregar ninguna otra cosa que esa experiencia. Ello significa que en una descripción fenomenológica www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
• Concientizar el rapport personal, los tipos de afinidad, los gestos, las relaciones, etc., que uno tiene hacia cada persona, propiciar su ecoformación. Para la comprensión uno puede también detallar numerosos objetivos de tipo hermenéutico: uno debe mostrar las percepciones, los gestos y las acciones, las emociones vividas en el instante y las reflexiones en la acción. De modo que uno deberá evitar adjuntar o agregar reflexiones a posteriori, juicios y otros elementos que no se vivieron durante la experiencia misma, durante la vivencia. La práctica fenomenológica es así concebida como un proceso de poner en práctica la toma de consciencia y de describir lo vivido en la experiencia (Depraz, Varela, Vermershc, 2011).
Objetivos: concientizar y comprender nuestra experiencia en diálogo El taller de kaïros tiene un doble objetivo: tomar consciencia de nuestras experiencias significativas y describirlas para comprenderlas en diálogo.
• Comprender las dimensiones: histórica y socio-cultural, que condicionan los rapports formadores a la temática a explorar en el taller; • Experimentar un diálogo dialógico (Bohm, Panikkar); • Favorecer la transformación de rapports al medio para la apertura de horizontes de sentido; • Explorar el paso de una visión culturalmente etno-centrada a una apertura transcultural, en la perspectiva de la emergencia de una identidad terrena (Morin).
Para la toma de consciencia, uno puede retomar una serie de objetivos que tiendan a la concientización www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
21
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
momento; • Sumergirse en la memoria concreta de ese momento particular, dejarse remontar “a aquello que viene”: impresiones visuales o táctiles, gestos, imágenes, situaciones, personas, acciones; • Ver, sentir, revivir lo que sucedió en la acción: lo que se vio, lo que se percibió, lo que se hizo; • Tomar la pluma y hacer la descripción escrita de ese momento vivido, comenzando por la frase: “Yo recuerdo…” Proceso y objetivos del taller de escritura de los kaïros. El proceso se puede resumir en dos tiempos: • Invitar a cada persona a describir una experiencia intensa y significativa; • Poner esas descripciones de experiencias en inter-comprensión mediante un grupo de diálogo inspirado en los círculos de la palabra amerindios. Se trata, esencialmente, de solicitar a los participantes escribir recuerdos breves, a propósito de momentos particularmente intensos, libremente asociados a una temática concreta, por ejemplo, a su relación personal o experiencias vividas con el fuego. Para obtener una escritura fenomenológica que describe la experiencia vivida y no la representación mental que la persona tiene, sugiero a los participantes: • Dejar venir a la memoria recuerdos de momentos intensos asociados libremente al tema y hacer una pequeña lista que ayude, con algunas palabras; • Elegir cuál(es) quiere(n) explorar en ese 22
• Mantener contacto sensorial con el momento durante la escritura, eventualmente hacer pausas para remontarse a la situación, para recordar sus percepciones, sus gestos, sus ideas, sus sensaciones, etcétera. • Dejarse remontar “al momento del momento” (Faingold, 2004), el instante decisivo, recordar y tomar el tiempo de sumergirse en el recuerdo, antes de hacer la descripción interior. Así, acompaño a las personas, mediante consignas verbales, durante las diferentes etapas del trabajo. En la mayoría de los casos, los miembros del grupo permanecen en la misma aula, pero sugiero a cada uno que se instale cómodamente y se aleje en su burbuja.
consignas busco favorecer el acto reflexivo. Para favorecer el acto reflexivo y la postura de evocación, insisto a las personas que se dejen remontar “a lo que viene” a su mente sobre la experiencia y a seguir la memoria sensorio-motriz.
Los tres tiempos del taller de kaïros 1.- Entrar en silencio: internarse en la reflexión sobre la experiencia. El taller comienza por un primer tiempo de reflexividad personal: es la entrada a la meditación, la entrada al silencio. Cada uno es invitado a remontarse a su recuerdo de momentos significativos y vivencias, recuerdos ligados a la temática del taller. Las personas son invitadas a tomar tiempo para revivir ese momento, apoyándose en su memoria sensorial. Se trata de re-vivirlo, re-verlo, re-sentirlo, re-entenderlo. Posteriormente, se sugiere a las personas anclarse en el momento, a los sonidos, las imágenes, los gestos y las palabras que los remonten a su recuerdo.
evocación sensorial que es un anclaje fenomenológico de la vivencia de referencia (Vermersch, 2012).
3.- Entrar en diálogo: el círculo de la palabra. El tercer tiempo del taller implica entrar en diálogo a través de la puesta común o de compartir los textos. Las personas son invitadas a leer todo o parte de sus textos. No hay un orden impuesto para la leer, a fin de permitir a los participantes sentirse llamados a la lectura por las resonancias que puedan gestarse a partir de las experiencias propias y de aquellas compartidas por otros. Se leen algunos textos y se hacen pausas para dejar que el diálogo reflexivo inicie y genere un análisis inicial del contenido de los elementos recurrentes, divergentes o sorprendentes que resultan de las historias o memorias compartidas. Progresivamente, el diálogo abre la comprensión del tema a explorar en el taller.
2.- Entrar en la escritura: la autoexplicitación del momento intenso. Ese tiempo de reflexividad es complementado por un tiempo de escritura para describir la experiencia vivida. Se sugiere que cada uno describa simplemente el proceso del momento, a partir de esa postura de
La escritura de un “kaïros” pretende la descripción fenomenológica de lo que emerge o aparece a la consciencia de una persona en un momento intenso, significativo, oportuno o decisivo de su experiencia. Para generar una toma de consciencia y una descripción fenomenológica centrada en la dimensión del proceso de la acción, es necesario que la persona pueda escribir, a partir de una postura de evocación, y utilizar su memoria sensoriomotriz para recordar la experiencia vivida. Con las www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
23
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
“La metamorfosis es una huella de adaptación. Es preciso operarla al paso que se le interpreta e implica en el mundo. Requiere construir y experimentar una lectura del mundo compleja, y para eso sirve, en gran parte, la educación.” (Aráujo)
Antes de dar el primer paso
son pequeñas fusiones de otras ideas. Son elementos confeccionados a partir del material tejido por Maria da Conceição de Almeida, más precisamente de su libro Ciencias de la Complejidad y Educación– Razón apasionada y politización del pensamiento (ALMEIDA, 2012), y presentadas de forma oral a partir de los días de estudio del GRECOM –Grupo de Estudios de la Complejidad–.
Crear algo no significa hacer existir un nuevo elemento a partir de nada. Crear significa dar forma, sentido, dinámica y, en el caso de lo humano, representación de finalidades nuevas a la materia que ya existe (GONÇALVES-MAIA, 2011). Es así en la naturaleza: los elementos más pesados como el carbono, el fierro y el oxígeno van siendo forjados en el interior de las estrellas a partir de la fusión de aquellos más leves como el Helio, que ya existían previamente. Los escritos e ideas que presento a continuación,
Biólogo (licenciado) por la Universidad Estatal de Paraíba (UEPB), Maestro y Doctor en Educación por la Universidad Federal de Río Grande del Norte (UFRN). Actualmente es profesor Adjunto de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, vinculado al departamento de Prácticas Educativas y Currículo (DPEC). Es miembro del Grupo de Estudios de la Complejidad - GRECOM (UFRN); del GRECOMVIDA (UEPB); y de los núcleos de pesquisa Historia, Enseñanza, Cultura y Extensión comunitaria infantiljuvenil. Actúa en el área de Educación con énfasis en la enseñanza de las ciencias y la biología. Investiga sobre estrategias de enseñanza de las ciencias y formación de profesores basadas en la experiencia, con énfasis en los temas: enseñanza-Investigación (Inquiry-Based Science Education); argumentación; juegos didácticos; perspectivas transdisciplinares; pensamiento complejo y aprendizaje colaborativo en espacios híbridos universidades/escuela. Es coordinador del PIBID/UFRN – sub-proyecto de Interciencias (involucrando estudiantes dos cursos de química, física y biología). Contacto: thiagosev@gmail.com. 1
Sobre la metamorfosis y otros desvíos Thiago Emmanuel Araújo Severo
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
El libro citado, así como las referencias utilizadas por la autora, fueron el combustible cognitivo que permitió las fusiones, intercambios de energía y metamorfosis del pensamiento que propongo. Eso significa que por estar impregnado de expresiones, ideas y notas sobre la obra de Almeida (2012), no la citaré en cada ocasión, ya que se torna estéticamente cansado e innecesario. Amarrando los zapatos. ¿Precisamos de ellos? La cultura oriental es fascinante. Principalmente por la complejidad narrativa y filosófica que existe en las cosas simples, en las palabras ‘simples’. La escritura, la oralidad y aquello que puede ser narrado son, en 25
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
esa cultura, utilizadas de una forma muy afectiva, desde mi perspectiva. Me hallé hace algunas semanas con un aforismo chino muy interesante de Lao Tzu –Uno de los generadores del Taoismo–. Ese aforismo ya ha sido diseminado muchos años y como todo buen proceso de comunicación, fue víctima de una cierta ‘deriva genética’: como la replicación y repetición acabó siendo alterado en cada nueva generación. El resultado de esa deriva son variaciones de una misma matriz. Como todo conocimiento construido, ese aforismo no refleja la realidad, pero habla sobre las interpretaciones de un fenómeno, un escenario, una idea. En lugar de elegir una de las interpretaciones y de tomarla como marco para mi reflexión, decidí utilizar dos de las representaciones que hallé más interesantes, viendo que ambas hacen sentido para lo que estamos construyendo en nuestras investigaciones y en la trayectoria académicoafectiva. La primera de las interpretaciones dice lo siguiente: A jouney of a thousand miles begins with a single
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
step. Una jornada de mil millas inicia con un único paso. Sobre ella diría que estoy tanto en acuerdo como en desacuerdo. Es verdad que para salir de un estado estacionario tenemos que desprender cierta fuerza, aunque sea un paso. Esa fuerza, ese paso, nos impulsa y podemos escoger comenzar una trayectoria, o no. Pero ¿qué motiva, inspira, facilita, provoca el primer paso y la trayectoria elegida? Es necesario cuestionarse realmente si toda jornada comienza con el primer paso, por lo menos en el orden de nuestra jornada individual. Para desdoblar mejor esta interpretación del aforismo, tomo como ejemplo la dinámica de un laboratorio que recibe continuamente nuevos científicos. Mi inspiración aquí es el Grupo de Estudios de la Complejidad, el espacio de construcción colectivo de conocimiento en el cual muchas de estas ideas fueron gestadas. Todos los estudiantes e investigadores que decidieron caminar hoy por ese laboratorio, ya habían iniciado su caminata incluso antes de nacer. No por predestinación o por estatuto celestial. Mucho menos por restricciones técnicas o limitaciones en la elección de campos de investigación. Sino porque cuando sus determinaciones y elecciones personales, de una forma u otra, los trajeron para acá, encontraron un grupo con una historia de más de 20 años de existencia, líneas de investigación bien establecidas, reglas y estilos de escritura, caminos de investigación bien desarrollados que pudieron nutrir ideas y direccionar e ingerir en su cultura. Sus trabajos, por contaminación, impregnación, hibridismo, mestizaje y otros procesos, serán herederos de una continuidad histórica que los
26
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
precede. Es posible pensar que incluso siendo un inicio individual, una nueva lectura, un nuevo proyecto, todo será desdoblamiento de años de tradición.
conoce y las ideas que elabora, el método y el objeto no conocen más límites entre sí. Considero que permeado por esa segunda acepción, más que de la primera, construyo esa trayectoria de pensamiento.
Sigamos de frente. La segunda interpretación del aforismo que cité antes dice así:
Caminos para un pensamiento bio-degradable
A journey of a thousand miles begins beneaht one’s feet. Una jornada de mil millas comienza debajo de los pies.
Hacer ciencia es una actitud también política que implica responsabilidades y riesgos, principalmente si nos contaminamos por una acepción compleja de religar el pensamiento fragmentado, unir objeto y método. Somos nosotros, la comunidad académica (la que separa para comprender), quien tiene mayor responsabilidad de facilitar esa comprensión en forma de un lenguaje accesible e inteligible para todos. Es
Cualquier gran descubrimiento científico –sea en el nuevo mundo microscópico; en las abstracciones de los modelos atómicos; en las estructuras de la materia o de la anti-materia; en los quarks o en los leptones; en el movimiento de órbita de los cuerpos en las ondas gravitacionales; en el éxito de separar un elemento químico o en el mapeo de trillones de secuencias en el código de DNA– comenzarán “debajo de los pies”, de nuestros pies. Cualquier narrativa mítica, épica –desde la Iliada a la Odisea, de la decapitación de medusa a la caída de los titanes, de los trabajos de Hércules a los placeres de Afrodita, de los viajes de Gulliver a las veinte mil leguas submarinas, al camino del héroe en el mundo virtual-real de Matrix, por más sofisticados que sean– comienzan “debajo de los pies”, de nuestros pies. En esa segunda acepción del aforismo de Lao Tzu, la jornada y el caminante no son extraños uno del otro. Ambos se construyen al caminar. O sea, el sujeto que conoce está no-disociado de las ideas que elabora. Hay una eterna relación entre el sujeto que www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
27
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
importante destituir la falacia del poder por el saber y remover el velo de oscuridad y de lo sagrado en la ciencia; ambas son actitudes necesarias para una politización del pensamiento. Para eso, necesitamos de un pensamiento fuerte, pero no en el sentido de indestructible, como una teoría a prueba de balas que explique todo. Precisamos de un pensamiento biodegradable, que se mantenga, organice, aliente, degenere y regenere en la temperatura de su propia destrucción. Esa noción implica siempre operar procesos de evaluación del pensamiento y el ejercicio de las nuevas vías de sentido. Implica identificar, cortar o destruir parcialmente sus demoras y necrosis. Ese proceso de mutilación puede ser tan agresivo como regenerativo, tan destructivo como creador. Ese proceso, denominado como mutilación creadora por Conceição de Almeida, no es una tarea simple. Presupone salir de lo planeado, contaminarse en otros campos de conocimiento. Mutilar es una actitud compleja, que en el sentido del aforismo de Lao Tzu, significa hacer desvíos, dar pasos fuera de la ruta de las mil millas. Pero ¿cómo es posible desviarnos del camino? Para entender mejor cómo esa noción de mutilación y desvíos son necesarias para un pensamiento complejo, la lectura de un texto de Deleuze es importante: En el momento en que alguien da un paso fuera de lo que fue pensado, cuando se precisa inventar nuevos conceptos para tierras desconocidas, caen los métodos y las éticas, y pensar se torna, como dice Focault, “un acto arriesgado”, una violencia que se ejerce primero sobre sí mismo. (DELEUZE, 1992, p. 128) 28
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
Ese acto arriesgado de violencia sobre sí, implica dos principios: 1) Autofecundación entre la innovación y la conservación y; 2) Abrigar, simultáneamente, vida y muerte, creación y permanencia. Ese acto arriesgado significa permitirse visitar tierras desconocidas, tiene que ver con estar apto para lidiar con los caminos diferentes y con las consecuencias que ello implica. Al pensar un poco sobre esas características, la violencia que se ejerce primero sobre sí como requisito necesario para cambiar, para salir del patrón y, por tanto, transformarse, es posible identificarla en muchas expresiones del orden de lo vivo. Por ejemplo, vida y muerte, creación y destrucción, permanencia y bifurcaciones son características de cualquier organismo que ejerce metamorfosis.
Desvío Para pensar sobre la metamorfosis y la mutilación cognitiva, es posible tomar el ejemplo de un animal como un operador cognitivo. Todos sabemos que la mariposa, artrópodo que se desarrolla en un ciclo bien característico –de larva a insecto alado– es un ícono cuando se habla de metamorfosis. Es una de las principales metáforas motrices del Grupo de Estudios de la Complejidad (GRECOM-UFRN). Pero no es la mariposa el operador cognitivo que elegí aquí. En su lugar, traigo un organismo que pasa por un proceso tan dramático e innovador como el de la mariposa, pero que es diferente en esencia. Usando lo vivo como ejemplo para hablar de ese proceso de metamorfosis diferenciado, elegí un anfibio que, por casualidad, se alimenta de mariposas: el sapo. Quizá no asombre a nadie hablar de sapos. No hay nada nuevo o desafiante, podemos pensar. Son www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
animales que conviven con nosotros en los balcones, en la cocina, cercanos al baño o la regadera, listos para brincar a nuestras piernas ‘por pura maldad’ como se cree. Sabemos también que los sapos no tienen la misma forma durante toda su vida. En el inicio de su jornada el sapo no tiene patas, no tiene pulmones, no tiene una vida terrestre. Para eclosionar, el huevo del sapo recién nacido, llamado renacuajo, posee una larga cola que usa como aleta; branquias para respirar debajo del agua y se alimenta básicamente de algas y plancton, no de mariposas.
desaparecen las branquias, se crean pulmones voluminosos y órganos reproductivos. El sistema digestivo también cambia completamente. Antes lo que era apenas una cavidad simple para digerir algas y plancton, precisa ahora volverse un estómago espeso, capaz de digerir otros animales. Sabemos que esos seres sufren metamorfosis para adaptarse a nuevas condiciones, explorar nuevos ambientes, tener nuevas oportunidades y poder, finalmente, reproducirse. Cabe aquí la pregunta: ¿en qué momento o a partir de qué punto del proceso, un individuo está listo para pasar por ese proceso que cambiará dramáticamente su vida de manera irreversible?
Hasta allí ninguna novedad. En cierta etapa de su vida, como sabemos, sapos y mariposas sufren metamorfosis, cambian. Los pequeños renacuajos se convierten en sapos y las orugas se convierten en mariposas. Ambos sufren en cascada procesos fisiológicos extremadamente complejos, que llevan a los animales a operar una muerte sistemática de dentro de su propio cuerpo, el tejido necrótico y la reutilización de elementos para construir nuevas estructuras. Sólo de esa forma, a través de la muerte parcial de su cuerpo, esos animales consiguen operar una metamorfosis en su forma; dinámica y hábitos alimenticios. Esos cambios fundan la nueva vida que asumirán y sólo después de concluir dichos cambios, finalmente serán capaces de reproducirse. Ese es un detalle importante. Sólo después de pasar por la metamorfosis, un individuo consigue reproducirse. En el caso del sapo, se pierde la cola larga, crecen los miembros anteriores y posteriores (las patas), www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Dentro del orden de la Lepidóptera, el individuo será una oruga en tanto que hay una hormona llamada hormona juvenil (HJ) en su organismo. Cuando cesa la producción de esta hormona, no hay elección: el tiempo de la oruga acabó. Es necesario operar la mutilación/metamorfosis para convertirse en una mariposa. Tiene que ser así. En los renacuajos sucede de un modo un poco diferente. Quizá sea posible atestiguar mentalmente ese proceso de metamorfosis rememorando un poco nuestra propia experiencia. Quien creció 29
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
cerca de ríos, lagos, arroyos, presas o ha tenido oportunidad de observar atentamente un poco el agua, ciertamente ha visto esos animales nadando. Si miramos más de cerca podemos percibir también que hay renacuajos de formas y tamaños diferentes. Algunos grandes, otros pequeños, otros con apenas los miembros anteriores desarrollados, otros con todos los miembros, pero aún diferentes de un sapo adulto. Ese pequeño pozo que contiene diferentes estadios de vida es capaz de demostrar, en vivo, el proceso de metamorfosis, más o menos como si pudiésemos mirar dentro del capullo de la mariposa. Lo más fascinante de mirar ese pozo es imaginar que, ciertamente, todos aquellos renacuajos comenzarán su ciclo de vida al mismo tiempo. Incluso sí, nacidos de forma idéntica, en el mismo pozo de agua, hijos de la misma madre, tienen tiempos de metamorfosis diferentes.
Tiempos de metamorfosis
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
A veces, los renacuajos que vemos en etapas de desarrollo diferente, son hermanos. A diferencia de las mariposas que tienen como marcador definitivo de su tiempo la metamorfosis o HJ, los renacuajos eligen la mejor hora para operarla. Esos animales tienen la capacidad de acelerar o, prácticamente, pausar su transformación. Hay registros de renacuajos que pasan pocos días para transformarse en sapos adultos, de la misma forma; hay registros de individuos de la misma especie, que pueden pasar hasta un semestre entero (MOREY; REZNICK, 2000).
Esas no son excepciones o casos particulares. Cada elección implica una consecuencia para el animal. Pero ¿qué pueden desencadenar los diferentes tiempos de metamorfosis? Los renacuajos se aceleran y metamorfosean demasiado temprano, se transforman en sapos pequeños. En contrapartida, consiguen salir luego del ambiente acuático llegando más rápidamente a su nueva vida híbrida, simultáneamente húmeda y seca. Los que pasan más tiempo en el ambiente acuático, nutriéndose por un periodo mayor, se metamorfosean en sapos grandes y más robustos, en tanto demoran más tiempo para alcanzar su nuevo tipo de vida híbrida. Propongo un breve experimento mental que consiste en imputar conciencia en los renacuajos para demostrar mejor las implicaciones de esas dos estrategias de metamorfosis. Seguir la línea de raciocinio de lógica imaginaria anfibia, basada en la observación de sus ciclos de vida:
30
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
“Mejor probar mis posibilidades en tierra firme”. Primer estilo de pensamiento: Si el ambiente acuático es hostil, es mejor si salgo pronto de aquí. Empero, seré un sapo pequeño, y como sapo menor, seré presa fácil en el ambiente terrestre. Segundo estilo de pensamiento: Si el ambiente acuático es favorable, es mejor que me quede y lo aproveche. Seré un sapo mayor cuando llegue al ambiente terrestre y difícilmente seré depredado. Sólo hay un pequeño problema: si voy a pasar mucho tiempo en el ambiente acuático, en forma de renacuajo, pasaré también mucho tiempo vulnerable y corro un riesgo mayor de acabar como comida de pez. Toda elección implica algunas consecuencias. Hay ventajas y desventajas para cada una de ellas. ¿Cómo elegir entonces? ¿Cómo hacer la elección de mutilarse irreversiblemente para continuar viviendo, si no se sabe lo que podría acontecer? La decisión de las orugas no cabe a ellas. Depende de la fatídica concentración de HJ en su cuerpo. ¿Y los renacuajos? ¿Racionalizan qué estilo de pensamiento traería qué consecuencias y llegan a una definición? No. Los renacuajos toman esa decisión basados en su lectura del medio ambiente. Explico.
Sensibilidad y mutilaciones Esos animales están leyendo, en todo momento, las informaciones disponibles en el mundo natural. Son sensibles a diversas alteraciones en el ambiente y cada una de ellas es pertinente para alguna forma. Son sensibles, por ejemplo, al balance general de los alimentos en el ambiente. ¿Más alimentos? “Mejor quedarme aquí, no tengo prisa”. ¿Poco alimento? www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Son sensibles, también a la depredación de otros renacuajos. Consiguen percibir cuando sus semejantes están siendo devorados y, para no padecer el mismo destino fatídico, aceleran el proceso de metamorfosis para salir de la laguna. La cantidad y calidad del agua, es también otro factor percibido. Son capaces de leer el nivel del agua del estanque. Si el nivel estuviera bajando, significa que probablemente se va a secar y morirán, entonces aceleran la metamorfosis. Pero si el nivel estuviera creciendo ¿para qué la prisa? La metamorfosis bien dada en un sapo depende, esencialmente, de su sensibilidad para leer el ambiente. Sobre todo en los sujetos humanos, el fenómeno de la metamorfosis está directamente relacionado con la destreza, la maestría, la capacidad y la habilidad de hacer una lectura sensible del mundo. Eso requiere el uso de estrategias distintas para interpretar la diversidad de señales y de informaciones disponibles, saber soportar ruidos y absorberlos en contextos ya existentes. Requiere, además, la aceptación del desvío. Desviarse es un acto de sensibilidad. Buscar un pozo de agua, como hemos visto aquí, puede servir para metamorfosearnos y desviarnos de algunas comprensiones. Retomando el aforismo de Lao Tzu que cité al inicio de este texto, comprendo ahora otra acepción:
Incluso la jornada más larga debe comenzar donde uno está. 31
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
Operar metamorfosis requiere sensibilidad, eso implica también sofisticación de pensamiento. Supone elegir; ser político; saber religar lo que fue escindido; requiere humildad; paciencia; sensibilidad; compañerismo; astucia y entrega. Implica, finalmente, estar dispuesto a dar el primer paso tanto dentro como fuera del camino. La metamorfosis es una huella de adaptación. Es preciso operarla al paso que se le interpreta e implica en el mundo. Requiere construir y experimentar una lectura del mundo compleja, y para eso sirve, en gran parte, la educación.
Bibliografía ALMEIDA, Maria da Conceição de. Ciências da Complexidade e Educação: Razão apaixonada e politização do pensamento. Natal: EDUFRN, 2012. DELEUZE, Gilles. Conversações. São Paulo: Editora 34, 1992. GONÇALVES-MAIA, Raquel. Ciência, pósciência, metaciência: tradição, inovação e renovação. 1ª Edição. São Paulo: Editora Livraria da Física, 2011. MOREY, Steven; REZNICK, David. A comparative analysis of plasticity in larval development in three species of spadefoot toads. Ecology. Ecological Society of America. V 81, N 6, Junho de 2000.
Cartas al infinito. Reseña del libro: Casi desnuda. Medias verdades, mentiras sinceras Lic. Thiago Isaias Nóbrega de Lucena1
32
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
“Es imposible traducir la poesía.” (Voltaire).
“La historia cuenta lo que sucedió; la poesía lo que debía suceder.” (Aristóteles) El presente artículo tiene por objetivo reseñar el libro de la autora: ALMEIDA, Maria da Conceição de, denominado: Casi desnuda: medias verdades, mentiras sinceras. Natal, Brasil: Editorial UNA, 2016. Algunos libros son como cartas plurales dirigidas al infinito. ¿Quién las abrirá? ¿Quién las leerá? No se sabe, ahora nuestra limitada percepción humana sólo consigue denotar la vida con base en el modelo del que tenemos noticia, o sea: nosotros y las cosas que nos envuelven y atraviesan. ¿Quién abrirá las cartas. No se sabe, quizá no importe. Lo que importa es que al mirarlas, los destinatarios desconocidos –siempre en plural– llenan sus superficies porosas con el sabor agridulce de las palabras impresas, pero no aprisionadas.
Doctor en Ciencias Sociales (UFRN), miembro del Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo (IIPC) y de la Cátedra Itinerante UNESCO Edgar Morin para el Pensamiento Complejo (CIUEM), con sede en Argentina. Miembro de la Comisión de Investigación de la UFRN, Brasil. Investigador del Grupo de Estudios de la Complejidad (GRECOM). Profesor del curso de Ciencias y Tecnología de la Universidad Federal de Río Grande del Norte (CeT/ UFRN). Actúa en estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), Sociología, Antropología y Educación, Pensamiento Complejo, Transdisciplinariedad, Sociología de la Religión, Política Científica y Tecnológica, Ciencia y Cine y Metodología de la Investigación Científica.
1
34
El texto ‘Casi desnuda: medias verdades, mentiras sinceras’ (UNA, 2016) es uno de esos libros tipocartas al infinito. En él, Maria da Conceição de Almeida se revela (o casi) en una escritura sofisticada e intensa de 196 “consideraciones” como prefacia Edgar de Assis Carvalho en las primeras páginas. Textos que mezclan memorias reales e imaginarias sin operar distinción entre estas dos facetas. Concibo las consideraciones que presenta el libro como “cronotopos”, según plantea Mikhail Bakhtin, quien toma prestada esa expresión de la matemática y la física einsteiniana insertándola en la crítica literaria “casi como una metáfora, aunque no totalmente”, como dice el propio autor en su texto: ‘La imaginación dialógica’ de 1975. ‘Casi desnuda’ es crono-tópico porque no piensa en separado tiempo y espacio: porque el tiempo no corre igual en todos los espacios; porque no escinde el mundo real del mundo representado manteniendo una doble e indisoluble dimensión entre ellos.
académico y fuera de él, se destaca por su militancia intelectual en favor del reconocimiento de saberes y prácticas oriundas de lo que ella llama “saberes de la tradición”. Se trata de los saberes construidos lejos de los códigos académicos, pero con el mismo rigor y observación-acción presentes en la selva del pensamiento humano que actúa por reconocimiento de similitudes y por oposición de formas y contenidos. La autora también tiene una relevante contribución a la formación de generaciones de intelectuales a nivel de graduación (licenciatura) y pos-graduación (posgrado) en las áreas de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Federal Río Grande del Norte (UFRN). Ya ultrapasa los tres dígitos la cantidad de textos, de monografías, disertaciones y tesis orientadas por ella a lo largo de más de cuatro décadas dedicadas a educación en una actuación pautada por la religación de saberes dispersos y por la pluralidad de formas de construcción del conocimiento.
Esas consideraciones enumeradas hablan de amores, iras, marcas inconscientes, encuentros y desencuentros, pasiones rápidas o duraderas, pero siempre intensas y volcánicas, de lo cotidiano de la vida y de deseos siempre irrealizables y por eso deseados.
¿Una carta al infinito podría decir más? ¡Claro que sí! Las cartas más esperadas nunca dicen todo. Haciendo un pequeño cambio en el título del libro, las cartas al infinito dicen “casi” todo. Pero hay algo siempre por decir. Hay siempre cosas indivisibles, inconfesables. Hay palabras que aún no han nacido y que escapan a la lógica de los idiomas técnicos, como dice el biólogo-poeta Mia Couto.
A lo largo de las 170 páginas de la lujosa y artística edición de la Editora UNA, la autora va entrando de cuerpo entero en otra forma de escribir que trasciende los incontables artículos científicos publicados en su prestigiosa carrera académica. Antropóloga potiguar de reconocimiento internacional en la cultura humanística de los saberes científicos ligados a las Ciencias de la Complejidad, Ceiça Almeida, como es conocida en el ambiente www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
la escritura de textos científicos, se quedarán sorprendidos con esa narrativa que abre un nuevo tiempo en la arquitectura de su pensamiento plural, mestizo, híbrido. Los que aún no la conocen y están en búsqueda de una lectura osada, avasalladora, incluso de aquellas que proporcionan verdaderas bifurcaciones, hallarán que ‘Casi desnuda’ puede ser un portal de acceso a lo infinitamente complejo de nuestras vidas. Bibliografía ALMEIDA, Maria da Conceição de. Casi desnuda: medias verdades, mentiras sinceras. Natal: UNA, 2016.
Cabe al lector, ese implacable y desconocido juez, capaz de aprisionar o liberar palabras, el ir revistiendo o desnudando los personajes, lugares y acontecimientos espacio-temporales, imaginarioreales descritos en el libro. Quienes conocen el formato sofisticadamente poético que Conceição Almeida ya dedica a www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
35
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
Por: Claudia Medina “Aléjese de los palacios el que quiera ser justo. La virtud y el poder no se hermanan bien.” (Lucano) “Si la justicia existe, tiene que ser para todos; nadie puede quedar excluido.” (Auster)
Durante el cuatrimestre Mayo-Agosto 2016 se llevó a cabo la develación de la placa que da nombre a la nueva Sala de Juicios Orales del Centro de Estudios Universitarios Arkos (CEUArkos) la cual a partir de ese momento lleva el nombre del Juez de Control de Oralidad y egresado de la Licenciatura en Derecho del CEUArkos: Lic. Luis Daniel Canales González. Quién es Luis Daniel Canales González Luis Daniel Canales González es originario de Puerto Vallarta, Jalisco. Licenciado en Derecho por la Universidad Arkos de esta ciudad, egresado en el año 2002. Cuenta con diversos reconocimientos por su participación en talleres, diplomados, conferencias, seminarios y cursos relacionados con el campo del derecho y las ciencias sociales. Es columnista y participa activamente en diferentes medios de comunicación, tanto impresos como virtuales; de igual forma ha participado como ponente en distintos foros, conferencias, cursos y eventos académicos en nuestro estado, así como en varios escenarios del país.
Inauguración Sala Juicios Orales : Luis Daniel Canales González
Su experiencia laboral en el servicio público se remonta a la extinta Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco donde fungió como:
Claudia Medina 1
-Actuario del ministerio público del año 2000 al 20 04. Claudia Medina es Licenciada en Contaduría por el CEUArkos. Es estudiante del VI cuatrimestre de la Licenciatura en Derecho de la misma universidad. Fue partícipe de los eventos de inauguración de la Sala de Juicios Orales: Luis Daniel Canales González. También participó en el concurso de Juicios Orales organizado por la Universidad.
1
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
-Secretario del ministerio público del 2004 al 2005. Llegando a ser Agente del Ministerio Público durante el periodo 2005 al 2013, con la titularidad 37
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
de diversas agencias del ministerio público entre las que destacan las encargadas de investigar delitos de alto impacto. En el Poder Judicial del Estado, se ha desempeñado como Secretario del Juzgado Segundo Penal del Vigésimo Séptimo Partido Judicial con sede en este puerto, del año 2013 hasta el mes de marzo del año 2015; plaza a la que renunció para ocupar el cargo de Juez de Control y Juicio Oral del Distrito VIII con sede en esta ciudad que ostenta desde marzo 2015.
Actividades para la Inauguración Para dar inicio formal a las actividades a desarrollarse en la sala de juicios orales, con la ayuda de la Lic. Blanca Rodríguez Juárez, coordinadora de la carrera y del Maestro Guillermo Arnoldo Galindo Sahagún –quienes destacaron la importancia de que la Universidad cuente con un recinto para esta importante actividad–, se llevó también a cabo la inauguración del Mural: Educación y Justicia, del artista local: Quetzál. “Dicho mural busca enmarcar, desde el arte, ambos conceptos como básicos para la sociedad y el ejercicio del Derecho en nuestra comunidad” –comentó Rodríguez. Posteriormente, se contó con las palabras de la Dra. Ana Cecilia Espinosa Martínez, Directora de la institución, quien luego de leer el currículo del 38
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
Lic. Daniel Canales, destacó, retomando a Ubiratan D’Ambrosio: “Soy cándida en mi mensaje y didáctica en mi estilo. La paz es lo que necesitamos. Paz individual, paz familiar, paz social, paz planetaria… El acto que nos reúne hoy busca contribuir desde la educación a la consecución tanto de la justicia como de la paz (tan necesaria en México), que es la capacidad para tratar los conflictos (que son inevitables como resultado de las diferencias individuales), sin el recurso de la confrontación, la agresión, la arrogancia y el prejuicio. Educación y justicia, como artísticamente aparecen ligadas en el mural que vemos, representan también una herramienta básica para lograr en nuestro país una sociedad más justa y sensible, menos perversa, más igualitaria, menos siniestra y más fraterna. De allí que la inauguración de la ‘Sala de Juicios Orales Luis Daniel Canales González’ pretenda ser un espacio en el que se persiga, se busque, se analice, se ensaye, se viva: la justicia, la legalidad y la humildad, formado a las nuevas generaciones en esos valores, enmarcados en la visión de nuestra institución, a saber: ‘Educar para formar hombres libres’”.
impulsar, entre los universitarios, prácticas sobre las técnicas de litigio oral del nuevo Sistema Penal Acusatorio Adversarial. La práctica consistió en desahogar una audiencia inicial con detenido. Cabe señalar, que los estudiantes estuvieron asesorados por los profesores Mtro. Guillermo Arnoldo Galindo Sahagún y Lic. Francisco Javier Aguirre Saavedra, quienes tienen amplios conocimientos del Sistema Penal Acusatorio. Para el simulacro de audiencia, previamente se determinó a qué equipo correspondería la función de ministerio público y a cuál el de la defensa. A cada equipo, se le asignó el caso práctico a desarrollar y, para dar mayor realismo al ejercicio se realizó una invitación al público en general para asistir en calidad de espectador; asimismo, el ejercicio fue video grabado como sucede en las audiencias que se verifican en los Juzgados de Control y Oralidad, con la finalidad de producir seguridad jurídica en las actuaciones de las partes intervinientes.
Drucila Minjares, Alexander Martínez, Paul Aguilar León, Francisco Flores Escobedo y Roberto Miranda. Al término del ejercicio el Juez Canales dio un pequeño discurso a los presentes, en el cual recordó la figura del Ing. Eduardo Espinosa Herrera, Fundador del CEUArkos y la importancia de haber puesto en marcha la idea de abrir la primera universidad en Puerto Vallarta.
Finalmente, los participantes se reunieron en la sala audiovisual de la universidad, a fin de compartir su experiencia con otros estudiantes y profesores del área de derecho; al final del evento, se otorgaron reconocimientos individuales y un presente a los equipos participantes y a sus asesores. Los alumnos que participaron fueron: Claudia Medina, Fernando Joya, Gonzalo Larios Palacios, Coral Cárdenas,
“La filosofía del CEUArkos, se sustenta en valores universales tales como: LIBERTAD, JUSTICIA, RESPETO, VERDAD, IGUALDAD, HONESTIDAD Y TRABAJO. Dichos valores están íntimamente ligados, con lo que todo universitario de conseguir: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser”, comentó. También añadió que “indudablemente tales valores, además de haberme sido inculcados en el seno familiar fueron refrendados en ésta mi alma mater, por mis profesoras y profesores, integrantes de esta gran familia”.
En un tercer momento se llevó a cabo un ejercicio de oralidad entre dos equipos conformados por estudiantes del IX y VI cuatrimestre de la Licenciatura en Derecho, el cual fue presidido por el Juez Canales. El ejercicio tuvo como objetivo www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Asimismo agradeció por la formación recibida, bajo los valores de su “Alma Máter”: El CEUArkos.
“Gracias a ello, el día de hoy me es muy grato y muy satisfactorio externar que me formé en esta casa de estudios, donde me enseñaron a ser un hombre libre www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
39
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
Visión Docente Con-Ciencia Año XIV, No. 80 Enero - Junio 2016
Además de la actualización de toda la currícula de la carrera, se ha integrado al plan de la licenciatura un taller de juicios orales para atender esta nueva forma de llevar a cabo los procesos de impartición de justicia.
y lograr mis sueños sin importar obstáculos”, señaló. “A lo largo de estos casi 26 años que la Universidad ha preparado a tantas y tantos profesionistas, indiscutiblemente hemos vivido tiempos de cambio, la tecnología avanza a pasos agigantados y en lo particular nuestro sistema de justicia penal también ha sufrido modificaciones de 180 grados, lo que me lleva a darle la relevancia al esfuerzo del Ing. Eduardo Espinosa, sus hijas y esposa, por mantenerla a la vanguardia, luego de transitar tanto tiempo en la educación de miles de vallartenses. Mi admiración, respeto y reconocimiento para ustedes”, fue parte de su discurso. “Claro está el cariño que guardo con este lugar donde cursé mi carrera y por ello quiero hacer patente mi felicidad y el inmenso honor que me causa el inmerecido reconocimiento que recibo el día de hoy. Les juro que esta fecha quedará en mi memoria, hasta que el descanso eterno me alcance”, finalizó.
Asimismo, como parte de las actividades académicas se han desarrollado y llevado a la práctica exitosamente cursos-talleres de juicios orales dirigidos a estudiantes, profesionistas y docentes con el objetivo de dotarles de los conocimientos del nuevo sistema de justicia penal. Dichos cursos han sido impartidos por docentes certificados por la SETEC (secretaría técnica del consejo de coordinación para la implementación del sistema de justicia penal). En ellos se abordan las bases del sistema acusatorio adversarial mexicano; la etapa preliminar o de investigación; la etapa intermedia: la preparación al juicio; los modos simplificados de
terminar el proceso y la etapa de debate o de juicio oral. Asimismo, se creó en la carrera de Derecho, con la participación de docentes y estudiantes del CEUArkos, un taller de juicios orales permanente que además de ejercitarse en las habilidades y conocimientos propios del área, realiza actividades de orientación vocacional en escuelas foráneas, a fin de dar a conocer estas nuevas prácticas a futuros estudiantes de Derecho.
penal acusatorio; taller de didáctica para impartir técnicas de litigación oral; derecho procesal penal en el sistema acusatorio; métodos alternos a la solución de controversias y salidas alternas al proceso penal acusatorio; entre otros.
Por otra parte, en reunión estatal con las diversas escuelas de Derecho, el CEUArkos participó en el programa de fortalecimiento de las Universidades que imparten la carrera de Derecho para el nuevo sistema de justicia penal, organizado por el CEEAD (centro de estudios sobre la enseñanza y el aprendizaje del derecho) así como en los talleres de: técnicas didácticas para impartir el proceso
En retrospectiva Es importante recordar que desde el año 2013, el CEUArkos, en la Licenciatura en Derecho ha venido realizando actividades de formación en el ámbito de los juicios orales, dada su importancia en el contexto jurídico actual. 40
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
41
Reserva: 04-2008-090910060700-102
Reserva: 04-2008-090910060700-102 Reserva: 04-2008-090910060700-102 Reserva: 04-2008-090910060700-102