
2 minute read
comunidad local, regional y mundial
4.8 Los proyectos como expresión de la articulación entre la escuela y la comunidad local, regional y mundial
La integración curricular que plantean los campos formativos organiza y articula los contenidos a partir de proyectos y otras acciones significativas para las y los estudiantes, que se pueden definir a partir de acuerdos con sus maestras y maestros.
Advertisement
Los contenidos organizados en torno a un proyecto se pueden definir a partir de las experiencias de las niñas, niños y adolescentes extraídas de su vida en el marco de la comunidad-territorio, para abrir procesos de aprendizaje y transmisión cultural que vayan de lo local a lo global, de lo concreto a lo abstracto, de la experiencia empírica a la simbólica y viceversa.
Materializar esta vinculación a través de diversos proyectos, permite una formación integral de las y los estudiantes; se basa en procesos que potencian la organización colectiva del trabajo dentro y fuera de la escuela; favorecen el desarrollo psicosocial desde etapas tempranas, de manera continua y gradual; refuerza los procesos de aprendizaje colectivo; permite la construcción de una perspectiva solidaria de la educación con la comunidad; resignifica las relaciones pedagógicas y sociales desde la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, de género y físicas.
El trabajo por proyectos hace posible, identificar claramente los contenidos curriculares involucrados y permite a las y los docentes de distintos campos efectuar articulaciones pertinentes; moviliza a la comunidad escolar, en especial a las niñas, niños y adolescentes, posibilitando formas de aprendizaje diferentes de las que habitualmente
se desarrollan en la escuela; permite la concreción de acuerdos interorganizacionales con otras escuelas de la comunidad y con organizaciones comunitarias que contribuyan a la perdurabilidad y efectividad de los proyectos; el compromiso comunitario pasa a formar parte de la cultura escolar; permite a la escuela superar el modelo institucional de aislamiento e integrarse activamente al entorno comunitario; posibilita a los padres y madres conocer aspectos significativos de la identidad de la escuela.179
A través de los proyectos se pueden generar áreas de igualdad y que facilitarían la participación y compromiso de los niños, niñas y adolescentes como actores sociales con presencia en el espacio público, teniendo como perspectiva participar en un sistema de solidaridad que opere sobre la escuela y la comunidad.180
Los proyectos que se formulen en la escuela contarán con una gran red de centros de aprendizaje que conecte a la escuela o a un conjunto de escuelas, con la biblioteca pública, hemerotecas, ludotecas, centros digitales comunitarios, casas de la cultura, centros culturales comunitarios, museos, medios de comunicación e instituciones culturales y educativas del Estado en sus tres niveles de gobierno.181
Las bibliotecas públicas o de las escuelas normales, universidades y tecnológicos, de la colonia, barrio, pueblo, comunidad, municipio, alcaldía,
179 Alba Susana González y Pablo Javier Elicegui (2001), Los proyectos de intervención comunitaria y el Proyecto Educativo Institucional, Ministerio de educación de Argentina, pp. 11-17. 180 Olga Nirenberg (2006), Participación de adolescentes en proyectos sociales, Buenos Aires, Paidós, pp. 116 y 117. 181 Josep María Puig et al (2006), Aprendizaje Servicio. Educar para la ciudadanía, España, Ediciones Octaedro, pp. 141-156.