ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 23 de noviembre de 2017
AÑO XIII / N˚ 119
la seguridad en salud
basura tecnológica
especial blockchain
Las clínicas y hospitales se ven enfrentados a vulnerabilidades. La industria está tomando medidas.
Chile es uno de los países con mayor recambio de celulares. Es urgente empezar a reciclar o reparar.
Las criptomonedas y el blockchain están marcando la nueva economía.
4
6
7-9
Gestión documental:
El Estado gasta 1,9 millones de dólares anuales en almacenaje de papeles
VisÍtanos en:
Según el estudio Requerimientos de un Sistema de Gestión Documental para el Estado, el intercambio de documentos oficiales entre instituciones se realiza prácticamente en su totalidad por medio de documentos físicos, lo que implica altos costos y poca eficiencia.
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
frase del mes “Los países y regiones que deseen ser líderes en la nueva era móvil de 5G deberán brindar más espectro bajo licencia que esté disponible para la industria móvil. Este es el momento de planificar y asignar espectro armonizado en bandas bajas, medias y altas para contribuir al avance de la 5G”. Chris Pearson, Presidente de 5G Americas.
Diomedia
@EmprendeTNe “Emprender no es ni una ciencia ni un arte. Es una práctica”. Peter Drucker.
Hoy el intercambio de documentos oficiales entre instituciones públicas se realiza en su totalidad por medio de documentos físicos.
Pamela Carrasco T.
@AsuntosDelSur “Haciendo proyectos pequeños con soluciones focalizadas ayudan a los gobiernos de ciudades a desarrollar una cultura que es más abierta” #OGPArgentina @opengovpart @OGPArgentina
@TrustnetMx El #BigData, la inteligencia artificial y el internet de las cosas; son armas para optimizar nuestros recursos, que no son infinitos.
1.7 Millones
Más de 1,7 millones de robots industriales nuevos en las fábricas de todo el mundo, según los datos aportados por el Informe Mundial de Robótica 2017, elaborado por la Federación Internacional de Robótica (IFR). Con este aumento se pasarán de los 1,8 millones de robots instalados en 2016 a los algo más de 3 millones en 2020.
L
as cifras son reveladoras. El Estado se gasta nada menos que 1,9 millones de dólares por concepto de almacenaje de papeles; destina mil millones de dólares al año por concepto de horas hombre destinadas a la burocracia en papel( lo que corresponde alrededor del 2% de la recaudación tributaria), y los funcionarios públicos dedican entre el 30% y el 50% de su tiempo a procesar documentos. Así lo muestra el estudio “Requerimientos de un Sistema de Gestión Documental para el Estado”, realizado por Microsystem y solicitado por Ministerio de Hacienda y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia en el marco del Programa de Modernización del Sector Público. El informe examina la forma en que la gestión de los documentos afecta la calidad de los servicios al ciudadano, y la incidencia de los procesos documentales en la eficiencia de la gestión al interior de los organismos públicos. Una de las conclusiones más importantes es que se podrían ahorrar unos 560 millones de dólares anuales si se inyectara tecnología para optimizar los procesos de gestión documental. Así, queda claro que existe una falencia de una política de gobierno con un sustento normativo sólido y una visión a largo plazo. Hoy el intercambio de documentos oficiales entre instituciones públicas se realiza en su totalidad por medio
de documentos físicos, y es el mismo ciudadano el que termina asumiendo la tarea de acarrear documentos entre las instituciones. “En Chile los gobiernos se han demorado en tomar conciencia de la importancia de los documentos en la gestión pública. De vez en cuando surgen iniciativas para mejorar la gestión de los documentos, pero siempre falta un hilo conductor. Naturalmente, estas iniciativas aisladas han ido dando lugar a una normativa fragmentada. El entorno normativo de la gestión documental en el Estado es, en consecuencia, incoherente y precario”, dice José María Hurtado, director de Microsystem. No obstante, reconoce que se han producido avances con el programa de modernización del sector público del Ministerio de Hacienda, con la participación de Segpres, el Consejo para la Transparencia y el Archivo Nacional, entre otras instituciones, que están abordando de manera coordinada la gestión de los documentos en el Estado. “Gracias a este esfuerzo se está gestando una estrategia de modernización coherente en el ámbito de la gestión de documentos en el Estado”. La solución En el estudio de Microsystems se proponen 21 recomendaciones tanto funcionales, tecnológicas como legales e institucionales, entre las que destacan desarrollar estrategias para enfrentar el crecimiento futuro de los
archivos electrónicos, fortalecer ChileAtiende, crear una carpeta electrónica ciudadana y fortalecer el Archivo Nacional, un plan de digitalización de aquellos documentos en poder del Estado que requieren estar en ese formato, y eliminar el uso de los sistemas de correo electrónico y las carpetas compartidas como herramienta de gestión documental, entre otros. Para José María Hurtado, uno de los principales desafíos es crear un entorno normativo coherente y habilitar una plataforma tecnológica de gestión de documentos que permita la interoperabilidad de múltiples actores, en el Estado, ciudadanos y empresas. “No se trata de un sistema centralizado, sino más bien de un ecosistema que provea servicios de gestión documental y que facilite la interoperabilidad entre aplicativos de gestión documental disímiles vía APIs, por medio de estándares de intercambio de datos y un esquema de metadatos simple. Una plataforma de este tipo permitiría que cada institución opere con los sistemas de gestión documental que ya posee y pueda colgarse gradualmente a los servicios que expone el sistema. Los APIs también podrían ser accedidos por desarrolladores independientes para crear aplicaciones propias”, explica el especialista. Buenos ejemplos Los especialistas sostienen que hay muchos países que nos pueden dar lecciones en
esta materia, como Australia o Colombia, para la gestión de archivos, y España en materia de servicios públicos. En Gobierno Electrónico, Estonia y Reino Unido son casos atractivos. Este último es un es un referente mundial a través de su cambio de paradigma tradicional a lo digital con su política “Digital by Default”, que han ransformado a Reino Unido en uno de los gobiernos más digitalizados a nivel mundial. Juan Luis Nuñez, gerente general de Fundación País Digital, cree que es fundamental poner pie en el acelerador, “ya que un buen sistema de gestión documental genera beneficios a todas las partes involucradas. Para los ciudadanos, los costos, los tiempos de viaje y de espera para acceder a diversos servicios se reducen al mínimo, generando efectos directos en la productividad”, dice. Por su parte, las empresas logran generar sus proyectos más rápido, con menos trabas y el Estado logra eficiencia en todos sus niveles, aumentado su capacidad de control, impacto social y económico. “Un buen sistema de gestión documental es la base del proceso de transformación digital del Gobierno, el cual se complementa y habilita las siguientes fases de digitalización, tales como la interoperabilidad completa y la entrega de servicios construidos en base a las necesidades de la sociedad, tales como la posibilidad del voto electrónico, identidad digital y registros digitales, entre otros”, concluye Ñuñez.
Transformación digital El estudio de Microsystems fue ejecutado entre noviembre de 2015 y marzo de 2016. Y se realizó a través de un análisis detallado de cinco instituciones del Estado y su proceso de gestión de documentos en trámites que requieren de intercambio de información entre ellos. Así, se tomó como base la Municipalidad de Peñalolén, la Dirección de Aguas, la
Contraloría General de la República, el Servicio de Impuestos Internos y la Dirección del Trabajo. También, los autores analizaron la normativa legal chilena, cuya Ley de Archivos data de 1929, e internacional, y realizaron entrevistas a funcionarios a cargo de la gestión de información en instituciones públicas, entre otras formas de recabar datos.