EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2016
AÑO XII / N˚ 109
FALTA DE PROFESIONALES
MUJERES ON
POSGRADOS TI
La gran demanda de profesionales TI especializados ha llevado a optar por el outsourcing.
Un completo programa de capacitación permitió que emprendedoras y jefas hogar aprendieran de tecnología.
Existe una variada gama de posgrados en el área de tecnología, para responder a la demanda del mercado.
3
5
6
Retraso en Estrategia Digital en Salud: VISÍTANOS EN:
twitter.com/chiletecno
Paralizar Sidra 2 generó a empresas
pérdidas por US$ 30 millones PAMELA CARRASCO T.
FRASE DEL MES “Al mirar al futuro, el próximo gran paso será que ese concepto mismo de ‘dispositivo’ se difuminará” SUNDAR PICHAI, CEO de Google, quien cree que el computador, sea cual sea su formato, se convertirá en un concepto mucho más difuso en el que el protagonismo será “un asistente inteligente que te ayudará en el día a día”.
@sara15ym La tecnología avanza y el humano retrocede...
@ivanveram Si estás aprendiendo a innovar recuerda q aprender a vender es parte fundamental. Sin tracción no es innovación. Sin ventas no hay tracción.
@EmprendeTNe “Emprender es vivir durante unos años como mucha gente no lo haría para poder vivir el resto de tu vida como la gente no puede”.
154% AUMENTARON EN UN AÑO LAS CONEXIONES DE LTE EN AMÉRICA LATINA, SEGÚN LAS ÚLTIMAS CIFRAS ENTREGADAS POR 5G AMÉRICAS. HOY EXISTEN 97,9 MILLONES DE CONEXIONES LTE EN LA REGIÓN Y 59,4 MILLONES FUERON ADICIONADAS EN UN AÑO.
L
a historia de Sidra 2 es como la del pan que se quemó en la puerta del horno. El emblemático programa del Ministerio de Salud que buscaba poner en marcha la implementación de un sistema de informatización de la red asistencial de salud y así consolidar la ficha clínica electrónica e historial médico compartido abrió sus licitación en enero de 2016. Rápidamente las empresas vinculadas a tecnología se pusieron en marcha para presentar sus mejores ofertas, pero el 28 de octubre, el Minsal decidió revocar la licitación. Era justo el día en que debería ser adjudicada. La autoridad dijo que la filtración de datos de pacientes con VIH hizo que se suspendiera el proceso. En la oportunidad se indicó que el convenio marco “no recoge los requerimientos de seguridad” y que las empresas que postularon a la licitación no daban certeza de que se fuera a resguardar la información de los usuarios. Hasta ahí llegó todo y la industria TI quedó en shock. Según Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI), fueron más de 30 empresas las que postularon y las que hoy habrían perdido entre 20 y 30 millones de dólares. “Lo ocurrido produce una pérdida en la confianza al modelo y a los procesos ya que hay una relación entre cliente y proveedor que se pierde y eso desalienta a seguir presentando proyectos”, dice Jaime Soto, secretario general de la ACTI. “Las empresas de tecnología salieron a buscar alianzas, representaciones y know how fuera de Chile, además certificaron a sus empleados en tecnologías, se invirtió en capacitación, empresas recorrieron Chile visitando los diferentes Servicios de Salud, incluso una empresa armó un Data Center para atender la demanda de esta licitación”, dice Álvaro Portugal, presidente de la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec).
DIOMEDIA
facebook.com/chiletecno
El 28 de octubre, justo el día en que debería ser adjudicada la licitación por el programa de informatización de la salud, Sidra 2, el gobierno decidió revocar el proceso. La industria tecnológica quedó de una pieza y dice que esta es una muy mala señal.
TEMA DE CONFIANZAS A juicio de Jaime Soto, no existe relación entre las fallas de seguridad que sufrió el Minsal a raíz de errores en la gestión
de carpetas compartidas por información sensible de VIH con el convenio marco Sidra 2.0, ni los servicios ofertados. “Las fallas de seguridad ocurrieron en las dependencias de, y bajo la supervisión (o falta de ella) del Minsal. No reflejan fallas de seguridad de los sistemas de los proveedores de salud de la industria. Por lo tanto, se retrasó la agenda electrónica y en cierta medida se castigó a la industria por temas desconectados del proceso de licitación como tal”, acusa Soto. Por su parte, Álvaro Portugal, dice que “no nos consta cuáles fueron las verdaderas razones para un cambio tan fuerte en la política digital del Ministerio de Salud, pero la forma de hacerlo, de espaldas a las empresas que se estaban preparando para postular, no nos parece la mejor manera para generar confianza”. Y añade que Sidra 2 era un paso importante hacia la consolidación de la Estrategia Digital en Salud con miras al 2020. “Solo quedan tres años para cumplir la meta propuesta por el ministerio", dice. Para el secretario general de ACTI, con este panorama el avance en materia de salud
se ve retrasada. “Soluciones individualistas y de corto plazo, producen un evidente retroceso y pueden hacer peligrar el desarrollo digital de nuestro país al generar problemas de interoperabilidad y manejo de información, así como, generar significativos incrementos de costos y merma en la calidad de atención de los usuarios y, finalmente, deteriorar cada día más la atención de los chilenos”, señala. Desde el Ministerio de Salud dicen que Sidra continúa como estrategia digital de la Red Asistencial. Aseguran que con la revocación del proceso de licitación del Convenio Marco solo cambian los mecanismos de compra de soluciones informáticas, por lo tanto, las empresas proveedoras de tecnologías de información podrán ofrecer sus servicios de acuerdo a los mecanismos avalados por la Ley de Compras y Contrataciones Públicas. “Los requisitos funcionales y normativos siguen siendo los mismos, esta medida apunta a asegurar no solo la disponibilidad de las soluciones, sino también la integridad y confidencialidad para el tratamiento de datos de pacientes”, sostiene Soledad Muñoz, jefa de la División de TIC del Minsal.
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Juan Manuel Gómez, Regional Sales Manager para la región Sur de Latinoamérica de Citrix, dice que es necesario que las instituciones internalicen la vulnerabilidad asociada al desarrollo tecnológico, integrando desde el principio herramientas necesarias para la gestión contra riesgos informáticos. “El ejemplo del plan Sidra 2.0 plantea la necesidad
de una estrategia nacional de ciberseguridad, con principios y lineamientos relativos a la seguridad de la información que se recomienda a las infraestructuras y servicios del Estado. Tomar conciencia respecto de una planificación integral que considere este aspecto como un pilar esencial para el éxito del sistema es la tarea más inmediata”, asegura.