EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE JUNIO DE 2017
AÑO XIII / N˚ 114
MOVILIDAD
VIGILANCIA TECNOLÓGICA
IOT
¿Cómo será el escenario laboral en un futuro en el que reina la transformación digital?
Esta práctica surgida en el ámbito empresarial es hoy una tendencia en el mundo académico.
Un equipo de investigadores monitorea con sensores los recursos marinos en los alrededores de Chiloé.
4
5
7
Alberto Robles, Comisión de Ciencias y Tecnología de la Cámara de Diputados:
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
FRASE DEL MES “El uso de la tecnología aproxima a los pacientes a las instituciones de salud” DR. ALFREDO ALMERARES Clinical advisor de InterSystems, durante la conferencia internacional “Mejorando la experiencia del paciente”.
@ModernizaciónCL ¿Hacia dónde va el Desarrollo Digital en Chile? Sigue el avance de las medidas de la #AgendaDigital2020 en http:// www.agendadigital.gob.cl/#/ seguimiento
@Emol El 59% de los “mensajes de odio” en internet han sido eliminados en el último año http://ow.ly/6zl730ce5ta
@presidencia_cl: Pdta. @mbachelet: Pusimos al día la conectividad digital con 1.158 zonas WiFi ChileGob que entregan acceso gratuito a Internet #ChileMejor
2025 SERÁ EL AÑO EN QUE, SEGÚN ACCENTURE Y EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL, TODOS LOS AUTOS PARTICULARES NUEVOS QUE SE VENDAN SERÁN VEHÍCULOS CONECTADOS. SEGÚN DICHAS FUENTES, LA DIGITALIZACIÓN REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD DE INGRESOS PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ POR US$ 667.000 MILLONES HACIA ESE AÑO.
"El Ejecutivo no presenta proyectos de ley de ciencias y tecnología. Los regula con tratados internacionales" parlamentarios o mociones que hay no resuelven problemas que la gente sienta que impactan de forma importante sus vidas, como sí sucede con los temas de educación”, recalca.
ROSA MARTÍNEZ
E
n los últimos cuatro años los integrantes de la comisión permanente de Ciencias y Tecnología han sido citados a 97 reuniones —de las cuales más de la cuarta parte fueron canceladas— y donde, integrantes como el diputado Aldo Cornejo, no asistió a ninguna en los últimos siete meses. A lo anterior se suma que desde hace un año no emiten informes del trabajo legislativo que desarrolla la comisión. Alberto Robles, actual presidente de la comisión, señala se suelen desarrollar pocas iniciativas debido a varios factores, entre los que destaca la burocracia del Ejecutivo. “Por ejemplo, hay un proyecto que tipifica y sanciona los delitos informáticos, sin embargo, no podíamos proceder pues estábamos a la espera de la firma del Convenio de Budapest. Otro ejemplo es el proyecto de ley sobre municipalidades y radiodifusión televisiva, para el cual estamos esperando un acuerdo con el Gobierno”, explica. Robles dice que uno de los principales problemas que existen en el país, desde el punto de vista de los parlamentarios, es que, en general, el Ejecutivo no presenta iniciativas legales relacionados con ciencia y tecnología, sino que los regula a través de tratados internacionales. Agrega, que también puede suceder que los proyectos que se refieren a dichas temáticas no siempre son enviados a esta comisión, sino a otras. Hugo Lavados, rector de la Universidad San Sebastián, señala que la tramitación de los proyectos de ley en las comisiones es resorte del Ejecutivo, ya que ellos definen las urgencias y estas, a su vez, dictan los tiempos en que un proyecto debe ser analizados en la comisión, lo cual determina las prioridades para su despacho. “Si el Ejecutivo plantea que va a hacer modificaciones a una iniciativa legal, y se demora en enviarlas, en la práctica eso significa que el proyecto va a estar “durmiendo” en la comisión. Si miramos las iniciativas legales
FALTA COORDINACIÓN
DIOMEDIA
VISÍTANOS EN:
Presidente de la comisión asegura que el trabajo no ha sido eficiente debido a la burocracia del Ejecutivo, a la mala coordinación con el Senado y a que muchos temas de estas materias se discuten en otras comisiones.
que han estado en discusión en esa comisión en los últimos años, vemos que se han dado este tipo de situaciones”, concluye. UNA TEMÁTICA POCO TANGIBLE Alberto Robles, explica que si bien lo común es que el Gobierno esté modernizando la legislación o que los parlamentarios incorporen iniciativas que resuelvan temas cuyo impacto es más masivo, el problema que tienen las materias relacionadas con ciencia y tecnología es que son poco tangibles o dieran la impresión de no tener una afectación tan amplia. “Hay comisiones, como esta y la de deportes, que son muy específicas y, por ende, tienen poco trabajo en términos de analizar proyectos de ley, ya sea porque el Ejecutivo no envía proyectos o porque los
El diputado Robles dice que, dado que no existe coordinación entre las comisiones de la Cámara de Diputados con las del Senado, hay casos en que la discusión de ciertos temas se repite, y ello provoca lentitud. De ahí que considere más ágil contar con un sistema unicameral, como sucede en otros países. “Es contraproducente seguir con este sistema. No tiene sentido tener dos cámaras”, recalca. Hugo Lavados, rector de la Universidad San Sebastián, dice que al observar los proyectos de esta comisión se concluye que, en efecto, no ha existido ninguno de importancia. Lavados avala que, por otra parte, proyectos con materias que no son propias de esta comisión y que han sido aprobados por otras instancias, sí tendrán impacto en al área de ciencia y tecnología, como es el caso del desarrollo de la gratuidad, que se ha cursado a través de la Ley de Presupuesto. SUMAR ACTORES Raúl Ciudad, presidente de ACTI, considera que otro punto en contra de dicha comisión es que al discutir temas de interés, no han hecho partícipes a los actores relevantes vinculados a la ley en las distintas mesas de discusión. “En el caso de las empresas que trabajan en el sector de tecnologías de la información y telecomunicaciones no ocurre o, por lo menos, en los últimos dos años no hemos recibido tales citaciones”, asevera. Según Ciudad, habiendo proyectos como el de protección de datos o el que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, esperan poder participar activamente en las conversaciones y discusiones para aclarar cualquier duda que la comisión tenga sobre estos temas.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Raúl Ciudad, presidente de ACTI, considera esencial que el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación sea aprobado este año, ya que es la base institucional para construir, desde allí, la estrategia nacional de desarrollo que hoy no existe en Chile.
“Si queremos que el país crezca con mayor fuerza y que podamos resolver de manera más efectiva los temas que nos son de álgida discusión (como la educación, la salud, el empleo y las pensiones) es necesario generar un marco institucional que permita construir la estrategia y el plan de acciones para llevar a Chile al desarrollo definitivo”, destaca.
EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE JUNIO DE 2017
2
Opi nión
POR EDUARDO ARRIAGADA Decano de la Facultad de Comunicaciones Pontificia Universidad Católica de Chile
muestran que 13 millones de chilenos usan un aparato móvil para conectarse a internet y que el 93% de estas conexiones se hace desde un smartphone. Asimismo, indican que al terminar el 2014 había poco más de 50.000 aparatos, por lo que hoy sabemos que entre el 2015 y el 2016 pasamos de 50.000 a casi cinco millones de ellos, una explosión que se justifica por la importancia que tienen para los chilenos las redes sociales. Lo anterior fue confirmado con las cuentas de importaciones: solo durante el año 2016 gastamos US$ 1.660 millones en aparatos celulares. SUPERCOMPUTADORES Hoy los chilenos llevamos en los bolsillos dispositivos con la potencia tecnológica equivalente a lo que, en 1985, llamábamos supercomputadores. El conocido Cray 2, por ejemplo, que se comercializaba por US$ 35 millones el mismo año en que Steve Jobs creó la empresa Apple, tiene actualmente la misma velocidad de procesamiento y capacidad de almacenamiento de información de un celular inteligente promedio, con la diferencia de que este último, además de tener un costo muchísimo menor, está conectando a todo el resto de los chilenos. En un clásico video de
DIOMEDIA
Un ejemplo del problema que tiene en Chile en materia digital es que sigue necesitando un cuerpo especial del diario de referencia. Las comunicaciones que se consiguen gracias a las nuevas tecnologías todavía están al margen de las preocupaciones de los principales directivos de las empresas o de los líderes de las instituciones públicas. Cada día crece más la brecha entre el chileno promedio que se volcó a su aprovechamiento frente a cada uno de sus líderes todavía refugiados en la zona de confort del mundo análogo. Según datos de la última Encuesta Bicentenario, el número más alto que conseguía una respuesta entre los chilenos era el uso de la telefonía móvil: el 92% de los nacionales la usaban. Respuestas a preguntas similares realizadas el año pasado en diversos estudios estudios demostraron que, con nuestros niveles de uso de lo móvil, aparecemos inmediatamente sobre países líderes como Alemania o Australia, y bastante por encima del resto de de las naciones de América Latina en general e, incluso, por sobre Estados Unidos, que en estos momentos tiene siete puntos menos de penetración que nuestro país. Los datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones
Comportamiento del consumidor digital
Solo durante el año 2016, los chilenos gastamos US$ 1.660 millones en aparatos celulares.
una charla de Steve Jobs, este explica el sentido de la computación. Lo ejemplifica recordando un artículo que había leído de niño en el que se destacaba la superioridad de la eficiencia de los movimientos en vuelo del cóndor respecto al hombre corriendo, y evocaba un experimento similar en el que se repetía la comparación, esta vez colocando al hombre sobre una bicicleta que llegó a ser dos veces más eficiente que el cóndor. Durante el video,
Jobs destaca que lo verdaderamente espectacular de la bicicleta está en su capacidad de potenciar al hombre para desplazarse entre dos lugares. Para Jobs, la computación que los celulares han puesto en los bolsillos de las personas es la bicicleta de nuestra mente, la herramienta que potencia el entendimiento humano y que lo hace mucho más competitivo y eficiente. Si comparamos lo anterior con nuestro país, la penetración de los celulares
PROTOTIPOS DESTACADOS
confirma que -usando una analogía que usó un ex Ministro de Educación- las compañías telefónicas han repartido patines a casi toda nuestra población. UNA VERDADERA REVOLUCIÓN Las comunicaciones experimentan hoy lo que muchos hemos llamado un tsunami formado por cinco fuerzas: la movilidad, las redes sociales, el Big Data, los sensores y los servicios
de localización. Todas estas fuerzas convergen en medio de este masificado dispositivo que todavía llamamos teléfono, y se aprovechan de verdad cuando ponemos una aplicación en ese entorno. Cuando se le propone a los líderes chilenos apostar por las aplicaciones, muchos aseguran que estas no funcionan en Chile porque aquí la gente se limita a usar un par de ellas. Estoy convencido que el bajo uso de “otras aplicaciones” es un círculo vicioso condicionado por la falta de proyectos innovadores chilenos que entreguen una experiencia de calidad para nuestros celulares. El mejor ejemplo de que los chilenos estamos listos para adoptar nuevas aplicaciones nos lo vino a mostrar recientemente Uber. La empresa que revolucionó el transporte que hasta mediados del 2015 en Chile tenía 1.500 choferes asociados al sistema terminó el año 2016 con 46.000 choferes y 1,8 millones de chilenos usando la herramienta. Podemos ver como, frente a una aplicación que resuelve un problema real, los usuarios chilenos masifican su uso en un solo año. Así las cosas, queda claro que si alguien comenzara a desarrollar una aplicación pronto, se beneficiará de que la gente le entregue información clave si, a cambio, mejora su calidad de vida tras el uso de esta.
TED DEL MES
Gracias a una cámara de video incorporada, este dispositivo desarrollado por investigadores de la Universidad de Newcastle, Reino Unido, puede reconocer y “ver” los objetos, calculando la fuerza y la presión a la que debe ajustarse. El equipo a cargo del proyecto programó cuatro modos de agarre, lo que se logró gracias a que la cámara de la mano artificial toma una fotografía del objeto y, en milisegundos, es capaz de realizar los movimientos correctos gracias a un cerebro electrónico. Este dispositivo podría ser la solución para aquellas personas que requieren de una prótesis de mano, contando ahora con un desarrollo intuitivo.
NEWCASTLE UNIVERSITY
PRÓTESIS “INTUITIVA”: MANO BIÓNICA RECONOCE Y “VE” LOS OBJETOS
El columnista de tecnología del New York Times, David Pogue, dice que por alguna razón no hay un plan de estudios estándar o no hay un curso básico que permita saber la forma en que las personas deben “relacionarse” con los aparatos tecnológicos, sino que se espera que lo sepan. Es por eso que el analista de tecnología comparte en este TED diez consejos simples e inteligentes para usuarios de computadoras, teléfonos inteligentes, cámaras e internet en general.
TECNOLOGÍA: NUEVO DESARROLLO IMITA AL CEREBRO HUMANO Investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), desarrollaron un algoritmo que puede resolver diversas situaciones por medio del Brain Programming. Gustavo Olague, investigador del Cicese, y un grupo de estudiantes, explicaron que el modelo integra a las ciencias de la computación y a las neurociencias. Al unir ambas disciplinas, la programación de cerebros artificiales imita con mayor precisión las funciones del cerebro humano. Aunque hoy es solo un prototipo, su aplicación futura estará orientada a aquellos pacientes con alguna lesión o enfermedad que les impida comunicarse.
CICESE / EDUARDO CARRILLO
DAVID POGUE: DIEZ CONSEJOS TECNOLÓGICOS QUE TE AHORRARÁN TIEMPO
Link:
https://www.ted.com/talks/david_pogue_10_top_time_saving_tech_tips
TENDENCIA EN AUDÍFONOS: INNOVACIÓN REDUCE RUIDOS MOLESTOS
GARRY KASPAROV: NO LE TEMAMOS A LAS MÁQUINAS. TRABAJEMOS CON ELLAS “Debemos enfrentar nuestros miedos si queremos sacar el máximo provecho de la tecnología, y debemos vencer esos miedos si queremos sacar lo mejor de la humanidad”, dice Garry Kasparov. Kasparov, uno de los jugadores de ajedrez más grandes de la historia, perdió un partido memorable con el supercomputador Deep Blue de IBM en 1997. Ahora comparte su visión para un futuro en el que las máquinas inteligentes nos podrían ayudar. KNOPS
Knops son los primeros audífonos que ajustan el sonido ambiente. Amplifican lo que escuchamos, pero también reducen el ruido, o lo anulan, según lo requiera el usuario. Se colocan como los auriculares tradicionales y cuentan con una pieza que se acopla en el interior del oído. No tienen baterías ni nada electrónico, ya que funcionan como tapones, pero con un mecanismo de control que los hace más cómodos y estéticos. Asimismo, disponen de un anillo de metal que posibilita seleccionar cuatro niveles de audición. Su diseño estuvo a cargo de un equipo holandés de emprendedores, liderado por el ingeniero Richard de Jong.
Link:
https://www.ted.com/talks/garry_kasparov_don_t_fear_intelligent_ machines_work_with_them
EDITOR: Pedro Álvarez SUBEDITOR: Arturo Catalán REDACTORES: Antonia Salas, Rosa Martínez, Paula Flottes y Arturo Catalán DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Salinas DISEÑADOR: Sergio Romero INFOGRAFÍAS: Francisco Poblete FOTÓGRAFO: Gustavo Ortiz COORDINADOR COMERCIAL: Mauricio Araya EJECUTIVO COMERCIAL: Pamela López de Santa María TELÉFONO: 2 2330 1221 REPRESENTANTE LEGAL: Alejandro Arancibia DIRECCIÓN: Santa María 5542 - Santiago de Chile
EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE JUNIO DE 2017
3
Telemedicina:
Chile es uno de los países más desarrollados en sistemas de información en salud
L
EL MERCURIO
La telemedicina apoyaría la descongestión en los hospitales, dando mayor resolutividad a la atención primaria y mayor acceso a especialistas.
ARQUIMED
a infraestructura instalada, la conectividad y el esfuerzo que se viene haciendo en desarrollo de capacidades humanas en nuestro país ha derivado en que Chile sea un referente en lo que respecta a los procesos ligados con la digitalización de la salud. Sebastián Miranda, gerente de la División Médica de Arquimed, explica que si bien el actual escenario de la telemedicina es incipiente, está creciendo exponencialmente por todos los beneficios que puede brindar tanto en atención primaria como en especialidades médicas, sobre todo pensando en una población que tiene una esperanza de vida mucho mayor y que acumula enfermedades crónicas y vive alejada de centros médicos especializados. “Actualmente, la tecnología no es una barrera. Prácticamente está todo el país conectado por diferentes redes y los desafíos se encuentran más bien en adaptar procedimientos médicos y hábitos de la población”, destaca. En efecto, hay diversas implementaciones que hoy utilizan los conceptos de telemedicina, varios de ellos satisfacen necesidades urgentes como reducción de listas de esperas y mayor equidad en el acceso temprano. Es el caso de Talcahuano, donde recientemente se llevaron a cabo avances con el uso de telemedicina en áreas como dermatología y cardiología. Alfredo Almerares, asesor
El Estado tiene un plan de acción para digitalizar los establecimientos de la red asistencial de salud.
sostenidos en los conceptos de ficha única y paciente empoderado, se podrá avanzar luego en diseminar la oferta de servicios de telemedicina tanto sincrónicos (presenciales), como asincrónicos o no presenciales”, destaca Almerares. Según el médico, el desarrollo de la telemedicina en Chile es necesario, ya que promete aliviar la sobredemanda que sufre el sistema de salud y aprovechar
clínico de InterSystems, señala que en un escenario como este cabe aclarar que el uso de telemedicina se sostiene en dos pilares fundamentales: clínicos con acceso a información completa de sus pacientes y pacientes con capacidad de acceder a su información de forma segura, que habilite el poder interactuar con sus clínicos. “Chile debe asegurar estos pilares básicos, ya que garantizarán la calidad del servicio ofrecido y,
los recursos de forma mucho más eficientes. “En Chile, el uso de la telemedicina nos permitirá acercarnos al triple objetivo de menores costos, mejor acceso y mejor calidad de cuidado”, destaca. TEMAS PENDIENTES Marcos Vieyra, gerente comercial para Citrix en Chile, indica que si bien nuestro país ha avanzado en la adopción de diversas soluciones para la atención médica y la conectividad entre los centros asistenciales (a partir de tecnologías como la virtualización, ERPs, CRMs y tableros electrónicos) es necesario continuar avanzando hacia una profundización de la transformación digital
para lograr una mayor interoperabilidad entre los centros de atención. Vieyra considera que la implementación de este tipo de soluciones debe ir necesariamente acompañada de una infraestructura tecnológica más robusta en el país, así como de una legislación que contemple específicamente el tema de la ciberseguridad Actualmente, el Estado cuenta con un plan de acción y una estrategia para lograr digitalizar los establecimientos de la red asistencial de salud, que permitirá la implementación de tecnologías de la información que ayuden a coordinar los distintos actores involucrados a través de sistemas fiables y seguros.
El ejecutivo considera que, para implementar este tipo de experiencias, resulta clave también avanzar en ámbitos relacionados con la transformación digital, especialmente en lo que se refiere a la Política Nacional de Ciberseguridad. En este sentido, el proyecto de ley sobre protección de datos personales como parte de la Agenda de Probidad y Transparencia del Gobierno es un paso adelante para implementar soluciones de movilidad y virtualización de manera eficiente y segura. “Estas tecnologías, además de los beneficios para los pacientes en términos de velocidad y oportunidad en la atención médica, ciertamente también pueden contribuir a resguardar la seguridad de los datos personales”, puntualiza. Vieyra dice que otro punto no menor es que la telemedicina requiere de soluciones tecnológicas que estén a la altura del desafío, sumadas a una cultura organizativa diferente a la actual, que priorice la participación de nuevos actores, permitiendo mejorar los resultados, la equidad y la eficiencia de los sistemas de salud. “Hoy la industria ha demostrado su creciente interés por el Internet de las Cosas (IoT), un concepto que hace referencia a la interconexión digital y que ha revolucionado tanto la forma de hacer medicina, como la manera en que los pacientes se relacionan con su propia salud, permitiendo que estos tengan una mayor autonomía y calidad de vida”, destaca.
De Valparaíso al resto del mundo:
Electromovilidad es la apuesta tecnológica para hacer frente al cambio climático Investigadores trabajan en un proyecto para enfrentar a uno de los temas culturales que frena la penetración de vehículos eléctricos: la ansiedad de rango o miedo a quedarse en pana.
L
La tecnología de circuitos de carga rápida solo procesa la mitad de la potencia que va desde la red hacia la batería.
Samir Kouro, investigador titular del AC3E.
al mercado, tanto local como internacional. En esa línea, han investigado y desarrollado una nueva tecnología de circuitos de carga rápida que solo procesa la mitad de la potencia que va desde la red hacia la batería (50 kW, por ejemplo, mientras
que los otros 50 kW van de manera directa), con lo cual el circuito se reduce mucho en costo, volumen y genera la mitad de las pérdidas. Así, si se usan 100 kW, se podrían cargar dos vehículos al mismo tiempo o uno en la mitad de tiempo. Todo gracias a una tecnología ideada en Chile y bautizada como “convertidores de potencia parcial”. “Es como un bypass gástrico donde solo una parte de la comida es procesada por el estómago, mientras que el resto pasa por un canal paralelo sin ser procesada, con la diferencia que sí se están obteniendo todos los nutrientes. Es decir, la batería recibe 100 kW pero solo se procesan 50 kW por parte del circuito, por lo que el equipo es más pequeño y no genera las mismas pérdidas”, destaca Kouro. El investigador asegura que con esta tecnología, hoy en proceso de patentamiento y creación de una empresa spinoff para realizar la transferencia tecnológica a nivel local e internacional, el AC3E ha logrado eficiencias superiores al 99%, a una fracción del costo. “Esto es sólo la punta del iceberg”, puntualiza.
BRECHA DIGITAL: POZO ALMONTE TIENE WIFI GRATIS EN PLAZAS Tres plazas públicas de la comuna de Pozo Almonte cuentan desde hace un mes con internet gratuito, como parte del proyecto WiFi ChileGob que impulsa la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). A estos puntos se sumarán otras tres zonas que serán inauguradas este mes de junio, entre las que destaca el pueblito de Pica. Anteriormente, en octubre del año pasado fueron instaladas las primeras ocho zonas WiFi ChileGob gratuitas de Iquique y Alto Hospicio, mientras que el 28 de febrero de este año se inauguraron otras dos en las plazas de Huara.
DIOMEDIA
envergadura, adicional a la existente? o ¿qué pasa con la autonomía de un vehículo eléctrico en viajes largos? Otras dudas están relacionadas con si la energía almacenada en las baterías de los autos sirve para algo más, qué tan rápido se puede recargar un vehículo eléctrico o si en verdad es más económico, eficiente y menos contaminante producir energía eléctrica a partir de gas, carbón y petróleo y que sea consumida por un vehículo eléctrico, que usar el mismo petróleo pero en un vehículo a combustión. Estas y otras interrogantes han motivado a un equipo liderado por Kouro y otros investigadores a resolver algunos de los desafíos tecnológicos que permitan la penetración de estos vehículos
AC3E
a polución es una realidad en diversas ciudades de nuestro país. Basta observar las condiciones de preemergencia ambiental que se viven cada año para entender su alcance. En este escenario surge la electromovilidad como una solución para proyectar de manera sustentable el futuro de la humanidad. Samir Kouro, investigador titular del AC3E y académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, explica que desde hace unos años la electromovilidad viene siendo desarrollada con éxito en aplicaciones de transporte público y/o masivo. Asimismo, hoy es una opción emergente en medios de transporte alternativos como bicicletas y motos. No obstante, en el caso de los vehículos aún no ha logrado una penetración masiva, a pesar de que estos tienen una menor huella de carbono. Según Kouro, si bien ello se debe principalmente a factores tecnológicos y económicos (todavía un auto eléctrico es relativamente caro), algo que limita su adopción está relacionado con diversos cuestionamientos como: ¿qué pasa con la actual infraestructura de distribución eléctrica si se requiere cargar una gran cantidad de autos al mismo tiempo?, ¿son capaces las redes eléctricas de acoger una demanda nueva de esa
DIOMEDIA
BREVES
ENERGÍAS RENOVABLES: CHILE EXPLORA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE El Ministerio de Energía está trabajando con el centro GIZ de Alemania en la promoción de energías renovables y eficiencia energética. Durante la conferencia “Hidrógeno con Energías Renovables, nuevas oportunidades para Chile”, el ministro de Energía aseguró que están explorando todas las alternativas que le permitan al país diversificar su matriz energética y facilitar la entrada de nuevos combustibles. Asimismo, el Ministerio está interesado en conocer el potencial que tendría el hidrógeno como un combustible limpio para el desarrollo sustentable del país.
EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE JUNIO DE 2017
4
Transformación digital:
Así será el trabajo en el futuro La tecnología ayudará a las empresas a adecuarse a la nueva forma de ver el trabajo, donde la movilidad y la nube son requisitos para los nuevos profesionales. POR ANTONIA SALAS RIVERA Enviada especial a Orlando, Florida (EE.UU)
CITRIX
U
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS El estudio Building the Digital Workspace, publicado este año por Oxford Economics Research, reveló que entre los beneficios percibidos por los ejecutivos que implementaron estrategias de trabajo virtual y móvil se encuentra la eficiencia de los procesos (63%), seguido por una mejor experiencia del cliente y rentabilidad del negocio (62%) y una mayor productividad de los empleados (61%). Según el informe, otros aspectos positivos están vinculados con la retención de talento y la satisfacción de los empleados. María Celeste Garros, de Citrix, asegura que las nuevas tecnologías son una estrategia clave para atraer a los mejores profesionales y a las nuevas generaciones. “Hoy tenemos una mezcla de muchas generaciones trabajando al interior de las compañías. Para 2020, se estima que el 75% del capital humano serán nativos digitales. Sin duda, eso obliga a las empresas a
CITRIX
n ejecutivo llega a una reunión de trabajo. Olvidó en la casa su computador personal donde tiene guardada la presentación que estuvo gestionando toda la semana, al igual que otros documentos que avalan el buen desempeño de la compañía. Lo anterior es un problema del pasado que hoy tiene solución: desde cualquier dispositivo, la persona puede abrir la aplicación que le da acceso virtual al escritorio de su PC, dentro de una nube privada y con la máxima seguridad informática que esta le brinda. Este tipo de soluciones avanzan hoy a pasos agigantados. Así quedó demostrado en el Citrix Synergy 2017, evento anual de Citrix en donde el presidente de la compañía, Kirill Tatarinov, señaló que la forma de ver el empleo cambió. Tatarinov asegura que el trabajo ya no es un lugar sino una actividad, y que son las tecnologías las que ayudarán a las empresas a adecuarse a esta realidad. Lo anterior, según explican analistas de IDC, es el reflejo del fenómeno de la Tercera Plataforma, que se relaciona con la virtualización de los espacios de trabajo y la modernización de los procesos productivos, a través de cuatro pilares: movilidad o Internet de las Cosas (IoT), la nube, Big Data e inteligencia artificial, así como social business y realidad virtual.
En 2020, el 55% de toda la infraestructura empresarial de TI y el gasto en software provendrán de ofertas basadas en la nube.
CHILE A LA VANGUARDIA
Jonathan Namuncura, analista de Software de IDC Chile, afirma que la Tercera Plataforma irrumpió en nuestro país desde 2010, un año antes que en el resto de América Latina. Para el 2014, los casos de empresas que hacían uso de la misma comenzaron a ser recurrentes, y se espera que para el año 2020 las tecnologías vinculadas a dicha plataforma impulsen casi el 40% del gasto en TI para las empresas.
María Celeste Garros, directora regional de Citrix para SOLA, asegura que si bien ningún país de Latinoamérica está ajeno a la transformación digital, lo que varía es la velocidad y, en ello, destaca el avance de nuestro país. “Chile ha sido uno de los países que, desde siempre, ha ido trabajando con la tecnología, sobre todo en cloud y movilidad. Si bien Brasil es la economía más grande de la región en cantidad de usuarios, Chile es de los más innovadores”, recalca. En cuanto a industrias, Garros sostiene que en nuestro país las verticales
pioneras en la inclusión de estas tecnologías son el sector financiero, las telecomunicaciones, el mundo agrícola y, especialmente, el retail. Este último, según IDC, tendrá el mayor crecimiento en IoT y Tercera Plataforma este año, con 31,3% más en comparación al 2016. Entre los beneficios están el aumento de la productividad y la mejora en el servicio al cliente. Otra de las proyecciones en que Chile destaca en el primer lugar es en IoT. Desde la consultora estiman que este 2017 habrá un crecimiento del 25% en el gasto con respecto al 2016, quedando 10 puntos por sobre los demás países de Latinoamérica.
redefinir la forma de trabajo y la forma de reclutar talentos”, explica. La experta afirma que la movilidad y la flexibilidad laboral permiten descubrir una nueva forma de balancear la vida personal y ganar productividad, lo que es un gran atractivo para quienes se integran al mundo laboral. Juan Luis Núñez, gerente general de Fundación País Digital, explica que Chile ocupa el puesto número 35 a nivel mundial, y el primero en Latinoamérica, en el IMD World Competitiveness Ranking 2017, que mide el avance en transformación digital. El ejecutivo indica que, en un escenario como este, la inclusión de tecnología al interior de las empresas ya no es una opción, sino una obligación. “No hacerlo implica la pérdida de competitividad y, en el corto o mediano plazo, la posibilidad de que desaparezcan”, puntualiza.
Llegada de Axesor a Chile:
“Queremos ofrecer un cambio de paradigma en la gestión de riesgo de crédito”
BREVES
DATASCOPE: ESTA APP HECHA EN CHILE PROMETE ELIMINAR EL USO DE PAPEL EN OFICINAS
A
Las empresas en Chile gastan, anualmente, más de $16 millones para llenar un archivo de cuatro cajones, y más de un millón para mantenerlo. Aquí surge DataScope, una plataforma basada en formularios móviles. Basta con ingresar a www.mydatascope.com, registrarse y descargar la app. Una vez descargada, es posible digitalizar documentos como formularios, órdenes de trabajo, reportes, etc... Los usuarios solo deben seleccionar las preguntas a incluir en sus formularios e, instantáneamente, dejar de lado el papel y contestar dichos formularios desde un smartphone o tablet.
Con más de 20.000 usuarios registrados, Teesh Me (www.teesh.me) permite que alumnos puedan enviar una pregunta –sacando una foto con su teléfono– para ser atendida por un grupo variado de profesores que le responden en tiempo récord y de manera personalizada. La herramienta fue creada por Cristóbal Castillo quien, junto a un equipo vinculado a los emprendimientos Preu Gauss y Sácate un 7, la lanzó al mercado el nació el año pasado para ser una alternativa de aprendizaje más económica y eficiente que un profesor particular.
TEESH ME
TEESH ME: LA APLICACIÓN CHILENA QUE AYUDA A ESTUDIAR CON PROFESORES EN LÍNEA
xesor nace hace más de 21 años como empresa de información comercial, no obstante, hace 10 dio un giro y se especializó en la gestión del riesgo de crédito. Dentro de los principales hitos de esta transición destacan la consecución de la certificación por parte del organismo europeo para homologar a las empresas de rating de forma tal que, desde el año 2011, son una empresa homologada. Posteriormente, en el 2014 la firma lanzó al mercado una solución integral para analizar el riesgo de crédito de las empresas. “Nuestra solución ha tenido mucho éxito en España, y es justamente dicho éxito lo que animó a emprender esta expansión internacional que nos ha traído a Colombia, Perú y Chile (en el caso de América Latina), y a Portugal (en Europa)”, explica Santiago Martín, CEO de Axesor. La solución de Axesor cubre todo lo relacionado al ciclo de riesgo, desde lo que es la admisión de un cliente, el seguimiento de esta relación y, finalmente, el proceso de recuperación del capital. Además de cubrir toda la cartera de la empresa, la solución permite llevar a cabo cualquiera de los procesos anteriores de una forma ágil y eficiente. El proceso de
FACTOR DIFERENCIADOR Santiago Martín dice que lo que diferencia a Axesor de otras compañías en el mercado es que la que lidera se trata de una entidad que ofrece una solución completa, pues si bien existen empresas que brindan acompañamiento en algunos procesos de la gestión de riesgo, no hay una que abarque todo de incio a fin. “Ofrecemos un cambio de paradigma en la gestión de riesgo de crédito y le aportamos a las organizaciones un gran ahorro, tanto financiero como en recursos dedicados al incremento de la eficiencia”, explica. El ejecutivo agrega que la solución también permite vender más, pues facilita dar crédito donde, hoy por hoy debido a la incertidumbre, las entidades no son capaces de darlo. “Lo anterior está avalado por los más de 21 años de experiencia y las más de 600 empresas en Europa que han optado por nuestros servicios”, puntualiza. implementación comienza por una consultoría por medio de la cual se analiza cómo está siendo gestionado el riesgo en la empresa. Posteriormente, se extrae un histórico de los
GUSTAVO ORTIZ
DATASCOPE
Luego del éxito obtenido en el mercado español, Axesor ha decidido expandir sus servicios a América Latina, empezando por Chile, Colombia y Perú.
Axesor eligió Chile por ser un referente en materia de desarrollo humano y estabilidad.
últimos tres años para analizar cómo se lleva a cabo la gestión de los cobros. En base a lo anterior, se elabora un modelo a la medida para cada empresa. “La probabilidad de que un cliente no pague su deuda es específico para cada compañía y, a su vez, para cada relación. En esa línea, nuestro modelo le facilita a la compañía identificar la probabilidad de que ese deudor no pague”, señala Martín. El ejecutivo enfatiza en que lo positivo de este análisis es justamente su personalización, ya que no existe un modelo que, de forma genérica, pueda determinar si un cliente específico pagará o no, pues ello depende de muchos factores. Una vez que se cuenta con el modelo a medida, con indicadores de riesgo específicos, se incorporan las variables de riesgo a todos los procesos, tanto de admisión, como de seguimiento y
cobranza. Como plus a todo esto, Axesor pone al servicio de sus clientes una herramienta cloud desde donde los usuarios pueden ejecutar sus procesos de forma sistematizada y, al incorporar business intelligence, también cruzar variables e identificar aspectos de interés. “Acompañamos a la empresa hasta que esta cumple con sus objetivos de ahorro financiero, tras la reducción en los índices de morosidad; y de ahorro en la gestión, al hacer que los procesos se vuelven más ágiles”, destaca. El CEO de Axesor asegura que la solución aplica para todo tipo de empresas y que el costo de su implementación es bajo si se compara con el ahorro que la misma trae a la organización. Agrega que el hecho de ser un servicio cloud le evita a las empresas tener que hacer una gran inversión en infraestructura.
EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE JUNIO DE 2017
5
Tendencias:
Vigilancia Tecnológica al alza en la academia La práctica de captura selectiva y permanente de información relevante sobre mercados y tecnologías ha sido adoptada por diversas universidades chilenas transformándose en una metodología que apoya la toma de decisiones y disminuye el factor de riesgo en las organizaciones.
Nueva iPad Pro:
D
Las tablet quieren jubilar a los PC Apple presentó en el WWDC 2017 uno de los productos en los que tiene puestas más esperanzas: el iPad Pro 2017 de 10,5 pulgadas, el más nuevo de todos.
E DIOMEDIA
atos revelados por el Cisco Global Cloud Index And Public Sources indican que, durante el año 2016, en tan solo un día, un datacenter almacenó 200 millones de GB en nuevos datos, mientras que 1,2 millones de archivos fueron guardados en Dropbox. Ante una realidad en la que a diario se generan enormes volúmenes de datos, surge la Vigilancia Tecnológica como un método confiable de búsqueda de información que selecciona fuentes, realiza una “limpieza” de las mismas y entrega resultados que son convertidos en conocimiento para tomar decisiones, realizar análisis y anticiparse a los cambios. En esa línea surge en nuestro país la MacroFacultad de Ingeniería (conformada por la Universidad de Talca, la Universidad del Bío-Bío y la Universidad de La Frontera), la cual es transversal a las entidades educativas involucradas en el proyecto y cuyo fin es formar ingenieros de clase mundial a través del apoyo y desarrollo de I+D, fortaleciendo a las facultades, laboratorios e investigadores, así como integrando a los sistemas productivos. Sergio Cerda, académico de la Universidad de Talca y líder de la red, asegura que se trata de un esfuerzo de las tres facultades por integrar a la academia una tendencia que nació en el sector privado y que busca acceder, de manera rápida y eficiente a información tecnológica de calidad para la toma de decisiones. A través de diversas herramientas y mecanismos de búsqueda, la Vigilancia Tecnológica realizada por esta Macrofacultad pone a disposición de académicos, investigadores y empresas información, patentes y proyectos que se están desarrollando a nivel mundial. “En la academia, la
La MacroFacultad de Ingeniería está conformada por la Universidad de Talca, la Universidad del Bío-Bío y la Universidad de La Frontera.
Vigilancia Tecnológica tiene múltiples usos: puede ser utilizada para conocer la realidad de las investigaciones más modernas que se están llevando a cabo alrededor del mundo. Ello ayuda a los investigadores locales a aprovechar esos avances para tomar mejores decisiones en sus propias líneas de trabajo, permite que los
proyectos tomen un rumbo distinto o aprovechen algunas de las tecnologías que se están desarrollando en ese momento, así como conocer con quienes se podría crear una red de colaboración”, señala. ALCANCES Y USOS Las diferentes líneas de investigación de una universidad son definidas por los grupos de profesionales dedicados a esta labor en base a su conocimiento y a las necesidades detectadas en el entorno, los que disponen de información parcial y cuentan con poco tiempo para realizar
DISPONIBILIDAD La Red de Vigilancia Tecnológica se encuentra operativa y dispuesta para que investigadores y profesionales puedan acceder a los reportes que han sido elaborados, así como realizar solicitudes de información a través del sitio web www.macrofacultad.cl.
búsquedas más extensas. Sergio Cerda asegura que, por esta razón, la Vigilancia Tecnológica apunta a la identificación de oportunidades y a conocer las tecnologías similares que hay en el mercado. “Cuando en un proyecto se desarrollan nuevas tecnologías, es importante identificar si existen elementos de propiedad intelectual e industrial involucrados. Un apropiado análisis de patentes permite detectar la necesidad de protección y conocer el grado de novedad de los desarrollos logrados”, destaca. Cerda agrega que un tercer tipo de informe se refiere a lo que se conoce como "estado del arte" o "estado de la técnica". “Estos aportan antecedentes específicos sobre un problema o una tecnología para optimizar la preparación y presentación de diferentes iniciativas a fuentes de financiamiento”, puntualiza el académico de la Universidad de Talca.
n la conferencia anual de desarrolladores de Apple, realizada hace unos días en San José, California, se presentó el nuevo iPad Pro de 10, 5 pulgadas. El equipo tendrá tres versiones: 64, 256 y 521 GB de almacenamiento. Una de las mayores novedades del dispositivo es que cuenta con la tecnología HDR,la que mejorará la calidad de las imágenes y tendrá un mayor abanico de colores. Lo anterior también permitirá ver los contenidos de Netflix o Amazon Prime Video con mayor calidad. El nuevo iPad traerá de fabrica el nuevo sistema operativo iOS 11, el cual trae mejoras en el sistema de mensajería instantánea e incorpora pagos directos entre personas a través de Apple Pay. Otra gran característica es que, al poder adosarse un teclado, se transforma en un equipo ideal para desplazar al computador de escritorio o notebook. De hecho, según IDC, las tablets desmontables, como pueden ser el iPad Pro o el Surface Pro de Microsoft, que ofrecen teclados que se separan de la pantalla, han sido el segmento de más rápido crecimiento del mercado global de dispositivos
personales y seguirán dominando la tasa de crecimiento. Mientras que los desmontables representaron solo el 5% de todos los dispositivos en 2016. El mes pasado IDC pronosticó que la categoría representará el 26% para 2021. LAS EXPERIENCIAS En Chile hay muchos usuarios que están sacando el máximo provecho a la iPad Pro. Es el caso de María Gracias Subercaseaux, fotógrafa y conductora de radio, quien señala que es su acompañante durante todo el día. “Lo llevo en mi cartera para trabajar buscando artículos que puedan servir para mi programa de radio, tiene un tamaño perfecto para leer bien cada uno de ellos”, dice. Señala que todas las fotos que toma con su iPhone7 Plus las pasa al iPad y las trabaja ahí. Javier Devilat, director de la consultora de diseño y Contenido, Devilat, señala que la tablet le ayuda a relacionarse con los clientes y a trabajar con ellos, de manera global, con precisión y rapidez. “La pantalla Retina tiene el nivel de detalle y el tamaño ideal para hacer muy buenas presentaciones”.
Banda de 700 MHz:
El actor clave en el desarrollo digital de Chile
L
a cuarta edición del Índice Global de Conectividad, elaborado por Huawei, revela que Chile es una de las naciones tecnológicamente más avanzadas de América Latina. En este avance, el despliegue de la banda de 700 MHz ha sido un actor clave pues, al ubicarse en una frecuencia baja, permite una mejor propagación de las ondas del espectro radioeléctrico, lo que amplía el rango de cobertura. Además, brinda altas velocidades en la transmisión de datos y hace posible una mejor recepción en el interior de construcciones urbanas y zonas aisladas. No obstante, alcanzar las velocidades y calidad de internet con que contamos hoy ha sido tarea de muchos años. El primer espectro en
Chile que servía para proveer 3G -pero también 4G- fue el AWS que, en el 2009, fue designado a VTR y Nextel. Datos de 5G Americas indican que, de todos los países con redes comerciales AWS en 2009 (33 en total), 29 lo aprovecharon para subirse a 4G, mientras que tres de ellos lo usaron solo para desplegar 3G: Nextel en México y en Chile, y VTR en Chile. Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, señala que esto representó un retroceso para Chile, ya que al no aprovechar la oportunidad nuestro país perdió competitividad. “En 2014, cinco años después de que muchos países de América Latina ya tenían desplegado 4G, algunos operadores de Chile recién pudieron partir con
ENTEL
Expertos aseguran la decisión del Estado de maximizar el uso del espectro para beneficio de sus propios ciudadanos hoy tiene efectos sumamente positivos en la reducción de la brecha digital.
la marcha blanca de esta tecnología gracias a la banda de 2600 MHz”, detalla. Sin embargo, no fue sino hasta mayo del 2016, con el despliegue de la banda de 700 MHz, que se logró la
En Chile existen 27 millones de SIMs conectados y 17 millones de suscriptores únicos.
revolución del 4G. “Bastó con que se lanzará la banda de 700 MHz para que, en menos de un año, las conexiones 4G provocaran un tsunami digital. Ello ayudó a reducir la brecha digital
y a que nuestro país fuera reconocido como uno de los líderes en materia de movilidad”, destaca. Sebastián Cabello, director de la GSMA para América Latina, explica que hoy en Chile existen 27 millones de SIMs conectados y 17 millones de suscriptores únicos. El parque de smartphones es de 13 millones y la red 4G cerrará el año con alrededor de seis millones de conexiones. Se vislumbra un futuro plagado de dispositivos conectados por medio de IoT y 5G, que veremos llegar a partir del 2021. El ejecutivo dice que para poder soportar toda estas nuevas conexiones se requieren dos cosas: más espectro y más antenas. Esos factores son los que promueven que las personas cuenten con servicios de comunicación veloces y efectivos. “El espectro es el oxígeno de la industria móvil, y las empresas van a necesitar muchísimo más espectro para soportar todo el tráfico que se viene. En un escenario como este, guardar espectro no le sirve a nadie”, asevera.
EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE JUNIO DE 2017
6
El paso hacia la transformación digital:
Entel quiere ser un actor relevante en la digitalización de las pymes chilenas A través de la oferta de los servicios cloud de Microsoft, Entel busca apoyar aquellas empresas que, por su tamaño, pueden ahorrar costos y mejorar su eficiencia al optar por este tipo de servicios.
D
requerir de una inversión importante en infraestructura y capital humano. “El concepto de la nube rescata necesidades como precios accesibles y escalabilidad. Esto es muy relevante y complementa muy bien el negocio tradicional de Entel, que es la conectividad, la cual puede ser complementada con servicios de productividad y de colaboración”, asegura. Larraín destaca que estas herramientas aportan otro valor al negocio: la movilidad. Señala que ya no es necesario que los colaboradores se encuentren en un mismo sitio sino que pueden estar conectados desde cualquier lugar del mundo, inclusive usando sus propios dispositivos, y que esto se logra gracias a la nube. DIOMEDIA
INFRAESTRUCTURA COMO SERVICIO
destacar de las herramientas cloud es que permiten disponibilizar servicios que, en el pasado, eran de acceso limitado para los segmentos más chicos. Según el ejecutivo, esta asociación permitirá que aplicaciones de clase mundial estén al alcance de las pymes chilenas a precios accesibles y sin
Actualmente, empresas de mayor tamaño, por requerimiento especiales de seguridad o regulatorios, necesitan tener alojados sus datos en territorio nacional y en datacenters con altos grados de certificación. No obstante, Gustavo Larraín recalca que existen compañías más pequeñas que tienen servidores físicos alojados en sus propias oficinas y que quisieran tener su información en la nube, desde donde puedan manejar tanto el storage como el procesamiento de datos. El ejecutivo dice que Azure les permite hoy entregar una oferta más económica y flexible a este público. Según Larraín, el propósito de todo esto es democratizar el acceso a la tecnología, en beneficio de la transformación digital de las empresas. "Lo que hace Azure es complementar nuestra paleta de servicios. Esta es una oferta de valor muy interesante, sobre todo para el segmento pyme", puntualiza.
requiere de un proceso de investigación, y hay pocas empresas que ofrecen esta modalidad de partir descubriendo y probar con prototipos escalables”, indica.
Pedro Gazmuri, presidente de la compañía y gerente de desarrollo de Notus, destaca que si bien en el mercado hay compañías que hacen cosas parecidas, no tienen este vínculo natural con la academia y la formación de capital humano joven, y eso brinda una posición competitiva interesante. Pedro Halçartégaray, gerente comercial de Notus, hace hincapié en que las herramientas de este tipo deben ser intuitivas y que, por eso, se han enfocado mucho en la experiencia del usuario. Halçartégaray indica que el hecho de hacer soluciones a la medida tiene que ver con que la realidad operativa de cada empresa es distinta, y un modelo debe ajustarse a las restricciones particulares de cada negocio. Según el experto, a través de estas soluciones, las organizaciones tienen hoy la oportunidad de tomar mejores decisiones a nivel operativo, lo cual genera un impacto beneficioso, tanto a nivel económico como en las operaciones.
Entel busca democratizar el acceso a la tecnología, en beneficio de la transformación digital de las empresas.
DISPONIBILIDAD Entel empezará a ofrecer los servicios de Azure a partir de esta semana. Desde la empresa aseguran que el proceso consiste en tres etapas: la adquisición del servicio, seguido por un proceso de acompañamiento para la implementación de la solución. Posteriormente, y dependiendo del segmento que haya realizado la contratación, existe un canal de atención de posventa que funciona 24/7. Además, la compañía ha puesto a disposición de sus clientes el portal Entel Empresas, desde donde las personas pueden descargar tutoriales y material de apoyo.
GUSTAVO ORTIZ
esde hace algunos años Entel viene trabajando de la mano con Microsoft en la distribución de productos como Office 365 y servicios de correo. Recientemente se dio un hito importante que fortalece la relación de ambas compañías ya que, a partir de esta semana, Entel empezará a apoyar la tecnologización de las empresas de nuestro país mediante la comercialización de la plataforma cloud Azure. Aziz Benmalek, vicepresidente global de Hosting y Cloud de Microsoft, asegura que el futuro es híbrido y, por ello, en los últimos años han llevado a cabo asociaciones con diversas empresas con el fin de expandir sus servicios, sobre todo en lo que respecta al mercado corporativo. El ejecutivo, que hace un año estuvo de visita en México, Brasil y Chile, aprovechó este 2017 para visitar Brasil, Colombia y, recientemente, de nuevo Chile. Según él, luego de su paso por todas estas naciones llegó a la conclusión de que el nuestro es un país único que se destaca del resto de los de la región. “Una de las cosas que hace especial a Chile es su sólida comunidad de emprendedores, así como el alto nivel educativo de las personas, si lo comparamos con el resto de los países vecinos. Lo anterior, sumado a que estamos en la era del conocimiento, pone a las empresas chilenas en una posición bastante prometedora si saben aprovechar las tecnologías para innovar ”, puntualiza. Benmalek señala que Entel ha sido un aliado clave, y por ello ahora están expandiendo su relación comercial a los servicios de Azure. Esta alianza es de suma relevancia en un momento como el actual, en el que la mayoría de las compañías están avanzando hacia la transformación digital.
Entel apoyará la tecnologización de las pymes mediante la comercialización de la plataforma cloud Azure.
“No solo en Chile, sino a nivel mundial, los CEOs, CIOs y CFOs están en el proceso de identificar la forma en que su empresa pueda ser disruptiva. En esa línea, tecnologías como cloud y la movilidad pueden permitirle a las organizaciones dar el salto
que buscan”, puntualiza Benmalek. EL PASO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Gustavo Larraín, gerente de Marketing y Producto de Entel Empresas, explica que uno de los aspectos a
Tecnología y modelos matemáticos:
Las claves para que las empresas tomen mejores decisiones
L
os encargados de la gestión de un puerto tienen dudas sobre cómo responderá su infraestructura ante la demanda de los próximos cinco años y, a pesar de tener una idea, no saben exactamente qué sucederá. ¿Cómo tomar decisiones de forma inteligente en un caso como el anterior? Es la pregunta que los profesionales de la empresa Notus quieren ayudar a responder, a través de modelos matemáticos que permiten, entre otras cosas, modelar escenarios para que las empresas puedan tomar mejores decisiones. Pablo Senosiain, gerente general de Notus, explica
que el modelo a usar en cada caso depende de las particularidades de la empresa, ya que si bien en algunos casos aplican los modelos de simulación, en otros casos quizá calce mejor uno de optimización como, por ejemplo, un modelo de programación lineal. “Trabajamos con modelos matemáticos que ayudan a las empresas a tomar decisiones de una mejor manera. Cuando llegamos a una empresa levantamos el problema que tienen respecto a un proceso de operaciones e identificamos qué metodología, herramienta o modelo matemático aplica mejor para su caso en particular”, explica.
GUSTAVO ORTIZ
Un equipo de profesionales propone generar un cambio tecnológico en la gestión de las empresas mediante la implementación de soluciones basadas en modelos de simulación y optimización.
En Notus desarrollan proyectos de I+D.
Gracias a su cercanía con el Dictuc de la Pontificia Universidad Católica, en Notus desarrollan proyectos de I+D en los que temáticas como Machine Learning y Big
Data son referentes. “Al llegar a una empresa la solución a sus problemas no siempre es tan evidente, pues sus particularidades no han sido investigadas. Eso
EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 15 DE JUNIO DE 2017
7
Internet de las cosas (IoT):
Monitorean recursos marinos en los alrededores de Chiloé Un equipo de la Universidad de Chile propone un sistema telemático automatizado capaz de supervisar los recursos de los mares para prevenir catástrofes.
U. DE CHILE
U. DE CHILE
L
os recursos marinos componen una parte importante de la economía nacional, sin embargo, son frágiles y vulnerables a eventos imponderables. Para predecir un escenario adverso o potencialmente catastrófico es necesario monitorear de forma constante el área de interés y sus alrededores. De esa premisa surge la investigación de un equipo multidisciplinario conformado por expertos de dos facultades de la Universidad de Chile: la de Ciencias Físicas y Matemáticas y la de Veterinaria. El mismo consiste en colocar sensores en las costas de nuestro país con el fin de detectar magnitudes físicas o químicas originando variables de instrumentación para transformarlas en datos de temperatura, presión, humedad, movimiento y pH, entre otros. Los datos son recopilados por equipos de medición diseñados por los ingenieros chilenos David Ibarra, Diego González y Jorge Valencia. Por otro lado, también son
usados equipos provenientes de terceros o bajo el modelo de integración de equipos. LOS MODELOS Claudio Estévez, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile y uno de los líderes del proyecto, explica que la creación de los modelos predictivos está basado en matemáticas complejas y en el desarrollo de software. “Cuando se diseñan estos modelos, los mismos
Los sensores monitorean temperatura, presión, humedad, movimiento y pH, entre otras variables.
EQUIPO INVOLUCRADO El proyecto de IoT es liderado por los académicos Claudio Estévez, Jinsong Wu y Sandra Céspedes. Asimismo, participan los ingenieros Diego González, David Ibarra y Jorge Valencia, y los estudiantes Jaime Aranda, Nicolás Burgos, Felipe Fredes, José González, Felipe Poblete, Camila Socias y Matías Macaya.
deben pasar por una fase de entrenamiento a través de la recolección de datos bajo condiciones normales y también de eventos adversos que, posteriormente,
ayudarán a predecir de manera precisa cuando se avecine un evento similar”, explica. La arquitectura del sistema que proponen los
investigadores tiene una estructura de árbol, donde el centro de todo es la nube, la cual se compone de una matriz de computadoras de alta capacidad que ofrecen
servicios versátiles. La nube se ramifica, de modo que está conectada a todos los puntos de acceso. Estos, a su vez, están conectados a los nodos de la red. Asimismo, los nodos están equipados con sensores que miden las variables. El objetivo de las mediciones es generar una base de datos de referencia que sirva para elaborar modelos predictivos de situaciones que puedan impactar la producción o el medio ambiente. Estévez señala que, dado que existen miles de tipos de sensores, la combinación correcta puede detectar cualquier sustancia o indicador que se desee, pero también podría suceder que se encuentre una combinación eficiente. Actualmente, los investigadores están trabajando en los alrededores de la Isla de Chiloé gracias al apoyo de un Fondef y al respaldo de la empresa Salmofood, no obstante, aseguran que la idea es incluir todos los recursos marinos, más allá del salmón, incluyendo especies como los moluscos bivalvos. “Mientras haya financiamiento, es posible sensorizar toda la costa chilena”, puntualiza.