EXPROPIACIÓN PETROLERA
NACIONAL Endeudamiento de los estados
EL Petróleo de la nación
FINANZAS Perspectivas ante el alza generalizada
Industria del conocimiento Órgano de Difusión Oficial de la CNEC
Retos
Marzo de 2017 /// 293
del sector energético nacional
$ 50.00 PESOS
CONSULTORIA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO No. 293 00293
7
503023 083539
CIC 293 Portada 01 OK.indd 1
17/02/17 21:05
Sumario
04
CARDINAL
DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora
Proceso de procura de Pemex y las empresas.
CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Alejandro Vázquez López VICEPRESIDENTE Y COORDINADOR GENERAL Ana Carreón de la Mora
Será un mecanismo decomunicación abierta entre Pemex y la industria nacional, de manera que las prácticas de contratación sean mucho más eficientes para la ahora Empresa Productiva del Estado y los consultores del sector.
CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez Vera Roberto Adrián Villagómez Alemán REALIZACIÓN
PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles DIRECTORA ADMINISTRATIVA Rosario Jaramillo López EDITORA Teresa Bernal Vázquez ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Edgar Xólot Shutterstock INFOGRAFÍA Juan Ramón Márquez Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324
10
ENTREVISTA Dr. Héctor Zarauz /// Futuro de los hidrocarburos en el país
14
INFOGRAFÍA Retos de la industria petrolera mexicana
16
NACIONAL Deuda subnacional creciente
20
Aniversario de la expropiación petrolera
24
FISCAL Convenio multilateral de la OCDE
28
EDUCACIÓN Educación a distancia
30
GOBIERNO Productos del campo mexicano, orgullo milenario
33
GLOBAL Foro económico de Davos
36
ACTUALIDAD Industria manufacturera
38
FINANZAS Perspectivas ante el alza de precios generalizada
42
Contraloría Social Empresarial (1ª parte)
44 46 50
ENERGÍA Complicado 2017 en materia de gasolinas LEGAL Constitución y reformas estructurales ANTICORRUPCIÓN Taller CNEC frente al SNA
53
DESTACADO DEL MES Contratos FIDIC
56
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Ética empresarial contra la corrupción
58 60
INNOVACIÓN Apoyo a la innovación global
62
LADO B Ramón Aguirre /// El tenis ¿es sólo un juego? CARTELERA
64
LIBROS
CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 9, No. 293, Marzo 2017 , es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. ubicada en WTC, Montecito No.38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. www.cnec.org.mx/?page_id=154, difusion@cnec.org. mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2017 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.
Marzo 2017 /// 1
SUMARIO-CIC.indd 3
20/02/17 16:19
Mensaje del Presidente
L
os retos de la reforma constitucional en materia energética, la mayor transformación del país de las últimas décadas, no podía quedar fuera del análisis de nuestra revista, desde la crítica propositiva que la caracteriza. Entre otros cambios, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad son ahora empresas productivas del Estado; se llevo a cabo la Ronda Cero, seguida de la Ronda Uno. De acuerdo con la Secretaría de Energía, la primera convocatoria de licitación de la Ronda 2.0, a realizarse el 22 de este mes, generará inversiones por más de 11 mil mdd en el país. Con estas modificaciones será importante garantizar el suministro adecuado de energía al menor costo, con cuidado del entorno natural y aprovechando los energéticos, tareas que no se conciben sin la participación de las empresas consultoras. Sin embargo, ante inversiones tan fuertes y una estructura muy grande, los involucrados podrían caer en la corrupción. Así, el 25 de enero Transparencia Internacional publicó el estudio anual del índice de percepción de corrupción, México ocupa la posición 123. El reto es enorme ya que ocho de cada 10 compañías mexicanas ven el soborno como práctica común dentro de las organizaciones, según la encuesta de Ernst & Young, y que en 2014 México perdió más de mil mdd en inversiones debido a la corrupción, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Como Consultoría nacional actuamos proactivamente, a finales de enero realizamos un Taller Anticorrupción del más alto nivel, para brindar a través de nuestro brazo capacitador, el IMDT, a nuestras empresas afiliadas, consultores y público en general los elementos necesarios para estar preparados ante la entrada en vigor del Sistema Nacional Anticorrupción. Como promotores de la Ética y la Responsabilidad Social Empresarial, actuamos con acciones concretas encaminadas a fomentar en todos los niveles las prácticas anticorrupción, para las cuales, nuestras empresas tienen mucho que aportar dada su reconocida experiencia. Lo cual, también acontribuirá a resolver con éxito los retos del sector energético nacional. Gracias.
COMISIÓN EJECUTIVA CNEC PRESIDENTE Alejandro Vázquez López PRIMER VICEPRESIDENTE Marco Antonio Gutiérrez Huerta SECRETARIO Ana Carreón de la Mora TESORERO Salvador Carrasco Gutiérrez VICEPRESIDENTES RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES Juan José Risoul Salas Javier Cadaval Baeza Guillermo Moreno Gómez COMISIONES MIXTAS Ricardo Cabañas Díaz RELACIONES GUBERNAMENTALES MUNICIPALES Y ESTATALES Miguel Zárate Hernández RELACIONES INTERNACIONALES - ZEE Mauricio Millán Costabile NUEVOS SECTORES Gumaro Lizárraga Méndez DELEGACIONES César Charles López ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García COMUNICACIÓN Brenda Calderón Kundig INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Carlos Lechuga Salcedo CONOCIMIENTO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Mario Ramírez Gurría RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Angélica Sieiro Noriega CERTIFICACIÓN Óscar Solís Yepez DESARROLLO DE NEGOCIOS Adriana Cruz Santos DESARROLLO Y OPERACIÓN Federico Martino Silis AFILIACIÓN Oziel Rafael Ibarra González COMISIONES ESPECIALES PROSPECTIVA 2050 Luis Ramos Torres
Alejandro Vázquez López PRESIDENTE
2 /// Marzo 2017
MENSAJE-CIC.indd 2
DESARROLLO DE NEGOCIOS David Gutiérrez Huerta ASESOR Víctor Rivera Martínez
WWW.CNEC.ORG.MX
17/02/17 11:11
DTP CIC 291.indd 1
02/12/16 9:47
Cardinal
4 /// Marzo 2017
Cardinal CIC 293 ok.indd 2
17/02/17 20:50
Proceso de procura de Pemex y el rol de los industriales
E
l director de Petróleos Mexicanos, José Antonio González Anaya, egresado del MIT y de la Universidad de Harvard, anunció el 11 de enero de este año la constitución de la Comisión Consultiva Empresarial como una forma de fortalecer el compromiso de transparencia y adopción de mejores prácticas internacionales, a fin de promover la gestión eficiente en los procesos de contratación, además de fortalecer la relación con proveedores y contratistas de este sector estratégico de nuestro país.
Confederación de Cámaras Industriales
EL PAPEL DE LA CONCAMIN La Confederación de Cámaras Industriales CONCAMIN (órgano cúpula de la CNEC) es, sin lugar a dudas, una gran herramienta de apoyo para industria nacional, debido a que genera mayores oportunidades y busca provocar condiciones que permitan competir con cualquier empresa a nivel mundial. No obstante, debemos ser astutos y trabajar con un enfoque claro, ya que si bien es una gran oportunidad, también representa un reto de considerable relevancia que con la suma de todos los esfuerzos, el encadenamiento productivo derivará en mejores resultados. Esta estrategia del encadenamiento productivo mencionada, será producto de las políticas públicas que hoy en día están siendo impulsadas por la CONCAMIN, las cuales se encuentran enfocadas a fortalecer el mercado interno, a generar esquemas de financiamiento y apoyos, atender de manera directa a las prácticas relacionadas con la corrupción e impunidad, que originen un verdadero estado de derecho para la operación de las empresas, para que logren fortalecerse, seguir emprendiendo, continuar arriesgando y creciendo am-
Marzo 2017 /// 5
Cardinal CIC 293 ok.indd 3
17/02/17 20:50
Cardinal paradas en condiciones de legalidad; esto, sin duda, nos hará más competitivos.
COMISIÓN CONSULTIVA EMPRESARIAL En esta Comisión Consultiva se erigirá un mecanismo de comunicación abierta entre Pemex y la industria nacional, independiente al proceso de procura y que atenderá: la planeación con el fin de generar una proyección de la demanda, programas de contenido nacional, desarrollo de proveedores y mantenimiento a pequeñas y medianas empresas; en la parte técnica y propia de la empresa: determinación de especificaciones o estándares técnicos, definición de acuerdos referenciales o contratos preparatorios, además de la implementación de mejores prácticas y de condiciones cuyo propósito sea dotar de valor agregado a las actividades y, al mismo tiempo, hacer más eficiente el uso del gasto público. El procedimiento de contratación pública se entiende como un proceso estratégico para las empresas que persiguen mejores condiciones de rentabilidad y mejor empleo de sus recursos, con el objetivo lógico de las compañías, incrementar su competitividad y en el particular caso, en este contexto de la baja generalizada de los precios del petróleo, Pemex debe imprimir innovación y vigor en su búsqueda de la eficiencia, congruente con el principio administrativo de lograr más con menos, manteniendo la coherencia con su plan de negocios al eliminar las partidas que no los dirija a la consecución de sus objetivos establecidos. Pemex tiene dos vertientes en este proceso de la contratación pública: 1) Al actuar como empresa productiva del Estado 2) Como empresa competitiva y capaz de asociarse y celebrar contratos con personas físicas y morales, en los diferentes sectores: público, privado y social, ya sea en el ámbito nacional o internacional Por lo cual, el sentido de mejorar y fortalecer las estrategias de transparencia así como combatir las prácticas anticorrupción, se acompaña de la intención de ser una empresa más atractiva al mercado y lograr mejores negociaciones, al nivel de las trasnacionales de alto reconocimiento. Petróleos Mexicanos ha innovado históricamente su proceso de contratación pública con
diversos esquemas que le dan sentido a este proceso en su conjunto, lo cual no siempre, es importante decirlo, ha derivado en los resultados previstos, sin embargo, en este caso se exhorta a la visión positiva rescatando las buenas prácticas y mejorando en el presente proyectando al futuro. Para ello y de cara a los retos a los que debemos enfrentar en la actualidad, la contratación pública se transforma en Pemex para que la industria nacional se vea beneficiada con ello. Un año atrás, en 2016, se instituyó la política de favorecer el concurso abierto para eliminar la adjudicación directa, misma que representaba 80% de los contratos, el objetivo es reducirlo en 60%, es decir, que menos de una cuarta parte de aquellos acuerdos celebrados sean de esta índole y que el concurso se convierta en la práctica proveedora de las empresas para conseguir el trabajo en conjunto.
6 /// Marzo 2017
Cardinal CIC 293 ok.indd 4
17/02/17 20:50
El mensaje es sencillo y al mismo tiempo un reto: transparentar los procesos e involucrar a los industriales del sector a fin de construir una industria petrolera nacional con mayor estabilidad y haciendo frente a la competitividad a nivel global. El régimen de contratación de esta empresa productiva del Estado es el facilitador para los procesos, desde la fase de negociación y hasta la de contratación, como una empresa privada para incrementar, en particular, la competitividad y establecer mejores prácticas de contratación de ámbito internacional. El reto es coordinar y alinear los procesos y proyectos a los objetivos del plan de negocios. El cambio de un procedimiento convencional a uno que es mucho más específico, como se ha visto a través de los años es muy complicado, tal como sucedió en el año 2014 con la desaparición de la Comisión Consulti-
va Mixta de Abastecimiento, provocando así que la adjudicación directa fuera casi la única directriz para la contratación, además de evitar las contrataciones de investigaciones de mercado necesarias, aunado a la pérdida del sistema electrónico de contratación, con sus respectivas nada positivas consecuencias, que en el caso más grave generaron la falta de confianza en la institución.
OPORTUNIDADES PARA LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CNEC Para las empresas que ofertan servicios de Consultoría y funciones, como el caso de las afiliadas a la Cámara Nacional de Empresas de Consultría, se presenta una gran oportunidad en el nuevo plan de negocios de la industria petrolera, y también en la nueva forma de entender este proceso de procura. Dicho plan de negocios despliega la posibilidad para construir
Marzo 2017 /// 7
Cardinal CIC 293 ok.indd 5
17/02/17 20:50
Cardinal proyectos de alianzas y asociaciones, focalización del negocio en las actividades estratégicas, eficiencia y eficacia en las operaciones. El escenario se muestra como atractivo y la transformación ofrece una clara probabilidad de ser un aliado estratégico y coadyuvar a la consecución de los objetivos.
CAMBIO EN LAS PRÁCTICAS DE PROCURA La Comisión de Compras de Gobierno y Abasto de la CONCAMIN dio a conocer el proceso de cambio de prácticas de procura de Pemex, a continuación algunos de sus puntos más relevantes:
Transparencia
Competencia
Favorece los procedimientos electrónicos a través de las herramientas disponibles. Desarrolla proveedores con la Herramienta Integral de Información de Proveedores. Ofrece investigaciones de mercado abiertas. Registra a los proveedores con evaluaciones del cumplimiento.
Promueve principalmente las contrataciones mediante el concurso abierto. Plantea esquemas de subasta inversa. Emplea categorías desarrolladas como estrategias de contratación.
Certidumbre
Eficiencia
Con los acuerdos referenciales se forman alianzas contractuales para abastecer de bienes que se equiparen a los contratados. Los contratos preparatorios son una promesa de exclusividad con los proveedores. Existe un pronóstico de demanda. Las compras están enfiladas con los proyectos establecidos. Condiciones de contratación estandarizadas.
El proceso se ejecuta de manera transparente y oportuna. Los recursos disponibles se aprovechan, lo que eleva las oportunidades. Conocer la industria y su movimiento posibilita la ejecución de más y mejores prácticas y estrategias para los contratos.
Desde mayo de 2016 la administración que encabeza el proceso de procura en Pemex, hace la revisión de las iniciativas en el sentido de la homologación y sistematización de este proceso para formalizar la implementación inmediata de un sistema de contrataciones electrónicas, mismo que en la actualidad ya se está ejecutando. En la Confederación celebramos la participación en ello y existe la intención de que las empresas que son parte de esta misma se capaciten para que lo empleen y obtengan beneficios de ello. Así, será posible incrementar la transparencia de éstas prácticas y ofrecer certidumbre a los procesos de contratación.
Como uno de los componentes de la vinculación Pemex-CONCAMIN se encuentra a disposición el Catálogo de Proveedores de la Industria en México (CAPIM) que tiene como objetivo ser un instrumento de consulta para investigaciones de mercado y al mismo tiempo, un mecanismo de diversificación y desarrollo de proveedores, para que de manera simultánea se reafirmen los lazos de la cadena productiva, para lo cual es necesario que los agremiados, ya sean personas físicas, personas morales o cámaras empresariales estén registradas en este Catálogo de Proveedores.
8 /// Marzo 2017
Cardinal CIC 293 ok.indd 6
17/02/17 20:50
Como una de las prácticas integradas en este sentido en Pemex, se llevó a cabo un evento llamado “El día del proveedor”, para informar sobre los procesos operativos y la oferta de valor de cada Empresa Productiva Subsidiaria. Además de diversos temas importantes acerca de contrataciones, se ofrecieron conferencias magistrales orientadas en materias de interés específico. La Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento opera con un modelo de abastecimiento estratégico, el cual consiste en la gestión por categorías para el diseño de estrategias de procura, mismas que son resultado del análisis del gasto histórico, demanda futura e inteligencia de mercado internacional; esto es realizado gracias al monitoreo de procedimientos internacionales de esta categoría. La finalidad de esta mejora es identificar de mejor manera las oportunidades de ahorro, de forma que sea posible potenciar el valor de las contrataciones. Es importante resaltar que manejar un mecanismo estadístico de esta categoría genera la apertura a nuevos conceptos, a la diversificación y a focalizar áreas de oportunidad que faciliten la omisión de vicios en los procesos. Esta centralización sin duda ordena y permite la implementación de diversos tipos de estrategias y buenas prácticas, pero en combinación debe minimizar el número de áreas de compras, implementar plantillas de control interno en el proceso de contratación, determinar en forma adecuada y detallada las obligaciones de los servidores públicos involucrados y, probablemente lo más importante, profesionalizar esta función con el objetivo de alcanzar los resultados positivos deseados. Los miembros de la Confederación estamos convencidos de que la planeación de la contratación pública base cero que es un programa de contratación que acompaña a su plan de negocios, y en particular, es un pronóstico real y fidedigno de la demanda, representa la clave del éxito. Las mejores prácticas internacionales suprimen del abanico de los servidores públicos, la posibilidad de designar necesidades de contratación y en forma muy
particular, la determinación de especificaciones técnicas. El proceso de contratación pública tiene esta condición de vulnerabilidad en la descripción de una necesidad y concluye hasta el momento en que se produce el finiquito correspondiente. Es entonces que la procura estratégica se convierte en parte fundamental del proceso y el control interno en el complemento del proceder formal y transparente. Si bien no estamos frente una operación sencilla, puesto que es un proceso de largo plazo que demanda de todos sus participantes su involucramiento total, se reconoce que Pemex ha optado por mejorar sus procesos y prácticas, y que se espera de ellas resultados positivos dados sus niveles de compromiso con los industriales de México.
Marzo 2017 /// 9
Cardinal CIC 293 ok.indd 7
17/02/17 20:50
Entrevista
Sociólogo especializado en sociología rural, alumno del maestro Ricardo Pozas, uno de los pilares del Indigenismo en México; maestro y doctor en historia de México, por la UNAM. Sus tesis abordaron el Porfiriato y la Revolución Mexicana, en los periodos de revolución y posrevolución, historia regional, movimientos contrarrevolucionarios, y recientemente ha trabajado el tema del petróleo en México, cómo se constituyó la empresa pública Pemex, cuáles fueron las relaciones económicas que derivaron de la constitución de esta empresa y cuál fue su desarrollo.
Dr. Héctor Zarauz López
Historia del petróleo para proyectar su futuro ES CIERTO QUE EL PASADO NO NOS DEFINE, PERO PUEDE DARNOS EXPERIENCIA, AYUDARNOS A COMPRENDER EL PRESENTE Y PROYECTAR EL FUTURO. ASÍ DEBERÍA PASAR CON EL FUTURO DE LOS ENERGÉTICOS DE NUESTRO PAÍS. PUDIMOS CONVERSAR CON EL DR. ZARAUZ AL RESPECTO Y PUDIMOS ENCONTRAR ALGUNAS BUENAS OPCIONES.
¿Cómo operaba México sus combustibles antes de Pemex? La historia de la empresa pública Petróleos Mexicanos y de la participación del
Estado en la producción petrolera, en sus distintas fases (explotación, transformación, transportación y su transformación a través de las refinerías) no empieza en 1938, con su
10 /// Marzo 2017
10-13 Entrevista CIC 293 OK.indd 2
20/02/17 17:21
fundación, hay antecedentes muy importantes. Conviene retomar la historia nacional para entrar en contexto. Durante el Porfiriato empieza a desarrollarse esta industria con algunos previos pero es en esta época que el gobierno se encarga otorgando grandes facilidades de inversión de las compañías extranjeras; era lógico porque el gobierno mexicano no podía hacerlo por la complejidad tecnológica que representaba, no la había y tampoco se tenían los capitales necesarios para desarrollar una industria petrolera nacional, de manera que se dan concesiones muy amplias para que estos capitales (británico y estadounidense) la desarrollen. Estas condiciones no incluían el pago de impuestos. Ya en la Revolución se dan cambios sustanciales. El gobierno de Francisco I. Madero establece por primera vez los impuestos, con el obvio disgusto de las empresas que se habían favorecido de las condiciones iniciales. La práctica continúa, incluso con Victoriano Huerta, ya que la industria petrolera emergía y ya generaba grandes riquezas, por ello había que gravarlas, en especial en un contexto de guerra en el que muchas áreas productivas del país, como el comercio o la agricultura, estaban devastadas; por el contrario, la industria petrolera florecía, siendo una fuente de ingresos.
¿Regresamos a las condiciones del inicio de la industria petrolera? Desde que Madero asume la presidencia, en 1911 y hasta los gobiernos de 1920 hay iniciativas que coinciden para gravar a las compañías petroleras, hoy es un poco la misma historia. Al finalizar la Revolución, como es lógico cuando al acabarse una guerra hay un periodo de reconstrucción en el cual el gobierno incide de manera activa mediante instancias de financiamiento, en este caso fueron los bancos ejidales, de obras públicas, el Banco de México mismo (fundado en 1925) y más adelante con Nacional Financiera, que impulsarían el desarrollo industrial del país. En 1923 Obregón funda el Departamento del Petróleo para que el Gobierno participe en el control de la industria petrolera nacional a través de la Administración General del Petróleo (AGP) y Petromex, ambas previas a Pemex.
El ingeniero Trinidad Paredes, director de la AGP escribió el libro El problema del petróleo, cerca de 1932, que explica que el gobierno mexicano debe fomentar una industria nacional que provea combustibles baratos para la industrialización del país y hace un comparativo, por ello digo que hoy regresamos a la situación de hace 100 años: entre los precios de la gasolina en México, Nueva York, París y Londres, los más altos eran los mexicanos, dejaron de serlo y ahora lo son de nuevo. La justificación del Ing. Paredes era que si el gobierno participaba activamente a través de una compañía petrolera, los precios del mercado bajarían, aquellos gobiernos coincidieron en la construcción de la industria petrolera y no se frenó con los cambios de presidentes o partido en el gobierno, siempre hubo políticas de participación del gobierno en la industria hasta 1938 cuando se funda Petróleos Mexicanos.
¿Qué pasará en los próximos 100 años si repetimos acciones pasadas? Hasta 1938 las empresas del gobierno eran empresas de capital mixto, Petromex tenía capital del Estado y de particulares, quienes debían ser mexicanos, la AGP tenía las mismas condiciones; Pemex surge después de la expropiación de las industrias extranjeras, fue un proceso distinto al de otras empresas ya que asume a las compañías nacionalizadas (británicas, holandesas y estadounidenses), se genera esta otra para proveer al mercado nacional de combustibles, esa fue la motivación económica para su creación. Creo que funcionó porque se creó una gran empresa que fue generando una infraestructura enorme; recordemos que la expropiación tuvo lugar en pleno declive de la industria, las compañías habían transferido buena parte de sus inversiones a otras latitudes, por los impuestos que debían pagar además de medidas restrictivas y de control legal. El Águila, Huasteca Petroleum Company y Oil Company, se mudaron a países emergentes en la materia como Venezuela, Arabia Saudita e Irán, mismos que con los años se organizaron en un bloque petrolero, la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), en la que por cierto, México no ha participado nunca.
Pemex Se creó para dotar a los mexicanos de combustibles suficientes y baratos.
Marzo 2017 /// 11
10-13 Entrevista CIC 293 OK.indd 3
17/02/17 19:39
¿Sería conveniente que México participara en la OPEP? Para tener un mayor control, sí. Se dice que hoy es un mercado de consumidores, pero antes de productores: si aumenta la demanda hay control de la oferta de petróleo hacia el mercado desde la Organización, hay mayor control sobre los precios del combustible, se dosifica la producción y la cantidad a disposición del mercado internacional, eso mantiene un cierto control de los precios. ¿Qué sucede con el alza de precios en la gasolina en nuestro país? Con la amenaza de un nuevo “gasolinazo”, que se dará en el momento políticamente correcto, debemos tener en cuenta que no somos autosuficientes con la producción de gasolinas y derivados del petróleo, por eso dependemos de las fluctuaciones de precios y abastecimiento internacionales. Hasta los años 80 se creó una gran infraestructura petrolera, en concreto refinerías, oleoductos, investigación; incluso nació el Instituto Mexicano del Petróleo para formar técnicos e ingenieros que atendieran la industria, hubo también cuadros de extranjeros. México comenzó a producir su propia tecnología y se construyó una red de refinerías en función de las necesidades estratégicas del país: en Salamanca para abastecer el mercado del centro, en Reynosa y Cadereyta para el norte, Salina Cruz que entró en funciones en 1980, hace ya casi 37 años, para abastecer el mercado del Pacífico. Funcionó tener esta autosuficiencia en la producción de gasolinas. Desde finales de los años 70 e inicio de los 80, México consumía casi todas las gasolinas que se producían en el país, no había importaciones, hoy son poco más de 60% de nuestro consumo. En 1923 se funda el Departamento del Petróleo para la participación del gobierno en el control de la industria petrolera nacional a través de la Administración General del Petróleo (AGP) y Petromex, ambas previas a Pemex.
¿Qué sucedió, si se hacía lo correcto? A medida que el gobierno mexicano tomó la decisión y el compromiso de abastecer el mercado nacional, atendió a los industriales, empresarios y claro, al pueblo mexicano; el país controlaba los combustibles y mantenía precios razonables e incluso baratos, para generar el desarrollo industrial. En mi opinión el cambio de modelo económico es la respuesta, recordemos que luego del boom petrolero de esos años, la
mala administración y el alza y luego de la caída mundial en los precios del petróleo propició una situación económica catastrófica; resultado de ello y en un contexto mundial de ascenso del neoliberalismo, se creyó que para hacer eficiente la administración de los bienes nacionales, el Estado debería tener menor participación y abrir el mercado a fuerzas económicas internacionales. En la década de 1980 ya no participa en la industria, deja de invertir; es decir, somos un país petrolero que no construye refinerías y no sólo eso, se dejó de dar mantenimiento adecuado a las existentes, entonces fuimos deficientes en la producción de gasolinas y la capacidad instalada de producción de gasolinas y otros productos derivados no sólo no creció, sino que se redujo, llegamos a la situación en que México produce menos gasolina de la que consume desde entonces, con el agravante de que hay más demanda.
¿Una opción viable habría sido aplicar capital al mantenimiento de la infraestructura existente? Podemos situarnos 90 años atrás cuando el Ing. Paredes dijo que producir la gasolina en el país era muy caro y que se debía construir infraestructura para producir suficiente, como lo que es, un bien estratégico, como los energéticos para todos los países. Por ello la CFE se creó el mismo año de la Expropiación Petrolera. Un país no es una empresa privada, es mucho más complejo, se debe ver por el bien de la nación, no sólo buscar ganancias, muy legítimas por supuesto, pero debe contemplar desde el Estado en conjunto, es decir gobierno y toda la nación, que ésta sea propietaria de sus energéticos. Cuando se construyó esta infraestructura fue para lograr la autonomía para proveer de recursos a los empresarios mexicanos y al pueblo. A 90 años de distancia de estas acciones se ha retraído la práctica del gobierno mexicano, no invierte en esas esferas bajo el argumento de que es muy caro, que las instalaciones se chatarrizaron a tal grado que es más caro producir la gasolina que importarla; estamos viendo los efectos de esas políticas que en mi opinión son erróneas, porque ahora dependemos de lo que podamos comprar del extranjero para cubrir ese 60% de déficit.
12 /// Marzo 2017
10-13 Entrevista CIC 293 OK.indd 4
17/02/17 19:39
¿Existen alternativas para mejorar el panorama? Así como en los años 50 existían los contratos riesgo, que luego desaparecieron, en los que Pemex y compañías extranjeras hacían acuerdos para hacer alguna exploración, esos modelos siguen existiendo; el capital ahora se trabaja con los acuerdos PPS y las Asociaciones Público Privadas. Las disyuntivas del gobierno mexicano: seguir dependiendo del petróleo extranjero con lo que el precio subirá. No habría justificación del incremento de las gasolinas si tuviéramos control sobre la producción de nuestros combustibles y sus derivados, si volviéramos a ser autosuficientes. En el año 2000 el barril de petróleo se vendía por encima de los 100 dólares, sin embargo, no se conoce si las ganancias fueron reinvertidas en el sector, no se creó ninguna nueva refinería o se dio mantenimiento a alguna. Lo que me hace pensar que los gasolinazos se justifican por los déficits que tiene el gobierno mexicano como una forma de balancearlo y obtener recursos; es cierto que es más caro producirla que importarla. Será un camino difícil reponer esas décadas de falta de mantenimiento y desarrollo de la industria, pero debería pasar en algún momento, es más arduo tener dependencia que construir la independencia, todo cuesta trabajo, pero sin duda es mejor ser autónomo.
Si México lo logró hace 80 años, tendríamos que repetirlo, bien dicen que cuando la historia se repite es en forma de tragedia, para evitarlo, México tendría que reconstruir su infraestructura petrolera y recuperar su autonomía para proveer de nuevo de recursos petroleros y combustibles baratos a todo el país.
¿Cuál es el futuro de las energías renovables? En el siglo XX el principal combustible era el carbón, con ello se dio una revolución tecnológica, el desarrollo del motor de combustión interna propició el consumo de petróleo en detrimento del carbón, desde entonces han transcurrido más de 100 años y sigue presente como una forma de combustible, esto es, no se erradica el uso del combustible anterior, puede haber convivencia con otras formas de energía, es recomendable. Recordemos que el petróleo es un elemento no renovable, sin embargo, hay que poner especial atención de no caer en lo mismo que tenemos hoy; tendríamos que ser más cuidadosos en el consumo y no depender tanto de la venta de combustibles, ser autosuficientes en la producción y consumo interno, contemplar otras formas de energía que se produzcan por y para México con una óptica, social, colectiva, de nación, quizá en convivencia con capitales extranjeros, pero con autonomía y rectoría del gobierno de la nación.
Marzo 2017 /// 13
10-13 Entrevista CIC 293 OK.indd 5
17/02/17 19:39
InfografĂa
14 /// Marzo 2017
14-15 Info Ind. Petrolera.indd 2
20/02/17 17:20
El auge del shale gas de Estados Unidos ha favorecido nuestra crisis energética porque así han logrado ser autosuficientes. Hasta hace unos años era uno de los mayores consumidores de petroleo. Esto ha llevado a un fuerte cambio de dirección en el consumo general, relegando a los hidrocarburos.
Shell invirtió más de
100,000 mdd
en producir energía alternativa entre 2011 y 2014.
Antes de 2030 el petroleo no será ya el actor principal del sector energético mundial, las energías renovables tomarán el protagonismo, en especial las celdas solares.
La sobreoferta de petróleo de EU seguirá al menos hasta 2020 (AIE), “vemos una mayor ‘prisa’ por la extracción de petróleo. Las compañías quieren recuperar su inversión antes de que otro tipo de energía desplace al crudo. Por ello el precio está bajando, por el exceso de oferta”.
30%
del total de la energía consumida en el mundo será renovable para 2050
Alternativas a la industria petrolera
Programa de Simplificación Administrativa y Beneficios con Páneles Solares
Grid Parity Fuente de energía alternativa que puede generar electricidad a un costo normalizado menor o igual al precio de compra de energía de la red eléctrica.
Los cálculos de Shell indican que:
1938 El presidente Lázaro Cárdenas as lera para decreta la expropiación petrolera nacionalizarla. 016 fue la Se crea Pemex, que hasta 2016 adena única que realizaba toda la cadena bución y productiva: exploración, distribución comercialización.
con una población que crecerá a 9,000 millones de habitantes, de ahí que haya invertido 100 mdd para la producción de energía alternativa.
1989
Con la instalación de páneles solares se evitará el uso de 680 millones de litros de agua y la emisión a la atmósfera de 1.3 millones de toneladas de dióxido de carbono, aseguró el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. La instalación fotovoltaica equivale a 1% de la capacidad total de producción nacional, en ahorros significa 1,500 mdp anuales.
P Pemex crea Petróleos M Mexicanos Internacional para o organizar de manera efectiva e el comercio internacional del p producto.
Marzo 2017 /// 15
14-15 Info Ind. Petrolera.indd 3
16/02/17 17:09
Nacional Deuda
subnacional creciente
E
Enrique Díaz-Infante Chapa Director del Programa del Sector Financiero y Seguridad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY)
l endeudamiento acelerado de los estados preocupa cada vez más en razón de los escándalos de sobreendeudamiento y corrupción que se han desatado. La alternancia en el poder en Veracruz, Chihuahua, Quintana Roo y Nuevo León, ha ayudado a revelar este problema. Más información ha generado mayor conciencia de sus alcances e implicaciones. La inquietud de la sociedad sobre el impacto que pudiera tener sobre la estabilidad de las finanzas públicas y el pago que todos en algún momento tendremos que hacer en términos de la Ley de Disciplina Financiera de estados y municipios (artículos 22, 23, 24 y 31) ha puesto los reflectores más fuertes sobre el conflicto. Al respecto, vale la pena plantearse varias preguntas para dimensionar este conflicto, entenderlo y buscar resolverlo: ¿qué significa que un estado de la República se endeude?, ¿cómo impacta a la sociedad y al país en su conjunto?, ¿es mucho o poco el nivel de deuda de los estados?, ¿el crecimiento de la deuda habla de administraciones corruptas, erráticas, oscuras o ineficientes, o es un problema de diseño institucional? ¿para estos casos hay posibles soluciones?.
ENTENDER LA DEUDA DE LOS ESTADOS Es importante no satanizar la deuda. Endeudarse ayuda a suavizar el consumo en el tiempo, en lugar de postergar el gasto en la satisfacción las necesidades existentes, permite adelantar ese bienestar al presente y pagarlo en el tiempo. Lo ideal es que el consumo corresponda al nivel de ingresos del consumidor y que el endeudamiento en que se incurra pueda ser
pagado en forma razonable, pero sin sacrificar prosperidad futura. En materia de finanzas públicas, se traduce en una política de ingreso, gasto y endeudamiento adecuada. Los estados deben tener una recaudación sólida que permita pagar el gasto público, incluidos los pasivos que se tengan; el gasto que no alcance a financiarse con los ingresos se cubre con deuda. Una regla de oro en las finanzas públicas es que la deuda debe usarse en inversión y no en gasto corriente; gastar en “elefantes blancos” no es invertir. Hasta hace poco se creía que la deuda de los estados, estando en niveles de 3.5% del PIB era manejable y no representaba un problema para la estabilidad financiera1. Esto sería correcto si no fuera porque existe deuda no registrada u oculta. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su Análisis del Informe de la Gestión Financiera 2016, informó que ésta es de 586,733 mdp, cuando en 2015 era –de acuerdo con información de SHCP– de 511,719 millones,
1 Carlos Hurtado y Guillermo Zamarripa. Deuda subnacional: un análisis del caso mexicano. México, FUNDEF 2013.
16 /// Marzo 2017
Nacional CIC 292.indd 2
20/02/17 16:27
obra sin registrar en la contabilidad el pasivo de inmediato. Sin embargo, hay consenso en que esas deudas impactan el balance de las finanzas públicas, ya sea porque los pagos del desarrollo y operación de los proyectos se hacen con cargo al erario o bien, que lo paguen los usuarios a través de tarifas asignadas.
OPINIÓN INTERNACIONAL es decir, en un año incrementó 75 mil mdp2. Y es que Hacienda sólo registra aquella que está respaldada con participaciones federales y la ASF ha revelado las existencia de más pasivos. Esta cifra podría ser mucho mayor si se incluyen proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) en la modalidad de Proyectos de Prestación de Servicios (PPS), mismos que general, son pagados por el gobierno para construcción, operación y mantenimiento de hospitales, cárceles, museos. En el fideicomiso, la sociedad de propósito específico es quien se endeuda para obtener los recursos para el desarrollo del proyecto o bien, el desarrollador es quien lo hace y el pago es garantizado por el gobierno, directamente o a través de algún vehículo de propósito específico (fideicomiso o sociedad). Este tipo de endeudamiento es muy atractivo para los gobiernos porque les permite hacer
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), han reprobado este esquema por la opacidad con que suele operar3; no sólo en lo contable, afecta además la rendición de cuentas, por problemas de diseño o debilidad institucional estos proyectos no son autorizados por los Congresos locales y cuando lo hacen, es por mayoría simple. Para evitar confusiones en lo que debe ser considerado como deuda pública, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a través de la resolución a la Acción de Inconstitucionalidad 163/2007, determinó los principios que debe cubrir el endeudamiento público. Entre otras cosas estableció que ya sea que a un financiamiento no se le denomine así, será deuda si existe un ingreso por financiamiento y un correlativo egreso de recursos públicos para solventar las prestaciones. Asimismo, estableció que el Congreso debe aprobar por mayoría calificada toda operación de deuda pública;
2 www.asf.gob.mx/uploads/56_Informes_especiales_de_auditoria/ANALISIS_DEL_INFORME_DE_AVANCE_DE_GESTION_FINANCIERA_2016.pdf 3 blog-pfm.imf.org/pfmblog/2013/08/ppps-on-the-balance-sheet-please.html y http://dx.doi.org/10.1787/9789282103951-4-en www.ceey.org.mx/reporte/deuda-estatal-problema-publico-nacional)
Marzo 2017 /// 17
Nacional CIC 292.indd 3
20/02/17 16:27
estos y otros principios fueron retomados por la Constitución en la reforma al artículo 117 fracción VIII en mayo de 2015.
CASOS ESPECÍFICOS En el Centro se ha dado seguimiento al endeudamiento de Puebla, a través del Fideicomiso F/1044; es inconstitucional por violar todos los principios mencionados, lo describo porque me parece emblemático el modus operandi seguido en muchas otras entidades para ocultar deuda. Así se construyeron el Centro Integral de Servicios (CIS), la planta de Audi y el Museo Internacional Barroco (MIB), que costaron en conjunto 22,554 mdp y serán pagados en 15, 23 y 25 años, respectivamente. A través de ese fideicomiso, el gobierno afectó en forma irrevocable en noviembre de 2012 –varios años después de que la SCJN estableciera los principios ya señalados– la totalidad del impuesto sobre nómina o cualquier otro que le sustituya, para pagar a cualquier proveedor que al efecto registre. A la par, el gobierno del estado modificó la Ley de Deuda Pública local para establecer, por definición, que los proyectos de inversión no son deuda, art. 6. También se modificó el art. 29 ter y quáter de la Ley Estatal de Presupuesto, para facultar al secretario de finanzas para afectar por completo en forma unilateral e irrevocable un impuesto, sin necesidad de obtener la autorización del Congreso.
Con una revisión rápida de las leyes de deuda pública estatales es claro que muchas presentan características similares a la de Puebla; no consideran los proyectos de inversión como deuda; no requieren autorización del Congreso local por mayoría calificada para endeudarse; el ejecutivo tiene las facultades para afectar impuestos locales sin autorización; los fideicomisos que reciben recursos públicos no son considerados con ese carácter público. Esa circunstancia se encuentra en cerca de 20 entidades, esto puede ser indicador de la existencia de deuda en otros estados, donde también existiría deuda oculta, cuyo monto desconocemos. No es posible desarrollar en estas cuantas páginas las causas que explican este endeudamiento y sus soluciones, sin embargo, es factible adelantar que éstas se encuentran en una creciente competencia político electoral que requiere de financiamiento incremental adicional al margen del erario. La debilidad institucional local y la falta de capacidades dificultan el funcionamiento de los contrapesos de la democracia. El recién aprobado Sistema Nacional Anticorrupción es un buen paso en la dirección correcta para solucionarlo. El análisis de las soluciones y de los efectos que el crecimiento de la deuda estatal tiene en la restricción de recursos a las pymes (crowding out), mismo que será motivo de un análisis más profundo en el próximo número de esta publicación.
18 /// Marzo 2017
Nacional CIC 292.indd 4
17/02/17 20:17
CNEC Diplomado APPS.indd 1
19/01/17 18:04
El petróleo
de la nación Ricardo Hernández Montes de Oca Maestro en Derecho por la UNAM; licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, así como en Derecho, por la misma universidad. Diplomado en Derecho Electoral por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Académico en el Instituto de Investigaciones Jurídicas; profesor de las materias de Filosofía y Teoría Políticas, así como Partidos Políticos y Sistemas Electorales, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus líneas de investigación exploran temas de justicia electoral, consolidación democrática y Poder Judicial.
20 /// Marzo 2017
U
CONTEXTO HISTÓRICO
no de los frutos más importantes de la Revolución iniciada en 1910 fue la Constitución Política promulgada en 1917. Luego de varios años de batallas y enfrentamientos, Carranza había logrado proponer un texto y convocar a un Congreso Constituyente que se encargara de discutir, modificar y aprobar una nueva Constitución. Mucho se ha discutido sobre si la de 1917 es una nueva o sólo una reforma de la Constitución de 1857; nosotros sostenemos que gracias a las condiciones en que se creó (un Congreso Constituyente, por decir una sola), sí podemos considerarla una nueva Carta Magna. En la ley suprema se recogieron diversas demandas de los grupos y sectores revolucionarios, destacando la “no reelección” y la inclusión de un catálogo de derechos sociales que vendrían a ser ejemplo para otros países de, principalmente, Latinoamérica. Para el ca-
so que nos ocupa, el artículo 27 atendería los problemas de propiedad de la tierra y del subsuelo, declarándola propiedad de la nación; el párrafo cuarto señalaba: “Corresponde a la nación el dominio directo de [. . .] el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos”. Pero faltaba lo más importante, hacer del texto constitucional, quizás el más importante texto del siglo XX mexicano, una realidad. El país acarreó una precaria situación económica luego de la Revolución, y las luchas por el poder continuaban a lo largo de la República Mexicana; la fragmentación de la representación política fue un hecho que no se sosegaría hasta la creación del Partido Nacional Revolucionario en 1919. Quedó entonces claro, luego del asesinato de Obregón, quien había sido reelecto (contrariando uno de los principios fundadores de la Revolución Mexicana), que el país necesitaba superar a los caudillos y agrupar a todas las fuerzas políticas en una, dijo el presidente Calles en su último informe en septiembre de 1928: “pero la misma circunstancia de que quizá por primera vez en la historia se enfrenta con una situación en que la nota dominante es la falta de un caudillo debe permitirnos, va a permitirnos, orientar definitivamente la política del país por rumbos de una verdadera vida institucional, procurar pasar, de una vez por todas, de la condición histórica del
país de un hombre a la nación de las instituciones y las leyes”; 11 años habían pasado de la promulgación de la Constitución y el país apenas tomaba un nuevo rumbo, aunque pasamos a ser, ya no el país de un caudillo, sino el país del jefe máximo hasta 1934, cuando el general Lázaro Cárdenas asume el poder y, lento pero con paso firme, quita la influencia de Calles en su gobierno. Pero la Revolución seguía sin cumplir sus promesas.
EXPROPIACIÓN PETROLERA Hay un hecho que por sus significados político, económico y social, sigue siendo relevante hasta hoy, este es la “Expropiación Petrolera”; por fin un gobierno ponía los intereses de la nación sobre los particulares y, en este caso extranjeros. Días antes de tomar esta decisión, los trabajadores de la industria petrolera estaban en huelga y las empresas se mostraban intransigentes al negociar. El asunto era sencillo: si la huelga continuaba los daños a la economía nacional serían desastrosos, la industria y el transporte funcionaban gracias a los derivados del petróleo, si éstos no se producían, la economía del país estaría paralizada. Las dificultades apenas empezaban; el conflicto obrero-petrolero había crecido y en algún momento el gobierno parecía vacilar respecto a la requisa, al tiempo que el sindicato
exigía solución; los petroleros de Estados Unidos y Gran Bretaña creyeron que el gobierno podía embargarlos, pero no vieron posible la expropiación. Las empresas seguían intransigentes y señalaban que no estaban en condiciones de cumplir las indicaciones de las juntas de conciliación y arbitraje. El sindicato petrolero pidió, el 17 de marzo, que se declarara a las empresas en rebeldía y rescindir el contrato de trabajo, lo cual implicaría que las petroleras pagaran indemnización; fue así que la junta de conciliación accedió a la petición del sidicato y dio por terminados los contratos. El conflicto se jugaba en dos pistas, la del sindicato contra empresas, y las empresas frente al gobierno; las compañías inglesas habían decidido no acatar un fallo de la Suprema Corte y Estados Unidos sabía bien que eso era un atentado a la soberanía del país. Al final parecía que lo que buscaban, luego de ver la magnitud del conflicto obrero, era un acuerdo privado, el cual ya no estaba considerado por el presidente. La idea de expropiación ya la tenía el presidente Cárdenas y sucedió lo inimaginable (al menos para las compañías extranjeras), el presidente decidió expropiar íntegros los bienes de las compañías petroleras, firmando el decreto de expropiación el 18 de marzo de 1938, reintegrando así el dominio de la riqueza petrolera a la nación.
El art. 27 de la Constitución en su párrafo 4o. se refería al dominio que la nación tendría sobre el petróleo y todos sus derivados, líquidos, sólidos o gaseosos.
Marzo 2017 /// 21
La noticia tomó por sorpresa a las empresas e incluso a los periodistas, este elemento estaba perfectamente armado por el General Cárdenas, incluso eligió un viernes por la noche para anunciar a la nación del proceder; así, trabajadores y sindicato tomaron las instalaciones petroleras, siguiendo instrucciones del gobierno que hasta el momento se había mantenido en calma. Las conversaciones político-diplomáticas iniciaron, como era de esperarse, las empresas estuvieron siempre contra la expropiación y la consideraban desastrosa para la economía mexicana; además, tenían conocimiento de que el gobierno mexicano no tenía los recursos necesarios para pagar en efectivo los bienes expropiados; las amenazas de deterioro de las relaciones comerciales y financieras no demoraron, señalando que las posibilidades de lograr negociaciones amistosas se alejaban.
CONCLUSIONES Las negociaciones tomaron su cauce. El presidente señaló que la expropiación era una medida legalmente irreversible, aseguró a las empresas petroleras que la indemnización
22 /// Marzo 2017
sería pagada e incluso buscaría un acuerdo para pagar con petróleo; también declaró que había sido una medida por completo excepcional y que no se extendería a otras actividades del país, tratando de acallar los rumores y no afectar la confianza sobre otros negocios. La expropiación era un hecho y la solidaridad del pueblo mexicano con el presidente y sus acciones era manifesta, había que pagar la indemnización a las petroleras. El conflicto obrero desatado por supuesto, era atractivo para otros sectores donde había inversión extranjera. Las declaraciones del presidente ayudaron a aminorar la desconfianza; el gobierno de EU defendió y pidió el pago de las indemnizaciones a las empresas y no apoyó la demanda de revertir la expropiación. Por supuesto que la coyuntura y la estrategia estadounidense ayudaron a nuestro país; era ya inminente la Segunda Guerra Mundial y EU no veía con buenos ojos una ruptura con el gobierno de Lázaro Cárdenas, sólo por servir a los intereses de las petroleras, que además afectaría a otras empresas estadounidenses en nuestro país, como es el caso de las mineras.
COMAD.indd 1
30/11/16 18:25
Fiscal El convenio
multilateral de la OCDE
E
Juan Angel Becerra Cantú Contador Público Certificado, Especialista Fiscal Certificado por el Colegio de Contadores Públicos de México y miembro de la Comisión Fiscal Internacional desde 2006. Maestro avanzada de Derecho Fiscal Internacional en la Universidad de Leiden, Holanda. Autor del libro Interpretation and Application of Tax Treaties in North America, IBFD Amsterdam (2013); coautor de diversos libros y autor de diversos artículos publicados en Estados Unidos, México y Holanda. Ha sido expositor frecuente en seminarios de impuestos internacionales en México, Estados Unidos, Canadá y Europa, así como consultor y consejero independiente de diversas empresas de tecnología, de seguros de vida y de estrategia digital.
l Convenio Multilateral de la OCDE que deriva de la acción 15 del Proyecto BEPS1 tiene por objeto la “implementación de medidas para prevenir la erosión de la base fiscal y el traslado de utilidades mediante el uso de los tratados fiscales en vigor”. De acuerdo con el preámbulo y el texto del mismo Convenio Multilateral, las intenciones sobre las que se redactó son asegurar que las utilidades sean gravadas donde las actividades económicas sustantivas de una empresa son llevadas a cabo y donde el valor de dichas actividades es creado; prevenir la planeación fiscal basada en el traslado artificial de utilidades y en general, dar vida a la implementación a todo el proyecto BEPS.
EFECTOS DEL CONVENIO MULTILATERAL Los efectos más significativos que se derivarán una vez que éste sea suscrito por cada país y ratificado conforme a los términos y disposiciones legales de cada jurisdicción son: 1. Interpretación de tratados fiscales existentes: según al preámbulo del Convenio Multilateral, se propone “asegurar la necesidad de que los tratados fiscales existentes sean interpretados de tal forma que se elimine la doble imposición sin crear oportunidades para la doble no-imposición o imposición reducida a través de la evasión fiscal, ya sea que se logre mediante el llamado treaty shopping que se logra con arreglos que benefician a residentes de un tercer país”. Asimismo, el art. 6º del Convenio propone modificar todos los tratados fiscales existentes 1
para incluir esta redacción en una adición de un preámbulo a fin de prevenir el abuso de tratados. 2. Entidades transparentes para efectos fiscales: en lo referente a las entidades también llamadas ‘híbridas’, el primer párrafo del art. 3º de este convenio dispone que “para los efectos de un tratado fiscal cubierto, los ingresos derivados por o a través de una entidad o figura que sea considerada total o parcialmente transparente para efectos fiscales bajo la legislación de un estado contratante deben de ser considerados ingresos de un residente de una Jurisdicción Contratante pero sólo en la medida que el
BEPS por sus siglas en inglés, Base Erosion and Profit Shifting, encabezado por la OCDE desde finales del año 2011 ha tenido por objeto combatir la planeación fiscal agresiva efectuada por empresas multinacionales la cual se basa en el uso de estrategias carentes de sustancia económica.
24 /// Marzo 2017
Fiscal CIC 293.indd 2
17/02/17 13:42
ingreso sea tratado para efectos fiscales por esa Jurisdicción Contratante como ingresos de un residente de la misma Jurisdicción Contratante” [cic]. Esta disposición tiene la intención de eliminar los beneficios de tratados fiscales a entidades o figuras que sean fiscalmente transparentes ubicadas en una jurisdicción cuyos socios o integrantes son residentes en un tercer país. 3. Entidades con doble residencia fiscal: el art. 4º dispone que cuando una empresa se considere residente de más de una jurisdicción por virtud de un convenio fiscal cubierto, las autoridades competentes de las jurisdicciones contratantes deben comprometerse a determinar por acuerdo mutuo a la que dicha empresa será considerada
residente para efectos del convenio. En la ausencia de dicho acuerdo, se propone que la empresa con doble residencia no pueda acceder a ningún beneficio de los convenios fiscales. 4. Abuso de tratados: en materia de prevención de abuso de tratados, la sección III de este Convenio contiene una serie de disposiciones que van desde cláusulas de limitación de beneficios más estrictas y muy parecidas a las de la política fiscal de Estados Unidos, requerimientos de tenencia accionaria basada en temporalidad para acceder a los beneficios de los convenios en materia de dividendos y ganancias de capital en venta de acciones de empresas inmobiliarias, nuevas reglas en materia de la atribución de ingresos a un establecimiento permanente,
Marzo 2017 /// 25
Fiscal CIC 293.indd 3
17/02/17 13:42
así como la adaptación de una cláusula de salvaguarda conocida como savings clause, con algunas limitantes a los gobiernos que decidan implementarlas. 5. Definición del concepto de establecimiento permanente: la sección IV del Convenio proporciona nuevas reglas para evitar caer en las definiciones de establecimiento permanente mediante el uso de estrategias que utilizan a comisionistas con comitentes ocultos también conocidas como commissionnaire arrangements o convenios similares, así como el uso de estrategias que involucran la división de contratos en la prestación de ciertos servicios.
6. Resolución de controversias y arbitraje obligatorio: en la sección V se dispone de nuevas reglas que complementan la resolución de controversias mediante los procedimientos amistosos o de autoridad competente contenidos en los Convenios Fiscales. La sección VI proporciona toda una nueva serie de reglas que, en caso de que una jurisdicción no la reserve, la obligarían a llevar a cabo todo un proceso de arbitraje para la resolución final de alguna controversia en los términos propuestos por el Convenio Multilateral. 7. Por último, la sección VII del Convenio proporciona las reglas para la entrada en vigor en lo general y el momento en que tendría efecto en cada jurisdicción de interpretación del mismo Convenio Multilateral, de procedimiento para notificaciones y reservas, y la relación con protocolos y nuevos convenios fiscales o sus modificaciones. Opino que este Convenio Multilateral cambiará todo lo que sabemos sobre interpretación y aplicación de tratados fiscales en México. Habrá que estudiarlo a detalle y caso por caso ya que en el camino resultarán preguntas de legalidad, constitucionalidad así como de la necesidad de nuevas reglas de procedimiento y administrativas incluyendo criterios normativos del SAT. Deberemos atender a las intenciones de cada país de suscribirse el Convenio Multilateral, así como a las reservas que se presenten en dicha suscripción.
26 /// Marzo 2017
Fiscal CIC 293.indd 4
17/02/17 13:42
Prototipo K9 México, Es una empresa mexicana afiliada a la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), que ofrece servicios de Consultoría Estratégica en materia de Planeación y desarrollo de alternativas tecnológicas que garantizan nuestro compromiso con la sustentabilidad en temas de Energía de manera rentable. Cuenta con un equipo profesional comprometido en satisfacer las expectativas de nuestros clientes, aportando su experiencia en la coordinación, ejecución y gestión de proyectos de planeación, así como en lo relativo al diseño, construcción, remodelación y supervisión de obras civiles.
ESTUDIOS DE PLANEACIÓN: • Planeación regional y urbana • Evaluación social de proyectos (análisis costo beneficio) • Factibilidad financiera
PROYECTOS DE OBRA CIVIL • • • • • • • • • •
Gerencia de proyecto Ingeniería Estructural Dictamen estructural Presupuestos de obra Análisis de precios unitarios Proyecto Arquitectónico Supervisión de obra Construcción Unidades Caninas Instalaciones Electromecánicas
Prototipo K9 México S.A. de C.V.
PMK9 Arquitectura.indd 1
Calle del Río No.19 Col. Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan, C.P. 14050 México, D. F. Tels.: 01 (55) 5424-1864 y 5424-2539
30/11/16 18:37
Educación
Mtra. Yosahandi Navarrete Quan Maestra en Letras Latinoamericanas Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, en el Sistema de Universidad Abierta y a Distancia. Es asesora en educación a distancia hace casi una década. Recientemente concluyó el doctorado en Literatura en el Colegio Morelos.
La educación a distancia: una opción de desarrollo personal
L
a educación a distancia es la que no requiere que el estudiante asista de forma regular a clase, se caracteriza por la autogestión y la independencia en el estudio y tiene el apoyo de materiales y un asesor con el que es posible comunicarse de forma asincrónica usando diversos medios. Esta modalidad se popularizó desde finales del siglo XIX gracias al correo y se conoció como educación por correspondencia.
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA HISTORIA La literatura refleja con fidelidad lo que significaba en sus orígenes. En su diario, Ana Frank
28 /// Marzo 2017
narra cómo ella y su hermana, bajo otros nombres, tomaban cursos de inglés por correspondencia brindándoles, en uno de los momentos más terribles de la historia mundial, la oportunidad de seguirse preparando académicamente, incluso mientras se escondían de la persecución nazi en un viejo edificio. Las tareas y la retroalimentación del anciano profesor que se encargaba de revisar sus trabajos, permitían que las hermanas Frank se sintieran útiles y normales. Paco Ignacio Taibo II crea un detective amargo y desencantado de la vida, Héctor Belascoarán Shayne, quien obtiene su licencia gracias a un curso por correspondencia. Así, Taibo muestra la idea que para mediados de los setenta del siglo pasado se tenía de la educación a distancia: como improvisada y poco seria. Lo cierto es que esta modalidad de estudio se consolida en México en la década de los años treinta del siglo XX, cuando gracias a los cursos implementados por el Estado en la revista El maestro rural se buscaba ofrecer un nuevo medio de aprendizaje para los más desfavorecidos: adultos, campesinos y trabajadores. Si bien en apariencia la educación a distancia fue delegada a las páginas de anuncios de los periódicos de mayor circulación en
nuestro país, poco a poco fue cobrando auge y convirtiéndose, con el apoyo que los medios de comunicación ofrecían, como la televisión y la radio en su momento, en un canal adecuado para ofrecer a la población la oportunidad de seguir formándose y, en especial, concluir la educación básica y media superior; las telesecundarias y la educación para adultos son un buen ejemplo de ello. Podemos decir entonces que esta modalidad educativa se mantuvo desde el inicio en constante evolución y al mismo tiempo, quizá sin proponérselo, ha revolucionado la llamada educación tradicional.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Con la llegada de las nuevas tecnologías, computadoras, tablets, teléfonos celulares y claro, internet, la modalidad a distancia da un salto tangencial. Ya no sólo algunas instancias privadas o estatales la contemplan como un medio educativo idóneo para cursos de actualización, se convierte en una posibilidad real para la formación integral del ser humano; en particular para aquellos que por alguna razón no pueden o no desean hacerlo de forma tradicional y presencial. La globalización incide en todos los ámbitos de la vida y la academia no es la excepción, hoy es posible vivir en México y cursar talleres, diplomados y educación superior en París, Australia o Sudamérica sin necesidad de trasladarse. La oferta es grande y está al alcance de una conexión a internet. En nuestro país, instituciones como la SEP, Colegio de Bachilleres, la UNAM. . . comenzaron a ofertar el bachillerato a distancia, con una plataforma con contenidos de calidad y el apoyo de asesores profesionales, con experiencia docente y certificaciones adecuadas para atender estudiantes bajo esta modalidad. Las licenciaturas, maestrías y hasta doctorados no se hicieron esperar. La educación a distancia es ahora una realidad a nivel mundial. Hoy día existen los llamados MOOC (Massive Online Open Courses) o cursos en línea masivos y abiertos; una persona puede ingresar y no hay límite de participantes. Son propuestos por las mejores universidades. Algunos pueden tomarse de manera gratuita y otros solicitan una cuota para obtener un certificado con validez curricular. Una plataforma que permite ver los cursos abiertos según los intereses del usuario es www.es.coursera.org. De esta forma,
quien lo desee puede presumir de haber estudiado en las mejores universidades del mundo sin haberse movido de su casa. En México existe una página creada por Carlos Slim, www.capacitateparaelempleo.org, con el fin de ofrecer cursos gratuitos para la población en general. La oferta va desde diplomados para crear ambientes virtuales hasta cursos para conductores de transporte público. Hay muchas más iniciativas de este tipo, sólo hay que buscarlas. Ante la fuerte competencia actual, la capacitación es obligatoria; en particular para aquellos que laboran en empresas de iniciativa pública y privada que exigen compromiso, experiencia y estudios. Por ello, universidades de prestigio de nuestro país (Universidad de las Américas, el Claustro de Sor Juana, el Tecnológico de Monterrey, la UNAM), han creado cursos especiales para el personal de diversas instituciones: redacción y ortografía, derechos laborales, gestión operativa, entre otros. Las posibilidades son infinitas y están al alcance de aquellos que desean seguir preparándose con el fin de crecer profesionalmente. Incluso las empresas o instituciones públicas pueden hacer acuerdos con las universidades para solicitar cursos a la medida, de acuerdo a sus necesidades; éstos serán diseñados e implementados por expertos en el área. No hay duda, la educación a distancia es el medio educativo del futuro y una opción real para crecer en lo laboral en un mundo tan demandante como el nuestro.
Marzo 2017 /// 29
Gobierno Productos del campo mexicano,
orgullo milenario Comunicación Social de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
P
or siglos, México y Centroamérica han sido depositarios de gran riqueza de cultivos nativos, muchos de ellos ocupan un papel destacado en la producción agrícola nacional y mundial. Las especies cultivadas que se originaron o domesticaron en México son patrimonio milenario y protagonistas de muchos platillos. El campo mexicano genera 71 productos que se sitúan en los primeros lugares internacionales en volumen de producción. México destina 26.9 millones de hectáreas para labores agrícolas, donde laboran seis millones de personas. Orgullo milenario que debemos resguardar para futuras generaciones.
PRODUCTOS Y LUGARES DESTACADOS EN NUESTRO PAÍS Maíz, chile verde, frijol, jitomate, aguacate, zapote, capulín, aguacate, calabaza, cacahuate, cacao, amaranto, vainilla y chayote y 18 productos más destacan por ser la base de recetas milenarias y que encabezan la producción a nivel mundial. Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sonora y la Ciudad de México, figuran como líderes en la producción de nanche, chía, chirimoya, guanábana, tejocote, achiote, zapote chiclero, calabaza y nopal, respectivamente. Destacan también Zacatecas
con frijol, Yucatán con mamey, Veracruz y la vainilla, Tlaxcala con amaranto, Tabasco con cacao, Michoacán con aguacate, Campeche con zapote y Sinaloa con chile verde. También somos referente de flores como la nochebuena, originaria de la Ciudad de México, el algodón de Chihuahua y el maguey de Hidalgo. Mención especial merece el jitomate, su nombre proviene del náhuatl xictomatl, tomate de ombligo, y registra un valor de producción de 20,640 mdd, con una superficie cultivada de 46,677 hectáreas, y una producción promedio de los últimos cuatro años de 2,428 toneladas (T.); los mexicanos tenemos un consumo per cápita de 13.8 kg. Crudo o guisado, el jitomate es uno de los alimentos más consumidos en el mundo, aliado de la cocina saludable por su bajo contenido calórico y alta aportación de vitamina C y licopeno, esencial en la prevención de enfermedades cardiacas, hipertensión y asma.
AUMENTA 35% LA PRODUCCIÓN DE JITOMATE “HECHO EN MÉXICO” Entre 2013 y el estimado de 2016, la producción de jitomate “Hecho en México” aumentó 35%, llegando a dos millones 769 mil T., el aumento de unas 717 mil toneladas es distribuido en el mercado nacional e internacional. La Tasa Media de Crecimiento Anual registrada en este
30 /// Marzo 2017
SOMOS GENTE DE MAÍZ Y EL MAÍZ ES DE LA GENTE
periodo es de 7.8%; entre 2015 y 2016 reportó un crecimiento en la producción de casi 200 mil T., lo que representa un incremento a tasa anual de 7.8% pasando de 2,570 a 2,769 T. Este cultivo se desarrolla en todas las entidades del país; las cinco principales son Sinaloa, San Luis Potosí, Baja California, Zacatecas y Michoacán, estados que en conjunto aportan 52% del volumen nacional. El principal productor es Sinaloa, con 551 mil T. (20% de la producción nacional); le siguen San Luis Potosí con 296.8 mil (11%), Baja California, 225.9 mil (8.2%), Zacatecas, 185.2 mil (6.7%) y Michoacán con 178.2 mil (6.4%). En el comercio exterior, el jitomate ocupa el 2º lugar en importancia en el ámbito agroalimentario y el 1º en lo agropecuario. Según las estadísticas del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) de la SE, la SAGARPA reportó que a noviembre de 2016, las exportaciones de esta hortaliza alcanzaron los 1,773 mdd. Estas cifras significan un avance de 16.9% respecto al mismo periodo del año anterior. El jitomate mexicano es exportado mayormente a Estados Unidos, Canadá y Japón, cuyo valor de producción en 2015 se estimó en 20,640 mdp. Está disponible todo el año con mayor producción durante febrero, marzo y noviembre, cuando se cultiva 33.7% del total anual.
Esta planta sagrada que identifica a nuestra cultura mexicana presenta diversas variedades, resultado de la cuidadosa selección realizada por poblaciones indígenas durante 100 mil años y recientemente, grupos mestizos la han adaptado a climas y suelos. Cosechamos maíz blanco, amarillo, rojo, pozolero, palomero, pinto, azul, elote y forrajero; el consumo anual per cápita es de 297 kg. Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Chihuahua son los principales productores. Base de la dieta de la población mexicana, este grano se siembra en todo el país. Gracias a las buenas condiciones orográficas, regiones como San Luis Potosí y Zacatecas lo cultivan a pesar de no tener las condiciones geográficas ideales. El maíz Zea mays es originario de México y hay evidencia que su cultivo inició hace siete mil años, mientras su domesticación permitió que grupos nómadas se asentaran, convirtiéndose así en el sustento de los pueblos mesoamericanos. El elote, como se llamaba en Mesoamérica (la palabra “maíz” del indio caribeño significa “lo que sustenta la vida”), era el cultivo más consumido, el más leal y cercano a la vida indígena. Es el único cereal de origen americano que está en los cultivos principales de todo el mundo. No sólo es alimento, es también un insumo, ingrediente esencial de cerca de cuatro mil productos con sus subproductos como jarabe, aceite, harina o fécula. Se hace incluso un combustible conocido como bioetanol, lo cual lleva a que en el mundo, la tierra se use cada vez más para su cultivo con este fin. Asimismo, el maíz blanco es estratégico para nuestro país por su importancia en la alimentación humana y ganadera, Contribuye a la seguridad alimentaria, ya que su principal destino es el consumo humano. Hay que resaltar nuestra autosuficiencia en su producción, más de 25 millones de toneladas. La alimentación animal y el uso industrial es el destino principal del maíz amarillo, del cual, apoyado con las importaciones, se garantiza el abasto para la industria almidonera, alimentos balanceados para ganado, así como de frituras y hojuelas.
Las exportaciones han crecido en 16.9% de 2015 a 2016, lo cual manifiesta un panorama alentador para el campo mexicano.
Marzo 2017 /// 31
Global
México y la economía mundial:
mensajes desde Davos Santiago Fernández Sordo Maestro en Historia Económica por la London School of Economics and Political Science, y licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac México. Profesional del sector financiero, actualmente en Grupo Financiero Banorte. Imparte el curso “Globalización y Mundialización” como profesor asociado en la Universidad Anáhuac México, Campus Norte.
P
or primera vez desde la crisis de 2008 las proyecciones de crecimiento esperado para la economía mundial publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), han dejado de ser revisadas y ajustadas a la baja. El comercio internacional ha repuntado de manera considerable y las economías desarrolladas más golpeadas por la crisis comienzan a ver la luz al final del túnel. Aún está por verse si Japón, Estados Unidos y la Unión Europea serán capaces de crecer de manera sostenida durante los siguientes años sin la intervención de sus bancos centrales, pero al menos algo positivo, comienza a verse un retroceso en las tendencias de desempleo, deflación y crecimiento de los últimos nueve años.
Con un panorama económico más alentador hacia el futuro, la principal amenaza a la estabilidad mundial es ahora política. Este fue el eje del mensaje transmitido desde el Foro Económico Mundial celebrado en Davos, Suiza, del 17 al 20 de enero de 2017, Foro que cada año reúne a los más importantes líderes empresariales, políticos, intelectuales y economistas, para discutir y establecer estrategias a fin de afrontar los problemas más importantes a nivel global. Su mensaje tiene fuertes implicaciones para la economía mexicana.
FORO ECONÓMICO MUNDIAL El tema central en Davos fue la tendencia nacionalista y proteccionista que comienza a dominar en Occidente. Consecuencia de más de nueve años de recesión y del deterioro de
32 /// Marzo 2017
Global CIC 293.indd 2
17/02/17 16:55
la calidad de vida de la “clase media”, gran parte de la sociedad ha dejado de sentirse representada por la clase política establecida y ha comenzado a apoyar a líderes sociales que ofrecen una solución a sus frustraciones: el desempleo, la inmigración y la desigualdad. El Brexit y la elección de Donald Trump como presidente de EU responden a esta demanda social por reformar el gobierno; situación que preocupa de cara a los comicios por celebrarse este año en Holanda, Francia, Alemania y, muy probable, en Italia. Ray Dalio, fundador de Bridgewater Markets, señaló durante el Foro que el proceso de globalización “podría estar llegando a su fin para dar lugar al nacionalismo”. Los líderes políticos de corte nacionalista y populista amenazan con replegar las políticas de integración económica y transformar las relaciones entre las naciones. El valor del multiculturalismo y la cooperación son muy cuestionados por estos movimientos; las políticas de libre comercio afirman que deben replantearse para proteger los propios intereses. Que EU sea uno de los primeros países en declarar sus intenciones nacionalistas y proteccionistas pone a México en una encrucija-
da; en lo comercial, México destina 81% de sus exportaciones al país vecino. Las manufacturas constituyen 90% del total de exportaciones mexicanas y es uno de los sectores que más aportan al crecimiento de nuestra economía. La falta de diversificación nos hace muy vulnerables a las políticas comerciales de EU, que amenaza con elevar impuestos a su importación de manufacturas. Si esta promesa proteccionista se concreta, en México será necesario replantear el comercio exterior y promover intercambios con otros socios que complementen a la economía mexicana. Se deberá sacar el mayor provecho de la reciente depreciación de la moneda nacional, utilizándola como una ventaja competitiva en el comercio mundial y un contrapeso al posible encarecimiento del comercio con la Unión Americana. Pero los costos de revertir el libre comercio en la región serán altos para todos, no sólo para México. Las cadenas productivas están tan integradas que los productos, antes de llegar al consumidor final, cruzan varias veces las fronteras en un incesante intercambio entre empresas. Las medidas proteccionistas preocupan a empresarios e inversionistas de la región, pero el sentimiento nacionalista puede superar a la razón económica. “Dar la espalda a la globalización es la aproximación incorrecta”, advirtió Christine Lagarde, cabeza del FMI. Defender la globalización se consideró esencial en Davos para evitar los errores del pasado (las guerras comerciales tras el Crac de 1929, y la radicalización de posturas políticas en los años treinta: el fascismo y el nacionalsocialismo). Xi Jinping, presidente de China, afirmó que existen efectos negativos de la globalización que pueden ser corregidos, como la desigualdad y los excesos financieros; pero no puede culparse a la globalización de todos los males sociales; China, dijo, es un claro ejemplo de los beneficios del libre comercio. La globalización llevó desarrollo al país que antes de su apertura padecía la pobreza y moría de inanición. Es importante advertir, sin embargo, que la apertura no viene sin complicaciones; los retos que deben afrontar hoy los países en desarrollo dentro de una economía global son cada vez mayores con los avances tecnológicos recientes. Éste es el segundo mensaje más importante de Davos para México: la cuarta
Marzo 2017 /// 33
Global CIC 293.indd 3
17/02/17 16:55
revolución industrial amenaza con hacer más grave la desigualdad entre países desarrollados y emergentes.
RETOS PARA EL FUTURO Durante el Foro se habló a detalle de máquinas cada vez más complejas, capaces de procesar inmensas cantidades de información y de aportar eficiencia a la producción y a la toma de decisiones empresariales. Se espera que para 2025 cerca de 30% de los empleos sean por completo automatizados. Las nuevas tecnologías sustituirán primero a los trabajadores poco calificados, por lo que la fuerza laboral de cada país deberá adaptarse muy rápido a estos cambios y deberá estar dispuesta a adquirir nuevas aptitudes y habilidades. Eventualmente, la mano de obra barata no será capaz de competir contra la eficiencia y los beneficios de la automatización. Los países emergentes que han dependido de mano de obra barata para lograr el desarrollo (entre ellos China y México), deberán modificar su estrategia de crecimiento. Larry Fink, fundador de BlackRock, fue tajante: “El modelo de crecimiento basado en mano de obra barata y gran infraestructura está por caducar”. La automatización beneficiará a los países desarrollados con una población que envejece, pero golpea-
rá fuerte a los países emergentes, copados de gente joven, pero poco preparada; innovación y educación serán esenciales para sobrevivir. Aquellos que no tengan acceso a educación de calidad, sufrirán la marginación en un mercado laboral más competitivo. Erik Brynjolffson, director de la iniciativa del MIT para la Economía Digital, aseguró que será imprescindible invertir en el sistema educativo y reorientarlo hacia el desarrollo de cualidades que no pueden ser sustituidas por las máquinas: la creatividad, la capacidad de análisis y solución de problemas, el apuntalamiento de habilidades para relacionarse con otras personas y el cultivo de la inteligencia emocional. Con los avances tecnológicos que están transformando la producción y el mercado laboral a nivel global, el futuro para México es también complicado. Mientras los intereses políticos prevalezcan por encima de la educación de la sociedad, ni la más reciente reforma educativa, ni proyectos futuros para hacer a México competitivo ante nuevas tecnologías, tendrán el efecto necesario para evitar el rezago. Ya sea nacionalismo o globalismo, durante los siguientes años la transformación de la economía mundial exige al país cambios importantes. Pronta debe ser la respuesta. Vivimos tiempos de cambio.
34 /// Marzo 2017
Global CIC 293.indd 4
20/02/17 16:39
35 Aconsa-EGADE.indd 3
17/02/17 20:52
Actualidad Industria
manufacturera mexicana Consultoría, Industria del Conocimiento Con información del Inegi
D
esde 1964 el Inegi realiza la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que genera estadística básica y derivada, para ofrecer esta información acerca del comportamiento coyuntural de las principales variables económicas del sector manufacturero además de alimentar diversos cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales de México sobre este sector de la economía nacional. La relevancia de la medición del sector manufacturero en el contexto de la actividad económica nacional, se encuentra en la utilidad que representa para el diseño, evaluación y seguimiento de políticas públicas en materia de empleo, salarios, ventas, producción y productividad, entre otros temas de gran importancia. Asimismo, la información que presenta la EMIM permite conocer la situación de la evolución económica, productiva y laboral del sector manufacturero, lo cual contribuye al análisis de las características que se presentan en las diversas actividades que lleva a cabo este estudio.
Variaciones en porcentaje 2015 - 2016
Descripción
Mensual Anual Acumulado
Personal ocupado total Horas trabajadas por el personal ocupado total Remuneraciones pagadas al personal dependiente de la razón social Pago a otra razón social por el suministro de personal Ingresos por maquila, submaquila y remanufactura Días trabajados Porcentaje de capacidad de planta utilizada Valor de producción de los productos elaborados Valor de ventas de los productos elaborados
0.2
3
2.5
-1.9
4.7
2.6
0.5
9.8
8
0.2
5.5
6
0.7 -3.8
17.9 0
13.2 0
-0.2
1.1
0.5
-0.5
14.9
7.9
1
16.2
8
Datos absolutos 2015
2016
Descripción
Nov
OctP
NovP
Acumulado enero a noviembreP
Personal ocupado total (número de personas) Horas trabajadas por el personal ocupado total (miles de horas) Remuneraciones pagadas al personal dependiente de la razón social (miles de pesos corrientes) Pago a otra razón social por el suministro de personal (miles de pesos corrientes) Ingresos por maquila, submaquila y remanufactura (miles de pesos corrientes) Días trabajados Porcentaje de capacidad de planta utilizada Valor de producción de los productos elaborados (miles de pesos corrientes) Valor de ventas de los productos elaborados (miles de pesos corrientes)
3,527,241
3,625,295
3,632,906
3,569,255
686,989
733,234
719,092
7,850,643
36,135,865
39,452,373
39,659,869
422,788,779
14,371,954
15,132,917
15,165,097
162,588,149
39,546,569 25 80.2
46,269,260 26 81.3
46,608,772 25 81.1
474,163,830 278 80.6
480,879,845
555,163,258
552,631,970
5,727,118,793
476,753,780
548,409,134
554,065,034
5,679,406,495 Cifras preliminares
P
36 /// Marzo 2017
Actualidad CIC 293.indd 2
17/02/17 15:53
Índice de volumen físico mensual, 2016, base 2008 = 100 Por sector
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL A fin de proporcionar información estadística que permita el amplio y oportuno conocimiento sobre el comportamiento del sector industrial, se elabora el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), este indicador mide la evolución mensual de la actividad productiva. Su cobertura es nacional e incorpora a los siguientes sectores económicos: 21. Minería. 22. Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final. 23. Construcción y 31-33. Industrias manufactureras, alcanzando una representatividad del 94.8% del valor agregado bruto del año 2008, año base de los productos del SCNM. En lo posible se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente, que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB). De la misma manera, y para evitar problemas o confusiones originados por el uso de metodologías o fuentes de información diferentes, los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton. Los resultados oportunos de la Actividad Industrial se publican 42 días naturales después de concluido el mes de referencia, cumpliendo de esta forma con las Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD) de los países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Promedio enero ene-nov
21 Minería 211 Extracción de petróleo y gas 212 Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas 213 Servicios relacionados con la minería 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 221 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 222 Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 23 Construcción 236 Edificación 237 Construcción de obras de ingeniería civil 238 Trabajos especializados para la construcción 31-33 Industrias manufactureras 311 Industria alimentaria 312 Industria de las bebidas y del tabaco 313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir 315 Fabricación de prendas de vestir 316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 321 Industria de la madera 322 Industria del papel 323 Impresión e industrias conexas 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón 325 Industria química 326 Industria del plástico y del hule 327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 331 Industrias metálicas básicas 332 Fabricación de productos metálicos 333 Fabricación de maquinaria y equipo 334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 336 Fabricación de equipo de transporte 337 Fabricación de muebles, colchones y persianas 339 Otras industrias manufactureras
86.05 79.51 149.7 86.58 132.75 135.2 118.16 101.55 98.4 95.89 141.7 118.97 111.97 123.77 101.43 115.92 102.45 104.33 114.67 121.46 90.94 74.76 90.72 132.83 107.55 112.20 115.55 150.35 129.30 115.61 179.33 100.84 119.15
Indicador mensual de la actividad industrial, 2016 cifras originales índice Histórico
Índices de volumen físico base 2008 = 100 Periodo
Anual
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
69.1 72.2 66.3 72.5 79.3 83.7 85.1 89.1 87.8 87.8 89.0 92.6 94.9 99.0 100.5 100.0 93.8 98.1 101.4 104.3 103.8 106.6 107.6 107.7 hasta noviembre
Marzo 2017 /// 37
Actualidad CIC 293.indd 3
17/02/17 15:53
Finanzas El Foro Económico Mundial
y su Reporte de Riesgos Globales 2017
E
Sebastián Aguayo Economista por el IPN, tiene más de 20 años de experiencia en seguros y reaseguros. Comenzó en Reaseguros Alianza convertida en SwissRe en 1997, donde fue suscriptor de Contratos XL; se unió a Reinmex, corredores de reaseguro en el mismo año y se encargó de la cartera de Aviación; más tarde incorporó Marine. Trabajó para Marsh UK Ltd en el año 2000 como broker en el mercado de Lloyd’s. Colabora con Marsh Brockman y Schuh desde el 2006. En el ramo de Marine & Energy tiene experiencia en la atención de operaciones petroleras, plataformas de perforación, transbordadores, pesqueros y yates. En aviación ofrece asesoría y servicios de administración de riesgos a aerolíneas, operadores de aviación general, aeropuertos y operadores satelitales. Es subdirector del área de Energía e Infraestructura de Marsh, proporcionando servicios adicionales de valor agregado a los clientes.
l reporte de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial es un estudio que contiene la opinión agregada de los miembros del Foro y orientada a determinar qué riesgos enfrenta el mundo. Este reporte se publica en colaboración con las empresas Marsh & McLennan. Por más de una década este reporte ha enfocado la atención a la evolución de los riesgos globales y las profundas interrelaciones entre ellos, ha subrayado también el potencial de tendencias persistentes y de largo plazo como la inequidad y polarización política y social, asociado con la debilidad de la recuperación económica y financiera, así como identificando los riesgos de la rapidez del cambio tecnológico. Los ejemplos de perfil más alto de esta disrupción se notaron en los países occidentales, con el Brexit y la elección del presidente de Estados Unidos, pero en todo el mundo hay evidencias de una resistencia creciente contra elementos del status quo nacional e internacional. Una de las fuentes de datos más importantes de este reporte es la Encuesta de Percepción de los Riesgos Mundiales, contestada por cerca de 750 miembros del Foro.
LOS CINCO RETOS DEL MUNDO El reporte del 2017 muestra cinco retos fundamentales a nivel mundial, pero son por supuesto aplicables al futuro de México y nuestra economía, por ello vale la pena considerarlos para cualquier estrategia empresarial. Los dos primeros son de naturaleza económica, alineados con el hecho de que el crecimiento del ingreso y la disparidad de la
distribución de la riqueza es señalado por los encuestados como las tendencias más importantes para los próximos 10 años. Esto señala la necesidad de revivir el crecimiento económico; sin embargo, el creciente ánimo populista y antiestablishment sugiere que hemos pasado ya la fase donde sólo esto podría remediar las fracturas en la sociedad, así se debe de agregar la reforma del capitalismo de mercado a la discusión. Con las sorpresas electorales de 2016 y mayor visibilidad de partidos marginales que promueven la soberanía nacional y los valores tradicionales, las tendencias sociales de mayor polarización y sentimientos nacionalistas están identificadas como factores importantes del siguiente reto: reconocer la importancia de la identidad y comunidad. Cambios rápidos
38 /// Marzo 2017
Finanzas CIC 293.indd 2
17/02/17 17:18
de actitud en temas como orientación sexual y género, raza, multiculturalidad, protección al ambiente y la cooperación económica, han llevado a muchos votantes –en particular a los de mayor edad y de menor educación–, a sentir que sus gobiernos los han dejado atrás. Aun cuando los políticos antiestablishment tienden a culpar a la globalización por la falta de oportunidades laborales, la evidencia sugiere que manejar el cambio tecnológico es el reto más importante para el mercado laboral. Históricamente, la innovación ha creado nuevos tipos de trabajo y destruido otros, pero este proceso puede estarse deteniendo; no es coincidencia que los retos a la cohesión social y la legitimidad de los gobernantes sucedan al mismo tiempo que una fase de cambio tecnológico en particular disruptiva.
El quinto reto es proteger y reforzar los sistemas de cooperación mundial. Cada vez más países buscan sustraerse de varios mecanismos de cooperación internacional. Sería muy disruptivo que el sistema global cambiara de una postura de internacionalización a la nacionalista. En muchas áreas del mundo –por ejemplo Siria y los flujos de migración que ha creado–, es muy clara la importancia de la cooperación global y la alta interconexión que tienen todos los países; algunas voces ya están prediciendo que existirá otro gran flujo migratorio de EU hacia México, con las oportunidades que representa para las empresas mexicanas, sumado al estrés que tendrá el sistema de seguridad social actual.
RETOS SOCIALES Y POLÍTICOS Luego de los resultados electorales del año pasado, muchos se han preguntado si la crisis de los partidos políticos tradicionales en las democracias occidentales (sí, anote a México entre ellas también), no representará además un problema con la democracia per se y tenemos razones para pensarlo; los impactos del veloz cambio económico y tecnológico, la mayor polarización social y cultural, y la aparición del debate político “pos-verdad”, aquel donde los hechos no importan y sólo se valora el contenido mediático de las plataformas.
Marzo 2017 /// 39
Finanzas CIC 293.indd 3
17/02/17 17:18
Otro asunto importante es que los sistemas de seguridad social en el mundo se están acercando a un punto de quiebre (no sólo el IMSS), lo que genera cada vez más descontento, el fondeo inadecuado de los sistemas estatales coincide con el declive de los sistemas respaldados por los empleadores, mientras el cambio tecnológico nos empuja a cambiar los empleos estables y de largo plazo por la economía de las “chambas”, gig economy o empleos de corta duración.
LIDIANDO CON LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL El reporte de 2017 también identifica el gran potencial que tienen las tecnologías emergentes de desestabilizar los modelos de negocios establecidos. Es tentador pensar en la disrupción tecnológica como algo que implica transformaciones dramáticas, pero en muchas áreas la disrupción ya está sucediendo en silencio, el resultado de la evolución gradual más que de
un cambio radical; consideremos por ejemplo los vehículos autónomos: no estamos todavía en ese mundo donde no haya humanos manejando, pero las tecnologías que lo harán posible están ya presentes en muchos de los autos. Conforme se asienten los cambios tecnológicos de la cuarta revolución industrial, los modelos de negocio existentes serán afectados. El sector automotriz sigue siendo buen ejemplo; ha sido claro que los fabricantes deben de planear para el futuro donde muchas de las condiciones que determinan la propiedad de un auto ya no estarán presentes, por ejemplo: en diciembre de 2016 Volkswagen lanzó una empresa de servicios de movilidad, tipo Uber pero mejorado, como reconocimiento de que existe una tendencia que cada vez aleja más de la propiedad de un auto y se acerca a la movilidad compartida, así como los servicios en tiempo real. La profunda interconexión de los riesgos globales significa que las transiciones tecnológicas pueden ejercer un efecto multiplicador en el mapa de riesgos del mundo. Se podría decir que mucha de la volatilidad social y política que ya mencioné es resultado, en algún grado, del impacto de los cambios en las formas de comunicación y las redes sociales. Un canal obvio donde el cambio tecnológico puede conducir a una disrupción de mayor tamaño es el mercado laboral, poniendo presión a los salarios y aumentando el desempleo en algunas geografías e industrias, lo que significa más descontento social, ligado al reto identificado en la encuesta, la conexión existente entre desempleo e inestabilidad social. Otra forma de ver la interacción de los riesgos globales de las tecnologías emergentes es la responsabilidad, es decir, la pregunta de quién debe de llevar el riesgo que implican las nuevas tecnologías. El sector de seguros es un ejemplo obvio, al mismo tiempo en que los fabricantes de autos se están preparando para los autos autónomos y menos accidentes que esto conllevaría, los aseguradores deben de irse preparando para una caída en la demanda de estos productos para autos. El reporte del Foro Económico Mundial tiene una visión global de los riesgos, pero sin duda cada uno de ellos encuentra su expresión en México, por lo que es necesario asegurarnos de que nuestros planes de negocio y de país los consideren.
40 /// Marzo 2017
Finanzas CIC 293.indd 4
20/02/17 16:38
Littler.indd 1
17/02/17 09:56
CONTRALORÍA Social
EMPRESARIAL (primeraparte)
L
Sergio Martin Esquivel Especialista en contratación pública y consultor del sector público y privado en Croix. Maestro en derecho administrativo, funge como Presidente de la Comisión de Compras de Gobierno y Abasto de la Concamin y Contralor Social Empresarial. Encabezó los procesos de contratación pública en Pemex, SE, SENER, STPS, fue asesor en contratación pública en la SHCP y en la SCJN. Conferencista en congresos de esta materia en México y en el extranjero. Se encuentra elaborando un estudio del Sistema Nacional Anticorrupción y el proceso de contratación pública.
a contratación pública es uno de los procesos más vulnerables a la corrupción pues a pesar poseer instrumentos de transparencia y control, este índice no ha disminuido. El tema debe atenderse con total diligencia y con el involucramiento de todas las partes, ya que es necesario entender que es una herramienta de apalancamiento de desarrollo del mercado interno, en ello radica su relevancia. La transparencia y la corrupción no son temas ajenos en otros países y hay buenas prácticas que podemos incorporar a nuestro sistema de contratación pública, que no es malo pero sí perfectible. El compromiso de la industria y trabajar en conjunto con el gobierno, será fundamental para disminuir el índice de corrupción y generar condiciones de desarrollo para las empresas nacionales. Esto ya ha dado resultados tangibles en otros países. Respecto a ello, podemos señalar que actualmente no existe una entidad que, desde el ámbito privado, sea observador y fiscalizador del ejercicio eficiente del gasto público, que
además ostente un enfoque vinculante y articulador entre los agentes involucrados en los procedimientos de contratación a través de la capacitación y asesoría permanentes; razón por la cual, la CONCAMIN determinó la creación de una Contraloría Social Empresarial, proyecto ambicioso que promete dar resultados inmediatos a los problemas que se han generado desde hace años atrás en la contratación pública.
CONTRALORÍA SOCIAL EMPRESARIAL Es una figura sin fines de lucro que tiene como propósito fundamental fomentar e impulsar la competitividad, en el ámbito de las contrataciones públicas gubernamentales, así como detectar y combatir en forma eficaz las prácticas irregulares y actos de corrupción, a efecto de potencializar el desarrollo económico del país. Su objetivo principal es el de coadyuvar a los industriales de México para generar un piso parejo en las licitaciones públicas del gobierno. Además la Contraloría tiene objetivos bidireccionales; por una parte pretende fomentar e impulsar, en el ámbito de las contrataciones públicas gubernamentales, la consecución de
42 /// Marzo 2017
Contraloría CIC 293 OK.indd 2
17/02/17 20:38
los objetivos principales de la CONCAMIN en cuanto a la competitividad, así como potencializar, como ya se mencionó, el desarrollo del sector empresarial. Esto permitirá generar de manera focalizada, proyecciones a futuro y además del diseño de estrategias que aseguren a las empresas nacionales, equidad, transparencia y oportunidad. Busca también fungir como un observatorio permanente, ya que con un enfoque preventivo tendrá la capacidad técnica de detección de prácticas irregulares como el direccionamiento de procedimientos licitatorios, identificación de patrones de recurrencia en las adjudicaciones a ciertos proveedores, colusión a través del incremento de precios o disminución en la calidad de los bienes y servicios requeridos, desviaciones en la ejecución de los servicios o entrega de bienes, así como el empleo excesivo de figuras de excepción a la licitación pública.
BENEFICIOS DE LA CREACIÓN DE ESTE INSTRUMENTO VIGILANTE La dualidad que ejerce la Contraloría Social Empresarial permite en un primer aspecto, convertirse en el principal aliado de transparencia y equidad de las empresas que integran la Confederación y de cada una de sus cáma-
ras, a través de asesorías, así como el acompañamiento técnico-jurídico durante todas las fases de los procedimientos de contratación, brindando además, capacitación permanente con personal altamente especializado en temas de actualidad y vanguardia en el tema de contrataciones públicas. En el segundo aspecto, deberá convertirse en la instancia técnica y máximo referente en materia de opinión y consulta para todas las unidades administrativas de las dependencias y entidades involucradas en procedimientos de contratación, con la creación de mecanismos de participación que fomenten el trabajo conjunto para que, con el intercambio de información, experiencias y resultados, se generen impactos reales que se vea reflejadas en el diseño de convocatorias que provoquen una competencia real, transparente y apegada a las disposiciones normativas aplicables; el impulso al desarrollo profesional, así como la especialización de los servidores públicos responsables de los procedimientos de contratación; la promoción de acciones tendentes a evitar prácticas irregulares en las compras públicas y por supuesto, como objetivo primordial, la generación de una cultura de legalidad que brinde certeza jurídica al sector empresarial. . .
Marzo 2017 /// 43
Contraloría CIC 293 OK.indd 3
17/02/17 20:38
Energía Complicado 2017 en
Ulises Juárez Ortega Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, diplomado en Estrategias de Cabildeo y Técnica Legislativa por la Universidad Iberoamericana. Ha asistido a diferentes cursos especializados en energía dirigidos a periodistas. En el sector público se desempeñó durante más de 20 años en las áreas de comunicación social en diversas dependencias de la Administración Pública Federal. Ha colaborado en algunos medios de comunicación sobre temas energéticos y es analista consultor para la empresa de Consultoría Gas Energy Latin America.
materia de gasolinas
J
usto antes de entregar esta colaboración fui a una gasolinera del centro de la Ciudad de México a cargar combustible. La pregunta al despachador era inevitable: “¿Han bajado las ventas con los gasolinazos?”, preocupado me dijo: “Sí, señor, y mucho, casi la mitad de la gente ya no se para por aquí”. Me explicó que los clientes siguen pagando más o menos la misma cantidad de dinero que antes del 1º de enero, fecha en que entró en vigor la flexibilización de los mercados de combustibles, aun cuando saben que obtendrán menos litros. De acuerdo con un sondeo realizado por el diario El Financiero, en enero las ventas al público cayeron entre 12 y 40%1, lo que podría retrasar las inversiones en el sector ante un mercado poco consumista. Este es uno de los problemas que enfrentará el país durante 2017 en materia de gasolinas: un mercado frenado no por el precio en sí en el lado de la oferta, sino por la falta de recursos por parte de la demanda. Y es que el alza en las gasolinas y en el diesel para transporte provocaron, entre otras cosas, un brinco inflacionario de 3.36% anual al cierre de 2016 a 4.78% al 31 de enero de este año, el incremento más alto en 18 años. ¿Por qué? La respuesta es de sobra simple: los energéticos, como las gasolinas, el diesel, el gas y la electricidad, se encuentran en la base de la economía. Si éstos suben de precio, el costo se va trasladando al usuario final. Esto significa que la gente no sólo está pagando más por la gasolina que consume, sino también por los productos y servicios que po-
drían verse poco relacionados con los combustibles. En resumen: de la noche a la mañana vivir en México se hizo más caro.
¿QUÉ SIGUE? En una acción desesperada ante el descontento social recién entrada en vigor la flexibilización, el gobierno federal anunció el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y Protección de la Economía Familiar2, que pretende unir esfuerzos con los sectores productivos, populares y rurales para, como su nombre lo dice, proteger la economía de las familias mexicanas. Por desgracia se aprecia, al menos en la parte del gobierno, que no es algo diferente a un enlistado de las obligaciones que por ley deben cumplir las dependencias y entidades de la administración pública federal, como evitar el alza injustificada de precios (eso y sancionar es por ley el mandato de la Profeco), o mejorar las condiciones de crédito a través de la Banca de Desarrollo
Meana, S. (29 de enero de 2017) “Gasolinazo ‘tiró’ venta de combustibles durante enero”, El Financiero [En línea], Sección Economía. Disponible en: www.elfinanciero.com.mx/economia/gasolinazo-tiro-venta-de-combustibles-duranteenero.html 2 Ver el documento completo en www.gob.mx/presidencia/articulos/acuerdo-para-el-fortalecimiento-economico-yproteccion-de-la-economia-familiar/ 1
44 /// Marzo 2017
Energia CIC 293.indd 2
17/02/17 15:46
(una tarea que debe hacerse, pero por ahora no es fácil si se considera que las tasas de interés internacionales se han elevado), o inclusión laboral de los grupos vulnerables (quizá la STPS ya había pensado en eso desde su creación). Todo esto hace muy poco efectivo el esfuerzo. El sector empresarial, por parte de la Coparmex, tampoco fue muy atinado aun cuando sus propuestas son más concretas. En El Acuerdo que México Necesita3, en términos generales se comete el mismo error que en la propuesta gubernamental: plantea lo que se debería hacer con o sin gasolinazo. Pero ninguno de los dos planteamientos toca el tema esencial: empoderar económicamente a la “otra parte” del mercado, es decir, la demanda, el consumidor. Si acaso, el Acuerdo de Coparmex tangencialmente lo roza con una tibia propuesta de bonos de productividad.
ECONOMÍA EN EL TEMA DE ENERGÍA El dólar podría representar una variable. Diferentes analistas prevén para este año una oscilación 3
conservadora de entre los 21 y poco más de los 22 dólares por unidad, no mucho considerando el nerviosismo de los mercados por las políticas del nuevo presidente de Estados Unidos. En 2016, México invirtió 1,855.074 millones de dólares en importaciones de gasolinas y diesel, según datos de la Secretaría de Energía. Pero quizá el peso del costo para el país este año no esté en el precio de la gasolina o la cotización de la moneda, sino en el volumen de importación. De enero a diciembre de 2016, las compras al extranjero pasaron de 420.8 mil barriles diarios (mbd) de gasolinas, a 606.3 mbd, y las de diesel subieron de 123.1 a 276.1 mbd. Y al parecer continuará esta tendencia. Por otra parte, el calendario de la “flexibilización” de los mercados de gasolinas para 2017 preveía a partir del 1º de febrero otro incremento de entre 6 y 8% adicional. Antes de esta entrega, el titular de Hacienda, José Antonio Meade, había hecho saber que quizá esta medida no se aplicaría. El año, por lo visto, será así, con medidas emergentes más políticas que técnicas, que distorsionarán el mercado. Por último, en 2017 podría incrementarse de manera muy peligrosa el robo de gasolinas que para Pemex representó una pérdida de más de 21 mil millones de pesos en 2016, ya que la demanda por litros más baratos detonará un muy lucrativo mercado negro. México está dando sus primeros pasos en mercados abiertos. El cambio de paradigmas no es fácil, así que estos pueden ser los primeros tropiezos naturales. Sin embargo, el tiempo del proceso de aprendizaje no debe ser muy largo porque conlleva muchos sacrificios para los consumidores.
Consulte el documento en: www.facebook.com/notes/coparmex-nacional/el-acuerdo-que-m%C3%A9xico-necesita/1514039798625834
Marzo 2017 /// 45
Energia CIC 293.indd 3
17/02/17 15:46
Legal 100 años de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos
E Eulalio Hernández Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, y Socio Fundador de COMAD, S.C. (1965).
l 5 de febrero de 1917, fue proclamada en la ciudad de Querétaro, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente a partir del 1º de mayo de ese mismo año. Cabe señalar que dicho instrumento legal constituye un orgullo auténtico para todos los mexicanos, ya que dicho texto resultó ser la primera constitución política democrática y social del mundo, inspiradora de aquella también maravillosa Constitución Alemana de Weimar de 1919. Es digno de mencionarse que la Constitución que nos ocupa, fue promulgada en la Ciudad de México y no en la de Querétaro, tal como muchas personas consideran, y emanó de la lucha armada de la Revolución Mexicana, razón por la cual contiene características muy particulares, entre otras, que el título con el que se promulgó fue de “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que Reforma la del 5 de Febrero de 1857”. Al respecto, ha señalado el jurista Jorge Madrazo al tratar el tema en el Diccionario Jurídico Mexicano, que esta es una nueva Constitución y no fue un instrumento reformador, sino un nuevo instrumento jurídico, dado que el constituyente tuvo como inspiración aquel movimiento político social de 1910. La Constitución Mexicana que aún nos rige, aunque con grandes modificaciones, parches y muchas locuras emanadas de la voluntad del poder político y no siempre de la conciencia nacional, se compone de 136 artículos, de los cuales se han modificado 125, mismos que no siempre han sido necesarios, ni convenientes, ni de alguna manera acordes con la realidad. Lo anterior, a pesar de que la Constitución es de las llamadas rígidas, lo que indica que requiere de un severo procedimiento para ser modificada y no por los órganos comunes, ni cámaras normales.
MANDATOS DE LA CARTA MAGNA En esta Constitución se abordó la maravillosa defensa de las garantías individuales que el poder político tiene la obligación de respetar en todos sus aspectos e integridad, sin que puedan suspenderse o restringirse, salvo en casos excepcionales que la propia Constitución establece. Hoy día, no sólo se habla de las garantías individuales, sino de los derechos humanos en toda su amplitud; tales garantías se encuentran en los primeros 28 preceptos, así como la declaración de las garantías sociales en los artículos 3º, 27º y 28º. En la Constitución de 1917 se establecen sendos capítulos en los que se trata lo relativo a los mexicanos y extranjeros, sus caracterís-
46 /// Marzo 2017
Legal CIC 293.indd 2
17/02/17 15:51
ticas y alcances, así como de los ciudadanos, que para adquirir tal carácter, sin importar si son mexicanos o no, deben de haber cumplido 18 años y tener un modo honesto de vivir. Quizá muchos de los llamados mexicanos conforme al texto constitucional no podrían ser llamados ciudadanos mexicanos, por no poseer una forma honesta de vida, lo que por desgracia hoy en día es muy frecuente en todos los ámbitos. El título 2º de la Constitución establece el tema de la soberanía nacional que radica esencial y originariamente en el pueblo y el régimen de gobierno, así como de las partes que integran la federación y el territorio nacional. El tema de la soberanía es tan trascendente como
el de la democracia. La soberanía radica en el pueblo porque de éste dimana todo el poder que se le otorga al gobierno, y por ende, a los gobernantes; sabia es la Constitución que así lo dispone, aunque en la vida práctica los hombres del poder han distorsionado el mandato constitucional y lejos de atenderlo y cumplirlo, lo han dejado de observar y de ser mandatarios de la Constitución, y por ello del pueblo y servidores del mismo, se han convertido en déspotas y como lo hemos visto en muchas ocasiones, saqueadores. La Constitución de 1917, en el artículo 49º no omite regular lo relacionado con la división de poderes otorgando a cada uno de ellos facultades que de ninguna manera se pueden
Marzo 2017 /// 47
Legal CIC 293.indd 3
17/02/17 15:51
extrapolar a otro de ellos, incluyéndose las irrenunciables facultades de cada uno de estos poderes, es decir, el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Asimismo, establece todo lo relacionado a los estados de la Federación y a la Ciudad de México, a los que de manera errónea se les llama soberanos y que en realidad son autónomos, concluyendo con ello que se dan legislaciones federales, locales y municipales, pero todas acordes con la Constitución. Regula también, todo lo relacionado con la materia del trabajo y previsión social, tema que resulta trascendental para el desarrollo de nuestro país al establecer las bases de las relaciones obrero patronales en el Artículo 123, precepto de trascendencia mayúscula de la vida de la nación, ya que con dicho precepto se dio un paso extraordinario en cuanto a la justicia social, sin que con ello se diga que el tema está agotado. La Constitución que nos ocupa posee una maravillosa institución, misma que tutela las garantías individuales y los derechos humanos; ésta es el juicio de amparo. A través de este juicio se hace respetar en todo caso la Constitución misma y las leyes de la federación, los estados y municipios. Cabe mencionar que la ley que ri-
ge al juicio de amparo, es la ley del mismo nombre, esto es Ley de Amparo, reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Mexicana, y posee una figura que consiste en la suspensión de los actos reclamados del poder público, y que tiene como objeto mantener al agraviado en el goce de sus garantías hasta en tanto no se resuelve el fondo del caso del que se trate. Sin que existan dudas, el juicio de amparo representa la máxima posibilidad que tienen los particulares de enfrentarse al poder público por las desviaciones, excesos, ilegalidades y arbitrariedades de dicho poder. De ninguna manera podemos olvidar o dejar de hacer mención del Artículo 27º, que establece todo lo que se relaciona con la propiedad de las tierras y aguas de la nación, así como de los minerales, petróleo y electricidad, lo vinculado con la expropiación, recursos naturales, entre algunos otros; todo tiene la característica de ser inalienable e imprescriptible. Es de expresar que dichos rubros han sido modificados en su texto original bajo el pretexto de cambios estructurales. Debemos de estar orgullosos de la Carta Magna Mexicana, por ser el corazón institucional del México libre.
48 /// Marzo 2017
Legal CIC 293.indd 4
20/02/17 16:35
49 Croix-Transconsult.indd 3
20/02/17 17:44
Consultoría, Industria del Conocimiento
Jornada Anticorrupción EN LA PRIMERA JORNADA DE CONSULTORÍA DE 2017, LOS PONENTES EXPERTOS EN EL TEMA OFRECIERON, ADEMÁS DE UNA PERSPECTIVA ACTUAL, SU EXPERIENCIA PARA ENFRENTAR ESTE GRAN PROBLEMA DE LA SOCIEDAD GLOBAL. ES NECESARIO ATENDER A DIVERSOS NIVELES DE LA MISMA PARA LOGRAR ERRADICAR ESTA PRÁCTICA DE LAS OPERACIONES PRODUCTIVAS DEL PAÍS, ASÍ COMO DE LA PRÁCTICA SOCIAL EN GENERAL.
E
n la intención de la CNEC por contribuir al país desde la industria del conocimiento y el gremio de consultores profesionales, es de gran interés que la vicepresidencia de ética y práctica anticorrupción de la Cámara comunique a sus afiliados y a la sociedad en general la realidad del país y las mejores prácticas internacionales para erradicar esta actividad que se ha instalado con normalidad en la vida profesional y cotidiana de nuestro país. El objetivo del Taller Anticorrupción: el papel de la Consultoría en 2017 ante el Sistema Nacional Anticorrupción fue que las empresas de Consultoría se preparen ante la entrada en vigor del Sistema Nacional Anticorrupción, además de abordar temas de innovación y vanguardia para que las
50 /// Marzo 2017
empresas las evalúen y las utilicen en sus sistemas de cumplimiento. En los siguientes números dedicaremos un espacio para las ponencias de la Jornada que resultan, además de actuales, un excelente apoyo al lector al acercarse a los especialistas a fin de alejarse de esta práctica, y si fueran víctimas de ella, conocer la mejor manera de evitar sus consecuencias y en el caso, aminorarlas. Esta es la primera entrega del temario que puede consultarse en la página de internet de la CNEC.
REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Y EL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN La deficiencia de nuestras instituciones, de los servidores públicos y de las empresas, es lo que nos ha llevado al punto actual.
La agenda que se ha tenido que atender consta de tres letras: TAI, detalladas más adelante, pero es necesario notar que por momentos se han exacerbado algunas en el discurso público, pero no se ha comprendido que forman parte de un sistema de partes interdependientes entre sí. Las letras que componen esta agenda: Transparencia, Anticorrupción e Impunidad. TRANSPARENCIA, que no significa honestidad, tampoco integridad, lo único que significa es poner a disposición de la sociedad, de los inversionistas y otros actores, información relevante que posibilita la rendición de cuentas. Exhibir un contrato en la red no significa que sea honesto, sólo está a la vista de todos; en Veracruz todos los contratos estaban en la página de Internet, pero eran empresas fantasma. Se puede ser muy transparente, al punto del cinismo, como lo fueron los casos de Coahuila o Quintana Roo, en este último se comprometió toda la Riviera Maya para siempre; no son miles de millones de pesos, es el territorio nacional, el valor futuro de la tierra, hectáreas enteras; en Monterrey, el contrato con KIA es público, es transparente, pero está muy lejos de ser una operación honesta. ANTICORRUPCIÓN. Hace 15 años que empezó la gestión de esta agenda, y podría parecer que al día de hoy hemos cambiado, sin embargo, todavía es el mismo problema, seguimos hablando de anticorrupción, no podemos pasar a la siguiente fase, la integridad y de integridad pública, todavía estamos en la etapa de enterarnos por las leyes de transparencia, no es
investigado ni sancionado apropiadamente, seguimos pues en la etapa de discusión de anticorrupción, pero ha sido demasiado tiempo en este estado. IMPUNIDAD. Es el tercer componente; si hay altos niveles de transparencia pero ningún castigo real, no hay anticorrupción efectiva, es lo único que se genera: impunidad; esa es sin duda, la hermana gemela de nuestro problema más grave: la Corrupción.
Mtro. Eduardo Bohorquez Egresado de la UNAM, fue director ejecutivo de la fundación Este País AC. Maestro en Estudios de Desarrollo en la Universidad de Cambridge, Inglaterra; ha sido facilitador e instructor en talleres, cursos y diplomados del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), ITESM, Instituto del Banco Mundial y de la Universidad Iberoamericana, entre otras. Es director de Transparencia Mexicana AC.
ACCIONES PENDIENTES TAI es el marco conceptual más amplio del Sistema Nacional Anticorrupción, es claro que es donde hay que trabajar, por ello de manera simultánea debería haber una nueva Ley de Transparencia, un Sistema Nacional de Transparencia y un Sistema Nacional Anticorrupción, es confuso, parecen muchos sistemas pero en realidad son estos tres pilares los que están pendientes por trabajar. En diciembre de 2013 en el Pacto por México, el Senado aprobó por unanimidad la creación de una Comisión Anticorrupción de la que por cierto, nadie se enteró, esto tiene una razón, lo pactado por unanimidad no siempre es lo necesario. Un gran error en nuestro país es que al presentarse un problema grave se crea un órgano constitucional autónomo, a una sola persona o institución se encomienda que se encargue de algo que afecta a los 120 millones restantes; el presupuesto se asigna según la gravedad del problema entre 900 y 7 mil mdp, se habla a diario del problema, se discute, se pelea, vuelve
Marzo 2017 /// 51
al Congreso y se reforma, pero en realidad no se hizo relacionado con su motivo de creación. Hemos tenido la misma conversación muchas veces, muchísimas más de las necesarias, alrededor de diversos órganos de este tipo, que no tienen las facultades necesarias, que no hay cómo ejecuten las acciones encomendadas de los “dientes de leche”, se reforma y se vuelve al inicio. México es el único país del mundo que ante un problema grave crea un órgano constitucional autónomo; en lo que va de esta administración federal se han creado 13 órganos constitucionales, lo que hace parecer que tenemos 16 poderes en vez de sólo tres. La razón por la que no prosperó la comisión anticorrupción es que se tiene como cierto que crear estos órganos no siempre funciona, porque es real que autonomía constitucional no significa independencia política.
SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN
Transparencia no es sinónimo de honestidad.
52 /// Marzo 2017
El problema grave del sistema es que no produce y esa es su finalidad. Tendríamos que saber el número de redes de corrupción desmanteladas, de funcionarios procesados; sin embargo, en el gobierno federal hay 25 mil sancionados, sanciones verbales privadas, una especie de regaño, lo cual resulta más que claro, no es suficiente, en la iniciativa privadas suman sólo siete.
En cifra de la OCDE la productividad del SNA pasó de uno a dos; si lo vemos en porcentaje duplicó su efectividad, pero dos casos son nada, tomando en cuenta que es una práctica conocida, declarada y que afecta a la sociedad y a las industrias mucho más que sólo dos casos. Las multas que se imponen por corrupción son casi una devolución de lo robado; si los ingresos por actos de corrupción fueron 70 millones y la multa son 50, vale la pena la ganancia. La extinción de dominio, es lo que más se teme de sanciones relacionadas con la corrupción. Desde el sexenio de Felipe Calderón se dijo que la guerra declarada contra el crimen organizado era financiera para desmantelarlos. De nuevo, los resultados se podrían medir en la recuperación de activos, la pregunta es entonces cuánto se ha recuperado de todo lo que se ha decomisado al narcotráfico y al crimen organizado; la cifra es mayor que cero, 745 mil pesos. Han sido investigados 67 asuntos, de los cuales 11 lograron llegar al SAE para la recuperación de los activos y sólo uno permitió recuperar esa cantidad. Nuestro Sistema produce ceros, por eso estamos 28 lugares debajo del año pasado en el Índice de Percepción de Transparencia Internacional, porque el mundo sabe que producimos cero. Además no se trata de si se filtra la información a los medios, sino que no exista una mala práctica qué filtrar.
Destacado del mes
Gestión de reclamaciones y
resolución de conflictos Consultoría, Industria del Conocimiento
E
l Dr. en Ing. Jorge Díaz Padilla es quien imparte el Módulo II de este curso; es expresidente de FIDIC, capacitador acreditado por la misma federación y presidente de su comité de integridad, donde coordina el desarrollo e implantación de iniciativas para combatir la corrupción en proyectos de ingeniería y de construcción. Ha trabajado en el campo de la Consultoría en ingeniería y construcción por 40 años; egresado de la UNAM como ingeniero civil, más tarde obtuvo el grado de maestro en la misma universidad y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) le otorgó el grado de doctor en
Ingeniería. Es socio fundador y director general de la empresa Systec. El Dr. Díaz Padilla es internacionalmente reconocido como experto en peritajes de obras, contratos tipo FIDIC, auditorías técnicas, resolución de conflictos y gerencia de proyectos. Ha sido el único presidente latinoamericano de la FIDIC desde su fundación en 1913. La FIDIC es el acrónimo de Federación Internacional de Ingenieros Consultores, que es la organización multinacional que representa a las asociaciones o cámaras que agrupan a más de 600 mil firmas privadas de Consultoría en cien países. La CNEC es el único miembro de la FIDIC. Como parte de sus objetivos estratégicos la Federación publica documentos que reflejan las mejores prácticas globales destinadas la industria y edita “contratos estándar” para obras y “acuerdos estándar” para servicios de Consultoría. La FIDIC mantiene un diálogo permanente con los involucrados en el desarrollo de proyectos: ingenieros, constructores, clientes, instituciones financieras, proveedores y usuarios, por tanto sus políticas, documentos, sistemas y procesos (ya sean para licitaciones, procura y selección de consultores, o algunos otros),
Marzo 2017 /// 53
son referencias muy reconocidas y aceptadas en todo el mundo.
BENEFICIOS DE LOS CONTRATOS Pudimos conversar con el Dr. Díaz Padilla y nos compartió los beneficios del curso impartido los días 13 y 14 de febrero. Con los recursos cada vez más escasos en el mundo, no sólo en México, las demandas de infraestructura cada vez mayores, es necesario estar muy pendientes del uso de esos recursos y del dinero; los gobiernos quieren hacer los proyectos cada vez más rápido, más económicos y eso genera dificultades: los proyectos no acaban a tiempo, cuestan más de lo que se presupuestaron al inicio y se generan conflictos que terminan o pueden acabar en problemas legales, los contratos FIDIC ayudan entonces a que esos conflictos disminuyan, uniforman la forma como se hacen las obras y eventualmente si hubiera una controversia, algún conflicto entre las partes del cliente, por lo general gobierno y el contratista de obra, los contratos FIDIC regulan a través no de un arbitraje, sino de una resolución de conflictos, que los problemas se resuelvan de una forma mucho más económica y rápida. Es una herramienta que a nivel mundial ha demostrado desde hace 60 años, tiempo que tienen los contratos en el mercado, que los beneficios son muy grandes si se sigue el cami-
54 /// Marzo 2017
no de la estandarización de los contratos; las empresas deben prepararse para utilizar estos instrumentos, los consultores necesitan aprender a utilizarlos para ofrecer sus servicios, tanto a los gobiernos como a las empresas, y por eso estuvo tan contento de ofrecer este curso en México. Esto es para estandarizar, no para sobrerregular, se evitarán dobles conflictos, problemas legales, se ahorra tiempo, se prevén eventualidades. El contrato FIDIC es el mismo siempre, sin importar la obra que se trate; en otros países, por desgracia no en México, cuando se va a firmar un contrato así todos saben lo que incluye son las mismas 20 cláusulas en todos los tipos de contratos y es un instrumento muy conocido, en especial por los constructores que hacen obras internacionales. Los consultores que no trabajen en obra internacional también pueden obtener muchos beneficios de esto, no los excluye: lo que se ha hecho mucho con la CNEC es tratar que aun los proyectos que no son internacionales, en los proyectos que hacen los ministerios y las secretarías, se simplifique la regularización y estos contratos han sido un gran ejemplo para lograr avances en ese sentido.
¿QUÉ SON LOS CONTRATOS DE OBRA DE LA FIDIC? Una de las políticas de la Federación estipula que para lograr de manera consistente proyectos de alta calidad a costos adecuados, es importante emplear “procedimientos estándar” en la contratación de obras y servicios. Los contratos estándar permiten transparentar las responsabilidades, equilibrar los riesgos y facilitar el trabajo de las partes involucradas en la ejecución de los proyectos. Durante los últimos 60 años, la FIDIC se ha dedicado a formular “condiciones estándar de contratación” para distintas formas de ejecutar proyectos, entre las que resaltan las aplicables a obras contratadas “a precios unitarios”, donde el diseño lo elabora el cliente, ya sea en forma directa o a través de un consultor externo (el Libro Rojo de la FIDIC), la contratación de proyectos en la modalidad de “Diseño y Construcción” (el Libro Amarillo), y los proyectos conocidos como “llave en mano” (Libro Plata). Los contratos FIDIC se han convertido en las mejores prácticas utilizadas en el mundo
para mejorar la calidad de las obras así como incrementar la productividad en la ejecución de proyectos, disminuir litigios y transparentar la responsabilidad de las partes. Cada año se vende un promedio de 40 mil copias de los contratos FIDIC.
¿POR QUÉ EL CURSO? En todos los contratos de obra se presentan reclamaciones. El curso de dos días impartido para la CNEC, buscó que los asistentes analizaran y discutieran los mecanismos para presentar reclamaciones para entender, defender y resolver disputas. En el programa se incluyó teoría y experiencia práctica para elaborar reclamos y defender controversias en proyectos basados en los contratos FIDIC. Además se describen los procedimientos establecidos en dichos documentos para la resolución de disputas, incluyendo las Mesas de Resolución de Conflictos (Dispute Boards) y el Arbitraje.
TEMARIO DEL MÓDULO II: ESTRUCTURA DE LOS CONTRATOS • • • • •
Condiciones generales y particulares Libro Rojo Libro Amarillo Libro Plata Tipo de contrato a utilizar
RECLAMACIONES DEL CLIENTE • • • •
Procedimientos Daños por retrasos Defectos Retenciones y fianzas
RECLAMACIONES DEL CONTRATISTA • •
Retrasos en entregas, subcláusulas 1.9 y 2.1 Condiciones del suelo, S-C 4.12
GESTIÓN DE VARIACIONES
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
• • • •
•
Variaciones según la cláusula 13 Procedimientos El ingeniero El Libro Rojo y el Libro Amarillo
• •
Mesa de resolución de conflictos (DAB, Dispute Adjudication Board) Acuerdo amistoso Arbitraje
RECLAMACIONES DEL CLIENTE
PRINCIPIOS DE LA DAB
• • •
• • •
Reclamaciones del cliente subcláusula 2.5 Eventos Notificaciones
Tipos de DAB Selección de miembros Costo y pagos
RECLAMACIONES DEL CONTRATISTA
PROCEDIMIENTOS DE LA DAB
• • • •
• • • •
Notificaciones Preparación de las notificaciones Análisis del ingeniero Determinación del ingeniero, subcláusula 3.5
Nombramientos Desacuerdos Evidencias Decisión de la DAB
RECLAMACIONES DE TIEMPO
ARBITRAJE
• • •
• • •
Extensión del tiempo, subcláusulas 8.4 y 8.5 Force Mejeure, subcláusula 19.4 Daños
Reglas de la ICC Selección de árbitros Uso de peritos expertos
Marzo 2017 /// 55
Ética y responsabilidad social
Ética empresarial como
herramienta anticorrupción Consultoría, Industria del Conocimiento Con información de fuentes internacionales.
56 /// Marzo 2017
E
l problema de la corrupción, como sabemos, no distingue nacionalidades, industrias, capitales, personas, lo cual lo hace un problema global, por desgracia cada vez más grave. A inicios de la década del milenio, uno de los escándalos de corrupción más grandes fue protagonizado por la empresa norteamericana Enron, que con una contabilidad opaca representó además de pérdidas millonarias, las mayores registradas hasta ese momento en Estados Unidos: juicios escandalosos, muertes
de los socios, acusaciones múltiples, el cierre de la auditora, con más de 85 años en el mercado americano. La quiebra de esta empresa que había alcanzado “el sueño americano” generó también 22,000 despidos. Parmalat tuvo también una historia de este tipo, en 2002, un fraude de su director financiero que involucró control de correspondencia de los auditores, recibos bancarios falsificados, cambios de domicilio social para conservar al auditor; la cifra se elevó a 14 mil millones de euros de balance falso que amparaba la misma cantidad de activos inexistentes con créditos bancarios, obligaciones y fondos perdidos. Se comprobó que durante 15 años la red de cómplices disfrazaba las pérdidas e inversiones en un complejo esquema que se orquestó desde el interior de la empresa. A pesar de esto la Mtra. Daniela Gallego, de la Universidad de Esan, Perú, asegura que es posible erradicar los actos de corrupción y seguir trabajando con las mismas personas. Sugiere que para tratar estos casos se abran puntos de diálogo con discusiones públicas: “[. . .] en una institución donde tenemos casos de corrupción por soborno y queremos hacer un código
de ética, es conveniente empezar hablando de los sobornos. Podemos definir una reunión al mes para hablar de este problema y hacer un seguimiento de las personas que los están recibiendo”, dijo. La intensión de que se sepa públicamente es que, con detalle, todo lo que la empresa o institución pierde a causa de esta práctica, y que esos recursos pueden invertirse mejor en salud o educación como un beneficio de los colaboradores o la comunidad. Consideró también que una organización que se proyecta como una empresa o entidad pública que ofrece productos y servicios de calidad, debe incorporar códigos de ética en sus procesos internos.
CONCIENCIA EN TODOS LOS NIVELES Es cierto que la lucha contra la corrupción es responsabilidad del gobierno corporativo o político, sin embargo, también de la ciudadanía.“ La corrupción no tiene fondo, siempre se amplía y se puede caer más. El primer gran problema, para afrontar la corrupción, es pensar que no podemos hacer algo”; la Mtra. Gallego agregó que como resultado de la incorporación de la ética en los negocios se están desarrollando las políticas de Responsabilidad Social de las Empresas en el país sudamericano. “La responsabilidad de una empresa es ser rentable, responsable por los derechos humanos de sus trabajadores y responsable con el medio ambiente”, puntualizó. La ética hace la pregunta de cuál es el fin de la empresa, su función social y para qué existe, si es válido o no tratar de ganar dinero a costa de lo que sea. Las pérdidas por actos de corrupción son todo menos insignificantes, en cualquier país que la sufra. Si continuamos con la referencia del país inca, en 2014 la entonces primera ministra Ana Jara señaló que el monto comprometido en actos de corrupción ascendió en el 2013 a nada menos que a 10,000 millones de soles –equivalente a 30 veces el presupuesto del programa social Cuna Más, enfocado a pequeños de menos de cinco años–.
CÓMO AFECTA A LA ECONOMÍA DEBILITA EL AMBIENTE DE NEGOCIOS Y DISTORSIONA LOS INCENTIVOS. Además de frenar a los emprendedores reales, bloquea los incentivos con cada nuevo negocio hecho por favoritismos; por supuesto,
evita que las empresas serias concursen para obras profesionales de calidad en detrimento del sector empresarial serio que aporta a la sociedad y a la economía de cada país. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), un país con problemas de corrupción podría incrementar 5% su inversión privada fortaleciendo el marco institucional que protege a los inversionistas de estas prácticas. Por otro lado, el Foro Económico Mundial (WEF) estima que la corrupción encarece en cerca de 10% el costo de hacer negocios y hasta 25% el costo de establecer contratos en los países en desarrollo. Finalmente, el WEF también manifiesta que trasladar un negocio de un país con bajos niveles de corrupción a uno que tenga medianos o altos niveles, es equivalente a un impuesto adicional de 20%. GENERA MALAS DECISIONES. Cuando un funcionario corrupto planea la construcción de una carretera de modo ineficiente, pero que le permitirá obtener una comisión, o si contrata a una empresa constructora que usará materiales deficientes pero le asegurará una “tajada” del negocio, el verdadero costo de la corrupción no está en el monto que aparece en la cuenta del herario público, sino en los defectos de la carretera, cuyos costos sociales se pagarán quizá por generaciones. Es por ello que los costos, más allá de lo económico, afectan a la sociedad en su funcionamiento, la visión de futuro y la cooperación de cada sector industrial y social.
Marzo 2017 /// 57
Innovación antes de que Donald Trump y su amenaza (ya firmada como decreto del mandatario) de construcción de un muro en la frontera con México, los facilitadores de negocios tienen una visión contraria y muy optimista para llevar estas start ups a Silicon Valley. Ángel Bañuelos, presidente de Balero, firma que apenas a finales de 2016 invirtió un millón de dólares en este tipo de iniciativas mexicanas para que tomaran el programa de aceleración, estima que cada start up atrajo al menos a dos inversionistas para inyectar capital a sus iniciativas. Por tanto esa óptica optimista no está llena sólo de buena voluntad, sino de experiencia que hace rentables a los emprendedores mexicanos. Éste es sólo el principio. En esta cadena el primer paso es presentar la ideas, ya que han atrapado la atención de los dueños del capital, deben concretar las inversiones; lo siguiente es el crecimiento para demostrar que en México existen start up y empresarios de clase mundial.
Apoyo para la
Consultoría, Industria del Conocimiento
innovación global CONTRARIO A LO QUE PODRÍA ESPERARSE DADO EL AMBIENTE POLÍTICO Y ECONÓMICO CON LA LLEGADA AL PODER DEL AHORA PRESIDENTE DE EU, DONALD TRUMP, HABRÁ APOYO PARA START UPS MEXICANAS CON CAPITAL ESTADOUNIDENSE.
E
l 19 de enero la aceleradora de negocios GSVlabs organizó un evento que resultó histórico por diversos motivos: se presentó en las instalaciones de Google una cantidad impresionante y sin precedentes de empresas mexicanas para buscar inversionistas. Exactamente un día
58 /// Marzo 2017
LAS START UP Las empresas llamadas start up, son un concepto que se ha adoptado para las empresas emergentes, pero es que reúnen características muy particulares y por eso no hay una traducción fiel del concepto: es una empresa que se asocia normalmente a temas de innovación y tecnología; no siempre es así, pero están de alguna manera relacionadas a la innovación en su modelo de negocios o de estructura, se caracterizan por crecer de manera acelerada, su distintivo es que son empresas de pocos elementos humanos, casi como una pyme, pero con la característica de que crecen, aprenden y se desarrollan en el mercado con rapidez. Son flexibles en la propuesta de valor para sus clientes. El desarrollador de una start up no necesariamente se relaciona con la edad, ni con la escolaridad, pero son innovadores, aprenden rápido y están abiertos a las necesidades del cliente, son inquietos, tenaces y no les importa fallar, se arriesgan porque saben que con lo que han aprendido y seguirán aprendiendo, pueden lograrlo.
LOS ASISTENTES Al evento se presentaron 62 firmas de capital de riesgo para analizar la propuesta de 14 ini-
ciativas, 10 mexicanas, dos estadounidenses y las últimas dos fueron brasileñas. Es una opción importante, ya que más de 80% de las exportaciones se dirigen a EU, lo cual marca la necesidad imperante de diversificar el mercado pero con propuestas de calidad, como estas iniciativas lo demuestran. Ante más de 300 asistentes, las 14 start up presentaron sus proyectos, al parecer con
Start up
Director
Área de negocio
éxito y hay buenas expectativas de inversión. Ahora toca a los emprendedores formalizar las inversiones y poner en marcha los proyectos. Aquí una breve descripción de los proyectos mexicanos a los que deberíamos seguirles la pista. Serán la primera generación de empresas mexicanas con inversionistas en EU bajo el mandato de Donald Trump.
Descripción
Aballoon David Anguiano Música / estilo de vida / social
Plataforma de música, composición, intercambio, creaciones en conjunto. La colaboración puede ser inter- nacional, el idioma universal es la música.
Avena Javier Álvarez Salud / estilo de vida
El sobrepeso y la obesidad afectan a más de 70% de los mexicanos. Avena intenta contribuir a resolver el problema. Se conecta a quienes quieren cuidar su alimentación con expertos en nutrición a través de la app. Tiempo y costo se reducen para mejorar la salud.
Cardinal David Castillo TIC, tecnología en la educación
Enseña áreas clave en informática y aprendizaje de máquinas, incluyendo instrumentación, AI (inteligencia artificial), visión por computadora, mapeo, interfaz y experiencia del usuario.
Get a bed Mauricio Madrigal Servicios
App para conseguir una habitación de hotel de último momento, para negocios o viajes de ocio, con la facilidad de ingresar a las 9 pm e irse a las 9 am, según lo requiera el viajero.
Goin Pilar Moguel Servicios especializados
App para profesionales, mide y personaliza las estrategias de marketing para empatar los intereses del cliencon las ideas del negocio.
Happinss Rodrigo Padilla Entretenimiento
Realidad virtual para combatir el estrés, relajarse, admirar paisajes a través de la realidad virtual. Al entrar a la app el usuario puede elegir el ambiente, lugares del mundo, música terapéutica y hasta meditaciones guiadas.
Indacar Rodrigo López Servicios de tecnología para autos
Servicios inteligentes para el auto. A través de un dispositivo simple se conecta a la nube para notificar de posibles problemas mecánicos y de seguridad. La información puede enviarse a distribuidores, talleres, compañías de de seguros y proveedores de servicios de alquiler. Ofrece datos de consumo de combustible y ubicación.
Plooply Fausto Cota Servicios especializados
Plataforma de análisis para que los equipos deportivos aumenten el compromiso con sus fans, tomen decisiones basadas en datos y eleven su rentabilidad. Utiliza el aprendizaje automático y los conocimientos semánticos para crear segmentación de audiencia.
Spark plug Jorge Juárez Entretenimiento
Mejora la experiencia de los juegos y su contenido. Comienza con la TV y su corriente al interactuar y vincularse mejor con sus espectadores. Nuevo ingreso al mismo contenido.
Yepah Rafael Arriaga Servicios / marketing de experiencias / estilo
App de juegos que integra publicidad e incentivos de vida de marketing a través de una experiencia divertida. Ayuda a que el cliente potencial recuer de la marca, para aumentar las ventas.
Marzo 2017 /// 59
Lado B Ramón Aguirre
el tenis ¿es sólo un juego? HACER DEPOR TE TIENE MUC HAS ARISTAS, ACONDICIONARSE POR SALUD, POR UN PASATIEMPO, INCLUSO POR CONVIVENCIA SOCIAL. EN EL CASO DEL ING. RAMÓN AGUIRRE ES UNA PASIÓN, QUE SI BIEN LA DESCUBRIÓ NO A TEMPRANA EDAD, SE CONVIRTIÓ EN UNA DE LAS GRANDES PASIONES DE SU VIDA, AQUÍ UNA BREVE HISTORIA.
L
as tres grandes aficiones del Ing. Ramón Aguirre son: el tenis, las motocicletas y el dominó. El deporte blanco, sin embargo, está por encima de todo; su afición es tal que es capaz de dejar compromisos o algunas fiestas si le impiden jugar tenis el poco tiempo que puede dedicarle. Esta pasión comenzó después de ver por televisión jugar a los profesionales, los torneos internacionales; en canchas regulares había visto a los aficionados y no le interesó, tenía cerca de 20 años. Desde entonces no ha dejado de jugar, inspirado por leyendas como Björn Borg o John McEnroe. Por su vida profesional (es director de Sacmex) no puede jugar entre semana. Sus partidas son de dos o tres horas, en un fin de semana puede empezar a las 9 am; jugar singles, dobles, tomar un descanso entre partidas, pero no le sirve jugar sólo una hora.
¿QUÉ SIGNIFICA EL TENIS? Es un deporte que exige físicamente, en especial cuando se está en un nivel donde “pasas la bola”, es decir ya de competencia, si no a nivel
60 /// Marzo 2017
Lado B CIC 293 OK.indd 2
07/03/17 10:10
Favoritos profesional, sí de una demanda mayor que sólo un juego de aficionado. El ingeniero Aguirre es clase B y asegura que quienes comienzan de niños, sin estar muy seguro de en qué consiste, son los mejores, sabe que aquellos que empezaron como él a los 20 años o incluso mayores, no tienen un nivel de excelencia, quizá es por no tener vicios de adulto y asegura que no conoce ningún adulto que haya comenzado grande que juegue a buen nivel, lo hacen más como de diversión o acondicionamiento. La clasificación del tenis va de clase A, profesionales, hasta D, el Ing. Aguirre con una clase debajo del gran circuito, nos dice con modestia que se defiende con los de su edad. Para saber si alguien es buen jugador, él le pregunta a qué edad comenzó. Tiene un deseo; cuando tenga un trabajo menos exigente poder acudir a las competencias internacionales y ver a las estrellas en el Abierto Mexicano, Wimbledon o el Australia Open.
LO QUE SE NECESITA PARA JUGAR Es un deporte de concentración, mucha decisión y técnicamente complicado: empuñar la raqueta para saber pegarle, terminar el golpe, hacer la preparación hacia atrás, el acomodo del cuerpo; existen al menos cuatro formas de tomar la raqueta, según el tipo de golpe, hay muchos detalles que ajustar, los profesionales los tienen ya en automático. Ellos le pegan a un millón de pelotas al año, el padre de André Agassi aseguró que nadie podría vencer a quien pegara ese número de pelotas; en efecto así sucedió con su hijo, pero al hacerlo eficiente en la técnica logró que odiara el deporte. Cuando vemos a jugadores como Federer o Djokovic, que empezaron a los cinco años y le han pegado en su vida a 10, 12 o incluso 15 millones de pelotas, parece muy fácil porque lo dominan, pero quien no puede dedicarle tanto tiempo y no tiene las mismas habilidades es más complicado, por técnica y práctica. El Ing. Ramón Aguirre detectó que estaba aventando la pelota muy alta con la mano derecha y ajustó un poco su empuñadura y la terminación, además del punto de contacto para ajustar el golpe. Esto porque al jugar y ver a los profesionales disfruta más del juego porque entiende qué pasa en la cancha. Por ejemplo, Roger Federer mantiene la vista en el punto de contacto, se dice que para jugar bien al tenis se debe ver la pelota hasta leer
lo que tiene escrito; él lo hace, es en quien más se nota esta práctica, no es nada fácil, pero al verlo jugar, lo parece.
MANTENERSE EN FORMA Y MEJORAR Intenta hacer elíptica todos los días para no perder acondicionamiento, así no se vuelve “deportista de fin de semana”, si así fuera no podría jugar, el tenis es anaeróbico, pasa mucho tiempo parado y de pronto arranca corriendo, y si el punto fuera muy largo se corre mucho tiempo con movimientos rápidos, eso eleva bastante las pulsaciones. El ingeniero cuida mucho su salud, juega con un reloj y un control de pulsaciones; intenta no empezar un nuevo punto si éstas son muy altas, para evitar un incidente. Tiene dos casos muy cercanos de quienes no se cuidaron y murieron por paro cardiaco. Es muy interesante entender que cuando el contrario domina muy fuerte es porque se está aplicando mal la estrategia en el envío hacia su cancha, se le está facilitando la tarea. Cuando la técnica ya está dominada, lo que sigue, en especial en los profesionales, es la fortaleza mental para aguantar la presión, donde el partido vale millones de dólares y no sólo se juega el título sino los patrocinios. Lo mental es básico pero en el nivel en el que juega el ingeniero Aguirre no tanto, es más importante dominar la técnica y tener una buena estrategia; en esencia con eso se ganaría. No concibe otro deporte o afición en donde pudiera sentirse tan feliz como lo es en el tenis, pero cree que no habría sido buena idea ser profesional, vivir de ello no es funcional. Claro que los profesionales ganan millones, pero son sólo 20 o 50 en el mundo, no es lo mismo que el fútbol, la cantidad de equipos profesionales, conoce chicos que han jugado desde pequeños pero lo han usado para obtener becas para estudiar en EU, no es imposible, pero es una oportunidad en 30 mil. Para Ramón Aguirre el tenis es ejercicio, una disciplina que entiende y disfruta y sigue significando un reto. Tiene casi 30 años jugando y sigue corrigiendo su golpe; a su revés le falta top spin, trata de mejorar siempre y es a través de probar diferentes técnicas en cada juego, en cada punto. Es pues, ejercicio, deporte y reto intelectual y técnico, si no tuviera ese reto intelectual quizá no le gustaría tanto.
Jugador de tenis Roger Federer, André Agassi Película Perfume de mujer Cantante Miguel Bosé Museo Museo Nacional del Aire y el Espacio, de Estados Unidos, en Washington D. C. Platillo El espagueti que hace mi esposa Restaurante La No. 1 y Suntory Bebida Vino tinto Autor Osho
Marzo 2017 /// 61
Lado B CIC 293 OK.indd 3
07/03/17 10:10
Cartelera música
Música de las películas de
Stanley Kubrick E
n el marco de la exposición Stanley Kubrick que se exhibe en la Cineteca Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá dos presentaciones cuyos programas se conforman por piezas que el cineasta seleccionó para musicalizar algunos de sus filmes como 2001: Odisea en el espacio, Dr. Strangelove, El resplandor, La naranja mecánica. Se podrán disfrutar en vivo las obras de grandes compositores. Kubrick se caracteriza por su exhaustiva forma de investigar y preparar los temas de sus películas. Angustia, confrontación, deseo. . . expresó con la música de las historias que filmó.
Programa György Ligeti - Musica ricercata II Gioachino Rossini - La urraca ladrona Aram Khachaturian - Adagio de Gayaneh Béla Bartók - Adagio de la música para cuerdas Georg Friedrich Händel - Sarabanda Richard Strauss - Así hablaba Zaratustra Alex North - Main Title (de 2001) Gioachino Rossini - Guillermo Tell György Ligeti - Atmósferas Wolfgang Amadeus Mozart - Marcha de Idomeneo Lugar: Sala principal del Palacio de Bellas Artes, Centro Histórico, CDMX. Fecha: Viernes 3 y domingo 5 de marzo.
CINE
Fantasmas del pasado
A
mbientada en París, es una historia de fantasmas en los suburbios de la moda. Maureen es una joven que trabaja como asistente personal de una persona poderosa que trabaja con las mejores tiendas de la capital francesa. Acompaña a sus clientes en busca del vestuario más exclusivo y posee una habilidad extraordinaria: tiene poderes psíquicos que compartió con su hermano gemelo antes de que falleciera envuelto en extrañas circunstancias. Director: Olivier Assayas. Reparto: Kristen Stewart, Lars Eidinger, Anders Danielsen Lie.
62 /// Marzo 2017
TEATRO
Billy Elliot, el musical
A
daptación al teatro musical del ya clásico del cine contemporáneo, uno de los más grandes títulos de Broadway que para llegar a México necesitó de más de un año de preproducción. Un chico cambió su plan de vida en un giro total; deja la práctica del box y el futuro trabajo de obrero para estudiar ballet e inmiscuirse en el mundo de la danza llegando a ser uno de los más prestigiados bailarines de los escenarios de Inglaterra.
Lugar: Centro Cultural II, CDMX.
DANZA
El lago de los cisnes
D
espués de 40 años de presentarse en el Lago de Chapultepec, El lago de los cisnes vuela al escenario del Palacio de Bellas Artes bajo la versión coreográfica de Mario Galizzi. Con un ballet completo en cuatro actos y un intermedio, nueva escenografía e iluminación diseñada para el Palacio, el clásico de la danza espera cautivar a los asistentes a partir del 4 de marzo. Ofrecerá una segunda temporada en septiembre de este mismo año con ocho funciones.
música
La la land
E
l musical que cautivó y obtuvo siete premios Golden Globe y el reconocimiento de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos con los premios Oscar. El soundtrack ofrece una selección de acordes para disfrutar y melodías que son un canto a los sueños, a los deseos, también a una melancolía que no termina de entristecer, pero que sí llega a los corazones; es un canto a un amor nada empalagoso que transmite, emociona y hace sentir.
Marzo 2017 /// 63
64 Jornadas-Cursos.indd 2
20/02/17 17:28
Grupo Aries.indd 1
02/12/16 9:38
CONIISA.indd 1
30/11/16 18:31