Revista Consultoría abril 2017

Page 1

ECOTECNIAS Contra el cambio climático

FINANZAS

La Industria 4.0

DESTACADO DEL MES

Certificación RSE y ESR ®

Industria del conocimiento Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

Abril de 2017 /// 294

MÉXICO,

IMPULSOR DE LA FIBRA ÓPTICA

$ 50.00 PESOS

CONSULTORIA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO No. 294 00294

7

503023 083539

CIC 294 Portada 01.indd 1

21/03/17 16:16



Sumario

04

CARDINAL

DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora

La Red Compartida, lo más grande de la Reforma en Telecomunicaciones

CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Alejandro Vázquez López VICEPRESIDENTE Y COORDINADOR GENERAL Ana Carreón de la Mora

La creciente conectividad de personas y cosas, en las actividades de todos los sectores de la economía, la salud, la seguridad, la educación y el entretenimiento, es lo que permite denominar a esta era como la Cuarta Revolución Industrial.

CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez Vera Roberto Adrián Villagómez Alemán REALIZACIÓN

PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles DIRECTORA ADMINISTRATIVA Rosario Jaramillo López EDITORA Teresa Bernal Vázquez ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Edgar Xólot Shutterstock INFOGRAFÍA Juan Ramón Márquez Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324

10 14 16 20

ENTREVISTA Dra. Mercedes de Vega /// Historial al servicio de las empresas

24 28

FISCAL Sector energético eléctrico en México DESTACADO DEL MES Responsabilidad Social como paradigma en la Industria del Conocimiento

56

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Ética empresarial contra la corrupción

32

GOBIERNO Relevancia de pescados y mariscos mexicanos, una delicia del mar

58

JORNADA DE CONSULTORÍA Dispute Boards, soluciones antes del conflicto

36

GLOBAL Donald Trump: oportunidad para México

60

LADO B Elena Achar /// Pasión por la creación

40

Contraloría Social Empresarial, (segunda parte)

62

INFOGRAFÍA Red Compartida ENERGÍA SUSTENTABLE Ecotecnias contra el cambio climático SOSTENIBILIDAD Centros Mexicanos de Innovación en Energía

42 46

FINANZAS La Industria 4.0

49 52 54

ANTICORRUPCIÓN Taller CNEC frente al SNA

LEGAL El ingrediente social, esencial en proyectos de infraestructura

ENERGÍA Precios del petróleo, el estira y afloja ACTUALIDAD Arquitectura empresarial como estrategia de cambio

CARTELERA

64

LIBROS

FE DE ERRATAS. En la edición 293 hubo un error en la sección Lado B, donde amablemente el Ing. Ramón Aguirre nos dio la entrevista. Sirvan estas líneas para además de aclarar las fallas que tuvimos, ofrecer una sincera disculpa al Ingeniero y a nuestros lectores con la convicción de que haremos el mejor esfuerzo para evitar que se repita.

Dice: ACASO Dice: IING. Dice: Suntori

Debe decir: CASO Debe decir: ING. Debe decir: Suntory

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 9, No. 294, Abril 2017 , es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. ubicada en WTC, Montecito No.38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. www.cnec.org.mx/?page_id=154, difusion@cnec.org. mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 31 de marzo de 2017 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Abril 2017 /// 1

SUMARIO-CIC.indd 3

21/03/17 16:27


Mensaje del Presidente

E

n la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría celebramos haber recibido por vez primera el reconocimiento como organismo promotor de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 2017, que entregó el Centro Mexicano para la Filantropía en marzo pasado, dentro del Foro Internacional de Pymes Responsables, que se llevó a cabo en Irapuato, Guanajuato. Orgullo adicional que cuatro de nuestras empresas afiliadas recibieran el Distintivo ESR® (Empresa Socialmente Responsable) 2017 en la categoría de Pymes 1 año. Esto nos plantea un compromiso muy importante: seguir trabajando en favor de la RSE, lo que repercutirá en beneficio de la competitividad de nuestro sector. Esperamos que el próximo año se incremente el número de empresas que lo reciban. Reconozco el gran esfuerzo en esta tarea de nuestra Vicepresidenta de Responsabilidad Social Empresarial, la Lic. Angélica Sieiro Noriega. Quién mejor que ella para presentarnos un artículo sobre todo el esfuerzo institucional que lideró para obtener el premio para nuestra Cámara. Adicional al evento, agradecemos la convocatoria de la CONCAMIN por impulsar a sus organismos integrantes para obtener el distintivo. Un reconocimiento complementario al Lic. Manuel Herrera Vega, quien además resultó elegido en fecha reciente para un tercer periodo al frente de nuestro organismo cúpula. Podemos decir con orgullo que se trató de una labor en equipo, que debemos seguir replicando en cada una de las actividades que llevamos a cabo como organismo que representa y es voz de la Consultoría mexicana. Nuestra Cámara celebra también el hecho de presentar el tema de la Red Compartida, por tratarse del proyecto más grande de la Reforma en Telecomunicaciones, que se desarrollará bajo el modelo de Asociación Público Privada (APP). El tema de las APP ha sido de interés permanente para nuestra Cámara: en este mes de abril dará inicio nuestro Diplomado en la materia, realizado en conjunto con la Universidad Anáhuac, que llega ya con gran éxito a su quinta edición. Todo esto nos habla de una Industria del Conocimiento que busca lo mejor para el sector, acercando a las empresas los elementos para desempeñarse con éxito en un ambiente de mayor desarrollo e innovación tecnológica. Gracias.

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC PRESIDENTE Alejandro Vázquez López PRIMER VICEPRESIDENTE Marco Antonio Gutiérrez Huerta SECRETARIO Ana Carreón de la Mora TESORERO Salvador Carrasco Gutiérrez VICEPRESIDENTES RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES Juan José Risoul Salas Javier Cadaval Baeza Guillermo Moreno Gómez COMISIONES MIXTAS Ricardo Cabañas Díaz RELACIONES GUBERNAMENTALES MUNICIPALES Y ESTATALES Miguel Zárate Hernández NUEVOS SECTORES Gumaro Lizárraga Méndez DELEGACIONES César Charles López ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García COMUNICACIÓN Brenda Calderón Kundig INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Carlos Lechuga Salcedo CONOCIMIENTO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Mario Ramírez Gurría RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Angélica Sieiro Noriega CERTIFICACIÓN Óscar Solís Yepez OPERACIÓN INTERNA Adriana Cruz Santos DESARROLLO Y OPERACIÓN Federico Martino Silis AFILIACIÓN Oziel Rafael Ibarra González COMISIONES ESPECIALES PROSPECTIVA 2050 Luis Ramos Torres DESARROLLO DE NEGOCIOS David Gutiérrez Huerta

Alejandro Vázquez López PRESIDENTE

ASESOR Víctor Rivera Martínez

WWW.CNEC.ORG.MX

2 /// Abril 2017

MENSAJE-CIC.indd 2

21/03/17 16:18


FOA.indd 1

30/11/16 18:33


Cardinal

Luis Fernando Borjón Figueroa Director general del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones. Certificado en Administración y liderazgo por el Massachusetts Institute of Technology y del Sloan School of Management, Cambridge, MA, así como en Estrategia e Innovación, es maestro por la Brunel University, Londres, Inglaterra, en Ciencias en Sistemas Industriales de Medición; obtuvo el premio a la mejor tesis de maestría en Gran Bretaña, otorgado por el Instituto de Medición y Control de Reino Unido. Es licenciado en Ingeniería Biomédica por la Universidad Iberoamericana. Fue Comisionado del IFT de sept. 2013 a feb. 2016. Ha sido presidente del Comité de Portabilidad; a su cargo estuvo la creación y puesta en marcha del Instituto, ejecución de acciones para el cumplimiento de metas constitucionales y legislativas, derivadas de la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones de 2013. En la Cofetel de enero de 2011 a sept. 2013, fue jefe de la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión. Debido a los compromisos internacionales de México, preside el Grupo de Expertos sobre el Reglamento de Telecomunicaciones Internacionales, encargado de revisión de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

La Red Compartida, el proyecto más grande de la Reforma en Telecomunicaciones 4 /// Abril 2017

Cardinal CIC 294.indd 2

17/03/17 16:17


E

l uso de la telefonía celular en México ha venido evolucionando, y mientras hasta hace algunos años el celular sólo nos servía para realizar breves llamadas entre personas de una misma localidad, hoy en día ya no importa la duración de éstas entre celulares de cualquier parte de nuestro país, pues se eliminó el costo de la larga distancia, esto es debido a la Reforma de Telecomunicaciones. A la fecha, ya son 81 millones de usuarios de telefonía celular en nuestro país. Por la creciente competencia en el sector,

hemos visto cómo los precios se han reducido desde 2013 y hasta el día de hoy en más de 43%, además de que en muchos paquetes de telefonía celular, incluso es posible llamar sin costos adicionales en México, EU y Canadá. La evolución de la tecnología ha ocasionado que las redes sean no sólo medios para la comunicación de voz, sino también que sean un elemento fundamental para el acceso a internet. Esto se ha dado con el apoyo de redes de tercera generación, mejor conocidas como 3G y se ha facilitado aún más con redes enfocadas en el transporte de paquetes de datos bajo el protocolo de internet, nos referimos a las redes 4G o LTE. En el mundo, las redes móviles de 3G alcanzan a 84% de la población, pero sólo a 67% de la población rural. Las redes LTE han crecido para alcanzar a cubrir cerca de 4 mil millones de personas, que es 53% de la población total global. En México las cifras son similares y el tipo de servicios de datos que están disponibles son lo que se conoce como servicios móviles de banda ancha. La Reforma de Telecomunicaciones ha permitido que los precios de los servicios móviles de telecomunicaciones hayan caído en forma notable en los últimos años; ello ha repercutido en que un mayor número de personas accede a internet mediante su teléfono celular. En 2013 se tenía una penetración de 23 de cada 100 personas que tenían servicios móviles de banda ancha, para el tercer trimestre de 2016, esta cifra creció en 252%, llegando a 58 de cada 100 personas que ya son usuarios y tienen acceso a estos servicios móviles. La revolución de la información apenas está comenzando, el crecimiento de la capacidad de las redes LTE o 4G continúa hacia la siguiente generación de servicios móviles con cada vez más velocidad y con mayor confiabilidad, pero también una más estricta seguridad. Ello permite que las telecomunicaciones se involucren en la mayoría de nuestras actividades cotidianas, desde la conducción automatizada de vehículos hasta el Internet de las Cosas (IoT). La creciente conectividad de personas y cosas, relacionadas con las actividades que desempeñamos en todos los sectores de la economía, la salud, la seguridad, la educación y el entretenimiento, es lo que permite denominar a esta era como la Cuarta Revolución Industrial.

Fue establecida para ofrecer servicios móviles de telecomunicaciones con los más altos niveles de calidad bajo una oferta mayorista de servicios utilizando la banda de 700 MHz.

Abril 2017 /// 5

Cardinal CIC 294.indd 3

17/03/17 16:17


Cardinal

LA REFORMA DE TELECOMUNICACIONES México debe estar preparado para aprovechar los cambios de esta revolución industrial. Para ello se llevó a cabo una reforma estructural de gran alcance, la denominada Reforma de Telecomunicaciones, en la que se ha establecido como un derecho humano el garantizar el acceso a las telecomunicaciones e internet en condiciones de competencia. Esta reforma es una de las reformas estructurales derivadas del Pacto por México del 2 de diciembre de 2012, y que se han materializado en la Reforma Constitucional del 11 de junio de 2013, así como en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión del 14 de julio de 2014. Como uno de los primeros pasos para ordenar la competencia en México, la reforma creó un órgano constitucional autónomo, esto con el fin de regular a las telecomunicaciones y para ser la autoridad en materia de competencia, esta autoridad es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. De igual forma, creó

tribunales especializados en materia de competencia y además generó condiciones para evitar el alargamiento artificial de los procesos judiciales que afectaran la regulación. Asi, fijó los escenarios para identificar al agente económico preponderante en esta materia, permitiendo con ello que se generara la regulación asimétrica necesaria para crear condiciones de competencia en el sector. La reforma estableció también la necesidad de llevar a cabo proyectos a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); uno de estos proyectos fue la transición a la Televisión Digital Terrestre y el obtener su dividendo digital en la banda de 700 MHz, el cual se obtuvo derivado de la liberación del uso de televisión de los canales 52 al 69 para ahora destinar esta banda a servicios de telecomunicaciones móviles. Pero sin lugar a dudas, el proyecto más importante de la Reforma de Telecomunicaciones es la Red Compartida que se enfoca en poner a México a la vanguardia de la Cuarta

6 /// Abril 2017

Cardinal CIC 294.indd 4

17/03/17 16:17


Revolución Industrial e impulsar la calidad, la competencia y la cobertura de servicios de telecomunicaciones.

LA RED COMPARTIDA Fue establecida para ofrecer servicios móviles de telecomunicaciones con los más altos niveles de calidad bajo una oferta mayorista de servicios utilizando la banda de 700 MHz. Este modelo de operación es innovador en el mundo y busca tener una compañía dedicada a ser un operador de red en exclusiva y ofrecer una capacidad de transmisión a otras personas interesadas en generar soluciones mediante las telecomunicaciones. La diferencia con respecto a los operadores actuales, es que su servicio no se enfoca al usuario final, por lo que no compite con las ofertas de servicios finales de los operadores como Telcel, Telefónica o AT&T. El modelo mayorista busca que se logre el mayor aprovechamiento de la capacidad de la red por parte de todos los interesados posibles, es decir, su éxito radicará en el mayor número de servicios de telecomunicaciones, incluyendo por supuesto la creciente oferta de los operadores que hoy se encuentran en el mercado. El concepto de Red Compartida representa, en primera instancia, que quien está a cargo de la operación de esta red será responsable de realizar las acciones necesarias para disponer de la infraestructura requerida por el proyecto y operarla con la más alta calidad, pero a los menores costos posibles. Para ello, esta red buscará aprovechar la infraestructura que hoy está disponible y facilitará condiciones para que con otros operadores, puedan compartirse los costos para el aprovechamiento de la infraestructura que se utilice para la red, de esta manera los beneficios se trasladarán a todos los usuarios. La Red Compartida buscará facilitar el acceso a diferentes sectores económicos para que éstos aprovechen las ventajas que la conectividad ofrece para las diferentes actividades económicas del país. De esta forma, se favorece la entrada de nuevos competidores en el mercado que no tendrán que realizar grandes inversiones en infraestructura propia para ofrecer servicios, con lo cual se reduce una importante barrera de entrada. Por otro lado, los operadores que ofrecen servicios de telecomunicaciones podrán acceder a las capacida-

des ofertadas por la Red Compartida para ampliar su cobertura, así como para ofrecer una mayor calidad en los servicios que ofertan y a menores costos. La Red Compartida operará cuando menos con tecnología 4G y tendrá una cobertura de 92.2% de la población con la tecnología móvil más avanzada, contribuyendo a la mejora en la calidad y cobertura de los servicios. Una de las razones que permitirá que la Red Compartida ofrezca servicios a bajo costo, además de las eficiencias de la oferta mayorista, es el uso de la banda de 700 MHz, gracias a sus mejores condiciones de propagación que las bandas utilizadas para prestar el servicio actual. Estas ventajas tecnológicas, además de ser el único operador en la banda, se traducen en los menores costos que se requieren para contar con una red de telecomunicaciones móviles. Por ejemplo: el costo de desplegar una red en la banda de 1.9 GHz, o la de 1.7/2.1 GHz, es superior 4.9 veces al costo en la banda de 700 MHz; en tanto si se usara la banda de 2.5 GHz, el costo sería 9.3 veces mayor al que se tiene si la red se desplegara en la banda de 700 MHz que utilizará la Red Compartida.

Características principales de la Red Compartida Una red nacional mayorista con tecnología 4G que proveerá servicios móviles de gran cobertura y calidad que repercutirá en menores precios para los mexicanos

Características principales

Derechos y obligaciones

Atributos del espectro

Mandato constitucional 90 MHz de espectro en la banda de 700 MHz

Mínima cobertura poblacional de 85% al año1

Alta propagación y penetración en edificios

Contrato APP

30% de cobertura poblacional para el 30 de marzo de 2018

En uso en todo el mundo

Vigencia de 20 años, renovable por 20 más

Puede usar infraestructura existente

Con economías a escala

Criterio de asignación es cobertura poblacional

Dispone de un par de hilos de fibra óptica

Inversión reducida

La cobertura se medirá con base en el cumplimiento de una calidad mínima de 4Mbps de subida y 1 Mbps de bajada al borde de la celda en hora pico 1

Abril 2017 /// 7

Cardinal CIC 294.indd 5

21/03/17 16:44


Cardinal La realización de este proyecto representa, también, una ventana de oportunidad para el crecimiento económico del país, esto como consecuencia del ingreso de inversión de cerca de 7 mil millones de dólares, que fortalecerá al Producto Interno Bruto (PIB), y también se traducirá en la generación de empleos en el despliegue y operación de esta red. A lo anterior se sumará el dinamismo que la operación de la Red Compartida genere en el mercado para continuar impulsando su crecimiento.

¿CÓMO SE HARÁ POSIBLE SU INSTALACIÓN EN MÉXICO? Se desarrollará bajo el modelo de una Asociación Público Privada (APP); este esquema contractual usado con anterioridad en el sector publico de nuestro país, implica que en el despliegue de la Red Compartida existe aportación del sector privado y del sector público. Cabe destacar que, en el caso de la Red Compartida, la aportación del gobierno se limita al espectro radioeléctrico y a la posibilidad de aprovechar un par de hilos de fibra óptica. Por ello, esta APP será autosustentable y permitirá que se mantenga el principio de neutralidad a la competencia por parte del Estado. Para el proyecto de la Red Compartida, el modelo de APP involucra a tres participantes que suscribieron al contrato el 24 de enero de este 2017: 1. Altán Redes. Se trata de la empresa privada que fue seleccionada con base en un proceso de licitación pública que llevó a cabo la SCT, el cual inició el 29 de enero de 2016 y concluyó el 17 de noviembre del mismo año. El consorcio que presentó Altán resultó ganador tras ofrecer un cobertura de la Red Compartida de 92.2% de la población del país. El inversionista más grande del proyecto es Morgan Stanley Infrastructure, plataforma privada de inversión en infraestructura que forma parte de Morgan Stanley Investment Management INC, que entre sus diversos fondos administra un total de 5.2 mil millones de dólares, con disponibilidad adicional de coinversión de hasta 2.2 mil millones. Este consorcio tiene una participación de 33.38%. El Banco Mundial participa como el segundo mayor accionista de Altán con 26.7% de manera directa mediante el International Finance Corporation (IFC), organismo orientado al desa-

rrollo del sector privado. Cuenta con una participación de 3.34% directa, y otra de 23.36% partir del manejo del Fondo China México (CMF), que se compone de capital privado fijo creado para respaldar las reformas estructurales en México a través de la movilización de capital de riesgo. El tercer inversionista es de origen canadiense, la Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ), uno de los mayores administradores de fondos de pensiones de América del Norte, a través de una plataforma de coinversión societaria con CKD-IM, un vehículo que agrupa a inversionistas institucionales mexicanos. Esta participación conjunta representa 12.68%. Miguel S. Escobedo, abogado mexicano y promotor inicial del proyecto de Red Compartida, participará a través de Hansam S.A. de C.V. Su participación representa 9.35%. FFLATAM-15-2 es el fideicomiso emisor de certificados bursátiles fiduciarios No. F/2292, constituido en Banco lnvex, S.A., Institución de Banca Múltiple e lnvex Grupo Financiero; participa con 6.54% del monto total. Las empresas Axtel y Megacable participarán sin influencia en la Red Compartida, será mediante una serie especial de acciones sin derecho a voto ni influencia en la administración. Cada uno de ellos representará 4.01% en las condiciones mencionadas. Por último, el presidente del consejo de administración, Eugenio Galdón, presidente de Grupo Multitel, tiene la participación de 3.34%. Don Eugenio Galdón es de origen español y ha participado en el mercado de España con la empresa ONO, que más tarde fue adquirida por Vodafone Group. 2. PROMTEL. Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones, es un organis-

8 /// Abril 2017

Cardinal CIC 294.indd 6

17/03/17 16:17


INICIO DE OPERACIONES DE LA RED COMPARTIDA La Red Compartida iniciará operaciones máximo el 31 de marzo de 2018 con al menos 30% de la cobertura poblacional del país, y cuando menos 25% de la totalidad de los Pueblos Mágicos. Altán Redes deberá lograr una cobertura de al menos 92.2% del país, incluyendo la totalidad de los Pueblos Mágicos para 2024. La cobertura será uno de los elementos que PROMTEL supervisará como parte del contrato de APP. Para ello, por cada 1.0% de cobertura poblacional que se sume por poblaciones de más de 10,000 habitantes, deberá sumarse 0.15% de poblaciones de menos de 10,000 habitantes. mo descentralizado, sectorizado en la SCT y creado el 11 de marzo de 2016 con el objetivo de promover la ampliación de infraestructura de telecomunicaciones en el país para hacer llegar servicios como la telefonía móvil y la banda ancha a más lugares, a más personas y con mayor calidad. Es concesionario de 90 MHz de la banda de 700 MHz y aportará este espectro radioeléctrico para la Red Compartida. Asimismo, conforme al contrato de APP, PROMTEL es el encargado de supervisar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones de calidad y cobertura de la Red Compartida, bajo los principios de acceso universal y el uso compartido de recursos, bajo condiciones no discriminatorias. Lo anterior, claramente, sin perjuicio de las facultades del IFT, órgano regulador y autoridad en materia de competencia. Por otra parte, al ser un organismo creado para la promoción de inversiones en el sector de telecomunicaciones, PROMTEL es al mismo tiempo una figura idónea para ser interlocutor para la difusión del proyecto de la Red Compartida y de esta manera darlo a conocer a posibles inversionistas que muestren interés en acceder a los servicios que se ofrezcan a través de organismo. 3. TELECOMM. Es un organismo descentralizado sectorizado en la SCT, que aportará un par de hilos de fibra óptica desplegados en la red eléctrica parte de la CFE. Cabe señalar que el uso de esta capacidad es potestativo por parte de Altán Redes, quién sólo deberá cubrir con las obligaciones de uso y mantenimiento de aquellos tramos que requiera para su operación. La supervisión del uso de esta infraestructura estará a cargo de PROMTEL.

Calendario de Despliegue de la Red Compartida 2017

Enero Firma del contrato de APP

2018 2019 2020

31 de marzo 30% de cobertura poblacional

Enero 50% de cobertura poblacional

2021

Enero 70% de cobertura poblacional

2022 2023 2024

Enero 85% de cobertura poblacional

Enero 92.2% de cobertura poblacional

Mecanismos para el aseguramiento del cumplimiento del contrato: • • • • •

Garantía de seriedad de la oferta de mil mdp (aplica hasta la firma del contrato) Garantía de cumplimiento de 5 mil mdp (aplica hasta la firma del contrato) Fondo de reserva Penalizaciones Recisión

CONCLUSIONES La Red Compartida es ya una realidad, y constituye el proyecto más importante de la Reforma de Telecomunicaciones, operará bajo el principio de compartición de infraestructura y será mayorista para generar una mayor calidad y cobertura de servicios, con lo que se permitirá lo siguiente: • • • • •

Incrementar la calidad de los servicios y reducir los costos de operación Habilitar la posibilidad de nuevos negocios y servicios Ampliar la cobertura y conectividad de servicios de telecomunicaciones Impulsar el nivel de los servicios a través de la competencia en el sector Un mayor desarrollo e innovación tecnológica

Abril 2017 /// 9

Cardinal CIC 294.indd 7

21/03/17 16:45


Entrevista Consultoría, Industria del Conocimiento

Dra. Mercedes de Vega Armijo

agn: historia documental al servicio de las empresas APASIONADA DE L A CULTURA, L A EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO, A ELLO HA DEDICADO SU VIDA. IMPARTE CLASES EN LA UAM Y DIRIGE TESIS. HA SIDO INVESTIGADORA, DISCIPLINA QUE HA DEJADO DE LADO PORQUE DIRIGIR EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN LE EXIGE DEDICACIÓN DE TIEMPO COMPLETO. SIEMPRE HA COMBINADO LA DOCENCIA CON EL EJERCICIO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. SE INTERESA EN PARTICULAR EN LAS CIENCIAS SOCIALES (HISTORIA, SOCIOLOGÍA, FILOSOFÍA, ANTROPOLOGÍA); LE RESULTAN EN PARTICULAR ATRACTIVAS, YA QUE ADEMÁS SON DISCIPLINAS QUE NO SE ENTIENDEN SEPARADAS; LA CIENCIA POLÍTICA SIN LA HISTORIA NO ES NADA, NI LAS RELACIONES INTERNACIONALES SIN EL TRASFONDO HISTÓRICO. SI NO SE ENTIENDE LA ESENCIA FILOSÓFICA, TAMPOCO SE ENTENDERÁ LA EVOLUCIÓN DE OTRAS DISCIPLINAS; QUE TODO ESTÉ LIGADO A LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO HACE A LAS DISCIPLINAS SOCIALES UN ENTRAMADO INDISOLUBLE. ¿Cómo se aplicarían las ciencias sociales, el entramado del arte. . . a un negocio? Si un empresario no conoce el país en el que quiere emprender un negocio (sea nacional o extranjero) con dificultad tendrá éxito: debe conocer la identidad de la población a la que pretende venderle y contratar, debe conocer sus tradiciones; cómo establecer una empresa en un estado con una población de origen indígena muy elevado y no entender cómo se comporta esa población, La dra. Mercedes de Vega es directora general del Archivo General de la Nación. Licenciada en Filosofía y doctora en Historia por El Colegio de México, fue directora del acervo diplomático de la SRE de 2001 a 2013, directora de Historia Diplomática y Publicaciones de 1993 a 2001. Coordinadora general y de diseño de la magna exposición Paseo en Mapa. Explorando las claves de América Latina, expuesta en el Colegio de San Ildefonso en 2010 y que ahora se encuentra próxima a exhibirse en Brasil.

10 /// Abril 2017

10-13 Entrevista Gtz. Candiani CIC 294.indd 2

22/03/17 16:15


no tendrá éxito. Debe entender la idiosincrasia del pueblo, porque será la fuerza de trabajo y sus clientes potenciales. Creo que en lo referente a la empresa turística, que en México es muy fuerte, hay algo que los europeos hacen que los empresarios mexicanos, no: ofrecen cultura; y en un país con una cultura como la nuestra, es terrible no aprovecharla. Si los empresarios tuvieran mayor conciencia de la historia del país, de sus manifestaciones artísticas y fueran, por ejemplo, propietarios de una inmobiliaria o constructora, no estarían destruyendo el Paseo de la Reforma como está sucediendo ahora en la CDMX. Ya está destruido, no queda nada, es inaudito.

¿En qué edificios se ve con claridad? El edificio art déco de la Secretaría de Salud que es emblemático, está rodeado de torres horribles que lo están hundiendo (todavía están proyectando una torre más); destruyen toda esa belleza, al margen del tráfico y la concentración que satura un punto de la ciudad que era hermoso, tanto o más que los Campos Elíseos de París, porque éstos no tienen la gran arquitectura que tenía nuestro Paseo; aquí teníamos edificaciones mucho más hermosas y se han destruido para colocar en su lugar adefesios arquitectónicos (por ejemplo la Estela de Luz o “la galleta”, como algunos la llaman), porque no hay sentido del arte. No podemos modernizarnos a costa de la historia. Las clases medias y altas de México van a Europa a ver cosas viejas y aquí nos dedicamos a destruirlas en aras de una modernidad mal entendida. Hay que entrar a la modernidad respetando lo que nos da identidad, hay que combinarla con tradición, pero si no conocemos esas tradiciones, las múltiples manifestaciones que tenemos en música, arquitectura, literatura, en cualquier manifestación del arte, del conocimiento, las disciplinas sociales; si no lo conocemos, lo destruimos. ¿Cómo podemos tener fresca la memoria histórica para nuestro beneficio? A los historiadores nos ha faltado habilidad para difundir la historia. La de nuestro país es fascinante, hemos vivido episodios grandiosos, somos muy fuertes en términos históricos y culturales. No debería sorprendernos lo que ocurre ahora con Estados Unidos, esa

siempre ha sido la historia, no es raro que ahora Trump desprecie a los mexicanos, es un pueblo que siempre lo ha hecho, sufrimos una intervención y hasta la bandera americana estuvo en Palacio Nacional, pero estos episodios se olvidan.

¿Porqué somos tan olvidadizos? Creo que tiene que ver con el sistema educativo, tiene muchas fallas y ha propiciado que no se le dé importancia real al conocimiento de nuestro pasado, esa es mi visión. Además de la responsabilidad muy importante, que el común de los mexicanos no sepa su historia; si la conociéramos no repetiríamos los errores, parece un lugar común pero es cierto. La historia de México tiene momentos verdaderamente heroicos: derrotamos al ejército más poderoso del momento cuando Francia invadió México, en ese momento el de Napoleón III era el más poderoso y a base de una guerra de guerrillas vencimos a los franceses. Por cierto, este año se celebra el 155 aniversario del triunfo de la República sobre la intervención francesa, es motivo de celebración, es momento de recordarle a los mexicanos que hemos sido grandes como pueblo. ¿Cómo podríamos luchar ahora? En esta época ni las armas ni la violencia dan resultados, pero necesitamos que haya una revolución de las conciencias, para darle un giro en primer lugar, a los medios de comunicación, a las tecnologías, a fin de que estén en realidad al servicio de los mejores intereses de México. Si supiéramos aprovechar la televisión, el cine, la radio con un plan estratégico de

Lo mejor del ser humano es el arte.

Abril 2017 /// 11

10-13 Entrevista Gtz. Candiani CIC 294.indd 3

22/03/17 16:15


contenidos para que los mexicanos sepamos qué somos, viviríamos otra situación. Un ejemplo claro son las series maravillosas de la televisión española: “Isabel”, “Carlos V”, exaltan el espíritu de los españoles, es decir: “miren, fuimos el mayor imperio donde no se ponía el sol”; están extraordinariamente bien hechas, maravillosos guionistas, una producción bárbara. Eso tendríamos que hacer, entre muchas otras cosas; las tareas son enormes: en el deporte, las tradiciones, la historia, la educación, es una revolución de las conciencias que implicaría una total renovación del país. Claro que lleva tiempo y mucho esfuerzo.

¿Cuáles serían nuestros aciertos? Son muchos. El episodio heroico de la batalla contra los franceses es uno, haber derrotado al ejército más poderoso del mundo no es poca cosa. Tenemos una Constitución vanguardista, hoy nos parece común y corriente ver los avances que tenemos en este documento, pero en la Constitución de 1917, en el momento de su promulgación fue de gran avanzada y tuvimos la primera revolución social del mundo. Tenemos además, una de las culturas originarias de las seis que hay en el mundo: Egipto, China, India, México, la Andina y Mesopotamia. ¿Qué hay en nuestros documentos que debemos revisar, rescatar? Por ejemplo, si un arquitecto restaurador desea intervenir un edificio histórico, puede encontrar algunos de los planos de los grandes edificios que hay en México. Existen los planos a partir de los cuales se construiría el Congreso en donde hoy está el Monumento a la Revolución, era la cúpula y fue lo único que se terminó, pero se pueden ver los planos de lo que era el diseño original. Hay alguna información de que no se terminó por falta de recursos, era un proyecto muy ambicioso. Al final quedó como un monumento que ya forma parte del paisaje urbano de la ciudad.

Revolución Mexicana serán todos los fondos relacionados con ese periodo histórico los que sean los favoritos, pero podría decir que todos los fondos tienen interés para la investigación, incluso el más breve. Hace poco se incorporó un fondo de Luis González de Alba, el manuscrito de su libro publicado “Los días y los años”, fue escrito en el Palacio de Lecumberri (actual sede del Archivo General de la Nación), siendo preso político en 1968; quien esté interesado en su obra o en el periodo histórico de México ‘68 puede acudir, y aunque es un fondo documental pequeñito, puede resultar para el interesado el fondo más atractivo del Archivo. También recibimos hace muy poco la donación del fondo de don Manuel Moreno Sánchez, figura política importantísima del siglo XX, en especial en la época del expresidente Adolfo López Mateos, por cierto poco estudiado que merecería muchos más estudios. Moreno Sánchez fue de los cerebros de ese gobierno; es muy interesante porque dejó de ser priista para ser de izquierda. Su archivo toma gran relevancia, en cierta medida, por las dos perspectivas que ofrece.

¿Tiene algún área favorita? Es muy difícil elegir un área de mayor gusto porque depende de la pesquisa y la época que se busque. La importancia de los 500 fondos documentales que hay en el AGN repunta según las preguntas que uno desee formular a los documentos. Si el interés es conocer la

¿Cómo son los fondos documentales? Un fondo está constituido por documentos que generó una institución o una persona. Un ejemplo: el Fondo Gobernación que tenemos es toda la documentación que ha generado la dependencia, incluyendo todos los documentos que se producen en esa secretaría

12 /// Abril 2017

10-13 Entrevista Gtz. Candiani CIC 294.indd 4

22/03/17 16:15


español, por ello tenemos muchísimos documentos acerca de ellos. Se les otorga un formato digital mediante la firma de un convenio que establece obligaciones y derechos; algo que se prohíbe en el acuerdo es la comercialización, el documento debe estar abierto al público en el Archivo Nacional de Filipinas para la investigación y no con fines comerciales. México tiene interés también en solicitar fondos. Tenemos un caso de regreso de un documento extraído del AGN en la década de 1930, se rescató de Estados Unidos.

de Estado, memorandos, informes, proyectos, oficios, todo lo que se genera en el quehacer cotidiano del servicio público. Si bien se tiene relación estrecha entre los comunicados y la publicación de los medios, reunirlos ya es labor del investigador.

¿Cuál es el fondo más raro que custodia el AGN? El Fondo Inquisición tiene mucho de vida cotidiana, toda la documentación que generó el Santo Oficio; hay pruebas de los juicios en las hojas originales, el encuadernado se llama foja y contiene las páginas de las pruebas de las acusaciones. Sorprende el contenido, texto y pruebas adheridas a él, en algunos casos hay trozos de uñas y cabello. El 5 de marzo recibimos el reconocimiento en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, parte del programa de la Unesco “Memoria del Mundo”, ya que hace poco encontramos en este fondo un expediente que contiene a un chupamirto o chuparrosa, es un colibrí, en la época tenía relación con el amor, se utilizaba en asuntos de brujería para lograr lo que hoy se conoce como un “amarre”, se integró al animal como parte del expediente. ¿Hay algún intercambio de fondos con otras partes del mundo? Sí, hay cooperación con otros archivos. Filipinas, por ejemplo, tiene mucho interés en recibir todo lo que hay en el AGN sobre su nación, México era el punto de enlace del imperio

¿Cómo es el funcionamiento del Archivo General de la Nación? La consulta es distinta a la de una biblioteca, porque son muchísimos documentos, hablamos de 52 km lineales de acervo; al llegar a consultar lo ideal es que la persona que lo haga sepa qué desea; esa búsqueda se realiza en una base de datos, en una guía para que los investigadores encuentren eso que requieren. Lo importante es definir qué tema en particular de una fecha, de un periodo histórico, el enfoque deseado, revisar la bibliografía que existe. Por ejemplo: ¿cómo fue que México ganó la sede de los Juegos Olímpicos de 1968, quién lo negoció, cómo se dio todo el proceso? Es una pregunta muy precisa. ¿Estos documentos son parte de nuestra cultura? El patrimonio documental de México es tan rico como el artístico, arqueológico, arquitectónico o musical. Por desgracia no se reconoce el valor que puede tener un documento, no es precisamente bonito, quizá no tenga ningún valor a la vista, pero el contenido es de un valor extraordinario. Tenemos también el Archivo Histórico de la Ciudad de México, el Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, de Sedena, el de Relaciones Exteriores, el archivo del Centro de Estudios de Grupo Carso, que es privado, y los archivos de los estados también tienen cosas en realidad extraordinarias incluso de algunos municipios. El Archivo General de la Nación es la entidad rectora en términos normativos y en respeto a la soberanía de los estados, dado que vivimos en una República Federal en donde los mismos son libres, soberanos e independientes, cada uno tiene el tipo de organización que considera que es la adecuada, nos informó.

No hay peor enemigo de la preservación de lo que somos que la ignorancia. Abril 2017 /// 13

10-13 Entrevista Gtz. Candiani CIC 294.indd 5

22/03/17 16:15


InfografĂ­a

14 /// Abril 2017

14-15 Info Fibra Optica.indd 2

17/03/17 16:46


Abril 2017 /// 15

14-15 Info Fibra Optica.indd 3

17/03/17 16:46


Energía sustentable

Mariana González Araujo Licenciada en Relaciones Internacionales y maestra en Economía y Negocios por la Universidad Anáhuac México. Es maestra de Medio Ambiente en el Campus Norte de la Universidad Anáhuac México, y estuvo a cargo de la Coordinación Académica del Diplomado “Relaciones Internacionales y Medio Ambiente”, impartido por la Facultad de Estudios Globales a la Secretaria de Relaciones Exteriores, edición 2015. En la sociedad civil tuvo a su cargo la coordinación de proyectos sociales enfocados en ecotecnias en zonas de alta marginación realizados con el apoyo de Oxfam Novib, ONU Hábitat, British Council México y Banco Mundial.

Ecotecnias: herramientas para hacer frente común

ante el cambio climático

E

l agua está viva, siente y tiene memoria. De esto y más nos hablaba Masaru Emoto, profesor japonés autor de “Los mensajes del agua”; en dicho trabajo, el doctor certificado en Medicina Alternativa explica cómo el agua responde, al igual que nosotros, a diferentes emociones. Su trabajo fue documentado con fotografías en el Instituto Hado, en Tokio, del cual era fundador. En éstas se captura las moléculas congeladas del agua, antes y después de haber sido expuestas a diferentes imágenes, palabras o piezas musicales. Los cristales capturados son increíbles, muy parecidos a los copos de nieve

16 /// Abril 2017

ante la alegría o un “gracias”, pero deformes ante palabras negativas. Su trabajo ayuda a comprender cómo funciona el agua y ésta en nosotros. Somos 70% agua, cuando entiendes que eres agua, eres consciente de su uso y cuidado. Dentro de esta conciencia es que nacen las ecotecnias: tecnologías que como cualquier otra, buscan facilitar la vida diaria de las personas con el valor agregado de: a) el aprovechamiento responsable de los recursos endémicos y, b) la implementación de elementos no invasivos para llevarlos a cabo, es decir, ayudar


En la Ciudad de México desde hace casi una década se han presentado propuestas en el mismo sentido por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Finanzas, desde la promoción de la instalación de huertos y azoteas verdes, hasta incentivos para crear y mantener áreas verdes dentro de predios con descuentos directos en el impuesto predial (siempre que éstos representen por lo menos 30% de la superficie en m2 del suelo del predio).

MÁS ALLÁ DE LOS INCENTIVOS, UNA VERDADERA NECESIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Hace algunos días el artículo “Ciudad de México, al borde de una crisis por el agua”, de la edición en español del New York Times se hizo viral: explicaba las causas de esta crisis y cómo se agravaría por el cambio climático. A través de un esbozo histórico abordó el problema del agua desde su extracción desde el subsuelo hasta su transportación, en la cual cabe mencionar, que la causa principal del desperdicio en las zonas urbanas siguen siendo las fugas, que son de 40%. Además, se hace mención del hundimiento crónico de la ciudad que ha estado acompañado, históricamente, por el incremento en la desigualdad. a mejorar cada día la calidad de vida de las personas sin pasar por encima de la naturaleza.

ECOTECNIAS Las más conocidas en las zonas urbanas son las azoteas y muros verdes presentes en grandes fachadas de centros comerciales y en edificios públicos. En las localidades rurales encontramos los sistemas de captación pluvial, los hornos ecológicos estilo Lorena o Patsari y los cultivos orgánicos. Su inserción en nuestras vidas se ha ido perfeccionando no sólo en la parte del diseño, sino también en su promoción institucional internacional. Así encontramos legislaciones de países como Dinamarca, en donde las azoteas verdes ya son impulsadas como una política pública en Copenhague o la idea de bosques verticales que implementará Naijing, China, con la incorporación de algunos miles de árboles en edificios con el fin de hacer frente a la contaminación del aire.

CAMBIO CLIMÁTICO Y DESIGUALDAD Las ecotecnias son una forma de enfrentar la desigualdad, pues no sólo son amigables con el medio ambiente, sino son asequibles y muy fáciles de instalar. Su existencia depende en mayor medida de la creatividad que del presupuesto, es más importante su adaptación y el aprovechamiento de los recursos endémicos. Por ello, atrevernos a innovar y a crear este tipo de sistemas va más allá de una moda o simple gusto, es una necesidad; cada uno puede comenzar con su granito de arena haciendo lo propio desde su casa, departamento u oficina, todos podemos crear ecotecnias. Así como la mayoría de la gente ignora que necesita el oxígeno de 22 árboles para poder vivir, de igual manera desconoce que todos hemos tenido algún acercamiento a las ecotecnias. Si ha puesto una jarra de agua bajo la lluvia y la ha captado o si ha dejado calentar algo bajo el sol, ha usado así el principio de los hornos solares.

Abril 2017 /// 17


Es recomendable que el techo se encuentre despejado de árboles, otros techos o fábricas cercanas que pudieran generar polvo o basura extra. La cantidad de agua a captar dependerá de la precipitación, el escurrimiento, la evaporación e incluso del cambio climático. En términos prácticos debemos recordar que el déficit de agua es resultado que se da por la diferencia entre consumo y disponibilidad, lo que ayuda no sólo a racionar el consumo, sino a pensar en almacenamientos eficientes como cisternas bajo la tierra que eviten su evaporación.

ECONOMÍA CIRCULAR

Es simple, para muestra dos botones: a) b)

Sistemas de captación pluvial Cultivo en agua o hidroponía

¡EL AGUA SE COSECHA! Los sistemas de captación de agua de lluvia son una de las tecnologías más comunes y accesibles para aprovechar el agua del cielo; los sistemas básicos consisten en estructuras de tubos de PVC que rodean los techos de los cuales se quiere aprovechar la captación. Lo ideal es que el techo tenga una inclinación natural o un acabado conocido como “dos aguas”, y se puede captar de todos los techos: escuelas, casas o edificios. Un plomero puede realizar esta instalación de PVC desde el techo hasta la cisterna o tinaco y en caso de querer filtrarla para consumo, se recomienda conocer un poco sobre los diferentes trenes de filtrado que pueden ser desde los iones de plata hasta sistemas de luz ultravioleta y que, en cualquier caso, serán mucho más baratos que comprar agua embotellada.

18 /// Abril 2017

La lógica de las economías circulares, a diferencia de las lineales, es que nada se desperdicia. El agua puede servir para regar las plantas, pero también para cultivar los propios alimentos, como en la hidroponía en zonas urbanas o que no disponen de grandes áreas para la agricultura. Por eso, esta técnica de cultivo se ha perfeccionado en países como Japón o Israel. La hidroponía significa hydro = agua y ponos = trabajo, es el cultivo en agua. Es posible producir los propios alimentos si se dispone de 1 m2 en casa al que le dé un poco de luz natural. La estructura básica de un sistema son los tubos de PVC, una bomba de 2.5 W (que se consigue en un acuario), una manguera y voilà, ya se pueden producir lechugas, jitomates, fresas y más desde la comodidad de tu casa. El control de plagas puede realizarse con infusiones a base de lavanda, ruda o ajo, no hay necesidad de fertilizantes químicos; como sustrato puede usarse fibra de coco y como solución nutritiva, abono animal. Si la facilidad no ha logrado convencer quizá anime el costo. Producir en un sistema de 100 lechugas (cinco tubos de PVC), puede traducirse en un costo de producción de menos de $5.00 por pieza, generando no sólo un ahorro, sino un excedente para seguir creando en comunidad. Finalmente, ya sea por los incentivos o la necesidad, la realidad es que el cambio climático se hace cada vez más tangible y es mejor prevenir. Debemos ser capaces de aprender de las situaciones que hoy enfrentan en Bolivia o California por las sequías, o en Venezuela la escasez de alimentos. El tiempo para innovar en la alimentación es ahora.


CNEC Diplomado APPS.indd 1

19/01/17 18:04


Sostenibilidad Centros Mexicanos de

Leonor Patricia Güereca Hernández Investigadora titular del Instituto de Ingeniería de la UNAM, donde desarrolla la línea de trabajo en Análisis de Ciclo de Vida y aborda aspectos relacionados con Cambio Climático, emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Sostenibilidad. Doctora en Ingeniería Ambiental por la Universidad Politécnica de Cataluña con la distinción Cum Laude. Tiene posdoctorado en el Barcelona Supercomputing Center, maestría en Conservación, Ecología y Manejo de Recursos Naturales, y es ingeniera bioquímica egresada del Tecnológico de Monterrey. Ha sido auditor líder de Sistemas de Gestión Ambiental, ISO 14001. Registrado por “The Governing Board of the International Register of Certificated Auditors”. Investigadora del Barcelona Supercomputing Center, donde desarrolló el inventario de emisiones de alta resolución (1km2–1h) para la Península Ibérica. Su investigación se orienta al Análisis de Ciclo de Vida y su aplicación, desarrollo de inventario de emisiones contaminantes (primarios y emisiones de gases de efecto invernadero), y al análisis de indicadores de sostenibilidad. Ha desarrollado más de 30 proyectos de Análisis de Ciclo de Vida, destacando algunos para la industria cementera, los billetes, energías alternas, la gestión de residuos, tratamiento de aguas residuales y el desarrollo metodológico del ciclo de vida. Presidenta fundadora de la Red Mexicana de Análisis de Ciclo de Vida, y presidenta de la División de Cambio Climático de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS). Responsable del área de Análisis de Ciclo de Vida del Cemie Océano.

Innovación en Energía

L

os Centros Mexicanos de Innovación en Energía (Cemie), son agrupaciones de centros de investigación públicos y privados, instituciones de educación superior, empresas y entidades gubernamentales, formados en 2015. Su objetivo es trabajar en conjunto para desarrollar tecnologías, productos y servicios que permitan al país aprovechar su gran potencial en las principales energías renovables. Son virtuales porque no tienen una sede física. En ellos se reúnen más de 120 instituciones y expertos en distintas ramas de estas energías, coordinados en cada caso por un Grupo Directivo propio y diversos comités de evaluación, monitoreo y seguimiento, técnico y administrativo. Cada Cemie ha desarrollado una planeación científico-tecnológica de mediano y largo plazo, y marcado diferentes líneas estratégicas de investigación. Son autónomos y supervisados por representantes de la Secretaría de Energía y del Conacyt. Dentro de los objetivos específicos están: • • • •

Cemie Geo Cemie Océano Cemie Sol

FONDO DE SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA Este Fondo (FSE), es el convenio por el cual se asignan recursos a los Cemie y su objeto es el financiamiento de investigaciones científicas, desarrollo tecnológico, innovación, registro de propiedad intelectual, formación de RH especializados, becas, creación, fortalecimiento de grupos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, divulgación científica, tecnológica y de innovación, y la infraestructura que requieran las áreas temáticas que apoya el FSE. A continuación se muestra la estructura de la colaboración y las etapas de conformación de los Cemie.

Convenio de Colaboración SENER

CONACYT

Contrato de Fideicomiso BANOBRAS Estructura de la colaboración Fuente: primera reunión técnica del Cemie Océano Convocatoria

Solicitud

Evaluación rm Fo

alizació

Impulsar la innovación a través de la adopción, transferencia y asimilación de tecnología innovadora Vincular academia e industria Formar recursos humanos especializados y consolidar capacidades en las áreas correspondientes Fortalecer la infraestructura de investigación científica y tecnológica especializada y difundir esta información Evaluar y publicar el potencial de las energías limpias disponibles en México

• • •

Medición

• •

Etapas de la conformación y operación de los Cemie Fuente: primera reunión técnica del Cemie Océano

Cemie Bio Cemie Eólico

de Impacto

n

Los Cemie se han concentrado en cinco grandes áreas:

Finiquito

Seguimiento

20 /// Abril 2017

Sostenibilidad CIC 294.indd 2

17/03/17 15:55


La interacción de forma matricial (ejes rectores y transversales), permitirá la añadidura de valor agregado a los resultados del Cemie Océano, basándose en una perspectiva multi e interdisciplinaria en temas de aprovechamiento de energías del océano.

ENERGÍA DE CORRIENTES Y MAREOMOTRIZ Cuantificación del recurso: •

FUNCIONAMIENTO DEL CEMIE OCÉANO El apoyo del FSE inició el 16 de enero pasado, con la ministración de primera etapa; el proyecto está autorizado por ocho etapas semestrales, programado para que finalice el 15 de enero de 2021. El Instituto de Ingeniería de la UNAM, Sujeto de Apoyo del Proyecto, coordinará los esfuerzos de más de 40 instituciones de educación superior, centros de investigación y empresas de base científica y tecnológica para desarrollar innovación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos a través de 27 líneas de investigación y acciones estratégicas. Por otro lado, está la organización de la Coordinación Técnica, la cual se encontrará dispuesta en una estructura matricial compuesta por: •

Cuatro pilares o ejes rectores relacionados a las áreas temáticas de aprovechamiento de energía del océano: Energía del Oleaje, Energía de Corrientes y Mareomotriz, Energía por Gradientes Térmicos y por Gradientes Salinos. Líneas transversales que buscarán la integración de elementos comunes a estos pilares: Gestión de Infraestructura; Ecología e Integración al ambiente; Materiales, subsistemas y componentes; Integración a red eléctrica, Modelación Física y Numérica; Formación de Recursos; Difusión, divulgación y prensa. Unidad de Negocios, para comercialización, transferencia de productos, conocimiento y paquetes tecnológicos, con el fin de lograr su explotación comercial o para implementar su desarrollo en función de las necesidades del sector comercial o usuario. Unidad de Enlace Técnico que fungirá como un elemento técnico de vinculación entre los ejes rectores y líneas transversales; esto para promover una mayor sinergia entre ellos.

• • •

Creación del atlas nacional de potencial energético por corrientes marinas y mareas. Inventario de los procesos asociados (dinámica sedimentaria). Detección de zonas con potencial energético y conocer su variabilidad ambiental. Determinar factibilidad, medio físico y socioeconómico, de los sitios con potencial.

Caracterización regional y aprovechamiento del potencial de energía mareomotriz además de hidro-cinética en el golfo de California. Implementación de hidrogeneradores y evaluación de su desempeño (numérico y en campo).

ENERGÍA DEL OLEAJE • • • • • • • •

Entender mejor el fenómeno del oleaje Evaluar el recurso, su variabilidad espacial y temporal Simulación numérica, histórica, predicción y escenarios futuros (clima) Observaciones directas y con sensores remotos Niveles de energía del oleaje moderados, relativa persistencia Diseños conceptuales Estudios teóricos, numéricos, experimentos en laboratorio, prototipos a escala y prototipos para pruebas en el mar Implementación de un laboratorio natural

Rodolfo Silva Casarín Ingeniero civil por la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Acatlán e ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria, España. Obtuvo la maestría en Administración de Empresas en la Universidad Chapultepec, México; es también maestro en Ingeniería Oceanográfica por la Universidad de Cantabria, España. Obtuvo el doctorado en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la misma Universidad. Es investigador de tiempo completo en el Instituto de Ingeniería, y profesor titular en la Facultad de Ingeniería (DEPFIUNAM). Ha realizado más de 50 investigaciones en distintos puntos del país, Veracruz, Huatulco, Quintana Roo, Guerrero, así como en España. Obtuvo el Premio Nacional “Diario de México” al mejor estudiante de México en 1990. Ha participado como árbitro y colaborador científico para diferentes revistas, consejos asesores, comités de publicaciones, evaluador de estímulos de carrera, entre otras, y como árbitro evaluador del Conacyt para la Dirección Adjunta de Investigación Científica; invitado a participar en conferencias relacionadas con recursos naturales, ingeniería oceánica, ingeniería civil, ciencias del mar, entre otras, además de ponencias en University of Oxford, University of Plymouth, Universidad de Granada, Universidad de Cantabria y el Instituto de Ingeniería. Responsable del Cemie Océano.

GRADIENTE SALINO Cuantificación del recurso: • •

Inventario nacional de campos salinos Detección de zonas con potencial energético y de aprovechamiento con potencial de explotación Caracterización del medio físico y socioeconómico

Abril 2017 /// 21

Sostenibilidad CIC 294.indd 3

17/03/17 15:55


Captación e investigación en administración de tecnología oceánica

GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA • • •

Inventario y registro de equipos e instalaciones, así como de su estado Recepción de solicitudes de necesidades de equipos e instalaciones Colaboración en la distribución, uso eficiente y consecución de los equipos e instalaciones para necesidades específicas

ECOLOGÍA E INTEGRACIÓN AL AMBIENTE Creación de un prototipo de laboratorio: • •

Análisis de prototipos exitosos en el resto del mundo Dispositivo adecuado a las condiciones físicas locales y la optimización de su funcionamiento

GRADIENTE TÉRMICO Cuantificación del recurso: • •

• •

Atlas de potencial energético por gradiente térmico Detección de zonas de aprovechamiento con potencial de explotación y sus estudios de viabilidad Monitoreo del gradiente térmico en el sitio más adecuado Caracterización del medio físico y socioeconómico

Instalación de un laboratorio OTEC (método para extraer energía a partir de la diferencia de temperatura en las aguas superficiales y profundas mediante un motor térmico)

Buscar la viabilidad ecológica de los proyectos de generación de energía del oleaje mediante el diagnóstico ecológico-energético para determinar la ubicación óptima de los dispositivos de generación de energía; identificación de localidades geológicamente resistentes y estables para la instalación de estructuras prototipo; análisis especializados en los sitios idóneos; monitoreo de efectos de instalación y arranque de los equipos; establecimiento de índices de afectación ecológica de tecnologías de aprovechamiento energético y generación de índice de vulnerabilidad; exposición y peligro ante el cambio climático y determinación de la Huella Ambiental de cada tecnología desarrollada mediante Análisis de Ciclo de Vida.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Esta fase exige que se generen alianzas, vínculos y convenios de colaboración entre las partes asociadas; fortalecimiento de licenciaturas y posgrados orientados a esta área; organización de seminarios de formación integral y especializada de expertos, así como especialidades en energías oceánicas.

CONCLUSIONES • • •

Fabricar los diferentes componentes de la planta OTEC Formación del personal mediante la experimentación Pruebas de campo

• • •

UNIDAD DE NEGOCIOS • •

Apoyo a Productos, Procesos y Servicios (PPS) y Paquetes Tecnológicos (PTec’s), transferencia de tecnología, propiedad industrial, incubación y aceleración de Empresas de Base Tecnológicas (EBT) con PPS y sus PTec’s

• •

La energía marina (oleaje) empieza a ser una realidad tecnológica Las tecnologías entrarán en fase de desarrollo tras la de demostración Convencimiento de recorrido similar (más rápido) a otras energías Necesidad de apoyos a I+D y marco regulatorio específico México tiene grandes oportunidades de aprovechamiento Las universidades deben apoyar el desarrollo de empresas nacionales

22 /// Abril 2017

Sostenibilidad CIC 294.indd 4

17/03/17 15:55


Prototipo K9 México, Es una empresa mexicana afiliada a la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), que ofrece servicios de Consultoría Estratégica en materia de Planeación y desarrollo de alternativas tecnológicas que garantizan nuestro compromiso con la sustentabilidad en temas de Energía de manera rentable. Cuenta con un equipo profesional comprometido en satisfacer las expectativas de nuestros clientes, aportando su experiencia en la coordinación, ejecución y gestión de proyectos de planeación, así como en lo relativo al diseño, construcción, remodelación y supervisión de obras civiles.

ESTUDIOS DE PLANEACIÓN: • Planeación regional y urbana • Evaluación social de proyectos (análisis costo beneficio) • Factibilidad financiera

PROYECTOS DE OBRA CIVIL • • • • • • • • • •

Gerencia de proyecto Ingeniería Estructural Dictamen estructural Presupuestos de obra Análisis de precios unitarios Proyecto Arquitectónico Supervisión de obra Construcción Unidades Caninas Instalaciones Electromecánicas

Prototipo K9 México S.A. de C.V.

PMK9 Arquitectura CIC 292.indd 1

Calle del Río No.19 Col. Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan, C.P. 14050 México, D. F. Tels.: 01 (55) 5424-1864 y 5424-2539

19/01/17 18:00


Fiscal Sector energético

CPC. Héctor García García Vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Finanzas y Sistema Financiero Sur del Colegio de Contadores Públicos de México.

eléctrico en México primera parte

C

on el propósito de concientizar a los usuarios sobre el uso de la energía, en la reciente Conferencia de Eficiencia Energética que tuvo la participación de más de 250 expertos y líderes de 45 países, se identificó la necesidad de diseñar estrategias para enfrentar las necesidades energéticas a nivel mundial. Sin duda, en México se han implementado acciones para promover la eficiencia energética: por ejemplo, tenemos 32 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de eficiencia energética vigentes, que aplican a más de 43 millones de aparatos en casas e industria en el país. Según información de la Secretaría de Energía (Sener), en este sexenio se han apoyado inversiones cercanas a 900 mdp en alumbrado público municipal, con una reducción promedio de consumo de 38.4%. Es importante enfatizar que aquí se considera una perspectiva general del sector energético eléctrico en México, tema por demás relevante porque tiene un impacto financiero en las finanzas públicas y privadas.

ACCIONES EJECUTADAS EN 2016 De acuerdo con información de la Sener, en 2016 realizaron 200,792 diagnósticos de energía (151,792 en el sector residencial y 49 mil en el empresarial), para identificar necesidades de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y mejorar oportunidades para potenciar el ahorro de energía eléctrica. Por otra parte, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), tiene el programa “Educación para el Ahorro y Uso Racional de la Energía Eléctrica” (Educaree), que en 2016 atendió a diversos grupos, entre ellos a 1,557 colegios y escuelas, 442,096 alumnos y 20,874

maestros; mediante cursos dirigidos a directivos, docentes y alumnos del Sistema Educativo Nacional se brindó información para el mejor aprovechamiento de la energía. Según el FIDE, se obtuvieron los siguientes beneficios en 2016: • •

• • •

Ahorros en consumo de energía eléctrica de 1,020.47 GWh Capacidad diferida de 385.16 MW, cifra equivalente a la capacidad en la Planta de Ciclo Combinado Agua Prieta II, en Sonora Se disminuyó la emisión de 461,155 toneladas de CO2 a la atmósfera Un ahorro económico por consumo durante el año de 1,105 mdp Ahorro por 8,436 mdp en la capacidad diferida

Es necesario conocer la normatividad aplicable al sector energético eléctrico, podemos citar: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF). Su artículo 33, establece que: corresponde a la Sener establecer, conducir y coordinar la política energética del país. Para ello, la Secretaría deberá dar prioridad a la se-

24 /// Abril 2017

Fiscal CIC 294.indd 2

17/03/17 15:45


guridad y diversificación energética, así como al ahorro de energía y protección del medio ambiente. El mismo artículo señala que es también su atribución ejecutar la planeación energética a mediano y largo plazo, actividad que deberá considerar los criterios de soberanía y seguridad energética, reducción en forma progresiva de impactos ambientales de la producción y consumo de energía, mayor participación de las energías renovables, ahorro de energía e incrementar la eficiencia de su producción y uso. Ley de Transición Energética. Mecanismo de fortalecimiento importante, donde el país busca allegarse a una economía baja en carbono; existen tres instrumentos mediante los cuales se definen los esquemas para transitar en ella; el primer instrumento es la Estrategia de Transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios, donde se establecen las metas de participación de generación basada en energías limpias, de 35% a 2024, 37.7% a 2030, y de 50% de la generación eléctrica total para 2050; así como las de eficiencia energética con una meta de disminución de la intensidad energética por consumo

final de 2016 a 2030 de 1.9% y de 3.7% para el periodo de 2031 a 2050, con un promedio de 2.9%. El Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía establece indicadores para el seguimiento de las metas nacionales de eficiencia energética para el periodo 2016-2018, y el Programa Especial para la Transición Energética, en el que se establecen cuatro objetivos estratégicos: i) aumentar la capacidad instalada y la generación de energías limpias; ii) expandir y modernizar la infraestructura, e incrementar la generación distribuida y almacenamiento; iii) impulsar el desarrollo tecnológico, de talento y cadenas de valor; y iv) democratizar el acceso a las energías limpias.

Abril 2017 /// 25

Fiscal CIC 294.indd 3

17/03/17 15:46


Con el fortalecimiento del sector eléctrico mediante la modernización de las plantas de generación y las redes de transmisión y distribución, no sólo se democratizará el acceso a la electricidad, también se reducirán las brechas económicas regionales, buscando la integración eficiente del territorio nacional y reflejando un mayor dinamismo económico e industrial, comercial, agropecuario y de servicios. La Prospectiva del Sector Eléctrico 20162030 tiene como objetivo servir como un instrumento que ofrece información confiable de la situación actual del Mercado Eléctrico. Además, es un ejercicio de planeación de la expansión prevista en nuestro país durante los próximos años, y que representa una visión de los posibles escenarios del mercado eléctrico, y sirviendo como un punto de apoyo en las decisiones estratégicas que requiere el país. La Prospectiva del Sector Eléctrico se divide en cuatro capítulos: el primero se considera el marco normativo y las políticas energéticas que regulan al Sector Eléctrico Nacional; se incluyen los aspectos y resultados más relevantes de la reforma energética, su legislación secundaria y los nuevos instrumentos para la transición energética. En el segundo se muestra un diagnóstico del sector eléctrico en los últimos diez años, es decir de 2005 a 2015; se describen las principales variables como consumo nacional de energía eléctrica, comportamiento estacional de

la demanda, precios medios e infraestructura actual para la generación de transmisión de energía eléctrica. Esta información es lo principal para la planeación, pues muestra las tendencias y refleja las principales necesidades que en esta materia requiere el país. El tercer capítulo describe el resultado del ejercicio de planeación del Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional (Prodesen) en el plazo 2016-2030. Finalmente, en el cuarto apartado se presenta un ejercicio de sensibilidad que permite un mayor entendimiento de las dinámicas y tendencias del sector eléctrico, además de comprender a fondo el impacto que tiene la volatilidad de algunas variables participantes en la planeación del sector. Con la publicación del Prodesen en mayo de 2016 se presentó la planeación indicativa de los próximos 15 años. Este programa emana de la Ley de la Industria Eléctrica que otorga su elaboración a la Sener, dado que la planeación del sector eléctrico es estratégica para el país.

PROSPECTIVA DEL SECTOR ELÉCTRICO NACIONAL 2016-2030 Este capítulo muestra los resultados del ejercicio de planeación de la Sener como se comentó, y consideran el Programa Indicativo para la Instalación y retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE), el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión, y el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución. La elaboración del ejercicio de planeación partió del análisis de la información histórica sobre el consumo de electricidad, la infraestructura actual del SEN, la evolución de la economía, los pronósticos de los precios de los combustibles, los precios por sector de usuarios y la aplicación de programas específicos en materia de ahorro, entre otros. Los pronósticos de consumo de energía eléctrica se obtienen mediante la integración de variables que lo determinan. Entre 2016 y 2030, en el escenario de planeación se espera un crecimiento anual del consumo bruto del SEN de 3.4% para ubicarse al final del periodo en 476.0 TWh. Fuentes: www.inegi.gob.mx www.sener.gob.mx Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional (Prodesen) 2016-2030

26 /// Abril 2017

Fiscal CIC 294.indd 4

17/03/17 15:46


GLM.indd 1

17/03/17 15:35


Destacado del mes La Responsabilidad Social como paradigma

Angélica Sieiro Noriega Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana con estudios concluidos de maestría en Administración Pública. Tiene especializaciones en materia de Derecho Norteamericano y Derecho de la Unión Europea en programas con las Universidades de Georgetown y Deusto, así como con un Programa Especial de Formación Directiva en el IPADE y diversos diplomados. Se desempeñó como servidora pública por más de 22 años. Es coach certificada por la ICF, facilitadora e instructora certificada a nivel nacional e internacional en materia de liderazgo, trabajo en equipos de alto rendimiento, Administración de Riesgos y Control Interno. Tiene cinco certificaciones del CONOCER (EC0076, EC0176, EC0217, EC0249 y EC0301). Desde 2012 es presidenta de COI Administración y Pública S.C., y actualmente es vicepresidenta de Responsabilidad Social Empresarial de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC).

en la Industria del Conocimiento

U

n paradigma es, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española “una teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento”. Mucho más esclarecedora, en todo caso, resulta la definición del físico y filósofo norteamericano Thomas Kuhn –autor de la célebre obra La estructura de las revoluciones científicas–, quien define paradigma como un modelo o patrón aceptado que tiene vigencia por un tiempo determinado; esta vigencia está dada, en esencia, por su poder o capacidad de resolver problemas en un determinado campo del conocimiento. Durante la mayor parte del siglo pasado, el paradigma imperante establecía que el único fin de las empresas era la generación de ganancias monetarias. Una empresa era rentable en función de su capacidad para llenar o no los bolsillos de sus accionistas. Por mala fortuna, tal paradigma de iniciativa privada mostró pronto su pérdida de capacidad para resolver problemáticas que escapaban a la lógica en esencia económica: baste mencionar, como muestra de tal afirmación, los impactos medioambientales, sociales y hasta políticos que pueden generar aquellas compañías que no se preocupan más que por multiplicar sus utilidades. No es gratuito afirmar por tanto, que el surgimiento de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) abrió la puerta a un auténtico cambio de paradigma en el universo empresarial y, por consiguiente, en el de las sociedades contemporáneas.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL La RSE es definida de muchas formas, pero acaso una de las más completas y a la vez sencillas sea la que postula la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial, AliaRSE: “Es el compromiso consciente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa en sus dimensiones social, ambiental y económica, considerando las expectativas de sus grupos de interés, buscando la generación sustentable

28 /// Abril 2017


de valor, respetando los valores, la gente, la comunidad y el medio ambiente”. Igual que ocurre con muchos otros conceptos, la definición es mucho menos problemática que su aplicación a instancias de la realidad; por ejemplo, mientras escribo esto, los teóricos de la RSE no terminan de ponerse de acuerdo sobre si las empresas pertenecientes a la industria del alcohol, del tabaco o de las armas de fuego son susceptibles de ser socialmente responsables. Esas discusiones son tan necesarias como interesantes. Lo que resulta innegable, en todo caso, es que el auge de la responsabilidad social ha planteado a las empresas el desafío de adoptar el nuevo paradigma con un espíritu transversal e integrarlo a sus culturas organizacionales. Lo anterior no implica caer en un afán moralista, por el contrario, en un entorno en el que los consumidores se preocupan cada vez más por la integridad de las empresas que generan productos o servicios, la RSE se vuelve una ventaja competitiva para los negocios.

DISTINTIVO DE LA CNEC El pasado 3 de marzo, en el marco del Foro Internacional Pymes Socialmente Responsables, celebrado en Irapuato, Guanajuato, la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría recibió el distintivo que la acredita como Entidad Promotora de la Responsabilidad Social Empresarial. Este reconocimiento no hace sino revalidar a la RSE como elemento identitario de nuestra organización, como puede leerse, de hecho, en nuestra misión institucional. En este punto es pertinente señalar las similitudes y diferencias entre el distintivo Empresa Socialmente Responsable, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi); el Premio Ética y Valores en la Industria que emite la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, CONCAMIN (obtenido por nuestra Cámara en 12 ocasiones, 10 de ellas en forma consecutiva); y el distintivo que reconoce a las Entidades Promotoras de la RSE. El primero de esos reconocimientos fue creado en el año 2000 para distinguir a empresas que asumen la cultura de la responsabilidad social a través de políticas y prácticas cotidianas. Sus objetivos son identificar y promover a las compañías socialmente responsables, ofrecer un estímulo y un valor agregado de imagen y competitividad, e implementar en su evaluación

un estándar que permita medir y comparar su desempeño con el fin de perfeccionarlo. El segundo, creado en 2001, surge también como un esfuerzo de nuestro organismo cúpula por promover la ética y los valores en los negocios y coadyuvar de esa forma a solucionar una problemática pública que ha sido en forma histórica motivo de preocupación de la sociedad mexicana: la corrupción. La trascendencia del reconocimiento obtenido por la CNEC como Entidad Promotora, radica en que este último distintivo no sólo pondera la cultura de la RSE en el ámbito interno de las organizaciones, sino su impacto “hacia fuera” en el conjunto de asociaciones, proveedores, subcontratistas o empresas relacionadas. Para obtenerlo, además de documentar prácticas internas afines a la RSE, es necesario invitar a por lo menos tres empresas afiliadas y que mínimo dos de ellas logren el distintivo como Empresas Socialmente Responsables. Si el liderazgo consiste en impulsar a los demás a ser mejores, pudiera asegurarse que el distintivo como Entidad Promotora de la RSE reconoce el liderazgo de la CNEC entre sus afiliados en esta importante materia.

Abril 2017 /// 29


UN PROCESO QUE IMPLICA PACIENCIA Y TRABAJO El proceso que llevó a nuestra Cámara a lograr este reconocimiento inició en septiembre de 2016, en una reunión informativa efectuada en la sede de CONCAMIN, a la cual estuvieron convocados los representantes de media docena de cámaras industriales. Como lo señaló el organismo cúpula en el boletín emitido el 2 de marzo, las reuniones de este tipo fueron parte de un esfuerzo mayor por impulsar a sus 108 organismos integrantes a obtener el distintivo. Con orgullo, podemos decir que la CNEC fue uno de los dos órganos empresariales confederados (el otro fue la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos, CANIPEC) que se sumaron con entusiasmo al llamado de CONCAMIN en este sentido. El proceso seguido por las empresas de nuestra Cámara no fue sencillo, pero estuvo caracterizado por la solidaridad, el compromiso y el trabajo en equipo. La vicepresidencia de RSE, que me honro en encabezar, invitó a un grupo de empresas afiliadas a sumarse al proceso de evaluación. Y fueron cuatro firmas las que hicieron eco del llamado en este primer año, Desarrollo de Ingeniería Civil y Tecnología, S.A. de C.V.; Estudios y Proyectos Vía TRANS, S.A. de C.V.; GLM Comunicaciones; y COI, Administración Pública y Privada S.C.

30 /// Abril 2017

Una vez definido el grupo, se buscó un acercamiento con el personal del Centro Mexicano para la Filantropía, que con generosidad accedió a realizar, durante el mes de octubre, dos sesiones informativas en las que se aclararon dudas sobre el proceso de integración y captura de información en la plataforma electrónica dispuesta por el mismo Centro. Las empresas integraron un grupo de trabajo que les permitió intercambiar experiencias e información, e integrar cada una por su cuenta, el soporte documental correspondiente para dar continuidad al proceso de evaluación. El 15 de diciembre de 2016, en la página del Cemefi se publicó el listado de organizaciones reconocidas con el distintivo Empresa Socialmente Responsable por un año, las cuales, a decir del comité evaluador “cumplieron satisfactoriamente con los estándares establecidos en los ámbitos estratégicos de la responsabilidad social empresarial”. Entre ellas se encontraban las cuatro afiliadas de la CNEC. De esa forma, la Cámara se hizo acreedora al distintivo como Entidad Promotora de la Responsabilidad Social Empresarial y contribuyó a que CONCAMIN obtuviera el reconocimiento respectivo. Al momento de dar a conocer la noticia, nuestro organismo cúpula refirió que “aunado al Premio Ética y Valores en la Industria [. . .] esta Confederación mantendrá el compromiso permanente de exhortar a todas las cámaras y asociaciones de los diversos sectores y regiones productivos del país a obtener este distintivo en el futuro próximo, y asumir la obligación ética de sensibilizar a sus empresas afiliadas sobre la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial y su implementación como factor de competitividad”. La firmas consultoras trabajamos en particular con un bien inmaterial, intangible como es el conocimiento. Dicha labor, ya en sí valiosa, se torna todavía más noble cuando ponemos el conocimiento al servicio de las mejores prácticas y del desarrollo de nuestras comunidades y nuestro país. Para la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, es motivo de orgullo consolidarse a la vanguardia en el cambio de paradigma que plantea la RSE, para beneficio de las generaciones presentes y las futuras. Para finalizar, ha sido un honor en el encargo encomendado, haber materializado tareas y acciones que hoy permiten dar vida a la misión de nuestra Cámara.


La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría felicita ampliamente a la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) tras obtener el reconocimiento como Organismo Promotor de la Responsabilidad Social Empresarial, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía, por impulsar y promover entre sus organismos integrantes las ventajas de la RSE en sus propios sectores y ámbitos de actuación. Como Industria del Conocimiento, seguiremos impulsando entre nuestras empresas afiliadas la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial y su implementación como factor de competitividad.

Concamin CIC 294.indd 2

17/03/17 17:44


Gobierno Relevancia de los

pescados y mariscos mexicanos, una delicia del mar LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA), PROMUEVE EL DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO Y DE LOS MARES DEL PAÍS PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE SUS RECURSOS, EL CRECIMIENTO SOSTENIDO Y EQUILIBRADO, LA GENERACIÓN DE EMPLEOS QUE PROPICIEN EL ARRAIGO EN EL MEDIO RURAL Y EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTOS. Comunicación Social de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

L

os pescados y mariscos son fuente importante de nutrición y sabor. Por su alto contenido de proteínas están dentro de los alimentos más saludables que existen; además, la pesca y la acuacultura tienen gran relevancia en la seguridad alimentaria nacional y son importantes generadores de riqueza. En México, la pesca aporta más de 1,342 toneladas (T) anuales de producto con un valor aproximado de 19 mil mdp. La acuacultura produce más de 361 T anuales, su valor es de unos 12 mil mdp; la producción total supera el millón 704 mil T. México tiene una gran variedad de este alimento proveniente del Océano Pacífico, del Golfo y el Caribe mexicano; la actividad pesquera se realiza en 11,500 km de litoral y 6,500 km2 de aguas interiores, donde se generan 300 mil empleos directos y más de dos millones de indirectos. En 2016 a nivel nacional las cinco principales entidades productoras de pescados y mariscos fueron: Sonora con 439,652 T; Sinaloa, 313,830 T; Baja California Sur, 162,681 T; Baja California produjo 138,475 T y Veracruz 94,195 toneladas, según cifras de la SAGARPA.

México es de los 10 principales productores mundiales en materias primas pesqueras y acuícolas de alto valor como el atún, camarón, langosta, mojarra, pulpo y sardina. Somos el 3er lugar internacional en producción de pulpo, en atún el 6º, en sardina 7º y 9º en camarón, langosta y mojarra. Otras especies relevantes: almeja, abulón, bagre, barrilete, calamar, caracol, carpa, charal, corvina, erizo, langostino, lebrancha, lisa, ostión, pargo, robalo, sierra y trucha.

RAZONES PARA CONSUMIR HECHO EN MÉXICO Consumir pescados y mariscos mexicanos es muy saludable; el camarón, por ejemplo, es bajo en colesterol: 100 g de este crustáceo contiene 100 mg de colesterol, un tercio de lo que contiene un huevo. Somos el noveno productor mundial de camarón con poco más de 158 mil T; los principales destinos de su exportación son Asia y Europa, además de Estados Unidos. Mientras que la sardina, una especie muy accesible y de alto valor nutricional por su contenido de proteínas, vitaminas D2 y B12, fósforo, calcio, potasio, omega 3 y aminoácidos, no sólo se consume enlatada, sino que sus beneficios son los mismos, aunque el sabor es distinto

32 /// Abril 2017

Gobierno CIC 294.indd 2

17/03/17 16:32


y puede cocinarse de diversas maneras. Las zonas costeras del noroeste mexicano tienen condiciones geográficas óptimas que permiten una gran producción de sardina, la cual registra una producción anual de más de 443 mil T, con un valor de 366 mil pesos y tiene la certificación MSC que brinda calidad al consumidor. Ningún producto alimenticio es por sí mismo curativo, pero su consumo ayuda a mejorar la salud, como el pulpo, que es buena fuente de potasio, el cual ayuda a controlar la presión arterial alta y bajar el colesterol.

EL VALOR DE LA CALIDAD Y CERTIFICACIÓN ALIMENTARIA Certificar alimentos no sólo es garantía de calidad, también valida un proceso responsable en su producción y, según el sector, deberá cumplir con requisitos específicos. Estos productos brindarán salud y bienestar animal, inocuidad, además de que su obtención sea ambiental y socialmente responsable. En calidad y seguridad se cumple con Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP), Safe Quality Food (SQF) y British Retail Consortium (BRC), enfocadas a garantizar la calidad y seguridad del producto al identificar

puntos de control críticos que ayudan al desarrollo de medidas de seguridad para el proceso apropiado del alimento. En sostenibilidad se sigue Marine Stewardship Council (MSC), que garantiza que las pesquerías sean certificadas y sostenibles, además que las empresas comercialicen productos de calidad. En México el atún (segundo lugar nacional en volumen de producción) tiene las certificaciones HACCP, SQF y BRC que garantizan el

Abril 2017 /// 33

Gobierno CIC 294.indd 3

17/03/17 16:32


máximo nivel de protección al consumidor. El atún fresco contiene biotina y vitamina B3 que actúan como antiinflamatorios y reducen los síntomas de la artritis reumatoide. El camarón, cuyos principales productores son Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, con una aportación de 224 mil T, de las cuales 43 mil corresponden a la acuacultura y el resto a la captura, ostenta las HACCP y BRC. México recibió 61 mdd por ventas de pulpo al exterior, en particular a EU, Vietnam, Italia y España, su certificación HACCP es aval para los consumidores. Por otro lado la langosta, producida en Baja California Sur, Baja California y Guerrero, se consume cada año en promedio anual 2.5 kg per cápita. La garantía de sostenibilidad del producto es la certificación MSC, lo cual fomenta exportaciones de 77.6 mdd.

PESCADOS Y MARISCOS, PROTAGONISTAS DE PLATILLOS TRADICIONALES La cocina mexicana ofrece recetas como camarones al mojo de ajo, en chipotle, a la diabla, veracruzanos, aguachiles o ahogados estilo Sinaloa, empanizados, en caldo, cocteles o con romeritos.

Por su sabor y versatilidad, la sardina puede cocinarse fresca o a la parrilla, en hojaldre, en salsas, pastas, brochetas y ensaladas; es popular enlatada, en aceite de oliva, salsa de jitomate, ajo y laurel. El pescado empapelado, al horno y en caldo o sopa, donde chiles frescos o secos, vegetales y frutas como limón, jitomate, cebolla, papa, mango, aguacate, coco, tamarindo y piña, se convierten en perfectos aliados. Se estima que en Cuaresma y Semana Santa de este año se comercializarán alrededor de 320 mil T de productos pesqueros y acuícolas, que representarán unos 22 mil mdp por venta al público. Los comerciantes de mercados, expendios y establecimientos al menudeo y mayoreo de la República, ofrecerán productos frescos, de calidad y a precios accesibles, debido a que hubo una buena temporada de producción. Así, Mario Aguilar, comisionado de Conapesca, asegura que en México hay más de 200 especies disponibles para consumir en diversas épocas del año; en esta destacan sardina, atún, mojarra o tilapia, huachinango, lisa y calamar, éste último ya es más popular en el mercado nacional. Y si nos preguntamos ¿cuál es el mejor pescado?, la respuesta es el más cercano, el más fresco.

34 /// Abril 2017

Gobierno CIC 294.indd 4

17/03/17 16:32


Porque el capital humano es lo más importante en tu empresa, capacítalo CURSOS Y DIPLOMADOS IMDT

ABRIL

Administración de Riesgos con Primavera Risk Analysis (Pertmaster) Diplomado en Administración de Proyectos Diplomado en Asociaciones Público Privadas en Proyectos de Infraestructura y Servicios Diseño de cursos de formación del Capital Humano de manera presencial grupal, sus instrumentos de evaluación y manuales del curso Impartición de cursos de formación del Capital Humano de manera presencial g grupal Planeando y controlando proyectos con Primavera P6 Planeando y controlando p proyectos con Primavera Enterprise y p Scrum Master Certified Temas avanzados en Primavera P6

MAYO

Diplomado en Análisis de Negocios Evaluación de la competencia de candidatos con base en Estándares de Competencia 6 Gestión de eficiencia energética en la organización Implementación del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno en la Administración Pública Federal Planeando y controlando proyectos con Primavera P6 Planeando y controlando proyectos con Primavera Enterprise Proporcionar servicios de Consultoría General

2

La capacitación no es un gasto, es una inversión para el futuro de los trabajadores, de las empresas y del país. (STPS, 2014) Todos nuestros Cursos y Diplomados se encuentran registrados ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El Instituto Mexicano de Desarrollo Tecnológico se reserva el derecho de posponer o cancelar los cursos de capacitación, en caso de no cubrir el mínimo de participantes requeridos. Para mayores informes comunicarse con la Lic. Sandra García al teléfono (01 55) 90 00 05 22 al 26 o al mail sgarcia@cnec.org.mx

Torre World Trade Center, Montecito 38 piso 18, Oficina 35 Colonia Nápoles C.P. 03810 México, Ciudad de México. T. 9000 0522 al 26 www.cnec.org.mx 35 Aconsa-Cursos.indd 3

17/03/17 14:17


Global Donald Trump:

oportunidad para México

E

Yoanna Shubich Green Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana. Tiene dos maestrías: en Estudios Internacionales por el Instituto Matías Romero, y Diplomacia por la Escuela Diplomática de España. Trabajó en la embajada de México en Estados Unidos, en la Cámara de Diputados, en la Procuraduría General de la República y en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Es columnista de la sección Foro Internacional Anáhuac de la sección Global de Excélsior, entre otras publicaciones. Es además comentarista en programas de análisis de actualidad internacional en radio y televisión; conferencista en el Museo Memoria y Tolerancia. En la actualidad es coordinadora académica de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac del Norte.

36 /// Abril 2017

l presidente de Estados Unidos (EU) Donald Trump demostró a través de sus acciones y órdenes ejecutivas que hará todo lo posible para cumplir con sus promesas de campaña. Ha sido hostil con México; en un primer momento, el gobierno mexicano intentó un acercamiento con su equipo por los canales formales, diplomáticos, para explicar con datos y hechos la interrelación que existe entre ambos países, sin embargo, ningún argumento racional ni objetivo hará que cambie de opinión sobre el daño que él asegura que el TLCAN le ha hecho a su país “es el peor acuerdo de la historia”; la estigmatización de los indocumentados mexicanos al decir que son criminales, y que para ello es necesario construir el muro que pare a los “bad hombres” y las drogas. Lo anterior es apoyado por una parte de la sociedad estadounidense empoderada que piensa que los mexicanos indocumentados y el país son los culpables de todos sus males. Ante este escenario, México debe elaborar una estrategia con acciones muy puntuales y coordinadas en distintas áreas y temas: En la relación bilateral. Negociar de forma integral los principales temas de interés: comercio exterior, migración y seguridad. En materia comercial existe mucha preocupación, ya que en los últimos años, nuestra economía está muy integrada con la de EU donde el sector exportador ha hecho crecer a nuestra economía. Para Trump, negociar significa ganar-perder y no ganar-ganar. Entre los sectores que sí son necesarios revisar están el comercio electrónico, la energía y las telecomunicaciones. El argumento más sensible es el automotriz, que es nuestra principal fuente de divisas. Si EU abandona el TLCAN, las reglas que prevalecerán

serán las reguladas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde las exportaciones mexicanas tienen un bajo arancel, excepto por algunos productos muy específicos. Es posible que en junio inicien las negociaciones, para ello, el país podría tener varias cartas: se ha insistido que si no hay ganancias para todas las partes, México se levantará de la mesa de negociaciones; como lo manifestó el expresidente Felipe Calderón, se pueden enlistar los productos que se importan poco y dificultar su entrada. Fue una estrategia que su gobierno utilizó en 2009 cuando se prohibió la entrada de vehículos de carga mexicanos a Estados Unidos.

POSIBLES RESPUESTAS Muchos analistas y congresistas mexicanos han señalado dejar de importar maíz estadounidense, sustituirlo por el de Argentina, Brasil o Canadá. Las entidades estadounidenses que conforman el corn belt o cinturón maicero son: Iowa, Illinois, Nebraska, Minnesota y Kansas. Por otro lado, los estados que más empleo han generado gracias a TLCAN son Michigan, Ohio y Pennsylvania.


De esta forma, el país deberá buscar a sectores y empresas que se verán afectados por las medidas proteccionistas de Trump y que sean éstas quienes presionen, a su vez, a sus congresistas y gobernadores para que ellos, que sí tienen poder e injerencia, tomen las medidas correspondientes y sean aliados de su vecino del sur en esta negociación, ya que compartimos intereses. Algunas de estas entidades son republicanas, así que la discusión podría ser un tema electoral y nadie querrá soltar el poder ni los empleos. Nuestro país tiene más de 40 tratados de libre comercio, por lo que es necesario su real diversificación y no concentrar nuestro comercio con EU; salir de este estado de confort será un gran reto, pero también una oportunidad. Ante las medidas ilegales que propone Trump, México podrá denunciar a esta nación en foros multilaterales; nuestra República deberá recuperar su prestigio y lograr el apoyo de otros países. En relación a la migración, aunque las cifras de deportaciones con el expresidente Obama eran altas, en la era Trump se dan de manera agresiva y violenta. Será un gran reto para el país reinsertar a todos estos connacionales,

por lo que es necesaria la participación de todos los sectores público, privado y social, para concretar planes integrales y aprovechar las habilidades que éstos han aprendido y hacer sinergias para desarrollar algunas localidades.

REGULARIZACIÓN DE LOS DEPORTADOS En su informe a la nación en febrero, Donald Trump abrió la posibilidad de regularizar a los migrantes indocumentados; tendremos que esperar para ver si es real y dependerá de la voluntad política de su parte y de los congresistas, ya que existen varias iniciativas de ley que no han sido aprobadas. Mientras tanto, México deberá apoyar con toda clase de recursos a la red consular para proteger a los migrantes y sus familias para que sus derechos humanos sean respetados. Además de buscar a las organizaciones civiles, caritativas y religiosas de EU para que apoyen en este sentido. El excanciller Jorge Castañeda ha dicho que nuestra nación debe saturar el sistema judicial migratorio estadounidense y llevar a juicio la mayor cantidad de casos, para ello es necesario contemplar una red de abogados especialistas en la materia; de igual manera apoyar a los

México tiene más de 40 tratados de libre comercio, por lo que necesitamos una real diversificación de nuestras exportaciones.

Abril 2017 /// 37


connacionales que tienen el derecho de tramitar su ciudadanía. México no puede aceptar a ningún deportado que no sea mexicano. No queda claro cuál será la estrategia de seguridad de EU, en los últimos años, la política de seguridad mexicana ha estado muy ligada a la de nuestro vecino a través de diversos acuerdos de cooperación, intercambios de información y vínculos institucionales. Aunque el presidente Trump señala que esto no es necesario, los aparatos de seguridad e inteligencia saben que es indispensable. Nuestro país tiene la carta de dejar de hacer el trabajo sucio de EU y así eliminar la deportación de los migrantes centroamericanos que pasan por nuestro país para llegar al norte. Ante la falta de cooperación de EU en el narcotráfico, los trasiegos podrán incrementarse. Influir la política interna de Estados Unidos. El presidente estadounidense no es el único actor y en su mandato la relación será distante, sin embargo, hay quienes comparten intereses con México y muchos que pueden ser aliados; desde actores estatales y no estatales, federales y locales, funcionarios,

38 /// Abril 2017

gobernadores, alcaldes, congresistas, legisladores locales de ambos partidos, empresarios y organizaciones civiles y religiosas. Lo esencial es mantener la interlocución con todos ellos. En EU la política se hace desde la parte local, por lo que es prioridad hacer política adentro. También nuestros congresistas deberán hacer diplomacia parlamentaria con sus homólogos estadounidenses. Política interna. El factor Trump influye en el desempeño de la economía mexicana, sin embargo, hay factores estructurales de México que requieren la pronta atención de nuestro gobierno para lograr mejores condiciones de crecimiento y progreso. Es necesario desarrollar el mercado interno, y para ello es inexcusable combatir la corrupción y acabar con la impunidad. El costo económico de la corrupción inhibe el crecimiento y la inversión; es indispensable disminuir las trabas burocráticas y las altas barreras regulatorias que incentivan la corrupción, sobre todo a nivel estatal. Otorgar certidumbre jurídica y para ello es esencial tener un sistema judicial autónomo, independiente y expedito. Se deben garantizar los derechos humanos; para lograrlo se requiere de mucha voluntad política, así como la exigencia de una sociedad civil más activa, participativa y exigente. Donald Trump representa la urgente oportunidad para concretar un verdadero proyecto de nación basada en los intereses nacionales mexicanos.


39 Certificate-Red Conocer.indd 3

17/03/17 17:13


CONTRALORÍA Social

EMPRESARIAL segunda Y última parte

ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCIÓN, PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS La Contraloría Social Empresarial tiene cinco ejes rectores: • Sergio Martin Esquivel. Especialista en contratación pública y consultor del sector público y
privado en Croix. Maestro en derecho administrativo, funge como
Presidente de la Comisión de Compras de Gobierno y Abasto de la Concamin y
Contralor Social Empresarial. Encabezó entre otros, los procesos de contratación pública en Pemex, SE,
SENER, STPS, fue asesor en contratación pública en la SHCP y en la
SCJN. Ha sido conferencista en congresos de esta materia en México y en congresos internacionales. Se encuentra elaborando un estudio del Sistema Nacional Anticorrupción y el
proceso de contratación pública.

• • • •

Desarrollar una herramienta que permita hacer ingeniería de datos y aporte información importante para detectar actos irregulares y áreas de oportunidad Vinculación con el sector público Formación y capacitación especializada a las empresas confederadas Mentoría a emprendedores Consultoría y mejores prácticas

Este proyecto dará resultados a medida que se trabaje con las autoridades para generar equidad e igualdad en las contrataciones públicas y a su vez, se construya la herramienta tecnológica que será el vehículo de información. De forma paralela, ya está en marcha un sistema de denuncia, a efecto de que las empresas tengan un mecanismo de apoyo.

MECANISMOS DE DEFENSA Como sabemos la contratación pública es un proceso muy vulnerable a la corrupción, en particular en la ejecución, por eso debemos de tener una visión de 360° para obtener resultados tangibles, partiendo desde la concepción de los proyectos y la responsabilidad administrativa que implican. En este sentido resulta fundamental entender que toda contratación pública se basa en la descripción de una necesidad y el pliego de requisitos, siendo el origen principal el que puede sesgar el mercado, así como una posterior ejecución y supervisión de cumplimiento. La Contraloría Social Empresarial tiene un mecanismo de denuncia, a efecto de que las empresas que se encuentren en el desahogo de una licitación, tengan la posibilidad de rea-

lizar una denuncia, que sin sustituir al procedimiento convencional que establece la ley, actuará de manera diligente con las autoridades correspondientes. El enlace está disponible en www.contraloriasocialempresarial.com.mx y también puede descargarse la aplicación de móvil para sistemas IOS y Android con el mismo nombre.

ETAPAS MÁS VULNERABLES A LA CORRUPCIÓN Muchas personas piensan que el procedimiento administrativo de contratación es el más vulnerable a la corrupción, no obstante difiero de esa percepción, en virtud de que es en la etapa de la concepción y descripción de una necesidad donde se dirigen procedimientos y en consecuencia, sesgan el mercado con requisitos desalineados al bien o servicio que se pretende contratar. Las entidades y dependencias del gobierno no hacen una verdadera evaluación de

40 /// Abril 2017

Contraloría CIC 294.indd 2

17/03/17 15:31


los proyectos, esto genera que se realice un gasto no administrado y a capricho de estos servidores públicos, las mejores prácticas en el mundo marcan todo lo contrario, es decir, la contratación pública debe estar ligada a un plan de negocios o a un plan de desarrollo y por ello, es estructurada y orientada a las necesidades reales. Otra parte vulnerable a la corrupción, es durante la ejecución de los contratos, incluso se torna más grave debido a que las desviaciones de recursos son mayores y el gobierno no tiene áreas de control de calidad o evaluación de la entrega de bienes y servicios, ello genera mayores opciones de corrupción. El escenario ideal sería adoptar un sistema similar al de Colombia, el cual tiene ligado el gasto público a su plan de desarrollo, proyectos y programas. Lo anterior evita que se realicen contrataciones a petición de cualquier persona, ya que deben de estar justificadas y ligadas;

en ese sentido, el presupuesto se encuentra alineado a su programa anual de contratación y se tiene entonces un ordenamiento del gasto y de la contratación. Mejores prácticas hay en todo el mundo, pero confiamos en el sistema mexicano y muy puntualmente, creemos que con el involucramiento de los industriales lograremos generar condiciones de equidad y transparencia. La contratación pública se ha vuelto un proceso estratégico para el gobierno y se insiste en que cada vez tiene que ser más eficiente y austero atendiendo a la disminución de recursos públicos, por tanto, consideramos la urgencia de hacer un programa de contratación base cero, que analice los bienes y servicios contratados, que estén alineados a su plan estratégico y tenga una certera investigación de mercados; pues se ha comprobado que será la columna vertebral de la alineación entre las necesidades y el gasto público, que tenga una orientación firme a la transparencia, la imparcialidad y la eficiencia. La conclusión es que al estar conscientes de la gran responsabilidad que implica generar condiciones de equidad, transparencia y oportunidad en los procedimientos de contratación pública, y considerando la ambición de este proyecto, el camino que debemos tomar es la participación hacia los objetivos claros, sólo así será un proyecto exitoso.

Abril 2017 /// 41

Contraloría CIC 294.indd 3

17/03/17 15:31


Finanzas

Sebastián Aguayo Economista por el IPN, tiene más de 20 años de experiencia en seguros y reaseguros. Comenzó en Reaseguros Alianza convertida en Swiss Re en 1997, donde fue suscriptor de Contratos XL. Se unió a Reinmex, Corredores de Reaseguro en el mismo año, y se encargó de la cartera de Aviación; más tarde incorporó Marine. Trabajó para Marsh UK Ltd en el año 2000 como broker en el mercado de Lloyd’s. Colabora con Marsh Brockman y Schuh desde el 2006. En el ramo de Marine & Energy tiene experiencia en la atención de operaciones petroleras, plataformas de perforación, transbordadores, pesqueros y yates. En aviación ofrece asesoría y servicios de administración de riesgos a aerolíneas, operadores de aviación general, aeropuertos y operadores satelitales. Es subdirector del área de Energía e Infraestructura de Marsh, proporcionando servicios adicionales de valor agregado a los clientes.

La Industria 4.0

A

lgunas consultoras, como PwC, ya incorporaron a su arsenal de frases de moda este término y lo hacen sinónimo de forma muy clara, con la cuarta revolución industrial; hay que acostumbrarnos y entender conceptos como: análisis de big data, ambientes virtuales, software de simulación, robots colaborativos, comunicación máquina a máquina y nuevas técnicas de manufactura, como la impresión en 3D. Pero ¿qué define a esta revolución industrial? Es la innovación que se está dando en dos corrientes principales:

1) En las cadenas de valor, la Industria 4.0 busca integrar y digitalizar los procesos en lo vertical (desde la compra de insumos hasta la venta final), y horizontal (a través de toda la empresa); la información que genera cada punto del proceso está disponible en

42 /// Abril 2017

tiempo real y puede ser interpretada mediante técnicas de realidad aumentada o virtual, e incluso optimizada en una red automática con algoritmos expertos. 2) En la oferta del producto y servicio, al usar las capacidades digitales, las empresas pueden ahora expandirse, por ejemplo, con el uso de sensores de geolocalización o de comunicación para generar datos de uso o de experiencia, además de crear productos digitales por completo nuevos, integrando estos métodos de recolección y almacenamiento de datos de consumo, las compañías pueden refinar su oferta y adaptarse de manera individualizada a sus consumidores.

¿CUÁL ES EL VERDADERO VALOR DE ESTA REVOLUCIÓN? La consultora Oliver Wyman estima que para el año 2030 la digitalización de la industria permitirá,


entre otras cosas, el aumento de los márgenes de ganancia mundiales en cerca de USD 1.4 trillones. El verdadero valor de la Industria 4.0 se expresará en lo que podrán hacer los operadores de equipo original u Original Equipment Manufacturer (OEM); dando información en tiempo real sobre la demanda de usuarios, capacidad de producción y calidad del producto, van a permitir la toma de decisiones basada en algoritmos expertos, corriendo a la misma velocidad que el reloj de producción, lo que aumentará en forma dramatica la eficiencia de los procesos. Estos patrones no son nuevos. En las tres revoluciones industriales anteriores (sí, ya son tres), las tecnologías novedosas dispararon un cambio fundamental en la forma en que las compañías industriales operaban y aquí es donde se creaba el valor. Por ejemplo, la introducción de los controladores lógicos programables (PLC), y los sistemas de gestión empresarial (ERM) en la revolución industrial de los años 70, permitió el desarrollo de compañías como Siemens, Rockwell, SAP y Oracle, pero los fabricantes y empresarios generaron el valor al adaptar estas tecnologías a sistemas LEAN y de reingeniería.

¿EN DÓNDE SE VERÁ EL ROI SOBRE LA ADQUISICIÓN DE ESTAS TECNOLOGÍAS?

pero aumentando la cantidad de datos disponibles para que los operadores puedan tomar mejores decisiones.

En varios apartados:

DEPARTAMENTOS DE COMPRAS MÁS INTELIGENTES Y OUTSOURCING. Los esquemas de procura ac-

PREDICCIÓN DE LA DEMANDA Y DETERMINACIÓN DE PRECIOS INTELIGENTE. Algunas compañías han comen-

tuales tienen varios defectos; muchos materiales y servicios son compras locales sólo porque se establecieron relaciones comerciales antes de que hubiera otras alternativas. Se espera que con la digitalización de la empresa se logren estandarizar los procesos de compra y los indicadores clave para guiar las decisiones de compra. OPTIMIZACIÓN DE LA RED DENTRO DE LA PLANTA. Las plantas industriales por lo regular tienen sus propios sistemas de monitoreo y control, a la par de diferentes sistemas para cada subsección o cadena de ensamble. La tecnología digital les permitirá la integración entre estas diversas secciones y las diferentes plantas, intercambiando en tiempo real estados de producción e inventarios. CULTURA ORGANIZACIONAL. Las firmas industriales tienden a reflejar una actitud perfeccionista y adversa al riesgo, lo que es consistente con los principios de la buena ingeniería. Pero para ser

zado a predecir mejor la demanda; en vez de usar modelos retrospectivos se empiezan a usar técnicas Big Data, donde una variedad de fuentes de información, como los distribuidores, agentes de ventas y configuradores de producto, envían sus datos a un centralizador y éste aplica algoritmos que predicen demanda en segmentos de clientes y geografías específicas. Lo que se obtiene es una producción eficiente y que determina los precios que aumentan las ganancias de la empresa.

PRODUCCIÓN FLEXIBLE Y HACER TRAJES A LA MEDIDA, EN MILLONES. La automatización de la producción ha alcanzado grandes eficiencias, pero parece que ha alcanzado su límite. En la industria automotriz ofrecer productos a la medida del consumidor puede requerir ahora mayor intervención humana; la tecnología digital aumentará la eficiencia de producción sin automatizarla más,

Abril 2017 /// 43


de tecnologías digitales, es decir, circuitos integrados, pantallas, internet además del Internet de las Cosas (IoT), redes y servidores, cosas ubicuas ya en la infraestructura de nuestra vida diaria. Toda esta tecnología comparte una gran vulnerabilidad: todo sistema es hackeable, es decir, todo puede ser alterado en su funcionamiento o en su propia existencia por una persona o grupo de personas con la motivación y conocimiento necesarios. No importa qué tan sofisticado sea su sistema de computación o qué tan alto sea su presupuesto para tecnologías de información; no hay un solo negocio que sea por completo resistente a la pérdida financiera y a la reputación de un cyber incidente.

EL SEGURO COMO LÍNEA DE DEFENSA

exitosos en esta nueva revolución industrial deberán “aflojarse” un poco: la velocidad de ejecución es más importante que la perfección; uno de los grandes obstáculos será proveerse de los empleados que sean capaces de navegar en esta nueva forma de producir. Se estima que esto llevará a que las compañías tengan que crear fuerzas y departamentos paralelos; uno que lleve las cosas “como siempre” y otro encargado de la disrupción y el cambio.

LOS RIESGOS Por supuesto que la Industria 4.0 no va a suceder tranquila, pausada y de forma ordenada; habrá varias compañías que no se puedan adaptar y perezcan, así como otras que hagan inversiones arriesgadas y que no puedan lograr las ganancias que esperaban, pero esto es parte de cualquier aventura empresarial en la cual, como sabemos, a mayor riesgo corresponde mayor premio. Una característica que une a todos los conceptos mencionados es que son dependientes

44 /// Abril 2017

Existe un producto en específico orientado a los riesgos inherentes a la Industria 4.0: Marsh CyberShield, como una de las varias opciones para hacer sus esfuerzos digitales más seguros. Existe cobertura para su responsabilidad civil hacia terceros si algo sale mal, como la pérdida de bases de datos de clientes o incumplimiento de las leyes de protección de datos locales, la interrupción de sus propias operaciones y línea de producción debido a una interferencia ilícita de un tercero, hackeo, o de sus propios empleados, riesgos como virus, extorsiones o pérdida de datos de los servidores, también están cubiertos. Un beneficio adicional es el acceso a un sistema de manejo de crisis, que responderá una vez que se presente la emergencia. La tecnología digital está cambiando a profundidad la industria, haciéndola más eficiente y creando nuevos modelos de negocio. A diferencia de las revoluciones anteriores, ésta no reemplazará músculos humanos con máquinas, las máquinas inteligentes apoyarán y complementarán las decisiones humanas, las empresas necesitarán adaptar con rapidez este modelo de negocio y transferir los riesgos que puedan a esquemas de capital alternativo como los seguros. La velocidad del cambio es tal, que el sentido de urgencia es necesario: quienes no implementen una estrategia digital pronto serán alcanzados y rebasados por los que sí sean capaces de hacerlo.


AfiĚ liate.indd 1

17/03/17 17:07


Legal

Juan Carlos Machorro Tiene más de 25 años de experiencia en la práctica de Derecho Corporativo, Fusiones y Adquisiciones, y Financiamiento de Proyectos e Infraestructura. Actualmente dirige la Práctica Legal de Proyectos y Energía y Gas de Santamarina y Steta. Ha asesorado a entidades locales e internacionales en numerosos proyectos financieros, de infraestructura y energía en territorio mexicano, incluyendo a entidades y dependencias del gobierno federal, entidades locales, financiadores, desarrolladores, y multilaterales. También ha estructurado e implementado acuerdos de infraestructura para organizaciones globales relacionadas con la energía renovable (biogas, eólica, biodiesel, energía solar y etanol de última generación, entre otros).

El ingrediente social,

esencial en proyectos de infraestructura

R

esultan numerosos los ejemplos de proyectos de infraestructura en los que el trabajo de comunicación y vinculación con la comunidad ha derivado en el éxito y defensa del proyecto por la propia comunidad, o en el fracaso rotundo del mismo en perjuicio de las partes involucradas, incluyendo al desarrollador, a los off takers, financiadores, autoridades en los tres niveles de gobierno y, por qué no decirlo, en diversas ocasiones en irremediable perjuicio de la propia comunidad que, desinformada o poco informada, se convierte en detractora de un proyecto que de

otra forma habría representado una palanca de desarrollo social y económico de la región.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y LA SOCIEDAD Este es un fenómeno que se ha presentado en forma recurrente en nuestro país, además de otras latitudes, en temas de infraestructura carretera, energética, en proyectos mineros y de agua, entre otros. El tema no es ajeno al marco normativo porque existen tratados internacionales y desde luego leyes, reglamentos y disposiciones administrativas en la materia.

46 /// Abril 2017

Legal CIC 294.indd 2

17/03/17 15:24


prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles de forma directa, existiendo un protocolo para la implementación de consultas a pueblos y comunidades indígenas. Se ha estimado en fechas recientes que más de 100 proyectos de infraestructura en el país se encuentran en riesgo por conflictos sociales, y que al menos la mitad de ellos corresponde a proyectos del sector energético.

LEYES AL RESPECTO

Nuestro marco constitucional consagra en su artículo 25 la observancia de criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad en el apoyo y regulación de empresas de los sectores social y privado. Por otra parte, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en materia de protección de derechos de comunidades, reconoce el derecho de los pueblos indígenas a decidir las prioridades del proceso de desarrollo, en la medida que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual, así como a las tierras que utilizan; y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. El Convenio incorpora también la obligación de los gobiernos de consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados, cada vez que se

En este sentido, la Ley de hidrocarburos, la de la industria eléctrica y sus respectivos reglamentos, incluyen disposiciones que mandatan a la Secretaría de Energía (SE), a atender principios de sostenibilidad y respeto de los derechos humanos de comunidades y pueblos donde se pretenda desarrollar proyectos del sector, así como a requerir de los interesados una evaluación de impacto social, identificando comunidades y pueblos ubicados en el área de influencia, al requerir identificación, caracterización, predicción y valoración de las posibles consecuencias hacia la población y las medidas de mitigación y los planes de gestión social que correspondan. La SE debe informar a los contratistas sobre la presencia de grupos sociales en situación de vulnerabilidad en las áreas en que se llevarán a cabo actividades al amparo de contratos de exploración y extracción, con el objetivo de implementar acciones necesarias para salvaguardar sus derechos. Al tiempo que toma en cuenta intereses y derechos de las comunidades y pueblos involucrados, la propia Secretaría debe llevar a cabo procedimientos de consulta previa, libre e informada, en coordinación con la Secretaría de Gobernación y otras dependencias que correspondan.1 A la fecha se encuentra pendiente de publicación el decreto que ponga en vigor disposiciones administrativas en materia de impacto social para proyectos energéticos (en específico proyectos en materia de hidrocarburos y eléctricos).2

La Secretaría de Energía está facultada para prever dentro de los términos y condiciones que establezca para las licitaciones, montos o reglas para la determinación de los mismos, que el contratista deberá destinar “para el desarrollo humano y sustentable de las comunidades” en las que realicen sus actividades, en materia de salud, educación, laboral, entre otras, sin menoscabo de las obligaciones del Estado. 2 La evaluación de impacto social debe presentarse para proyectos del sector energético relacionados con hidrocarburos y electricidad (distribución de gas LP mediante planta de distribución; expendio de gas LP a través de estación de servicio con fin específico para carburación, transporte por ducto de gas natural, gas LP, petróleo, petrolíferos y petroquímicos; almacenamiento y distribución de gas natural, gas LP, petróleo, petrolíferos y petroquímicos; procesamiento de gas natural; refinación de hidrocarburos; exploración superficial marítima 2D y 3D, y superficial sísmica terrestre y marítima; perforación exploratoria; desarrollo de campos terrestres y marítimos; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica). 1

Abril 2017 /// 47

Legal CIC 294.indd 3

17/03/17 15:24


En la regulación de la materia se aplican conceptos como área de influencia de un proyecto (área núcleo y áreas de influencia directa e indirecta) y, como se ha citado, la obligación de los interesados en obtener un permiso o autorización de una evaluación de impacto social que considere características y variables de la comunidad afectada.3 El marco normativo incluye también disposiciones relacionadas a la contraprestación, términos y condiciones para el uso, goce o afectación de terrenos, bienes o derechos necesarios para realizar actividades de exploración y extracción, indicando que los mismos tienen derecho a que la contraprestación cubra, según sea el caso, el pago de las afectaciones de bienes o derechos distintos de la tierra, así como la previsión de los daños y perjuicios que se podrían sufrir con motivo del proyecto a desarrollar, calculado en función de la actividad habitual de dicha propiedad; la renta por concepto de ocupación, servidum-

bre o uso de la tierra y, en el caso de proyectos que alcancen la extracción comercial de hidrocarburos, un porcentaje de los ingresos que correspondan al contratista en el proyecto.4 Adicionalmente, los avalúos que en el caso se practiquen a los terrenos deben considerar, entre otros aspectos, la previsión de que el proyecto en desarrollo generará, dentro de su zona de influencia, una plusvalía de los terrenos. La experiencia indica que estos requisitos no deben dejarse de lado, ni apreciarse sólo como un punto más del checklist del proyecto. Estas herramientas brindan una oportunidad inmejorable a los desarrolladores para conocer a las comunidades involucradas, realizar una gestión social que sea acorde al proyecto y su entorno, al tiempo que se mantiene una relación de cordialidad que involucre en realidad a las comunidades durante las distintas etapas de planeación, construcción, operación y desmantelamiento de los proyectos.

Incluyendo un análisis de la relación entre indicadores sociodemográficos, socioeconómicos y socioculturales, y variables como el tamaño, estructura y crecimiento de la población, migración, educación, salud, condiciones laborales, seguridad social, seguridad y orden público, nivel y distribución de ingresos, entre otras. 4 Porcentaje que no puede ser menor a 0.5% ni mayor a 3% para gas natural no asociado; ni menor a 0.5% ni mayor a 2% en los demás casos. El pago de las contraprestaciones puede cubrirse en efectivo y, en su caso, mediante compromisos para ejecutar proyectos de desarrollo en beneficio de la comunidad afectada. 3

48 /// Abril 2017

Legal CIC 294.indd 4

17/03/17 15:24


Anticorrupción

El papel fundamental del compliance en las empresas de la

industria de la construcción ROBERT S. PECKAR. DIRECTOR DE INTERNATIONAL CORPORATE COMPLIANCE CONSULTANCY, LLC. ABOGADO EN CONSTRUCCIÓN, DESTACADO EN ASESORÍA EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN A NIVEL MUNDIAL, DIRECTOR FUNDADOR DE PECKAR & ABRAMSON P. C., PRESTIGIADA FIRMA DE LITIGIOS Y CONSULTORÍA. EN SU PRÁCTICA DESARROLLÓ EL ENTRENAMIENTO Y ASESORÍA A EMPRESAS DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN, HA DADO MÚLTIPLES TALLERES, ASESORÍAS Y CONFERENCIAS EN DIVERSOS PAÍSES ACERCA DEL COMPLIANCE. EN SUS CONFERENCIAS PROMUEVE LA ANTICORRUPCIÓN EN ESTA ÁREA DE LA CONSTRUCCIÓN.

L

a noción de que la corrupción es un elemento permanente y aceptable en la cultura de un país (y por lo tanto la admisibilidad de conductas corruptas por parte de las empresas), hoy está siendo desafiada como nunca antes.

¿QUÉ HA CAMBIADO Y POR QUÉ? El acceso generalizado a noticias e información por internet consultadas por los jóvenes que usan las redes sociales, da como resultado una

nueva actitud; por supuesto, interviene la cultura de los países en los que ellos residen. Antes de la presencia de internet en la vida cotidiana de muchos, el acceso a la información inmediata sobre cualquier cosa y todo lo que sucedía en todo el mundo, desde los mercados financieros hasta la información de los espectáculos o la vida personal del vecino, no estaba disponible, y la propia corrupción mantenía sus actividades lejos de la luz pública. Todo ha cambiado. Incluso en países con cuestionable interés

Abril 2017 /// 49


pisarán la cárcel, además de ser sancionados con multas económicas. Al saberse todo esto, Perú y Ecuador han decidido analizar la posibilidad de no elegir a esta empresa para que trabaje en sus países. Para los políticos: •

Robert S. Peckar

gubernamental en erradicar esas prácticas y con la cuestionable libertad de prensa, la revelación de la corrupción es un hecho cotidiano en internet; blogs, tweets, sitios web, sitios de noticias y charla electrónica en general, llevan noticias sobre corrupción a la población joven, que armada con esta información demanda acción. Muchos jóvenes no están dispuestos a aceptar el concepto de que la corrupción es aceptable en sus comunidades, porque la mayoría de ellos y sus familias no se benefician con esta práctica ¿qué obtiene un joven ingeniero que ha ido a la universidad gracias al sacrificio de su familia de la corrupción generalizada en su país? no obtiene nada.

CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN

“Los funcionarios y empresas que participan en contratos de obra pública y construcción son los más propensos a involucrarse en prácticas corruptas, de acuerdo con una encuesta realizada por un guardián de corrupción”. Out-Law.com legal and guidance from Pinsent Masons.

50 /// Abril 2017

Este impacto se mide directamente en las empresas privadas, en especial, las grandes corporaciones de alta tecnología han detectado una gran responsabilidad anticorrupción, al mismo nivel de la preocupación medioambiental y de respeto a los derechos humanos. Para las empresas de la construcción afecta también, por supuesto. Odebrecht, altos mandos de Brasil y funcionarios corruptos de Petrobras se involucraron en una corrupción máxima; la consecuencia es que esta empresa deberá pagar más de 3.5 billones de dólares a Brasil, EU y otros países. Esto significa el trabajo de 20 o 30 años para cubrir esta cantidad. Otras consecuencias: el presidente de Odebrecht fue condenado a 8 años de prisión, y más funcionarios también

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue acusado de encabezar la corrupción en su país. Después, la presidenta en ejercicio, Dilma Rousseff, fue separada de su cargo El hermano de Ban Ki-moon y su sobrino, enfrentan acusaciones de la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA) por soborno de Vietnam Gülnara Kerimova, hija del expresidente de Uzbekistán, fue puesta en arresto domiciliario por dos años por acusaciones que al final derivaron en los acuerdos Vimpelcom, y se cree que su hijo de unos 24 años está exiliado en Londres Mohamed Khelladi, exfuncionario de alto rango en el Ministerio de Obras Públicas de Argelia, fue sentenciado a 10 años de prisión, por corrupción en la construcción de la autopista del norte de su país Bo Xilai, exmiembro del Politburó y secretario de la rama Chongqing del Partido Comunista, fue declarado culpable por corrupción en China y sentenciado a cadena perpetua. Bo recibió 26.8 millones de yuanes (unos 3.2 millones de euros) en sobornos El tribunal supremo de Macao, declaró al exfuncionario Ao Man-long culpable de los cargos por cohecho y lavado de dinero, sentenciándolo a 29 años de prisión por ayudar a las compañías dirigidas por el magnate de Hong Kong, Joseph Lau, y el empresario Steven Lo, a ganar una licitación gubernamental por cinco lotes de terreno cerca del aeropuerto internacional, a cambio de un soborno de 20 millones de dólares de HK Un tribunal en Omán sentenció a Ahmed alWahaibi, el CEO de la empresa estatal Oman Oil, a 23 años de prisión por aceptar 8 mdd en sobornos de una compañía surcoreana

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y ACTOS CORRUPTOS Los miembros de esta industria se han visto envueltos en diversos actos de corrupción, aquí algunos particulares de este sector:


SOBORNOS A FUNCIONARIOS PÚBLICOS • Para obtener información confidencial de una licitación • Para que adjudiquen contratos a determinadas empresas • Para que otorguen permisos especiales o más rápido • Para acelerar la liberación aduanal de materiales • Para obtener visas • Para que omitan irregularidades respecto a la seguridad del proyecto • De empresas de servicios públicos • Como inspectores para que omitan irregularidades • Dando cosas de valor disfrazadas de regalos “inocentes” • Pagando viajes que incluyen entretenimiento de ¡todo tipo!

OTROS ACTOS DE CORRUPCIÓN •

• • •

Utilizar intermediarios, incluyendo a socios de joint venture, para realizar actos indebidos o ilegales en su nombre Dar “empleo” a familiares de funcionarios públicos. Pagar la universidad de los hijos de funcionarios públicos Contratar intermediarios laborales que violan toda norma internacional de derechos humanos de los trabajadores

LO QUE PUEDE HACER UNA EMPRESA, COMPLIANCE Compliance es un programa significativo y sistemático por el que una empresa transmite su compromiso contra la corrupción, evalúa los riesgos, establece políticas que guían a los empleados a una conducta adecuada, capacita a todos sus empleados para apegarse a esas políticas, propicia reportar posibles violaciones, investiga todas estas posibles violaciones, realiza auditorías y adopta medidas disciplinarias contra infractores. La auditoría periódica es útil para identificar potenciales violaciones a las políticas, financieras y de conducta, debe ser real, pero no como medida intimidatoria, sino como un control adecuado que generará la sostenibilidad de las buenas prácticas. Investigación de todas las posibles violaciones a las políticas que sean debidamente sancionadas. Se debe responder a las

violaciones de forma activa. Claro que éstas deben ser proporcionales y coherentes para los infractores.

LO QUE HACE INTERNATIONAL CORPORATE COMPLIANCE CONSULTANCY (ICCC) Proporcionar los activos más profesionales de compliance en apoyo a una empresa con: • •

Abogados especializados en el sector, con experiencia en compliance. Investigadores de antecedentes - Verificación de antecedentes de empleados - Verificación de antecedentes de asesores/consultores - Verificación de socios Apoyo contable - Establecimiento de políticas y protocolos - Auditoría de cumplimiento Investigaciones internas (Abogados e Investigadores Especiales) - Apoyo en Gestión de Crisis

“El cohecho se percibe como un acontecimiento común en todos los sectores empresariales, pero el más común es en contratos de obra pública y el sector de construcción”. Forbes.

Abril 2017 /// 51


Energía Precios del petróleo,

el estira y afloja

A

Ulises Juárez Ortega Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, diplomado en Estrategias de Cabildeo y Técnica Legislativa por la Universidad Iberoamericana. Ha asistido a diferentes cursos especializados en energía dirigidos a periodistas. En el sector público se desempeñó durante más de 20 años en las áreas de comunicación social en diversas dependencias de la Administración Pública Federal. Ha colaborado en algunos medios de comunicación sobre temas energéticos, y es analista consultor para la empresa de Consultoría Gas Energy Latin America.

pesar de una tensa recuperación de los precios del petróleo, en la era Trump el mercado internacional está experimentando uno de sus momentos de mayor incertidumbre que ha mantenido nerviosos a los inversionistas y operadores. Por un lado, es evidente que el presidente de Estados Unidos está orientando su política energética hacia la conversión de su país en un exportador de energía, concretamente de petróleo y gas, con una reducción al mínimo de las importaciones. Para ello, necesita que la producción doméstica crezca, y crezca mucho. Mientras tanto, del lado contrario de la cuerda, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y algunas naciones que no pertenecen a ese clan, desde hace meses están tirando en el sentido de reducir la producción mundial para elevar los precios. La OPEP y 11 países independientes –entre ellos México– acordaron un recorte de producción conjunto de 1.8 millones de barriles diarios (mbd) en noviembre pasado con conclusión en junio de 2017.

Así, de un angustioso 29.71 dólares por barril (USD/b) del WTI, registrado en febrero de 2016, las negociaciones OPEP-No OPEP llevaron a un precio de 54.04 USD/b para el mismo mes de 2017, lo que provocó que los inversionistas recuperaran la confianza para reactivar las operaciones de exploración, por un tiempo suspendidas debido a que la industria prefirió canalizar sus inversiones a pozos activos. Donald Trump está apostando a cualquier forma de producción petrolera en el territorio norteamericano, con una participación relevante del gas y petróleo de lutitas (shale). La Agencia de Información Energética de EU afirma que ese país cerró 2015 con una producción promedio de 4.9 mbd tan sólo de shale oil, poco más de 50% de la producción total nacional estimada en 9.5 mbd; en tanto que algunos analistas prevén que durante 2017 los pozos de lutitas norteamericanos inyectarán al mercado un millón de barriles adicionales por día.

52 /// Abril 2017

Energia CIC 294.indd 2

17/03/17 15:28


Esto sólo por parte de Estados Unidos, ya que otros países también están trabajando para incrementar su producción, como Brasil y Canadá, en esencia por la recuperación de los precios. Pero es en especial el impulso a la producción de shale oil en la Unión Americana lo que está haciendo que algunos países, tanto de la OPEP como fuera de ella, consideren la posibilidad de que el acuerdo de recorte en la producción se extienda algunos meses más.

CONSECUENCIAS EN EL CORTO PLAZO La industria petrolera necesita un balance y casi siempre lo encuentra, pero en esta ocasión la administración del presidente Trump está presionando al mercado internacional con una política energética circunscrita en una visión general de hacer a EU grande otra vez, al parecer, cueste lo que cueste y a quien le cueste.

Como se ha sabido en meses pasados, el tema ambiental no entra en la agenda de la administración trumpista, en particular cuando se trata de energía. Además de “negar” el calentamiento global y el aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero (de las que su país es el segundo productor a nivel mundial después de China), desde el inicio de su administración incluso ha recortado recursos para las agencias gubernamentales de control y monitoreo ambiental, como la Environmental Protection Agency y las áreas del Departamento de Energía encargadas de promover las fuentes renovables y limpias. El discurso es que las actividades energéticas en hidrocarburos proporcionan empleos bien remunerados a los trabajadores norteamericanos. Los temores de la industria, en este escenario, son que la súper producción norteamericana robustecida por el crudo de lutitas podría regresar los precios internacionales a los 30 USD/b, un precio cómodo incluso para los desarrolladores de shale, cuya tecnología ha llegado a ser competitiva incluso en esos niveles de precio. México queda en una situación apretada que le da poco margen de operación. Un alto precio del petróleo le implica un gasto enorme en gasolinas al importar más de la mitad del total de su consumo, pero puede beneficiarlo en la venta de crudo; aunque hay que recordar que sus exportaciones están a la baja. Además, un dólar alto le da la ventaja de obtener más recursos por la venta petrolera, pero las gasolinas costarán más a valor nacional. En los últimos años, México ha visto menguada su producción de petróleo crudo y con ello, sus exportaciones. La producción cayó de 2.54 mbd promedio en 2012 a 2.15 mbd a diciembre de 2016, mientras que las exportaciones descendieron de 1.25 mbd a 1.19 mbd en el mismo periodo. Si el andamiaje jurídico, administrativo e institucional derivado de la reforma energética no es sólido y está enfocado hacia el desarrollo del sector energético nacional, en este “estira y afloja” México podría dejar de exportar crudo para convertirse en un país altamente importador no sólo de gasolinas, petroquímica y gas, sino de petróleo. Y viendo hacia dónde va la política energética del presidente norteamericano, podría resultar muy caro para el país y colocarlo en una vulnerabilidad energética.

Abril 2017 /// 53

Energia CIC 294.indd 3

17/03/17 15:28


Actualidad

Dante Arias Torres Especialista y docente en tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Licenciado en Ciencias de la Informática por el IPN y maestro en Ciencias de la Computación por el CICESE. Hace más de 10 años es docente y ha publicado artículos en revistas de divulgación, así como arbitradas en diversos campos de las ciencias de la computación. Desde 2014 se desempeña como consultor en las TIC en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información (INFOTEC).

Arquitectura empresarial como

estrategia de cambio “La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de decisiones presentes”

L

Peter Drucker

a frase del filósofo austriaco Peter Drucker nos aproxima a pensar sobre lo que las organizaciones deberían buscar para crecer, estabilizarse o transformarse y así responder a las necesidades del mercado. En esta búsqueda permanente, se piensa que la innovación en los modelos de negocio podría ser la clave del éxito sostenido,

54 /// Abril 2017

sin embargo, la alineación de la estrategia con la operación ha sido una tarea difícil y prolongada para muchas empresas que buscan evolucionar a través de las nuevas tendencias y mejores prácticas del negocio.

ARQUITECTURA EMPRESARIAL El reconocimiento de la arquitectura empresarial como disciplina es relativamente reciente y su interpretación más simple se basa en permitir a las organizaciones asegurar la operación armónica entre Modelo de negocio–Procesos de negocio–Tecnologías de la Información y Comunicación. Para entrar en contexto entendemos que la arquitectura empresarial es el acercamiento holístico para el manejo y gestión de una organización, la cual adopta una vista integral que cubre desde sus procesos de negocio, los sistemas de información, los datos e información y la infraestructura tecnológica. Esta Arquitectura explica cómo todos los elementos de las TIC en una organización, procesos, sistemas, estructura organizacional y personas, se integran y trabajan de forma conjunta como un todo (Arango et al.). Es entonces una representación de todos los componentes, procesos


y políticas de una empresa; es trasladar una visión y estrategia de negocio en un cambio efectivo, comunicar las capacidades actuales y repensar los principios y los modelos que describen el futuro de la empresa y facilitan su evolución (Lapkin et al.). Por este motivo, en tiempos de cambio la arquitectura empresarial se ha convertido en una herramienta para facilitar a las empresas de todos los sectores productivos, la rápida adaptación a dichos cambios, provenientes de sus respectivos mercados, de las mismas organizaciones u otros mercados que impactarían al modelo de negocio.

METODOLOGÍAS Una de las metodologías más populares para el desarrollo de esta arquitectura creada a mediados de los años 90 por The Open Group, se conoce como TOGAF (The Open Group Architecture Framework); este modelo considera que las capacidades y el flujo de valor son componentes principales del mismo que se dimensiona en cuatro arquitecturas: de negocio, de datos, tecnológica y aplicación. La primera se forma de la definición de la estrategia de negocio, gobierno, organización y procesos clave de una organización; la segunda incluye la estructura de los datos lógicos y físicos que posee una organización y sus recursos de gestión de datos. La arquitectura de aplicación es un plano de las aplicaciones, sus interacciones y sus relaciones con los procesos de negocio principales de la organización. Por último, la tecnológica define las capacidades de software y hardware necesarias para la implementación de servicios de negocio, datos y aplicación. Esto incluye la infraestructura en TIC, capa de medicación (middleware), redes, comunicaciones, procesamiento y estándares (Josey et al.). Una vez que se tiene una arquitectura empresarial, la compañía puede identificar y cerrar brechas señaladas entre el estado actual y el deseado para la organización.

OBSERVACIONES FINALES La aplicación y utilidad de la arquitectura empresarial es tan amplia que a muchas organizaciones les preocupa cómo adoptarla y operarla en beneficio de su negocio. Si pensáramos en su aplicación de manera inmediata, quizá tendríamos la oportunidad de combatir el principal reto del sector energético que surge a raíz de la

Reforma Energética aprobada en 2014, la cual advierte la necesidad de modificar la red actual, dotándola de tecnología innovadora. Para atender el reto, en mayo de 2016 la Secretaría de Energía lanzó el Programa de Redes Eléctricas Inteligentes, cuyo principal objetivo es “promover la instalación de los recursos suficientes para satisfacer la demanda en el Sistema Energético Nacional (SEN) y cumplir con los objetivos de Energías Limpias”. De acuerdo con Sean Jones, director de USAID México: “Para transformar de forma gradual en red eléctrica inteligente capaz de proveer los niveles requeridos, hay que actualizar la red actual”. Así, aplicar la arquitectura empresarial permitirá generar mayor valor a la estrategia y alinear las diferentes políticas públicas involucradas en la generación, suministro y comercialización de la energía, asegurando su optimización a través de la aplicación de las TIC. Para cubrir las necesidades del mercado, las empresas deberán considerar nuevas formas de generar valor e inyectar innovación a sus modelos de negocio. Referencias • Arango Serna, M.D, Londoño Salazar, J.E. y Zapata Cortés, J.A., La arquitectura empresarial, una visión general. Revista de Ingenierías, Universidad de Medellín, vol. 9, No. 16, pp. 101-11, 2010. • Lapkin A., Allega P., Burke B., Burton B., Scott Bittler R., Handler R.A., James G.A., Robertson B., Newman D., Weiss D., Buchanan R. y Gall N. Gartner clarifies the definition of the term “Enterprise Architecture”, Gartner, agosto, 2008. • Josey A., Harrison R., Homan P., Rouse M.F., Van Sante M., Turner M. y Van der Merwe P. TOGAF Version 9.1 Guía de Bolsillo, Van Haren Publishing, 2013. • Komor P. y Hoke A., Smart grids and renewables, a guide for effective deployment, IRENA, 2013.

Abril 2017 /// 55


Ética y responsabilidad social Tecnología y sociedad:

multiplicación de resultados “El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos”

María Elena Salazar Consultora especializada en Transformación y Alineación Estratégica de Procesos. Ha participado en proyectos de alta complejidad en diversas industrias del sector privado en México, Norte, Centro y Sudamérica. Asimismo, se ha desempeñado como consultora en la Administración Pública Mexicana. Ha escrito para publicaciones en México y EU relacionados con Transformación, Liderazgo y Responsabilidad Social. Tiene también experiencia como profesora universitaria.

56 /// Abril 2017

L

Henry Ford

a ética y la responsabilidad social, como el resto de las disciplinas sociales, se abren hacia una nueva fase en la historia: comenzar a hablar de infraestructura de punta, inclusión digital, desarrollo aeroespacial, ciencia y tecnología, deja de ser un enfoque futurista y comienza a dibujarse en diversas esferas de la vida personal, pública y social, aplicable a todos nosotros. Uno de los primeros pasos es el uso de tecnología para la comunicación, a la cual tenemos acceso gran parte de los mexicanos y los ciudadanos en el mundo. Es común interactuar, trabajar, comunicarse, planear actividades entre personas de diferentes países y continentes con un fin común; estamos en tiempos en que las fronteras físicas, virtuales y digitales se disuelven ante el paso del intercambio de información que se representa a través de una diversa gama de medios tecnológicos que sirven de plataforma para los ecosistemas económicos, financieros, educativos y de salud, entre muchos otros. En ese sentido y como una herramienta valiosísima, internet se ha vuelto un insumo básico para la vida profesional y personal de los individuos, al mismo nivel que la energía eléctrica y el teléfono, ya que es necesario para la gestión del día a día, y su continuo y eficiente acceso hace efecto dominó, positivo o negativo, en diversas cadenas de valor que conforman una sociedad. Nuestro país se encuentra en la etapa de incorporar facilitadores para incrementar la

velocidad y alcance en distancia del intercambio de datos para la gestión personal, social e industrial; sin embargo, para asegurar el éxito de lo anterior, bajo mi opinión, hay elementos en la conciencia social que debemos trabajar para estar listos para recibir mejoras a este insumo que genera valor para todos nosotros y que están relacionados con valores éticos y sociales que existen por tradición y que quizá se estén olvidando en la actualidad.

CAUSA Y EFECTO Sin duda, hemos sido testigos de aperturas interesantes al acceso a este recurso tecnológico incluso en lugares públicos, debido a su impacto en nuestras funciones cotidianas. Sin embargo, la realidad es que no en todos los sectores de nuestra sociedad tenemos la continuidad para asegurar este acceso a los profesionistas, estudiantes y ciudadanos mexicanos, herramienta para dar cumplimiento a sus responsabilidades. Por un lado, es hasta cierto punto común observar personas en algunos sectores, buscando este “vital elemento” en diferentes lugares:


restaurantes, cafeterías, librerías, bibliotecas, para la realización o continuidad de sus labores. Para estos lugares, proporcionar internet se ha convertido en una estrategia de captación de más clientes que representan ventas inmediatas, pero que a fin de cuentas, a largo plazo nos limita en el camino hacia nuestros indicadores como sector y nación. Por otro, es común que se argumente un uso irresponsable de este elemento por parte de algunos usuarios, que de forma indirecta, también afecta el aprovechamiento del mismo en la sociedad y el desarrollo de una cultura cívica que también genere el crecimiento en ese aspecto del país. Con la intención, aunque quizá sin la posibilidad de definir la causa y el efecto de la premisa anterior, puedo mencionar que los modelos de cambio exitosos nos exigen ver más allá de la táctica y tomar la responsabilidad que nos corresponda para enlazar el momento presente con la habilitación de nuestro futuro de la forma más eficiente. Más allá de los aspectos tecnológicos, la disciplina social, el entendimiento y la responsabilidad llaman nuestra

atención para notar que todo avance tecnológico tiene como fin ser útil para la sociedad. Como en todo ecosistema, hay elementos clave que acompañan la adopción. En el caso de México, tomamos como referencia una estrategia a la que hemos sido invitados y que contiene una guía de acción que puede apoyarnos en este tema y en el resto de nuestra convivencia: la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023, que como propuesta podemos utilizar en algunas de sus secciones, para acompañar la bienvenida responsable al mejor acceso a internet, mediante la apropiación de valores de vida social que, adicional a los beneficios que nos puede dar en el uso racional del recurso en cuestión, aportará para la mejora en todos los entornos de nuestra vida, citando elementos importantes a aplicar como cultura de la legalidad, respeto, responsabilidad y participación con conciencia social. A manera de reflexión final, pensemos que hay temas que de raíz deben ser solucionados y que no tienen relación con los avances tecnológicos o industriales, sino con valores y normas personales que cada uno debemos construir. En la denominada época postsocial, el hombre vuelve a darse cuenta de la importancia de los inicios y de las bases éticas para recibir y hacer mejor uso de la innovación continua que estamos viviendo. La decisión es personal y está en nuestras manos.

Abril 2017 /// 57


Jornada de Consultoría Dispute Boards,

soluciones antes del conflicto CHRISTOPHER MIERS. ARQUITECTO POR BRISTOL, INGLATERRA, ÁRBITRO COMERCIAL INTERNACIONAL POR LA UNIVERSIDAD DE OXFORD, Y MAESTRO EN DERECHO DE LA CONSTRUCCIÓN POR LA KING’S COLLEGE, UNA DE LAS MÁS PRESTIGIOSAS INSTITUCIONES EN ESTA MATERIA. ESPECIALISTA EN LEYES DE CONSTRUCCIÓN, TIENE EXPERIENCIA EN CONTRATOS DOMÉSTICOS E INTERNACIONALES, Y SOLUCIÓN DE DISPUTAS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA TANTO PRIVADOS COMO GUBERNAMENTALES, EN ESPECIAL AEROPUERTOS, SISTEMAS DE TRENES, PROYECTOS DE ENERGÍA, HOTELES INTERNACIONALES, INFRAESTRUCTURA DEL DEPORTE. FUE PRESIDENTE DE LA JUNTA DE RESOLUCIÓN DE DISPUTAS. Consultoría, Industria del Conocimiento

L

a solución de controversias es la intención de los Dispute Boards, lo que en español sería una Junta de Resolución de Disputas, pero el término en inglés es más adecuado para lo que realiza e internacionalmente conocido. En general todavía son poco usados en América Latina, México incluido, de ahí que desde la CNEC se impartan cursos como el pasado Módulo II de Contratos FIDIC, y ahora esta conferencia especializada como parte de las Jornadas de Consultoría. Los desacuerdos en proyectos de construcción se presentan con gran facilidad, es por ello que los Dispute Boards ayudan a la realización exitosa de los proyectos, es una industria creativa, que erige fabulosos túneles, increíbles edificios, maravillosos sistemas complejos de carreteras, es una industria de invención y creatividad que también crea enormes disputas y situaciones complicadas. Por ello, existen leyes que contemplan demoras e incumplimientos en los proyectos de construcción. Sabemos lo difícil que es resolver estos desacuerdos antes de que se conviertan en disputas, ya que los daños que éstas causan son, en ocasiones, muy grandes y las consecuencias que dejan en todas las áreas del proyecto nunca son positivas.

El equipo humano y los recursos se desvían para resolver los conflictos, el impacto financiero en el proyecto y en las empresas involucradas implican grandes dimensiones; el daño que se provoca a las reputaciones de todos los participantes en muchos casos trasciende a las relaciones personales de los actores. Es importante incluir en estas juntas o boards a todos los profesionales involucrados en las obras, ingenieros, consultores, abogados, arquitectos, contratistas, dueño de la obra. Estos DB ofrecen ordenamiento para la colaboración e integridad profesional.

CASOS REALES Y BENEFICIOS En Honduras la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán se construyó de 1982 a 1985 con una capacidad de 300 MW, y se expandió a 600 MW. Es una mega construcción de 45 m de espesor en la base y 7 m en la parte más alta. Fue el primer proyecto internacional fuera de Estados Unidos en usar un DB, sus beneficios: • •

Proceso contractual en tiempo real Adjudicación de disputas rápida y eficiente

Se hacen visitas periódicas para dar seguimiento y evitar llegar a un litigio donde no se sabe nada del proyecto. Si bien pueden ser especialistas en Derecho de la Construcción o en cuestiones técnicas, en los tribunales no cono-

58 /// Abril 2017

Jornadas CIC 294.indd 2

17/03/17 16:30


Christopher Miers. Arquitecto por Bristol, árbitro comercial internacional por la Universidad de Oxford y maestro en Derecho de la Construcción por la King’s College.

cerán los puntos particulares del proyecto que llegue a esa instancia específica. ITS Francia, Fusion for Energy, tienen una planta enorme que produce energía a la manera del sol; es un núcleo que concentra una temperatura elevadísima, como si fuera el plasma, para producir así la electricidad, un reactor llamado Corona se controla con un enfriador que baja la temperatura en minutos; contiene además un campo magnético. Un DB, en casos como éste, contribuye a la colaboración de todos los actores del proyecto. Normalmente el equipo se compone de: el dueño de la obra o proyecto, contratista, tres ingenieros, dos arquitectos, un abogado, representante de la autoridad contractual (peritos); el equipo se reúne cada tres o cuatro meses en el sitio de la obra para discutir los problemas que se presentan en el proyecto, el flujo de efectivo, retrasos, problemas técnicos, de diseño. Una junta de resolución de disputas o DB, actúa como un mediador entre todas las partes que contienen los conflictos en estas visitas, resuelve o hace recomendaciones para que no se llegue a una disputa legal que atrase los proyectos o que pudiera generar costos altos (monetarios o de cualquier tipo), por tanto, esta junta necesita toda la información disponible para resolver con los datos ciertos y actualizados del proyecto; trabajan por la colaboración.

Las decisiones deben estar listas en no más de 84 días (es decir, 12 semanas), durante los que se estudian los casos. Todas las fechas y los componentes de los DB, son flexibles; si el proyecto exige más tiempo se puede acordar, si no es necesario, se acortan los plazos, los miembros de la junta de igual manera pueden elegirse según las necesidades del proyecto; depende en buena medida de los expertos del tema y de las leyes aplicables. Las opiniones emitidas se basan en información, registros, contratos, es como una junta de conciliación; se confrontan a las partes involucradas con la intención de que expongan su visión, y la junta decidirá si es una recomendación, decisión u opinión que implique que sea vinculante o no, definición diferente para los abogados y para los ingenieros. Cuando las decisiones son vinculantes se deben ejecutar de inmediato para evitar un litigio. Se establece cuándo serán o no vinculantes, depende de cada caso.

CASOS OLÍMPICOS DE RÍO Y LONDRES En ambos se acordó que por más disputas que hubiera no podía pararse ni disminuir el ritmo de trabajo de las obras. Esto funcionó muy bien porque no hubo ninguna disputa que resolver; desde la contratación se estableció el DB, pero no hubo necesidad de usarlo. Estas acciones incidieron en toda América Latina. Consideraciones permanentes en los DB, las partes deben estar de acuerdo. • • • •

Presencia invisible Asistencia informal Opiniones (sólo si las solicitan) Decisiones/Recomendaciones Fidic y otros tipos de DB

Los Disputes Boards (DB) son herramientas de resolución para prevenir mayores conflictos en el desarrollo de un proyecto.

Abril 2017 /// 59

Jornadas CIC 294.indd 3

17/03/17 16:30


Lado B Elena Achar samra

Pasión por México, pasión por la creación AGRADECIDA CON MÉXICO POR RECIBIR A SUS ANCESTROS PROVENIENTES DEL LÍBANO EN UNA ÉPOCA DE GUERRA, DESDE PEQUEÑA LE INFUNDIERON CARIÑO Y RESPETO POR EL PAÍS, PARA ENTREGARLE TODO SU COMPROMISO COMO UNA PRIORIDAD DE VIDA. CONSIDERA QUE GENERAR OPORTUNIDADES PARA LA NACIÓN E INCIDIR DE UNA FORMA POSITIVA EN LOS CAMBIOS DE LA REPÚBLICA, ES PARTE DE SU LABOR FUNDAMENTAL.

D

esde que era muy niña le interesó la política como forma de vida, no sabía leer el Diario Oficial, pero lo compraba con sus “domingos” sin entender mucho; trataba de conectarse con la Constitución, con la identidad del país, le era interesante. Su madre recuerda que cuando iban al supermercado y ella, aún pequeña, veía que en el carrito ponía otros productos que no fueran mexicanos, los sacaba y decía que debían llevar sólo cosas nacionales. Desde entonces está convencida de reafirmar esa identidad de mexicana y por eso su compromiso con el servicio público para lograrlo. No existen grandes cambios, son sólo los pequeños los que logran grandes cosas. Elena Achar estudió Ciencia Política y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana, al tiempo que trabajó en ámbitos relacionados a la política mexicana, estuvo en algunas campañas electorales y en la Secretaría de Gobernación, nos dice que fue muy constructivo para su educación porque vio el trabajo real, más allá de sus clases en la universidad; así

aprendió de la gente que llevaba toda su vida trabajando ahí, de las prácticas, de las actividades. Tenía la ilusión de estudiar en el extranjero para conocer estrategias, generación de acuerdos, todo lo que pudiera sumar a su formación profesional porque tenía muy claro que había que generar mayor gobernabilidad en México. Ganó dos becas y eligió una para estudiar en la Universidad de Salamanca, España; le fue duro enfrentar los retos de la educación en México, lo que había aprendido no cumplía con lo que el mundo le exigía y fue difícil mantener la beca, pero lo hizo y se especializó en política pública; su tesis versa sobre política pública a nivel subnacional, es decir local. Notó que las naciones son así, México un poco más; hay muchos países diferentes dentro de uno solo, por ello hay que hacer política pública de forma local, sólo así tendrá incidencia directa en la gente.

PASIÓN POR LA CREACIÓN Siempre le ha gustado la filosofía, casi la estudia en vez de ciencia política. Para ella, esta disciplina explica el por qué de todo, incluso del pensamiento humano; le apasionan estos textos, nos asegura que la vida tiene muchos espejos y la poesía puede ser un gran espejo de ésta.

60 /// Abril 2017

Lado B CIC 294.indd 2

22/03/17 9:56


Favoritos a los poetas franceses, Jean Baudrillard por ejemplo, ofrece una gran perspectiva con el significado de la poesía, que es discontinua, diferente a la narrativa regular, eso permite notar los efectos de la misma, incluso en aspectos íntimos de la vida cotidiana. Nos lleva a pensar desde ángulos diversos y lograr mejores decisiones, tomadas con un pensamiento expandido. Sin embargo, publicar poesía es difícil porque como autor nunca se está del todo satisfecho con el trabajo, pero en algún momento hay que mostrar la creación. Elena Achar lo hizo primero con un maestro, quien la animaba porque consideraba su obra muy buena, con alguna observación, pero ello le animó a compartir aquello que por algún tiempo fue sólo creación y recreación personal. Considera que ninguna poesía es perfecta y quizá ése sea su mayor atributo, la imperfección.

PRESENTACIÓN EN LA FIL DE GUADALAJARA

Las personas pasamos desapercibidas porque la dinámica de hoy es muy apresurada, pasan las cosas que hacemos y no nos detenemos a ver una fotografía de dónde estamos; como individuos o como sociedad, esa fotografía puede verse a través de la poesía contemporánea porque es un reflejo muy claro de la vida. Cultura, poesía, filosofía. . . todas las manifestaciones del arte son elementos básicos para una sociedad en crecimiento, si pensamos más complejo, actuaremos, por consecuencia, de forma más compleja, asegura la maestra Achar. Esto sirve para exigir más y mejor como ciudadanos; se ha comprobado que si tenemos un lenguaje más amplio, pensamos de la misma manera, una persona que tiene un habla reducida pensará de forma reducida, es por ello que la cultura importa, ayudaría a formar ciudadanos que exijan de forma inteligente. Hoy escuchamos demandas políticas simplistas, sin sustento, a primera vista parecen exigibles pero al ir al fondo son así, simplistas; a nivel internacional vemos que gente con estas ideas convence a sus ciudadanos y las repercusiones son enormes. La poesía reta al ser humano a ver la esencia de las cosas desde diferentes ángulos, leer

Cuando le hicieron la invitación a esta feria internacional no lo creía; algo tan personal se volvería público. Desde el inicio la publicación de su libro de poesía se hizo porque la convencieron; su madre fue la principal impulsora, creía que su propuesta era interesante, pero la mtra. Achar no deseaba el reconocimiento a su poesía. Al final lo agradeció porque vivió una gran experiencia al presentarse, recibir aplausos, que la gente se acercara y le pidiera su firma en el ejemplar, en la feria de libro en español más importante, asegura que es un sentimiento extraño pero hermoso. Considera que en el siguiente libro le dedicará más tiempo a la construcción, en esta edición la elección fue quizá demasiado rápida y dejó fuera algo que pudo integrar con más tiempo. Disfrutó del proceso y de la experiencia, lo repetiría y se lo dedicará a su esposo. Asegura que la escritura ofrece lo que en la dinámica de la vida diaria, se pierde: disciplina y perspectiva, la entrada a otro mundo. Es interesante probar esa estructura, ya que al terminar de escribir, podemos notar lo que hemos perdido, la conciencia de lo que se hace o se deja de hacer, incluso si no agradecemos algo que hacen por nosotros. La poesía amplía las opciones, en vez de ver una ventana, son miles, no es fácil elegir pero se puede definir lo que en realidad se quiere hacer, para qué estamos aquí.

Música Scooter Platillo Ceviche de pescado Libro Altazor, de Vicente Huidobro y El naranjo, de Carlos Fuentes Museo Museo Nacional del Prado, España Pintor Diego Velázquez Película El Padrino Bebida Frapuccino Deporte Body combat

La poesía reta al ser humano a ver la esencia de las cosas desde diferentes ángulos.

Abril 2017 /// 61

Lado B CIC 294.indd 3

22/03/17 9:56


Cartelera especiales

Feria Nacional de

San Marcos 2017 D

Elías Franco Velarde Promotor y difusor cultural con más de nueve años de experiencia, de las tendencias literarias de México a la música contemporánea nacional. Responsable de prensa y difusión en el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC), INBA.

CINE

13 mujeres desesperadas

U

n salón de belleza en la franja de Gaza con 13 mujeres en su día libre: una embarazada, una futura novia, una adicta a las píldoras… se trastorna cuando quedan atrapadas por la guerra. Sin salida, y con la muerte rondando cerca, las damas se desmoronan. El primer largometraje de los hermanos Nasser es un crítico e irónico retrato de lo que pasa en la vida cotidiana de los habitantes de Palestina por el conflicto bélico. Director: Arab y Tarzan Nasser. Reparto: Hiam Abbass, Victoria Balitska, Manal Awad, Mirna Sakla.

62 /// Abril 2017

urante abril y mayo se lleva a cabo una de las ferias más emblemáticas de la República Mexicana: la Feria de San Marcos en Aguascalientes, Ags. Este año, como en los anteriores, se podrá visitar su tradicional Palenque y Teatro del pueblo, los escenarios más importantes del evento, su cartelera de conciertos populares tiene a los más taquilleros solistas y grupos de la actualidad, tales como: Alejandro Fernández, Carlos Rivera, Marisela, Shaila Durcal, Emmanuel y Mijares, entre muchos más programados a partir del 15 de abril y hasta el 7 de mayo; también se elige a la reina de la fiesta, coronada en un gran evento. Además de las variadas propuestas musicales, la Feria ofrece un extenso programa cultural con actividades artísticas, talleres, lecturas, exposiciones y muchas experiencias más; es posible conocer y reconocer la cocina tradicional del estado y de otras entidades invitadas del país. Si esta es la primera visita, es una gran oportunidad para sorprenderse con esta tradicional Feria, dueña de uno de los ambientes nocturnos más esperados del año por muchos y si ya se conoce, es innegable que repetir la experiencia resultará fascinante.


especiales

Philippe Jaroussky Y LE CONCERT DE LA LOGE

R

egresa a México el contratenor francés y se presentará en el Palacio de Bellas Artes el próximo 15 de abril. Con un color de voz claro, de mezzosoprano con soprano, el cantante ofrecerá al público arias de óperas de Georg Friedrich Handel: Radamisto, Flavio, Siroe, Imeneo, Giustino y Tolomeo. Respecto a su voz, Jaroussky declaró que en los últimos diez años ha trabajado para que tenga más fuerza y poder, sobre todo con la intención de volver a interpretar ópera.

TEATRO

Microteatro: Por Cabaret

E

n el corazón de la tradicional Santa María la Ribera en la CDMX, se presentan obras con matices de cabaret para todos los gustos. Es un escaparate para disfrutar de 15 minutos de teatro para un máximo de 15 personas como público; sin duda, una experiencia única.

Fecha: jueves y viernes a partir de las 19:00, sábados 18:00 y domingos a las 17:00 hrs. Microteatro infantil: sábados y domingos de 12:00 a 15:00 hrs. Lugar: Roble no. 3 casi esquina Insurgentes.

música

2017 Grammy nominees

E

l pasado 12 de febrero se llevó a cabo la ceremonia de la 59 entrega de los premios Grammy. Las propuestas musicales en los diversos géneros que reconoce la academia recorren desde el pop al country, pasando por el R&B y el rock. Incluye canciones de algunos nominados internacionales: Adele, Beyoncé, Drake y Sturgill Simpson, así como de los nominados a mejor Nuevo Artista como: Kelsea Ballerini, The Chainsmokers, Maren Morris y Anderson Paak.

Abril 2017 /// 63


Libros sugerencias CASA DEL LIBRO Mx

El monarca de las sombras

Contra la Teoría monetaria moderna

Recursos inhumanos

JAVIER CERCAS

JUAN RAMÓN RALLO

PIERRE LEMAITRE

Literatura Random House

Deusto

Alfaguara

Más de 15 años después de la publicación de Soldados de Salamina, el autor regresa a la Guerra Civil con una historia íntima y personal, indaga en el pasado más incómodo de su familia, porque ninguna escapa a su herencia. Se sigue el rastro de un muchacho casi anónimo que peleó por una causa injusta y murió del lado equivocado de la historia. Manuel Mena (tío abuelo del autor), al estallar la guerra civil en 1936 se incorpora al ejército de Franco, luego de dos años muere en Ebro; por décadas fue el héroe oficial de su familia. Esta es la novela que Javier Cercas se había estado preparando para escribir desde que quiso ser novelista, incluso antes.

La Teoría monetaria moderna es una corriente de pensamiento económico que sostiene que los estados con soberanía monetaria pueden financiar sus gastos sin cobrar impuestos y sin endeudarse: basta que emitan la cantidad de moneda fiat (dinero actual que desde 1971 sustituyó al patrón oro) que necesitan para cubrir su presupuesto anual. Con la emisión de este dinero los estados soberanos pueden financiar cualquier nivel de gasto público deseado y lograr el pleno empleo de los recursos sin generar inflación, incrementar tasas de interés o endeudar a las generaciones futuras. Este economista se propone demostrar que esta teoría es errónea.

Con humor, crudeza y realismo brutal, Lemaitre explora el lado más inmoral del mundo empresarial y los efectos perversos que el desempleo genera en cualquier persona. El antaño flamante director de RH Alain Delambre, ha perdido toda esperanza de encontrar trabajo y se siente cada vez más marginado. Cuando un reclutador decide al fin considerarlo para un empleo, está dispuesto a todo para conseguirlo y recuperar su dignidad, desde mentir a su esposa hasta pedir dinero prestado a su hija y participar en la prueba final del proceso de selección: un simulacro de toma de rehenes. Ganadora del Premio Novela Negra Europea y del Premio SNCF de Novela Negra.

Stand by o modo de espera

64 /// Abril 2017


Grupo Aries.indd 1

02/12/16 9:38


Coniisa.indd 1

17/03/17 14:29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.