Revista Consultoría septiembre 2017

Page 1

GLOBAL

ENTREVISTA

Phishing: a la pesca de tu información

Luis Fernando Borjón

ACTUALIDAD

Internet de las Cosas: Tecnología con identidad

Industria del conocimiento Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

$ 50.00 PESOS

CONSULTORIA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO No. 299 00299

7

Septiembre de 2017 /// 299

4ª revolución industrial

503023 083539

CIC 299 Portada 02OK.indd 1

24/08/17 14:22


IPISA.indd 1

19/04/17 16:27


Sumario

04

CARDINAL

DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora

La ingeniería mexicana frente a la 4ª Revolución Industrial

CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Alejandro Vázquez López VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA GENERAL Ana Carreón de la Mora

Los vertiginosos avances a nivel global de la tecnología informática, de redes, telecomunicaciones, datos y cibernética, han llevado a la humanidad a una nueva era que ya se denomina como 4ª Revolución Industrial. Ante ella, México y su industria no pueden ser simples espectadores pasivos, sino partícipes activos en los cambios por venir.

CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez Vera Roberto Adrián Villagómez Alemán REALIZACIÓN

PROTOTIPO MÉXICO 01 (55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles DIRECTORA CONTABLE Elidée Santamaría EDITOR José Luis Ortega Torres ASISTENTE EDITORIAL Mariana Cruz Mora ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Shutterstock SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS CORRECTORA DE ESTILO Mayra Cabrera INFOGRAFÍA Luis Calderón RETOQUE FOTOGRÁFICO Antonio Zaldívar Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324

42

EDUCACIÓN Conocimiento: Realidad 4.0

44

EMPRENDEDOR RobotiX. Ciencia y tecnología divertida y accesible

48

DESTACADO DEL MES Y el premio es para… incentivar a los jóvenes

FINANZAS Criptomonedas y contratos inteligentes. Conceptos y riesgos emergentes

50

ENERGÍA Etanol y MTBE. La guerra de los oxigenantes

24

LEGAL Big Data, datos masivos, ¿responsabilidad masiva?

54

SALUD Empleados saludables, empresa productiva

28 32

GLOBAL Phishing: A la pesca de tu información

56

INNOVACIÓN México y el riesgo de rezagarse en la economía del conocimiento

58

4ª Revolución Industrial: Oportunidades y retos

60

LADO B Manuel Díaz Canales /// La vida en números

10

ENTREVISTA Luis Fernando Borjón /// México ante la 4ª Revolución Industrial

14

INFOGRAFÍA Tecnologías esenciales de la 4ª Revolución Industrial

16

ACTUALIDAD El Internet de las Cosas: Una tecnología con identidad

20

36 40

NACIONAL Innovación tecnológica en el campo mexicano Reflexiones sobre liderazgo y trabajo en equipo FISCAL ¿Cómo han impactado los cambios fiscales en la inversión extranjera directa en México

62

CARTELERA

64

LIBROS

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 9, No. 299, Septiembre 2017, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, ubicada en WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, CDMX www.cnec.org.mx, comunicacion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, CDMX Este número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2017 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Septiembre 2017 /// 1

SUMARIO-CIC 299.indd 3

23/08/17 9:26


Editorial

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC PRESIDENTE Alejandro Vázquez López

Mauricio Jessurun EXPRESIDENTE DE LA CNEC (2010-2013) Y PRESIDENTE DE GRUPO UNISOL

E

l Foro Económico Mundial identifica que en la primera Revolución Industrial se utilizó la energía del agua y vapor; en la segunda, la energía eléctrica para la producción en masa; la tercera trajo importantes avances en la electrónica y las TIC para automatizar la producción. Ahora la cuarta se apoya en la tercera: la revolución digital, una fusión de tecnologías que elimina las fronteras entre las esferas biológicas, físicas y digitales. Afectará de manera importante la vida cotidiana y nuestro quehacer como Industria del Conocimiento. Los cambios implican retos de características mayúsculas y abren un inmenso campo de actividad para los consultores que se anticipen a las transformaciones. La sobrevivencia a la gran disrupción que viene depende de aceptar que existe y que nos afectará. La gran cantidad de literatura en forma de artículos, a la vez de los muy interesantes libros de estos temas, hacen énfasis en las nuevas industrias que nacen y los nuevos empleos que van a demandar. Por ejemplo, se habla de la robótica y la sustitución de múltiples puestos de trabajo por máquinas que tendrán efectos positivos y negativos en la economía; por un lado en la elevación de la productividad, y por otro, en la afectación del empleo, tema del que ya surgen nuevas ideas para hacer frente a esta gran transformación. Se menciona también a la genómica como la próxima industria trillonaria, equiparable al Internet. Las grandes plataformas tecnológicas apoyadas en los algoritmos basados en el big data hacen que nazcan las “industrias inmateriales”, líderes en el mercado en ciertos sectores, pero que no cuentan con un sólo activo físico de aquello que comercializan. El tema de la ciberseguridad merece una mención especial en este escenario. En un futuro no muy lejano los atentados criminales serán cibernéticos: imaginemos un vehículo autónomo que pudiese ser afectado por un ataque digital. Como este ejemplo hay muchos que predicen los riesgos a la seguridad que se habrán de contener. La aparición de las criptomonedas tendrá un efecto importante en el sector financiero: permitirán seguir cada fracción de dinero que es transferida alrededor del mundo. Las reservas internacionales tendrán un nuevo parámetro que quizás aún no entendemos bien, pero que servirá para garantizar el dinero en circulación y su deuda. Es importante enfatizar la importancia de los modelos educativos que ya deben implantarse para hacer frente a esta transformación, cuáles serán los nuevos trabajos que se van a requerir y cómo proporcionar a niños y jóvenes las habilidades que requerirán estos cambios. La Industria del Conocimiento encuentra en esta gran transformación un campo fértil y prometedor si logra adaptarse rápidamente a las exigencias de esta cuarta revolución industrial.

PRIMER VICEPRESIDENTE Marco Antonio Gutiérrez Huerta SECRETARIA Ana Carreón de la Mora TESORERO Salvador Carrasco Gutiérrez VICEPRESIDENTES COMISIONES MIXTAS Ricardo Cabañas Díaz OPERACIÓN INTERNA Adriana Cruz Santos ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Carlos Lechuga Salcedo PROMOCIÓN Gumaro Lizárraga Méndez AFILIACIÓN Miguel Ángel Macín Vera ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES Guillermo Moreno Gómez TURISMO Y DESARROLLO INMOBILIARIO Carlos Pantoja Flores RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES Juan José Risoul Salas DELEGACIONES Jorge Rivadeneyra Díaz RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Angélica Sieiro Noriega CERTIFICACIÓN Óscar Solís Yépez CONOCIMIENTO E IMDT Esperanza Velásquez Botero ASESORES PROPUESTAS DE LA CONSULTORÍA PARA 2018 Javier Cadaval Baeza Mario Ramírez Gurría DESARROLLO Federico Martino Silis FISCAL Víctor Rivera Martínez

WWW.CNEC.ORG.MX

2 /// Septiembre 2017

MENSAJE-CIC299.indd 2

23/08/17 9:27


DTP CIC 291.indd 1

02/12/16 9:47


Cardinal

José Francisco Albarrán Núñez Ingeniero Mecánico Electricista en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y doctor en Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación por la Universidad de California, Berkeley, se ha desempeñado como profesor titular en la Facultad de Ingeniería e investigador en el Instituto de Matemáticas Aplicadas y Sistemas, ambas instituciones de la UNAM, además del Instituto de Investigaciones Eléctricas. Laboró como Subdirector de Ingeniería en la Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos de PEMEX y es autor de la serie de textos Notas para ingenieros de proyectos, contenida en seis volúmenes. Actualmente funge como Vicepresidente de la Academia de Ingeniería.

La ingeniería mexicana frente a la

4ª revolución industrial LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ESTÁ AÚN EN UN ESTADO EMERGENTE. PERO CON EL RÁPIDO RITMO DE CAMBIO Y PERTURBACIÓN A LOS NEGOCIOS Y LA SOCIEDAD, EL MOMENTO DE UNÍRSELE ES AHORA. GARY COLEMAN, DELOITTE CONSULTING

L

os síntomas de una 4ª revolución industrial (4RI) son cada vez más evidentes. Ignorar los efectos de esta revolución resultaría en vernos abrumados por ella, como nos ha sucedido históricamente. Cada revolución industrial ha sido, por definición, impulsada por la tecnología, campo de acción de la ingeniería. Es ésta, en consecuencia, la que debe sincronizarse con las tendencias que pronostican la 4RI, para formar parte de ella. Así debe ser en México. ¿Qué es una revolución industrial? ¿Cómo se pueden predecir sus consecuencias? La primera pregunta podría contestarse como sigue: una revolución industrial es un cambio

extraordinario y relativamente rápido en la sociedad y la economía, derivado del surgimiento de nuevas tecnologías. La segunda no se puede responder, pues si bien una persona puede vislumbrar futuros posibles, como lo hicieran Julio Verne, Arthur C. Clark, Isaac Asimov, Gene Roddenberry o Frank Herbert, no son una predicción confiable, aunque a final de cuentas coincidan algunos elementos de la fantasía con la realidad. La primera revolución industrial surgió de aprovechar los avances en la producción y transformación del hierro (primero) y el acero (más tarde) para crear la máquina de vapor. ¿Quién hubiera podido predecir en 1814, que de

4 /// Septiembre 2017

Cardinal CIC 299.indd 2

25/08/17 12:39


una primera locomotora sobre rieles se derivaría el desarrollo ferrocarrilero de principios del siglo XX o los grandes barcos trasatlánticos, que cambiarían el transporte de personas y mercancías? Con ello, la sociedad cambió su expectativa de recorrer grandes distancias, de semanas a solamente días, mientras que el mayor intercambio de mercancías y la construcción de la nueva infraestructura, impulsaron la economía mundial. La segunda revolución industrial se derivó fundamentalmente del dominio de la energía eléctrica, la conversión de impulsores a vapor por el motor de combustión interna y la grabación de música e imágenes. Difícilmente

se habría apostado en 1880 por una bombilla de luz que duraba unas 15 horas y un fonógrafo, que parecía una curiosidad para gente rica, como el preludio de una industria del entretenimiento que cubriría al planeta en la primera mitad del siglo XX. O por la simbiosis del motor de combustión interna con los primeros vuelos de los hermanos Wright, como preludio de los aviones de pasajeros que podrían cruzar el Atlántico. La electrónica, las telecomunicaciones, la batería eléctrica y la energía atómica fueron los elementos que detonaron la tercera revolución industrial. La característica de los elementos básicos de la electrónica dio pie a la era digital y las computadoras, mientras

Septiembre 2017 /// 5

Cardinal CIC 299.indd 3

23/08/17 9:31


Cardinal que la del semiconductor permitió la miniaturización de los circuitos electrónicos. El mundo se maravillaba en 1947 con la computadora digital, llamada ENIAC, que ocupaba un gran espacio y requería de substanciales cantidades de energía, para realizar cálculos de balística. Difícilmente se podría predecir entonces que, en 60 años, una persona llevaría consigo un smartphone con una capacidad de procesamiento y memoria diez órdenes de magnitud mayores. Hoy en día se perciben los síntomas de una nueva revolución industrial. Nuevas sinergias están comenzando a mostrarse entre el ámbito físico (materiales), cibernético (inteligencia artificial, realidad virtual) y biológico (genética, conocimiento de la anatomía y fisiología humana), que serán el preludio de importantes cambios en la sociedad y la economía.

Elementos de la sinergia hacia la 4RI Ciber

Físico

electrónica Lot sensores

Materiales

biológico Figura 1.

Una de las voces más destacadas en cuanto a la 4RI es Klaus Schwab, fundador y director ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF), quien ha escrito un libro con el título The Fourth Industrial Revolution y promueve este concepto a través de entrevistas y videos que se pueden encontrar el sitio web de la WEF. Por su parte, la Academia de Ingeniería de México (AIM) elaboró un video que describe algunos síntomas de la 4RI y que se encuentra en su canal de YouTube, con el nombre: La Academia de Ingeniería y la 4ª Revolución Industrial. Como ya hemos visto, de los síntomas no se puede predecir el impacto social y económico que habrá de resultar. Sin embargo, sí se

puede decidir ser partícipe o simple espectador. En las revoluciones industriales anteriores, México ha sido un espectador y usufructuario mediocre del desarrollo económico resultante. Hemos reaccionado tarde y sin una idea clara, salvo contadas excepciones, como el esfuerzo del Ing. Guillermo Camarena en la TV a color, que ha quedado como una anécdota, en lugar de haber sido el detonador de una industria. Podríamos argumentar que la primera revolución industrial encontró a un México sojuzgado por un imperio español al que aquella también le pasó por encima. Similarmente, para la segunda revolución industrial, las continuas guerras intestinas pueden haber sido un distractor que nos impidiera ser partícipes. Sin embargo, sería más difícil establecer una justificación para no haber sido protagonistas de la tercera, como no sea la falta de visión y apatía de nuestro gobierno e industria privada. Ante la cuarta revolución industrial, debemos cambiar y convertirnos en protagonistas. No podemos pretender ser líderes con la infraestructura que tenemos, pero sí partícipes en lugar de meros espectadores. Y la iniciativa debe ser de la ingeniería, pues es la generadora de tecnología.

6 /// Septiembre 2017

Cardinal CIC 299.indd 4

24/08/17 17:45


Producto Impacto-Proximidad de 32 síntomas de la 4RI (resultado de encuesta) Impactox xProximidad Proximidad Impacto Calles sin semáforos Vehículos autónomos Transporte terrestre de alta velocidad Smartphone implantado Dominio del ciclo del hidrógeno Nanobots Edición genética precisa Dispositivos en nuestra vestimenta Bioelectrónica Exoesqueletos Automatización de la granja Robots submarinos Batería solar vestible Imagen molecular Impresión 3D en construcción Inteligencia artificial Robots Nano-impresión litográfica Satélites de nueva generación Nano células solares Computación cuántica Impresión 3D en la medicina Manufactura adictiva Realidad aumentada Realidad virtual Techos de tejas fotovoltáicas Internet de las cosas (IoT) Nano-materiales Drones Nuevas profesiones Cursos en línea de alcance masivo (MOOC) Big data

Figura 2. Es con ese espíritu que la AIM inició su coloquio 2017, con el tema Ingeniería 4.0, enfocado a determinar acciones que ayuden a la ingeniería mexicana a incorporarse a la 4RI, cuando aún está en estado emergente. Como primer paso del coloquio, se realizó una encuesta entre los miembros de la AIM, presentándoles 32 desarrollos tecnológicos que son preludio de la 4RI, solicitándoles calificar el impacto que cada uno de ellos tendría sobre el ámbito de trabajo y conocimiento del encuestado, así como qué tan pronto dicho impacto sería determinante en México. La Tabla 1 lista los 32 síntomas, mientras que la Figura 2 resume las 156 respuestas, al mostrar para cada síntoma el producto del impacto percibido y su proximidad temporal en México. Como se aprecia de la Figura 2, hay 10 síntomas de la 4RI cuyo impacto en la realidad mexicana será muy trascendente o es ya substancial y presente. Mientras que el impacto de otros 22 se sentirá dentro del próximo quinquenio. La siguiente fase del Coloquio de la Academia de Ingeniería, consiste en una serie de talleres en los que los miembros de la academia y algunos invitados, propondrán y priorizarán

0

10

20

30

40

50

60

acciones que debería llevar a cabo la ingeniería mexicana para ser protagonista de la 4RI. Estos talleres iniciaron en el mes de agosto y concluirán en noviembre de este año. Posteriormente, la AIM publicará los resultados del coloquio como una propuesta a la sociedad mexicana y trabajará para que las acciones propuestas se lleven a cabo.

Síntomas de la 4RI Grupo 1: Nuevos conceptos de movilidad y transporte G1.1 - VEHÍCULOS AUTÓNOMOS Tanto en tierra como en aire. Empresas como Samsung, Google, Uber, están desarrollando vehículos autónomos, para dos, tres o 10 pasajeros. Un taxi-helicóptero autónomo para una persona, con rango de operación de 50 km, empezará a operar en breve en Dubái. Empresas mexicanas ya desarrollan sistemas para aplicación en vehículos autónomos. G.1.2 - DRONES Las aplicaciones de drones son muy amplias. Amazon ya los usa para enviar paquetes a domicilio en unas horas. Vigilancia, levantamientos topográficos, supervisión de ganado y filmación de eventos, son algunas de sus aplicaciones actuales.

Ante la 4RI, debemos cambiar y convertirnos en protagonistas. No podemos pretender ser líderes con la infraestructura que tenemos, pero sí partícipes en lugar de meros espectadores.

Septiembre 2017 /// 7

Cardinal CIC 299.indd 5

25/08/17 12:21


Cardinal G.1.3 - TRANSPORTE TERRESTRE DE ALTA VELOCIDAD El Hyperloop es un transporte de alta velocidad (1,120 km/h), confinado en un conducto cilíndrico, impulsado por aire y motores de inducción lineal, cuyo prototipo se probará en breve (en Nevada, EUA) y su primera ruta será entre San Francisco y Los Ángeles. Se ha anunciado su posible aplicación en México.

Grupo 2: Todo en la web G.2.1 - IOT (INTERNET OF THINGS) La comunicación entre personas, entre personas y máquinas o entre éstas, da pie al control de drones, vehículos no-tripulados, calles sin semáforos, robots que trabajan en equipo, entre otras muchas más. Se estima que en para 2020, habrá entre 20 y 50 millones de dispositivos conectados. G.2.2 - CALLES SIN SEMÁFOROS Interacción de los vehículos comunicados a la web, con sensores embebidos en las superficies de rodaje o colocados en postes, reciben la señal de alto o siga y la comunican al conductor. El sistema completo tiene identificado al auto y sabe si obedece la señal. Barcelona ya está evolucionando a ser una ciudad sin semáforos. Querétaro podría ser la primera ciudad de México. G.2.3 - DISPOSITIVOS EN NUESTRA VESTIMENTA Reloj, lentes, ropa, conectados al internet, transmiten nuestra ubicación, temperatura corporal, estado físico o bien nos comunican dirección, mensajes, pronóstico del clima u órdenes a nuestros dispositivos médicos implantados, incluyendo la dosificación de medicamentos. G.2.4 - SATÉLITES DE NUEVA GENERACIÓN Satélites que han multiplicado en un millón de veces la capacidad de comunicación digital, algunos de ellos pequeños y en posiciones suborbitales (por lo que con el tiempo perderán altura y caerán), nos mantendrán comunicados en prácticamente cualquier lugar del planeta.

Grupo 3: Generación de energía renovable distribuida G.3.1 - BATERÍA SOLAR VESTIBLE

El grado de inteligencia de las máquinas ha crecido continuamente. Existen computadoras que pueden vencer al mejor humano en partidas de ajedrez o go.

Delgados filamentos de cinta de cobre, flexibles y ligeros, se entretejen con cintas que tienen una célula solar en un lado y capas de almacenamiento de energía en el otro, para crear telas que pueden convertir energía solar en eléctrica, almacenarla y aplicarla a nuestros dispositivos móviles. Llevaremos el convertidor de energía con nosotros. G.3.2 - TECHOS DE TEJAS FOTOVOLTÁICAS Nuevos productos que permiten construir techumbres de agradable estética y que son celdas fotovoltáicas, a un costo menor que el de tejas convencionales, son ya un producto comercial. G.3.3 - DOMINIO DEL CICLO DEL HIDRÓGENO Combinando la energía solar y el agua de lluvia, se separa en ésta el hidrógeno y el oxígeno, gases que se alma-

cenan en tanques. Vueltos a combinar en una celda de combustible, se genera energía eléctrica y agua limpia. Este sistema podrá ser instalado en cada casa o edificio.

Grupo 4: Impresión 3D en todo y para todo G.4.1 - MANUFACTURA ADITIVA De forma similar a una impresora 3D, los materiales se van depositando (en lugar de devastando), para fabricar piezas de diversos materiales. Menos desperdicio, menos energía, menos tiempo para pasar del diseño a la manufactura. G.4.2 - IMPRESIÓN 3D EN LA MEDICINA Manufactura aditiva de férulas a la medida, con dispositivos curativos (como celdas de ultrasonido) integrados; cartabones de alta precisión para cortar a la medida, elementos que se implantarán en otras personas; reproducción exacta de osamenta interna y manufactura de elementos para injertos. G.4.3 - IMPRESIÓN 3D EN CONSTRUCCIÓN Construcción de una casa de 160 m2 en 10 horas y con un costo de 10,000 dólares. Construcción de formas caprichosas. Se ha anunciado la construcción de un edificio en Dubai, usando impresión 3D.

Grupo 5: Nuevas dimensiones para la inteligencia y la percepción G.5.1 - INTELIGENCIA ARTIFICIAL El grado de inteligencia de las máquinas ha crecido continuamente. Existen computadoras que pueden vencer al mejor humano en partidas de ajedrez o go (juego chino). Se plantea la posibilidad de que algunas computadoras sean usadas como jueces o directivos de corporaciones, en un futuro cercano. G.5.2 - REALIDAD AUMENTADA Ya sea en el smartphone para ubicar sitios de interés cercanos a la posición en la que uno está ubicado, o en un anteojo para visualizar una estructura que está siendo construida y compararla con el diseño en 3D, la realidad se ve amplificada con información adicional a la de la simple vista. G.5.3 - REALIDAD VIRTUAL Usada inicialmente en simuladores de vuelo, ha llegado al punto de comercializarse como parte de juegos electrónicos. Abre la posibilidad de viajar virtualmente, de recorrer virtualmente unas instalaciones cuando todavía están siendo diseñadas, e incluso de estudiar el cuerpo humano como si estuviéramos dentro de él.

Grupo 6: Conviviendo con robots G.6.1 - ROBOTS Inicialmente usados para la manufactura en línea, han evolucionado al punto de convertirse en un artículo del hogar. Robots para construcción, cirugía o atención de enfermos, están ya en funcionamiento.

8 /// Septiembre 2017

Cardinal CIC 299.indd 6

24/08/17 17:45


G.6.2 - EXOESQUELETOS Trajes motorizados con inteligencia computacional, ayudan a caminar a paralíticos, así como a una persona a cargar artículos pesados o trabajar en posiciones incómodas (como cuclillas) sin agotarse. G.6.3 - AUTOMATIZACIÓN DE LA GRANJA Ganado controlado vía drones y satélites mediante dispositivos en su cuello u oreja, agrobots arando, sembrando, cosechando o limpiando el campo, son ya utilizados en varios países. G.6.4 - ROBOTS SUBMARINOS La aplicación de la robótica al mundo submarino tiene un alto potencial para el aprovechamiento y protección de los recursos en el mar, ríos y cuerpos de agua dulce.

Grupo 7: Cada vez más información en menos tiempo

G.9.2 - NANO-IMPRESIÓN LITOGRÁFICA

G.7.1 - BIG DATA

Mediante el uso del láser, es posible realizar impresiones extremadamente pequeñas que sirven como moldes para instrumentos de bajo costo para la manufactura en serie de elementos nano-tecnológicos. G.9.3 - NANO CÉLULAS SOLARES La aplicación de la nanotecnología al desarrollo de celdas solares empieza a producir estos elementos de energía renovable a un precio mucho más bajo que el tradicional. Además de proveer energía a bajo costo, podrá hacerlo con materiales duros, blandos o flexibles.

La cantidad de información generada por PC’s, smartphones, tablets y nuevos dispositivos conectados al IoT, representa un extraordinario potencial de conocimiento. Sin embargo, aunque manejar tanta información no es sencillo, aquellos que lo puedan hacer mejor, tendrán una importante ventaja. G.7.2 - COMPUTACIÓN CUÁNTICA Una forma diferente de procesar la información, pero con un potencial extraordinario para la solución de problemas complejos. La primera computadora cuántica comercial ha sido puesta en servicio por IBM, para aplicaciones a través de la web.

Grupo 8: Educación masiva e individualizada G.8.1 - CURSOS EN LÍNEA DE ALCANCE MASIVO Cursos del más alto nivel ofrecidos de manera abierta a todo el mundo, cambiando as la dinámica del aprendizaje. Un curso masivo sobre Inteligencia Artificial, fue tomado por 160,000 personas en las regiones más diversas del planeta. Las más prestigiosas universidades ofrecen ya miles de cursos MOOC (Massive On-line Open Course). G.8.2 - NUEVAS PROFESIONES Los nuevos avances tecnológicos demandan ya nuevas especialidades para aprovecharlos. Carreras como Ingeniería de Datos o Biomédica, serán altamente demandadas.

Grupo 9: El macro-impacto del mundo nano G.9.1 - NANO-MATERIALES Con la nano-tecnología se desarrollan materiales con una combinación sui géneris de características como resistencia y ligereza, o alta captación de humedad sin deterioro. Esto permite diseñar materiales para aplicaciones específicas, por ejemplo, obtener agua de la humedad en la atmósfera en cantidades significativas, recubrimientos finos y resistentes o vacunas.

Grupo 10: Biología aumentada G.10.1 - IMAGEN MOLECULAR Técnica que permite observar genes, proteínas y otras moléculas. Una posible aplicación es la observación de tumores, aun cuando estén en una etapa muy temprana de desarrollo. G.10.2 - NANOBOTS Robots miniatura, elaborados a nivel celular, podrán ser inyectados en el cuerpo humano para efectuar actividades a nivel molecular. G.10.3 - SMARTPHONE IMPLANTADO Un dispositivo implantado en el ser humano, comunicado por voz y a través de otros dispositivos, para hacer todo lo que se hace con un smartphone. A través de lentes con despliegue de imágenes, se podrá observar video, por ejemplo. G.10.4 - EDICIÓN GENÉTICA PRECISA Aplicado a plantas, la alteración precisa de sus genes, puede hacerlas resistentes a diversos hongos u otro tipo de plaga.
 G.10.5 - BIOELECTRÓNICA La implantación de dispositivos electrónicos en determinados haces de conductos nerviosos, permite modular el envío de señales del cerebro a nuestros órganos, reemplazando o mejorando el efecto de muchos medicamentos, pero sin sus efectos secundarios.

Robots miniatura, elaborados a nivel celular, podrán ser inyectados en el cuerpo humano para efectuar actividades a nivel molecular.

Septiembre 2017 /// 9

Cardinal CIC 299.indd 7

23/08/17 9:31


Entrevista

Licenciado en Ingeniería Biomédica por la Universidad Iberoamericana y maestro en ciencias en Sistemas Industriales de Medición por la Brunel University en Londres. Egresado del Massachusetts Institute of Technology y del Sloan School of Management, ambos en Cambridge, cuenta con las certificaciones en Administración y Liderazgo, así como en Estrategia e Innovación. Se desempeñó como jefe de la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión en la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); actualmente funge como director general del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel).

Luis Fernando Borjón

México ante la 4ª revolución industrial LOS CONCEPTOS DE 4a REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E INDUSTRIA 4.0, SON RELATIVAMENTE NUEVOS, SIN EMBARGO, SON UN LENGUAJE QUE YA ESTÁ EN EL IMAGINARIO COLECTIVO MÁS ALLÁ DE LAS HISTORIAS DE CIENCIA FICCIÓN, INSERTÁNDOSE TANTO EN LA INDUSTRIA COMO EN LA VIDA COTIDIANA. ANTE ESTE CONTEXTO GLOBAL, MÉXICO DEBE SER PARTE ACTIVA DEL CAMBIO.

¿Podría explicarnos de qué trata la cuarta revolución industrial? Es un cambio histórico consecuencia de la evolución de la tecnología. Desde todos

esos grandes cambios que llamamos Revolución Industrial y los posteriores en cuanto a la producción en línea. Para los años 80 se empezó a hablar de robótica, celdas de pro-

10 /// Septiembre 2017

10-13 Entrevista CIC 299.indd 2

24/08/17 16:39


ducción, y llega ahora un avance de las tecnologías: el celular, o las redes inalámbricas de elementos que nos permiten conectarnos, primero a nivel equipo y aparatos. En la cuarta revolución industrial empiezan a ensamblarse distintas piezas de un gran rompecabezas, la de la automatización con la robótica, con el manejo de mercados, elementos como los sensores, que empiezan a estar presentes en cada uno de los procesos, incluso podemos rastrear cada pieza de producción, hacerlo el tema de las redes de comunicaciones, en especial las inalámbricas. Éstas empiezan a hacer que la comunicación vaya a grandes velocidades y que en la industria 4.0 se den conexiones entre los sensores, los robots, las máquinas, los productos, las demandas del mercado, todo eso ensamblado a través de redes de alta velocidad que deben tener una garantía para su protección en cuanto a ciberseguridad. De ahí va a depender todo un proceso, debe ser seguro, y manejado con inteligencia en negocios, inteligencia de sensores y después inteligencia artificial (IA). Todos estos elementos que se han dado a lo largo de los últimos años empiezan a ensamblarse y se conectan a través de fibra óptica. Si en una celda de producción se necesita algo, la máquina lo identifica vía una red de fibra óptica, lo requiere, un robot lleva la pieza y la da sin intervención humana. Es un grado de automatización donde ya no se necesitarían personas dentro de la línea de producción; sería un inventario donde los racks de los productos se mueven por sí mismos: los robots se mandan señales y organizan, y si alguien entrara ahí probablemente se produciría un caos. La industria 4.0 es el siguiente nivel de automatización en la producción, y está caracterizada por elementos de redes de alta velocidad inalámbricas y alámbricas, ciberseguridad, IA, Internet de las cosas (IoT) y uso de sensores en los dispositivos, por lo que tenemos que estar listos para ese cambio.

Suena como película de ciencia ficción, pero aquí el ser humano se convierte en el elemento disruptor de esta comunicación… Pero es quien genera dicha comunicación, la programa, genera los algoritmos. Las

máquinas en sí son tontas, tú les enseñas a aprender, les puedes dar capacidad. Estamos generando un nuevo mundo laboral donde el ensamble lo hará una máquina, y una petición se hace automática vía una red. Repito, ahí las personas pueden generar una obstrucción que incluso afecte su propia seguridad; por ejemplo, en Alemania, una persona se metió a una línea de ensamble de VW sin tomar en cuenta un robot y éste lo soldó. Suena terrible, pero en realidad fue una imprudencia. El robot podría tener inteligencia si tuviera que interactuar con gente, lo dotarías de sensores de vista, de posición, de un exoesqueleto. O en el caso de una persona cuadripléjica también podría utilizar ese exoesqueleto y a partir de su cerebro y de algoritmos de IA podría sentarse, pararse, tener movilidad y una mejor expectativa de vida. Volviendo al robot, si cuenta con la infraestructura necesaria e información disponible, podría hacerlo. Por eso en la industria 4.0 el concepto va hacia producción, la IA, redes, sensores, robótica, el concepto se comienza a extrapolar a nuestras vidas por todos lados, máquinas que nos ayudarán, vehículos guiados automáticamente, conducción autónoma. Quizá pensar en ésta última en la CDMX parecería algo inviable, pero sería ver cómo poner los controles o renunciar al control del vehículo, entre otras cosas, y todo ello

Las máquinas en sí son tontas, tú les enseñas a aprender, les puedes dar capacidad. Estamos generando un nuevo mundo laboral.

Septiembre 2017 /// 11

10-13 Entrevista CIC 299.indd 3

24/08/17 16:39


necesita infraestructura. Claro, para ceder ese control debe haber confianza, seguridad e inteligencia, tal vez me puse “muy ciencia ficción”, pero es a donde vamos.

Antes la ventaja era que disponíamos de mano de obra barata, hoy tenemos mayores capacidades en las fábricas, con grados de automatización en ellas.

¿México en dónde está situado ante esto que es inminente? Creo que hay buen avance en la parte de producción. Antes la ventaja era que disponíamos de mano de obra barata, hoy tenemos mayores capacidades en las fábricas, con grados de automatización en ellas. Las más fuertes son la electrónica, de electrónicos, de electrodomésticos, de vehículos, de camiones; creo que en ese sentido el grado de automatización de procesos en relación a estándares internacionales es algo que facilita la exportación y la confianza. ¿Qué nos falta? Incorporar sensores y redes que le den confianza a la gente que su producción depende de esos grados de automatización. ¿Dónde estamos? Todavía construyendo esas redes; desde el punto de vista de telecomunicaciones, avanzamos para tener una mayor penetración de servicios de banda ancha. ¿Por qué son importantes? Por la velocidad con la que se tendrán que comunicar dentro (generar un producto, por qué se genera), y fuera de la planta, especialmente fuera (la necesidad del mercado). ¿Cómo se conecta y ayuda a generar un producto que sea más adecuado a las necesidades del mercado? Eso son redes, conocimiento, sistemas de Internet, inteligencia. ¿A dónde vamos? A generar otra fuerza laboral que satisfaga este tipo de necesidad. Estamos empezando y la parte económica en producción está orientada hacia allá. La gente comienza a tomar conciencia y además necesitamos infraestructura y que los Gobiernos generen también los lineamientos de confianza para que se puedan escribir estas redes. México tiene inversión privada en cuanto a redes inalámbricas; en nuestro caso estamos en un proyecto para construir una infraestructura de un servicio mayorista, incrementar la capacidad es muy oportuno. Alguien decía que a la red compartida con el mercado actual no le va a ir muy bien; sin embargo, el mercado sigue creciendo en cuanto a tráfico de datos, en cuanto a

necesidades de IoT y vamos generando un servicio que sea mayorista.

Pensando en la reforma en telecomunicaciones, ¿cuál es la postura del Gobierno y qué facilidades tiene para dotar de este servicio a nivel completo, mayorista y demás? Acaba de proceder el amparo de la tarifa cero, también a nivel de leyes, ¿cómo responde el Gobierno a estas necesidades? Yo creo que los legisladores tuvieron una gran visión al iniciar y ponerse de acuerdo con el Pacto por México, aunque tenemos un problema de competencia. Se hicieron proyectos como la transición a la televisión digital, y una de las cosas más importantes que tenemos en telecomunicaciones es hacer que estén omnipresentes. La transición no solo generó una mayor calidad de tener más competencia en televisión, sino que optimiza un recurso natural, que es el espectro, en cuanto a su posibilidad de explotación y nos ha permitido rescatar partes de él para destinarlo a telecomunicaciones. De los 402 MHz que había ya se rescató el primer dividendo digital y es la banda de 700 MHz, la banda que en total tiene 108 MHz,

12 /// Septiembre 2017

10-13 Entrevista CIC 299.indd 4

23/08/17 16:09


estamos construyendo una red compartida, para generar o dar servicios a todas las empresas, a lo que venga en la industria 4.0, hacia el IoT, lo que sea servicio de mayoristas; en lo que antes era televisión, convertimos ese espectro para construir una red compartida con esa capacidad. Vendrá también con el reordenamiento del espectro en televisión digital para obtener un segundo dividendo en la banda de 600 MHz, pero eso será para el 2020 o 2021. Optimizamos recursos, rescatamos espectro, tenemos televisión de mejor calidad. Aunque hay más competencia, obtenemos capacidad para construir a telecomunicaciones, eso es lo que se vio en la reforma, construir ese proyecto de la red compartida, que es en el que está Promtel, esa parte de la sociedad público-privada que implementa este proyecto y hay otros en la parte de fibra óptica. Hay una red de la CFE en que tienen fibra óptica para conectar las subestaciones, y más importante que ella es el derecho de vía; para conectar esa red se pasó ahora a 1

Telecomm, que es parte de STC, y está viendo cómo crecer para generar la columna vertebral de telecomunicaciones. La parte inalámbrica es muy importante, pero tiene que conectarse a redes de fibra óptica para las velocidades que requiere esta automatización de vehículos. Son tres proyectos que van conectados: la transición a televisión digital, la red compartida, la banda de 700 MHz. Hay una distribución del trabajo en cuanto a la manera en que se manejan los proyectos, nosotros estamos como parte del Ejecutivo, como un descentralizando realizando este proyecto de la red compartida y hay un órgano constitucional autónomo que también le da certeza a los inversionistas privados y que no tiene influencia en la parte política, el IFT, el encargado de mantener la continuidad de los proyectos y llevar las cosas hacia delante o habría sanciones. La Suprema Corte también es parte de este engranaje que debe dar confianza que se respetará la ley, porque toda inversión en infraestructura requiere certidumbre, como la que requiere la industria 4.0

Leímos en el artículo escrito por la Lic. Elizabeth Peña que México es punta de lanza en Latinoamérica de la industria 4.0.1 ¿En dónde está parado el país para afirmar esto? Yo creo que mucho es porque estamos construyendo esta infraestructura, no sólo la parte de industria, sino por su fortaleza y estabilidad económica logradas. Es la relación con los diferentes mercados donde hemos mostrado una gran apertura y, en ese sentido, el incentivo de quien hoy realiza un producto no lo hace sólo para nuestro país, sino para el mundo. Tiene que ver también con la capacidad de interactuar permanentemente con mercados en Asia, Europa, o en América, donde hay un ensamble de tratados comerciales. Creo que en todo ello es a un nivel macro, no sólo es la parte técnica, sino en la parte de estabilidad económica, de estabilidad social, que nos da esa fortaleza para impulsar cambios y atraer inversión extranjera, concluyó el Ing. Borjón.

Elizabeth Peña Jáuregui, Titular de Promoción y Desarrollo de Promtel. “Industria 4.0, la nueva revolución”, en Consultoría núm. 297, julio 2017.

Septiembre 2017 /// 13

10-13 Entrevista CIC 299.indd 5

23/08/17 16:09


Infografía

14 /// Septiembre 2017

14-15 Infografía 4a. Revolución.indd 2

24/08/17 17:40


Septiembre 2017 /// 15

14-15 Infografía 4a. Revolución.indd 3

22/08/17 17:23


Actualidad El Internet de las Cosas:

una tecnología con identidad

V Ana Xóchitl Ramos Ramírez Ingeniera en Electrónica y Comunicaciones, cuenta con la maestría en Ciencias Computacionales y Administración de la Tecnología por la Universidad Simón Bolívar. Apasionada por el mundo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), ha tomado diversos cursos relacionados a éstas y asistido a congresos de talla internacional en la República Mexicana. Desde el año 2015 colabora como especialista de negocios en TIC en la Dirección Adjunta de Competitividad en el Infotec.

ivimos el tiempo en el que la tecnología busca llegar a todos y todos buscan llegar a la tecnología; hemos sido testigos de la velocidad de su evolución, de su dinamismo y de sus constantes cambios. Ahora, llegamos a un punto de no retorno donde su significado ha superado cualquier concepto teórico. Ya no es sólo una herramienta que facilita las actividades sociales o laborales, o un instrumento para automatizar y optimizar procesos industriales o de negocio. Actualmente es una condición para la convivencia social en muchas partes del mundo y una necesidad crítica de los negocios para competir en los diferentes niveles de mercado. Vinculamos estrechamente a la tecnología con la mayor parte de nuestras actividades cotidianas, haciendo que permee en cada uno de los entornos, impactando nuestra forma de vida y de relacionamiento con el todo. No sólo la usamos, también la alimentamos y la redefinimos bajo comportamientos sociales conscientes y no conscientes, directa o indirectamente. Como consumidores, marcamos la pauta de las necesidades que se tienen que atender y de las tendencias a seguir. Ahora, la tecnología tiene identidad propia, prueba de ello es el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), cuya propuesta sobrepasa los límites y expectativas: hace posible la conexión de las cosas (aparatos electrónicos) al Internet con el objetivo de monitorear, recopilar información, controlar acciones, automatizar procesos o reprogramar al vuelo cualquiera de esos dispositivos conectados. Pero ¿cómo funciona el IoT? Inicialmente, se necesita de un sistema embebido (sistema electrónico diseñado para realizar tareas específicas) que permita a los objetos una conexión a Internet para recibir y cumplir órdenes

de manera remota. Dicho de manera técnica, los circuitos y chips de los dispositivos conectados a través del IoT cuentan con una dirección IP que permitirá asignarles funciones o bien, contactar con un servidor externo y enviar los datos que recolecte, para después alojarlos en un servidor físico o virtual. Debido a la novedad de la tecnología, es normal que existan confusiones de concepto y aplicación, por ejemplo, no todo lo que está conectado entre sí es parte del IoT, existen otros mecanismos de conexión como bluetooth o radiofrecuencia. Hablamos de IoT sí, y sólo sí, existe conexión vía Internet entre dispositivos, de otra manera se conserva el concepto de vinculación con limitantes de tiempo y espacio y sin que los datos o instrucciones asignadas a dispositivos pasen por la gran red de redes. El principal diferenciador del IoT respecto a otros mecanismos de vinculación es que éste abre la posibilidad de monitorear, controlar, reprogramar o reconfigurar un dispositivo en tiempo real des-

16 /// Septiembre 2017

Actualidad CIC 299.indd 2

23/08/17 9:40


Karen Hernández Abogada con cinco años de experiencia en la industria de las TIC y con formación profesional en consultoría de gestión de negocios. Líder del movimiento MIA “La consolidación de la participación de la mujer en Ciencia y Tecnología y del concepto de inclusión de género”. Actualmente colabora en Infotec como consultora de gestión de negocio en la gerencia de Desarrollo de Nuevos Productos.

de cualquier parte del mundo. Su campo de aplicación es tan amplio, diverso y complejo que ha establecido grandes retos de negocio tanto para sus creadores como para sus consumidores, sean éstos empresas o la sociedad en general.

APLICACIONES DEL INTERNET DE LAS COSAS Imaginemos un “hogar inteligente”. Al momento en que suena la alarma por la mañana, la cafetera se activa y comienza a preparar de manera autónoma café; el refrigerador indica la fecha de caducidad de los alimentos; incluso el cepillo de dientes detecta caries y en sincronía con nuestro Smartphone, concreta una cita con el dentista. El hogar inteligente es la automatización y control de herramientas en casa para lograr un ahorro de energía, tiempo y costos. Apple y Android han creado tecnologías como la nueva aplicación de Apple, Home, que permite la accesibilidad del usuario manejando

todos los dispositivos conectados en el hogar desde un iPhone; un ejemplo es crear un saludo a Siri de “buen día”, y que automáticamente se prendan las luces, la calefacción, se active la bocina con las noticias, se informe el estado del clima y el tiempo estimado para llegar al trabajo; la app incluso permite compartir con otros usuarios el acceso a la gestión del hogar. Existen diversas empresas que fabrican y venden dispositivos compatibles con HomeKit, como persianas, sensores, luces, cerraduras, puertas de garaje, ventiladores, humidificadores, cámaras, timbres. Esa es la respuesta respecto al lapso de tiempo en el que podremos ver el IoT en nuestras vidas: ya se encuentra en ellas y cada vez se integra con mayor intensidad a nuestro entorno. La mitad de la población mundial habita en ciudades, por lo que la demanda por áreas urbanas crece a mayor velocidad. La ONU prevé que para el año 2050 el 70 % vivirá en ellas; por ello es importante buscar soluciones y medidas preventivas para evitar el colapso y conseguir un equilibrio en las áreas sociales, ambientales y económicas. Y es aquí donde emerge una solución vanguardista: las ciudades inteligentes o Smart Cities, que tienen como principal objetivo la conectividad entre todas las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), a fin de crear una red de sistemas entre sus habitantes para

Septiembre 2017 /// 17

Actualidad CIC 299.indd 3

23/08/17 9:40


atacar la aglomeración ciudadana con soluciones inteligentes e innovadoras, en suma con la gran cantidad de datos masivos e información por segundo que disponen las empresas; esto las obliga a incrementar su almacenamiento de datos, sus procesos, sus resultados, así como sus acciones. Ya se han identificado productos que permiten y habilitan el desarrollo de soluciones integrales del IoT de manera ágil y sencilla: Artik de Samsung, Predix de General Electric, AWS IoT de Amazon, Watson de IBM y Cloudino de Infotec. Otras aplicaciones que ya operan en México son el monitoreo a campos agrícolas y ganaderos, huertos hidropónicos, museos interactivos y espacios públicos inteligentes.

¿DEL IOT HACIA EL INTERNET DEL TODO? El Internet del Todo (IoE, por sus siglas en inglés), según Cisco Systems, consiste en reunir personas, procesos, datos y cosas para conseguir que las conexiones de red sean más pertinentes y valiosas que nunca, convirtiendo la información en acciones que creen nuevas capacidades, experiencia y oportunidades para las personas y los países. Partiendo de que el IoT se define como la red de objetos físicos electrónicos conectados a Internet, conviene aclarar la relación de su naturaleza con el concepto de IoE, que va en evolución. No son sinónimos y aunque sí

existe relación, la diferencia de conceptos es clara: el IoT tiene como único pilar a “las cosas”, mientras que el IoE integra cuatro pilares: “personas, procesos, datos y cosas”. Ambos conceptos son correctos, pero el IoE emerge de manera natural de la integración del IoT con otras tecnologías. Esta evolución tecnológica surge como respuesta a la alta aceptación de la sociedad y de los mercados a nuevas tecnologías como el IoT que han cumplido (y en ocasiones superado) sus expectativas, al facilitar y mejorar sus experiencias de vida en actividades que realizan día con día. De acuerdo con Ahmed Banafa, experto en Internet of Things, el IoE reinventará digitalmente a la industria y a los mercados en tres niveles: procesos de negocio, modelos de negocio y momentos de negocio. En conclusión, el IoT, junto con otras nuevas tecnologías ha marcado el inicio de una nueva era en que atribuimos a la tecnología personalidad propia, en la que las versiones futuristas del mundo que fueron planteadas hace sólo 10 años, ya son una realidad. Aún nos falta un largo camino que recorrer, mucho que aprender en términos de aplicación, negocio y sostenibilidad. Los beneficios que podemos obtener a partir del IoT y de las tecnologías que resulten o evolucionen involucrarán a todos los ámbitos en nuestra vida. En nosotros está aprovechar todo su potencial.

18 /// Septiembre 2017

Actualidad CIC 299.indd 4

23/08/17 9:40


Aconsa CIC 294.indd 1

24/05/17 16:39


Finanzas

Sebastián Aguayo Economista por el IPN, tiene más de 20 años de experiencia en seguros y reaseguros. Comenzó en Reaseguros Alianza convertida en SwissRe en 1997, donde fue suscriptor de Contratos XL; se unió a Reinmex, corredores de reaseguro en el mismo año y se encargó de la cartera de Aviación; más tarde incorporó Marine. Trabajó para Marsh UK Ltd en el año 2000 como broker en el mercado de Lloyd’s. Colabora con Marsh, Brockman y Schuh desde el 2006. En el ramo de Marine & Energy tiene experiencia en la atención de operaciones petroleras, plataformas de perforación, transbordadores, pesqueros y yates. En aviación ofrece asesoría y servicios de administración de riesgos a aerolíneas, operadores de aviación general, aeropuertos y operadores satelitales. Es subdirector del área de Energía e Infraestructura de Marsh, proporcionando servicios adicionales de valor agregado a los clientes.

Conceptos y riesgos emergentes

criptomonedas Y contratos inteligentes

A

l momento de escribir este artículo un bitcoin tiene un tipo de cambio de 3,539 dólares (USD); de seguro esta cantidad cambiará en los siguientes días, pero no por mucho. En el mundo existen actualmente 12,446,725 bitcoins, es decir, 56 mil millones USD, el ingreso total anual de compañías como Pemex, Disney o Renault. Bitcoin y otras criptomonedas pueden sonar a moda o sueños de tecnologistas, pero la cantidad de valor que se almacena en ellas ha hecho a compañías como JP Morgan, Microsoft o Goldman Sachs formar sus propias unidades de negocio dedicadas a esta nueva forma de acumulación de valor o como solemos llamarlas, monedas.

¿QUÉ ES UN BITCOIN? En su forma más simplificada, es una red electrónica mundial de pagos, muy similar a lo que hace Paypal o Mastercard, salvo las siguientes diferencias importantes: •

La red bitcoin está completamente descentralizada. MasterCard es dueña y opera la red Mastercard, pero no existe una compañía “Bitcoin S. A. de C. V.”, sino que miles de computadoras en todo el mundo procesan transacciones con Bitcoin como pares, cada computadora es un nodo que no tiene jerarquía superior a ningún otro nodo en la red. Mastercard, PayPal y otras basan sus transacciones en monedas del mundo (peso,

20 /// Septiembre 2017

Finanzas CIC 299.indd 2

25/08/17 11:09


dólar, euro); la red Bitcoin tiene su propia unidad de valor: el bitcoin (que además tiene construido un mecanismo antiinflación).

¿CÓMO FUNCIONA? El concepto básico detrás de las criptomonedas es el blockchain, nombre dado por “Satoshi Nakamoto” (seudónimo de su o sus creadores), y que describió en una publicación del año 2008. Imagine un libro contable a la vista de todos los participantes de la red, donde se anota cada transacción realizada entre dichos participantes. Ahora tome ese ejemplo y conviértalo a un modelo descentralizado: no existe un solo libro maestro, sino que cada partícipe tiene uno igual que se actualiza automáticamente con cada transacción, así como un histórico de qué ha pasado con cada bitcoin que existe en el mundo. Asuma que tengo bitcoins guardados en mi computadora y quiero comprar esta revista con ellos; mi primer paso es iniciar la transacción y avisar a la red. Los nodos (computadoras) más cercanos a la mía reciben la solicitud y la empiezan a propagar por el resto de la red; cada nodo revisa mi solicitud y la audita contra lo que saben de mi cuenta de bitcoins, luego cada uno verifica con el resto que todos tengan la misma información y se llega al consenso, de toda la

red, de que tengo un bitcoin con el cual puedo comprar el ejemplar de la revista. Realizado el consenso, la red hace el proceso en reversa y anota que pasó un bitcoin de mi cuenta a la de la editorial, y me preparo para recibir los más de 1,000 ejemplares (al tipo de cambio actual). Este mismo proceso se repite para todas las transacciones del sistema, las cuales se agrupan en bloques (block), y cada uno está encadenado (chain) al bloque previo, de ahí el nombre blockchain. Para que este sistema sea viable y seguro debe de contener un altísimo grado de dificultad de que algún nodo intente falsificar la información que manda o recibe, es por ello que las criptomonedas usan algoritmos de llaves o claves públicas y privadas. Cada bitcoin es una larga serie de números, resultado de una fórmula matemática (el que envía la información guarda una parte de un número y manda las instrucciones para que la otra parte pueda reconstruir el número completo, pero sin mandar la información de su parte de la cifra), el efecto práctico es que si quisiera “adivinar” la operación matemática detrás de un bitcoin le tomaría a mi computadora miles de millones de años de cálculos antes de descifrar el resultado. Esta ciencia se llama criptografía, de ahí la palabra “criptomoneda”.

Septiembre 2017 /// 21

Finanzas CIC 299.indd 3

25/08/17 11:08


El creador de la red tomó en cuenta que la fórmula matemática original puede ser usada para crear más bitcoins, es por ello que diseñó la fórmula para que sólo se puedan tener 21 millones de resultados individuales, es decir, el sistema sólo tendrá 21 millones de bitcoins, sin poder crear más; el sistema está desligado de cualquier efecto inflacionario, por lo menos a nivel interno, un bitcoin siempre será igual que otro durante el tiempo, ya que no existe un Banco Central que pueda imprimir más. A diferencia de los bancos, las cuentas de bitcoins guardan la información de su dueño detrás de la criptografía, lo que vuelve a la moneda completamente anónima; el sistema sabe que la moneda pasó del nodo A al B, pero no puede decir quién es el dueño de A o B.

¿DÓNDE CONSIGO UN BITCOIN? Ya que la tecnología para crear bitcoins está más allá de la esfera de la mayoría de las personas, la forma mas fácil de tener uno es comprarlo a quien ya lo tenga. Muchos sitios web gustosamente le venderán uno más la respectiva comisión, incluso puede acudir a uno de los casi 1,500 cajeros automáticos existentes en el mundo para vender o comprar bitcoins. Hay dos en la CDMX y Zona Metropolitana: uno en la colonia Del Valle y otro en Satélite; lleve sus 63,000 pesos, más cambio para la comisión.

MÁS ALLÁ DEL BITCOIN Si resta este término de todo lo anterior, tiene un sistema que sirve para que una transacción entre dos partes se haga de forma segura

y definitiva, por ello la tecnología blockchain está siendo usada para más que criptomonedas. Imagine que en vez de una moneda use esta plataforma para firmar contratos, y que sólo se firme entre dos partes hasta que suceda una serie de condiciones. Suponga que compro una mercancía que viene de China y hago el contrato de compraventa sobre blockchain; así, cada vez que el envío llega a un punto determinado se hacen los pagos correspondientes (cuando el envío sale de fábrica, otro cuando sube al barco, otro al llegar a aduana en México). Estos contratos inteligentes podrían sustituir cualquier fideicomiso o ser la plataforma ideal para unas votaciones políticas en línea libres de fraude. O considere el mercado de materias primas, donde la creación de contratos inteligentes resultaría en la automatización de casi cualquier operación de compraventa, sin intermediarios. La propia Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunications (de donde viene el famoso número SWIFT de las cuentas bancarias), tiene ya un programa piloto basado en blockchain para aprovechar esta tecnología.

CONSIDERACIONES DE RIESGO Ya que cada transacción en una red blockchain es definitiva, no hay margen de error en caso de que una transacción se ordene equivocadamente; no hay forma de regresar al estado original, se tiene que crear una transacción nueva. Como todo sistema computacional, también está expuesto a hackeo y otras actividades malintencionadas: en su breve historia ha habido robos electrónicos por millones de dólares. De forma obvia, necesita una computadora para hacer transacciones (lugares remotos con poca conectividad no son candidatos para participar). Hace menos de un mes, una empresa anunció que iba a realizar su IPO (oferta pública inicial de capital) pero en vez de recibir dólares iba a denominar sus acciones en bitcoins, por lo que se consideraba entonces una Initial Coin Offering (ICO, u oferta pública inicial de monedas). Esto ha sucedido desde el 2013, pero era de tan alto perfil que atrajo a miles de ataques de hackers que llevó a la empresa a tener que declarar inválida su ICO. ¿Cuál era el estimado de capitalización de esta empresa?, “alzar” cerca de 186 millones USD (en bitcoins, por supuesto) en menos de una hora. Por tanto, al hablar de bitcoins no hablamos de ciencia ficción: es algo real y presente.

22 /// Septiembre 2017

Finanzas CIC 299.indd 4

25/08/17 11:09


Gpo. CARSO.indd 1

23/08/17 17:30


Legal

Héctor E. Guzmán Rodríguez Director del área de Protección de Datos Personales y Privacidad de la firma de abogados Bello, Gallardo, Bonequi y García, (BGBG Abogados). Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y máster en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Complutense de Madrid. Se ha desempeñado como abogado y consultor en materia de protección de datos personales en España, donde fungió como delegado de Protección de Datos en el Ministerio de Defensa español. Es miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, de la Asociación Profesional Española de Privacidad y del Observatorio Iberoamericano de Protección de Datos.

Big data, datos masivos

¿Responsabilidad masiva?

A

unque no lo parezca, hay organizaciones que “tienen muchos datos” y en ocasiones no saben qué hacer con ellos; experimentan la sensación de estar sentadas sobre un gran valor y que no hacen lo necesario para aprovecharlo. Es una situación cada vez más común para ellas: sus recursos ordinarios son insuficientes para procesar tanta información de 1

manera eficiente o productiva. Recabamos, procesamos y almacenamos información, sin ser capaces de predecir con ella las preferencias de los clientes o las perspectivas de crecimiento como empresa. Otras veces este aprovechamiento no tiene un beneficio económico directo o inmediato, sino que surge a partir de objetivos científicos que, para ser realizados, requieren del análisis de una cantidad ingente de información en plazos de tiempo muy cortos (como el caso de “Watson para Oncología” 1 ). Ante esto aparece el concepto big data. El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (NIST, por sus siglas en inglés) indica que “big data consiste en extensos conjuntos de datos (principalmente caracterizados por su volumen, variedad, velocidad o variabilidad) que requieren una arquitectura escalable para un almacenamiento, manipulación y análisis eficientes”.2

Watson for Oncology en www.ibm.com/watson/health/oncology-and-genomics/oncology/. Big Data Interoperability Framework: Volume 1, Definitions; National Institute of Standards and Technology, September 2015, p. 5, en http://nvlpubs.nist.gov/nistpubs/SpecialPublications/NIST.SP.1500-1.pdf.

2

24 /// Septiembre 2017

Legal CIC 299.indd 2

24/08/17 16:49


plataformas para datos masivos, están estas categorías:3 • • • • •

Es una actividad que brinda enormes oportunidades y beneficios, pero es necesario conocer sus alcances para adoptar decisiones, desde el punto de vista tanto de negocios, como del legal. En este último deseamos resaltar la relación entre big data y la normativa de protección de datos personales a partir de cuatro aspectos fundamentales: a) b) c) d)

Procedencia de los datos Consentimiento para el tratamiento de datos personales ¿Responsable o encargado? Principios de protección de datos personales.

PROCEDENCIA DE LOS DATOS Y LEYES SOBRE DATOS PERSONALES En big data se emplean diversas definiciones y categorías para comprender los alcances de sus análisis y resultados. En cuanto a la procedencia de los datos que pueden ser analizados y aprovechados con técnicas y 3

Datos generados por humanos Datos biométricos Datos sobre grandes transacciones Datos M2M (máquina a máquina) Datos web, de marketing y de redes sociales.

Las anteriores categorías pueden incluir, como parte de la información que las compone, datos que diversas leyes consideran “personales” o “de carácter personal”. En México, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPD) y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPD), definen a los datos personales como “cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable”. El reglamento de la LFPD y la propia LGPD clarifican que “se considera que una persona es identificable cuando su identidad pueda determinarse directa o indirectamente a través de cualquier información”. Entonces, es posible afirmar que al hablar de big data debemos tener en cuenta que determinadas categorías de datos no siempre contendrán información sujeta a leyes de protección de datos personales (por ejemplo, datos M2M), mientras que otras (como datos biométricos) sí lo estarán (sin perjuicio de otras leyes aplicables y de la posible disociación de la información).

CONSENTIMIENTO Y BIG DATA En general se requiere el consentimiento de los titulares para tratar sus datos personales, el cual deberá ser otorgado en la forma y en el momento previsto por la normativa aplicable (artículos 8 y 20 de LFPD y de la LGPD, respectivamente). De forma excepcional, podrán tratarse sin dicho consentimiento: cada responsable efectuará un análisis legal para determinar la existencia y aplicación de una excepción que lo “libere” de la necesidad de contar con dicho consentimiento. Cualquier entidad que decida analizar datos personales con técnicas y plataformas de big data, deberá asegurarse de obtener ese consentimiento para los objetivos perseguidos

¿Qué es big data? en: www.ibm.com/developerworks/ssa/local/im/que-es-big-data/ y Big data en: https://es.wikipedia. org/wiki/Big_data.

Septiembre 2017 /// 25

Legal CIC 299.indd 3

24/08/17 16:49


lizado para analizar y aprovechar los datos que no pueda realizar por sí mismo. Existen casos en que la entidad que cuenta con los recursos y tecnología para efectuar el análisis de datos masivos es la misma que recaba los datos que serán objeto de esta explotación. Cuando tengan el carácter de “personales”, deberá tratarlos conforme a las disposiciones en la normativa aplicable. Para todos los efectos, incluidos los servicios de big data, nunca debemos olvidar que la relación entre un responsable y un encargado deberá estar formalizada mediante un contrato u otro instrumento jurídico que permita acreditar su existencia, alcance y contenido.

PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES con dicho análisis o aprovechamiento, o de estar en algún supuesto de excepción a la obtención del consentimiento. ¿Debemos informar a los titulares que usaremos sus datos personales en entornos de big data? No necesariamente, pues la normativa nos obliga a informar de las finalidades del tratamiento de los datos, con independencia de las técnicas o recursos utilizados para conseguir las finalidades establecidas e informadas; el análisis de cada caso particular brindará la respuesta legal adecuada. Sobre el consentimiento, deseamos destacar la importancia y relación del big data con la fracción III del artículo 10 de la LFPD y la fracción IX del artículo 22 de la LGPD, donde no será necesario para el tratamiento de datos personales cuando éstos se sometan un procedimiento previo de disociación.4

¿RESPONSABLE O ENCARGADO? En función del control que un particular o sujeto obligado tenga sobre los datos personales, actuará como responsable o encargado de esa información. Si contrata a un tercero para que efectúe en su nombre y por su cuenta el análisis de datos personales en una plataforma de big data, él tendrá el carácter de “encargado”; lo común será que el responsable requiera de los recursos de un tercero especia-

Si los datos que serán objeto de análisis o aprovechamiento en plataformas de big data son personales, no debe quedar duda sobre la obligación que recae en el responsable para cumplir con los principios de protección previstos en la LFPD y la LGPD5: 1. Licitud 2. Consentimiento 3. Información 4. Calidad 5. Finalidad 6. Lealtad 7. Proporcionalidad 8. Responsabilidad Todo responsable de datos personales debe cumplir con todos estos principios, de manera específica y en su conjunto. Determinar la forma de cumplirlos requiere de un análisis general y particular, que en principio debe tener en cuenta los tipos de datos que serán objeto de tratamiento y las finalidades que con éste se persiguen. Nuestras decisiones sobre el uso de plataformas de big data y las actividades relacionadas con el aprovechamiento de las técnicas y la tecnología asociadas a los datos masivos pueden estar sujetas a la normativa de datos personales. Será nuestra responsabilidad asegurar que nuestra organización cumpla con las disposiciones aplicables.

Conforme a la fracción VIII del artículo 3 de la LFPD y la fracción XIII del artículo 3 de la LGPD, la disociación es el procedimiento mediante el cual los datos personales no pueden asociarse al titular ni permitir, por su estructura, contenido o grado de desagregación, la identificación del mismo. 5 Artículos 6 y 16 de la LFPD y de la LGPD, respectivamente. 4

26 /// Septiembre 2017

Legal CIC 299.indd 4

24/08/17 16:49


Littler.indd 1

19/04/17 16:33


Global

Phishing :

Adolfo Arreola García Licenciado en Relaciones Internacionales y maestro en Estudios México-EUA por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es doctorante en Seguridad Internacional por la Universidad Anáhuac. Cuenta con estudios especializados en temas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Es profesor de la Facultad de Estudios Globales y miembro del Centro Anáhuac de Investigaciones en Relaciones Internacionales (CAIRI). Es autor de diversos artículos sobre temas de seguridad nacional y del libro Ciberespionaje: la puerta al mundo virtual de los Estados e individuos. Se desempeñó como oficial en la Secretaría de la Defensa Nacional y es consultor en ciberseguridad estratégica.

a la pesca de tu información

L

os avances tecnológicos han permitido que la información fluya libremente y se almacene a raudales en el Internet, las redes sociales, el correo electrónico, los dispositivos de almacenamiento y, recientemente, en la “nube”. La cantidad, calidad y diversidad de la información estratégica y sensible que puede ser almacenada o compartida a través de los diversos medios de comunicación se ha convertido en el “oro digital”. El valor de la información es el principal atractivo y propulsor de la ingeniería social, que entre otras tácticas de manipulación y engaño incluye al phishing o suplantación de identidad como

una de las herramientas preferidas de los cibercriminales para obtener información confidencial como: nombres de usuario, contraseñas y detalles de tarjetas de crédito a través de una comunicación supuestamente “confiable y legítima”.

QUÉ ES EL PHISHING Se trata de una de las técnicas de ingeniería social con mayor éxito para obtener información clasificada de manera fraudulenta al hacerse pasar por alguien o algún sitio que usted conoce, que representa una autoridad, o le presta un servicio empleando un sistema de comunicación confiable y legítimo.

28 /// Septiembre 2017

Global CIC 299.indd 2

23/08/17 9:39


manipulación que buscaban controlar la opinión pública. Es esa función, la que bajo el término phishing se utiliza en informática para referirse a la obtención de información confidencial por medio de la manipulación (suplantación) de usuarios o sitios legítimos. Se puede afirmar que el phishing es un método inteligente y no violento de “robar” la información confidencial, que no requiere poseer gran conocimiento técnico sobre sistemas digitales ni ser un experimentado cracker. Es un crimen de cuello blanco que requiere de la participación de la víctima. ¿Está usted preparado?

CÓMO SE PROPAGA El principal vector de ataque o medio de propagación es el correo electrónico falso (spam), seguido de envíos por fax y mensajes SMS a través de los teléfonos inteligentes. Medios de propaganda y comunicación que, por lo general, le invitan a tomar ventaja de una gran promoción, descuento o premio haciendo clic en un documento anexo, una imagen, o en un vínculo a un sitio web clonado o suplantado que puede engañar la vista del más diestro. La primera mención del término phishing (pescar) data de enero de 1996, aunque aún no se llega a un consenso sobre si fue publicado por un grupo de noticias (hackers) o en el boletín impreso de la revista hacker “2600 Magazine”, para hacer alusión al intento de hacer que los usuarios “muerdan el anzuelo”. Su efectividad es tan alta que es uno de los métodos preferidos por los ciberdelincuentes para hacerse de información estratégica por medio de acciones fraudulentas y engañosas de ingeniería social.

¿INGENIERÍA SOCIAL? El concepto de ingeniería social nace dentro de las ciencias políticas con dos acepciones: esfuerzos para influir en actitudes, relaciones y acciones sociales; y la forma de aproximar programas de modificaciones sociales al sector popular. En principio, el concepto surge para designar los cambios de comportamientos indeseables generados por leyes, organizaciones o actores político-sociales, así como para utilizarse como un medio de protección/participación de los trabajadores en la solución de problemas. Poco después la ingeniería social fue vinculada con la propaganda y prácticas de

CUIDADO CON LO QUE PUBLICA Para crear el escenario perfecto es preciso recolectar información del objetivo de diversas fuentes. Una manera de obtenerla de forma gratuita de la potencial víctima es a través de sus redes sociales, particularmente cuando el objetivo es joven o una persona con mucha interacción social en la red. Hay que señalar que a pesar de que la publicación constante de información personal y sensible expone sobremanera a las personas, la tendencia sigue al alza. Cada vez es más común encontrar información íntima de los individuos en las redes, lo que facilita el trabajo de los ciberdelincuentes, quienes al stalkear (acosar, espiar o perseguir) a sus víctimas, consiguen información relevante para armar el escenario ficticio convincente, que les permitirá obtener las credenciales de acceso a las cuentas bancarias, personales, laborales y profesionales.

PESCA EN LA RED Esencialmente, el phishing se relaciona con la “clonación” de sitios web para hacer creer al visitante que se encuentra ante el sitio original, y no en el falso. Aunque también es común

Septiembre 2017 /// 29

Untitled-2 3

24/08/17 17:57


sumamente efectivos, ya que atacan el eslabón más débil de la ciberseguridad: el ser humano y sus emociones. De acuerdo con el consultor en seguridad y ex hacker Kevin Mitnick, la ingeniería social se basa en cuatro principios: • • • •

Todos queremos ayudar. El primer movimiento es siempre de confianza hacia el otro. No nos gusta decir “No”. A todos nos gusta que nos alaben.

Evidentemente, dichos principios requieren de la intervención humana; es decir, no hay phishing sin una persona “altruista”, confiada, negligente o ignorante de las medidas de seguridad. ¡Recuerde que la curiosidad mató al gato! Por ello, la educación en ciberseguridad es la principal defensa contra la ingeniería social.

RECOMENDACIONES

encontrar a un phisher utilizando el teléfono para engañar a su víctima. Por lo general, los phishers fingen ser compañeros de trabajo, empleados de una empresa de servicios, trabajadores de un banco, técnicos especialistas realizando mantenimiento, clientes insatisfechos o incluso familiares en aprietos. Si emplean el Internet además recurren al envío de notas alarmistas sobre sus estados de cuenta, sus datos bancarios, sus permisos y licencias, o su situación fiscal, invitando a que dé clic en vínculos o documentos anexos que lo dirigirán a la trampa. Por ejemplo, un caso reciente de suplantación de identidad de una dependencia del Gobierno federal, fue realizado contra el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en el 2016, que se vio obligado a emitir un comunicado indicando que los contribuyentes estaban recibiendo notificaciones falsas sobre irregularidades fiscales en un intento de phishing.

LA EDUCACIÓN COMO DEFENSA Es preciso aclarar que las técnicas de ingeniería social como el phishing son métodos de engaño

La tecnología ha permitido que las formas de estafar a través de los medios de comunicación se multipliquen y diversifiquen de manera extraordinaria, por lo que las medidas para mitigar los impactos se han multiplicado e incluso especializado. A continuación, se presentan algunas de las recomendaciones para reducir los impactos del phishing. 1. Sospeche de aquellos mensajes que: sean demasiado buenos para ser verdad, le ofrezcan premios increíbles, le soliciten información personal, amenacen con cerrar su cuenta si no proporciona respuesta inmediata o requieran sus contraseñas sin motivo aparente. 2. Nunca dé clic en un vínculo o documento anexo recibido en un correo de una persona o institución bancaria de la cual dude; mejor escriba directamente la dirección de la organización. 3. Refuerce la seguridad de su computadora y siempre mantenga actualizados los antivirus, el sistema operativo y los navegadores web. 4. Sea prudente con el uso de las redes sociales y la web; aunque el phishing generalmente va contra entidades bancarias, su información se encuentra en todos lados (Facebook, eBay, PayPal, entre otros). Recuerde que el delito informático no conoce fronteras y puede llegar en cualquier otro idioma. Finalmente, ponga atención a los indicadores de una web segura (en la barra aparecerá el icono de un pequeño candado cerrado y la página que inicia con “https//”).

30 /// Septiembre 2017

Global CIC 299.indd 4

23/08/17 9:39


AfiĚ liate.indd 1

23/08/17 17:27


Nacional Innovación tecnológica

en el campo mexicano

L Francisco Vallejo Gil. Licenciado en Derecho, con especialidad en Derecho a la Alimentación. Es coordinador general de Comunicación Social de la Sagarpa. En esta dependencia ha ocupado cargos como titular de Transparencia, Enlace con la Auditoría Superior de la Federación, y director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos. Antes de incorporarse a la administración pública, se desempeñó en lo profesional en diversos medios de comunicación. Tiene experiencia en el sector de las telecomunicaciones, en particular en aspectos regulatorios. Cuenta con un diplomado en Comunicación Gubernamental y Marketing Político.

a ciencia y la tecnología aplicadas al campo permiten una mayor productividad y competitividad que, en sinergia con el trabajo y la tenacidad de los trabajadores agrícolas, colocan a México como una de las principales potencias productoras de alimentos a nivel mundial. De hecho, es posible ver en el sector agropecuario que la innovación puede apreciarse a través del diseño de políticas públicas y su aplicación, las cuales mediante incentivos fomentan no sólo la inversión en tecnología, o la mecanización del campo, sino además la irrigación, la agregación de valor, así como también en la reconversión de cultivos por otros de mayor valor, incluyendo el impulso a las exportaciones y la diversificación de mercados. Es por eso que actualmente el campo mexicano se encuentra más fortalecido que nunca. Sólo basta ver las cifras: nuestro país registra un crecimiento del 74 por ciento en la producción de alimentos, al pasar de 162 millones de toneladas a 282 millones y muestra un desempeño agroexportador sobresaliente. Un balance de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) enfocado al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), señala que, del año 1994 a la fecha, se registró un crecimiento de 5.3 a siete millones de personas dedicadas a la producción en el campo, así como hay que destacar la incorporación de más mujeres y jóvenes emprendedores. En este sentido y durante la Primera Jornada Nacional de Innovación, la cual se llevó a cabo en la Ciudad de México, el Mtro. José Calzada Rovirosa, titular de la Sagarpa, resaltó que la aplicación de ciencia, innovación y tecnología también permitió un superávit en la balanza comercial de siete mil millones de dólares.

De esta manera las acciones emprendidas por el Gobierno de la República fortalecen los programas para transitar de volumen a valor agregado en la producción de alimentos y a la par mejorar la productividad y el aprovechamiento óptimo de los recursos.

PROGRAMA ARRÁIGATE. UNA OPORTUNIDAD PARA LOS JÓVENES EMPRENDEDORES Como bien sabemos, en este proceso de modernización es importante involucrar a los jóvenes, por lo que resulta fundamental otorgarles los elementos tecnológicos y de innovación que les proporcionen oportunidades de desarrollo y de esta forma se aumente el dinamismo en el campo. Uno de los componentes que impulsa su participación en las actividades del sector agroalimentario es Arráigate Joven – Impulso

32 /// Septiembre 2017

Nacional CIC OK 299.indd 2

23/08/17 11:59


Emprendedor, un importante programa que capacita y asesora precisamente a los jóvenes, además de promover el arraigo en sus comunidades de origen y ofrecerles servicios de extensión e innovación para la implementación de proyectos productivos territoriales. Es importante señalar que este programa, el cual busca atender a más de 35 mil muchachos en el sector rural, opera con un presupuesto de 479.3 millones de pesos. Asimismo hay que destacar que entre otros incentivos, los emprendedores acceden a la capacitación para el desarrollo de capacidades organizacionales y asociativas, a técnicas de agregación de valor, así como a infraestructura productiva, maquinaria y equipo. Como podemos observar, estas acciones permiten el desarrollo de la juventud en el mercado nacional, a la vez que representan una valiosa oportunidad para tener presencia en el

ámbito internacional, al mismo tiempo que fortalecen la seguridad alimentaria. Por si fuera poco, Arráigate Joven - Impulso Emprendedor, que ya se desarrolla en las 33 delegaciones estatales y regionales de la dependencia, también contempla mucho más, por ejemplo, foros estudiantiles, intercambio de experiencias entre jóvenes del sector rural y su vinculación con las cadenas de valor, incluyendo a otros proyectos productivos e innovadores.

APPS SAGARPA, TENDENCIAS INNOVADORAS En estos tiempos bien sabemos que al transitar de una agricultura tradicional a una moderna, las nuevas tecnologías son fundamentales para mejorar la vida de los productores tanto como las de sus familias, haciéndolos competitivos y eficientes, además de acercarlos a las tendencias de innovación.

Septiembre 2017 /// 33

Nacional CIC OK 299.indd 3

23/08/17 11:59


Es por ello que la Sagarpa ha diseñado una estrategia que busca vincular los sectores de la investigación y la transferencia de tecnología con los productores, la agroindustria y las organizaciones, así como facilitar el conocimiento entre estos grupos. Actualmente están disponibles tres aplicaciones que además de acortar distancias, proporcionan herramientas útiles, disminuyen costos y mejoran la productividad, como veremos a continuación:

con compradores de mercados nacionales y más allá de las fronteras. Además, como consumidor, esta app ayuda a acercar a los productores de la localidad, reduciendo así el intermediarismo. • Sagarpa Produce. Proporciona información detallada para conocer el potencial productivo del campo, por ejemplo, qué cultivos son aptos para cada zona, cómo producir tomando como referencia paquetes tecnológicos de cultivo con alto potencial, así como la ubicación de establecimientos para comprar insumos. No podíamos dejar de mencionar otra de las herramientas destinadas al sector: es la digitalización de un padrón único de beneficiarios en donde, además de actualizar y tenerlo al día, se digitalizan los biométricos de las personas sujetas a apoyos. Los biométricos incluyen foto, huella y voz, así como la captura del número celular.

• Sagarpa Apoyos. Sirve para conocer de manera fácil y dinámica las reglas de operación, requisitos específicos para los incentivos, fechas de apertura y ubicación de las ventanillas de atención y el estatus de solicitudes, todo ello de forma gratuita. • Sagarpa Mercados. Este valioso servicio permite comercializar los productos agropecuarios

En conclusión, podemos ver que este proceso resulta fundamental continuar con el trabajo en conjunto, fortalecer los programas de modernización de infraestructura y ajustarse a las necesidades tecnológicas de las nuevas generaciones para de esta manera fortalecer el crecimiento del sector primario de México.

34 /// Septiembre 2017

Nacional CIC OK 299.indd 4

23/08/17 11:59


Prototipo K9 México, Es una empresa mexicana afiliada a la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), que ofrece servicios de Consultoría Estratégica en materia de Planeación y desarrollo de alternativas tecnológicas que garantizan nuestro compromiso con la sustentabilidad en temas de Energía de manera rentable. Cuenta con un equipo profesional comprometido en satisfacer las expectativas de nuestros clientes, aportando su experiencia en la coordinación, ejecución y gestión de proyectos de planeación, así como en lo relativo al diseño, construcción, remodelación y supervisión de obras civiles.

ESTUDIOS DE PLANEACIÓN: • Planeación regional y urbana • Evaluación social de proyectos (análisis costo beneficio) • Factibilidad financiera

PROYECTOS DE OBRA CIVIL • • • • • • • • • •

Gerencia de proyecto Ingeniería Estructural Dictamen estructural Presupuestos de obra Análisis de precios unitarios Proyecto Arquitectónico Supervisión de obra Construcción Unidades Caninas Instalaciones Electromecánicas

Prototipo K9 México S.A. de C.V.

PMK9 Arquitectura.indd 1

Calle del Río No.19 Col. Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan, C.P. 14050 México, D. F. Tels.: 01 (55) 5424-1864 y 5424-2539

30/11/16 18:37


Reflexiones sobre

liderazgo y trabajo en equipo

L

Angélica Sieiro Noriega Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana (UI); especializada en Derecho de la Unión Europea (UE) por el Instituto de Estudios de la UE en la Universidad de Deusto, España, y diplomada en Derecho Norteamericano por la Universidad de Georgetown, ambos programas en conjunto con la UI. De 2013 a 2015 realizó estudios de Maestría en Administración Pública. Doctor Honoris Causa por la Universidad Ejecutiva del Estado de México, cuenta con las certificaciones: Control Interno y Administración de Riesgos; Coaching Sistémico; Dr. Edward de Bono’s Lateral Thinking Certification; Dr. Edward de Bono´s Six Thinking Hats Course, Aprendizaje Experiencial con énfasis en Outdoor Training. Es socia y Presidente de COI, Administración Pública y Privada, S.C., donde ha dirigido proyectos de consultoría y capacitación para dependencias y entidades de la Administración Pública a nivel federal, estatal y municipal, así como para empresas privadas. Es VP de Responsabilidad Social Empresarial en la CNEC.

os modelos de liderazgo preponderantes están sometidos a una prueba permanente tanto en grandes corporativos como en empresas de todos tamaños. Es falso que en la era de la información se erija el individualismo o creer que somos islas, cuando somos nodos de una red de redes. Son necesarios los equipos fuertemente comunicados, con procesos y roles bien establecidos, curtidos en asertividad y confianza, con un sólido sentido de pertenencia y orientación a los logros comunes. Nunca antes tantas cosas dependieron de la suma de talentos así como del entramado emocional y mental que sostiene a los equipos, ni los retos fueron tan complejos e inmediatos. La alta dirección adquiere una responsabilidad que se bifurca en dos retos: por un lado, planificar, definir objetivos y rutas a partir de una permanente capacidad autocrítica que permita cuestionar paradigmas. Por otro, poder inspirar, involucrar y comprometer a un conjunto de colaboradores que viven bombardeados por la cultura del relativismo moral, social, laboral, inspirarlos y que inspiren: ser líder de líderes. Para desarrollar esa capacidad autocrítica se deben generar, analizar y sintetizar experiencias que permitan extraer aprendizajes significativos y útiles. Un ejemplo son los deportistas de élite, sometidos a constantes exigencias, cambios sistemáticos, competitividad abrumadora, metas ambiciosas, enfrentados a la perspectiva de una carrera corta, plagada de amenazas y distractores. La solidez emocional que deben poseer requiere no sólo de habilidades de liderazgo per se, sino también de capacidad de resonar.

los entrenadores, los profesionales que lideran a deportistas y a equipos de élite manejan la misma información y se rodean de otros profesionales de altísimo nivel con quienes crean equipos de trabajo multidisciplinarios para dar respuesta a retos a los que son sometidos deportistas, equipos y ellos mismos. La diferencia entre los equipos exitosos y los que no lo son radica en cómo gestionan el entorno emocional, que no puede abordarse desde la individualidad. En los contextos de cambio, el nuevo héroe es el equipo. Deportes colectivos como el fútbol generan aprendizajes profundos que pueden llevarse a la realidad profesional: •

EN EL DEPORTE COMO EN LA EMPRESA Si los equipos son estados de ánimo que necesitan ser gestionados inteligentemente por

Un equipo de fútbol es lo más parecido a un holding de 25 empresas con activos de vida muy cortos e intereses individuales fuertemente marcados por sus entornos más cercanos. La medición de resultados se hace semanal, con KPI (indicadores clave) que nos colocan

36 /// Septiembre 2017

Sin seccion CIC 299.indd 2

23/08/17 9:42


Álvaro Merino Jiménez Es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene formación en Habilidades Directivas por parte de la Escuela de Negocios Estema. Es experto en coaching por parte de la Universidad Pontificia de Salamanca, además de que cuenta con diversas certificaciones de coaching. Es doctorando en Actividad Física y Salud por la Universidad Europea de Madrid, así como speaker internacional, autor de varios libros y experto en inteligencia emocional. Ha tenido a su cargo los proyectos 359.es (entrenar para aprender) y challenge359.es. Colabora en numerosas escuelas de negocios en España y Latinoamérica, además de acompañar a directivos y deportistas en sus proyectos profesionales.

en lo más alto y en lo más bajo en sólo días. ¿Cómo se soportaría en una compañía tradicional? La mitad de los trabajadores no ejercen su profesión el fin de semana porque las reglas no lo permiten. Esto incide en la necesidad de saber manejar la tolerancia a la frustración.

Lo anterior muestra la complejidad del rendimiento de un equipo. No basta con ser excelente en lo técnico y estratégico, sino ir más allá. Como dice Tom Peters: “Los líderes crean líderes”. Es en la transferencia de liderazgo donde residen las virtudes más inherentes a este nuevo modelo de respuesta a las necesidades de las nuevas generaciones nómadas del conocimiento. ¿Qué liderazgo puede responder a estas nuevas necesidades? Necesita entenderse desde una perspectiva individual y otra colectiva. La respuesta del Consejo Asesor de Stanford Graduate School of Business sobre la capacidad

más importante a desarrollar por los líderes, fue el autoconocimiento.

PRIMERO TÚ: EL AUTOLIDERAZGO Se basa en entrenar atributos que permiten gestionar la imperfección con elevada excelencia. Los líderes excelentes nunca ponen el foco en ella, sino en mejorar día a día. Jim Collins, gran experto en management analizó a grandes directivos empresariales y observó en todos dos atributos: la humildad personal y la voluntad profesional. La humildad nos hace percibirnos como permanentes aprendices, cuestionándonos nuestros éxitos y derrotas de manera crítica y constructiva, en no sentirnos tan importantes como para dejar de hacer las cosas pequeñas de cada día. La voluntad profesional es la motivación dirigida con inteligencia, para evitar convertirnos en temerarios al afrontar retos. El autoliderazgo necesita ser coherente, es cumplir con lo que se promete, no dejar brechas entre lo que se dice y lo que se hace, liderar con

Septiembre 2017 /// 37

Sin seccion CIC 299.indd 3

23/08/17 9:42


aportar nuevas perspectivas. Toda la sabiduría humana se resume en aguardar y confiar. Aguarda con paciencia la llegada de la mejora; y confía, porque es la única manera de aguardar con paciencia.

EL LÍDER COMO PROMOTOR DE PROYECTOS MOTIVANTES Phil Jackson, laureado entrenador de la NBA, dijo: “Mi filosofía no es motivar con discursos, sino con un buen proyecto. Así se aprende a ser competitivo, pues la competitividad no es algo que pueda enseñarse”. Un líder entiende que la motivación de sus colaboradores aparece cuando se cubren tres necesidades fundamentales:

el ejemplo cotidiano. Todo ello guiado con un entusiasmo sereno. El líder encuentra en éste un estado de ánimo que permite contagiar con ilusión los proyectos que moverán a sus equipos. Y debe conectar emocionalmente con un sentido que vaya más allá de sus propios objetivos y que trascienda a sus intereses individuales.

EL LÍDER COMO GENERADOR DE CONTEXTOS DE DESARROLLO Igual que en el deporte profesional, un líder genera contextos estimulantes e incómodos donde las personas a su cargo encuentran un espacio creativo de desarrollo personal y profesional, y la clave metodológica es identificar los sentimientos de cada uno y que se sienta escuchado y comprendido. Como dice el mantra de los legendarios All Blacks: “Mejores personas hacen mejores All Blacks”. Cuando un líder rechaza dar indicaciones precisas o contestar a una pregunta diluyendo por completo las dudas, configura un espacio de apertura cognitiva que ayuda al colaborador a movilizar sus propios recursos y, así, despierta. Las directrices cerradas no desarrollan autonomía ni responsabilidad; las decisiones que se toman a través del debate, de la reflexión profunda, sí. El líder-coach anima a cuestionar suposiciones, a explotar nuevas alternativas, a

Necesidad de autonomía. El percibir que tenemos opciones, cierto control y que nuestras acciones dependen de nuestra voluntad. Si bien no tenemos libertad para decidir hacer todo lo que queremos hacer, sí la tenemos para decidir la actitud frente a lo que nos ocurre. Necesidad de relación. Es pertenecer y formar parte de algo más allá de nosotros mismos. Si invertimos un porcentaje altísimo del día en el trabajo y no podemos satisfacerla, es complicado cubrirla en el tiempo libre restante. Necesidad de competencia. Es demostrar que sabemos hacer algo, crecer y mejorar. Por esto es importante crear contextos de aprendizaje donde se demuestre al enfrentar retos y desafíos de crecimiento.

EN CONCLUSION Los líderes entienden que sus equipos se sentirán felices siempre que tengan un proyecto estimulante y retador. Los equipos de élite consiguen resultados extraordinarios en contextos extraordinarios llegando más allá de lo que cada uno por sí mismo podría conseguir. Cuando se ha desarrollado el autoliderazgo con serenidad, coherencia y entusiasmo, el líder dispone de herramientas para desarrollar a otros al generar contextos estimulantes e incómodos presentados como desafíos colectivos, a través de los cuales se pueden alcanzar resultados extraordinarios apoyados en el trabajo sistemático, disciplinado y consciente. Esto ocurre en el deporte de élite y debe ser un espejo en el que las organizaciones deben mirarse para mejorar día a día y alcanzar cotas elevadas de excelencia.

38 /// Septiembre 2017

Sin seccion CIC 299.indd 4

25/08/17 12:17


Empresas.indd 1

23/08/17 17:28


Fiscal

¿Cómo han impactado los cambios fiscales en la

Ariana Elizabeth Martínez Molina Integrante de la Comisión de Desarrollo Profesional Fiscal 2, Bosques, del Colegio de Contadores Públicos de México.

inversión extranjera directa en México?

D

icho impacto es debido a los diversos cambios en el sistema tributario mexicano, ya que en los últimos años se han reformado diversas disposiciones fiscales en nuestro país. Algunas de las modificaciones referidas tienen su origen en los recientes cambios en el sistema tributario internacional motivados por las prácticas fiscales que han llevado a planeaciones, erosionando la base fiscal, inclusive llevándola a su desaparición, y traslado de beneficios entre jurisdicciones. Esos cambios tienen su base en las recomendaciones para contrarrestar efectos mediante el Proyecto Multilateral de la OCDE, apoyado por el G-20 sobre la Erosión de la Base

Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés), a través de sus 15 acciones. Debemos considerar la reciente firma del Convenio Multilateral (MLI), del que México forma parte, que ciertos artículos establecen posibles modificaciones a los convenios para evitar la doble tributación (CDI) en vigor, modificaciones que no se incorporan al texto de los CDI, y cuya estructura en sus artículos involucra normas sustantivas, normas de compatibilidad, reservas, así como notificaciones. A través del presente artículo, veremos las adversidades a las que nos hemos enfrentado cuando es de interés de un residente fiscal del extranjero iniciar operaciones en México.

40 /// Septiembre 2017

Fiscal CIC 299.indd 2

1

Watson for Oncology en www.ibm.com/watson/health/oncology-and-genomics/oncology/.

23/08/17 9:43


ESTRUCTURAS DE INVERSIÓN EN MÉXICO Los más comunes son: la constitución de una filial, de una sucursal o de una oficina de representación. Las sociedades constituidas con base en la legislación mexicana, se consideran residentes fiscales en territorio nacional cuando han establecido su administración principal o sede de dirección efectiva aquí. Una sucursal a través de la que se realicen negocios o actos de comercio en México de manera habitual, se considera que tiene un establecimiento permanente aquí, sus actividades se rigen por leyes mexicanas y tienen las mismas obligaciones contables y fiscales que las sociedades, entre otras características. La tasa del impuesto aplicable es del 30 más 10 % sobre utilidades distribuidas. Una oficina de representación se limita a la realización de ciertas actividades en México (promocionales, informativas, de preventa o auxiliares/preparatorias). Tiene el impedimento de realizar actos de comercio y no tiene obligación de presentar impuestos (salvo retenciones en ciertos casos) ni de cumplir con las obligaciones contables. Nos hemos enfrentado a situaciones en las que los residentes en el extranjero desean iniciar operaciones en México; sin embargo, su actuación es reservada en la constitución en primera instancia de una filial mexicana. Hemos sugerido anticipar si se tratará de una situación transitoria o de gran duración, en cuyo caso conviene valorar la incorporación de una sociedad mexicana. Existen escenarios en que dichos residentes en el extranjero tienen interés de explorar el mercado mexicano sin la constitución de alguna de las figuras mencionadas y pretenden enviar a sus colaboradores con la finalidad de realizar actividades de publicidad, de suministro información, de investigación, u otras, aunque también se les dota de ciertos poderes para llegar a la conclusión de contratos en nombre y por cuenta del extranjero. En este sentido, la legislación establece que si se trata de una persona, distinta de un agente independiente, que ejerza poderes para celebrar contratos a nombre o por cuenta del extranjero en México, le puede generar un establecimiento permanente en el país, debiendo dar cumplimiento con todas las obligaciones fiscales y contables que cualquier filial tiene.

CONSIDERACIONES EN LA OPERACIÓN En el ámbito internacional, hay alternativas que modifican el concepto convencional de establecimiento permanente, para evitar el uso de los mecanismos y estrategias que se consideran que permiten a una empresa extranjera operar en otro país sin la creación de uno. Se debe considerar lo que menciona la ley y recurrir al CDI entre México y el país del citado extranjero para determinar la generación o no de un establecimiento permanente. Además se debe considerar la Acción 7 de BEPS de la que México es parte, el CDI correspondiente y el MLI firmado por México el 7 de junio de 2017, en el que se ofrecen soluciones concretas sobre las normas fiscales internacionales vigentes. Al definir esas actividades y se comprenda la operativa del negocio, se puede asesorar correctamente antes de iniciarlas para evitar futuras contingencias en materia fiscal y su actuación en el país permita dar debido cumplimiento a sus objetivos financieros en un marco legal. Hay que considerar que las actividades como análisis de la competencia, conocimiento de tendencias, del mercado, de ventas, entre otras actividades, podrían ser actividades meramente auxiliares, es decir, de apoyo y podrían no generar un establecimiento permanente. Es importante analizar todas y cada una de dichas actividades a realizar por la persona o el grupo de personas en nombre del residente en el extranjero en México para definir la forma de contribuir al erario público.

Septiembre 2017 /// 41

Fiscal CIC 299.indd 3 2

Big Data Interoperability Framework: Volume 1, Definitions; National Institute of Standards and Technology, September

24/08/17 18:00


Educación

María Elena Salazar Consultora especializada en Transformación. Ha participado en proyectos de alta complejidad en diversas industrias del sector privado en México, Norte, Centro y Sudamérica. Asimismo, se ha desempeñado como consultora en la Administración Pública Mexicana. Ha escrito para publicaciones en México y EU relacionadas con transformación, liderazgo y responsabilidad social. Tiene también experiencia como profesora universitaria.

Conocimiento:

realidad 4.0 “La sabiduría consiste en saber cuál es el siguiente paso; la virtud, en llevarlo a cabo”.

L

David Starr Jordan

a cuarta revolución industrial continuará trayendo cambios de alto impacto. Al igual que sus antecesoras y en un efecto exponencial, actualmente la constante aparición de nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, los datos abiertos y accesibles, los sistemas ciberfísicos y la tecnología digital de comunicaciones, entre otras innovaciones, comienzan a marcar un hito histórico de transformación.

42 /// Septiembre 2017

Entre otras cosas, hace que la gestión del conocimiento inicie una migración a posibilidades que representan incógnitas para muchos, en un ciclo acelerado y una ruptura constante de límites sobre el flujo, la rapidez y la apertura de la información y el fin de la exclusividad de diversos rubros de conocimiento que, como humanos y hasta hace poco tiempo, el intelecto de algunos poseía. Los llamados ecosistemas abiertos llegan y son, más que una invitación, una necesidad de adopción; ya no es totalmente necesario pasar meses o años “descubriendo” datos que, de requerirlos, podemos encontrar de inmediato en diversas fuentes que la modernidad ofrece. La memoria humana puede ahora apoyarse en herramientas que acumulan información para ahora ser sólo estructurada y aplicada. Estos avances, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, no tienen precedentes y están interfiriendo en casi todas las industrias y sectores de todos los países; es decir, están sucediendo a diario y prácticamente en el mundo entero, impactando su economía y


desarrollo. Los especialistas lo resumen como una convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas. Como consecuencia de lo anterior, considero que el valor agregado de los profesionistas del conocimiento pide un cambio de enfoque que resulte atractivo, rentable, aplicable y que se vaya adaptando a esta transformación. Su oferta de servicios debe hacerse expedita, sin demeritar ese “contenido” que debe transferirse como hilo conductor y que es el distintivo que los diferentes públicos buscan. Hoy, más que nunca en la historia, se requiere hacer del conocimiento un producto diferenciado que genere un verdadero valor.

VALOR SOCIAL Y DISRUPCIÓN La preparación, educación y actualización para docentes, asesores, consultores y prestadores de servicios del conocimiento requiere, debido a lo anterior, ser ágil y eficiente, para atender a ese extenso público maduro, activo e interesado en contribuir en conocimiento con la sociedad y que requiere planes de estudio realistas y aplicables. El tiempo corre y ya diversas investigaciones cuestionan el costo-beneficio de los formatos tradicionales de educación para este sector, que se encuentra en una disyuntiva al vivir entre dos mundos: por una parte, la tradición educativa; y por la otra, las nuevas y expeditas necesidades que trae esta contundente revolución industrial. El talento de “la Industria del Conocimiento” busca continuamente enriquecer su acervo, mismo que construirá la materia prima para aportar a la sociedad, y, por consiguiente, a los cimientos para el desarrollo, cooperando ampliamente en la economía. Los Gobiernos e industrias buscan una fuerza de trabajo y asesores cada vez más competentes; los profesionistas, mejores oportunidades de empleo y de realización personal; por ende, los profesionistas del conocimiento deberán contar con soluciones rentables a ofrecer dentro de un proceso de evolución que exige estar al nivel de estándares mundiales que avanzan día a día, mediante un verdadero, efectivo y moderno valor. Existen en la actualidad, un sinnúmero de modalidades de educación llamada “terciaria” (posterior a la educación secundaria), llamada así según la Clasificación Normalizada Inter-

nacional de la Educación de la Unesco. En este sentido, algunos formatos tradicionales, como la llamada “educación de posgrado” siguen vigentes, y a decir de importantes estudios globales, al menos en los próximos 10 años lo seguirán siendo, siempre y cuando se adecuen al balance y contenido que esta cuarta revolución industrial va mostrando. El formato prevalece; el enfoque es el que pide cambios, lo cual aplica tanto a nivel sector privado como público. Es satisfactorio observar talento mexicano a la altura de países de importante nivel, con la guía de excelentes asesores, al utilizar y combinar diferentes formatos mediante una disrupción que no elimina lo pasado, sino que lo optimiza y mejora.

COYUNTURA Y TRANSICIÓN A la puerta del hito histórico que representa la cuarta revolución industrial, vale la pena recordar la premisa de pensadores legendarios: “el hombre ha sido creado para el saber y se perfecciona por el saber”. El futuro inmediato demanda analizar los modelos de educación y actualización que ofrecemos y adoptamos como profesionales del conocimiento, para sincronizarnos a la transición y asimilar lo que está por llegar, impulsando con sincronía nuestros indicadores económicos, éticos y sociales en esta nueva era llena de interrogantes.

Septiembre 2017 /// 43


Emprendedor

RobotiX. Ciencia y tecnología divertida y accesible CADA VEZ ES MÁS FRECUENTE ESCUCHAR QUE A LOS NIÑOS LES GUSTAN LAS MATEMÁTICAS Y LA CIENCIA. EL MITO DE QUE SON ABURRIDAS E IMPOSIBLES ESTÁ CAMBIANDO GRACIAS A QUE PAULATINAMENTE SE HAN IMPLEMENTADO SISTEMAS EDUCATIVOS QUE LOS ACERCAN A ESTAS MATERIAS DE MANERA PEDAGÓGICA Y DIVERTIDA.

R Roberto Saint Martin Ingeniero en Mecatrónica con maestría en Ciencias de la Ingeniería, Automatización y Control en el Tecnológico de Monterrey. Asistió becado a la Singularity University, grupo educativo en Silicon Valley ubicado en las instalaciones de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos. Cofundador de City Tech Camp, una iniciativa que promueve los campos tecnológicos en América Latina; es además fundador y actual director general de RobotiX, empresa de tecnología y robótica enfocada a la educación de niños y jóvenes para lograr su empoderamiento a través de la robótica y las tecnologías exponenciales.

44 /// Septiembre 2017

obotiX es un novedoso sistema educativo que impulsa el gusto por la robótica. Con once años de existencia, esta empresa 100 % mexicana tiene presencia en todo el país a partir de alianzas con la SEP y la SCT. Todo nació con el gusto por la aritmética y la geometría de su fundador y director general, Roberto Saint Martin, desde muy temprana edad. “Siempre fui muy curioso, mis padres me influyeron. Recuerdo jugar con mi hermana y mi mamá ‘a las cuentas’, porque le preocupaba que supiéramos el cambio que nos tenían que dar. Buscaba mucho que jugáramos y aprendiéramos”. Esto se vio fortalecido con la educación formal: “Iba en una escuela activa de metodología Célestin Freinet, la ‘Manuel Bartolomé Cossío’, en Tlalpan. Tiene una filosofía humanista centrada en la felicidad futura del niño y en cómo darle todos los nutrientes emocionales para fortalecerlo, pero también es muy orientada a la ciencia, las matemáticas, la geometría y el civismo. Resolvíamos problemas que a la fecha todavía me pregunto cómo lo hacíamos, por ejemplo, el volumen del icosaedro, en donde sólo nos daban el dato del vértice: 3 cm. Esto implicaba la abstracción de dividir el cuerpo en triángulos, pensar si eran isósceles o equiláteros y aplicar el doble teorema de Pitágoras, ¡todo a mano sin calculadora!”. La motivación familiar siempre estuvo presente para incentivar estos logros desde la perspectiva lúdica. “Mi madre nos compró a mi

hermana y a mí el libro Alfa, de matemáticas, pero me resultó muy sencillo; en dos o tres semanas lo terminé y me compró el Baldor, de aritmética”. La parte formativa también incluyó: gimnasia olímpica, karate, inglés, talleres de creación literaria y dibujo. “Desde chico empecé a hacer negocios, pero tiene que ver con la educación familiar. Mi abuelo era médico y no daba domingo a sus hijos, sino compraba cartones de huevo para que los vendieran; era un afán formativo y mi papá hizo lo mismo. Mi abuelo materno nos traía de la sierra norte de Puebla muy buen café, el kilo costaba cuatro o seis pesos, y mi hermana y yo lo vendíamos a diez. Vivíamos en una privada de 200 casas, teníamos un mapita para no perdernos. Mi papá, que administraba edificios, me enseñó a usar Excel y su sistema de finanzas, y le ayudaba. Me gustaban el Derecho internacional y las Artes plásticas, en específico Arquitectura, y también quería ser físico”.


EDUCACIÓN INTEGRAL Obtuvo una beca de excelencia que le permitió acceder a las carreras de Física e Ingeniería en Mecatrónica, pero se decidió por la segunda. Ya avanzada la universidad se dio cuenta que con varios amigos compartía materias y proyectos en el último semestre, por lo que decidieron conjuntar esfuerzos y presentar los reportes cada uno de acuerdo con su sección. Uno de ellos era Samuel Beutelspacher, quien dirigía una asociación en la universidad llamada Microbiótica, en la cual Roberto comenzó a participar en negocios y finanzas, creando cursos de Robótica para los alumnos de nuevo ingreso. El éxito fue tan grande que pronto tuvieron alumnos de todas las disciplinas, haciendo de Microbiótica la asociación más importante del campus. Era el año 2006 y así nacía RobotiX. “Decidimos hacerla como una organización separada de la universidad. Éramos tres socios, Ricardo Correa, Samuel y yo; nosotros dos

íbamos más avanzados y nos llegaban ofertas de trabajo de McKinsey o Procter & Gamble, pero dijimos que no. Nos daríamos la oportunidad de hacer algo, si todo iba bien en la asociación, ¿por qué no pensar que nos iría bien afuera?”. Sin embargo, tres años después Samuel se marchó en busca de nuevos proyectos. “Rick y yo seguimos en la lucha. Como cualquier empresa hemos tenido crisis y números rojos; él empezó a negociar para emprender otros proyectos que le atrajeron más y partió; ahora soy yo el que continúa”. La crisis vino al expandir el modelo demasiado rápido abriendo sucursales que no lograron las metas de venta de cursos y casi llegaron a la quiebra. Pero el éxito llegó como resultado de una inversión de tiempo y conocimientos. “En 2014 muchos de los alumnos que empezaron con nosotros en el 2007 tuvieron grandes resultados internacionales: ganaban competencias en la NASA, en Qatar, en India, y luego volvían al año siguiente y triunfaban. Este boom mediático del 2014 al 2016 generó mucha credibilidad en lo que hacíamos; ese impacto nos rescató, porque a nivel comunicaciones permitió hablar de lo que estábamos logrando, de otra forma habríamos muerto”.

IMPACTO Y AVANCES DE ROBOTIX Estos logros internacionales atrajeron la atención del Gobierno mexicano y sumaron a RobotiX al programa México Conectado, de la SCT, con lo que Saint Martin cumplió otra de

Septiembre 2017 /// 45


Hoy el 98 % de nuestros alumnos son de escuelas públicas o de espacios vulnerables que reciben el curso gratuito.

46 /// Septiembre 2017

sus metas: “RobotiX, tiene un lado social muy fuerte. Cuando empezamos, dábamos clases sólo en escuelas privadas, teníamos 60 de las mejores del DF, pero una parte de mis ideales era ir a las escuelas públicas. No sabíamos cómo hacer que funcionara: no podíamos cobrarles ni financiarlo. Pero hoy el 98 % de nuestros alumnos son de escuelas públicas o de espacios vulnerables que reciben el curso gratuito a partir de alianzas con Gobierno”. Los logros continúan. Ahora mediante la Fundación RobotiX se lleva a cabo la RobotiX Fair, “la competencia nacional de robótica para niños más grande de Latinoamérica, con 36 mil alumnos que concursaron en el mes de mayo. Se hacen competencias escolares y regionales, luego la RobotiX Fair Nacional, que en junio pasado tuvo a 2,100 niños de donde se eligieron a los 30 que viajarán conmigo a Silicon Valley”. Hoy desarrollan los programas educativos en robótica que son parte de México Conectado en cada estado del país y los cursos se imparten de forma gratuita. “Esa materia entró de último momento; los profesores que iban a dar el curso habían sido contratados para dar soporte técnico a las computadoras y les tocó dar clases de Robótica. Fue muy interesante, hicimos todo un trabajo de sensibilización, y después de un año se volvió la clase más importante para los niños de México Conectado y la segunda más importante del público adulto, detrás del idioma inglés.

Rebasamos la meta de alumnos que nos habíamos imaginado y eso permitió que se duplicara el presupuesto y se abriera el doble de grupos. Eso abrió la vacante para que en vez de 32 facilitadores de soporte técnico se creara la vacante de Robótica, y los 32 de soporte técnico originales, decidieron cambiarse a esa categoría, fue un súper resultado”. El reto ahora es llevarlo a las escuelas públicas. “Ya lo iniciamos con 15 escuelas piloto y esperan operar en 780 en la CDMX a corto plazo. No operamos directamente los modelos, aquí es la SEP, pero damos asesoría y seguimiento para que los profesores puedan dar la clase a nivel primario. Para mí es una gran satisfacción porque permite que con el tiempo este mismo programa beneficie a 200,000 alumnos, y si les sumas los del programa México Conectado más lo que hacemos en nuestras escuelas, estamos rozando los 300,000 alumnos para el siguiente ciclo escolar, eso implica que llegaremos al 1 % del país. Es como cerrar el primer capítulo de una historia y es muy satisfactorio porque combina mis pasiones: el lado tecnológico humano, de desarrollo, de igualdad; tiene también un lado muy creativo que no es de artes plásticas, pero hay que estar inventando cómo renovar el curso, cómo generar algo más atractivo; y está ese lado financiero de cómo lograr que el sistema funcione y lograr precios más baratos, bajar diez veces el costo de lo que hago para que llegue a más espacios públicos”, concluyó.


Certifica tu empresa.indd 1

23/08/17 17:33


Destacado del mes

Y el premio es para…

Edgar Tungüí Rodríguez Ingeniero civil, miembro de la Asociación Mexicana del Asfalto, de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México y de la Sección México de la American Society of Civil Engineers. Durante 17 años ha ocupado diversos cargos en la Secretaría de Obras y Servicios, donde ha encabezado la construcción de inmuebles destinados a la educación media y superior, así como al sector salud de la capital, entre muchos otros proyectos. Ha fungido como vicepresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México, y actualmente se desempeña como secretario de Obras y Servicios de la CDMX.

48 /// Septiembre 2017

incentivar a los jóvenes

U

no de los más importantes retos a superar en la Ciudad de México, la número 12 en la lista de urbes más pobladas por la ONU, es garantizar servicios e infraestructura eficiente a nueve millones de habitantes y a cuatro millones de población flotante cada día. Su densidad, ocupada por casas, edificios, parques, escuelas, hospitales y una compleja red vial, hace mayor el desafío; sin embargo, no se puede interrumpir el desarrollo de los servicios de transporte, educación, salud y cultura. Con planeación sí se puede lograr; la obra pública ha procurado evitar cierres viales invasivos gracias a la experiencia y a la mente creativa de los ingenieros participantes.

La construcción de la capital se la debemos a los primigenios ingenieros, quienes habilitaron los diques de la antigua Tenochtitlán para la contención y separación de las aguas salinas de las dulces evitando inundaciones; y hoy a quienes construyeron los 226 km del Metro. Ellos han cimentado el pasado y ahora erigen el futuro de las ciudades. Estas intervenciones son una cirugía a corazón abierto, porque las vialidades no se cierran en su totalidad, ni se suspenden los servicios de transporte. En la construcción de un doble túnel en Río Mixcoac e Insurgentes, desde su inicio en septiembre de 2015, las vialidades continúan operando con algunos confinamientos, el servicio del Metrobús no se ha detenido, ni se ha cerrado el paso a los vecinos de la zona. La tarea no ha sido menor, al realizar estas labores con un colector en operación de 2.4 m de diámetro, al conformar un túnel sobre otro y permitir el paso de vehículos en el cruce de las vialidades, y al trabajar en excavaciones a casi 30 m de profundidad sin cierres totales.

OBRAS EN LA CDMX Éstas se pueden realizar de manera exitosa en gran medida gracias a nuestros ingenieros mexicanos quienes, desde la administración capitalina, empresas de los sectores público y


privado, cámaras industriales, colegios y asociaciones, participan en su mejoramiento y desarrollo. México es reconocido por sus aportaciones a la mecánica de suelos, topografía y la edificación de infraestructura subterránea. El Dr. Miguel Ángel Mancera entregó por segundo año consecutivo el Premio de Ingeniería de la Ciudad de México, que además busca impulsar el conocimiento y desarrollo a quienes día a día aplican la ingeniería para solucionar las principales demandas de la población. También notificó que promulgará la ley que permita conmemorar con una celebración el Día del Ingeniero en la capital. Este año se otorgó al ingeniero Manuel Salvoch Oncins, quien participó en la construcción de las primeras tres líneas del Metro, además de diversos edificios corporativos; anteriormente se otorgó a Enrique Tamez González. El Metro diariamente mueve a más de cinco millones de personas y se somete a modernización y ampliación. Se interviene la Línea 1 para mejorar la iluminación e imagen y se amplía la Línea 12 (4.6 km, de Mixcoac a Observatorio), esto se busca replicar con la Línea 9 para que también llegue a Observatorio, convirtiéndose en el nodo de transferencia modal más importante de Latinoamérica, pues también llegará hasta ahí el Tren Interurbano México-Toluca. La participación de los ingenieros ha sido trascendental. En un mismo espacio se desarrollarán a la vez cinco obras: reubicación de la Línea 1, ampliación de las Líneas 9 y 12, construcción del Tren Interurbano México-Toluca y la edificación de un Centro de Transferencia Modal que conectará todos estos transportes

entre sí y con la Terminal de Autobuses de Observatorio y las unidades de transporte público que llegan hasta este punto. La coordinación de los trabajos será encabezada por un grupo de ingenieros expertos en diferentes ramas, quienes garantizarán el paso seguro de quienes se muevan en la zona, así como de vehículos particulares y de transporte. Sin duda, su participación en el desarrollo de la CDMX es fundamental para consolidar proyectos y que en cada caso presenta un nivel de complejidad: el Tren Exprés hacia el Nuevo Aeropuerto Internacional, la construcción de nuevos colectores semiprofundos para evitar inundaciones, la habilitación de una planta de energía en el Bordo Poniente; cada nueva vialidad que permita mejorar la movilidad donde se presentan nudos vehiculares y la expansión de la red del Metro y Metrobús, por mencionar algunos. Este Gobierno, en especial la Secretaría de Obras y Servicios, tiene las puertas abiertas a estos especialistas para que aporten su visión al desarrollo de estas obras que solucionan la demanda de sus habitantes. Por ello el impulso de esta carrera es vital para el crecimiento de la urbe y del país; actualmente existen 80 mil alumnos de ingeniería, y 80 % de ellos estudian en esta ciudad. Finalmente hay que destacar que hace 50 años pasaban generaciones sin tener inscrita una sola mujer y hoy una de cada 10 estudiantes de ingeniería lo es. Sería un enorme gusto que el Premio de Ingeniería fuera entregado a una ingeniera que destaque en la rama, y que hoy ya contribuye en el desarrollo de esta capital.

Septiembre 2017 /// 49


Energía Etanol y MTBE

la guerra de los oxigenantes

R Ulises Juárez Ortega Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, diplomado en Estrategias de Cabildeo y Técnica Legislativa por la Universidad Iberoamericana. Ha asistido a diferentes cursos especializados en energía dirigidos a periodistas. En el sector público se desempeñó durante más de 20 años en las áreas de comunicación social en diversas dependencias de la Administración Pública Federal. Ha colaborado en algunos medios de comunicación sobre temas energéticos, y es analista consultor para la empresa de consultoría Gas Energy Latin America.

ecientemente la Comisión Reguladora de Energía (CRE) anunció modificaciones a la Norma Oficial Mexicana NOM-016 que se refiere a la calidad de los petrolíferos, esto es, a los derivados del petróleo, como las gasolinas y el diésel. En términos generales, las modificaciones a esta NOM tienen como finalidad, por un lado, permitir el incremento del contenido de etanol en las gasolinas de 5.7 a 10 %, mientras que por el otro simplifica los trámites y el proceso de reconocimiento de pruebas de que los combustibles cumplen con los parámetros establecidos. Las gasolinas con el primer contenido son conocidas como E6, en tanto que a las segundas se les denomina E10. Para la elaboración y aprobación de las modificaciones a la NOM-016, la CRE argumentó que la intención es permitir la importación de gasolinas y diésel de mejor calidad, principalmente de Estados Unidos, en donde la mayor parte de las gasolinas que se producen son E10; esto en el marco de la apertura del sector gasolinas derivada de la reforma energética. El etanol es un alcohol que se utiliza como aditivo para oxigenar las gasolinas con el fin de que tengan un mayor poder de combustión, además de que ayuda a reducir la emisión de contaminantes. Se puede obtener de diferentes fuentes, y cuando proviene de productos agrícolas, como la caña de azúcar, el sorgo o el maíz, se le conoce como “bioetanol” porque tiene un bajo impacto ambiental y es sustentable… o no. Justamente su introducción ha desatado la polémica.

LA GUERRA DEL LOBBYING México utiliza gasolinas oxigenadas con éter metil tert-butílico, o MTBE, un compuesto químico que se adiciona en una proporción de entre 8

y 11 %. El consumo diario nacional de MTBE promedia los 82 mil barriles para oxigenar los 750 mil barriles de gasolinas que quemamos todos los días. El MTBE comenzó a usarse en Estados Unidos en la década de los 70 ante la crisis del petróleo, por lo que se buscó una forma para reducir en algo la cantidad de gasolina que consume un auto, a la vez que se le diera mayor poder de combustión. (Además, sustituyó al plomo). Ahora, desde que se hizo la propuesta, durante las consultas y la aprobación de las modificaciones a la NOM-016, se ha desatado un férreo debate sobre los convenientes e inconvenientes de la entrada de los combustibles E10 al mercado mexicano. Pero la guerra de los oxigenantes ocurre no solamente en nuestro país. En nuestro vecino del norte (que es nuestra referencia, ya que de allá importamos más del 70 % de las gasolinas que utilizamos), este debate también ha sido

50 /// Septiembre 2017

Energia CIC 299.indd 2

23/08/17 9:45


encarnizado, puesto que las industrias del MTBE y del bioetanol compiten por obtener una mayor parte del pastel de los combustibles, considerando que existen otros oxigenantes como el DIPE, ETBE, TAME y el terbutanol.

LOS PROS Y LOS CONTRAS Ambos oxigenantes tienen la ventaja de que ayudan a reducir las emisiones de monóxido de carbono, de partículas suspendidas y de benceno, un compuesto que favorece la aparición de cáncer. La crítica más extendida sobre el MTBE es que, debido a sus características físicas muy parecidas a las del agua, su filtración en mantos acuíferos es muy rápida. Asimismo, por su alta solubilidad y porque no es biodegradable, resulta prácticamente imposible eliminarlo del agua. Incluso algunos estados de la Unión Americana, como Illinois, han prohibido su uso:

de hecho se le atribuye que puede ser causante de ciertos tipos de cáncer, como el de riñón. El etanol, en su forma bio tiene más ventajas, según estudios en Estados Unidos. De acuerdo con la Universidad de Illinois en Chicago (UIC), ayuda a incrementar la concentración de vapores en el tanque de gasolina cuando el contenido de etanol es de 5 a 30 %; y en concentraciones de hasta 85 %, las emisiones de óxidos de nitrógeno se reducen.

QUÉ OCURRE EN NUESTRO PAÍS En México, el debate contra el etanol asegura que es precursor de ozono, sin embargo, la UIC afirma que su potencial para ello es bajo y, en general, reduce el riesgo de cáncer. Refiriéndose en concreto a la Ciudad de México, dicha universidad afirma que no hay cambios significativos en la vaporización de la gasolina en ciudades como ésta, aun cuando Timothy Searchinger, de

Septiembre 2017 /// 51

Energia CIC 299.indd 3

23/08/17 9:45


la Escuela de Ciencias de Woodrow Wilson, EU, asegura lo contrario. Searchinger explica que la altura y la temperatura de las ciudades provoca emisión de derivados volátiles del carbono y del nitrógeno. Lo que por supuesto, es parte del debate. Entre las principales desventajas del etanol, se encuentra que este oxigenante es más efectivo en la disminución de benceno y de butadieno 1,3, dos de los compuestos más tóxicos y cancerígenos, sólo cuando la proporción de etanol aumenta de 10 a 15 %, de acuerdo con un reporte de Stefan Unnasch y Ashley Henderson, citado por la UIC. Por su parte, la Bush School of Government & Public Service de la Universidad de Texas A&M, considera que, en una proporción de 10 %, la eficiencia en BTU (unidad térmica británica) de un galón de etanol es más o menos 40 % que la de un galón de gasolina “convencional”. Por ello, agrega, una mezcla de E10 requiere de 4 % más de combustible, lo que incrementa el costo para el consumidor final. Hay que acotar que la mencionada Bush School pertenece precisamente a George Bush padre, cuya familia tiene fuertes intereses

en la industria petrolera internacional. Además, asegura que el etanol no es tan amigable con el ambiente como se piensa. Cita que en 2011 la reducción de emisiones a la atmósfera gracias al uso de este compuesto fue de apenas 0.08 % a nivel mundial, mientras que en Estados Unidos fue de apenas 0.42 %. También asegura que los costos de los alimentos, en concreto del maíz para consumo humano, se han incrementado debido a la producción de etanol. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional reportó en 2011 un aumento de 40 % en el índice mundial de precios de comestibles. Por último, otro argumento en contra del etanol es que daña los motores de los automóviles al causar corrosión en sus componentes. Quienes están a favor de este biocombustible aseguran que para ello existen aditivos anticorrosivos disponibles en el mercado, que contienen principalmente ácidos grasos, aminas, aminas sulfonadas y fosfatos alquílicos. Lo cierto es que en la Unión Americana y algunos países europeos, principalmente del norte, se utilizan combustibles tipo E70, incluso E85 en temporada de frío, para incrementar la capacidad de combustión de las gasolinas. Brasil utiliza mayoritariamente E18 y E25.

QUIÉN ESTÁ DETRÁS DEL DEBATE Por parte del MTBE están principalmente las empresas norteamericanas TPC, Enterprise y Lyondell Basell, que venden el producto a México a través de PMI Comercio Internacional, filial de Pemex. Del lado del etanol, hay una multitud de compañías y empresarios nacionales y extranjeros productores de caña, sorgo y maíz. Destaca US Grains, un organismo gubernamental norteamericano que promueve el comercio de granos con otros países. La Onexpo Nacional, en voz de su presidente Roberto Díaz de León, asegura que si bien la composición de las gasolinas que se despachan en las estaciones de servicio de las empresas y grupos asociados a la Onexpo no es un tema de su responsabilidad, dado que el sector gasolinero no elabora ni adiciona los oxigenantes, sí considera que deben tener presente el tema para poder informar a los consumidores finales sobre el producto que venden. En todo caso, dijo, la Onexpo respeta la reglamentación que emite en la materia la CRE y las demás instancias de Gobierno.

52 /// Septiembre 2017

Energia CIC 299.indd 4

24/08/17 17:50


53 Cursos-Red Conocer.indd 3

24/08/17 17:45


Salud

Daniela Flores Martínez Licenciada en Nutrición Clínica por la Escuela de Dietética y Nutrición. Tiene diplomado en Imagen Física por el Colegio de Imagen Pública, diplomado en Enfermedades Crónico Degenerativas, y en Soporte Metabólico por la Fundación de Obesidad, Diabetes y Síndrome Metabólico. Ha asistido a cursos de obesidad, cirugía bariátrica, dieta cetogénica y suplementos nutricionales. Tiene gran experiencia en el campo de nutrición clínica enfocada en obesidad, enfermedades del corazón, enfermedades gastrointestinales y deporte.

Empleados saludables,

empresa productiva MUCHO SE HA HABLADO SOBRE LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS EMPLEADOS DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES. PERO LEJOS DE SER UNA MODA, EL VOLTEAR A VER ESTAS NECESIDADES SE HA CONVERTIDO EN UNA PRIORIDAD.

L

a importancia de este tema radica en que la obesidad y sus complicaciones traen consigo grandes pérdidas económicas y por ello se reduce la competitividad del país, generando mayores costos al erario público para tratar las enfermedades asociadas, así como un incremento de gastos para la población, menor productividad laboral y mala calidad de vida para el enfermo. Dejando de lado por un momento el tema de salud, revisemos los números.

¿CUÁNTO NOS CUESTA LA DIABETES ASOCIADA A LA OBESIDAD? En el país existen 8,599,374 personas que viven con diabetes como consecuencia del sobrepeso u obesidad, de las cuales el 48 % están diagnosticadas y reciben algún tipo de tratamiento,

54 /// Septiembre 2017

pero 49 % no saben que padecen la enfermedad. Al año mueren 59,083 a causa de dicho padecimiento y el 45 % de ellas se encuentran en edad productiva. Según un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la obesidad y el sobrepeso le cuestan al país 400 millones de horas laborales, lo que equivale a 184,000 empleos de tiempo completo, es decir, el 32 % de los empleos formales que se crearon en el 2014. El mismo reporte señala que México gasta 85,024 millones de pesos (mdp) cada año por la diabetes como consecuencia de la obesidad. De esta cifra, 73 % corresponde a gastos por tratamientos médicos, 15 % a pérdidas de ingreso por ausentismo laboral, y el 12 % restante a pérdidas por muerte prematura. La Secretaría de


con un estilo de vida deficiente, siendo en México la diabetes mellitus la primera causa de incapacidad laboral y muerte, pero lo más sorprendente es que ésta se puede prevenir en ocho de cada 10 casos.

¿POR QUÉ LE CONVIENE A LA EMPRESA? Está comprobado que una compañía que ofrezca un buen programa de nutrición empresarial es tres veces más productiva que una que no lo ofrece, y además tiene dos o tres veces menos rotación de personal.

BENEFICIOS PARA LA EMPRESA: Salud ha señalado que dos terceras partes de su gasto se van en atención de enfermedades prevenibles, mientras que al IMSS le cuesta 50 mdp diarios los tratamientos para la diabetes. Para ejemplificar, para una persona es 21 veces más barato cambiar de hábitos de alimentación que tratar una diabetes complicada. Si una persona con sobrepeso y con niveles elevados de glucosa, realiza cambios en su alimentación y actividad física, acumula gastos de 93,000 pesos durante 30 años, es decir, un gasto promedio anual de 3,000. Sin embargo, si no realiza cambios en su estilo de vida, debido a distintas complicaciones de salud, acumula gastos de 2 mdp en 30 años, lo que equivale a 65,856 pesos anuales, superando el ingreso promedio anual de un mexicano.

¿POR QUÉ LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DENTRO DE UNA EMPRESA? El empleado promedio mexicano pasa más tiempo en su trabajo que en su hogar y el 50 % ejerce malos hábitos de alimentación, sedentarismo y estrés, por lo general ocasionados por largas jornadas laborales y las grandes distancias que tiene que recorrer día a día. Es por ello que conocer las enfermedades más comunes y prevenirlas, ayudará a disminuir riesgos laborales y tener ahorros significativos, ya que el sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones generan ausentismo, lo que provoca pérdidas anuales de 13 % en la productividad. Las empresas pierden hasta 3,500 mdp al año debido a mal manejo de tiempo, enfermedades y estrés entre los empleados, según la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH). De hecho, la mayoría de los padecimientos laborales están relacionados

• • • • • •

Aumento en el rendimiento empresarial Aumento en la productividad Menos ausentismo laboral Mejora la interrelación laboral y lealtad Mejora la autoestima del personal Mejora la imagen empresarial

BENEFICIOS PARA EL EMPLEADO: • • • • • •

Aumento de rendimiento Mejoras en la calidad de vida Genera mejor estado de ánimo Mejora la salud a través de la alimentación y el ejercicio Evita y disminuye los malestares físicos Sensación de sentirse valorado

¿HAY RETORNO DE INVERSIÓN? Dependiendo del programa, por cada dólar invertido en la salud del empleado se pueden ahorrar entre 2 a 15 dólares de costos en salud, identificando un retorno promedio de 3.27 dólares en empresas mexicanas. La implementación de promoción y prevención de enfermedades no sólo es importante para la sociedad, sino que además es económicamente rentable y constituye una práctica de negocio que también es beneficiosa. Estamos en otra era. Ya no es suficiente con registrar a los empleados en el IMSS o brindarles seguro de gastos médicos mayores, se trata de ir más allá, de implementar programas integrales que le permitan al trabajador tener una mejor calidad de vida y que se vea reflejada en su desempeño laboral, pero que a la vez desencadene en múltiples beneficios para la empresa. Una organización con empleados enfermos, es una organización enferma. Es un tema de ganar-ganar.

Septiembre 2017 /// 55


Innovación

Adolfo Loera Fundador y director general de Biometría Aplicada, empresa pionera en la implementación de soluciones biométricas en el país. Cuenta con una trayectoria de más de 16 años en el sector, trabajando con empresas privadas, afores como MetLife, Sura, Invercap, Banamex y Pensionissste, además de dependencias de Gobierno como el Seguro Popular y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

México y el riesgo de rezagarse en la economía del conocimiento

C

on la llegada de Donald Trump a la presidencia y su iniciativa de renegociar el TLCAN, quedó evidenciada una vez más la dependencia de nuestra economía a las exportaciones, sobre todo las manufactureras. Según un análisis económico publicado por el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (Index), éstas representan alrededor del 25 % del PIB, y cerca de 82 % de ellas se dirigen a EU. Aunque las sacudidas a la economía han sido resultado de factores meramente mediáticos (de acuerdo con el Inegi, en junio registraron una variación anual de 11.3 %, alcanzando 32,072.1 millones de dólares), es necesario adaptarnos al cambio de paradigma y adoptar medidas para desarrollar una economía del conocimiento.

56 /// Septiembre 2017

El mundo está inmerso en un periodo económico complicado, pero el proceso manufacturero continúa automatizándose y la mano de obra pierde valor. Un elemento que poco se ha destacado en los argumentos de Trump sobre la pérdida de empleos en su país, es que no ha estado exento de este cambio de paradigma, y la salida fácil es culpar a la migración de mexicanos de “robar empleos”, en lugar de tomar las riendas de los retos que enfrenta con la nueva economía digital. No estamos mejor preparados, y esto conlleva un tema que ha tenido poco impacto en las políticas públicas y privadas implementadas en los últimos años: la necesidad de evolucionar a una nación manufacturera que dé un mayor empuje a la industria del conocimiento.


Aunque del 2012 al 2015, el Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) pasó del 0.43 al 0.57 % del PIB nacional (cuya inversión en 2016 fue de 91,650 millones de pesos que representa un aumento de 4,251 mdp respecto a un año anterior, de acuerdo con el Conacyt), diversos estudios señalan que para que tenga un impacto significativo en nuestra economía, la inversión debe ser de al menos 1%. La Coordinación de Universidades Tecnológicas y Politécnicas ha indicado que registramos un déficit de 800 mil ingenieros en diversas áreas, y ni hablar de la última evaluación PISA, implementada por la OCDE, en la que obtuvimos el deshonroso último lugar. La elección de Trump es una clara muestra de que no podemos ni debemos construir la realidad basándola en la de otros países, y estamos obligados a potencializar nuestras capacidades. Es necesario migrar hacia nuevas competencias y nuevas habilidades, enfocadas en la fabricación aditiva, plataformas digitales, nanotecnología, Internet de las cosas, ciberseguridad, realidad aumentada, análisis de datos y sistemas de integración vertical, lo cual sólo se logrará a través de la conformación exitosa de clústeres, resultado de la correcta integración entre industria, academia y Gobierno. México intenta posicionarse en la revolución 4.0, pero sigue todavía en la etapa de automatización; es urgente movernos y no quedar rezagados. Paralelamente urge desarrollar una base de datos de identidades digitales, que no sólo dé servicio al Gobierno y sirva para agilizar los servicios de salud y dé atención a la ciudadanía, sino también a la iniciativa privada, beneficiando al comercio y a los servicios financieros.

LOS ROBOTS NO SON ENEMIGOS Para desarrollar una economía del conocimiento, es necesario eliminar la relación amor-odio con la tecnología, con el prejuicio de que las máquinas se adueñarán del mundo y nos dejarán sin empleo pero, paradójicamente, a la vez le entregamos nuestros trabajos, economía e incluso interacciones sociales a ellas. Las industrias avanzan rápidamente hacia la automatización y no somos la excepción. De acuerdo con la International Trade Administration, desde el 2013 somos el segundo mercado más grande para las exportaciones del sector

de la automatización de EU, con una demanda anual de más de 4,000 robots. Asimismo, en su proyección 2016-2017, la institución afirma que somos el mercado con mayor potencial de desarrollo para las exportaciones estadounidenses de esta industria (superando a Canadá, Alemania y China), con un incremento anual del 5.3 % en su demanda desde 2010. Las consecuencias negativas de seguir esta tendencia no vendrán por usar la tecnología para hacer más sencillas las actividades cotidianas, sino por el rechazo que mostramos ante el cambio de paradigma en los sistemas de producción. Se requiere de una estructura educativa que otorgue las habilidades para responder a la nueva demanda laboral, donde se conjunten el sector privado y las instituciones educativas para generar planes de estudio que cumplan con este objetivo. Cuando lleguemos al nivel máximo de automatización, lograremos una producción ilimitada y la altísima demanda de procesamiento de información inteligente será hecha por una computadora. Tendremos que estar listos para ponernos encima de estos procesos y dictemos el rumbo. Debemos ver el futuro como una sociedad griega evolucionada, donde los esclavos serán los robots, y nosotros tendremos tiempo para innovar y mantener un estilo de vida equilibrado y saludable. No debemos temerle al futuro tecnológico, debemos prepararnos para dominarlo.

Septiembre 2017 /// 57


Ernesto Piedras Economista egresado del ITAM con estudios de posgrado en la London School of Economics. Ha desempeñado diversos cargos en las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, en la Comisión Federal de Electricidad y en presidencia de la República. Ha sido coordinador del diplomado en Análisis del Mercado de las Telecomunicaciones en el ITAM, donde es profesor de asignatura desde 1997 en la licenciatura en Economía y maestría en Políticas Públicas. Ha representado a México en la London School of Economics and Political Science. Líder de opinión en el tema Telecomunicaciones, es columnista del diario El Economista y constante colaborador en televisión y radio. Autor de varios libros sobre el tema, es director de The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría e investigación de mercado de alcance regional y con amplia experiencia en las comunicaciones, infraestructura y tecnología.

4ª revolución industrial:

oportunidades y retos

D

urante los dos siglos pasados, la humanidad transformó sus mecanismos de producción, transporte, uso de fuentes energéticas, procesos de interacción económica, social y cultural, hacia la industrialización y automatización a través de diversos desarrollos tecnológicos, conjuntamente conocidos como revoluciones industriales. En la primera, ubicada hacia inicios del siglo XIX, se introdujo el ferrocarril que, a partir del aprovechamiento de materias primas inorgánicas, como el carbón, aceleró la transportación de productos a grandes distancias y favoreció la producción en masa. Durante la segunda revolución, originada hacia el final del s. XIX y comienzos del s. XX, surgieron diversas tecnologías de comunicación como el telégrafo, el teléfono, el cine y la radio, que detonaron una nueva etapa de inter-

cambio de ideas, información y contenidos, canales de transmisión que sentaron las bases para los mecanismos de interacción social y servicios de telecomunicaciones que utilizamos hoy en día. Una tercera revolución industrial, también llamada tecnológica, tuvo lugar en la segunda mitad del s. XX, a partir de la introducción y masificación en el uso de productos de alta tecnología, como las computadoras y los teléfonos celulares. También característicos de este periodo son: el surgimiento de redes de procesamiento de información con la implementación del Internet y la comunicación satelital, así como las industrias automatizadas. No obstante, este incesante avance tecnológico se aproxima a uno nuevo, es decir, la humanidad en su conjunto comienza a transitar a una cuarta revolución.

58 /// Septiembre 2017

Sin CIC 299.indd 2

23/08/17 9:48


Así, los líderes de países de todo el mundo se dieron cita en el Foro Económico Mundial de Davos de 2016, cuya temática principal consistió en delimitar esta denominada cuarta revolución industrial. Para retomar, en la reunión de este año, la discusión sobre los mecanismos y acciones óptimas para aprovechar las ventajas de esta revolución, basada en la digitalización y la conectividad de Internet. El consenso apunta a que esta reciente ola de cambios tecnológicos surge a partir de la introducción de aplicaciones tecnológicas disruptivas como la inteligencia artificial, la robótica, la comunicación máquina a máquina (en inglés, machine-to-machine o M2M), la inteligentización de dispositivos, el Internet de las Cosas, los vehículos autónomos, las ciudades inteligentes, entre otros desarrollos.

SUS OPORTUNIDADES El uso de estas tecnologías detona posibilidades infinitas; su adopción está transformando nuevamente los sistemas de producción, transporte y comunicación. Como las revoluciones anteriores, la cuarta tiene el potencial de mejorar adicionalmente la calidad de vida de las personas, generar bienes y servicios que incrementen exponencialmente la eficiencia y la productividad, e incluso optimizar los mecanismos de interacción, seguridad y gobernabilidad entre ciudadanos y Gobiernos. Consecuencia de todo ello es que las agendas de política pública de varios países han comenzado a virar su foco en la industrialización digital, la adopción generalizada de tecnologías de la información, así como en el despliegue de redes de infraestructura de telecomunicaciones avanzadas, contexto al que México se encuentra alineado. Ello a su vez, con miras a prevenir el surgimiento de nuevas disparidades en ingresos, capacidades, oportunidades, productividad y acceso a la información y conocimiento.

SUS RETOS Y REQUERIMIENTOS Pero sin duda, estamos frente a una nueva era que supone un esfuerzo presupuestal mayúsculo tanto por parte de empresas como de Gobiernos, al enfrentarse a un proceso de innovación altamente intensivo en capital, infraestructura e investigación y desarrollo. El diagnóstico en la actualidad resulta en una escasa adopción de equipamiento y acceso a

Internet para habilitar efectivamente un entorno de conectividad industrial en México. Puesto en números, la conexión de empresas a la red alcanza poco menos de la mitad (49.6 %) de la base de Unidades Económicas en el país, mientras que el número de conexiones M2M apenas asciende a 1.8 millones, equivalente a una penetración de tan sólo 1.5 % entre la población, cifra quince veces por debajo del promedio registrado entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Lo anterior es un indicador del largo camino a recorrer para alcanzar el cometido referido. Aunado a los requerimientos técnicos y de seguridad que se deben implementar para asegurar el funcionamiento óptimo de un entorno pleno de conectividad tanto a nivel usuarios, como a nivel de producción. Efectivamente, esta nueva revolución industrial, como las anteriores, impacta a todos los niveles de acción, desde lo privado (individuos y empresas), hasta la esfera pública (Gobierno). En cada uno de éstos queda pendiente la implementación de acciones suficientes y pertinentes para superar los retos que supone esta tendencia hacia la inteligencia de dispositivos, automóviles, industrias y ciudades.

Septiembre 2017 /// 59

Sin CIC 299.indd 3

23/08/17 9:48


Lado B Manuel Díaz Canales

LA vida en números FUNDA DOR Y PRESI DENTE DE CONSULTORÍA INTEGRAL EN INGENIERÍA S.A. (CONIISA), SU CARRERA SE EXTIENDE POR DÉCADAS COMO INGENIERO Y CONSULTOR ESPECIALIZADO, PERO INCLUSO ANTES DE EGRESAR DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, DESARROLLÓ UNA VOCACIÓN QUE SE CONVERTIRÍA EN UNA SEGUNDA ACTIVIDAD IGUAL DE IMPORTANTE QUE LA INGENIERÍA: LA DOCENCIA EN MATEMÁTICAS.

L

as Matemáticas no son cosa fácil, no obstante, para el ingeniero Díaz Canales esta afición se generó desde temprana edad casi de una manera natural. “En la primaria no me causaron problemas. En la secundaria tuve un entusiasta y buen profesor que era un ingeniero joven, con él me desarrollé bien en la clase de Aritmética Razonada y en segundo año tuve un muy buen profesor en Álgebra, Toribio Velasco, él me recomendó estudiar ingeniería dada, según él, mi facilidad para las Matemáticas. Ya en la preparatoria las clases de Geometría Analítica y Cálculo Diferencial Integral las tuve con el ingeniero Javier Barros Sierra, un magnífico maestro”. Así, teniendo excelentes ejemplos a seguir, Manuel Díaz Canales ingresó a la Escuela Nacional de Ingeniería, precedente de la actual Facultad de Ingeniera de la UNAM, en la que fue alumno de otro muy brillante profesor, Enrique Rivero Borrell, donde cada día al terminar las clases habituales se reunía con otros compañeros en grupos de aficionados a las Matemáticas. Fue mientras cursaba el tercer año de la carrera que lo invitaron a ayudar a los alumnos de re-

60 /// Septiembre 2017

Lado B CIC 299.indd 2

24/08/17 17:37


Favoritos ciente ingreso impartiendo Ejercicios de Matemáticas en sesiones todavía informales, y en quinto año le propusieron impartir oficialmente las clases de Geometría Analítica y Cálculo, y Álgebra Superior a grupos de primer año. Al término de su carrera trabajó como pasante en ingeniería, pero sin abandonar sus clases. “En mayo de 1955 el ingeniero Javier Barros Sierra fue nombrado Director de la Escuela de Ingeniería. Me conocía porque había sido su alumno y me propuso impartir clases de Matemáticas de tiempo completo, labor que me brindaría una preparación adicional provechosa para mi formación como ingeniero, lo cual me lo decía por experiencia ya que él era ingeniero y maestro en Ciencias de las Matemáticas”. Las clases eran de una hora cada una, sumando cuatro diarias desde las 7:00 am, sábados incluidos, y al final de su jornada continuaba con las reuniones de matemáticas, ahora con el maestro Enrique Rivero Borrell. “Con él continuábamos el aprendizaje de las Matemáticas en una labor a manera de seminario: lunes a sábado de las 12:00 a las 2:00 o 3:00 de la tarde, más o menos. Nos aplicábamos con la asesoría de él a conocer de avanzada lo que en ese momento era algún tema nuevo, por ejemplo el Análisis Vectorial o el Análisis Matricial, que es fundamento de la Cibernética; llevábamos un proceso de preparación adicional al mismo tiempo que éramos profesores”. Al término de la gestión del Director se tuvo el deseo de volver al ejercicio práctico de la profesión en Díaz Canales: “tuve la inquietud de buscar la forma de aplicarme a la Ingeniería sin dejar las Matemáticas, y le pedí a un compañero de generación, el ingeniero Francisco de Pablo, que trabajaba en ICA, que me recomendara. Muy amablemente me contactó con el ingeniero Daniel Ruiz Fernández, quien siempre me apoyó, y me incorporé a ICA, claro que ya no pude seguir dando clases en el mismo horario, sino que me quedé sólo con un grupo”. La carrera del ingeniero Manuel Díaz Canales en el área de la construcción cuenta con participaciones en la dirección de algunas de las obras de mayor impacto y trascendencia del país; desde la construcción del Estadio Azteca, la primera planta en México de la empresa automotriz Nissan y las etapas iniciales del Sistema de Transporte Colectivo Metro, entre 1

muchas otras que le ocupaban prácticamente la totalidad de su tiempo, pero aún así siempre mantuvo su interés por las Matemáticas como una vocación latente que nunca abandonó, ciencia a la cual todavía le dedica gran parte de su tiempo. “Empecé a enseñar matemáticas en 1951, con los grupos de ejercicios, luego ya como profesor de tiempo completo desde 1955 y prácticamente hasta 1959, luego todo el tiempo que estuve en Ingenieros Civiles Asociados me mantuve con una clase nada más. Salí en 1987 de ICA y entonces me nombraron Jefe de la División de Ingeniería Civil y Topográfica en la Facultad, donde estuve hasta 1990. Prácticamente he sido maestro durante cuarenta años de mi vida”. Las Matemáticas son un lenguaje activo, que se moderniza a diario y hace avanzar a la humanidad, por lo mismo el ingeniero Díaz Canales se mantiene en estrecho contacto con ellas, “las Matemáticas están evolucionando permanentemente, la Cibernética es Matemática, la Cibernética está progresando constantemente, con una rapidez espantosa, yo no aprendí a la edad correspondiente el manejo de la computadora, prácticamente no me meto con ella, pero estoy enterado de lo que es el fundamento de la Matemática en la Cibernética. Me mantengo al pendiente de la actualidad en las Matemáticas. Hay un libro muy interesante que estoy acabando de leer de un doctor en Matemáticas, Stewart, que hace un relato de cómo es el desarrollo de las Matemáticas en la historia de la humanidad” 1 . El maestro Manuel Díaz Canales sabe que es común decir que a los niños no les gustan las matemáticas, pero también conoce por experiencia propia que es en la forma como se les acerca a ellas donde radica el éxito de esta ciencia en la formación infantil, momento donde el profesor juega un papel muy importante. “Cuando las matemáticas las enseña un profesor que no está debidamente empapado en la matemática, que no la comprende o que no tiene la capacidad para explicarla, la hace tediosa, porque se vuelve un conjunto de normas para proceder, como si fuera un simple instructivo y no un producto del razonamiento. Cuando se explica con claridad y se brindan los argumentos necesarios para entenderla y realizarla de forma adecuada, para el alumno es muy satisfactorio”.

Stewart, Ian. Historia de las matemáticas en los últimos 10.000 años. Crítica, 2008

Comida Mexicana y española, en especial el mole poblano. Bebida Vino tinto. Restaurante Tezka, es de comida internacional. Libro La rebelión de las masas, de José Ortega y Gasset. Película Me impresionó recientemente El código enigma (Morten Tyldum, 2014). Música Beethoven, en especial la Sinfonía nº 9 Museo Varios. El Museo Nacional de Antropología, el MUNAL, el Museo del Prado en Madrid. Ciudad Querétaro y Zacatecas. Florencia es muy bonita, Roma, París ni se diga.

Nos aplicábamos a conocer de avanzada lo que era algún tema nuevo, por ejemplo el análisis matricial, que ahora se utiliza mucho en la cibernética.

Septiembre 2017 /// 61

Lado B CIC 299.indd 3

24/08/17 17:37


Cartelera especiales

Feria Nacional de

Zacatecas 2017 D

Elías Franco Velarde Promotor y difusor cultural con más de nueve años de experiencia de las tendencias literarias de México a la música contemporánea nacional. Responsable de prensa y difusión en el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), INBA.

CINE

El seductor (The Beguiled )

V

ersión de A Painted Devil, de Thomas Cullinan. Va del erotismo y el voyerismo al gore, del melodrama a la comedia negra y perversa con toques feministas. Un soldado de la Unión es encontrado malherido por una de las cuatro niñas de un internado en la Guerra Civil. Junto a ellas están la responsable del lugar y la maestra. Las seis se obsesionarán por el “enemigo” al que se niegan a entregar. Estreno 8 de septiembre. Dirección: Sofia Coppola. Reparto: Nicole Kidman, Elle Fanning, Colin Farrell, Kirsten Dunst.

62 /// Septiembre 2017

el 7 al 25 de septiembre se llevará a cabo la mayor fiesta popular de Zacatecas, en la cual se podrá disfrutar de una vasta oferta musical para todos los gustos en los tradicionales palenque y teatro del pueblo, así como en el pabellón artesanal donde además de apreciar y adquirir trabajos de orfebrería, plata y otras piezas artesanales, se tendrá la oportunidad de degustar mezcal zacatecano y probar platillos típicos. La ciudad de cantera es también un centro de creación artística y como muestra de ello, ofrece diversos museos como los dedicados a Pedro y Rafael Coronel, hermanos que trascendieron en la obra plástica, el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, figura indiscutible del movimiento de la ruptura en México, cuya obra también ha cruzado fronteras nacionales con gran reconocimiento. La ciudad es vigilada por el Cerro de la Bufa, punto de gran atractivo que brinda una vista panorámica y con un teleférico cuyo recorrido cautiva los sentidos. En las noches, por las calles empedradas, se llevarán a cabo las callejoneadas con música de banda y los fines de semana las trdicionales corridas de toros.

Se puede consultar la cartelera en fenaza.com.mx


Exposición

World Press Photo 2017

E

l Museo Franz Mayer abre sus puertas para mostrar las imágenes premiadas este año por World Press Photo, organismo internacional sin fines de lucro con sede en Ámsterdam que anualmente premia lo mejor del arte fotográfico, y cuya exposición recorre cien ciudades y 45 países. La muestra se compone por 200 fotografías incluyendo a la ganadora: la imagen de Burhan Ozbilici durante el momento exacto en que un policía le dispara al embajador de Rusia en Turquía, Andréi Kárlov, en una sala de exposiciones en Ankara. Hasta el 24 de septiembre.

TEATRO

La desobediencia de Marte JUAN VILLORO

E

ncuentro de dos astrónomos en 1599 que plantea el duelo que transformó la historia. Tycho Brahe tenía las mejores tablas de medición y Kepler era el mejor matemático; se necesitaban pero desconfiaban mutuamente. De esa rivalidad y dependencia surgió la teoría que permitió descifrar las órbitas de los planetas. Teatro Helénico, CDMX, hasta el 1 de octubre. Dirección: Antonio Castro. Actúan: Joaquín Cosío y José María de Tavira.

música

100 años de Amalia Hernández

P

or más de seis décadas el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández ha representado a la cultura nacional y sus expresiones dancísticas por todo el mundo, y para celebrar el natalicio de su fundadora, la Orquesta Sinfónica ofrecerá un concierto con piezas tradicionales como “La noche de los mayas”, “Veracruz” y “Fiesta de Tlacotalpan”, de Agustín Lara; “Huapango”, de Moncayo y “Nereidas”, de Pérez Torres, entre otras reconocidas coreografías. 17 de septiembre, 12:00 hrs. Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México.

Septiembre 2017 /// 63


Libros sugerencias PaidÓS

MillenNials en la oficina

Originales ADAM GRANT Paidós

LEE CARAHER

¿Cómo generar nuevas ideas y prácticas sin romper con lo establecido? ¿De qué forma defender iniciativas que van en contra de la corriente, oponerse a la conformidad y a la tradición? A partir de casos concretos, Grant explora qué ocurrió detrás de situaciones disruptivas que cambiaron en algo el curso de un proyecto, una empresa o una cultura entera. Enseña cómo reconocer una idea buena y, ante todo, la persistencia necesaria para convertirla en realidad cuando es algo que contraviene lo aceptado por la mayoría. Originales es una invitación a apostar por lo novedoso e innovador sin miedo al error o a la dificultad.

Mientras los gerentes encanecen y trabajan jornadas cada vez más largas, los millennials (nacidos entre 1980 y 2000) se incorporan a la fuerza laboral a ritmo acelerado. En la convivencia, las dificultades de comunicación no se han hecho esperar. Pensar en superar las diferencias sentándose y aguardar a que aquellos se jubilen, no sería práctico: la solución es encontrar maneras productivas de trabajar y establecer puentes que superen el abismo en la comunicación. Caraher muestra cómo motivar y dirigir a esta generación, evaluar candidatos y asegurar que sean buenos elementos, cómo expresar expectativas y lograr resultados.

Paidós

Seis rasgos clave de los millennials

64 /// Septiembre 2017

Enfócate CAL NEWPORT Paidós

Las distracciones no son malas en sí mismas, lo negativo es que por ellas no logremos concentrarnos en una sola tarea a la vez y no culminemos ninguna con éxito o dentro del tiempo que tenemos previsto para ella. Este es un problema cada vez más frecuente que lleva, en muchas ocasiones, a la frustración, ansiedad, cansancio y a altos niveles de improductividad en las organizaciones. Enfocarse en una sola actividad se ha convertido en una capacidad extraña en el mundo de hoy y por tanto, según Newport, en un activo cada vez más valioso en un entorno competitivo y lleno de trampas que roban nuestra atención.


Grupo Aries.indd 1

02/12/16 9:38


Coniisa.indd 1

24/08/17 17:53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.