Revista Consultoría julio 2017

Page 1

CIUDAD

CARDINAL

Reforma Constitucional en Telecomunicaciones: Cuatro años después

WiFi abierto en la Ciudad de México

INNOVACIÓN Ciberseguridad: Asunto de todos y para todos

Industria del conocimiento Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

Julio de 2017 /// 297

Impactos de la reforma

en telecomunicaciones

$ 50.00 PESOS

CONSULTORIA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO No. 297 00297

7

503023 083539

CIC 297 Portada 02.indd 1

26/06/17 17:58


IPISA.indd 1

19/04/17 16:27


Sumario

04

CARDINAL La Reforma Constitucional en Telecomunicaciones: Cuatro años después

DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora

CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Alejandro Vázquez López VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA GENERAL Ana Carreón de la Mora

Con la Reforma en Telecomunicaciones se dio un cambio en el paradigma de esta industria, y con éste se establecieron nuevas reglas del juego para que participantes emergentes fortalecieran a un sector estratégico para la modernización tecnológica del país.

CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez Vera Roberto Adrián Villagómez Alemán REALIZACIÓN

PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles DIRECTORA ADMINISTRATIVA Rosario Jaramillo López EDITOR José Luis Ortega Torres ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Shutterstock SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS CORRECTORA DE ESTILO Mayra Cabrera INFOGRAFÍA Juan Ramón Márquez RETOQUE FOTOGRÁFICO Antonio Zaldívar Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324

40

GLOBAL Crisis de seguridad en Asia (2ª Parte)

44

ANTICORRUPCIÓN Sistema Nacional Anticorrupción: Nueva apuesta por las instituciones

46

GOBIERNO México, potencia alimentaria por la diversidad de sus alimentos

48

FISCAL Entorno financiero para el incremento del salario mínimo

50

FINANZAS Los riesgos de comunicaciones, medios y tecnología en el 2017 y la telco digital

LEGAL Panorama actual del derecho de las telecomunicaciones

54

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD Espacio exterior: Una nueva responsabilidad

30

ACTUALIDAD El impacto de la transformación digital en la industria

56

SALUD Actividad física, la mejor medicina

34 36

CIUDAD Zona WiFi CDMX

60

LADO B Paula Astorga. Literatura y creación de imágenes

10

ENTREVISTA Gerardo Soria /// Telecomunicaciones: Cambios logrados y pendientes

14

INFOGRAFÍA Reforma en Telecomunicaciones. Comportamiento de la industria

16

NACIONAL Telecomunicaciones al 4º aniversario de la Reforma Constitucional

20

Impacto social de la Reforma en Telecomunicaciones

24 28

Industria 4.0, la nueva revolución

INNOVACIÓN Ciberseguridad: Asunto de todos y para todos

62

CARTELERA

64

LIBROS

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 9, No. 297, Julio 2017, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, ubicada en WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. www.cnec.org.mx, comunicacion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2017 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Julio 2017 /// 1

SUMARIO-CIC 297.indd 3

27/06/17 17:03


Mensaje del Presidente

A

nivel global, gracias al crecimiento exponencial de las telecomunicaciones, el acceso a la información ha generado la multiplicación del conocimiento humano con alcances aún desconocidos. Basada en principios como inclusión social digital, promoción de la competencia, transparencia y rendición de cuentas, la Reforma en Telecomunicaciones establece una nueva manera de operar en la materia, por lo que es necesario conocer sus retos a fin de potenciar sus impactos en beneficio de la sociedad. En las líneas estratégicas que impulsa nuestra Cámara, las telecomunicaciones ocupan un sitio indispensable para el logro de nuestros objetivos. Por su parte nuestro organismo cúpula, la CONCAMIN, ha otorgado en doce ocasiones a la CNEC el premio Ética y Valores, un gran compromiso ya que la distinción se ha entregado a empresas de base tecnológica, enfocándonos así en que toda nuestra afiliación tenga altos estándares de calidad, transparencia y Responsabilidad Social Empresarial dentro de sus estrategias organizacionales. Además, como consultores, buscamos contribuir al fortalecimiento de la posición de México en materia de acceso a las tecnologías de la información. Hoy nuestro sector reafirma el compromiso con las autoridades en la materia para enfrentar juntos los desafíos que implica la instrumentación de la Reforma en Telecomunicaciones y ser parte del mismo esfuerzo. Los consultores somos competitivos, generamos valor agregado y empleos altamente calificados, capacidad avalada por la Certificación Documental de Empresas implementada por la CNEC, y que muestra evidencias objetivas de sus especialidades y de la experiencia que aparece en su currículo conforme a la Norma ISO/IEC17040:2005. El único listado que avala nuestra Cámara es el Directorio Nacional de Empresas Certificadas, por lo que invitamos a los usuarios de los servicios de Consultoría a no dejarse sorprender por pseudoprofesionales que ostentan títulos apócrifos, conocimientos, capacidades, especialidades y experiencia curricular con la que no cuentan, desprestigiando a la Consultoría en México, de ahí que la certificación sea una ventaja para las empresas y, sobre todo, para quienes contratan sus servicios. Gracias.

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC PRESIDENTE Alejandro Vázquez López PRIMER VICEPRESIDENTE Marco Antonio Gutiérrez Huerta SECRETARIA Ana Carreón de la Mora TESORERO Salvador Carrasco Gutiérrez VICEPRESIDENTES COMISIONES MIXTAS Ricardo Cabañas Díaz OPERACIÓN INTERNA Adriana Cruz Santos ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Carlos Lechuga Salcedo PROMOCIÓN Gumaro Lizárraga Méndez AFILIACIÓN Miguel Ángel Macín Vera ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES Guillermo Moreno Gómez TURISMO Y DESARROLLO INMOBILIARIO Carlos Pantoja Flores RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES Juan José Risoul Salas DELEGACIONES Jorge Rivadeneyra Díaz RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Angélica Sieiro Noriega CERTIFICACIÓN Óscar Solís Yepez CONOCIMIENTO E IMDT Esperanza Velásquez Botero ASESORES Javier Cadaval Baeza DESARROLLO Federico Martino Silis PROPUESTAS DE LA CONSULTORÍA PARA 2018 Mario Ramírez Gurría FISCAL Víctor Rivera Martínez

Alejandro Vázquez López PRESIDENTE

WWW.CNEC.ORG.MX

2 /// Julio 2017

MENSAJE-CIC297.indd 2

28/06/17 12:23


DTP CIC 291.indd 1

02/12/16 9:47


Cardinal

Purificación Carpinteyro Licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho y maestra por la Harvard Law School. De 1998 a 2005 vivió en Brasil, donde ocupó cargos ejecutivos en importantes empresas de telecomunicaciones, recibiendo las condecoraciones Comendadora de la Orden de Río Branco y Comendadora de la Orden del Mérito Cultural, por el Gobierno brasileño, así como Profesional del Año, por la Asociación Brasileña de Negocios y Desarrollo. En 2007 fue invitada por Felipe Calderón a su gabinete como directora del Servicio Postal Mexicano, y al año siguiente fue nombrada subsecretaria de Comunicaciones y Transportes. Es autora del libro El fin de los medios, editado en 2013. Actualmente es diputada de la LXII Legislatura por el Distrito 22.

La Reforma Constitucional eN

Telecomunicaciones: cuatro años después

B

aby boomers, generación X, millenials, generación Z y las que le siguen, son apenas generaciones incipientes que azoradas unas y acostumbradas otras, se rinden y han transformado la existencia en torno a las innovaciones tecnológicas que hacen que la nuestra sea clasificada como una nueva era: la era de la información y el conocimiento. Como si se tratase de un cambio climático global impuesto por la madre naturaleza (léase

como el de la Era del Hielo), de este cambio brutal nadie se salva. Hoy la capacidad de cualquier individuo de llevar o asegurar una existencia que le permita subsistir con el mínimo de satisfactores para sí y su familia, depende de la capacidad de ser competitivo dentro de su comunidad, ésta dentro de su país, y su nación en el concierto de las naciones. Aunque podríamos decir que es la forma de vivir de las nuevas generaciones, la que se ha trastocado con las nuevas tecnologías; la

4 /// Julio 2017

Cardinal CIC 297.indd 2

27/06/17 16:51


realidad es que el impacto nos ha conmocionado a todos. Nuestra forma de comunicarnos oral y por escrito es radicalmente diferente; hemos cambiado la forma de realizar pagos y transacciones financieras, producimos, vendemos, anunciamos, hacemos negocios y nos entretenemos, de manera distinta a como lo hacíamos hace apenas cinco años. Incluso conducimos y nos dejamos guiar hacia nuestro destino por aplicaciones que nos señalan el

mejor camino. Manifestamos nuestras opiniones en comunidades abiertas y leemos las de otros, conocemos la vida de terceros y ofrecemos información de la nuestra a desconocidos, todo con inocencia y sin medir consecuencias.

POLÍTICA, SOCIEDAD Y TIC Baste reflexionar en el trasfondo de las noticias de las investigaciones del FBI en relación a la posible injerencia rusa en las pasadas elecciones presidenciales en EU, mediante la infiltración

Julio 2017 /// 5

Cardinal CIC 297.indd 3

27/06/17 16:51


Cardinal

de boots para enviar mensajes a individuos perfectamente identificados por sus preferencias o disgusto hacia determinados temas. La mera insinuación de que el gobierno ruso (por ende el estadounidense y los de muchos muchos países), tengan información de comportamientos, religión, puntos de vista, ideología política, cuentas de Internet y redes sociales de una población entera y sus individuos, debe amedrentar a cualquiera. Significa la capacidad de manipulación de masas mediante mecanismos de propaganda “hecha a la medida”; y también de represalias. Toda esta información compilada y ordenada algorítmicamente, implica la capacidad de manejar trillones de datos para todo tipo de propósitos: seguridad internacional y nacional; monitoreo en tiempo real de gasoductos para certificar presión e identificar cualquier posible fractura que pudiera generar una fuga para adoptar medidas preventivas; ciudades totalmente vigiladas mediante cámaras con

alertas coordinadas por centros de control conectados con unidades de emergencias para rápida respuesta, tanto preventiva como reactiva; o capacidad de reconocimiento de rostros, tendencias, gustos y patrones. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), quebraron las barreras de la distancia y el tiempo en cuanto a que la interrelación humana y la que se da entre máquinas (Internet of Things o IoT), sucede en tiempo real sin importar la distancia. Pero la globalización detonada por las TIC ocurre en todos los sectores de la economía y de la sociedad de cualquier nación. Así, la cercanía con mercados relevantes, el precio y la capacitación de la mano de obra, el costo de la energía eléctrica y el combustible, la disponibilidad de infraestructura de transporte, de telecomunicaciones, incentivos fiscales, y un sinfín de aspectos, son colocados en la balanza antes de definir el mejor lugar para construir plantas, generar fuentes de empleo y abrir oportunidades de

6 /// Julio 2017

Cardinal CIC 297.indd 4

27/06/17 16:51


crecimiento económico para la comunidad en donde se asientan. Son muchos los países y regiones que se pelean la oportunidad de ser sede de las inversiones, que después se materializan en riqueza para la población y para el erario. Entre tanto, para las multinacionales que toman estas decisiones, su veredicto responde a la región o país en el que su expectativa de retorno de inversión sea mejor. No es nada personal, aunque siempre existan factores que no puedan medirse numéricamente, como la estabilidad política, la seguridad jurídica y física de sus activos (plantas, equipos y personal), y la perspectiva de adopción de tecnologías de vanguardia en infraestructuras y servicios fundamentales, en especial las relacionadas con las TIC.

DESFASE TECNOLÓGICO Y APERTURA A TELECOMUNICACIONES Es en ese rubro en el que nuestro país dista mucho de contar con una buena calificación.

El atraso tecnológico comparado con el de las naciones más desarrolladas (medido en términos de brecha digital), nos golpea no sólo en cuanto al número de conexiones a Internet por habitante y al número de conexiones “máquina a máquina”. Esta “brecha” está también vinculada a la disponibilidad de cobertura y capacidad de infraestructura de conectividad a lo largo y ancho del territorio, y a la obsolescencia de los equipos tecnológicos, es decir, el hardware y el software utilizados por los operadores para prestar sus servicios, tanto a la población en general como a los grandes usuarios. Es innegable que, en materia de adopción de tecnologías de la información y la comunicación, llevamos un desfase tecnológico de aproximadamente 15 años. Nuestra infraestructura en materia de cobertura y capacidad de fibra óptica es pobre. Si a lo anterior se le suma que al contratar servicios integrados de telecomunicaciones, en los cuales los operadores de las mismas empaquetan a su operación equipos de hardware y software desfasados, y que ya fueron descartados por nuevas generaciones en otros mercados, nuestro retraso se acrecienta. Sin embargo, de unos años a la fecha la situación viene abriendo camino y promete mejorar. Así, pese a todos los pronósticos en contra y después de más de quince años de control legislativo ejercido por los grandes grupos económicos que dominaban los mercados de las telecomunicaciones y la radiodifusión en el país, el 11 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones. Las circunstancias que lo hicieron posible se gestaron a raíz de una elección presidencial en la que el candidato ganador alcanzó apenas el 38 % de la votación, y con los votos del segundo y tercer partido político se conjuntaban la voluntad de más del 90 % del electorado. Ante estas circunstancias, era políticamente sabio reconocer que “México tiene una sociedad plural, cuyas fuerzas políticas representan a millones de mexicanos que [les] otorgan con su voto el mandato de representarlos. [Y conscientes de que] Hoy, ninguna fuerza política puede, por sí sola, imponer su propia visión ni un programa único. Las reformas que el

Es innegable que, en materia de adopción de tecnologías de la información y la comunicación, llevamos un desfase tecnológico de aproximadamente 15 años.

Julio 2017 /// 7

Cardinal CIC 297.indd 5

27/06/17 16:51


Cardinal país necesita no pueden salir adelante sin un acuerdo ampliamente mayoritario”. Sobre estas bases, el recién inaugurado gobierno del presidente Peña Nieto, negoció y firmó con las principales fuerzas políticas del país el conocido Pacto por México. Un pacto cupular mediante el cual los presidentes del PRI, PRD, PAN y PVEM, asumían acuerdos para llevar reformas estructurales indispensables en torno a ejes fundamentales. Específicamente, en lo que se refiere a telecomunicaciones y radiodifusión, el Pacto por México dedicó dos acuerdos: el de competencia económica y el de telecomunicaciones y radiodifusión. El Pacto por México era un mero instrumento de intención cuyo incumplimiento por cualquiera de las partes no podía ser exhibido frente a ningún tribunal, como fue el caso de la reforma energética, cuya aprobación pese al rechazo del PRD, dio lugar a su rompimiento. Pese a ello, fue la fórmula utilizada por las fuerzas políticas para generar lineamientos a sus representantes en el Poder Legislativo, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, para aprobar reformas constitucionales estructurales negociadas al amparo del acuerdo cupular. Así fue como se hizo posible la aprobación de las reformas educativa, financiera y sin lugar a dudas, la más exitosa: la de telecomunicaciones.

PUNTOS PRINCIPALES DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Explicar a detalle el alcance de esta reforma, requeriría de un espacio mucho más amplio que el permitido por este canal. Por ello apenas me limitaré a enumerar los ejes centrales que, desde mi visión, han detonado un avance significativo y aquellos que nos permiten anticipar uno más acelerado en los años venideros, siempre y cuando como usuarios y consumidores seamos capaces de demandar tecnologías de punta. En muy resumidas cuentas, marcó hitos que han detonado cambios trascendentales cuyos efectos ya vivimos y seguiremos gozando: •

Las distintas medidas previstas para generar mayor competencia en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión surtieron efecto: la creación y operación del Instituto

Federal de Telecomunicaciones (IFT) como organismo autónomo; sus decisiones en relación a la declaración de operadores “preponderantes”, han surtido grandes efectos. Sus determinaciones respecto a las regulaciones asimétricas, han beneficiado a la población e incrementado la penetración de los servicios de telecomunicaciones. La creación de tribunales especializados marcó un antes y un después que permite que las decisiones de los organismos autónomos (el IFT y la Comisión Federal de Competencia Económica), puedan ser revisados por jueces conocedores de la materia en procedimientos concretos.

8 /// Julio 2017

Cardinal CIC 297.indd 6

27/06/17 16:51


• •

Permitir la inversión extranjera en telecomunicaciones y radiodifusión al 100 % generó la oportunidad de importantes inversiones en el sector, tales como la entrada al mercado nacional de AT&T, un importante competidor. El apagón analógico, permitió que México ya opere en televisión digital y abrió la posibilidad a la licitación de dos cadenas nacionales de televisión abierta (pese a que una de ellas quedara desierta). La aplicación de los principios del must carry / must offer, permitió la licitación de nuevas cadenas de televisión y la expectativa de competencia en televisión de paga.

Se licitaron nuevas frecuencias radiofónicas. Se licitó y está en construcción la Red Pública Compartida que, de ser exitosa, podrá subsanar la insuficiencia en infraestructura en conducción en el territorio nacional.

Pero los logros no pueden ocultar el hecho de que varios de los preceptos incorporados en la Constitución han quedado en letra muerta. Entre ellos, tal vez el más ambicioso, es el que se refiere a la obligación del Estado de garantizar a la población “su integración a la sociedad de la información y el conocimiento, mediante una política de inclusión digital universal con metas anuales y sexenales”. Esta política debería tener, entre otras metas, que por lo menos el 70 % de todos los hogares y el 85 % de todas las micros, pequeñas y medianas empresas a nivel nacional cuenten, a precios competitivos, con accesos a Internet de banda ancha con una velocidad real de descarga de información de conformidad con el promedio registrado en los países miembros de la OCDE. Otros tantos que quedaron olvidados deberán ser cuestionados dentro de las agendas políticas de los aspirantes a las candidaturas a la presidencia de la República, en estos tiempos en los que ya se preparan las precampañas. Pero hay uno en especial que, sin abordar lo político, entra en el ámbito de competencia de las autoridades regulatorias: es decir el IFT. Dentro de las prohibiciones reguladas por las leyes y la Constitución está el empaquetamiento de bienes y servicios. Sin embargo, en la prestación de servicios integrados de telecomunicaciones, tanto para negocios micro, medianos y de gran alcance, así como también para individuos, se permite que los operadores presenten sus propuestas integradas. Es decir, incorporando los equipos de hardware y software conjuntamente con el valor de sus servicios, de tal suerte que el usuario final no puede adquirir uno, sin comprar los otros. Me parece que esto permite que el operador venda a los usuarios “gato por liebre”, es decir, incorpore equipos obsoletos en lugar de utilizar la tecnología de vanguardia. ¿No será el momento de impedir el empaquetamiento de bienes y servicios, tal y como lo dispone la ley? Suena a déjà vu, a aquellas lejanas épocas en que para contratar una línea telefónica teníamos que comprarle a Telmex un aparato monstruoso ¡Qué tiempos aquellos! ¿No?

La creación y operación del IFT como organismo autónomo, ha beneficiado a la población e incrementado la penetración de los servicios de telecomunicaciones.

Julio 2017 /// 9

Cardinal CIC 297.indd 7

27/06/17 16:51


Entrevista

Licenciado en Derecho,

summa cum laude,

por la Universidad Iberoamericana y maestro en Derecho por el Centro de Estudios de Posgrado en Derecho. Es abogado y consultor en derecho especializado en telecomunicaciones de México. En enero de 2002 fue nombrado Abogado General y Comisionado de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) por el presidente Vicente Fox. Es miembro fundador y Presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) y miembro del Sub-Comité de Derecho de las Telecomunicaciones de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados. Semanalmente publica la columna “Backup” en el diario El Economista. Es compilador del libro

La regulación de las telecomunicaciones, publicado en 2007.

Gerardo Soria

Telecomunicaciones: cambios logrados y pendientes A CUATRO AÑOS DE LA NUEVA LEY EN TELECOMUNICACIONES, LOS LOGROS HAN SIDO NOTORIOS EN TELEFONÍA Y BANDA ANCHA. NO OBSTANTE, EN TEMAS COMO RADIODIFUSIÓN Y TELEVISIÓN DIGITAL EXISTEN PENDIENTES, PUES AUNQUE LA REFORMA SE ASENTÓ EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA, AÚN PARECE LEJOS DE PONERSE EN MARCHA TOTAL.

¿Por qué era necesaria una Reforma en Telecomunicaciones para México? El mercado de telecomunicaciones nació con la privatización de Telmex en 1990. Antes

había un servicio proporcionado por el Estado, un servicio monopólico. Ese año se privatizó Telmex y se le dio un periodo de seis años como monopolio privado; la idea era

10 /// Julio 2017

10-13 Entrevista CIC 297 OKOK.indd 2

28/06/17 14:30


que pudiera actualizar la red, ya que era muy antigua. A partir de ahí todo cambió para bien, pues cuando se dio la apertura para la competencia en 1996, Telmex era otra cosa, había líneas disponibles, un buen servicio y era muy fácil contratarlo. Ese año se dio la apertura en larga distancia, entraron varias empresas, nacionales y extranjeras, a competir en este mercado; sin embargo, muchas no lograron sobrevivir por el gran poder que tenía Telmex y su control total de la interconexión. El insumo esencial para toda la industria es la interconexión, de nada sirve tener un millón de clientes en una empresa pequeña que no pueden hablar con los otros diez millones que tiene la operadora principal. Las tarifas por la interconexión fueron de inicio muy altas, lo que no permitía bajar los precios. Si bien la ley anterior preveía que a los operadores con poder sustancial en el mercado se les podía imponer una regulación asimétrica, nunca se pudo imponer una que fuera efectiva, porque Telmex litigaba en contra de la declaración de preponderancia y ganaba los amparos. Lo mismo pasó con las tarifas de interconexión, América Móvil (Telmex y Telcel) impugnaba y al final ganaba los amparos; entonces no bajaba la tarifa. Eso nos puso, de acuerdo con el reporte OCDE 2012, con los precios más altos de todos los países miembros y con el mercado más concentrado. Como parte de los acuerdos del Pacto por México en el 2012, se pensó en la Reforma en Telecomunicaciones y muchas de las regulaciones asimétricas que se le impusieron al preponderante, América Móvil, se tuvieron que asentar en la Constitución Mexicana, para que las resoluciones no fueran declaradas inconstitucionales. La nueva ley se sostiene de cuatro grandes pilares: 1) La tarifa de interconexión cero, que quiere decir que Telmex y Telcel no pueden cobrar interconexión, pero sí le tienen que pagar interconexión a los demás. 2) La desaparición de la Larga Distancia Nacional, una manera drástica de darle carpetazo a todos los intentos de Telmex para que no hubiera la consolidación de áreas de servicio locales, se cortó de tajo con la larga distancia nacional y así cualquier llamada dentro del país es como si fuera una llamada

local. 3) Se obligó a Telcel a ofrecer roaming nacional a costo, es decir, antes si un cliente de Telefónica, por ejemplo, iba a una zona donde no tenía cobertura, no podía hacer ni recibir llamadas, pero ahora utiliza la red de Telcel mediante el pago de un costo incrementado al promedio de largo plazo, y no a uno impuesto arbitrariamente por el dueño de la tecnología; y 4) La compartición de la infraestructura pasiva de Telmex y Telcel, que se refiere a las torres, postes y ductos. Esta última parte, la de la compartición de la infraestructura pasiva, todavía no funciona. La reforma prevé la creación, desde hace tres años, de un sistema electrónico de gestión en donde debería de estar declarada toda la infraestructura de Telmex y Telcel, una especie de mapa del país para saber en dónde hay ductos, torres y postes, pero eso todavía no existe, después de tres años de trabajos de un comité creado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y no existe porque América Móvil entrega información a cuentagotas. La desagregación de la red local también está prevista con precios asignados, pero éstos todavía no la hacen atractiva para los competidores, el día de hoy no hay un competidor que use la desagregación de la red local de Telmex porque el precio no les da oportunidad de negocio.

Ese precio lo impone... El Ifetel, pero los precios que ha resuelto el Instituto no han sido atractivos para los competidores, por eso no lo usan. De alguna manera sí está beneficiando a América Móvil Pues sí, ponen precios altos. Mientras los precios estén altos nadie los va a usar y nadie va a competir, pero aquí hay que tomar en cuenta que la única red con cobertura nacional es la de Telmex, no hay ninguna otra que tenga esa cobertura. Por eso es importante la desagregación de la red local de Teléfonos de México. ¿Y cómo es el panorama para esa desagregación? Va bien, sólo hay que ajustar los precios y que el Ifetel no se conforme con lo que declara Telmex en el papel, sino verificar que en efecto la infraestructura, el ducto,

Muchas de las regulacines asimétricas que se le impusieron al preponderante, América Móvil, se tuvieron que asentar en la Constitución

Julio 2017 /// 11

10-13 Entrevista CIC 297 OKOK.indd 3

28/06/17 14:30


los postes, estén donde dice. Hasta hoy el Instituto no ha impuesto una sola multa a Telmex o a Telcel por incumplir con estas obligaciones.

Pero administrativamente hablando Telcel y Telmex sí están cumpliendo Sí, cumplen con tener el papelito. Incluso el Ifetel ha publicado informes de esas obligaciones de preponderancia, que mañosamente llaman Reportes de Cumplimiento Documental, es decir, se quedan en informes escritos, sin verificaciones de campo. ¿Hay riesgo de que estas reformas se echen para atrás? Sí, el riesgo existe. La Suprema Corte le reconoce al Ifetel ciertas atribuciones cuasilegislativas. Es probable que, por ejemplo, dictamine que la determinación de las tarifas de interconexión no es algo que le correspondiera al Congreso de la Unión, sino al Ifetel por ser un órgano constitucional autónomo, y eso es una tontería porque rompe con el principio de división de poderes. Existe el Poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, y si se le permite al Ifetel “medio legislar”, pues se está rompiendo lo que estableció el Congreso de la Unión al juntar dos poderes en un solo órgano, lo cual está expresamente prohibido en la Constitución.

El Ifetel ha declarado abiertamente que Netflix no es competencia para la televisión abierta ni de paga, lo cual me parece de una miopía o mala fe impresionante.

Y a nivel del público, más allá de la disminución de tarifas y la portabilidad del número, ¿qué otro beneficio le ha dejado la reforma al público? La calidad del servicio, seamos sinceros, sí ha mejorado, sobre todo en zonas urbanas y en servicios de banda ancha. Los nuevos competidores en ese segmento como Izzi, Totalplay, Axtel, están ofreciendo muy buenas velocidades a precios razonables, y Telmex también está tratando de hacer lo propio, los está alcanzando, ha mejorado la velocidad de acceso en Internet y ha mejorado los precios, eso es clarísimo. ¿Cree que seguimos supeditados a la hegemonía de América Móvil? Sí, y yo creo que hay que sostener y mejorar esos cuatro pilares mencionados, además de sostenerle la prohibición a Telmex para prestar servicios de televisión, porque

la competencia fuerte en estos momentos ya no es el mercado de voz, sino el de datos y una forma de hacer que te contraten datos es cuando al mismo tiempo ofreces voz, Internet y televisión a bajo costo. Si tu le das televisión a Telmex, que es la única red con cobertura nacional y además América Móvil es el principal comprador de contenidos en toda Latinoamérica, vas a matar a los demás. América Móvil podría firmar contratos de exclusividad con quien quiera, porque aquí estás hablando del mercado mexicano más toda Latinoamérica, con ese público potencial no habrá distribuidora de contenidos que se niegue a venderle en exclusividad.

Entonces, ¿hacia a dónde va la televisión digital? La televisión digital es la televisión abierta normal, pero con señal digital en lugar de analógica luego del famoso “apagón”, y ahora con más ofertantes. Hoy ya tenemos la tercera cadena nacional que es Imagen Televisión, y está en curso una licitación para que se armen grupos regionales. Probablemente no tengamos una cuarta cadena nacional, pero quizás surjan cadenas regionales de televisión abierta; recordemos que uno de los grandes problemas del pasado era el control por parte de Televisa de sus contendidos, básicamente del Canal 2, que no se exhibía por ningún sistema que no fuera de la propia empresa, por eso tronó DirecTV, porque nunca le dieron acceso a la transmisión de su canal estelar. Eso ya desapreció con esta reforma, ahora las estaciones de televisión abierta tienen que hacer disponibles todos sus contenidos de manera gratuita a todas las empresas de televisión restringida. ¿Esta Reforma contempla los contenidos distribuidos vía on line? Hasta ahora el Ifetel no ha querido medir el impacto en el consumo del público de los contenidos audiovisuales llamados OTT (Over-the-top), que se refieren a las transmisiones de audio y video vía Internet. Con respecto a ellos, el Ifetel ha declarado abiertamente que, por ejemplo, Netflix no es competencia para la televisión abierta ni de paga, lo cual me parece de una miopía o mala fe impresionante.

12 /// Julio 2017

10-13 Entrevista CIC 297 OKOK.indd 4

28/06/17 14:30


Prácticamente mucha gente ya no ve televisión, ni abierta ni de paga. Y eso es algo que el Ifetel no ha observado, actualmente está midiendo la televisión abierta como si estuviéramos en los años 60, y no sólo eso, la televisión abierta vive de la renta de publicidad, esos son sus ingresos, y al día de hoy Facebook vende publicidad, Twitter y YouTube, también; prácticamente todas las redes sociales lo hacen; además puedes contratar mensualmente Netflix, Claro video, Amazon, HBO Go, etc. Todo eso es competencia, ya no se vale hablar sólo de la televisión abierta o de paga, yo creo que debemos hablar del mercado de contenidos audiovisuales como un mercado general, pero el Ifetel no ha llegado a eso. Comentaba de la apertura de licitaciones para canales de televisión, pero ¿existiría algún riesgo de que con ésta ocurriera lo mismo que pasó con la licitación del espectro radiofónico? Sí, claro. En el caso de Tecnoradio lo que pasó es que el Ifetel no hizo bien su trabajo, sobretodo en el área de Competencia Económica. Ahí, de acuerdo con las bases de la licitación, tenía que dar una opinión sobre la entrada de los participantes y si ésta podía generar efectos adversos en la competencia o implicaba una concentración indebida, y resulta que el área dio su opinión diciendo que todo estaba en regla porque así lo habían declarado los participantes, así de sencillo. Esta primera gran licitación surgida de la Reforma de Telecomunicaciones, ¿la considera fallida, demuestra vulnerabilidad de esta Reforma y del Instituto? No creo que sea una vulnerabilidad de la Reforma, pero lo cierto es que el Ifetel cometió muchos errores: permitir la participación de Tecnoradio y que éste inflara las pujas no sólo en las estaciones que ganó, sino también en otras en las que participó y no ganó; se permitió que inflara el precio de las concesiones para que no entraran más competidores. La idea es que hubiera más ofertas, más competidores y aunque hubo muchas estaciones asignadas, al final, no se pagaron. Si eso no es una licitación fallida, pues no sé cómo llamarle.

En la parte de la radio y televisión pública, cultural y educativa, ¿Qué beneficios pueden obtener de esta Reforma? La Reforma prevé un Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), pero no ha consolidado la agrupación de todas las estaciones de radio y televisión que tienen los distintos gobiernos, porque no hay gobernador que quiera soltar su estación, ni el Politécnico va a soltar su Canal 11, o los del Canal 22; el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) tiene ahí su feudo. Está previsto que se cree un sistema de radiodifusión robusto, que debería tener una cabeza única, con directrices propias, pero en la práctica va a seguir todo desperdigado, defendiendo intereses políticos o de gremio. ¿Cuál sería la perspectiva a futuro cercano, porque las elecciones ya están cerca? Pues depende quién gane y cómo quede el Congreso. El ganador va a necesitar los votos del Congreso para modificar la Constitución. No fue lo más técnico incluir el tema en la Carta Magna mexicana, porque a todas luces no es lo mismo meter la obligación del must off que la abolición de la esclavitud, no hay parangón, pero de no haberlo hecho así, se facilitaría que alguien con un punto de vista distinto lo modifique. Ahora, enclavada en la Constitución se necesitan dos terceras partes de la Cámara y la mayoría de los Congresos estatales para modificar esta Reforma. Así ya no está tan fácil.

Julio 2017 /// 13

10-13 Entrevista CIC 297 OKOK.indd 5

28/06/17 14:30


Infografía

14 /// Julio 2017

14-15 Infografía Telecom.indd 2

27/06/17 18:08


Julio 2017 /// 15

14-15 InfografiĚ a Telecom.indd 3

21/06/17 17:05


Nacional Telecomunicaciones al 4º aniversario de

la Reforma Constitucional Ernesto Piedras Economista egresado del ITAM con estudios de posgrado en la London School of Economics. Ha desempeñado diversos cargos en las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, en la Comisión Federal de Electricidad y en presidencia de la República. Ha sido coordinador del diplomado en Análisis del Mercado de las Telecomunicaciones en el ITAM, donde es profesor de asignatura desde 1997 en la licenciatura en Economía y maestría en Políticas Públicas. Ha representado a México en la London School of Economics and Political Science. Líder de opinión sobre el tema de las telecomunicaciones, es columnista del diario El Economista, y constante colaborador en televisión y radio. Autor de varios libros sobre el tema, es director de The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría e investigación de mercado de alcance regional y con amplia experiencia en las comunicaciones, infraestructura y tecnología.

A

cuatro años de la Reforma Constitucional en Telecomunicaciones y Radiodifusión, son identificables diversos cambios significativos que han detonado la adopción y consumo de telecomunicaciones, la reconfiguración del mercado y han generado recientes oportunidades de negocio. Entre ellos destacan la entrada de nuevas compañías al mercado, la consolidación de alianzas estratégicas entre competidores, la implementación de estrategias agresivas y competitivas en términos de precios, así como paquetes, cobertura y calidad, incluyendo el establecimiento de reglas específicas para el operador preponderante en telecomunicaciones, además del lanzamiento e incorporación de servicios de valor agregado, una disminución sustancial de precios de los servicios, entre otros.

Definitivamente, estamos frente al proceso y suceso más importante en este sector convergente desde la privatización de la empresa estatal de telecomunicaciones y posterior ingreso de otros concursantes, que sin duda ha transformado las bases legales e institucionales conducentes para que la competencia sea efectiva, la conectividad universal y la convergencia tecnológica. Es así que algunos de sus efectos han sido positivos e inmediatos, tales como la definición y entrada en vigor de derechos a favor de los consumidores (por ejemplo, la consulta gratuita de saldo en prepago, el desbloqueo de equipos terminales y la desaparición de los cargos de larga distancia y roaming nacional), la eliminación de las tarifas de interconexión a favor de los competidores y la implementación del must carry/ must offer, entre otros.

16 /// Julio 2017

Nacional CIC 297.indd 2

26/06/17 15:25


No obstante, desde el lado de los diferentes operadores que participan en los mercados de telecomunicaciones (fijo, móvil y TV de paga), los beneficios de la reforma traducidos en mejores condiciones para su operación y consecuente oferta de servicios, se han retrasado. Ello debido a la aún pendiente aplicación de algunas de las medidas asimétricas de preponderancia que precisamente buscan la reconfiguración de los mercados y la gestación de competencia efectiva. El propio IFT, en su revisión de la efectividad de las medidas asimétricas de preponderancia, da testimonio y confirma que aún no se han materializado las condiciones de competencia efectiva y las medidas han resultado insuficientes e ineficaces para reducir la participación de mercado del agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T).

COMPETENCIA EFECTIVA EN ESTE PERIODO DE LA REFORMA Lo cierto es que la operación del sector aún se ejecuta sobre una base de persistente y excesiva participación de un solo operador, el preponderante. Los últimos datos dados a conocer por el IFT indican que, la cuota de mercado de este agente económico en suscripciones de telecomunicaciones o Unidades Generadoras de Ingreso (UGI), tan sólo ha disminuido 3.8 puntos porcentuales, desde un nivel de 64.8 % en junio de 2013, hasta 61.0 % en diciembre de 2016. A partir de este diagnóstico a las condiciones actuales del mercado, el regulador procedió a definir nuevas medidas y modificar aquellas vigentes desde marzo de 2014, con el objetivo de detonar su eficacia y alcanzar el esquivo escenario de competencia efectiva. A continuación, se describen los principales resultados de la aplicación regulatoria al 4º aniversario de la reforma.

• INGRESOS DEL SECTOR: los ingresos de los operadores de telecomunicaciones en su conjunto registran una ligera recuperación de su dinamismo característico. En 2016, ascendieron a $454.6 mil millones de pesos (mmdp), equivalente a un crecimiento anual de 3.3 % en comparación con 2015, superior a aquellos de 2014 y 2013, de 0.7 y 2.5 % respectivamente.

INGRESOS DE TELECOMUNICACIONES

Ingresos Crecimiento 2013 2014 2015 2016 Anual TV Restringida Segmento Fijo Móvil Total Telecom

10.70% 21.50% 10.10% 0.20% 1.70% -6.50% 2.50% -1.00% 2.10% 2.70% 2.50% 0.70%

18.50% 1.00% 0.30% 3.30%

INGRESOS ANUALES (MILES DE MILLONES DE PESOS)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit.

• CONCENTRACIÓN DE MERCADO: en diciembre de 2016, la distribución de mercado entre operadores en UGI o usuarios registró una limitada reducción del preponderante, tan sólo de 3.8 puntos porcentuales (pp) por debajo de la métrica registrada al inicio de la reforma (segundo trimestre de 2013, 2T13), al pasar de 64.8 % en 2T13 a 61.0 % al 4T16. En ingresos, se registra una ponderación similar de 60.9 %. A este ritmo tomará poco más de una década al preponderante una participación inferior al límite de 50 %. Julio 2017 /// 17

Nacional CIC 297.indd 3

27/06/17 18:17


PARTICIPACIÓN DE MERCADO DE AMÉRICA MÓVIL (PORCENTAJE DE UNIDADES GENERADORAS DE INGRESO (UGI) TOTALES, %)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit, con información del IFT.

• CONCENTRACIÓN EN LA TENENCIA ESPECTRAL: en un nuevo episodio de contrarreforma regulatoria, el IFT autorizó que el operador preponderante (Telcel) obtenga los derechos para explotar 60 MHz de la banda de 2.5 GHz, previamente concesionados a Grupo MVS. Con ello, Telcel amplía su ya de por sí excedida cuota de frecuencias del espectro radioeléctrico, con lo que se acentúan las bases de la inequitativa competencia en el mercado móvil mexicano que se adicionan a una marcada ventaja que mantiene sobre sus competidores en el despliegue y cobertura de redes fijas y móviles, y a las cuales no han podido tener acceso estos últimos. En números, Telcel alcanzará una participación de 51 % del total del espectro asignado y puesto en operación, coeficiente muy por encima de sus competidores (AT&T, 32 % y Movistar, 16 %). TENENCIA ESPECTRAL POR OPERADOR (PROPORCIÓN DEL ESPECTRO ASIGNADO POR OPERADOR)

Equilibrio en Reconcentración tenencia espectral en tenencia

Operador Después de Después de Licitación 21 Licitación AWS Telcel 30 % 41 % Movistar 25 % 20 % Iusacell 22 % AT&T 38 % Nextel 22 % Servicios de acceso 1 % 1 % inalámbrico (SAI)

Desequilibrio en tenencia espectral Adquisición de 60 MHz de Grupo MVS 51 % 16 % 32 % 1%

Fuente: The Competitive Intelligence Unit, con información del IFT.

• REDUCCIÓN DE PRECIOS Y COMPETENCIA EFECTIVA: si bien es cierto que en años recientes los niveles de precios se han alejado de aquellos que nos identificaban como uno de los países más caros del mundo, ello ha quedado atrás impulsado por la innovación tecnológica y su consecuente eficiencia en costos,

la irrupción de nuevos esquemas tarifarios, el naciente impulso competitivo a partir del ingreso del operador AT&T, así como por la aplicación del marco legal que ordenó la eliminación de la larga distancia y las tarifas de interconexión cero a favor de los operadores competidores. Otro elemento destacable en este recuento de métricas y hechos estilizados sectoriales, es aquel de la ineficacia de las medidas asimétricas de preponderancia, identificable en la continuada concentración, así como en las ventajas que aún mantiene y el mayor empoderamiento que se le ha conferido en estos cuatro años al operador preponderante. Si bien se ha definido un nuevo cuerpo de medidas que tienen la posibilidad de reconfigurar los mercados e impulsar la entrada y desarrollo de operadores competidores y así, ello no significa que automáticamente alcancen su cometido en el corto plazo. En la experiencia internacional su maduración se aproximó a plazos en la vecindad de una década.

¿CUÁL ES EL BALANCE A CUATRO AÑOS DE LA REFORMA TELECOM? Varios efectos derivados de la reforma y una gran externalidad positiva que ha representado la entrada al mercado de AT&T, con una estrategia competitiva de esquemas comerciales agresivos y fuertes inversiones, traduciéndose en beneficios para los consumidores. El diagnóstico y la estrategia reiterada hacia el futuro consisten en la instrumentación efectiva de todos los elementos definidos en este proceso de reforma, así como permitir que en el mercado materialicen sus efectos, por lo que se deben acentuar las medidas, no caer en la tentación de debilitar su instrumentación y, especialmente, se debe asegurar su aplicación y efectividad en términos de competencia.

18 /// Julio 2017

Nacional CIC 297.indd 4

27/06/17 14:41


CARSO.indd 1

26/06/17 15:02


Impacto social de la Reforma EN

Telecomunicaciones

Nicéforo Guerrero Espinosa Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle y Maestro en Terapia Familiar por el Instituto de Terapia Familiar CENCALLI. Cursó el Diplomado Universitario en Contratos en la Universidad Iberoamericana y el Diplomado en Administración Estratégica de la Universidad Anáhuac. Es Máster y Practicioner en Programación Neurolinguistica y Diseño Humano Neurolinguistico por el Centro Mexicano de Excelencia Humana Creativa CEMECH. Se ha desempeñado como docente en el Tribunal Superior de Justicia, en CENCALLI, la Barra Nacional de Abogados y la Universidad La Salle, entre otras instituciones. Actualmente se desempeña como Coordinador académico de la Facultad de Derecho por la Universidad Anáhuac México.

L

os seres humanos requerimos formar parte de un grupo, sentirnos aceptados y amados; esta es la función primordial de la familia donde nos enseñan a vivir en una sociedad conforme a principios. Es en comunidad en donde se aprecia al otro y existe la reciprocidad, para lograr como individuos el bien común que garantiza el orden social adecuado. José Antonio Marina y Rafael Bernabeu exponen: “No cabe duda de que nuestra sociedad debe recuperar el vínculo social, pero para hacerlo sensatamente necesitamos conocer la historia que nos ha llevado hasta nuestra defensa del individuo y los derechos individuales. Y esto forma parte también del desarrollo de nuestra

1

competencia cívica. Tenemos que saber por qué hacemos lo que hacemos.” 1 Urge en telecomunicaciones implementar una cultura ética en donde el otro sea el reflejo de uno mismo y se genere empatía; se debería recobrar la comunicación entre la familia, donde el respeto y amor sean el fundamento de los derechos humanos vitales.

EVITAR LA PÉRDIDA DEL SENTIDO DE LO HUMANO La tecnología actual permite mensajes de todo tipo, sin límite, pero no trasmite la viveza de una mirada, de una sonrisa, del contacto con el otro. Los medios exaltan las noticias violentas, tal parece que propusieran pautas

Marina, José Antonio y Rafael Berbeu. Competencia social y ciudadana. Alianza Editorial, Madrid, 2007, p. 37

20 /// Julio 2017

CIC297.indd 2

26/06/17 16:45


de comportamiento, especialmente en los niños. Para Giovanni Sartori: “El niño formado en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y por tanto, la mayoría de las veces, es un ser «reblandecido por la televisión», adicto de por vida a los videojuegos”. 2 Las reformas sobre telecomunicaciones son parte de las políticas públicas que el Estado necesita para acrecentar el potencial de los medios masivos de comunicación, de las redes de banda ancha y en la homologación de sistemas (en general vía televisión y teléfonos móviles). Se tendría que cuestionar si el derecho como instrumento de orden y justicia, responde a las necesidades sociales, sobre todo desde el ámbito de las reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones, en la regulación que las leyes secundarias deberán de incluir en cuanto a los contenidos para los programas de televisión, garantizando con ello mínimos éticos que como servicio público. La ciudadanía tendría prerrogativas para cuidar que dichos programas no expresen lenguaje e imágenes que atenten en la formación psicoemocional de los niños, respetando tratados internacionales como la Convención de los Derechos de las Niñas y de los Niños, y respetando también a grupos vulnerables, a los adultos mayores, propiciando un civismo que debe fomentarse más, pues ahora con el sistema analógico en teléfonos móviles y tabletas se pueden ver contenidos televisivos desde Internet. Sería necesario que la programación atienda al interés superior de los menores, es decir, programas que les dejen cultura, ciencia y arte, para que puedan aprender y generar mentes que indaguen y no sólo que repitan lo que ahí ven. En la programación hay escenas de violencia, de abuso de alcohol y drogas, de rupturas familiares, de ausencia de valores, de materialismo, de consumismo. Debemos cuestionarnos si todos estos contenidos se promueve la cultura y los valores cívicos y la paz, pues más bien parece se promueven valores de mercado, consumismo y estereotipos sociales, sin promover valores esenciales de solidaridad vital.

en donde los ciudadanos o una representación de ellos emitan opiniones respecto a la programación, a contenidos a ser presentados por cadenas televisivas y radiofónicas, así como los horarios de trasmisión y controlar que no contengan escenas no aptas para menores. El humano no sólo posee lenguaje, también existe para conocer, amar y querer: todo esto es la base de su capacidad moral. Por ésta alcanza su más alto rendimiento, al abrirse al ámbito de la ética y de la otredad. Es a través del diálogo, al manifestar la tolerancia, el respeto a la dignidad de la persona, a sus derechos fundamentales, cuando emergen también los derechos humanos esenciales, lo cual nos invita a construir de forma permanente los acuerdos que sustenten éticamente la vida en comunidad. La dignidad antes de ser un derecho es un principio, porque el valor de toda vida humana, de todo ser humano, deriva el principio ético primordial en el que se basan todos los demás: el respeto que merece por pertenecer a la especie humana, por lo tanto le resulta correlativo a

PRINCIPIOS DE ÉTICA EN LOS CONTENIDOS Es indispensable que en las leyes secundarias se contemplen los derechos de las audiencias, 2

Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus, España, 1997, p. 41

Julio 2017 /// 21

CIC297.indd 3

26/06/17 16:45


Hoy los integrantes de la familia en horas de convivencia están pegados a sus teléfonos inteligentes, no se ven al rostro y sus formas de comunicación son por medios tecnológicos. Cabría examinar si por esta acumulación de datos los jóvenes están capacitados para hacer frente a los problemas que vivimos. La cultura de la inmediatez es ahora el lenguaje donde se quieren rápido las cosas y no se dan tiempo para la reflexión; pasan más de ocho horas conectados al mundo virtual, pero muchos se sienten solos y frustrados. Forman parte activa en las redes sociales y sólo viven la experiencia a través de la aceptación de dichos miembros. La cultura visual está generando pocos espacios reflexivos en donde en palabras de Sartori, los Homo videns no cuestionan nada, sólo ven imágenes y absorben de los programas un entretenimiento sin un sentido profundo, sintiéndose uno más de la masa y no generando cambios en sus vidas. La infraestructura y servicios de comunicaciones son una fuerza fundamental de cambio social, no sólo al ampliar la cobertura y accesibilidad de los servicios tradicionales, sino ser el instrumento que facilite la difusión de cultura y valores cívicos.

CONCLUSIONES

este principio universal la prohibición de lesión y violencia. Dice la filósofa Victoria Camps: “A los ciudadanos de hoy hay que exigirles sobre todo que aprendan a razonar y a responsabilizarse de sus acciones, unos fines que siempre han estado vinculados a la capacidad de pensar (…). La educación cívica debería de entenderse como la transmisión de los mínimos éticos requeridos para convivir en democracia.” 3 Ese valor radica en el respeto a los derechos humanos, a la necesidad de garantizar ese principio de racionalidad para que la dignidad humana esté resguardada y jurídicamente esté garantizada; las reformas en telecomunicaciones deben cimentarse en cuestiones que hacen falta para lograr una mejor convivencia social, la ética. 3

Es a través de la comunicación entre las personas, verbal y no verbal, como se construye el “espacio vital” que permita la alimentación afectivamente recíproca. Las reformas en telecomunicaciones deben fomentar valores y principios cívicos. Es importante desarrollar la ética en los jóvenes, el carácter se forja. Sin civismo no se construyen espacios de respeto al otro, no se requiere imponer cuando en reflexión se construyen espacios donde el diálogo permite hacer una vida en comunidad. Sería necesario que los ciudadanos participen de manera activa en las decisiones de vida política y jurídica, no delegando sus necesidades en sus representantes populares, sino buscar de manera valiente y proactiva aportar sus comentarios en aquellos puntos que no estén conformes con la ética de mínimos, es decir, lo necesario para vivir de manera congruente con sus principios axiológicos que constituyen parte de esos derechos fundamentales que están plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Camps, Victoria. Democracia sin ciudadanía. Madrid, Trotta, 2010. p 14

22 /// Julio 2017

CIC297.indd 4

1

Marina, José Antonio y Rafael Berbeu. Competencia social y ciudadana. Alianza Editorial, Madrid, 2007, p. 37

27/06/17 16:47


Aconsa CIC 294.indd 1

24/05/17 16:39


Industria 4.0, la nueva

revolución Elizabeth Peña Jáuregui Licenciada en Derecho por la Universidad del Valle de México, cursa la maestría en Gestión 
Pública en el Instituto Tecnológico de Monterrey. Cuenta con Certificaciones Ejecutivas por el 
Massachusetts Institute of Technology en Estrategia e Innovación, y Administración y 
Liderazgo. Ha realizado cursos en Redes, Espectro Radioeléctrico, Servicios de 
Telecomunicaciones y Radiodifusión, Transparencia y Acceso a la Información Pública y 
Dirección de Proyectos, por el Project Management Institute. Representante de México en 
eventos internacionales como el Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones 
(UIT), la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-12 y CMR-15), o el Congreso 
Mundial de Telefonía Móvil, entre varios más. Fungió como Directora General responsable de Oficina del Comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y en la 
actualidad encabeza los trabajos en materia de Promoción de Inversiones y Desarrollo del 
Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones, PROMTEL.

¿Recuerdan en sus libros de Historia Universal, aquella época de la segunda mitad del siglo XVIII en la que se inició la transformación económica, social y tecnológica en el Reino Unido, y que unas décadas más tarde se extendió en gran parte de Europa y Norteamérica, concluyendo entre 1820 y 1840? Esta época trajo avances como la industria textil, el ferrocarril, el barco de vapor, la producción en serie, así como el uso de nuevas fuentes energéticas que significaron un progreso tecnológico sin precedentes. Aquellos libros de Historia nos hicieron soñar en nuestro pupitre. Ahora imaginen un nuevo enfoque en la fabricación, una industria inteligente, una nueva manera de organizar los medios de producción y una asignación más eficiente de los recursos. Manejar todo eso desde una aplicación, conectar su casa, oficina, compras, pagos, estudios, escuela, automóvil, transporte, comida e incluso las cosas básicas como su ropa al teléfono, a su computadora o tableta: eso es la Industria 4.0, o la cuarta revolución industrial, como muchos la llaman. 1

El concepto Industria 4.0 fue presentado por primera vez en la Feria de Hannover (Hannover Messe) en el año 2011 por el profesor Wolfgang Wahlster1. El concepto tiene como principal objetivo desarrollar un modelo de fabricación con eficiencia, adaptabilidad y flexibilidad, ofreciendo un sinfín de oportunidades para las empresas, las cuales tienen nuevos retos por delante. El camino hacia las fábricas inteligentes no está alineado únicamente con las máquinas, sino requiere de diversos factores como:

• BIG DATA. Sistemas que gestionan y analizan datos en grandes cantidades.

• CLOUD COMPUTING. Almacena la información de •

manera permanente en servidores accesibles mediante Internet. CIBERSEGURIDAD. Se enfoca en la protección de la información y la infraestructura de las redes.

Wolfgang Wahlster. Profesor de Ciencias de la Comunicación, CEO y director científico del German Research Center for Artificial Intelligence (DFKI). Para mayores referencias, véase www.dfki.de/~wahlster/

24 /// Julio 2017

Industria 4.0 CIC 297.indd 2

07/07/17 16:25


• INTERNET DE LAS COSAS (IOT, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS).

• •

Es la interconexión digital de dispositivos, sistemas y servicios; cubre una amplia variedad de protocolos, dominios y aplicaciones. INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA). Permite que los dispositivos y los procesos tengan capacidad para responder ante una diversidad de situaciones y contingencias que normalmente han sido resueltas por personas. Representa la posibilidad de dar a las máquinas capacidad de razonamiento. INTEGRACIÓN DE PROCESOS. Se trata de unificar todos los procesos en uno solo, a fin de optimizar los recursos y maximizar la producción. CULTURA. Liderar el proceso de transformación digital y el cambio para adaptarse y trabajar en la industria 4.0.

REFORMA DE TELECOMUNICACIONES E INDUSTRIA 4.0 La existencia de esos factores es indispensable para que exista la Industria 4.0, que no sólo

tiene impacto en los procesos industriales, sino que implica un proceso de transformación social, pues requiere del desarrollo de habilidades digitales, adaptación a los procesos automatizados y a distancia. La sociedad deberá evolucionar inevitablemente hacia un mundo automatizado, interconectado, digitalizado y más competitivo. Al mismo tiempo, la implementación de la Industria 4.0 significa entender que se trata de conceptos que se vuelven realidad a medida que existe una mayor conectividad, así como mejores niveles de servicio que garanticen las condiciones necesarias para un mundo hiperconectado. En este sentido, incentivar la conectividad y la innovación tecnológica es un tema fundamental dentro de las agendas públicas a nivel internacional. México es un claro ejemplo de implementación de políticas públicas encaminadas a fomentar el crecimiento y fortalecimiento del sector de las telecomunicaciones

La sociedad deberá evolucionar inevitablemente hacia un mundo automatizado, interconectado, digitalizado y más competitivo.

Julio 2017 /// 25

Industria 4.0 CIC 297.indd 3

07/07/17 16:25


La Feria Hannover es reconocida a nivel mundial como la expo industrial más importante, donde se presentan avances y novedades en materia de automatización, maquinaria, energía e industria metalmecánica. Cada año atrae a más de 190,000 visitantes y a cerca de 6,500 expositores de 70 países.

En 2018 seremos el invitado de honor bajo el lema: “México excede expectativas”3

para así incrementar los niveles de conectividad. En el año 2013, México realizó una reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en la cual se reconoce como una de las garantías individuales el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet. En ese sentido, la Reforma de Telecomunicaciones prepara el camino hacia la industria 4.0, pues de ella se desprenden grandes proyectos como la Red Compartida, el proyecto de telecomunicaciones más grande en la historia del país, con una cobertura que alcanzará a más del 92.2 % de los mexicanos, bajo un modelo de oferta mayorista de servicios con cobertura nacional, aprovechando la banda de 700 MHz en tecnología 4G-LTE y preparada para 5G. La Política Inmobiliaria para impulsar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, es otro proyecto para incrementar la conectividad. En él se promueve el arrendamiento de espacios en los inmuebles propiedad del Estado, así como postes, ductos, torres, aprovechar las carreteras y vías férreas. Este proyecto, en conjunto con la simplificación de trámites con los

estados y municipios para reducir los tiempos de respuesta, facilitará la existencia de más infraestructura que permita elevar la calidad y cobertura de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. México es la primera nación latinoamericana en presentarse como País Socio de la Feria Hannover 2018. Actualmente, casi el 80 % del comercio exterior de México se relaciona con Norteamérica, por lo que es necesario expandir el comercio y la inversión, En la Hannover Messe 2018, nuestro país buscará difundir sus fortalezas en materia de Industria 4.0, energía y tecnologías medioambientales, capital humano, startups y manufactura de alta tecnología.2 La Industria 4.0 avanza aceleradamente en los países más desarrollados del mundo, mostrando un alto potencial para impactar a todos los sectores de la economía. México tiene una gran oportunidad de desarrollo si continuamos incrementando la infraestructura para lograr acrecentar la conectividad en el país y desarrollamos las habilidades digitales para estar a la altura de esta nueva revolución industrial. Es hora de levantarnos del pupitre y no ser testigos de la historia, sino formar parte de esta revolución, la Industria 4.0.

“Inicia gira de seminarios para participar en la Feria Hannover Messe 2018”. Coordinación de Comunicación Constitucional, PROMÉXICO, www.promexico.mx/es/mx/comunicado-31-17 Para más información, visite www.promexico.mx/hannovermesse

2

3

26 /// Julio 2017

Industria 4.0 CIC 297.indd 4

07/07/17 16:25


Littler.indd 1

19/04/17 16:33


Legal

Carlos Arturo Bello Hernández Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y maestro en Derecho de las Telecomunicaciones en la Universidad Pontificia de Comillas, España. Es vicepresidente del Comité de Tecnologías de la Información en la American Chamber of Commerce, Consejero suplente en la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), y Consejero en la Asociación Mexicana de Telecomunicaciones (ANATEL). Fungió como subdirector de Regulación Internacional en la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) y es socio del despacho Bello, Gallardo, Bonequi y García, S. C. (BGBG), teniendo a su cargo el área de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de la firma, única en México que participa en la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Panorama actual del derecho de las

telecomunicaciones

A

l cumplirse el once de junio cuatro años de la entrada en vigor de la Reforma en Telecomunicaciones, los beneficios han sido consistentes, con un incremento sostenido de los servicios, mejores precios y mayor certidumbre jurídica para los participantes. El progreso y modernización han sido la constante. Esta reforma se logró luego de los diversos cuestionamientos y críticas que se dieron en el sector, a nivel nacional e internacional. Una de las más relevantes fue la realizada en 2012 por la OCDE, que publicó un estudio sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México en donde reprobaba varios aspectos: ineficacia regulatoria, falta de transparencia, ausencia de regulación asimétrica, falta de sanciones disuasivas para que los concesionarios dejaran de cometer conductas ilícitas, la procedencia de la suspensión en amparo (que hacía inoperantes los procedimientos de regulación), entre otras. A raíz de este tipo de discusiones y críticas se decidió trabajar en la modificación al texto

constitucional y en consecuencia a todo el marco normativo referente a las telecomunicaciones. La reforma trajo consigo el fortalecimiento del órgano regulador encargado de vigilarlas, con la desaparición de la Cofetel, órgano desconcentrado de la SCT y la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), órgano constitucional autónomo.

AVANCES DE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES Desde hace cuatro años el IFT cuenta con facultades que su predecesora no tenía, como otorgar concesiones y autorizaciones; poder imponer sanciones; el establecimiento de obligaciones al o los agentes económicos con preponderancia o dominancia; la administración del espectro radioeléctrico; y la más importante, la posibilidad de emitir disposiciones administrativas de carácter general para dar cumplimiento a su función regulatoria. Asimismo, reforzó derechos como la libertad de expresión y el acceso a la información, incluyendo al texto constitucional el derecho

28 /// Julio 2017

Legal CIC 297.indd 2

27/06/17 14:52


Víctor A. González Sánchez

de acceso a las TIC, los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión e Internet, así como los derechos de los usuarios. En materia judicial la reforma eliminó la procedencia de la suspensión en amparo contra los actos que emita el Instituto, además de la creación de tribunales especializados para el conocimiento de dichos amparos. Esta medida ha sido fuertemente criticada porque también deja en estado de indefensión, pero nos fuimos al otro extremo, sin encontrar una solución intermedia. Todo este engranaje regulatorio ha permitido que durante estos cuatro años se aumentara la oferta de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, como la entrada de AT&T al mercado mexicano, o la participación de los operadores móviles virtuales (Flash Mobile, Virgin Mobile, Cierto, Simplii), que han permitido aumentar la oferta en los servicios, fomentando una baja en los precios de telefonía. Otro beneficio fue la eliminación del cobro de larga distancia y la disminución del costo de las llamadas. Los servicios de televisión de paga han aumentado un 33 % contra 45 % que se cobraba antes, y para 2016 llevaba una penetración del 60 %. Un 48 % de los hogares tienen acceso a Internet, que además garantiza mayor velocidad y con un universo más amplio de tecnologías para prestarlo.1 1

A los ojos de la industria, generó la oportunidad para invertir, tanto para empresarios mexicanos como extranjeros, toda vez que a la par de la reforma y la expedición de la ley de la materia se reformaron dispositivos legales, como la Ley de Inversión Extranjera, que permite la inversión de hasta 100 % en telecomunicaciones, significando un incremento en la inversión extranjera directa en México.

Licenciado en Derecho y diplomado en Telecomunicaciones y Radiodifusión por la Universidad Panamericana. Actualmente se desempeña como pasante de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología para BGBG.

RETOS A CORTO PLAZO Aún persisten retos importantes, sobre todo cuando hoy la reforma se encuentra en estado de implementación de algunos de sus proyectos más ambiciosos, como la Red Compartida, proyecto adjudicado al consorcio de empresa denominado Altán. También está el reto del regulador y de los tribunales especializados que comienzan a conformar criterios nuevos, que pueden ser factor determinante para el desarrollo del sector, ya que pueden ser positivos y no caer en la historia de siempre que implica criterios conservadores, negativos, cerrados y que no aporten nada para que una empresa pueda desarrollarse. En estos cuatro años se han podido ver grandes avances, pero aún quedan muchos campos de oportunidad desde el punto de vista regulatorio y de acción ante los tribunales, en los que se irá avanzando con el trabajo conjunto del órgano regulador, la industria, los usuarios, tribunales y despachos de abogados especializados en este ramo tan dinámico y prometedor, que seguramente observará un crecimiento muy superior a lo que ha logrado en este corto tiempo.

Informe las Telecomunicaciones a 3.5 años de la Reforma Constitucional en México. Evolución de los Sectores Regulados, en http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/a3ymedioreformavf.pdf#overlaycontext=estadisticas/analisis-especiales-estadisticos-0

Julio 2017 /// 29

Legal CIC 297.indd 3

26/06/17 17:32


Actualidad

Juan Carlos Manríquez Chacón Ingeniero industrial con maestría en Administración de Negocios. Participa como consultor de negocios para INFOTEC (Conacyt). Con más de nueve años de experiencia en consultoría independiente en Sistemas de Gestión y Rediseño de Procesos para empresas pequeñas, medianas y grandes de diversos sectores. Profesor universitario del IPN, conferencista e instructor en temas de negocio e implantación de Sistemas de Gestión.

El impacto de la transformación

digital en la industria

L

os hábitos de consumo de las personas cambian diariamente, por lo que la estrategia de comunicación, operación y comercialización de las organizaciones debe de alinearse a la nueva ola de cambio. Lo anterior se resume en contar con un modelo de negocio que perfile a un característico tipo de cliente que ahora demanda tanto innovación como agilidad. En los últimos años hemos visto cómo las tecnologías de la información y comunicación (TIC), se han convertido en parte fundamental de nuestras vidas y activadores de la innovación para el mundo empresarial. Ante esta

acelerada evolución de las tendencias, debemos mantenernos atentos a las nuevas innovaciones y adoptar las tecnologías que cubran nuestras necesidades, pero que al mismo tiempo se ajusten al modelo de negocio de las organizaciones. A este comportamiento que busca el acogimiento de mejores prácticas y tecnologías para afrontar la nueva era digital, se le conoce como transformación digital.

LA RUTA DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Entonces cabe preguntarse lo siguiente: ¿hacia dónde se dirige el mundo de los negocios?,

30 /// Julio 2017

Actualidad CIC 297.indd 2

26/06/17 16:53


el involucramiento de todos los empleados en la innovación del modelo y un sistema de planificación de recursos empresariales para agilizar la toma de decisiones en la organización, pero también cubrir las necesidades del personal que permitan generar un ambiente de trabajo sano y además tecnológicamente activo. De acuerdo con el estudio de Accenture México Digital: La ruta hacia el alto desempeño1, en el mundo existen tres tipos de países: 1. Los países menos preparados digitalmente, 2. Los países alineados digitalmente, y por último, 3. Los países más preparados digitalmente. Conforme al estudio: “Los países más preparados digitalmente crecieron de manera más acelerada. México está por debajo de países como Sudáfrica, Corea del Sur, Chile, Turquía, Malasia, entre otros. Lo cual significa una ventana de oportunidad para el país. ¿Cuál es la ruta para construir un México digital?’ ‘La convergencia de capacidades digitales como el ambiente político, regulatorio, de negocios, la innovación hacia el crecimiento, la infraestructura, la educación, habilidades del talento, entre otras, son las claves para lograrlo”.

Ana Xóchitl Ramos Ramírez Estudió la Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, y la maestría en Ciencias Computacionales y Administración de la Tecnología en la Universidad Simón Bolívar. Apasionada por el mundo de las tecnologías de la información y comunicación, ha tomado diversos cursos relacionados a éstas, y asistido a congresos de talla internacional en la República Mexicana. Desde el año 2015 colabora como especialista de negocios en TIC en la Dirección Adjunta de Competitividad en el INFOTEC.

¿POR QUÉ TRANSFORMAR? ¿cuál es el camino que deben seguir las organizaciones para montarse en esta nueva era digital? Tradicionalmente asociamos el término transformación digital con la adopción inteligente de las TIC para evolucionar el modelo de negocio; no obstante la transformación de éste hacia la era digital no se trata sólo de tecnología o de su uso innovador, además tiene que ver con el impacto hacia diversas categorías del negocio tales como: la tecnología, los procesos, la oferta de productos y servicios, pero también la experiencia del cliente, la operación, la estructura y la cultura organizacional, donde también hay que considerar el ambiente de trabajo, la seguridad de la información, o el cumplimiento del marco normativo, entre otras. Por poner un ejemplo, para las personas, el proceso de transformación digital podría incluir

Por otra parte, en otro estudio realizado también por Accenture y en colaboración con Forrester Consulting llamado La Transformación Digital en la era del cliente2, evaluó la transformación digital en las empresas, detectando que las organizaciones se encuentran confundidas acerca de lo que implica, sobre quién debe involucrarse y hasta qué punto debe hacerlo, por lo que muchas empresas no han identificado aún las habilidades clave requeridas para transformarse hacia lo digital. Para ello, se entiende como un sistema complejo que tiene preocupados a los líderes empresariales alrededor del mundo, y se ha notado que son las pequeñas y medianas empresas las que se enfrentan con la mayor incertidumbre sobre la realidad de dicha transformación para sus negocios, y es aquí donde comienzan a establecer alianzas con otras empresas a fin de entender este cambio para reinventarse.

1 Disponible en: www.accenture.com/mx-es/insight-mexico-digital-la-ruta-hacia-el-alto-desempeno 2 Disponible en: www.accenture.com/mx-es/insight-digital-transformation-era-client

Julio 2017 /// 31

Actualidad CIC 297.indd 3

27/06/17 16:42


Por ejemplo, Enrique Burgos, consumer digital manager de Coca-Cola Iberia, menciona que “es muy importante que las empresas compartan tiempo con emprendedores y start-ups”, ya que son las que llegan con ideas más innovadoras al mercado. Burgos sostiene que la clave de la transformación digital radica en que “las pymes se acerquen a las firmas tecnológicas”, y en su momento adopten mejores prácticas de empresas tradicionales. De acuerdo con el Global Center for Digital Business Transformation 2015, existe un torbellino digital en el que se encuentran inmersas las industrias que experimentarán los mayores cambios al 2020, entre los que se encuentran áreas como: • • • • • • • • • • • •

Industria tecnológica Medios y entretenimiento Venta minorista Servicios financieros Telecomunicaciones Educación Hotelería y viajes Bienes de consumo y manufactura Cuidado de la salud Empresa de servicios Petróleo y gas Farmacéutica Según una encuesta conjunta del MIT Sloan Management Review y Deloitte de 2015, el 29 % de las organizaciones encuestadas dice estar en un estado maduro, mientras que

el 45 % afirma que está en una etapa de desarrollo, en tanto que el 26 % considera está en un estado temprano de transformación digital. Cabe destacar que sólo el 5 % de las organizaciones declaran que están en un estado avanzado de maduración (lo que significa que tienen más del 90 % de capacidades digitales). Los niveles de madurez de la adopción digital y las capacidades varían según las organizaciones, las industrias y las zonas geográficas. A medida que las organizaciones contemplan su viaje digital, deben decidir lo siguiente: si se encuentran a la vanguardia, si serán precursores, adoptantes o seguidores de tecnología, o simplemente evitarán el riesgo que involucra la adopción digital. Además de evaluar tecnologías emergentes, las organizaciones deben analizar dimensiones tales como su tipo de industria, ubicación geográfica, perfil de sus clientes y sus sistemas heredados (sistema legacy). Por otra parte, cada organización tiene su propia cultura, estructura y dinámica. Para ser efectivos, las organizaciones deben contar con líderes digitales que entiendan estas dimensiones y diseñen sus planes y prácticas digitales que permitan al negocio operar, mantenerse, mejorar y crecer en la nueva ola digital. Una de las prácticas empresariales que debería ser adoptada por las organizaciones como un hábito es lo que se conoce como “hiperconocimiento”. Éste se entiende como la capacidad de las organizaciones para reconocer las futuras tendencias que impactarán al negocio antes de que aquellas rebasen al modelo de negocio actual, y como consecuencia sea inevitable la obsolescencia. Un claro ejemplo de la importancia de esta capacidad se presentó con la empresa Blockbuster, quien tardó en impulsar una estrategia innovadora que revolucionara la industria del entretenimiento para transformar la tecnología del DVD al mundo del streaming. En conclusión, la transformación digital se entiende como un cambio en el cual las organizaciones deben estar preparadas para sumergirse en la era digital entendiendo sus necesidades tecnológicas y su capacidad de aprovecharlas para cumplir con las expectativas y compromisos para con sus clientes. Este es un fenómeno que muchas organizaciones reconocen como la necesidad competitiva de este siglo XXI.

32 /// Julio 2017

Actualidad CIC 297.indd 4

26/06/17 16:53


Prototipo K9 México, Es una empresa mexicana afiliada a la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), que ofrece servicios de Consultoría Estratégica en materia de Planeación y desarrollo de alternativas tecnológicas que garantizan nuestro compromiso con la sustentabilidad en temas de Energía de manera rentable. Cuenta con un equipo profesional comprometido en satisfacer las expectativas de nuestros clientes, aportando su experiencia en la coordinación, ejecución y gestión de proyectos de planeación, así como en lo relativo al diseño, construcción, remodelación y supervisión de obras civiles.

ESTUDIOS DE PLANEACIÓN: • Planeación regional y urbana • Evaluación social de proyectos (análisis costo beneficio) • Factibilidad financiera

PROYECTOS DE OBRA CIVIL • • • • • • • • • •

Gerencia de proyecto Ingeniería Estructural Dictamen estructural Presupuestos de obra Análisis de precios unitarios Proyecto Arquitectónico Supervisión de obra Construcción Unidades Caninas Instalaciones Electromecánicas

Prototipo K9 México S.A. de C.V.

PMK9 Arquitectura.indd 1

Calle del Río No.19 Col. Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan, C.P. 14050 México, D. F. Tels.: 01 (55) 5424-1864 y 5424-2539

30/11/16 18:37


Ciudad

Jorge Silva Morales Licenciado en Administración por la UNAM y maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Cursó la especialidad en Inteligencia para la Seguridad Nacional en el INAP y los diplomados en Ingeniería Financiera Gubernamental en la Universidad Iberoamericana y Gobierno Electrónico por la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Fue titular de la Unidad de Inteligencia Financiera del Distrito Federal, Procurador Fiscal del DF, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y diputado federal en la LVII Legislatura (19972000), donde ocupó la Secretaría de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda. Desde octubre del 2014 ocupa el cargo de Oficial Mayor de la Ciudad de México.

Zona Wifi CDMX

L

a Ciudad de México es una de las metrópolis más pobaldas del planeta. La tecnología en las calles es cada vez más pródiga y prácticamente no hay un ciudadano que no tenga a la mano un teléfono inteligente para mantenerse contactado al mundo tecnologizado, la mayoría de ellos accediendo a planes de consumo de datos de post y prepago. Entonces, ¿por qué era necesario dotar a la CDMX de un programa de red wifi pública y gratuita para el público de nuestras calles? La administración de la CDMX a través de las políticas implementadas por el Dr. Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno capitalino, busca tener un gobierno abierto, donde la participación y la comunicación de los ciudadanos sea un factor muy importante para el logro de la transparencia pública. Hoy en día, para lograr ese acercamiento es innegable la importancia que las tecnologías de la información y comunicación alcanzan a nivel global, requiriendo que los gobiernos se conviertan en entidades digitales en busca de

convertirse en smart cities, y para ello eso es necesario el uso de la red y desde luego, del wifi. De esta manera, desde el inicio de la actual administración capitalina se implementaron medidas estratégicas para dotar de servicios de wifi gratuitos a varias áreas de la Ciudad de México, y a la fecha prácticamente toda la ciudad tiene la posibilidad de conectarse a Internet gratuitamente, lo que permite a sus habitantes tener acceso a la información y plataformas del Gobierno, y desde luego, satisfacer también sus necesidades personales. El programa Zona Wifi CDMX se ha desarrollado escalonada desde su inicio en el 2014, cuando se cubrieron las dos primeras etapas dotando de señal al Zócalo capitalino, la Alameda Central y la delegación Iztapalapa en zonas como El Salado y la explanada del edificio delegacional, además de contar en esta demarcación con una aldea digital permanente gracias a la firma de un convenio entre el gobierno de la ciudad y Telmex. Posteriormente se cubrió de señal a parques públicos en otras zonas, como el Parque México y

34 /// Julio 2017

Ciudad CIC 297.indd 2

27/06/17 14:20


el Parque España, en la colonia Condesa. En esa primera etapa se pudieron cuantificar 49,900 m2 de cobertura. De ahí siguieron otros lugares icónicos en la capital como la Plaza Garibaldi, el Bosque de Aragón, el de Tlalpan, los Viveros de Coyoacán y Chapultepec, sumando otros 68,100 m2, respondiendo con esto a una gran estrategia digital. En este sentido es importante mencionar que el gobierno de la CDMX tiene un convenio con el Banco Mundial para contratos abiertos, a través de la firma Open Contracting Partnership y con la firma Bloomberg, con sede en Nueva York, para trabajar a través de plataformas digitales a las cuales los ciudadanos puedan accesar y conocer las formas en que la administración pública está contratando los servicios que necesita. Así funciona ya la Secretaría de Finanzas, una parte muy importante operada por la Oficialía Mayor, y está en proceso la Secretaría de Obras. El servicio en la Zona Wifi CDMX corre hasta 20 Mb/s, y aunque habemos gente que entra a las páginas de gobierno y revisa su información, es cierto que otra usa esta red para divertirse, para visitar sus redes sociales, para distraerse y una de las misiones de este programa es permitirles un acceso a la navegación libre. No hay limitantes. No existe ningún tipo de restricción digital. Es cierto que existe la amenaza del malware y corrupción cibernética, sin embargo, se tienen implementados sistemas de blindaje previamente establecidos y probados que evitan cualquier tipo de intrusión maligna. Cabe destacar que cada una de las diferentes dependencias oficiales cuenta con una plantilla de personal capacitado en materia de tecnología de la información. La plataforma de servidores públicos integrados al gobierno de la ciudad rebasa los 350 profesionales especializados en ingenierías electrónicas, licenciaturas en informática, robótica y cibernética Además, existen servidores protegidos, “espejos” que nos permiten el respaldo de toda la información oficial. Ahora bien, con la puesta en marcha de la Reforma en Telecomunicaciones se abrió en México el mercado a nuevas compañías, o a empresas que ya habían estado aquí y regresaron reformadas, como AT&T. En un principio todo este programa surgió de la mano de Teléfonos de México, con quienes existe un convenio firmado por el Dr. Mancera, pero hoy en día la posibilidad de colaboración está abierta. Es el caso de la ampliación del programa Zona Wifi CDMX

al Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, donde AT&T utilizará la red de fibra óptica del STC para ofrecer el servicio de datos gratuitos a sus suscriptores, aunque es muy importante mencionar que AT&T no tiene un contrato de exclusividad, sino un Permiso Administrativo Temporal Revocable (PATR), que es un convenio donde el STC establece las condiciones para que AT&T proporcione este servicio previo pago de la explotación de la fibra en las redes del Metro. Esto quiere decir que otras compañías pueden sumarse a este PATR mediante el pago de una contraprestación a AT&T, como un subarrendamiento de la fibra, pero si su oferta económica iguala a la AT&T, podría entonces negociar con el STC la explotación directa de sus redes. Esta explotación de la fibra óptica del Metro es un proceso sumamente importante en materia de telecomunicaciones, porque estamos esperando que se pueda dotar de conectividad a las más de 2,400 escuelas de gobierno en la CDMX que se ubiquen cerca de las estaciones y la red del STC. El programa ya se puso en marcha y actualmente la Oficialía Mayor en conjunto con la Secretaría de Educación Pública diagnostican cuáles son las escuelas con mejor conectividad y más cercanas a la red del Sistema de Transporte Colectivo. En estos momentos los logros del programa Zona Wifi CDMX, se pueden contabilizar 34,760 usuarios conectados simultáneamente, con una conectividad de 240,394 m2 en los 71 sitios públicos que conforman las cinco etapas concluidas, sin embargo, se lograron registrar picos récord que han cubierto en un momento determinado los 430,000 usuarios a la vez.

Julio 2017 /// 35

Ciudad CIC 297.indd 3

27/06/17 14:20


Innovación Ciberseguridad: asunto

Adolfo Arreola García Licenciado en Relaciones Internacionales y maestro en Estudios México-EE. UU. por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es doctorante en Seguridad Internacional por la Universidad Anáhuac. Cuenta con estudios especializados en temas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Es profesor de la Facultad de Estudios Globales y miembro del Centro Anáhuac de Investigaciones en Relaciones Internacionales (CAIRI). Es autor de diversos artículos sobre temas de seguridad nacional y del libro Ciberespionaje: la puerta al mundo virtual de los Estados e Individuos. Se desempeñó como oficial en la Secretaría de la Defensa Nacional y es consultor en Ciberseguridad Estratégica.

de todos para todos

L

os recientes ciberataques perpetrados con el programa malicioso Wannacry (Wannacrypt0r 2.0) en contra de las redes digitales de instalaciones de salud, comunicaciones, mando y control de trenes, así como empresas de paquetería, servicio de gas, industria automotriz e instituciones gubernamentales de 150 países, junto con el virus Firewall que, de acuerdo con la empresa de ciberseguridad Checkpoint, infectó a 250 mil máquinas alrededor del mundo, dejan de manifiesto que en cuestiones de ciberseguridad todos los actores de la sociedad son potenciales objetivos de ataques cibernéticos. Los fenómenos antes mencionados demandan que los sujetos, organismos y Estados cuenten con una capacidad de prevención y reacción eficiente para prevenir, mitigar o controlar los daños causados por una acción de este tipo. En este sentido, resulta de vital importancia cuestionarse sobre los motivos principales por los que los diferentes actores deben tomar medidas preventivas, reactivas y correctivas para garantizar la ciberseguridad.

¿POR QUÉ PREOCUPARSE POR LA CIBERSEGURIDAD? Los individuos deben cuidar sus medios digitales de comunicación e información personal en la red para evitar que sean mal utilizados por los ciberdelincuentes con graves daños a su reputación, bienes patrimoniales e incluso integridad física. Cabe recordar lo ocurrido en enero de 2016 cuando los datos de una ciudadana mexicana fueron utilizados para realizar un fraude multimillonario utilizando su nombre

en contra del Sistema de Administración Tributaria (SAT). Para las empresas es importante contar con un plan de acción y reacción eficiente, a fin de evitar dos grandes inconvenientes: que sus sistemas de tecnología de la información se vean penetrados por los hackers, al tiempo que sus actividades productivas, así como de mando/control se vean interferidas, modificadas o interrumpidas por un virus cibernético o por medio de un sistema no autorizado de control remoto. Por ejemplo, el más mínimo error en las cadenas automatizadas de producción o de la tecnología operativa ocasionado por un ciberataque, generaría serios inconvenientes, ya que los brazos robóticos son vulnerables. A lo anterior habría que añadir el riesgo del ciberespionaje industrial como el medio para robar información estratégica de las empresas. Al respecto, la Encuesta Global sobre Análisis Forense de Datos realizada por EY en el 2016, reveló que a 45 % de las empresas en México les preocupa sufrir una violación cibernética.

36 /// Julio 2017

Innovación CIC 297.indd 2

20/06/17 16:39


Los Gobiernos deben salvaguardar la seguridad de sus ciudadanos, así como la continuidad de las actividades productivas, sanitarias, educativas, económicas, políticas y de seguridad nacional, tanto en el plano material como en el virtual. Por lo tanto, cada Estado debe ser garante de la seguridad de la infraestructura crítica nacional (por ejemplo, sistema de suministro de agua, gas, petróleo, aeropuertos, centrales eléctricas, entre otros), que inevitablemente es cada vez más dependiente de los sistemas computarizados y en consecuencia, más susceptible a sufrir una agresión de este tipo que doblegue la voluntad de lucha de un Estado sin usar un solo disparo. Claro ejemplo es el ciberataque que sufrió Estonia en 2007 y paralizó sus actividades cotidianas por varios días.

¿CÓMO GENERAR UNA FUERZA DE REACCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS? Bajo las nuevas condiciones de hiperconectividad, la ciberseguridad debe ser parte de la estrategia personal, empresarial y nacional de

protección de los sistemas digitales y redes cibernéticas; por ningún motivo debe ser tratada como un tema complementario ni de último minuto. Por el contrario, es preciso crear una fuerza de prevención, reacción y control de daños basada en una visión estratégica. Para lograr dicho objetivo es preciso contar con una estrategia de ciberseguridad, implementar una cultura al respecto, fortalecer el marco jurídico y también crear una resistencia digital. La estrategia de ciberseguridad se convierte en el plan maestro para minimizar los riesgos cibernéticos, atribuir responsabilidades y establecer medidas de defensa. En el caso de organismos, empresas y Gobiernos, este plan maestro debe ser creado con la participación de todos, desde usuarios finales hasta directivos, propietarios y secretarios de Estado. Evidentemente, la ciberseguridad es un proyecto integral, multinivel y dinámico, que requiere del compromiso de todos. A fin de evitar potenciales fallas en el diseño de este tipo de estrategia, se debe considerar lo siguiente:

Julio 2017 /// 37

Innovación CIC 297.indd 3

20/06/17 16:39


• • •

Determinar los riesgos si ocurre una intrusión. Investigar todos los elementos a conciencia para garantizar que son seguros. Determinar e implementar las capacidades/habilidades que ayudarán a mejorar la seguridad. Establecer qué se desea lograr y proteger con la implementación de la estrategia de ciberseguridad. Finalmente, identificar las iniciativas que se deben tomar para llegar al objetivo propuesto.

La cultura de ciberseguridad se convierte en el vehículo intelectual apropiado para combatir los peligros que emergen con el uso de las nuevas tecnologías; su diseño e implementación requiere de la educación digital y las buenas prácticas, al mismo tiempo, agregar que este tipo de cultura debe ser complementada con un sistema legal que tipifique y sancione las conductas ilícitas en el ciberespacio. La experiencia internacional ha demostrado que existe una relación simbiótica entre la cultura y el marco legal de la ciberseguridad, una relación que permite construir un estándar de comportamiento colectivo, así como los protocolos de prevención, reacción y contención con el respaldo de las leyes. En este sentido en México queda mucho por hacer para generar este tipo de práctica y consolidar el marco jurídico adecuado. Por último, se debe considerar la creación de una resistencia digital. Para lograr este objetivo es conveniente tomar en cuenta los siguientes aspectos: proteger los activos de

acuerdo con su importancia, valor y prioridad para el sistema; exponer los riesgos de la ciberseguridad ante la junta directiva; involucrar a todos los usuarios en la ciberseguridad; combinar la tecnología y las mejores prácticas en el diseño de la solución; utilizar sistemas de defensa activa; y por último, realizar verificaciones frecuentes en busca de vulnerabilidades.

REFLEXIONES FINALES Bajo las condiciones de fragilidad que predominan en un mundo hiperconectado, tanto individuos como empresas y también los Estados, deben hacerse de los medios necesarios para dar respuesta eficiente a los incidentes que ponen en riesgo su ciberseguridad. Esto implica educar a la población sobre la seguridad en el uso de los sistemas digitales, pero además invertir en ciencia y tecnología para diseñar medios de defensa propios que protejan nuestra infraestructura digital, y por supuesto, la adopción de las mejores prácticas de ciberseguridad. En breve, este es un tema que paulatinamente va ocupando un lugar preponderante en la planificación estratégica de los individuos, las empresas y los Gobiernos, debido a factores como el riesgo de impactos económicos negativos, la pérdida de prestigio y en general, ocasionado por los múltiples retos que representa, y las amenazas contra la seguridad cibernética que enfrentan todos los sectores y actores. Es por ello que la mejor estrategia de ciberseguridad se obtiene de la combinación de tecnología, educación-cultura, recursos económicos y personal competente.

38 /// Julio 2017

Innovación CIC 297.indd 4

20/06/17 16:39


Diplomado APPS.indd 1

26/06/17 14:54


Global Crisis de

Dircea Arroyo Especialista en movimientos migratorios, asimilación y comunidades socioculturales de China y Japón en América. Profesora de asignatura de la Universidad Anáhuac. Estudiante de posgrado en la UNAM por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales. Maestra en Historia por la Universidad Iberoamericana. Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

seguridad en Asia 2a parte

P

ara Japón en estos momentos no es conveniente que surja un conflicto que amenace su seguridad o la estabilidad en Asia. El primer ministro japonés, Shinzō Abe, usó el conflicto y aprovechó la tensión que genera Corea del Norte con el lanzamiento de misiles y pruebas militares para conseguir la reinterpretación del Artículo 9, y estrechar lo más posible sus relaciones con Estados Unidos. Además, si surgiera un conflicto bélico, seguramente al término vendría la reunificación de la península coreana, lo que significa una hipotética caída de Japón no sólo en su poderío diplomático y político en la zona, sino también la posible pérdida del liderazgo económico, ya que dicha reunificación crearía un Estado coreano más fuerte a largo plazo y con mayores capacidades de las que tiene Japón en estos momentos. Así pues, lo que busca el primer ministro es condenar las acciones de Kim Jong-un, pero sin provocar el estallido de un conflicto entre ambas naciones, manteniendo así un balance de poder donde conserven una posición privilegiada junto con China y Estados Unidos.

QUÉ PAPEL JUEGA CHINA EN EL CONFLICTO Y mientras tanto, ¿acaso este conflicto amenaza la seguridad nacional de este país y de ser así, cuáles serían sus acciones en los próximos meses? La República Popular China (RPC) es el principal aliado, benefactor y socio económico de Pionyang. Esto se puede rastrear hasta el tiempo de la guerra de Corea en 1950 y su finalización tres años más tarde, momento a partir del cual el Gobierno chino ha prestado ayuda a los líderes norcoreanos (Kim Il-sun, Kim

Jong-il y ahora Kim Jong-un), permitiéndoles mantenerse en el poder. China provee el 90 % de la oferta energética y de alimento; del mismo modo es su principal comprador e importa minerales como el carbón y productos marinos. En el año 2015 se estableció una ruta para que Pionyang tuviera un incremento comercial con China y en el primer cuatrimestre de 2017 su intercambio comercial alcanzó un 37.4 %. Entre ambos países se abrió una ruta en Dandong, frontera con Guomenwan, que ha representado el 70 % del intercambio comercial para Corea del Norte, por lo cual esta nación no representa, en realidad, una amenaza en cuestiones de seguridad para la RPC. De hecho, su Gobierno tiene como principal objetivo que se mantenga la estabilidad en la península coreana y que no estalle un conflicto en el sureste de Asia que afecte sus relaciones comerciales con los demás actores en el conflicto. El apoyo de China a Pionyang es necesario

40 /// Julio 2017

Global CIC 297.indd 2

26/06/17 16:56


y Cooperación Mutua plasmado en el Tratado de Amistad sino-norcoreano de 1961. Esto es relevante, pues Beijing busca evitar comprometerse a intervenir en un conflicto donde se vea forzado a defender a Corea del Norte, y es que la cláusula no los obliga a intervenir en un conflicto si éste es iniciado por los norcoreanos. no solamente para tener una nación amiga en su frontera, sino es un Estado “colchón” que sirve como buffer entre el Gobierno chino y las tropas norteamericanas que se encuentran en el territorio de Corea del Sur, pretendiendo evitar que la supuesta reunificación haga de Seúl su probable capital política, lo que situaría a la nueva nación como un claro aliado de los estadounidenses con suficiente capacidad nuclear y gran poderío económico en la zona. A la par, China ha mantenido buenas relaciones comerciales con Corea del Sur, logrando un acercamiento comercial en 2016 equivalente a 124 mdd. Diferentes académicos han manifestado que este acercamiento bilateral puede significar que en caso de un hipotético conflicto armado, el Gobierno chino trataría de no participar para no romper los acuerdos comerciales que tiene en la zona del sureste de Asia, principalmente con Corea del Sur. Por último, los analistas remarcan que la RPC ha tratado de derogar la cláusula de Asistencia

INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE Una cuestión para nada menor es el papel de EU en la zona. ¿Cuáles serían las principales acciones que realizaría su Gobierno? Éste ha buscado que Corea del Norte renuncie a su programa nuclear a cambio de ayuda humanitaria y de la normalización de sus relaciones con los Estados dentro del sistema internacional. Washington ha tenido una política más dura que los otros actores explicados antes. Mientras China presiona poco económicamente, Estados Unidos ha empujado para que las sanciones económicas sean más fuertes, buscando imponer que no sólo se ataque la importación de carbón y artículos de lujo, sino que también se afecte a la industria alimenticia y energética, teniendo como objetivo forzar la desmilitarización. La política de Trump ha sido agresiva hacia Pionyang. En marzo de 2017 se instaló un sistema de defensa antimisiles (THAAD, por

Julio 2017 /// 41

Global CIC 297.indd 3

26/06/17 16:56


sus siglas en inglés) que ha incrementado las tensiones en la zona. En diferentes entrevistas ha manifestado que su país se encuentra preparado para actuar en Corea del Norte si el caso lo amerita. ¿Qué podemos esperar, entonces, de las acciones estadounidenses? EU podría participar en un conflicto en la zona si se mantienen las pruebas nucleares y el presidente Kim Jong-un sigue provocando a Trump, manifestando que un conflicto contra ellos es inevitable. A pesar de las movilizaciones militares que ha hecho el Gobierno norteamericano, no se espera que en los próximos meses estalle un conflicto en la zona. Pero debido a que el presidente yanqui no viene de un corte político tradicional, sus acciones son difíciles de predecir. Lo que es seguro afirmar es que si actúa contra Corea del Norte como lo hizo en Siria, un conflicto nuclear en el sureste de Asia sería inevitable.

PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO Después de explicar lo anterior resta exponer los intereses y futuras acciones de Corea del Norte. ¿Qué pretende Kim Jong-un? ¿Cuáles son sus objetivos a corto plazo? ¿Espera que surja un conflicto en la zona? Pionyang busca a través de un conflicto nuclear, recuperar la ayuda económica, energética y alimenticia que recibía del exterior. Esto se verá más claramente en el caso de la relación que mantiene con Corea del Sur, dependiendo de la postura de su reciente gobierno en el tema de la reactivación

de ciertas fábricas en Corea del Norte, y por el lado de su relación con China, reactivar las importaciones de carbón y otros productos que benefician a la nación de Pionyang, a pesar de las presiones internacionales. En el corto plazo para Corea del Norte, no sería prudente que estallara un conflicto con el exterior, no sin saber antes si cuenta con el apoyo de Beijing a pesar del enfriamiento en su relación bilateral. Segundo, tiene que esperar para saber si el nuevo presidente surcoreano Moon Jae-in tiene dentro de sus objetivos mejorar las relaciones con su vecino del norte. Tercero, Kim Jong-un tendría que tomar en cuenta que si estalla un conflicto en la zona no podría ganar en contra de Japón, Corea del Sur y Estados Unidos, independientemente del apoyo que pudiera recibir de China. Por todo lo anterior, al menos en los próximos meses y a pesar de los lanzamientos de misiles y la tensión en el sureste asiático, los diferentes actores mencionados (excepto EU) buscarán que no estalle conflicto bélico alguno, pues saben que debido a la capacidad nuclear de Corea del Norte, ninguno de los participantes ganaría algo con la guerra; por el contrario, se perderían vidas humanas, infraestructura y socios comerciales, sólo por mencionar algunos factores. Podemos pensar que los actores involucrados buscarán a toda costa no iniciar un trance que dirija al sistema internacional hacia una Tercera Guerra Mundial.

42 /// Julio 2017

Global CIC 297.indd 4

26/06/17 16:56


AfiĚ liate.indd 1

17/03/17 17:07


Anticorrupción Sistema Nacional Anticorrupción: nueva

apuesta por las instituciones Angélica Sieiro Noriega Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana (UI); especializada en Derecho de la Unión Europea (UE) por el Instituto de Estudios de la UE en la Universidad de Deusto, España, y diplomada en Derecho Norteamericano por la Universidad de Georgetown, ambos programas en conjunto con la UI. De 2013 a 2015 realizó estudios de Maestría en Administración Pública. Doctor Honoris Causa por la Universidad Ejecutiva del Estado de México, cuenta con las certificaciones: Control Interno y Administración de Riesgos; Coaching Sistémico; Dr. Edward de Bono’s Lateral Thinking Certification; Dr. Edward de Bono´s Six Thinking Hats Course, Aprendizaje Experiencial con énfasis en Outdoor Training. Es socia y Presidente de COI, Administración Pública y Privada, S.C., donde ha dirigido proyectos de consultoría y capacitación para dependencias y entidades de la Administración Pública a nivel federal, estatal y municipal, así como para empresas privadas. Es VP de Responsabilidad Social Empresarial en la CNEC.

U

na vertiente para explicar la evolución del Estado mexicano es la que vincula el desarrollo de nuestras instituciones con los intentos por combatir, desde ellas, la corrupción. La distorsión de los cargos públicos para complacer intereses privados es un problema social y político antiguo. Instituciones como el Juicio de Residencia de la época colonial (antecesor decimonónico de la Rendición de Cuentas), o la Contaduría Mayor de Hacienda, instituida en la Constitución Liberal de 1857 como dependiente de la Cámara de Diputados y consolidada en el régimen porfirista, son ejemplos de una preocupación histórica por la realización de negocios ilícitos al amparo del poder. En el régimen emanado de la Revolución se extendieron y sistematizaron prácticas corruptas cuyos efectos fueron atenuados o disfrazados por el crecimiento alcanzado durante la industrialización (1940-1970) y en la época del llamado “milagro mexicano” (1958-1976).

A partir de ahí, la expansión del sector público, la irrupción de las crisis de la deuda y petrolera, los procesos hiperinflacionarios y los sacrificios sociales implementados a raíz del cambio de modelo económico hacia finales del siglo XX, dejaron al desnudo la gravedad de un problema que llegó a verse como “lubricante del sistema político” y quedó exhibido como la identidad misma de dicho sistema.

UNA PREOCUPACIÓN ACTUAL Llegamos al s. XXI más preocupados que nunca por el perfil ético de quienes conducen el destino del país, y la institucionalidad, de nuevo, se vio en la necesidad de reaccionar ante esa coyuntura. El primer Código de Ética de los Servidores Públicos salió en 2002; su actualización es reciente (20 de agosto de 2015) e incorpora valores como transparencia, honradez y rendición de cuentas; pero también equidad de género, respeto a los derechos humanos y al entorno cultural y ecológico.

44 /// Julio 2017

Anticorrupción CIC 297.indd 2

27/06/17 14:54


Nunca como ahora habíamos sido capaces, como sociedad, de cuantificar el daño que la corrupción ocasiona a la legalidad y el estado de derecho y a nuestros propios bolsillos. De acuerdo con Transparencia Mexicana, el 14 % del ingreso promedio anual de los hogares es destinado a “pagos extraoficiales”. Según Ernst & Young, la corrupción representa una pérdida de 5 % en las ventas anuales de las empresas. Esto puede llegar a representar entre 2 y 10 % del PIB, según fuentes como el Foro Económico Mundial, Forbes o el Banco de México. Nuestro país ocupa el último lugar en el Índice de Percepción de Corrupción entre las naciones miembros de la OCDE.

EL SNA: LA RESPUESTA INSTITUCIONAL Se conoce como Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) al diseño institucional que abarca los cambios constitucionales de mayo de 2015, y las siete leyes secundarias promulgadas en julio de 2016 (dos nuevas y reformas a cinco leyes). El SNA incorporó cambios legales que amplían la comprensión de la corrupción que involucra a la esfera pública y privada; establece requisitos adicionales para los servidores públicos (destacan la presentación de declaraciones patrimoniales, fiscales y de intereses) e incluye cuatro pilares principales: 1. Fortalece a la Secretaría de la Función Pública y a los Órganos Internos de Control. 2. Crea un sistema nacional de fiscalización que brinda una mayor autonomía y poder a la Auditoría Superior de la Federación. 3. Una nueva Fiscalía especializada en materia de delitos relacionados con hechos de corrupción dentro de la Procuraduría General de la República (que se convertirá en fiscalía en 2018). 4. Un reformado Tribunal Federal de Justicia Administrativa, dotado con la autonomía suficiente para sancionar a oficiales públicos y particulares por faltas administrativas graves y corrupción. El SNA está integrado por un Comité Coordinador, un Comité de Participación Ciudadana, un Comité Rector del Sistema Nacional de Fiscalización y los Sistemas Locales.

Faltan unos días para la entrada en vigor de la nueva Ley General de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, que establece un régimen de responsabilidades con un renovado acento en los principios de disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia que rigen el servicio público.

CONCLUSIÓN Quienes hemos tenido la oportunidad de servir al país a través del ejercicio de cargos públicos, sabemos la importancia de no conformarnos con explicaciones que apelan al determinismo cultural y a la resignación en lo que a corrupción se refiere. El SNA plantea un nuevo reto y oportunidad para consolidar al estado de derecho a través de sus instituciones, y nuestro deber cívico es consolidarlo: asumiendo el rol como integrantes de la sociedad civil; participando en los mecanismos de denuncia, participación y seguimiento ciudadano contemplados en el propio Sistema; conociendo su funcionamiento y ejerciendo el contrapeso natural que como sociedad tenemos frente al Estado. El aliado natural del SNA desde las empresas es el modelo de la RSE, particularmente las dimensiones que apelan a las prácticas éticas y de denuncia de actos de corrupción. El acercamiento de las empresas a una cultura organizacional socialmente responsable, sin duda es el mejor empujón que se puede dar a un sistema naciente cuyo éxito conviene a todos.

Julio 2017 /// 45

Anticorrupción CIC 297.indd 3

26/06/17 15:34


Gobierno

Francisco Vallejo Gil Licenciado en Derecho, con especialidad en Derecho a la Alimentación. Es coordinador general de Comunicación Social de la Sagarpa. En esta dependencia ha ocupado cargos como titular de Transparencia, Enlace con la Auditoría Superior de la Federación, y director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos. Antes de incorporarse a la administración pública, se desempeñó en lo profesional en diversos medios de comunicación. Tiene experiencia en el sector de las telecomunicaciones, en particular en aspectos regulatorios. Cuenta con un diplomado en Comunicación Gubernamental y Marketing Político.

México, potencia alimentaria por la diversidad

de sus alimentos

N

uestros productos agroalimentarios se han consolidado en los mercados internacionales, además de enriquecer la gastronomía, destacando el trabajo de los productores que ofrecen calidad y sabor. Contamos con una generación de personas que no teme a la competencia, capaces de enfrentar los retos internacionales. Su dedicación y aportación son clave para consolidar el prestigio internacional de nuestros alimentos. Trabajo en conjunto, aplicación de buenas prácticas e innovación tecnológica, impactan positivamente y propician un crecimiento sustentable en beneficio de los productores y de la economía nacional. Aquellos que han participado exitosamente por generaciones incentivan a sus vecinos para adoptar técnicas modernas de producción y comercialización, además de generar redes de colaboración al unir esfuerzos y fortalecer la unidad en la comunidad rural. Somos el tercer productor de alimentos en América Latina. La generación de más de 38 productos originarios, como cacao, aguacate, maíz, vainilla y jitomate, así como la modernización y tecnificación del campo, nos colocan como el 12º productor de alimentos del mundo entre 194 países.

Por todo lo anterior, la Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO), nos considera como una potencia agroalimentaria mundial.

MÉXICO SIEMBRA ÉXITO Gracias al trabajo de alrededor de siete millones de personas, nos posicionamos como primer productor de aguacate y huachinango; segundo en chile verde, limón y sorgo de grano; tercero en espárrago, fresa y alfalfa verde; cuarto en frijol, brócoli, toronja y coliflor; y quinto en frambuesa, carne de pollo y huevo. Destacamos en la producción de jitomate, mango, pepino y carne de res. Ocupamos el 5º lugar en producción de berries, 7º en proteína animal y miel; 8º en leche; 11º en ganadería primaria y 16º en producción pesquera y acuícola. Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz, son los principales productores de insumos con prestigio internacional. En 2016, el sector agropecuario incrementó su producción en más de 11 millones de toneladas

46 /// Julio 2017

Gobierno CIC 297.indd 2

26/06/17 16:43


(mdt), y un crecimiento estimado en 5.6 %, al pasar de 187.634 mdt en 2015, a 198.203 mdt el año pasado. La actividad pesquera y acuícola registra un valor estimado de 35 mil mdp. Son 56 mil acuicultores que operan 9230 granjas en las 32 entidades federativas, con especies como camarón, tilapia, ostión, carpa y trucha. Con más del 50 % del territorio dedicado a las actividades pecuarias, anualmente producimos 7.8 mdt de productos cárnicos (bovino, porcino, caprino y aves), de los cuales más de 2 mdt son de res. En 2016, la producción de carne en canal de bovino fue de 1,872.364 mdt.

DE MÉXICO PARA EL MUNDO El campo mexicano genera 71 productos estratégicos que han conquistado a EU, Venezuela, Japón, Canadá, Guatemala, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, España, y recientemente China, Corea del Sur y Países Árabes. Vendemos a EU unos 70 mdd diarios en alimentos y somos su principal comprador de arroz, maíz amarillo y de alta fructuosa. Maíz, cacao, miel, vainilla, nopal, aguacate, jitomate, chile verde, amaranto, capulín, cacahuate, nanche, chía, tejocote, calabaza y chayote, entre otros, han cambiado el paradigma alimentario mundial. Cumplen con los requerimientos de sanidad y calidad internacionales, convirtiéndonos en un importante exportador: tenemos doce Tratados de Libre Comercio con 46 países. La Sagarpa informó que, al mes de octubre de 2016, la exportación de los 20 principales productos agroalimentarios se incrementó en 8 %, y las ventas internacionales se situaron en 15,220 mdd, cantidad que representa un incremento de 1,109 mdd. Ahí se encuentran: cerveza de malta, tomate, aguacate, cárnicos, tequila, mezcal, chiles, productos de panadería, berries, azúcar, bovinos vivos, así como maíz, guayaba, mango, trigo duro, frutas en conserva, hortalizas cocidas, cebolla, carne de porcino, almendras, nueces, café y crustáceos.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN EL CAMPO México cuenta con un campo moderno y las políticas públicas están encaminadas a consolidar acciones para el desarrollo de la infraestructura, estrategia implementada por José Calzada Rovirosa, titular de la Sagarpa. Se implementan programas de incentivos productivos, de impulso a la modernización, tecnificación e innovación, construcción de agroparques, caminos rurales,

puertos, bodegas, centros de empaque, sistemas de tecnificación de riego y agricultura protegida. Nuestro país ocupa el 6º lugar del mundo en la superficie de riego tecnificado con 473 mil hectáreas y es una de las cinco naciones con mayor número de reconocimientos en temas sanitarios, llegando a 150 países. Continuar con un trabajo coordinado en tecnificación y capacitación, así como el desarrollo de estrategias de comercialización, nos llevará a fortalecer la producción de los alimentos nacionales y su presencia en las mesas y cocinas de todo el mundo.

Julio 2017 /// 47

Gobierno CIC 297.indd 3

26/06/17 16:43


Fiscal

Héctor García García CPC y MI. Vicepresidente de la Comisión de Desarrollo de Finanzas y Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México. Socio de la firma C&G Asesores Empresariales, S. C.

Entorno financiero para el incremento

del salario mínimo

E

l costo de vida en promedio de una familia mexicana para adquirir una canasta alimentaria básica y otros gastos, es cuantioso comparándolo con el ingreso de un sueldo mínimo que percibe un trabajador. La Coparmex propuso un incremento del salario mínimo para que llegue a 92 pesos antes de terminar el año, pero dicha propuesta se enfrenta a la incertidumbre económica provocada por la inflación y otras variables económicas. El debate por el aumento al salario mínimo ha empezado ya, tomando en cuenta el registro de una tasa anual de inflación de 6.18 %, la más alta en ocho años. La línea de bienestar mínimo (costo de la canasta básica), es de 1,400.27 pesos, y la línea de bienestar es de 2,822.69 pesos: 421.49 pesos menos que el salario mínimo mensual.

En lo que resta del año, la inflación puede ganarle la partida al crecimiento del número de empleos y seguir reflejándose el costo de la inflación en los alimentos, como dijo el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su último informe. Sin mejoras en los ingresos de los trabajadores y sin mantener el crecimiento económico, “una parte de lo ganado en los últimos dos años podría perderse”, advirtió. Destacó que en abril se registró el mayor número de empleos formales en los registros del IMSS y la tasa de desocupación ha sido la más baja en los últimos nueve años, lo que ha apoyado al crecimiento de 2.8 % del PIB en el primer trimestre. La CTM apoya el incremento hasta alcanzar este año los 100 pesos, aunque advierte que son pocos los trabajadores que ganan 80.04 pesos (salario mínimo actual).

48 /// Julio 2017

Fiscal CIC 297.indd 2

22/06/17 10:17


Para organizaciones civiles y analistas económicos, no hay duda de la necesidad de aumentarlo a corto plazo. Los especialistas afirman: “hay un tema de qué tanta inflación genera incertidumbre y de eso dependen aspectos del mercado laboral; incrementar un poco el salario mínimo tiene un impacto fuerte en la inflación”. Los estudios dicen que si se sube a los 90, el impacto en la inflación sería pequeño, pero significativo para la gente que lo percibe.

¿QUÉ SE NECESITA PARA QUE AUMENTE EL INGRESO DE LAS FAMILIAS? De acuerdo con el Coneval la respuesta es compleja, pero existe este consenso de lo que se requiere: 1) Mayor crecimiento económico (a partir del crecimiento de la productividad), 2) Mejor distribución del ingreso, es decir, mayor participación de todos en la generación del producto nacional y menos desigualdad. Manpower expuso en su informe El empleo en México y sus perspectivas para 2017, que hay 7 millones 341 mil trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos, 39 % del total de los que tienen un empleo formal, y 3 millones 531 mil que perciben hasta tres, 19 % de esa fuerza laboral. Esto permite dimensionar el impacto en los que viven con un ingreso bajo, y tienen expectativas que el salario mínimo gane mayor poder adquisitivo en relación al aumento de los precios en general. Un análisis de la Organización Internacional del Trabajo, incluido en el documento “Resumen Ejecutivo de los estudios sobre Salario Mínimo y Empleo”, especifica que: “No hemos detectado efectos (ni positivos ni negativos) del salario mínimo en la distribución salarial de México. Esto no es de extrañar, puesto que el salario mínimo no se ha movido de su valor real en los últimos diez años, manteniéndose a niveles muy por debajo de lo que se consideraría un salario bajo (dos tercios de la media). Hay por lo tanto, margen para incrementar el nivel del salario mínimo en el país. Y aunque no sabemos (en agregado para la economía) el efecto que esto puede tener en el empleo, las evidencias que arrojan la reforma laboral son alentadoras: un incremento del salario mínimo, junto con políticas que palien

posibles efectos negativos, pueden ser positivas para reducir la desigualdad y a la vez incrementar el empleo”. ¿Por qué no se tomaron las medidas necesarias por el Gobierno para aumentar su valor real en la última década? No hay suficientes argumentos que puedan sustentarse a dicho cuestionamiento. Este tema se discute año con año por autoridades, empresarios, sindicatos, trabajadores y sectores que de manera directa e indirecta se ven afectados por los ajustes al salario mínimo. Es necesario incrementar la inversión pública y privada, mejorar la calidad educativa, eliminar distorsiones que favorecen la informalidad y que reducen la productividad, y lograr que todos los grupos sociales participen en igualdad de circunstancias en actividades económicas y sociales. El Artículo 123 en su apartado A), fracción VI, es imperativo en señalar los atributos que debe reunir el salario mínimo. El artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo lo recoge al establecer que deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.

Fuentes La evolución del ingreso de los hogares mexicanos en los últimos 25 años, disponible en: www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/Nota-ingresos-Mexico-25-anos.pdf Sitio oficial de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, en www.gob.mx/conasami Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Julio 2017 /// 49

Fiscal CIC 297.indd 3

22/06/17 10:17


Finanzas Los riesgos de Comunicaciones, Medios y Tecnología

en el 2017 y la telco digital Sebastián Aguayo Economista por el IPN, tiene más de 20 años de experiencia en seguros y reaseguros. Comenzó en Reaseguros Alianza convertida en SwissRe en 1997, donde fue suscriptor de Contratos XL; se unió a Reinmex, corredores de reaseguro en el mismo año y se encargó de la cartera de Aviación; más tarde incorporó Marine. Trabajó para Marsh UK Ltd en el año 2000 como broker en el mercado de Lloyd’s. Colabora con Marsh Brockman y Schuh desde el 2006. En el ramo de Marine & Energy tiene experiencia en la atención de operaciones petroleras, plataformas de perforación, transbordadores, pesqueros y yates. En aviación ofrece asesoría y servicios de administración de riesgos a aerolíneas, operadores de aviación general, aeropuertos y operadores satelitales. Es subdirector del área de Energía e Infraestructura de Marsh, proporcionando servicios adicionales de valor agregado a los clientes.

C

ada año, en una encuesta realizada sobre el ecosistema de riesgos, las compañías dedicadas a la industria de Comunicaciones, Medios y Tecnología, plasman sus preocupaciones en un Estudio de Riesgos; cerca de 120 profesionales del área responden a nivel mundial y provienen de una diversidad de puestos y funciones: algunos dedicados a la administración de riesgos, otros se dedican parcialmente a esta actividad, ya sea como directores financieros o abogados. No sorprende que en esta industria donde la innovación es clave, su mayor preocupación es el aumento en la complejidad de sus funciones; cerca del 88 % mencionó que los riesgos de sus empresas se volverán más grandes y

complejos en los siguientes años. ¿Cuáles son los factores que están detrás de este incremento en complejidad? Son tres principalmente: la innovación aumenta la lista de nuevos riesgos, por ejemplo, en el 2016 se invirtieron en EU cerca de 230 mmdd en el Internet of Things y aumentará a 370 mmdd según International Data Corp.; el segundo son las cambiantes regulaciones y riesgos contractuales, por ejemplo, nuestra propia Reforma de Telecomunicaciones o los recientes cambios en privacidad personal que está por aprobar el Congreso de EU siguiendo la iniciativa de Trump. Finalmente, la ola de fusiones y adquisiciones reciente, con cerca de 11 mega transacciones de más de 10 mil mdd cada una que ocurrieron desde 2015 y hasta el último trimestre del 2016.

50 /// Julio 2017

Finanzas CIC 297.indd 2

20/06/17 16:42


DIEZ RIESGOS PRINCIPALES PARA LAS EMPRESAS DE TELECOMUNICACIÓN Y MEDIOS 1. Confidencialidad de la información y privacidad de datos 2. Errores, omisiones tecnológicas y ciberataques 3. Propiedad intelectual 4. Seguridad de los empleados 5. Cumplimiento regulatorio 6. Interrupción del negocio 7. Exposición multinacional 8. Responsabilidades de los directores y alta gerencia 9. Fusiones y adquisiciones 10. Interrupción de negocio por falla de proveedores A pesar de tener identificados los mayores riesgos a sus compañías, los encuestados tienen un nivel muy bajo de confianza de que los han atendido adecuadamente: sólo el 36 % mencionó que ya ha mitigado su riesgo de ciberataques. Los cuatro riesgos más importantes están directamente relacionados con tecnologías emergentes, ya sea proveyendo software como servicio, hospedaje de datos y la economía de compartir (p. ej. Uber, AirBnB). La encuesta también arroja datos sobre brechas que existen entre riesgos percibidos y acciones que toman los profesionales en riesgos, como la protección del capital intelectual, donde aparentemente las compañías ignoran o desconocen las soluciones para transferir el riesgo a uno de sus activos más valiosos (los encuestados mostraron muy poca confianza en su habilidad de poder proteger esta propiedad intelectual; sólo el 27 % pudo aseverar que ya tienen métodos de transferencias funcionando, pólizas de seguro u otros). Las razones para no contratarlas son que el riesgo es difícil de cuantificar, la cobertura es muy cara o no proporcionan la suficiente; a pesar de ello, las compañías de telecomunicaciones deben de atenderlo, ya que puede representar pérdidas millonarias (en un año se llegan a gastar más de 3 mil mdd en honorarios de abogados para litigio relativo a patentes en EU). ¿Qué preguntas debe hacerse la compañía que tiene esta exposición? ¿Es relativamente claro, cuál es el valor del capital intelectual que podemos perder? Compañías productoras de contenido ven sus estrenos filtrados a Internet o canales de

paga siendo accedidos por quienes no pagaron un centavo. No sólo es problema de productores o televisoras, las propias telcos ven su tráfico disminuido.

RECOMENDACIONES PRINCIPALES EN COMUNICACIONES Y MEDIOS Son tres las recomendaciones para los profesionales en riesgo dentro de esta industria: 1. Comprométanse con la medición del riesgo, revisando riesgos actuales y emergentes. Cuando su compañía lance nuevos productos, pregúntense si traen consigo nuevos riesgos y determinen qué procesos están implementados para áreas de riesgo fluidas (riesgo ciber). 2. Usen los datos en su proceso de toma de decisiones, entiendan la filosofía de la empresa usada para cuantificar cuál es una pérdida aceptable y cuál catastrófica. Determinen su Costo Total del Riesgo y el nivel de precio adecuado para retener o transferir posibles pérdidas. 3. Educar e involucrar; sus colegas deben de participar en discusiones sobre riesgos, entender los procesos de desarrollo de producto/servicio de su compañía.

Julio 2017 /// 51

Finanzas CIC 297.indd 3

20/06/17 16:42


Al final del día, el valor de la administración de riesgos en una empresa se mide por su habilidad de proveer protección al capital, humano, intelectual o de reputación y marca. Un caso de estudio práctico de los riesgos para estas empresas, la disrupción, y cómo los jugadores tradicionales se enfrentan a un cambio importante: en un documento relacionado, la consultoría Oliver Wyman da una mirada hacia el futuro del modelo de negocio de una empresa de telecomunicaciones y le llama el Operador Digital de Telecomunicaciones. Tradicionalmente, las telcos habían tenido el derecho de vía para sus operaciones gracias a licencias y concesiones, así como su acceso al espectro y el capital invertido en infraestructura, pero el derecho a operar no es lo mismo que el derecho a vender y cada vez lo pierden más. Si hay dos carreteras de paga iguales (pavimento, paisajes, mismo costo), ¿cuál tomaría? Sería indistinto, siempre que llegue al mismo destino; es por esto que las telcos tradicionales están viendo sus márgenes cada vez mas atacados, ya que la tecnología iguala la experiencia del cliente (la famosa CX) entre las telcos y se vuelven intercambiables.

FUTURO DE LAS TELCOS La única manera en que una telco puede diferenciarse es mediante la experiencia del cliente, y ésta pasa por un puente de digitalización; usando el ejemplo anterior, la única diferencia es que una carretera usa TAG y la otra efectivo, ¿cuál usaría? Se espera que en el futuro tengan cerca de la mitad de empleados que ahora, y estos ahorros

vendrán de áreas que pueden ser automatizadas (atención al cliente, administración de ventas, las ventas mismas, facturación y cobro). LA FUERZA DEL DATA. Se volverán verdaderos portentos matemáticos, y esta ventaja competitiva estará determinada por el uso y aprovechamiento del big data y el deep data, es decir, información agregada de toda su cartera así como información muy detallada de cada uno de sus clientes actuales. NUEVO MODELO DE TALENTO. Se requerirá de menos call center administrativos, vendedores de piso y departamentos de contabilidad, pero las nuevas habilidades necesarias como ingenieros en software, especialistas en sistemas expertos, “marketeros” digitales y especialistas en customer experience (CX) conllevan salarios mas altos. DE CARA AL CLIENTE. Los operadores consideran a sus departamentos de TI como una función dentro de casa; en el futuro, el acceso será más dado al cliente para que interactúe con la red de forma directa, sin intermediarios humanos, para que vea y modifique en tiempo real su ciclo de facturación, nivel de uso, derechos de acceso, preferencias y otras funciones ahora cerradas. UNA CULTURA DIGITAL. Será la diferencia más grande, los empleados estarán más orientados a los datos, las discusiones más analíticas, las telcos deberán ser organizaciones meritocráticas más que jerárquicas, donde los logros se medirán en factores de 10: ¿por qué reducir en 1 % los costos de la facturación mensual en papel cuando se pueden eliminar? Quienes sean capaces de llegar a estos resultados tendrán una cultura organizacional muy distinta a la actual.

52 /// Julio 2017

Finanzas CIC 297.indd 4

20/06/17 16:43


CNEC 50 Empresas.indd 1

26/06/17 15:00


Ética y responsabilidad social Espacio exterior: UNA NUEVA

responsabilidad La ciencia es el conocimiento organizado.

María Elena Salazar Consultora especializada en Transformación y Cambio. Ha participado en proyectos de alta complejidad en diversas industrias del sector privado en México, Norte, Centro y Sudamérica. Asimismo, se ha desempeñado como consultora en la Administración Pública Mexicana. Ha escrito para publicaciones en México y EU relacionadas con transformación, liderazgo y responsabilidad social. Tiene también experiencia como profesora universitaria.

U

Herbert Spencer

na de las responsabilidades de toda nación es su desarrollo e incorporación a los nuevos horizontes que la realidad de un mundo globalizado va descubriendo día con día; el conocimiento estructurado, así como una verdadera red de conocimiento y colaboración social, son dos de los elementos que la impulsan para lograrlo. Los ciudadanos e individuos de cualquier Estado tienen una responsabilidad directa o indirecta con respecto a las nuevas facetas de la ciencia y a perseguir, como uno de sus objetivos primordiales, el beneficio colectivo y social. En los últimos años se han abierto senderos que conducen a una acelerada transformación nacional y mundial, que nos lleva en consecuencia, a aperturas que se vuelven necesarias, con un dinamismo que la misma realidad internacional dirige. En términos de telecomunicaciones, y específicamente hablando de ciencias aeroespaciales, las fronteras se expanden y esta vez no es de país a país: la mirada hacia el espacio exterior comienza a ser parte de nuestro espectro de visión. A nivel mundial se descubren o consolidan, entre otras, nuevas profesiones orientadas al desarrollo y estudio de tecnologías espaciales, estrategias de protección territorial mediante satélites, planes para llevar a cabo temerarias pruebas en la superficie del Sol, proyectos para la colonización del espacio, tecnologías para incrementar la seguridad nacional de los diferentes países desde el espacio exterior, misiones para explorar y conocer ese nuevo entorno y en general, la necesidad de un enfoque social de este novel conocimiento. En nuestro país, el crecimiento en materia aeroespacial arroja cifras importantes y un

posicionamiento interesante ante los ojos de las demás naciones, siendo el talento mexicano un reconocido y desatacado partícipe por su aportación tangible a logros que comienzan a expandirse en el entorno internacional. Nuevamente, como uno de los pilares de la transformación y cambio continuo, el factor “personas” llega a metas que comienzan a ser un orgullo mexicano, las cuales deben mantenerse y acrecentarse, con una planeación y ejecución estructurada. La ética y la responsabilidad social en todos los integrantes y fases de la cadena de valor social, se convierten, de forma imperante, en atributos que pueden ser la diferencia en este desafiante camino. Los organismos gubernamentales, profesionistas del ramo, mentores y próximas generaciones en ocupar un lugar en este sector, son protagonistas principales del cambio, con el respaldo del resto de la sociedad. Como mexicanos enfrentamos grandes oportunidades y desafíos, como el continuar en línea ascendente los logros en esta nueva cultura espacial.

54 /// Julio 2017

Ética CIC 297.indd 2

20/06/17 16:48


CIENCIA Y RESPONSABILIDAD De acuerdo con nuestro Programa Nacional de Actividades Espaciales 2013-2018, uno de los principales retos a lograr es la incorporación a edades tempranas de una nueva generación de capital humano altamente especializado, a niveles técnicos, licenciatura y posgrado, para la construcción de esta incipiente cultura que se consolidará durante los próximos lustros, alineando perfiles requeridos por el sector, empleos, masa crítica y por ende, sustentabilidad. Lo anterior significa una inversión estratégica para nuestro desarrollo, con un elemento crítico que es la coordinación de los sectores educativos, empresarial y gubernamental; es decir, de una eficiente red de colaboración y conocimiento. Al respecto, en la actualidad se ha extendido un poderoso abanico de posibilidades para que los jóvenes talentos mexicanos emigren a países desarrollados con el fin de que se involucren y destaquen en proyectos de muy alta tecnología y especialización, en la ejecución

de convenios internacionales en importantes centros de investigación, organismos especializados y otras prestigiadas sedes científicas alrededor del mundo, en donde los mexicanos demuestran su alto grado de conocimiento. Una vez alcanzados los laureles de la victoria y enriquecidas y solidificadas sus dotes científicas, surge la responsabilidad personal de colaborar, así como reintegrar ese conocimiento a la estructura y acervo nacional mexicano, para la consolidación y cierre del ciclo necesario para continuar creciendo como una sociedad colaborativa y de conocimiento.

REDES INTERGENERACIONALES PARA MÉXICO Es momento crucial de continuar creciendo, descubrir estas nuevas ciencias, concientizarnos de la relevancia de la participación responsable de los diversos sectores y grupos sociales, encaminar de manera igualmente responsable a las nuevas generaciones para contribuir al retorno de esta importante inversión que debemos gestionar como un gran equipo, que puede convertirse en un obsequio estructural a las generaciones que nos sucedan en la historia y memoria de nuestro México, organizando con sólidos cimientos el conocimiento nacional, dejando una huella que trascienda en el tiempo. Sin duda, tenemos un gran reto por lograr y muchas acciones por ejecutar.

Julio 2017 /// 55

Ética CIC 297.indd 3

20/06/17 16:48


Salud

Daniela Flores Martínez Licenciada en Nutrición Clínica por la Escuela de Dietética y Nutrición, tiene diplomado en imagen física por el Colegio de Imagen Pública, diplomado en enfermedades crónico degenerativas y en soporte metabólico por la Fundación de Obesidad, Diabetes y Síndrome Metabólico. Ha asistido a cursos de obesidad, cirugía bariátrica, dieta cetogénica y suplementos nutricionales. Tiene gran experiencia en el campo de nutrición clínica enfocada en obesidad, enfermedades del corazón, enfermedades gastrointestinales y deporte.

Actividad física,

la mejor medicina ¿SI EXISTIERA UNA MEDICINA QUE PUDIERA PREVENIR Y TRATAR DOCENAS DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y SUS COMPLICACIONES, LA RECOMENDARÍAS?

E

sa medicina existe y está a la disposición de todo mundo; se trata de la actividad física y como veremos en el siguiente artículo, es de suma importancia para la salud y bienestar. En la actualidad, las enfermedades crónicas como diabetes mellitus, cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, son un grave problema de salud pública al constituirse como alguna de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. Estas enfermedades están ligadas con el estilo de vida, los hábitos de alimentación y el sedentarismo.

CIFRAS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA: •

• •

La inactividad física ocupa el cuarto lugar entre los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial. Uno de cada tres adultos no tiene un nivel suficiente de actividad física. 3.2 millones de personas mueren cada año por enfermedades.

LA INACTIVIDAD FÍSICA TRAE CONSIGO: •

20 a 30 % más riesgo de muerte que las personas que realizan 30 minutos de actividad física diaria.

56 /// Julio 2017

Salud CIC 297.indd 2

21/06/17 10:36


• • •

20 a 25 % más riesgo de padecer cáncer de mama y de colon. 27 % mayor riesgo de padecer diabetes mellitus. 30 % más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas.

Hipertensión

Sólo si la presión arterial se encuentra: < 200/100 mm Hg Intensidad: 55-79 % de la frecuencia cardiaca máxima. Duración: 30 a 45 minutos. Frecuencia: 3-4 veces/semana. Caminata, trote, ciclismo, tenis, natación.

ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO: BENEFICIOS PARA LA SALUD En primer lugar, hay que entender que la actividad física se refiere a cualquier movimiento del cuerpo producido por el músculo esquelético, el cual produce un gasto energético y que además es benéfico para la salud, como trabajar, sentarse, trasladarse, realizar actividades domésticas, por mencionar algunos. Por otra parte, el ejercicio físico se entiende como la actividad física que se cumple de forma estructurada y organizada para conseguir múltiples beneficios; incrementando la capacidad funcional, aumentando los años de vida activa y mejorando la calidad de vida de las personas, por lo que considerar un aumento en el nivel de actividad puede traer un impacto positivo en la disminución de la morbilidad y mortalidad de la población. En este sentido, para maximizar los beneficios en la salud, es necesario considerar los componentes de un programa de ejercicio, tales como la frecuencia, la intensidad, la duración y el tipo de ejercicio, el cual es prescrito de acuerdo con los objetivos de cada individuo. Existe suficiente evidencia donde se muestra la relación directa entre la inactividad física y la susceptibilidad a enfermedades de tipo vascular e inflamatorias, así como para el control de peso, por lo que la práctica regular de ejercicio físico es un factor clave para la prevención y tratamiento de enfermedades. A continuación se muestra el programa que la Asociación Americana del Deporte recomienda para casos especiales.

obesidad Intensidad: 60-70 % de la frecuencia cardiaca máxima. Duración: 30 a 45 minutos. Frecuencia: 3-5 días/semana Aeróbico: natación, escaladora, bicicleta, caminadora + Anaeróbico: cargas livianas, 2-3 días/semana, 2-3 series, 8-15 repeticiones

Diabetes

Sólo si la glucosa: 250 mg/dl Intensidad: 55-79 % de la frecuencia cardiaca máxima. Duración: 20-60 minutos. Se puede dividir un día en varias sesiones de 10 minutos. Frecuencia: 3-5 veces/semana. Bajo impacto: natación, escaladora, bicicleta, caminadora, yoga.

Adultos saludables, sedentarios Intensidad: 60-80 % de la frecuencia cardiaca máxima. Duración: 30-60 minutos mínimo. Frecuencia: 3-5 veces/semana. Aeróbico: natación, trote, caminata, bicicleta + Anaeróbico: cargas livianas, 8 a 10 ejercicios, e ir incrementando.

¿CUÁNTO CAMINAS EN TU DÍA A DÍA? Apoyémonos de la tecnología, utilizando un podómetro o una aplicación para smartphone y monitoreando cuántos pasos damos en un día común, e incrementemos en caso de ser necesario.

Número de pasos < 5000 5000 – 7499 7500 – 9999 10.000 – 12.499 >12.500

Nivel de actividad Sedentario Baja actividad Algo activo Activo Muy activo

¿CÓMO SER MÁS ACTIVOS TODOS LOS DÍAS? Existen diversas medidas que podemos tomar para incrementar el nivel de actividad en el día a día, como las siguientes:

Julio 2017 /// 57

Salud CIC 297 OK.indd 3

27/06/17 14:35


• • • • • •

Un programa de ejercicio mal dosificado puede traer dolor muscular intenso, aparición de lesiones, deshidratación, cansancio crónico y, en casos severos, hasta un infarto al miocardio.

Estacionar el carro lejos de la entrada del centro comercial, cine, supermercado, tianguis, lugar de trabajo, entre otros. Sacar a pasear a los perros. Organizar alguna actividad con los hijos. Usar menos el carro y más la bicicleta. Tomar las escaleras en lugar del elevador. Ir directamente al escritorio de nuestro compañero, en lugar de utilizar el conmutador. Por cada hora sentados, debemos hacer una pausa activa de 10 minutos.

El ejercicio es probablemente la intervención del estilo de vida con el efecto regulador más profundo sobre cientos de genes implicados en el mantenimiento de los tejidos y la homeostasis del cuerpo, resultando en numerosos beneficios sobre la salud metabólica, psicológica y fisiológica (Tabla 1). Del mismo modo, es importante trabajar esto con un equipo multidisciplinario y bajo un programa individualizado, ya que un programa de ejercicio mal dosificado puede traer dolor muscular intenso, aparición de lesiones, deshidratación, cansancio crónico y, en casos severos, hasta un infarto agudo al miocardio. Para concluir, hay que tener en cuenta que la información antes mencionada es general para toda la población, por ello debemos acudir con una persona calificada para recibir orientación sobre un entrenamiento personalizado, la cual tendrá que aplicar test físicos, valorar la salud cardiovascular, la composición corporal, la fuerza, la flexibilidad, la resistencia, la frecuencia cardiaca, así como plantear metas a corto y largo plazo; además, debemos recordar que

la actividad física va de la mano con una nutrición balanceada y un descanso adecuado. Demos la oportunidad a esta medicina, que además de ser gratuita, trae múltiples beneficiois a la salud, mejorando así la calidad de vida. Recordemos que nuestro cuerpo es el único lugar seguro donde vivir.

Efectos en el rendimiento deportivo Reducción de conductas tóxicas

Prevención de desórdenes psicológicos

Prevención de enfermedades crónicas

Envejecimiento

• • • • • •

Incrementa la resistencia Incrementa la fuerza Incrementa la flexibilidad Violencia Consumo de alcohol, drogas y tabaco Dietas no saludables, sobre todo en niños y adolescentes

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Estrés No descanso Incrementa la función cognitiva Disiminuye ansiedad y depresión Aumenta la autoestima Sobrepeso/obesidad Hipertensión Diabetes mellitus Colesterol y triglicéridos altos Infartos Osteoporosis Dolor en articulariones, artritis Cáncer: colon, mama y próstata Prevención de pérdida muscular Fortalece masa ósea Prevención de dolores Reducción de fracturas Reducción de caídas

Tabla 1

58 /// Julio 2017

Salud CIC 297.indd 4

21/06/17 10:36


Porque el capital humano es lo más importante en tu empresa, capacítalo

2

La capacitación no es un gasto, es una inversión para el futuro de los trabajadores, de las empresas y del país. (STPS, 2014) Todos nuestros Cursos y Diplomados se encuentran registrados ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El Instituto Mexicano de Desarrollo Tecnológico se reserva el derecho de posponer o cancelar los cursos de capacitación, en caso de no cubrir el mínimo de participantes requeridos. Para mayores informes comunicarse al teléfono (01 55) 90 00 05 22 al 26 o al mail imdt@cnec.org.mx

Torre World Trade Center, Montecito 38 piso 18, Oficina 35 Colonia Nápoles C.P. 03810 México, Ciudad de México. T. 9000 0522 al 26 www.cnec.org.mx

59 Estudio de Mercado - Cursos.indd 3

26/06/17 14:34


Lado B Paula Astorga

Literatura y creación de imágenes PAUL A ASTORGA NO SÓLO ES REALIZ A DORA Y PRODUCTORA CINEMATOGRÁFICA, SINO TAMBIÉN UNA DE LAS PROMOTORAS DE LA CULTURA FÍLMICA MÁS TRASCENDENTE DE NUESTRO PAÍS. FUNDÓ EL FESTIVAL DE CINE MÁS IMPORTANTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y DIRIGIÓ LA CINETECA NACIONAL EN SU PERIODO DE REMODELACIÓN. ADEMÁS, ES CABALLERO DE LA LEGIÓN DE HONOR FRANCESA Y UNA APASIONADA DE LAS LETRAS DESDE NIÑA.

F

undadora en el 2004 del Festival Internacional de Cine Contemporáneo (FICCO), el más importante de la Ciudad de México a la fecha, también ha sido jurado en festivales cinematográficos como Cannes, Buenos Aires y Miami. Dirigió la Cineteca Nacional del 2010 al 2013 y en 2012 recibió la condecoración Caballero de la Legión de Honor de las Artes y las Letras del Gobierno de Francia; y aunque hoy en día su vida es el cine, hubo un tiempo en que éste no era parte de sus sueños. Ella quería ser escritora. “Creo que desde siempre la idea de contar historias me ha parecido fabulosa. Cuando era adolescente y llegué a ese momento en que te preguntas qué quieres ser, siempre pensé en ser escritora”. A los 11 años comenzó a asistir al célebre campamento El Molino, en Erongarícuaro, Michoacán, que actualmente se efectúa en Guanajuato, “ahí teníamos de tutora a María Luisa Puga, una fantástica escritora mexicana, con ella fue estimulante acercarme a la literatura en su taller de cuentos para niños porque nos enseñaba qué es un cuento, qué es un

personaje y a entender cómo se formaban las historias. Por otro lado, dentro de ese mismo campamento, conocí a la dramaturga Berta Hiriart, que daba un taller de teatro para niños. La idea de la expresividad en ambos talleres se convirtió en algo muy fascinante”. La enseñanza en El Molino al lado de las maestras Puga e Hiriart se complementó con la de tutores como la poeta Myriam Moscona, José Agustín y “hasta Humberto Mussachio, quien daba un taller de periodismo cultural”. De esta etapa Astorga recuerda que surgieron varios cuentos escritos por ella, uno de ellos llamado La tarde de Rosario, que se convertiría, años después, en un guión cinematográfico que ganaría el Concurso Nacional convocado por el Instituto Mexicano de Cinematografía en 1997. En ese momento su entrada al mundo del cine era algo impensable. “Seguía mi sueño de las letras. Siempre me gustó escribir, siempre traté de llevar al menos un diario. Me encantaba la idea de contar historias, fantasear, era una niña muy soñadora y pensaba que escribiendo

60 /// Julio 2017

Lado B CIC 297.indd 2

27/06/17 17:09


Favoritos

podía lograr lo que quisiera”. Sin embargo, su camino comenzaba a proyectarse hacia otras áreas. “Además de contar historias me gustaba mucho la política, pensaba que para ser escritora debía estudiar Ciencias Políticas en la UNAM, y encontrar el peso histórico de las letras. Mi máximo era ingresar ahí, o a Relaciones Internacionales en el Colegio de México, pensaba que tener un espacio sobresaliente donde se generara pensamiento político era un gran acompañamiento para poder escribir”. Ya entonces tenía claro que no sólo pensaba en la escritura desde la narrativa de ficción, sino también desde la crítica y la política como una forma de equilibro con la fantasía; no obstante cuando terminó la preparatoria no había ingreso en el Colmex, que era bienal, y tampoco pudo aplicar para la UNAM. Entonces, de los escritos que había realizado en los talleres cursados, tenía un ensayo acerca de Cuba sobre las medidas del presidente estadounidense George H. W. Bush, texto que llegó a la Embajada de Cuba, lo cual le valió una estancia

en la Universidad de La Habana para estudiar Letras Latinoamericanas. “En ese momento estaba enloquecida con ellas, acababa de leer La vida exagerada de Martín Romaña, de Alfredo Bryce Echenique, y Pantaleón y las visitadoras y Elogio de la madrastra, de Mario Vargas Llosa, además de algunas novelas de Gabriel García Márquez, así que quería estar allá, cerca del movimiento”. No obstante la estadía sólo duraba tres semanas y ella quería permanecer más tiempo, por lo que investigando se enteró de un taller de guión en la Escuela de San Antonio de los Baños, que duraba dos meses. “Entonces no pensaba en cine, sino en escribir, y para mí hacer guiones era escribir. Ya estando allá me enganché con la imagen. Empecé a ver muchas películas y comencé a pensar en cine, luego tomé un taller de producción y otro de dirección de arte”. Cuando inició la gran crisis en Cuba volvió a México y se inscribió en el Centro de Capacitación Cinematográfica, donde podía especializarse en guión. Entonces su vida se dedicó al cine. “Nunca olvidé las letras. He publicado ensayos sobre cine, cosas breves. Luego, en un aniversario de El Molino se publicaron algunos cuentos míos que retrabajé. Ahora creo que ya no tengo ni el pensamiento ni la formación netamente literaria. Me fui haciendo hacia lo teórico, hacia la teoría crítica, la filosofía, y ahora estoy escribiendo un libro que detonó mi experiencia como directora de la Cineteca Nacional, el periodo fuerte que atravesamos de su remodelación”. Como directora de la Cineteca Nacional le tocó tomar las riendas en el difícil proceso de su reconstrucción y relanzamiento como una institución moderna. “Es mi relato testimonial. Se llama El libro de las funciones, y esto es un juego de palabras con las funciones de cine y las funciones del funcionario público. Cuando te dan un puesto entras “en funciones” y las funciones en la Cineteca son hacer funciones de cine y reinventarlas. Y en ese juego de las funciones está anclado el libro. Esta inquietud me hizo volver a mis diarios, a tener que escribir todos los días, a redecodificar un lenguaje que ya tengo muy claro cómo opera. Escribir es un músculo. Estoy tratando de escribir una hora y media tres días a la semana. Me levanto a las cinco de la mañana, a esa hora no existen distracciones. Estoy retomando mis diarios, las bitácoras de registros de los procesos y pensar en ambas experiencias es un ejercicio increíble. Me está regresando a la posibilidad de la palabra”.

Libros La vida exagerada de Martín Romaña, de Alfredo Bryce Echenique; Crimen y castigo, de Dostoyevski, y El maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov. Bebida Mezcal y Mojitos Comida Tacos al pastor Restaurante Taro y El rincón de la lechuza, ambos en Coyoacán; Shalalá, en la Condesa. Lugar Venecia, Italia, y Valdivia, Chile Museo Palacio de Bellas Artes Música Portishead, The Smiths, The Cure, ¡y adoro el merengue! Película Camille Claudel (Bruno Nuytten, Francia, 1988), El piano (Jane Campion, Nueva Zelanda, 1993) y Rompiendo las olas (Lars Von Trier, Dinamarca, 1996)

Era una niña muy soñadora y pensaba que escribiendo podía lograr lo que quisiera.

Julio 2017 /// 61

Lado B CIC 297.indd 3

28/06/17 12:27


Cartelera Exposición

Andy Warhol Estrella Oscura

L

Elías Franco Velarde

a muestra da cuenta de los diversos desplazamientos temáticos y técnicos que marcaron el desarrollo de la práctica artística de Warhol, desde sus pinturas de productos de consumo, hasta las series serigráficas de retratos de estrellas de cine, personajes famosos y desastres. Considerando el contexto histórico en el que Warhol realizó estas obras, la selección curatorial subraya con especial énfasis las promesas utópicas, pero también el lado oscuro de la cultura mediática y de consumo de la posguerra. Tres años le llevaron al Museo Jumex concretar esta exposición que funciona, a través de la mirada del artista, como un recordatorio de varios momentos de la historia de Estados Unidos en los años sesenta. Además de apreciar las obras de este icono de la cultura pop, el visitante podrá adquirir el catálogo que incluye diversos ensayos comisionados especialmente para esta muestra. La exposición permanecerá hasta el 17 de septiembre en el Museo Jumex de la Ciudad de México.

Promotor y difusor cultural con más de nueve años de experiencia, de las tendencias literarias de México a la música contemporánea nacional. Responsable de prensa y difusión en el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC), INBA.

CINE

Un don excepcional (Gifted ) ESTADOS UNIDOS 2017

F

rank Adler (Chris Evans) es un soltero que debe criar a su enérgica sobrina Mary (Mckenna Grace), niña prodigio, en un pueblo costero de Florida. Los planes para que tenga una vida escolar normal se ven arruinados cuando sus habilidades matemáticas llaman la atención de la formidable madre de Frank, Evelyn (Lindsay Duncan), cuyos planes amenazan con separarlos. Octavia Spencer interpreta a Roberta, la casera y mejor amiga de Frank y Mary. Director: Marc Webb Reparto: Chris Evans, Mckenna Grace, Lindsay Duncan, Jenny Slate, Octavia Spencer Estreno: 14 de julio

62 /// Julio 2017

Cartelera CIC 297.indd 2

16/06/17 17:28


TEATRO

Exiliados

A

ún estás a tiempo de disfrutar de una de las más destacadas obras del escritor dublinés James Joyce. Con las actuaciones de Tenoch Huerta, Verónica Merchant, Carmen Mastache y Pedro de Tavira. Aborda uno de los temas que obsesionó al autor: la infidelidad, retratada desde diversos ángulos. En México se montó con gran éxito en los ochenta, con Ofelia Medina y Alejandro Blume.

Lugar: Teatro el Granero del Centro Cultural del Bosque.

Risas

U

n rato para olvidarte del estrés. Aquí se darán cita los mejores representantes del stand up, hombres y mujeres que durante 90 minutos hablarán sobre fracasos, experiencias, traumas e inconformidades. Además de escuchar y ver las actuaciones de los standuperos, podrás subir al escenario y tomar el micrófono durante cinco minutos para contar tus mejores chistes y mostrar tu talento. Lugar: Foro Apoco no. Dirección: República de Cuba 49, Centro Histórico, Ciudad de México. Fecha: Miércoles 20:30 h.

música

Música en vivo

R

egresa a la Ciudad de México el ciclo New York Jazz All Stars. Desde mayo y hasta noviembre, las figuras más destacadas del jazz neoyorquino visitarán el Centro Cultural Roberto Cantoral para fortalecer la escena de la ciudad y, de paso, deleitar nuestros oídos. Este mes (8 de julio) se presentará el quinteto Clayton Brothers, varias veces nominado a los premios Grammy, anclado principalmente al jazz tradicional.

Julio 2017 /// 63

Cartelera CIC 297.indd 3

16/06/17 17:28


Libros sugerencias CASA DEL LIBRO Mx

Más allá del invierno

Escrito en el agua

ISABEL ALLENDE

PAULA HAWKINS

Plaza & Janes

Planeta

Isabel Allende parte de la célebre cita de Albert Camus: “en medio del invierno aprendí por fin que había en mí un verano invencible”, para urdir una trama que presenta la geografía humana de personajes que se hallan “en el más profundo invierno de sus vidas”: una chilena, una joven guatemalteca ilegal y un maduro norteamericano. Ellos sobreviven a un terrible temporal de nieve sobre Nueva York y aprenden que más allá del invierno hay sitio para el amor inesperado. De las historias más personales de Allende, es una obra actual que aborda la realidad de la emigración y la identidad de la América de hoy.

Tras cautivar a veinte millones de lectores con La chica del tren, Hawkins vuelve con una apasionante novela sobre las historias que nos contamos al recordar nuestro pasado y su poder para destruirnos. Pocos días antes de morir, Nel Abbott estuvo llamando a su hermana, pero Jules no cogió el teléfono, ignoró sus súplicas de ayuda. Ahora está muerta; dicen que saltó al río. Jules se ve arrastrada al pequeño pueblo de los veranos de su infancia, un lugar del que creía haber escapado. Tiene miedo. Mucho miedo. Miedo al agua, miedo de sus recuerdos enterrados y, sobre todo, miedo de su certeza de que Nel nunca habría saltado.

Patria FERNANDO ARAMBURU Tusquets Editores

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba del Txato, su marido asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. Su presencia alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo y madre de Joxe Mari, terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. Retrato definitivo sobre la vida en Euskadi bajo el terrorismo durante 30 años, se hizo merecedor del Premio de la Crítica 2016 otorgado por la Asociación Española de Críticos Literarios.

ETA, la dictadura del terror.

64 /// Julio 2017

Libros CIC 297.indd 2

16/06/17 17:30


Grupo Aries.indd 1

02/12/16 9:38


Coniisa.indd 1

17/03/17 14:29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.