Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
CONTENIDO *Presentación……......................pág.3 *El teatro de intervención de los griegos en nuestros días…….......pág.5 Doctora Danielle Nolin
*Notas para una perspectiva no humanista de los medios de comunicación…......................…pág. 13 Doctorando Antonino Condorelli
*6ª Feria transdisciplinaria: Por una poética de la vida...........….....…pág. 20 Perlaboración por los Miembros del Taller Transdisciplinario del CEUARKOS
*Ruta Histórica: Don Simón, una vida de aventuras de la aviación en Puerto Vallarta…………..…........................…pág. 37 Nahúm Cerón, Mayra Fregoso, Javier Gallegos y Carlos Mercado
*Me gustas a todas horas……............pág. 40 Lic. Ángel Armando Martínez Solís
*Portada:
Galería
Arte
Vallarta
Artista Plástico: Javier Niño
*Fotografías: Pascal Galvani
DIRECTORIO Director General.
Ing. Eduardo Espinosa Herrera. dirgeneral@ceuarkos.com
Jefe de Redacción.
Ing. Alejandra Espinosa Martínez. info@ceuarkos.com
Jefe de Edición.
Dra. Ana Cecilia Espinosa Martínez. sdacademico@ceuarkos.com
NORMAS EDITORIALES
La serie de cuadernos Visión Docente Con-Ciencia, pretende ser un espacio donde los que viven la experiencia de la educación superior, puedan difundir sus trabajos, investigaciones, reflexiones y experiencias. Los trabajos deberán ser originales e inéditos y enviarse a: Centro de Estudios Universitarios Arkos Dra. Ana Cecilia Espinosa Martínez Francisco I. Madero 529 Col. Emiliano Zapata. Puerto Vallarta, Jal. Tels. (322) 2223538 y 2220588 E-Mail: sdacademico@ceuarkos.com ceuarkos@hotmail.com O entregarse a: Dra. Ana Cecilia Espinosa Martínez I.B.Q. Alejandra Espinosa Martínez En las instalaciones que ocupa la dirección de la Universidad Arkos. Los escritos se turnarán al Comité Editorial, quien se encargará de revisar y dictaminar sobre los mismos, y cuyo resultado será enviado a su vez a los autores. En caso de resultar positivo el dictamen, y el trabajo sea publicado, se obsequiará a los autores tres ejemplares. * Los trabajos deberán presentarse en original y copia, a doble espacio y en papel tamaño carta, dejando un margen de tres centímetros de cada lado y el uso de guiones al final del renglón, excepto en los cortes de palabra. También se recibirán trabajos en disco en formato de 3½ en Word para Windows. * Cada trabajo tendrá una hoja de presentación conteniendo los siguientes datos: * Título del trabajo, lo más concreto y explícito posible. * Nombre del o los autores, con una breve referencia académica o de trabajo. * Domicilio y teléfono de los autores * En caso de ser una elaboración institucional, hay que referir el nombre y domicilio de la institución de procedencia. * La redacción deberá apegarse a las normas de la real academia de la lengua. * Al final se anotarán los agradecimientos, citas bibliográficas y bibliografía. * Deberá contener todos los elementos de una ficha bibliográfica. * La bibliografía se anotará en orden alfabético.
Los artículos son mérito y responsabilidad de su autor Visión Docente Con-Ciencia, Revista bimestral Septiembre - Diciembre de 2013. Número Especial Editora: Centro de Estudios Arkos, A.C. Editor Responsable: Ana Cecilia Espinosa Martínez Domicilio de la publicación: Francisco I. Madero 529, Col. E. Zapata, Puerto Vallarta, Jal. C.P.48380 Septiembre 2013. Tiraje: 500 ejemplares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008-090910060700-102 Número de Certificado de Licitud de Título: 15351. Número de Certificado de Licitud de Contenido. 15351. Imprenta: GIASA. Morelia 210 Nte. Col. Centro, Tepic, Nayarit. Distribuidor: Centro de Estudios Universitarios Arkos, Domicilio: Francisco I. Madero 529, Col. E. Zapata, Puerto Vallarta, Jal. C.P.48380
Presentación En el presente número, estimado lector, la gaceta Visión Docente Con-Ciencia recoge artículos sobre temas variados, inter-ligados sin embargo, por las nociones transdisciplinariedad, complejidad y reflexión sobre la práctica. En un primer momento, con “El teatro de intervención de los Griegos en nuestros días”, nos acercamos a la práctica realizada por la Dra. Danielle Nolin, de la Universidad de Québec, Canadá, con personas que sufren esquizofrenia, trastornos de personalidad, maniaco-depresión, obsesión compulsiva, entre otros, y a los resultados obtenidos por ella en el ámbito de la salud mental, a través de un programa de intervención que emplea el teatro como herramienta. A partir de sus estudios en arte dramático, Nolin, con amplia experiencia en psicología, psicoanálisis y educación, encontró que en estas personas se manifiestan dos fenómenos: el sufrimiento del aislamiento y la presencia del talento artístico, por lo que se preguntó cómo el teatro y la intervención terapéutica podrían ayudar a estas personas. Los resultados obtenidos fueron notables, de modo que invitamos al lector a conocerlos y a descubrir cómo esta investigadora convirtió su práctica social y profesional en objeto de estudio. Más tarde, el Doctorando Antonino Condorelli, de la Universidad Federal Río Grande del Norte, Brasil, plantea en: “Notas para una perspectiva no humanista de los medios de comunicación”, sus ideas respecto de una nueva forma de comprender las interacciones de los humanos con los medios digitales de comunicación, interacciones que para él exigen cambios cognitivos impostergables que trasciendan la visión occidentalocéntrica de las dicotomías: natural-artificial, sujeto-objeto, activo-pasivo. El autor se cuestiona, por tanto, ¿cómo pensar el mundo digital desde una perspectiva no centrada en la visión occidental? Asimismo busca trascender la visión humanista entendida como una percepción del hombre como entidad acabada e inmutable que se concibe y autositúa en la cumbre de la jerarquía de importancia de los seres. Por su parte, los miembros del taller transdisciplinario del CEUArkos comparten la experiencia obtenida durante la “6ª Feria Transdisciplinaria: Por una poética de la vida” que en esta ocasión retomó “temáticas que nos atañen como personas miembros de una sociedad y que dan sentido a nuestro cotidiano vivir.” Pues según los autores: “Consideramos que el conocimiento (particularmente, el académico) debe abrirse a otros saberes (por ejemplo, artísticos, populares) y a la experiencia de vida de cada persona, por lo que en cada temática (de la Feria) se plantea la necesidad de generar un diálogo entre diversos saberes a fin de desentrañar las problemáticas desde una postura más transdisciplinar.” La feria se compone de varios talleres (teatro guiñol, www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
escultura, grafiti, canto, expresión corporal, hip-hop) y mesas de diálogo cuyos temas en esta ocasión fueron: Las emociones como equilibradoras de los saberes y viceversa; Revalorización del humor como mediador de los saberes; Problematización del trabajo alienado: trabajar para vivir o vivir para trabajar; Reconsideración del otro, ponerse en sus zapatos para comprenderlo; Incorporar los saberes poéticos en la formación académica; Trascendencia del entorno en las relaciones humanas; Oportunidades que se van: equilibrar los saberes (teóricos-prácticos-poéticos) en el actuar profesional. El eje de la feria en general se fundó sobre reflexiones como la siguiente: “Si estamos (los seres humanos) condenados al conocimiento y, si como dicen Maturana y Varela (2003) todo acto es conocer y todo conocer es hacer, debemos encontrar espacios que nos permitan reflexionar sobre lo que hacemos con el conocimiento que producimos, sobre la relación de los saberes con la vida y sobre aquello que engendra un balance entre la prosa y la poesía de la existencia.” Después, presentamos en la gaceta el proyecto: ‘Ruta Histórica’, que fue desarrollado por el CEUArkos con el interés de acercar al estudiantado a conocer y recoger la historia de su comunidad inmediata, poniendo en práctica algunas nociones del método de las historias de vida. “…se invitó a la comunidad universitaria del CEUArkos a formar parte del proyecto ‘Ruta Histórica’ el cual convocó al alumnado para crear un nuevo anecdotario local de la zona en donde se encuentra la Universidad: Colonia Emiliano Zapata. La consigna era salir a las calles de la zona cercana al CEUARKOS, tocar a las puertas de los vecinos y encontrar las historias locales. Las propuestas podían basarse en: anécdota, personaje o lugar… Los trabajos debían presentar la descripción del hecho en una cuartilla, una frase anecdótica y mostrar como evidencia material fotográfico o video que constara.” De los trabajos recibidos se seleccionaron cinco, mediante dos rondas de valoración, la primera por un jurado interno de la institución y la segunda por un jurado foráneo a la universidad conformado por personas de la comunidad cuyo conocimiento de la historia de Vallarta es vasto. Los trabajos ganadores serán difundidos en la gaceta institucional bajo el nombre: Ruta Histórica. En esta edición presentamos el texto: “Don Simón, una vida de aventuras en la aviación de Puerto Vallarta”, desarrollado por Nahúm Cerón, Mayra Fregoso, Javier Gallegos y Carlos Mercado, a partir de las entrevistas realizadas a Simón Guzmán García y María de la Cruz Camacho, ciudadanos de nuestro Puerto. Por último, contamos con la colaboración poética Ángel Armando Martínez, quien presenta “Me gustas a todas horas”. 3
Galería de Arte Vallarta. Autor: Artista Plástico Javier Niño.
El teatro de intervenciĂłn de los griegos en nuestros dĂas Doctora Danielle Nolin
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
Por: Danielle Nolin ¹
“En el teatro está la artesanía del intérprete.” (Amelia de la Torre)
1. Nacimiento de una problemática en la investigación-acción existencial 1.1. Contexto de mi práctica de intervención en salud mental El teatro tiene sentido para la persona que lo crea, lo observa, lo consume. El teatro de intervención pone en evidencia lo no dicho de la sociedad. Si el teatro tiene sentido, ¿puede ser terapéutico para aquel que lo practica? Hay una razón por la cual desde hace algún tiempo me interrogo al respecto: trabajo en el campo de la salud mental. Trabajo con personas con problemas tales como la esquizofrenia, los trastornos de la personalidad, maníaco-depresión, depresión, obsesión compulsiva, etc. Durante mis encuentros con ellas, se manifestaron dos fenómenos: el sufrimiento del aislamiento y la presencia del talento artístico. En varios encuentros, tuve el privilegio de recibir dibujos, poemas, pinturas, escritos, que representaban el sufrimiento que estaban viviendo. La belleza de un talento condenado. En esa época, estaba llena de interrogantes. ¿Por qué estas personas se encontraban en el departamento psiquiátrico donde sólo había paredes blancas, sin lápices, sin papel, sin pinturas para poder expresarse? ¿Por qué estas personas se encontraban excluidas de la
sociedad al punto de llegar a perder su identidad? Estas personas eran pacientes de un psiquiatra, clientes de un trabajador social, participantes en un organismo comunitario y beneficiarios de la ayuda social.
1.2 Nacimiento de una problemática Después de haber constatado esto y también gracias a mis estudios en arte dramático y a mi experiencia en psicología y psicoanálisis, realicé una práctica para utilizar el teatro como herramienta de intervención en personas con problemas de salud mental al interior de la organización comunitaria en la cual trabajaba en ese momento. Para situarlos en el contexto de mi práctica, desde septiembre a mayo, trabajamos para montar un espectáculo sobre la experiencia de vida de estas personas, su hospitalización, sus intentos de suicidio, su miedo a la soledad, a la pérdida de su empleo, etcétera. Fue un proceso de nueve meses de trabajo en donde todas estas personas realizaron ellas mismas la escenografía, el vestuario, los anuncios, la promoción, la publicidad, los textos…
¹ Danielle Nolin es Doctora en Educación por la Universidad de Québec en Rimouski (UQAR), Canadá, posee una Maestría en Estudio de las Prácticas Psicosociales y una Licenciatura en Psicosociología de la comunicación por la misma institución. Actualmente es profesora adjunta de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Moncton, Canadá. Ha sido interventora social con mujeres y jóvenes en salud mental y encargada de cursos del área de psicosociología en la UQAR. Su trabajo de investigación se concentra en las perspectivas de formación e intervención por el arte y las historias de vida, notablemente en el dominio de la salud mental y la intervención social. 6
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
Los resultados de mi experiencia fueron notables. La tasa de hospitalización disminuyó para algunos. Otros pudieron regresar al mercado de trabajo y otros tuvieron una disminución significativa en el consumo de sus medicamentos. El apoyo de la red de salud fue considerable. Ganamos premios de reconocimiento de la Dirección Regional de Salud. Nos sentimos muy orgullosos. Habíamos innovado. ¿Pero innovado qué? Para mí, crear algo nuevo era parte de mi vida. Creé una experiencia como uno siembra una huerta cuya cosecha se recoge en el otoño. Durante las conferencias a las que había sido invitada para hablar de mi experiencia, me di cuenta del interés de los asistentes en el auditorio, sin embargo actué con humildad. Me faltaban las palabras y el conocimiento para hacerlo. Es en este espíritu de investigadora que emprendí el estudio de mi práctica. ¿De qué estaba constituida mi experiencia? ¿Qué la influenciaba? ¿Cuál era el proceso? ¿Qué hacía que el teatro fuera adecuado para este tipo de intervención?
3. Descubrir las fuentes terapéuticas del teatro En primer lugar, tenemos que retroceder en el tiempo para concederle las letras de nobleza al teatro. Esto quiere decir retroceder unos quinientos años antes de Cristo. Los griegos fueron los primeros en hacer de la aventura humana el centro de la historia y en representarla en lugar de relatarla como se hacía antes. Estas obras de teatro trágico eran presentadas como parte de las celebraciones de Dionisio (dios de la prosperidad y la fertilidad). ¿Por qué trágico se preguntaran ustedes? La historia de los seres humanos y sus dioses en realidad nunca ha sido muy feliz. ¡Incluso hoy en día! Todo mundo era invitado a la fiesta y se representaban tres tragedias y un drama satírico, en forma de concursos, delante de todo el pueblo en un teatro al aire libre de forma semicircular rodeado de escaleras. Imagínense una hermosa tarde de verano al aire libre, no habría www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
un espectáculo de infinita belleza y refinamiento. Imagínense que este espectáculo es en el campo y que las escaleras están en la ladera de la montaña con la escena a sus pies. De esta época, se pueden retener tres autores que marcaron la tragedia griega. Se trata de Sófocles, Eurípides y Esquilo. Los tres marcaron su época por sus obras, sin embargo fue Aristóteles quien definió y codificó la tragedia. Según él, la tragedia es “la imitación de una acción elevada y perfecta, de una determinada extensión, con un lenguaje diversamente ornado en cada parte, por medio de la acción y no de la narración, que conduce, a través de la compasión y el temor, a la purificación de estas pasiones. (Aristóteles, 1449b). La palabra purificación que Aristóteles usa en su definición de tragedia se refiere a la catarsis. Para él, para que haya catarsis, hay que respetar tres grandes etapas en la tragedia. La primera es que el espectador acompañe empáticamente al héroe en su caída. Esto es lo que se llama peripecia en el lenguaje teatral. De esta forma, el personaje reconoce su error y su fracaso. Esto es lo que Aristóteles llama el agnorisis. Es decir, el instante en que ocurre ese momento crucial cuando todo se le revela y se le vuelve claro al protagonista. Puesto que el espectador siente empatía, reconoce entonces su error. En seguida, el personaje sufre las consecuencias de su error, consecuencias violentas. Esta consecuencia es definida como desenlace trágico. Es en ese momento en que se da la catarsis. Con la representación de ese desenlace, el espectador purifica su hamartia. ¿Cómo tiene lugar este proceso? Distancia reflexiva. Lo que yo llamo el distanciamiento. El distanciamiento sucede cuando el actor y el mismo espectador reconocen su error, “agnorisis”. Para ello, es necesario distanciarse para reconocer su error o su falta. ¿Cómo llegar a este distanciamiento? Se trata de la atención consciente. Es decir, ser observador de uno mismo para entenderse mejor. Mientras que en la primera parte de la vida, la tarea de la conciencia es 7
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
guiada por la adaptación al entorno humano y natural y la construcción de la persona, durante la segunda, la tarea de la conciencia se basa en la adaptación del Yo a la vida interior. Esta adaptación se lleva a cabo a través de la sensibilización y la integración de los conflictos psíquicos.” (Josso, p.348 ). Esto me obliga a hablar no sólo de catarsis en el espectador, sino también en el actor. Moreno trabajó extensamente con el psicodrama y el teatro espontáneo con las personas que viven con problemas de salud mental. “Su práctica del teatro no depende de la crítica dramática, la cual rechaza de antemano, puesto que sus escenarios están basados en la espontaneidad, es decir, en lo efímero y, en teoría, en el amateurismo y la libertad absoluta de todos los medios”. (Moreno, 1965, p. 202).
8
A partir de su historia, Moreno recreaba con el paciente la escena dolorosa con otros actores que interpretaban los personajes y la escena se repite para conseguir el efecto catártico para el paciente. Moreno hizo una bella definición del psicodrama. “El Psicodrama muestra la propia persona, su ego, es como un espejo. “ ( Ibíd. ) Gracias a la atención consciente, la persona llega a un distanciamiento que le permite eliminar lo que todavía le causa dolor. Es su propio espectador. Se requiere que una persona lo acompañe. A veces, durante este proceso, las palabras, las acciones resurgen y sirven de palanca para liberar a la persona. Como si se abriera una caja de secretos, un diario íntimo. Nuestro papel es acompañar a la persona para eliminar la imagen que lo ata para
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
que no se vuelva a producir. (Tisseron). Debido a este tipo de apoyo me siento más cerca del psicoanálisis. Para Freud, la persona debe volver a conectar con el proceso traumático original con la mayor intensidad posible, de manera que “vuelva in statu nascendi, traducido literalmente.” (Freud, 1901). Para que haya “abreacción” del trauma, es necesario que los sentimientos previamente retenidos sean expresados a través del habla. Para Freud, la catarsis es inseparable de la expresión en palabras, asocia la reactivación de los sentimientos en una forma inalterada y su representación inmediata en voz. Para que esto pueda tener origen, el acompañante debe ser tierra fértil que favorezca el vínculo de confianza, de la presencia, de la empatía para que la persona eche raíces y pueda florecer. Mi definición de compañía se asemeja mucho a aquella de Yves StArnaud. El papel del acompañante es establecer una relación de apoyo con la persona a través de la cual él busca desarrollar el potencial de la persona para que pueda resolver sus problemas (St- Arnaud, 1980). En un enfoque como el mío, hay lo que se llama momentos mágicos, lo no verbal, las resistencias, los diarios de bolsillo, etc. Es claro para mí que mi reflexión sobre mi práctica me llevó a descomponer esos momentos mágicos para poder entender su significado y saber cómo se construyen y de qué están constituidos. Cómo tratar la resistencia de los participantes para ayudarles a sobrepasarse y a reconstruirse. La importancia de la reciprocidad y del acompañamiento. Es importante entender la diferencia y definir el momento adecuado para dirigir adecuadamente a la persona. Para ello, también debemos definir los momentos en los que hay teatro y donde hay intervención terapéutica. ¿Cómo estos dos métodos se cruzan, se superponen y cómo la persona que interviene sabe hacer la diferencia?
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
4. Del pasillo del teatro y de la intervención en donde se sitúa mi práctica La siguiente tabla (ver abajo) muestra dónde mi experiencia tiene cabida y lo inherente al teatro que se utiliza para llevar a cabo la intervención. Existe lo que yo llamo un efecto bucle. En primer lugar tengo que precisar que mi influencia viene del teatro, de la representación “real” de Stanislavski. “Para reproducir los sentimientos, usted debería ser capaz de identificarlos haciendo uso de su experiencia. “ (Stanislavski, 1958, p. 80). Aquí está el punto de referencia que yo pongo que es propio del teatro. Cualquiera que sea la forma utilizada, debe venir desde adentro, debe vivirse de acuerdo a los recuerdos de nuestra propia experiencia. Por otro lado, es decir, desde la perspectiva de la intervención, mi ejercicio tiene como punto de referencia el psicodrama de Moreno. “Sucede a menudo, que durante las sesiones de grupo, esencialmente verbales y de interacción, uno de los miembros vive un problema con tal intensidad que las palabras se vuelven insuficientes. Este miembro tiene necesidad de volver la situación real, reconstruir un episodio, y estructurarlo con mayor precisión de lo que lo permite el mundo exterior real. [... ] En esos momentos, el grupo de manera espontánea le abre un espacio, puesto que es este “lugar “ lo que le permite moverse y extenderse. Esto es lo que la persona esencialmente necesita. Se desplaza hacia el centro o delante del grupo, de modo que él pueda tener intercambios con todos. Uno o más miembros pueden de la misma manera, asumir un papel y entrar en la escena, para oponerse a él o unirse a su acción. Esta es la transformación natural y espontánea de una sesión de psicoterapia de grupo en psicodrama de grupo.” (Moreno, 1965, p. 206).
9
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
5
10
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
Ahora que ya se conocen los puntos de referencia de mi práctica, es importante tener en cuenta que en el teatro es el desempeño del actor lo que cuenta, mientras que en el psicodrama es la catarsis del participante. A partir de esta diferencia, los procesos de los trabajos pueden parecerse, sin embargo, los resultados obtenidos no son los mismos. En primer lugar, el teatro busca la catarsis del espectador por su participación enfática en el desempeño del actor. Esto es lo que busca el director de la pieza. En cuanto al psicodrama, éste busca la catarsis del actor por su participación distante de sus experiencias traumáticas. Me di cuenta de que yo combino estos dos aspectos en mi ejercicio de intervención. Nunca sacrifico el trabajo en sí mismo por la representación teatral, pero no me detengo en una expresión espontánea del psicodrama. Mantengo la idea de Stanislavski de que más allá de la espontaneidad, existe el trabajo de la emoción, de un rol real que se basa en la experiencia y que al mismo tiempo produce una catarsis en el espectador y en el actor. Si nos fijamos en la tabla, en el teatro se hace un llamamiento a las personas que quieren convertirse en actores profesionales y estudian en una escuela de teatro. En mi práctica, hago un llamamiento a participantes que viven con problemas de salud mental y que han tenido múltiples hospitalizaciones y siguen un tratamiento psiquiátrico. Yo uso la visión de la escuela de teatro, pero en mi práctica formo una tropa de teatro de intervención basada en un grupo de terapia. En lugar de hacer frente a la competencia,
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
como suele ser el caso en las escuelas de teatro, se encuentra ayuda mutua, escucha y solidaridad. Si se mira en dirección del teatro, se encuentra el desarrollo de los personajes. El actor explora diferentes tipos de personajes del rol real, en diferentes situaciones y descubre su potencial en diferentes tipos de roles. Yo utilizo este tipo de exploración, pero a partir de la experiencia de la persona. Los participantes pueden utilizar diferentes tipos de rol para hablar de su experiencia. Esto les permite un distanciamiento propio a una nueva percepción y comprensión del hecho que los ha marcado. De nuevo, se regresa al teatro. Los actores deben elegir textos dramáticos, con el fin de hacer una presentación teatral, la cual pueden trabajar con el director para perfeccionar su rol. Por mi parte, yo uso el principio de la escritura dramática propia del teatro, trasladándolo a los participantes que deben escribir su experiencia en grupos pequeños. Esto rompe el aislamiento y favorece el intercambio, el respeto de las ideas de los otros, y la búsqueda de un objetivo común de escribir una obra para el espectáculo. En esta etapa de mi práctica, difiero del psicodrama de Moreno, que trabaja solamente con la espontaneidad. Luego viene para el actor el momento de los ensayos con el director. El trabajo del director es hacer emerger el verdadero rol, el refinamiento del personaje, la armonía del cuerpo en su desplazamiento y en su intención de habitar su personaje. De esta forma, el director y el actor juntos buscan el rendimiento que hará que den un buen espectáculo.
11
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
Si descendemos la curva, lo que busco con el participante, es también el rol real, pero con el objetivo de provocar una catarsis. “Te veré a través de tus ojos y tú me veras con mis ojos, en un intercambio y encuentro verdaderos.” (Moreno, 1965, p. 122 ). Es la diferencia dominante entre el director y la persona que interviene. La investigación no tiene el mismo objetivo. Esto es lo que lo que hace que para un moderador, la trampa de la eficiencia esté siempre presente puesto que de todas formas él ocupa el papel del director, pero en un segundo plano. Si por desgracia caemos en la trampa, el participante será penalizado y el espectáculo también, debido a que la fuerza de este espectáculo es la autenticidad y la experiencia de los participantes para darnos testimonio de sus experiencias bajo una forma teatral. Después de varios meses de trabajo llega el momento de la representación. Para el actor, es el momento de mostrar su actuación como actor. Tiene la esperanza de sobresalir y tener acceso a los halagos de la crítica que van a verlo la noche de la actuación. Para el participante, es un espacio para hablarse, para hablar de su experiencia dolorosa y de ser solidarios con los demás participantes para concientizar a la gente de la exclusión de las personas que viven problemas psiquiátricos. Es la toma de control del individuo sobre su vida, que el gobierno busca tanto lograr. Esto lleva al participante a hacer un retorno sobre su capacidad para realizarse y de tomar consciencia de las fuerzas que ha adquirido durante el proceso y de poder aplicarlo en su vida personal.
de enseñar lo que sabe hacer, es porque que usted realmente lo sabe hacer. (Galvani, 2000).
Bibliografía ARISTÓTELES, Poética 6 (1449b), trad. J. Hardy. ELIADE, Mircea (1956) Lo sagrado y lo profano. Hamburgo: Rowhohlt Taschenbuchverlag. 186.p. ERASMUS. (1964) Elogio de la locura. París. Garnier Frères. MORENO, J. L.. (1965) La psicoterapia de grupo y el psicodrama. Paris: Presses Universitaires de France. 469 p. MORENO, Jacob L. (1972) Teatro de la espontaneidad. París: Desclée de Brouwer. 172 p. ST- ARNAUD, Yves (1999) El cambio asistido: habilidades para intervenir en las relaciones humanas. Quebec: Gaëtan Morin. 224 p. STANISLAVSKI, Constantin. (1958) La formación del actor. París: Pigmalión. 271 p. TISSERON, Serge. [ S. D. ]. “La pelea del espectáculo.” Los libros de mediología, Volumen 1, Número 1, p. 1-5.
Conclusión Vaya legado familiar que se me confió. Repetir los dramas para deshacer la tragedia. A partir de mi ejercicio, desarrollé una experiencia práctica y pude escribir una teoría para que sea accesible a las partes interesadas que quieran utilizarla como una herramienta de intervención. Si usted es capaz 12
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Notas para una perspectiva no humanista de los medios de comunicaciรณn
Doctorando Antonino Condorelli
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
Por: Antonino Condorelli ¹
“Los medios digitales de comunicación no son concebidos como herramientas, objetos inertes manipulados por sujetos racionales, sino como actores híbridos que codefinen el mundo en su devenir.” (Condorelli)
Resumen² En este artículo sostengo que la comprensión de los fenómenos que emergen de las hibridaciones antropo-digitales exige un cambio cognitivo en dirección a una percepción de lo humano y de sus inter-retroacciones con lo no humano alternativa a las dicotomías de matriz occidentalocéntrica entre: natural y artificial, sujeto y objeto, activo y pasivo. Para contribuir con la construcción de ese desplazamiento paraláctico, planteo la posibilidad de repensar lo digital desde un punto de vista radicalmente no occidentalocéntrico y, para ello, establezco un diálogo entre epistemologías no humanistas contemporáneas, en busca de un punto de vista que articule orgánicamente sus aportes conceptuales. A partir de una sinergia entre la ontología de Karen Barad; el perspectivismo amerindio de Eduardo Viveiros de Castro (que basándome en Giuseppe Cocco, pongo en relación con la filosofía del devenir de Gilles Deleuze); la antropología simétrica de Bruno Latour y la antropología cyborg de Donna Haraway, esbozo una
¹Antonino Condorelli es Doctorando en Ciencias Sociales y Profesor Substituto del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, Brasil. Miembro del Grupo de Estudios de la ComplejidadGRECOM/UFRN- Contacto: condor_76@hotmail.com. ²Ponencia presentada en el Simposio: Reservas de civilización planetaria y la propuesta de Edgar Morin para un Pensamiento del Sur, realizado en Bogotá, Colombia con la co-organización del GRECOM (Brasil) y el CEUARKOS (México) en el marco del II Encuentro Internacional de Ciencias Humanas y Tecnológicas para la integración en el Cono-Sur cuya sede fue la Universidad Sergio Arboledas (Colombia). 14
perspectiva teórica que bautizo: “onto-epistemología del devenir diferencial”. En esa perspectiva, los medios digitales de comunicación no son concebidos como herramientas, objetos inertes manipulados por sujetos racionales, sino como actores híbridos que codefinen el mundo en su devenir. Después de delinear sintéticamente los fundamentos epistemológicos de esa concepción, la utilizo como operador de inteligibilidad para la comprensión de algunos fenómenos que emergen de las interacciones entre hombre y tecnologías digitales de comunicación, específicamente la reproducción de dinámicas y procesos del mundo analógico, el surgimiento de movimientos basados en sociabilidades horizontales y la redefinición del concepto de identidad operada por el movimiento social digital brasileño “Soy Guaraní-Kaiowá”.
Palabras
clave:
Medios Digitales de Comunicación; Humano y No Humano; OntoEpistemología del Devenir Diferencial; Epistemologías No Humanistas.
Introducción Las tecnologías digitales de comunicación nos fuerzan todo el tiempo a redefinir nuestra manera de pensar y de percibir lo humano, lo no humano, lo “natural”, lo “social” y sus hibridaciones. Real y virtual, público y privado, individual y colectivo, biológico y tecnológico y otras dicotomías tatuadas www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
en nuestro campo perceptivo-cognitivo; identidad, sujeto, objeto y otros conceptos que desde hace siglos dan forma a la manera como experienciamos el mundo se desmontan y remodelan incesantemente al involucrarnos en las redes sociales de internet, la computación en nubes, la construcción colaborativa de conocimiento, etc. La comprensión de nuestras interacciones/ hibridaciones con y en los medios digitales de comunicación exige impostergables cambios cognitivos en dirección a una percepción de lo humano y sus inter-retroacciones con lo no humano, alternativa a las dicotomías occidentalocéntricas natural-artificial, sujeto-objeto, activo-pasivo. Lo que me propongo en este artículo es esbozar posibilidades que contribuyan a la construcción de una percepción del universo digital no arraigada en el paradigma occidentalocéntrico de organización de la experiencia, tejiendo un diálogo entre epistemologías no humanistas contemporáneas en busca de un punto de vista que articule de forma orgánica sus aportes conceptuales.
Hacia una onto-epistemología del devenir diferencial Para contribuir a la construcción de ese desplazamiento paraláctico, parto de una inquietud que plantea múltiples posibilidades: ¿cómo pensar el mundo digital desde un punto de vista no occidentalocéntrico?³ , eso es, que no dicotomice
³Con el término occidentalocéntrico entiendo cualquier visión del mundo construida a partir de lo que Edgar Morin llama “el gran paradigma de Occidente” (2001, p. 269), eso es, un conjunto de conceptos-clave y de operaciones lógicas fundamentales que desde hace siglos gobiernan, inconscientemente, la forma como los sujetos humanos en Occidente organizan y atribuyen sentido a la experiencia y la manera como conocen e interactúan con el mundo. Las principales características de ese paradigma, según Morin, son la lógica
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
naturaleza y cultura, humano y no humano, material e inmaterial, natural y artificial. Buscar una perspectiva no occidentalocéntrica – lo que no quiere decir, necesariamente, “no occidental”, sino no fundada en los conceptos-clave y en las operaciones lógicas definidoras de la inteligibilidad en el “gran paradigma de Occidente” (MORIN, 2001. p. 269) – de lo digital implica, necesariamente, considerar puntos de vista no humanistas4 sobre el hombre, las tecnologías y sus interacciones. Empezaré mis reflexiones, por lo tanto, problematizando esas últimas. La idea de “interacción” entre humano y no humano implica el presupuesto axiomático – “interacción” es “acción entre” dos sujetos, dos objetos o entre un sujeto y un objeto – de la existencia previa de entidades independientes, con características inherentes. Abandonar esa perspectiva requiere buscar posibilidades de pensar la realidad que no presupongan la existencia previa de elementos separados, con propiedades intrínsecas, en recíproca interacción. Una fuente muy rica en ese sentido son las reflexiones de Karen Barad (2003). En la percepción de esa pensadora, no existen entidades con características inherentes que interactúan entre sí: la realidad es un proceso incesante de co-emergencia interdependiente de fenómenos, entendidos como relaciones que constituyen a sus componentes –ya sean biofísicos,
deductivo-identitaria de matriz aristotélica (basada en los principios de identidad, de no contradicción y del tercero excluido), la disyunción (entre subjetividad y objetividad, ciencia y filosofía, pensamiento racional y analógicosimbólico, etc.) y la reducción (concebir a lo más complejo como suma de lo más simple). Entiendo por humanismo una percepción del hombre como una entidad acabada, inmutable, con características inherentes, que concibe a sí misma como racional y se auto-sitúa en la cumbre de la jerarquía de importancia de los seres.
4
15
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
psicosocioculturales, lingüístico-discursivos, etc.– definiendo, en esa intra-acción5 , lo que percibe, lo que es percibido y la forma como la inteligibilidad de los elementos co-surgidos se produce.
que Cocco (2009) relaciona la antropología inmanentista con la filosofía deleuziana del devenir: “En el devenir, no hay relación sujeto-objeto, sino creación recíproca” (p. 203).
Para Barad (2003), las intra-acciones “decretan la separabilidad por la agencia6 – la condición local de la exterioridad interna a los fenómenos” (p. 815, destaques de la autora). Es esa exterioridad interna a los fenómenos – el co-surgimiento interdependiente de lo que percibe y de lo percibido, que se definen recíprocamente– que vuelve posible la inteligibilidad de la realidad emergida: “el conocimiento es un proceso en el que una parte del mundo vuelve a ella misma inteligible para otra parte” (Ibidem, p. 829). Percibo enormes afinidades entre esa visión y la manera como Giuseppe Cocco (2009) articula el perspectivismo antropológico de Eduardo Viveiros de Castro con la filosofía del devenir de Gilles Deleuze. El primero se propone superar radicalmente las dimensiones occidentales y eurocéntricas que impregnan la antropología y, para eso, apuesta en la utilización de mitos amerindios no como operadores intra-antropológicos, sino como operadores transontológicos. En la cosmología amerindia que Viveiros de Castro utiliza como operador de inteligibilidad de lo real, lo que interesa es “la relación como punto de partida para aprehender los términos” (COCCO, 2009, p. 199). Como para Barad (2003), la separabilidad de los fenómenos se opera en y por la agencia que los constituye. No es por casualidad El término, creado por Barad (2003), es más adecuado que inter-acción, pues esa última presupone la existencia de elementos independientes y con características propias que se relacionan entre sí. Intra-acción, en cambio, se refiere a la recíproca co-definición de los componentes de una relación que emergen juntos y, para existir, se apoyan unos en los otros y se (re)configuran unos a otros. 5
Con el término agencia entiendo, con Barad (2003), una relación constitutiva de sus partes. 6
16
Esa perspectiva nos conecta a la antropología simétrica de Bruno Latour (2008), que nos permite concebir lo humano, lo no humano y las representaciones como híbridos, es decir, conjuntos indisociables de elementos materiales y simbólicos que se reconfiguran recíprocamente todo el tiempo dentro de múltiples redes de asociaciones. Los sujetos son co-definidos por los objetos y viceversa, lo humano es co-definido constantemente por lo no humano y viceversa y las representaciones son, ellas mismas, realidad, elementos constitutivos de su www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
devenir. El ser humano es una expresión de la realidad intrínsecamente híbrida, definida e impregnada por elementos no humanos que reconfiguran incesantemente sus características y propiedades y que, por lo tanto, son actores protagonistas de su construcción. Propongo bautizar la sinergia epistemológica que esbocé entre los planteamientos descritos sobre lo humano y lo no humano como “onto-epistemología7 del devenir diferencial”, una expresión que me parece condensar sus principales características: la inseparabilidad y la recíproca co-definición de ser y conocer; la co-emergencia, co-creación y (re)configuración recíproca de los elementos constitutivos de los fenómenos como relaciones fundadoras; y la “separabilidad por la agencia” (Ibidem, 815). La onto-epistemología del devenir diferencial nos permite repensar el hombre, la sociedad, la naturaleza, el conocimiento, las máquinas y los programas que determinan los modos de funcionamiento de las máquinas como, simultáneamente, co-emergencias intra-activas que se co-definen en sus incesantes agencias e híbridos que contienen y recombinan todo el tiempo a cada uno de los demás elementos. Una perspectiva que se conecta al concepto de cyborg, en la forma como Donna Haraway (2000) lo resignifica: no una fusión de orgánico y maquínico, sino un operador de inteligibilidad que nos obliga a redefinir fronteras, a rediseñar el mapa cognitivo de lo humano y de lo no humano trazado por el
Con onto-epistemología traduzco la expresión onto-epistem-ology forjada por Barad (2003), con que la pensadora indica el estudio de la construcción del conocimiento sobre el mundo en la producción del mundo, una concepción basada en la idea, que ya expuse, de que ser y conocer no son procesos separados, sino mutuamente implicados.
7
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
pensamiento humanista, permitiéndonos concebir y experienciar a ambos como recíprocas cocreaciones/definiciones. Parafraseando y ampliando a Bruno Latour (2008), diría que si lo humano surge del entrecruzamiento de bio-zoo-psico-noo-teosocio-tecnomorfismos, lo tecnológico emerge de la recombinación de bio-zoo-psico-noo-teo-socioantropomorfismos. Pensar los medios digitales en la perspectiva que he esbozado implica percibirlos no como herramientas, eso es, instrumentos inertes “utilizados” por individuos autónomos que, por su intermedio, se interconectan, sino –utilizando la terminología de Latour (2008)– como actores que co-definen el mundo en su devenir.
Agencias digitales: la co-emergencia de múltiples mundos posibles Como actores híbridos bio-zoo-psico-noo-teosocio-tecno-antropológicos, los medios digitales no operan cortes epistemológicos en el devenir-mundo, como idealizan (o temen) las visiones humanistas “modernas” que, en su afán de “purificar” lo real de los híbridos (LATOUR, 2008), se revelan incapaces de concebir la poli-temporalidad inscrita en los dispositivos tecnológicos, lo que genera la percepción de “nuevos mundos”, utópicos o distópicos, supuestamente forjados de la nada por los aparatos digitales. Por el contrario, todo lo que definía a las estructuras geo-bio-psico-noo-tecnosocioculturales del mundo analógico impregna y participa en la configuración –permanentemente inacabada, pues ella misma está en devenir – del mundo digital. Procesos verticales de comunicación; jerarquías socio-económico-político-cognitivas; exclusiones e inclusiones arbitrarias, definidas por dinámicas de capital o de poder; relaciones de dominación, vigilancia y control social (de arriba hacia abajo u horizontales); represión; censura (impuesta externamente o auto-impuesta); 17
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
violencias; neurosis y obsesiones individuales y colectivas; discriminaciones; devastaciones ambientales (entre las cuales, están, por ejemplo, las consecuencias de la llamada basura tecnológica); explotación intensa del trabajo humano8 , entre otros aspectos, caracterizan, permean y contribuyen a (re)definir el mundo que emerge de las agencias de las que los medios digitales son actores intra-activos. Sin embargo, en el devenir-mundo los antagonismos no se excluyen: se hibridan, co-definen, co-engloban y complementan. Por eso, las intra-acciones antropodigitales originan también dinámicas de transformación que no implican “ni la relación instrumental sujeto-objeto, ni el intercambio impersonal y posesivo del mercado, sino el intercambio – eso es, la circulación – de puntos de vista” (COCCO, 2009, p. 204-205). Las agencias – la producción múltiple, horizontal, heterogénea, creativa de nuevas configuraciones de realidad– que ellas producen encierran el potencial de construir nuevas sociedades-naturalezas participativas autoeco-organizadas. Fenómenos como los movimientos de los indignados –cuyas sociabilidades horizontales, construcción colaborativa de conocimiento y dinámicas de intercambio de competencias y saberes parecen confirmar las características de la inteligencia colectiva preconizadas en la década de los noventa por Pierre Lévy (1998) – y el hacktivismo de Anonymous –que hizo emerger la práctica del swarming: personas y grupos que coordinan espontáneamente sus acciones sin darse ni recibir órdenes (PADILLA, 2012) – representan distintas modalidades/posibilidades de manifestación/
actualización de ese potencial. Un fenómeno surgido en Brasil en 2012, la diseminación del slogan-concepto “Soy GuaraníKaiowá” por parte de cientos de miles de usuarios de la red social Facebook como forma espontánea de solidaridad a la población indígena Guaraní-Kaiowá del estado de Mato Grosso do Sul amenazada de exterminio – un movimiento que, en muchos casos, ha representado el primer contacto de miles de brasileños urbanos con el genocidio de ese pueblo (BRUM, 2012)– manifiesta otro aspecto relevante que emerge de la percepción del mundo digital como redes de hibridaciones bio-psico-noo-socio-tecnoculturales: el surgimiento de una nueva visión de lo humano– aunque sea vaga e indefinida –como una tela inacabada y en permanente (re)construcción de múltiples pertenencias (SERRÈS, 2005), no más como una configuración identitaria rígida, homogénea, cerrada y permanente. Declararse Guaraní-Kaiowá en una red social no implica una adhesión al modo de vivir y a la visión del mundo de ese pueblo, sobre los que los participantes del movimiento –en la mayoría de los casos– no poseían cualquier conocimiento: significa declararse y experienciarse como un conjunto de posibilidades en permanente (re)definición, como una plataforma recombinadora/permutadora de pertenencias, un devenir-sujeto en el devenir-mundo.
Slavoj Žižek (2012) cita el caso de la empresa FoxConn, que monta iPads para Apple en fábricas de China: muchos de sus trabajadores acabaron suicidándose debido a condiciones de trabajo altamente degradantes. 8
18
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
A la luz de las ideas expuestas, creo que repensar los medios digitales en una perspectiva nooccidentalocéntrica –por lo tanto, inevitablemente no humanista– abre posibilidades hermenéuticas muy ricas para la exploración de las hibridaciones antro-podigitales. En este trabajo, me he propuesto trazar pistas de reflexión que permitan relacionar fenómenos que emergen de esas hibridaciones con la perspectiva teórica en construcción de una ontoepistemología del devenir diferencial, como esbozo inicial para la elaboración de un punto de vista sobre ellas que sistematice, organice y articule distintos aportes epistemológicos no humanistas.
LÉVY, Pierre (1998) A inteligência coletiva. Por uma antropologia do ciberespaço. Trad. Luiz Paulo Rouanet. São Paulo: Loyola. Bruno (2008) Jamais fomos modernos: ensaio de antropologia simétrica. Trad. Carlos Irineu da Costa. 4 ed. São Paulo: Editora 34. LATOUR,
MORIN, Edgar (2001) O método 4: as idéias – Habitat, vida, costumes, organização. Trad. Juremir Machado da Silva. Porto Alegre: Sulina. PADILLA, Margarita (2012) El kit de la lucha en Internet. Madrid: Traficantes de Sueños.
Bibliografía BARAD, Karen (2003) Posthumanist performativity: toward an understanding of how matter comes to matter.
SERRES, Michel. (2005) O incandescente. Trad. Edgard de Assis Carvalho e Mariza Perassi Bosco. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Signs - Journal of Women in Culture and Society. University of Chicago Press, vol. 28, n. 3, p. 801-831. BRUM, Eliane (2012) Sobrenome: “Guarani Kaiowá”. Texto online. Disponível em:<http:// revistaepoca.globo.com/Sociedade/eliane-brum/ noticia/2012/11/sobrenome-guarani-kaiowa.html>. Acesso em: 30 dez. COCCO, Giuseppe (2009) MundoBraz: o devirBrasil do mundo e o devir-mundo do Brasil. Rio de Janeiro: Record. HARAWAY, Donna (2000) Manifesto ciborgue. Ciência, tecnologia e feminismo socialista no final do século XX. HUNZRU, Hari; HARAWAY, Donna. Antropologia do ciborgue. As vertigens do póshumano. SILVA, Tomaz Tadeu da (Org. e Trad.). 2 ed. Belo Horizonte: Autêntica, p. 33-118.
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
19
6ª Feria transdisciplinaria: Por una poética de la vida
Perlaboración por los Miembros del Taller Transdisciplinario del CEUARKOS
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
Taller
aquello que engendra un balance entre la prosa y la poesía de la existencia.
“Tal vez, sea necesario más que un método, una poética que impulse las disposiciones del espíritu para crear la organización de los conocimientos más adecuada a los desafíos y las urgencias de la humanidad.”
En palabras de Edgar Morin: “La vida está hecha de prosa y de poesía. La prosa son las actividades prácticas, técnicas, que tienen por finalidad cosas utilitarias: sobrevivir [...] pero la poesía, es todo lo que concierne al juego, al amor, a la danza, a la fiesta, a la música [...] a la admiración, a la adoración, al éxtasis [...] La poesía no es sólo un concepto de literatura; es un concepto de antropología”
Por:
Perlaboración
por
los
miembros
del
Transdisciplinario del CEUArkos
1
(Raúl Domingo Motta)
La poética de la vida Como parte de las actividades de celebración del 23 aniversario de nuestra casa de estudios, los miembros del taller transdisciplinario del CEUArkos organizamos la 6ª Feria Transdisciplinaria: “Por una poética de la vida”. La intención fue retomar temáticas que nos atañen como personas miembros de una sociedad y que dan sentido a nuestro cotidiano vivir. Consideramos que el conocimiento (particularmente, el académico) debe abrirse a otros saberes (por ejemplo, artísticos, populares) y a la experiencia de vida de cada persona, por lo que en cada temática se plantea la necesidad de generar un diálogo entre diversos saberes a fin de desentrañar las problemáticas desde una postura más transdisciplinar. Si estamos condenados al conocimiento y, si como dicen Maturana y Varela (2003) todo acto es conocer y todo conocer es hacer, debemos encontrar espacios que nos permitan reflexionar sobre lo que hacemos con el conocimiento que producimos, sobre la relación de los saberes con la vida y sobre 1Perlaboración: colaboración entre personas que se involucran y cooperan en la realización de distintas etapas de una investigación-acción. En enero de 2007 se creó el Taller Transdisciplinario Arkos, como parte del Proyecto Institucional de Investigación-Acción-Formación-Transdisciplinar. En él han participado directivos, profesores, estudiantes de las diversas carreras del CEUArkos. Actualmente colaboran: Blanca Rodríguez, Ricardo Costilla, Erasmo Cid, Eduardo Espinosa, Jezabel Casella, Alejandra Espinosa, Sotero Ruiz, Carlos Raúl Sánchez, Enrique Márquez, Ana Cecilia Espinosa, Arturo Montero, Nadyezdha Hernández, Lizbeth Martínez, Rosalina Zúñiga, María Marín, Oscar Ávalos, Edgar Palacios. www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Inspirados en lo anterior, la Feria planteó dentro de sus temas de diálogo los siguientes: Las emociones como equilibradoras de los saberes y viceversa; Revalorización del humor como mediador de los saberes; Problematización del trabajo alienado: trabajar para vivir o vivir para trabajar; Reconsideración del otro, ponerse en sus zapatos para comprenderlo; Incorporar los saberes poéticos en la formación académica; Trascendencia del entorno en las relaciones humanas; Oportunidades que se van: equilibrar los saberes (teóricos-prácticospoéticos) en el actuar profesional. En las siguientes líneas pretendemos compartir con el lector las reflexiones gestadas durante la experiencia de la Feria, que desarrollamos en el espacio público, popular: “la Isla del Río Cuale”, con el objetivo de abrirla a la participación de la comunidad en general y a la interacción de los universitarios con ella. 21
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
I. Ejercicios de sensibilización: del homo erectus a los talleres artísticos La feria transdisciplinar busca ser una experiencia que ligue intelecto < afecto > corporeidad, por lo que se compone de diversas actividades interligadas. Los primeros ejercicios están destinados a la sensibilización de los participantes hacia la temática general de la feria y a las problemáticas que se abordan más tarde en mesas diálogo transdisciplinar. De allí que iniciáramos con la presentación de una obra de teatro escrita y actuada por un grupo de estudiantes de comunicación: “El Homo Erectus”, una parodia que muestra las contradicciones y la complejidad de los seres humanos en su actuar cotidiano.
feria. En un segundo momento realizamos de manera simultánea diversos talleres artísticos, que fueron conducidos por miembros del taller transdisciplinar, profesores, estudiantes y egresados de la institución. La experiencia en los talleres fue la siguiente:
Taller de canto Dentro de los talleres se contó con el de canto, que fue conducido por un egresado de LAET, Edgar Palacios, quien combina su profesión con esta otra actividad “porque me permite ejercer un balance”. Durante el taller los asistentes realizaron diferentes ejercicios de vocalización, llevándoles la experiencia a concientizar, según uno de los participantes: “sobre la importancia de la forma de respirar e ir soltando la voz” y sobre “el gozo que produce cantar”. Asimismo permitió a los jóvenes universitarios convivir con varios profesores en un plano diferente, pues el taller se caracterizó por la presencia de varios maestros que sorprendieron a los alumnos por abrirse a mostrar su voz. Una vez realizados los ejercicios de vocalización se ensayaron un par de melodías que fueron coreadas por todos.
El diálogo de uno los personajes ejemplifica bien el sentido de la escenificación: “Deténgase, señora. Deténgase, señor. Los invitamos a observar durante 5 minutos este holograma de la humanidad. El complejo psicológico del homo erectus. Gente cotidiana, nada extraordinario. Personas como tú o como yo.” Anuncio posterior a lo cual se plantearon diversas situaciones en las que el ser humano despliega una gama de contradicciones de las que sólo él es capaz (entre el pensar, el decir y el hacer). Luego de presenciar la obra, continuamos la sensibilización con la participación musical de dos artistas invitados, Carolina Casella y Xavier, quienes compartieron con los asistentes canciones y música latinoamericana que retomó el eje de la 22
Gamaliel, un alumno dijo: “Me inscribí en el taller de canto en el que había también profesores, iniciamos con ejercicios de vocalización y luego empezamos a cantar de dos maneras distintas, la primera con el pecho, trabajamos las notas graves y posteriormente trabajamos con notas más agudas. La interacción entre maestros y alumnos fue muy buena, ya que te sientes cómodo y aprendes a ver de una manera diferente a tus profesores.”
Taller de escultura Trabajar con el barro para producir figuras que representen la poética de la vida fue una de las actividades que más gustó durante la feria. Un numeroso grupo de universitarios, preparatorianos e incluso niños se involucraron en este taller que pone el acento en la manipulación de arcilla y da un lugar preponderante –en palabras de un asistente–: www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
“a la conexión de los sentidos con tu creatividad…” Las producciones fueron variadas: “Algunos hicimos figuras extrañas, otros trataron de recrear la belleza de la naturaleza, unas compañeras quisieron representar en sus estatuitas emociones humanas, alguien hizo un paloma –yo creo que tenía que ver con la idea de paz–.” “A mí me gustó el trabajo de una persona que trató de representar a una mujer danzando, me pareció que tenía mucho que ver con el tema la feria.”
Una maestra señaló: “me dediqué a peregrinar por algunos talleres, estuve observando el taller de hip hop donde Víctor Méndez animaba a algunos estudiantes de derecho a escribir rimas… mientras tanto los amigos de Víctor mostraban a alumnos de la universidad y la preparatoria algunos pasos básicos, ambas actividades resultaron muy atractivas y divertidas para los participantes.”
Un docente señaló: “Aunque el taller no pretende la formación de escultores, creemos que sí logra sensibilizar a los estudiantes hacia formas nuevas de comprender situaciones y temáticas y a conectarse con otras formas de aprender como lo es el arte, por otro lado, la experiencia en sí de trabajar con el barro, logra que revaloremos el sentido del tacto que, por ejemplo, se soslaya en la educación académica universitaria, centrada más en el trabajo intelectual.”
Taller de hip-hop Gran interés causó el taller de hip-hop en el que jóvenes identificados con dicha corriente asumieron la dirección del taller. Por un lado, se animó a los participantes a escribir sus propias letras y después se realizaron ejercicios de interpretación de las mismas, combinándolas con la experimentación de ejercicios de baile. www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Daniel, un alumno dijo: “Al llegar a la isla del Río Cuale me llevé una gran impresión. Primero observé todos los talleres a ver cuál me interesaba. Entré al taller de hip-hop, aprendí que existen 5 ramas del mismo, trabajamos con la de ‘breakdance’ o ‘breaking’. Me enseñaron cuatro pasos básicos del baile al estilo ‘free’… Esta actividad nos llevó a convivir más con la población y fue una experiencia muy agradable.”
Taller de teatro guiñol En este taller se crearon y recrearon personajes (reales y ficticios, humanos y no- humanos) e historias diversas. Los participantes se vieron ante el reto de construir su personaje con los materiales provistos (material de re-uso, papel, pintura, etc.) y recrear un diálogo entre ellos a partir de situaciones eje, sugeridas por los moderadores del taller. La intención fue retomar las temáticas de la feria, pero desde una perspectiva lúdica para ver cómo se desenvuelven los personajes y también las 23
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
reflexiones que estos generan tanto entre el público que observa, como entre los propios animadores de las marionetas. Las obras representadas ejercieron diversas críticas a la sociedad actual, particularmente a los sistemas de previsión social, a sistemas laborales injustos y al problema del desempleo. Los trabajos se desarrollaron con gran realismo, manifestado en los diálogos, ya que los alumnos se esmeraban por argumentar de acuerdo con el rol que les tocó representar. Una participante acotó: “En el taller de teatro hicimos los personajes nosotros mismos, con papel, tijeras, plumones y otras cosas… ya después se nos dijo que teníamos que improvisar y se nos dio el tema, improvisamos los diálogos y la obra de principio a fin. Fue interesante y divertido porque no sabíamos cómo iba a reaccionar el otro personaje y de repente te dabas cuenta que el personaje se parecía mucho a ti o tus ideas.” Otro participante dijo: “Algunos hablaron de la tiranía de los sistemas laborales en los países en desarrollo y de la desigualdad que todavía existe en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.”
Al respecto alguien comentó: “observé el taller de grafiti que tuvo mucho éxito porque los estudiantes se negaban a terminar. Me llamó la atención que dos alumnos de derecho estuvieron ahí expresándose a través de distintas figuras a las que ponían mucha atención y cuidado.” Y una profesora dijo: “Los talleres fueron desarrollados con gran interés, tan es así que muchos participantes no querían que se terminaran. El desarrollar una actividad fuera de la rutina nos permite recordar de todo lo que podemos ser capaces. El ánimo era muy bueno y con mucho entusiasmo se veía trabajando tanto a los jóvenes como a visitantes y a los moderadores de los talleres. En sí fueron excelentes y desarrollados con muchas ganas e interés.”
Taller de grafiti Cuatro grandes mamparas representaron el lienzo abierto a los participantes de la feria para expresarse respecto de lo que para ellos significa la poética de la vida. Se combinaron diferentes técnicas, predominando la técnica de pastel y las pintas con aerosol. En el lienzo ubicamos diversas formas humanas, dibujos abstractos e incluso mensajes alusivos al arte de vivir. Para algunos asistentes a la Feria, es interesante ver cómo los jóvenes son capaces de concentrar su atención por largos periodos en actividades artísticas que les producen interés y disfrute. Para otros, la riqueza de la experiencia está en el diálogo y la interacción que se produce entre las personas, pues les permite intercambiar saberes, intereses, afectos.
24
Taller de expresión corporal Tras cortinas negras, poco a poco se fueron reuniendo los participantes del taller de expresión corporal impartido por el actor Ramiro Daniel (alumno el área de mercadotecnia de la universidad) quien comenzó con una plática y con una invitación a los asistentes para hacer un reconocimiento de su postura física incluyendo la posición de sus manos, sus pies y cada rincón de su cuerpo, para así cambiarla por otra que ayudara a los participantes a proyectar lo que quieren, puesto que según sus www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
palabras, el cuerpo es como un gran proyector que muestra lo que sucede dentro de nuestro ser... “si se encuentra triste es fácil leerlo por fuera y asimismo sucede con las diferentes emociones y estados físicos que comienzan en el interior.” Después de estos temas se tocó el punto de cómo la mente y el estado emocional son capaces de influir la manera de comunicarse con las personas corporalmente, incluyendo otras formas de comunicación no verbal, también se reflexionó sobre cómo podría funcionar esta teoría de manera contraria, utilizando el cuerpo para influir en nuestros pensamientos y estados emocionales. Dicho de otra manera, sugiere Ramiro Daniel: “si estoy feliz se nota, y si estoy triste y quiero estar feliz, puedo comenzar moviendo mi cuerpo de la manera en que lo haría en tal situación e inducir el sentimiento por medio de lo que proyecto, ya que el cuerpo tiene memoria y los seres humanos son capaces de sentirse como se quieran sentir.” El taller terminó con una actividad a manera de juego en la cual las personas deberían leer las diferentes actitudes corporales para descubrir a otras personas que estuvieran mintiendo. Fue una experiencia divertida en la cual los participantes aprendieron y se desinhibieron ante los demás (algunos transeúntes se detuvieron a observar el juego), puesto que la mayoría de los asistentes no se dedica a alguna disciplina donde tengan que utilizar la expresión corporal de manera consciente, pero todas las personas sin excepción –como concluyó un participante– “en todo momento se encuentran enviando miles de mensajes.” El taller se enfocó en la lectura de la expresión corporal en otras personas para así controlar de una mejor manera las diferentes situaciones que se puedan presentar en la vida y para hacer consciencia de lo que uno mismo expresa a veces sin darse cuenta. Una vez realizados los talleres, cuyas actividades nos sensibilizan, estábamos listos para iniciar un diálogo abierto en mesas redondas. www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
II. Mesas de diálogo transdisciplinar Consideramos que una de las formas de establecer un diálogo entre los saberes y la vida es generar los escenarios para que un encuentro se dé entre los jóvenes universitarios y las personas de la comunidad y que les permita compartir como seres humanos ideas, cultura, raíces, intereses y preocupaciones en relación con lo que sucede en la comunidad. De allí que la Feria y, particularmente las mesas de diálogo en grupos transdisciplinares funjan como una interfase entre la universidad y la sociedad.
Buscamos realizar el diálogo transdisciplinar en pequeños grupos con personas de diferentes formaciones a fin de conseguir la pluralidad de posturas y de que todos los participantes tengan ocasión de expresarse. De allí que la explanada de la Isla del Río Cuale se vea llena de pequeños grupos de diálogo. En las siguientes líneas abordamos las reflexiones surgidas en dichas mesas.
Ciências sem Fronteiras, en portugués. 25
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
Los temas y los porqués Como mencionamos, para cada feria definimos un hilo conductor y en relación con él proponemos las actividades y los temas de discusión, poniendo especial atención en que sean temas que se relacionan con nuestra realidad cotidiana, con nuestra condición humana, con nuestro entorno. En la organización de cada feria revisamos el método y lo redefinimos con base en nuestra evaluación. De esta manera hacemos dinámica la metodología y nos vamos renovando. Creemos que en esta feria la renovación se puede advertir en el intento de capturar la poesía de la vida, que se disemina y se torna inaprehensible, que se aloja en la gracia, en la ironía, en la contemplación de un ser, de una piedra, en una mirada cómplice, pero también en las sombras, los miedos, la melancolía, los sueños y las pesadillas. Con estas ideas en la mira, plantemos los temas y la forma de abordarlos. Abordamos el humor y la risa a pesar de su dificultad, porque rescatamos su importancia en la adquisición de saberes pero, fundamentalmente, por su eficacia en la resignificación de los saberes, las verdades y certezas “naturalizadas”. En relación con el rol del humor surgió la idea de incorporar y analizar las emociones a partir de la vieja dualidad: pasión (emoción) – razón. Creemos que desde hace años, Platón dejó huella con su mito de los caballos (pasión) y el conductor (razón), dividimos y separamos la emoción de la razón y asignamos diferentes valores. Lo que intentamos ver en esta mesa es la interrelación entre los conceptos y la imposibilidad de la separación en la realidad concreta. Otro tema que nos animamos a abordar fue el viejo tema del trabajo alienado: ¿desarrollamos nuestras capacidades esenciales en el trabajo o somos esclavos de él? Planteando directamente el grado de alienación que podemos llegar a tener como para sentir que vivimos para trabajar. En nuestro contexto, muchos alumnos trabajan para pagar la escuela, para tener dinero para salir… pero siempre se trata de una finalidad. El 26
trabajo no es una finalidad en sí mismo, es muy raro que alguien encuentre que en su trabajo desarrolla sus capacidades esenciales y en este contexto nos resulta interesante preguntarnos por qué. En todas las ferias trabajamos la relación con el otro, en esta decidimos abordar el tema proponiendo algo simple: qué pasa si me pongo en el lugar del otro; nos resulta de gran interés ver qué piensan los participantes acerca de lo que es “ponerse en el lugar del otro”. En nuestra actividad damos vital importancia a la relación que tenemos con nuestro entorno, con la tierra. Para esta ocasión nos interesó la trascendencia del entorno natural en las relaciones humanas debido a que es un tema que no valoramos a pesar de su importancia y a pesar de la geografía que en suerte nos toca ocupar. Por último, armamos mesas para hablar sobre la importancia de los saberes poéticos en la formación académica, tema de especial interés para nosotros dado su peso en la formación transdisciplinaria que intentamos instaurar. Lo que presentamos a continuación es un texto colectivo, armado con las colaboraciones de moderadores y participantes de las mesas.
Mesa: Revalorización del humor como mediador de saberes Moderadora: Lizbeth La mesa en que participé como moderadora constituyó para mí una excelente experiencia, ya que me permitió compartir con jóvenes entre 16 y 18 años (preparatorianos) ¿Por qué hago hincapié en esto? Pues, porque cuando empezamos el tema se sintieron sorprendidos de ver cómo el humor entraría en el desarrollo de sus saberes. La respuesta fue peculiar. Comentaron en la mesa que en ocasiones abusamos del humor y podemos afectar a las personas, dada nuestra naturaleza cultural para hacer humor hasta de la muerte. Reflexionamos que como individuos debemos disfrutar y aprender a dirigir el humor para aplicarlo en la transmisión de saberes. Uno de los jóvenes comentó una experiencia: “un día en una discusión con mi padre, que se estaba poniendo muy intensa, él hizo un comentario que www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
nos causó risa y gracias a eso el ambiente se relajó y pudimos manejar el problema de una mejor forma y llegamos a una conclusión de la discusión en un ambiente más tranquilo”.
Se manejó que el humor nos permite también la reflexión y la crítica. Diversos ejemplos fueron puestos respecto a la función que éste cumple para la sociedad en términos de la crítica siempre útil y necesaria. El tema más abordado en ese sentido fue la labor del gobierno y los servidores públicos, su credibilidad. Se habló también de que en ocasiones se llega al escarnio. Se comentó la importancia de reírse incluso de uno mismo. Se expresó cómo el humor nos permite también comprender problemáticas sociales. Por otro lado el humor puede ayudar a que se generen ambientes más relajados y propicios para la convivencia. En las escuelas podríamos servirnos de esta faceta del humor para crear ambientes de aprendizaje y relaciones más sanas. Se comentó que hay una línea delgada, sin embargo, entre humor y burla. Se debe tener en claro la línea del humor y la exageración. Moderadora: Jezabel Los integrantes de la mesa comenzamos contándonos chistes. Empezamos con uno de Mafalda. Nos preguntamos de qué nos reímos. Nos www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
preguntamos qué ideas subyacen en esas tiras. Empezar a desmenuzar esas ideas fue el primer paso para relacionar los saberes que se ponen en juego cada vez que nos reímos de algo. Luego contamos el chiste de los políticos y seguimos desmenuzando sentidos y significados. Claro que no solo afloraron los saberes, sino que distinguimos las creencias, las idiosincrasias, los prejuicios. Esto nos llevó a otro tema: la incertidumbre que nos da el humor. El humor sirve para develar, para conocer, pero también para criticar, para burlar, para humillar. De ahí planteamos el lugar marginal que ocupa el humor como fuente de conocimiento, hablamos un poco de cómo el humor ha sido negado históricamente considerándolo “no serio” porque plantea la duda: hace temblar a la verdad más firme, a la idea más fuerte. Fue difícil sacar conclusiones porque es difícil controlar el humor, el ambiente de chistes. Señalamos que el humor “iguala” a las personas, da la sensación de que se “pierde” el respeto en la jerarquía, por eso no es apropiado hacerle una broma a un superior (jefe, maestro, persona mayor). Sacar conclusiones, trazar los límites del humor, ver de qué forma se puede emplear para aprovecharnos de su gran potencial sin producir ofuscación fue difícil. Pero estuvimos de acuerdo en que, por difícil que sea, no es conveniente dejar el humor fuera porque sus virtudes son grandes. Lo paradójico es que el humor solo puede definirse en un contexto determinado. Digo paradójico porque también la verdad solo puede definirse en un contexto determinado pero, al contrario de lo que sucede con el humor, no dudamos de ella: olvidamos con demasiada frecuencia que las palabras sirven para mentir, para ocultar, nos enamoramos de las verdades que describen las palabras, las idealizamos hasta perdernos y nos cuesta horrores desconfiar de ellas, de las verdades que instaura la palabra. No obstante, casi como en complicidad, nos dijimos que “es preferible: reír que llorar” y disfrutamos un poco de la profundidad filosófica del dicho popular. Quizás esa sea nuestra inasible conclusión.
27
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
A continuación citamos algunas de las reflexiones de los participantes de esta mesa y luego la conclusión del grupo.
que no sepa reírse de sí mismo no puede ser un hombre completo. Por otra parte, siempre habrá quien ría de nosotros. A la vida hay que hacerle el humor.
• Aunque el humor sea visto como una herramienta para olvidar problemas, divertirse o, en algunos lugares, como ofensa, para mí es un requisito, un paso esencial para conocerse a sí mismo. (Edgar, LCC)
Mesa: Las emociones como equilibradoras de los saberes y viceversa: razón y emoción en el conocimiento
• El humor es un medio por el cual podemos percibir de una forma agradable la forma en que pasamos la vida los humanos. Incorporarlo a nuestras vidas puede generar un mejor clima social o ámbito de convivencia. El humor puede ayudarnos a construir un mejor estilo de vida (Daniel, LCP) • El humor es un medio que permite también conocer la verdad de uno, desde una perspectiva diferente. Es también una expresión de la vida que nos permite ser felices (Diego, alumno del Tecnológico) • El humor es muy importante, empero debemos tomar en cuenta el contexto y las situaciones para utilizarlo. Debemos ser cuidadosos en no emplearlo para lastimar a las personas. En el aula puede usarse para generar un ambiente armónico y para captar la atención. Debemos mantener un equilibrio entre lo racional y lo emotivo. Conclusión: El humor nos permite saber y expresar. El humor es visto por muchos como un método para relajarse, des- estresarse y a otros, en cambio, les provoca miedo. Pero en realidad, este podría ayudar a mejorar la convivencia y sabiduría. Es parte esencial de la vida, pero tiene pros y contras, pues hay una línea muy delgada entre el humor y la burla. Y, aunque tal vez esto dependa de la interpretación y el prejuicio de cada quien, es cierto que quizá debe llevarse con tacto y consciencia, donde se puede y como se debe, pero no debe omitirse porque aquel 28
Moderadora: Alejandra. Tuve oportunidad de moderar esta mesa donde participaron estudiantes de Ciencias de la Comunicación y Contaduría de primer cuatrimestre, además del profesor Osvaldo Granados. Tomamos unos minutos para hacer la lectura individual del buscapié a petición de los jóvenes, luego para animarlos a participar les pregunté por qué habían elegido esta mesa. Uno de ellos expresó que era el tema que le había resultado más atractivo, otra integrante mencionó que por la carrera que cursa (Ciencias de la Comunicación), le pareció importante abordar el tema de las emociones para ver cómo impacta, por ejemplo, en la manera de escribir una nota, un texto, un ensayo. Posteriormente, se cuestionó cuál era su impresión respecto al texto que habían leído o que opinión personal tenían para compartir sobre el tema. De entrada, algunos coincidieron en que la tendencia en las instituciones educativas es dar más valor a la razón, por encima de la emoción. Es decir, que la razón está sobrevalorada. Una persona retomó una de las preguntas vertidas en el buscapié y la puso en la mesa de diálogo ¿es posible separar la razón de la emoción en el aprender? Los integrantes expresaron su sentir al comentar que aunque la idea de que la razón y emoción debe separarse en aras de obtener un aprendizaje ‘efectivo’, la realidad es que razón y emoción son inseparables y retomaron la frase de Maturana “es la emoción la que nos lleva a la acción” Un participante comentó la importancia de no considerar supremacías en la triada razónwww.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
emoción-impulso y otro más ahondó en que esta triada puede visualizarse como un triángulo donde los tres vértices (razón- emoción-impulso) son igualmente importantes para la existencia del triángulo como tal, pues la ausencia de cualquiera de ellos modificaría por completo la estructura. Algunos participantes se animaron a compartir cuál había sido su experiencia personal desde el seno familiar, respecto al manejo y expresión de las emociones, la mayoría manifestó que crecieron en un ambiente familiar propicio para la libre expresión del sentir, aunque esto no resultó en la garantía de una sana autoestima, especialmente en la edad adolescente. Finalmente, a pregunta expresa sobre cómo las instituciones educativas, particularmente nuestra universidad, podemos contribuir al desarrollo de la ‘inteligencia emocional’ (emoción como antagónico complementario de la razón) los estudiantes hicieron diversas propuestas y comentarios. El primero de ellos dijo que le parecía que el teatro constituía una excelente oportunidad de desarrollar el imaginario y la intuición. Una integrante dijo que podrían promoverse diversos talleres artísticos y que éstos podrían ser dirigidos por los propios estudiantes o profesores de la universidad y no necesariamente por terceros, pues de esta manera, se promueve la convivencia y el intercambio de experiencias y aprendizajes en un ambiente distinto al aula. Por último, otra participante más reconoció en la propia Feria TD, un espacio propicio para la expresión de las emociones y para establecer vínculos entre razón-emoción-impulso. A continuación citamos algunas de las reflexiones de los participantes de esta mesa y luego la conclusión del grupo. • Lo que yo aprendí es que todas las cosas que hacemos las razonamos, pero, a la vez, lo hacemos con emociones, el expresar algo con sola una de las dos partes, racional o emocional, por un lado parece no ser posible porque están relacionadas y www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
por otra puede llevarnos a decisiones equivocadas. • Sentir, pensar, actuar, ¿cuál pesa más? En conclusión las 3 van de la mano. Un ser humano no puede separarlas. No debemos hacer a un lado una de las tres. No existen jerarquías entre estas tres acciones humanas. Por otro lado, cada uno piensa diferente, siente distinto y actúa a su manera y eso es lo que nos hace únicos. • La razón no es el todo del pensamiento humano, la emoción y la razón son muy indispensables para él éxito humano. Se necesita sentir para crear, se necesita saber para sentir. • Debemos dar su lugar a las emociones y sentimiento. Debemos quitar jerarquías y supremacía (razón, afectividad, impulso) y entender que existe una ‘relación inestable’ entre ellas. En las escuelas, incluyendo las universidades, se debe incluir el desarrollo emocional a través del arte. • Si bien en diferentes contextos se nos puede invitar a no sentir o a no pensar, es algo inevitable, como seres humanos estamos condenados a mostrar esa parte que habla sin que nos demos cuenta, esa parte de nosotros que impulsa a ser lo que somos: humanos. • Razón y emoción son inseparables, no hay aprendizaje que no desate emoción y n o hay emoción que no vaya acompañada de aprendizaje. ‘De músicos, poetas y locos, todos tenemos un poco’. • Razón y emoción son ambas importantes, en ciertas circunstancias damos más valor a una que a otra, pero ambas son facultades humanas que conforman la personalidad de cada persona.
29
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
Conclusión del grupo: Nosotros llegamos a la conclusión de que es muy importante tener un balance entre los aspectos teóricos, prácticos y poéticos, ya que éstos nos ayudan a tener un buen desarrollo y desenvolvimiento en los diferentes ámbitos de la vida, tanto personal como social y laboral. Puesto que la teoría se lleva a la práctica y con esto lo poético nos ayuda a desenvolvernos en comunidad y relacionarnos en sociedad de una mejor manera.
Mesa: Problematización del trabajo alienado: trabajar para vivir o vivir para trabajar Moderadores: María y Sotero En estas mesas, analizamos el rol del trabajo en el marco de la organización de nuestra sociedad actual. Intentamos definir a qué llamamos trabajo y nos pusimos de acuerdo en que nos referimos al intercambio que hacemos con el objetivo principal de conseguir dinero para nuestras necesidades, gustos y lujos. Nos gustaría señalar que una de las direcciones que tomó la discusión, fue acerca de “pasarse la vida trabajando” o ser “trabajófilo” sin darse tiempo para disfrutar de la vida. Todo lo que hablamos puede dilucidarse a partir de los comentarios de los alumnos y de las conclusiones del grupo que ofrecemos a continuación. • El trabajo es sólo una herramienta que usamos con el fin de ganarnos la vida. Tiene que haber un equilibrio entre el trabajo y tu vida social, ya que hay personas que no saben diferenciar y se puede llegar incluso a tener problemas de salud y ni siquiera a disfrutar los frutos del trabajo. Disfruta lo que hagas y siempre vive el momento (Luis) Es muy importante balancear los aspectos: teórico, práctico y poético de nuestra vida, ya que ello nos ayuda a tener un buen desarrollo en diferentes ámbitos de la vida (social, personal, intelectual, etc).
30
• Una cosa que hacemos todo los días es trabajar y muchas veces sólo trabajamos por trabajar y nunca “vivimos” por estar trabajando. Es bueno trabajar, pero lo mejor es identificar que la vida no es sólo trabajar sino también disfrutar para que ésta no sea monótona y literalmente nos enferme. • Para tener una estabilidad laboral primero hay que ser felices y desde dentro. Después debemos aprender a valorar el trabajo como una herramienta, que no da la felicidad pero que puede generar satisfacciones. Se trata de aprender a vivir día a día como si fuera el último. • El trabajo no debe ‘comer nuestra vida’ pero el trabajo no está reñido con la creatividad, la diversión y la satisfacción, de hecho hay trabajos que se caracterizan por ello y aportan mucho a la realización del ser humano. • El trabajo es un medio con el que podemos demostrar lo que podemos hacer, no es la vida, no lo es todo, es una fracción de ella, pero no la más importante. También debemos lograr la humanización del trabajo, pues en muchos lugares los sistemas laborales son tiranizantes y los servicios o prestaciones que recibe el trabajador son insuficientes. Los bajos salarios y el desempleo son otro tema preocupante, al igual que el tema de la presión que se ejerce sobre los trabajadores buscando su hipercompetitividad en el seno de la mundialización. Conclusión del grupo: definitivamente el trabajo es prioritario para lograr la supervivencia, satisfacer las necesidades más elementales. Consideramos que al final de la jornada, todos tenemos necesidades que exigen realizar actividades. Sin embargo, estas actividades, en una utopía, quizá, deberían ser aquellas actividades que te hacen ser tú, convirtiendo el trabajo en algo que no sea penoso sino reconfortante, creador. Idealmente, se debería generar un equilibrio entre el tiempo de trabajo y el tiempo de descanso. Asimismo, idealmente debería www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
haber un equilibrio entre tiempo de trabajo y los ingresos producidos (y que no sea superado por los gastos superfluos producto del consumo. Tolstoi escribió: “soy feliz porque valoro lo que tengo y no deseo demasiado lo que no tengo”).
Mesa: Reconsideración del otro, ponerse en sus zapatos para comprenderlo Moderadores: Erasmo y Ricardo En esta mesa nos propusimos trabajar con la idea de que tomamos consciencia cuando somos capaces de ponernos en el lugar del otro. Observamos un pequeño video alusivo. Alguien comentó “Yo creo que primero tienes que conocer a la persona, saber su historia para poderla ayudar o dar consejos. A veces tardas en reflexionar sobre la manera en que reaccionaste pero al final puedes pedir perdón o tratar de acomodar lo que hiciste. Creo que antes de criticar o juzgar debemos de ponernos en el lugar del otro porque al final no somos perfectos y somos seres humanos y debemos apoyarnos y ponernos siempre en los zapatos del otro porque nunca se sabe si el día de mañana estemos en la misma situación; por eso debemos ser más humanistas y empatizar con las personas y otros seres vivos, como los animales.”
bien. Lo malo es que a veces reflexiono después de haber hecho sentir mal a alguien. • Cuando conozco la circunstancias por las que atraviesa una persona trato de reconsiderar mi trato hacia ella, pues quizá su autoestima no está igual que la mía y lo que yo diga pueda parecerle ofensivo. • Muchas veces hacemos pre-juicios desconociendo las razones por las que las personas actúan de tal o cual modo. Necesitamos abrirnos para comprender sus razones y sentimientos. No debemos juzgar a las personas por su apariencia y socialmente tendemos mucho a ello. • La empatía debe ser algo que se vive no sólo entre humanos sino entre éstos y otros seres vivos. Conclusiones del grupo: Nuestro equipo concluyó que la empatía hace referencia a que debemos intentar comprender el sentimiento de las demás personas, además consideramos que la empatía no solo puede darse de humano a humano, sino de éste hacia otros seres vivos.
Con esta idea en el horizonte comenzamos la interacción. Los alumnos hicieron sus reflexiones individuales y luego las leyeron. A partir de la lectura de todos los participantes se armaron las conclusiones que presentamos: • No podemos juzgar las acciones de las personas si no sabemos la razón por la que hacen las cosas. • La empatía es comprender el problema de otro. • Me pongo en los zapatos del otro diariamente, al ver pasar a las personas. En casa me pongo en el lugar de mis padres. A veces quizá me enojo, pero luego que analizo a fondo la situación me doy cuenta que mis padres lo dicen por nuestro www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
No debemos juzgar u opinar sin conocer antes la situación de las personas. Ponerse en los zapatos de los demás se refiere a comprender y tratar de empatizar con la persona cuando esté pasando por una situación poco común o personal. Primero tienes que conocer a la persona, saber su historia para poder acompañarla 31
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
o darle algún consejo. Por otro lado, no sólo tenemos que empatizar con los humanos, sino también con los animales. Cada persona vive día a día diferentes situaciones y hay personas egocéntricas que sólo nos centramos y pensamos en nuestros propios problemas y no consideramos a las personas que nos rodean y mucho menos a otros seres vivos.
Mesa: oportunidades que se van, equilibrar los saberes (teórico-prácticospoéticos) en la profesión Moderadores: Nadyezhda y Edgar. Durante la tarde del día 27 de noviembre del año 2013, se reunieron diversos alumnos, administrativos, y público en general alrededor de la mesa, con la cual se inició la lectura del buscapié sobre el tema a tratar. Se analizó un caso, el cual hablaba sobre pruebas que se hicieron a varios egresados de medicina para el puesto de un doctor. Uno de ellos pasaba todas las pruebas de teoría y práctica, pero a la hora de atender al paciente se mostraba soberbio y grosero. La respuesta fue negarle el empleo. Al preguntar qué pensaban sobre el caso anterior, uno de los participantes mencionó que en su trabajo es relevante la actitud, debido a que trabajar con extranjeros es importante la ‘atención al cliente’ donde una mala cara o un mal trato disminuye su trabajo. Otra persona dijo que todo trabajo y en general toda actividad en la que se interactúe con otros, exige un trato humano hacia los demás. Alguien más señalo que: se trata no sólo de tener conocimientos sino de ser capaces de transferirlos a diversos escenarios y de desarrollar también habilidades de orden emocional (inteligencia emocional). Un participante mencionó la importancia de dar el ‘plus’ y habló de la necesidad de ‘enamorarte y apasionarte’ de lo que haces, y particularmente de tu profesión, por lo que es importante conjugar esos tres elementos (intelecto, afecto, acción) y equilibrar saberes. Entre otros diálogos surgió el punto de que en la escuela se deben incluir aspectos de valores, comunicación y actitudes para equilibrar la formación. Se habló de la importancia de cultivar los tres saberes no sólo para la profesión sino para la vida, encontrar el equilibrio.
32
Profesionalmente hablando, mencionó un exalumno que en ocasiones tú llegas con buena actitud, teniendo los conocimientos necesarios, además de la práctica y te encuentras con jefes o compañeros que no te ayudan o encuentran la manera de dificultar tu trabajo con malas actitudes y desafortunadamente algunos se contagian del mal ambiente. Es necesario saber comunicarse y enfrentar diversas situaciones tanto en lo personal como en lo social y lo laboral. La conclusión a la que llegamos como grupo es que en el equilibrio de los saberes teóricos, prácticos y poéticos están todos los elementos que necesitamos para el buen funcionamiento de nuestros roles sociales.
Mesa: Diálogo sobre la trascendencia del entorno natural en las relaciones humanas Moderadora: Rosalina Para empezar, realizamos una presentación debido a que no todos los integrantes de la mesa nos conocíamos. Dentro de los participantes se encontraba un maestro de fotografía de la carrera de Comunicación, y la suscrita moderadora formada en Derecho. Planteé que para desarrollar la mesa de diálogo iniciaríamos con la lectura participativa. Previo a esta actividad se les comentó sobre el contenido de un cuestionamiento que se encontraba al inicio de la lectura. Luego se respondieron las preguntas. Entonces se inició el diálogo haciendo referencia a que nosotros pertenecemos al planeta tierra y no la tierra a nosotros, y que por tal razón tenemos la gran responsabilidad de cuidar nuestro medio ambiente. El maestro comentó que él tiene 10 años viviendo en esta ciudad, que anteriormente vivía en el Distrito Federal y que realmente nos encontramos en el paraíso, pero que si descuidamos las riquezas naturales que tenemos, nos enfrentaremos a una situación crítica e irresponsable, que no podremos manejar. Que actualmente enfrentamos una situación de urbanización que se salió del control de las autoridades, como en la delegación ‘El Pitillal’, donde se dio una devastación de árboles y actualmente se encuentran a la intemperie las construcciones de las viviendas, sin el oxígeno que estos seres vivos nos dan. Hubo un momento en el que un alumno llamado Eliú, comentó que cuando va a la playa siente pena de decirle a otras personas que eviten tirar la basura o www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
que busquen un contenedor donde ponerla. Entonces una chica refirió que aún falta conciencia para que las personas comprendan el por qué no deben contaminar. Para entonces me había mantenido al margen escuchando las opiniones, entonces externé que la conciencia es la única que nos hará tomar acciones coherentes y como seres humanos nos permitirá actuar con responsabilidad, se cuestionó ¿por qué si sabemos que contaminamos no hacemos lo suficiente para evitarlo? Anteponemos nuestros intereses personales al interés público o de la comunidad. Necesitamos reconocer y cuidar nuestra casa: Madre Tierra. Entonces otro chico, Mario, dijo que si estuviéramos en una parada de camión y compráramos cualquier cosa y en ese lugar no hubiera un contenedor, qué se haría, pues en la ciudad son pocos los contenedores de basura. Su interés era resaltar que la comodidad nos lleva a tomar decisiones egoístas. También se reconoció que la ciudad carece de suficientes contenedores empero lo esencial es que la gente ejerza una cultura del cuidado del planeta que a su vez es el cuidado de sí. Moderadora: Ana Cecilia. En esta mesa se buscó abordar el tema de las relaciones humanas como trascendidas por el entorno natural y social. Los alumnos de las diferentes carreras que estaban en la mesa comentaron que usualmente cuando dialogaban sobre estos temas pensaban exclusivamente en la relación humano- humano, separándolo un poco de humano- naturaleza. Empero, en palabras de un participante, los seres humanos somos a la vez que biología-cultura. No podemos
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
separar lo natural de lo social porque están imbricados en cada persona. Fue interesante notar que los alumnos describían su relación con la naturaleza, al principio como escasa: “en pocas ocasiones dedicamos tiempo específico a estar en la naturaleza, a disfrutarla”. Se reflexionó entonces cómo las actividades que realizamos y la vida acelerada que lideramos, nos lleva a abstraernos de la naturaleza, a pesar de que en nuestra ciudad tenemos un entorno natural muy rico. Se estuvo de acuerdo en que las acciones que realizamos en sociedad llegan a eclipsar nuestra relación con la naturaleza hasta hacerla parecer como algo ajeno, algo que está fuera de nosotros, cuando la verdad es que nosotros estamos en la naturaleza y la naturaleza está en nosotros. Se concibió entonces como importante buscar en la vida cotidiana espacios para apreciar lo natural, especialmente cuando se compartió en el grupo que la mayoría de las experiencias que tenemos de relacionarnos con la naturaleza están vinculadas con nociones como paz, armonía, equilibrio. Un miembro de la mesa dijo: “Me parece interesante ver que coincidimos en que ‘estar’ en la naturaleza produce por un lado: paz, tranquilidad, espacio para la reflexión, reconsideración de lo vivo y de la vida. Pero también debe movernos a la acción para el cuidado y protección del ambiente con acciones cotidianas contundentes.” Por otra parte, se dieron varios ejemplos de cómo nuestra relación con otras personas se ve afectada actualmente por la carencia de tiempos e incluso espacios para vincularnos con la naturaleza. Se expresó que la vida en las ciudades y particularmente grandes ciudades, que tiende a depredar los espacios naturales, se vinculan con estados como: estrés, irritabilidad, depresión, etc. Ejemplos simples como la forma en que el calor extremo en la ciudad afecta nuestra actitud, por ejemplo en el salón de clases, o en el ánimo para desarrollar nuestro trabajo, llevaron a reflexionar sobre la presencia permanente del entorno en la forma en que nos comportamos y conducimos. Otros ejemplos más complejos como las posibles reacciones de comunidades y países ante la falta de recursos naturales y necesarios para la vida como el agua, hicieron evidente que es ilusorio tratar 33
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
de separar las relaciones humanas de su dependencia con la naturaleza y otros seres vivos. Se dedicó entonces un tiempo a reflexionar sobre las acciones negativas del ser humano sobre el ambiente. Numerosos ejemplos fueron nombrados: tala de árboles, desertización de zonas, polución, depredación de flora y fauna, etc. Se reconoció, por tanto, que somos interdependientes del medio y que cualquier acción que llevemos a cabo sobre él tiene repercusiones en nuestra vida diaria. Llegó entonces el momento de hablar del futuro y de la necesidad de preservar lo que tenemos para las siguientes generaciones. Se comentó también que el ser humano como criatura que ha evolucionado a la conciencia debe generar estrategias y acciones que permitan la continuidad de la especie en el plantea, pero también la de otros seres vivos. El planeta deja de ser así un objeto para el hombre y lo re-convierte en un organismo ‘sagrado’ porque la vida de la especie depende de éste. Nuestra tarea es por tanto compleja y está vinculada al desarrollo de prácticas de vida en sociedad en las que nuestras relaciones como humanos, sin dejar de ser diversas, tiendan a la construcción de un estado de vida más sano en lo social y lo natural. Las relaciones entre los grupos, comunidades, países, tendrán siempre un impacto en el medio natural, a la vez que el medio impacta las relaciones sociales. Los alumnos mencionaron el ejemplo del calentamiento global y cómo afecta nuestra vida social cotidiana y cómo ha obligado a las naciones a tomar acuerdos internacionales para reducir los impactos del hombre en el medio. Se estuvo finalmente de acuerdo en que el respeto por la naturaleza se gesta también de vivirla, de disfrutarla, por lo que las instituciones educativas deberían promover actividades que nos permitan reencontrarnos con la naturaleza.
A continuación presentamos algunas de las reflexiones de los alumnos: • Muchas veces sólo nos preocupamos por las cosas materiales o necesidades, pero no nos ponemos a pensar que muchas de esas cosas provienen de la naturaleza. Nuestra tierra está pasando por un momento crítico a causa de nuestras acciones. No pensamos en el daño que le 34
estamos haciendo al lugar donde habitamos. La naturaleza se ha vuelto parte de nuestra vida cotidiana ya que por el simple hecho de respirar tenemos contacto con ella y es razonable que tengamos que empezar a cuidarla. • Sin duda, los seres humanos estamos ligados a la naturaleza, dependemos de ella de manera definitiva. En un contexto más amplio, decimos que somos hijos de la naturaleza y también hijos de la tierra. Los seres humanos somos también cultura. Ambas, cultura y naturaleza se funden en nosotros, generando así una rica mezcla de lo social y lo natural. Nuestras relaciones cotidianas, de humano a humano, se ven favorecidas, enriquecidas, enrarecidas por ambos factores, pero en un sentido amplio, nuestras relaciones entre humanos se ven trascendidas por la vida en general, de allí que sea urgente buscar la forma de re- conectarnos con la naturaleza y con nuestros congéneres. • Nosotros muchas veces nos sentimos como los dueños de la tierra y jamás pensamos en el daño que le hacemos a los animales o a las plantas. Debemos pensar antes de actuar, porque todo acto tiene consecuencias y pueden ser consecuencias ¡irremediables! y que quedarán o marcarán, son un daño que hacemos a la naturaleza y nosotros somos como la fauna y la flora, tenemos vida. • A nivel mundial tenemos tantos problemas por nuestros actos, hemos dañado a nuestro planeta, a la biósfera y tenemos como consecuencia el calentamiento global. Si pensáramos antes de actuar, todo sería mejor para nuestro planeta y tendríamos una vida mejor. La naturaleza es parte de nuestra vida cotidiana y, sin embargo, ya no la vemos, no le damos importancia al daño que le hacemos. Muchas veces nos preocupamos por cosas materiales o necesidades que tenemos, pero no nos ponemos a pensar que muchas cosas provienen de la naturaleza de los seres humanos. Como hijos de la tierra nos corresponde cuidar www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
nuestro planeta, no sólo por nuestro propio bien, sino también por las futuras generaciones. ES MOMENTO DE TOMAR CONCIENCIA. CUIDEMOS NUESTRO PLANETA QUE ES TAMBIÉN UNA FORMA DE CUIDAR DE NOSOTROS MISMOS. • La naturaleza y el entorno natural que nos rodea juegan un papel muy importante en nuestras vidas tanto en el ámbito personal como en la vida en sociedad, pues define las condiciones del entorno en que nos movemos e influye en nuestras actitudes y acciones. • Si no cuidamos la naturaleza, la vida que nos espera en el planeta será terrible. Tenemos que empezar a cuidar nuestro entorno natural porque es algo que nos corresponde a todos por igual, hablamos pues de un futuro global. • Los seres humanos formamos parte de la naturaleza y como seres pensantes nos corresponde a nosotros cuidar de ella, no sólo por nosotros sino para lograr preservar nuestro planeta que nos da la vida, ahora nos toca cuidar la vida de él. • Cómo nutre el entorno natural mi vida: de una manera muy especial. Es algo que me fascina y relaja. Usualmente cuando estoy en la naturaleza me siento rodeada por algo bello que no se compara con nada. • La naturaleza usualmente la ligo a lo bello, o a lo extraordinario. Cuando estoy en ella usualmente siento tranquilidad y paz.
Mesa: Incorporación de los saberes poéticos a la formación académica Moderadores: Blanca y Eduardo. En la mesa se abordó el tema de la incorporación de los saberes poéticos en la formación académica. Iniciamos con la lectura de un texto que tenía por objeto generar el diálogo entre los participantes. Al término de la www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
lectura, se invitó a cada uno de ellos a que externara su opinión, recuerdo que los participantes eran alumnos de Derecho y Comunicación, también se encontraban dos profesionistas: un ingeniero y una contadora. Fue muy interesante escuchar la opinión de los estudiantes que coincidieron en señalar que las clases no tienen que ser rígidas, sino que se pueden tomar otros elementos, como por ejemplo: la música, la poesía, el cine, el teatro. Recuerdo que un estudiante narró una experiencia que vivió en la clase de un profesor que impartió la materia de historia del derecho, este profesor les encomendó la recreación de un hecho histórico a partir de encarnar a los personajes, elaborando los diálogos y la escenografía. Otro estudiante recordó que en la materia de derecho ecológico, su profesor les encargó la realización de un video en el cual pudieran reflejarse de una manera lúdica los conocimientos adquiridos. En una opinión particular, considero que la realización de las ferias transdisciplinarias que anualmente organiza el CEUARKOS, es una forma poética de incorporar saberes en la formación académica de los educandos. El desafío es salirnos de la rigidez de una clase ‘formal’ para adentrarnos en un escenario diferente, donde encontramos diversas expresiones de arte como lo es la música, el teatro, el baile, la escultura, donde incluso podemos echar a volar la imaginación. Resulta fascinante encontrar en ese mismo espacio a maestros y alumnos compartiendo conocimientos, ideas y risas. Algo que quedó muy grabado en mi mente es que el ser humano está compuesto de 80% de emociones, entonces creo que en la formación académica, los profesores tendríamos que explotar esa parte emocional. Imagínense compartir un flujo de emociones en el aula de clases a partir de incorporar poesía, sal y pimienta.
Opiniones de los participantes: • En el uso de la palabra se comentó que los saberes artísticos y poéticos no se referían exclusivamente a expresar sentimientos, ideas, etc. en forma de verso, sino que también incluían la danza, el teatro, la pintura, etc, todas las manifestaciones artísticas. Uno de los alumnos manifestó que no encontraba la relación entre el saber académico y la poesía o entre el derecho y la poesía, entonces 35
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
otros compañeros señalaron las experiencias creadas por un profesor en clase para abordar temas de la historia del derecho desde el teatro y la música. (Eduardo) • La importancia de la poesía, pues, se ha olvidado un poco, pero pienso que el hombre podría ser un poco más poético, es decir, hacer más por el arte de la vida. Considerarla más. • Como vimos, la vida está hecha de prosa y de poesía, yo digo que es muy importante involucrar los saberes poéticos de la vida en la formación académica para entender y persuadir la vida. • Siento que la poesía es una expresión humana, una expresión del alma. Y que se puede utilizar también en la educación. Sería muy bueno que en clases los maestros usarán más el arte. • Siempre pensé que las leyes eran importantes porque son el marco que permite dar a la sociedad armonía, tranquilidad, lo que no había pensado es que los saberes poéticos pueden apoyar esas mismas cuestiones en las personas y la comunidad. Conclusión del grupo: Consideramos de suma importancia incorporar saberes poéticos en la formación académica, ya que los seres humanos somos 80% emociones. Es importante incorporar el arte en nuestra vida cotidiana. Incorporar la filosofía es vivir, llenarse y alimentarse de cultura, de conocimientos, mediante una palabra, vivirla, desarrollarla mediante la expresión. Como vimos, la vida está hecha con prosa y con poesía, ambas deben ser parte de la formación académica para entender la vida en sí.
transversalmente, nuestra experiencia cotidiana. Al mismo tiempo no sabemos exactamente, concretamente, para qué van a servir, qué cambios van a producir en la consciencia colectiva; pero aun sin certezas nos vamos contentos a casa sintiendo que la Feria es también poesía, la poesía de la educación. Por otra parte, pensamos: si los seres humanos estamos condenados al conocimiento; si el conocimiento es una de las herramientas construidas por el hombre para la supervivencia y desarrollo de la especie y si dicha supervivencia es comprendida en un sentido amplio, es decir, que trasciende las necesidades biológicas y se abre al ámbito de lo social y de lo planetario, (pues cada persona es copartícipe del triángulo de la vida: individuo<>sociedad<>natur aleza), no podemos renunciar a la comprensión de la supervivencia y al ejercicio de la existencia como una poesía en la que el arte de vivir en compañía de los otros (seres humanos y otros seres vivos) es a la vez que compleja, bella. Por eso, estamos de acuerdo con Raúl Motta en que: “Tal vez, sea necesario más que un método, una poética que impulse las disposiciones del espíritu para crear la organización de los conocimientos más adecuada a los desafíos y las urgencias de la humanidad.”
A manera de cierre Finalizadas las mesas, a la hora de recoger las sillas, sentimos emoción e incertidumbre. Nos alegra llevar a cabo una vez más las discusiones sobre las problemáticas que atraviesan, a veces 36
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Ruta Histórica: Don Simón, una vida de aventuras de la aviación en Puerto Vallarta Nahúm Cerón, Mayra Fregoso, Javier Gallegos y Carlos Mercado
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
Por: Nahúm Cerón, Mayra Fregoso, Javier Gallegos y Carlos Mercado 1
“El único deber que tenemos con la historia es re-escribirla.” (O. Wilde)
“No saber lo que ha sucedido antes de nosotros, es como ser incesantemente niños.”
dos rondas de valoración, la primera por un jurado de la institución y la segunda por un jurado foráneo a la universidad conformado por personas de la comunidad, reconocidas en el Puerto por el conocimiento de su historia. Los trabajos ganadores recibieron el reconocimiento de la institución y serán difundidos en esta gaceta.
(Cicerón)
Introducción: A qué nos referimos con ‘Ruta Histórica’ Durante el cuatrimestre mayo-agosto del 2013, con el propósito de impulsar en el alumno la promoción turística, desarrollar en él habilidades para recuperar y acercarse a la historia oral de la localidad, generar vínculos entre estudiante, institución y comunidad, así como promover los valores transdisciplinarios, se invitó a la comunidad universitaria del CEUArkos a formar parte del proyecto ‘Ruta Histórica’ el cual convocó al alumnado para crear un nuevo anecdotario local de la zona en donde se encuentra la Universidad: Colonia Emiliano Zapata. La consigna era salir a las calles de la zona cercana al CEUARKOS, tocar a las puertas de los vecinos y encontrar las historias locales. Las propuestas podían basarse en: anécdota, personaje o lugar. Los estudiantes podían ser asesorados por los profesores en su investigación de campo. Los trabajos debían presentar la descripción del hecho en una cuartilla, una frase anecdótica y mostrar como evidencia material fotográfico o video que constara. De los trabajos recibidos se seleccionaron cinco, mediante Nahúm Cerón, Mayra Fregoso, Javier Gallegos y Carlos Mercado, son egresados de las licenciaturas en Derecho, Administración de Empresas Turísticas, Contaduría y Ciencias de la comunicación, respectivamente, del Centro de Estudios Universitarios Arkos. Participaron en el proyecto ‘Ruta Histórica’ promovido por el CEUArkos, su trabajo fue seleccionado como uno de los ganadores.
Es importante acotar, que se partió de la idea de que la historia local es construida en la cotidianeidad y por todas las personas que conforman la comunidad, por lo que las historias podían o no recoger la vida o anécdotas de personas que hayan sido reconocidas en el Puerto.
Ana Cecilia Espinosa, Carlos Gerard Guzmán, Martín Puebla Ontiveros y Reyes Brambila en la entrega del reconocimiento a Carlos Mercado.
Don Simón: “Una vida de aventuras en la aviación de Puerto Vallarta” Por: Nahúm Cerón, Mayra Fregoso, Javier Gallegos y Carlos Mercado. Fuente principal: Entrevista a Simón Guzmán García y María de la Cruz Camacho (esposa).
1
38
…Tengo mucha historia de aquel Vallarta en que la única forma de comunicarse con el exterior era por avión o por carretera. El camino en carretera era muy largo, de casi 23 horas, de aquí a Compostela www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
y de ahí se iba a Tepic, para después trasladarse a Guadalajara. Los automóviles eran muy escasos, sólo había tres o cuatro que eran de alquiler, tipo taxi. Eran los únicos que hacían el recorrido en lo que ahora es el centro y sólo llegaban hasta el Río Cuale porque no había puente, sólo existía un puente colgante. Al inicio de la aviación en Vallarta… el campo de aviación estaba en donde ahora se encuentra el parque Lázaro Cárdenas, pero sólo era para aviones pequeños de máximo 12 pasajeros, la empresa era Transportes Aéreos de Nayarit. Yo trabajé 30 años en Mexicana de Aviación, desde 1957. Mexicana tenía una ruta México-GuadalajaraMascota-Talpa-Vallarta en un avión chico, DS3. El aeropuerto estaba en Palo Seco, era pequeño y los aviones eran de 24 pasajeros. Más adelante, el aeropuerto se cambió a su ubicación actual y llegaron aviones más nuevos y grandes como el Boeing 727 con capacidad para más pasajeros.
La tienda era de Don Francisco Hernández y estaba ubicada en donde ahora se encuentra CECATUR. Las demás mercancías llegaban por barco. Una de las desgracias de la aviación en Vallarta, fue el accidente del avión del presidente municipal Jesús Palacios, quien se dirigía a Guadalajara a entregar a los presos, con un saldo total de 24 muertos. El avión cayó en el cerro de El Cabro, por el rumbo de Talpa. El auge de Vallarta se debió en parte a Mexicana de Aviación, por esto es que considero la aviación relevante en la historia de este Puerto. Además de mi labor en la aviación, soy miembro de El Club de Leones Internacional, en el cual he contribuido a ayudar a que niños afectados de ceguera o sordera sean operados. De igual forma, fui presidente del comité de ciudades hermanas Puerto Vallarta-Santa Bárbara para ayudar a la comunidad. Por medio de mi trabajo en el comité logré la construcción de una clínica de rehabilitación.
Otros aviones de carga eran usados para ir a Tomatlán, El Tuito y Mascota a traer puercos y reses, para lo cual le quitábamos los asientos al avión. Durante mi desempeño en Mexicana, llegué a conocer a John Houston y logré ser su representante en el aeropuerto. Él mandaba mucha carga desde Estados Unidos, la cual era enviada a sus casas en Caletas y Vallarta. Los aviones también sirvieron para surtir la única tienda que vendía verduras, esto ocasionaba que las verduras fueran caras. Cada lunes llegaba el avión con verduras y ésta debía durar para toda la semana. www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
39
Me gustas a todas horas Ángel Armando Martínez Solís
Visión Docente Con-Ciencia Año XIII, No. 71 Septiembre - Diciembre 2013
Por: Ángel Armando Martínez Solís 1
Sin importar posición, situación o espacio.
Yo no sé si es por derecho
Creo que nacimos para acomodarnos,
o imposición de mis párpados,
como la tierra y el árbol,
pero me gustas a todas horas,
cultivarnos el uno al otro;
y por todas horas,
porque incluso ahorita
busco decir las dormidas y las despiertas,
que no estás en mis ojos
cuando te desnudas de la moda
me estás gustando tanto.
y te vistes de mujer o viceversa. Cuando te plantas en la cocina como flor móvil, híbrida soberbia, complaciente y te sirves a mis pupilas dulce y tierna. Me divierte la detective que esculca mis labios, que detecta mis ansias y las arresta.
Ángel Armando Martínez Solís, es egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por el Centro de Estudios Universitarios Arkos. Es docente de nivel medio superior en las áreas de literatura y humanidades. Desarrolla trabajo de poesía en el taller literario ‘El tintero’. 1
www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm
41