![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
4.5.4 Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario
integral del proceso de enseñanza que se realiza en la escuela, evidenciando que la base para la resolución de conflictos es el diálogo y la mediación, favoreciendo en todo momento la empatía, así como el intercambio crítico y la reflexión colectiva.
4.5.4 Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario
Advertisement
Este campo formativo reconoce la vida humana como un proceso continuo de construcción personal, interacción social y participación efectiva que experimenta toda persona para lograr una vida digna; se centra en la generación de situaciones pedagógicas que permitan reconocer, desarrollar, fortalecer y poner en práctica conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con la intención de alcanzar un mayor bienestar en la comunidad.
El campo se convierte en un espacio de cohesión social al impulsar una mayor vinculación entre las personas y la comunidad, por lo que se plantea que niñas, niños y adolescentes comprendan, reflexionen y analicen las dinámicas presentes en los contextos en los que se desenvuelven e intervengan en acciones individuales y colectivas que les permitan incidir en ellos, en la medida de sus posibilidades.
Este campo formativo entrelaza saberes que provienen de la reflexión sobre la identidad personal, las características y los cuidados que requiere el cuerpo humano, la existencia de sociedades diversas y el diálogo como la mejor manera de resolver los conflictos sociales. También incorpora un primer acercamiento a los elementos de la educación sexual para contribuir a una formación integral, donde se favorezca la capacidad de las personas para pronunciarse por una sociedad libre de violencia y
discriminación. Se incluyen contenidos de disciplinas asociadas con el aprendizaje y desarrollo motor; la gestión de las emociones; la práctica de hábitos saludables, y la adquisición de habilidades como el diseño y la innovación.
El propósito de este campo es lograr que las y los estudiantes valoren sus potencialidades, al tiempo que reconozcan las de los otros; identifiquen, comprendan y regulen sus emociones como aspecto fundamental de su bienestar; adquieran habilidades para la construcción de relaciones respetuosas e incluyentes; sean capaces de identificar y evitar situaciones que pongan riesgo su integridad física y emocional y tomen decisiones informadas acerca de los principales determinantes de la salud; asuman la importancia de cuidarla, mejorarla y preservarla como una responsabilidad personal y social; intervengan en la resolución de conflictos, situaciones cotidianas y problemas que se les presentan en su contexto social y natural gestionando sus emociones y utilizando el diálogo como una herramienta de comunicación; el conocimiento de su entorno, las relaciones familiares y sus contextos sociales; construyan ambientes de convivencia sana y pacífica; y fortalezcan su identidad y sentido de pertenencia al diseñar proyectos y participar en la consecución de metas comunes.
Para lograrlo, se requiere promover diversas metodologías, las cuales contribuyan al reconocimiento y aprecio por la diversidad, la participación, el diálogo intercultural, el juego, la creatividad, la colaboración, el pensamiento crítico, la incorporación de prácticas culturales sustentables y saberes comunitarios, así como la sociabilidad, con la intención de que todas y todos sumen esfuerzos para analizar, organizar e intervenir en la atención de problemas y la satisfacción de necesidades presentes en cada