EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE JUNIO DE 2017
AÑO XIII / N˚ 114
MOVILIDAD
VIGILANCIA TECNOLÓGICA
IOT
¿Cómo será el escenario laboral en un futuro en el que reina la transformación digital?
Esta práctica surgida en el ámbito empresarial es hoy una tendencia en el mundo académico.
Un equipo de investigadores monitorea con sensores los recursos marinos en los alrededores de Chiloé.
4
5
7
Alberto Robles, Comisión de Ciencias y Tecnología de la Cámara de Diputados:
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
FRASE DEL MES “El uso de la tecnología aproxima a los pacientes a las instituciones de salud” DR. ALFREDO ALMERARES Clinical advisor de InterSystems, durante la conferencia internacional “Mejorando la experiencia del paciente”.
@ModernizaciónCL ¿Hacia dónde va el Desarrollo Digital en Chile? Sigue el avance de las medidas de la #AgendaDigital2020 en http:// www.agendadigital.gob.cl/#/ seguimiento
@Emol El 59% de los “mensajes de odio” en internet han sido eliminados en el último año http://ow.ly/6zl730ce5ta
@presidencia_cl: Pdta. @mbachelet: Pusimos al día la conectividad digital con 1.158 zonas WiFi ChileGob que entregan acceso gratuito a Internet #ChileMejor
2025 SERÁ EL AÑO EN QUE, SEGÚN ACCENTURE Y EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL, TODOS LOS AUTOS PARTICULARES NUEVOS QUE SE VENDAN SERÁN VEHÍCULOS CONECTADOS. SEGÚN DICHAS FUENTES, LA DIGITALIZACIÓN REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD DE INGRESOS PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ POR US$ 667.000 MILLONES HACIA ESE AÑO.
"El Ejecutivo no presenta proyectos de ley de ciencias y tecnología. Los regula con tratados internacionales" parlamentarios o mociones que hay no resuelven problemas que la gente sienta que impactan de forma importante sus vidas, como sí sucede con los temas de educación”, recalca.
ROSA MARTÍNEZ
E
n los últimos cuatro años los integrantes de la comisión permanente de Ciencias y Tecnología han sido citados a 97 reuniones —de las cuales más de la cuarta parte fueron canceladas— y donde, integrantes como el diputado Aldo Cornejo, no asistió a ninguna en los últimos siete meses. A lo anterior se suma que desde hace un año no emiten informes del trabajo legislativo que desarrolla la comisión. Alberto Robles, actual presidente de la comisión, señala se suelen desarrollar pocas iniciativas debido a varios factores, entre los que destaca la burocracia del Ejecutivo. “Por ejemplo, hay un proyecto que tipifica y sanciona los delitos informáticos, sin embargo, no podíamos proceder pues estábamos a la espera de la firma del Convenio de Budapest. Otro ejemplo es el proyecto de ley sobre municipalidades y radiodifusión televisiva, para el cual estamos esperando un acuerdo con el Gobierno”, explica. Robles dice que uno de los principales problemas que existen en el país, desde el punto de vista de los parlamentarios, es que, en general, el Ejecutivo no presenta iniciativas legales relacionados con ciencia y tecnología, sino que los regula a través de tratados internacionales. Agrega, que también puede suceder que los proyectos que se refieren a dichas temáticas no siempre son enviados a esta comisión, sino a otras. Hugo Lavados, rector de la Universidad San Sebastián, señala que la tramitación de los proyectos de ley en las comisiones es resorte del Ejecutivo, ya que ellos definen las urgencias y estas, a su vez, dictan los tiempos en que un proyecto debe ser analizados en la comisión, lo cual determina las prioridades para su despacho. “Si el Ejecutivo plantea que va a hacer modificaciones a una iniciativa legal, y se demora en enviarlas, en la práctica eso significa que el proyecto va a estar “durmiendo” en la comisión. Si miramos las iniciativas legales
FALTA COORDINACIÓN
DIOMEDIA
VISÍTANOS EN:
Presidente de la comisión asegura que el trabajo no ha sido eficiente debido a la burocracia del Ejecutivo, a la mala coordinación con el Senado y a que muchos temas de estas materias se discuten en otras comisiones.
que han estado en discusión en esa comisión en los últimos años, vemos que se han dado este tipo de situaciones”, concluye. UNA TEMÁTICA POCO TANGIBLE Alberto Robles, explica que si bien lo común es que el Gobierno esté modernizando la legislación o que los parlamentarios incorporen iniciativas que resuelvan temas cuyo impacto es más masivo, el problema que tienen las materias relacionadas con ciencia y tecnología es que son poco tangibles o dieran la impresión de no tener una afectación tan amplia. “Hay comisiones, como esta y la de deportes, que son muy específicas y, por ende, tienen poco trabajo en términos de analizar proyectos de ley, ya sea porque el Ejecutivo no envía proyectos o porque los
El diputado Robles dice que, dado que no existe coordinación entre las comisiones de la Cámara de Diputados con las del Senado, hay casos en que la discusión de ciertos temas se repite, y ello provoca lentitud. De ahí que considere más ágil contar con un sistema unicameral, como sucede en otros países. “Es contraproducente seguir con este sistema. No tiene sentido tener dos cámaras”, recalca. Hugo Lavados, rector de la Universidad San Sebastián, dice que al observar los proyectos de esta comisión se concluye que, en efecto, no ha existido ninguno de importancia. Lavados avala que, por otra parte, proyectos con materias que no son propias de esta comisión y que han sido aprobados por otras instancias, sí tendrán impacto en al área de ciencia y tecnología, como es el caso del desarrollo de la gratuidad, que se ha cursado a través de la Ley de Presupuesto. SUMAR ACTORES Raúl Ciudad, presidente de ACTI, considera que otro punto en contra de dicha comisión es que al discutir temas de interés, no han hecho partícipes a los actores relevantes vinculados a la ley en las distintas mesas de discusión. “En el caso de las empresas que trabajan en el sector de tecnologías de la información y telecomunicaciones no ocurre o, por lo menos, en los últimos dos años no hemos recibido tales citaciones”, asevera. Según Ciudad, habiendo proyectos como el de protección de datos o el que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, esperan poder participar activamente en las conversaciones y discusiones para aclarar cualquier duda que la comisión tenga sobre estos temas.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Raúl Ciudad, presidente de ACTI, considera esencial que el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación sea aprobado este año, ya que es la base institucional para construir, desde allí, la estrategia nacional de desarrollo que hoy no existe en Chile.
“Si queremos que el país crezca con mayor fuerza y que podamos resolver de manera más efectiva los temas que nos son de álgida discusión (como la educación, la salud, el empleo y las pensiones) es necesario generar un marco institucional que permita construir la estrategia y el plan de acciones para llevar a Chile al desarrollo definitivo”, destaca.