ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 23 de noviembre de 2017
AÑO XIII / N˚ 119
la seguridad en salud
basura tecnológica
especial blockchain
Las clínicas y hospitales se ven enfrentados a vulnerabilidades. La industria está tomando medidas.
Chile es uno de los países con mayor recambio de celulares. Es urgente empezar a reciclar o reparar.
Las criptomonedas y el blockchain están marcando la nueva economía.
4
6
7-9
Gestión documental:
El Estado gasta 1,9 millones de dólares anuales en almacenaje de papeles
VisÍtanos en:
Según el estudio Requerimientos de un Sistema de Gestión Documental para el Estado, el intercambio de documentos oficiales entre instituciones se realiza prácticamente en su totalidad por medio de documentos físicos, lo que implica altos costos y poca eficiencia.
twitter.com/chiletecno
facebook.com/chiletecno
frase del mes “Los países y regiones que deseen ser líderes en la nueva era móvil de 5G deberán brindar más espectro bajo licencia que esté disponible para la industria móvil. Este es el momento de planificar y asignar espectro armonizado en bandas bajas, medias y altas para contribuir al avance de la 5G”. Chris Pearson, Presidente de 5G Americas.
Diomedia
@EmprendeTNe “Emprender no es ni una ciencia ni un arte. Es una práctica”. Peter Drucker.
Hoy el intercambio de documentos oficiales entre instituciones públicas se realiza en su totalidad por medio de documentos físicos.
Pamela Carrasco T.
@AsuntosDelSur “Haciendo proyectos pequeños con soluciones focalizadas ayudan a los gobiernos de ciudades a desarrollar una cultura que es más abierta” #OGPArgentina @opengovpart @OGPArgentina
@TrustnetMx El #BigData, la inteligencia artificial y el internet de las cosas; son armas para optimizar nuestros recursos, que no son infinitos.
1.7 Millones
Más de 1,7 millones de robots industriales nuevos en las fábricas de todo el mundo, según los datos aportados por el Informe Mundial de Robótica 2017, elaborado por la Federación Internacional de Robótica (IFR). Con este aumento se pasarán de los 1,8 millones de robots instalados en 2016 a los algo más de 3 millones en 2020.
L
as cifras son reveladoras. El Estado se gasta nada menos que 1,9 millones de dólares por concepto de almacenaje de papeles; destina mil millones de dólares al año por concepto de horas hombre destinadas a la burocracia en papel( lo que corresponde alrededor del 2% de la recaudación tributaria), y los funcionarios públicos dedican entre el 30% y el 50% de su tiempo a procesar documentos. Así lo muestra el estudio “Requerimientos de un Sistema de Gestión Documental para el Estado”, realizado por Microsystem y solicitado por Ministerio de Hacienda y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia en el marco del Programa de Modernización del Sector Público. El informe examina la forma en que la gestión de los documentos afecta la calidad de los servicios al ciudadano, y la incidencia de los procesos documentales en la eficiencia de la gestión al interior de los organismos públicos. Una de las conclusiones más importantes es que se podrían ahorrar unos 560 millones de dólares anuales si se inyectara tecnología para optimizar los procesos de gestión documental. Así, queda claro que existe una falencia de una política de gobierno con un sustento normativo sólido y una visión a largo plazo. Hoy el intercambio de documentos oficiales entre instituciones públicas se realiza en su totalidad por medio
de documentos físicos, y es el mismo ciudadano el que termina asumiendo la tarea de acarrear documentos entre las instituciones. “En Chile los gobiernos se han demorado en tomar conciencia de la importancia de los documentos en la gestión pública. De vez en cuando surgen iniciativas para mejorar la gestión de los documentos, pero siempre falta un hilo conductor. Naturalmente, estas iniciativas aisladas han ido dando lugar a una normativa fragmentada. El entorno normativo de la gestión documental en el Estado es, en consecuencia, incoherente y precario”, dice José María Hurtado, director de Microsystem. No obstante, reconoce que se han producido avances con el programa de modernización del sector público del Ministerio de Hacienda, con la participación de Segpres, el Consejo para la Transparencia y el Archivo Nacional, entre otras instituciones, que están abordando de manera coordinada la gestión de los documentos en el Estado. “Gracias a este esfuerzo se está gestando una estrategia de modernización coherente en el ámbito de la gestión de documentos en el Estado”. La solución En el estudio de Microsystems se proponen 21 recomendaciones tanto funcionales, tecnológicas como legales e institucionales, entre las que destacan desarrollar estrategias para enfrentar el crecimiento futuro de los
archivos electrónicos, fortalecer ChileAtiende, crear una carpeta electrónica ciudadana y fortalecer el Archivo Nacional, un plan de digitalización de aquellos documentos en poder del Estado que requieren estar en ese formato, y eliminar el uso de los sistemas de correo electrónico y las carpetas compartidas como herramienta de gestión documental, entre otros. Para José María Hurtado, uno de los principales desafíos es crear un entorno normativo coherente y habilitar una plataforma tecnológica de gestión de documentos que permita la interoperabilidad de múltiples actores, en el Estado, ciudadanos y empresas. “No se trata de un sistema centralizado, sino más bien de un ecosistema que provea servicios de gestión documental y que facilite la interoperabilidad entre aplicativos de gestión documental disímiles vía APIs, por medio de estándares de intercambio de datos y un esquema de metadatos simple. Una plataforma de este tipo permitiría que cada institución opere con los sistemas de gestión documental que ya posee y pueda colgarse gradualmente a los servicios que expone el sistema. Los APIs también podrían ser accedidos por desarrolladores independientes para crear aplicaciones propias”, explica el especialista. Buenos ejemplos Los especialistas sostienen que hay muchos países que nos pueden dar lecciones en
esta materia, como Australia o Colombia, para la gestión de archivos, y España en materia de servicios públicos. En Gobierno Electrónico, Estonia y Reino Unido son casos atractivos. Este último es un es un referente mundial a través de su cambio de paradigma tradicional a lo digital con su política “Digital by Default”, que han ransformado a Reino Unido en uno de los gobiernos más digitalizados a nivel mundial. Juan Luis Nuñez, gerente general de Fundación País Digital, cree que es fundamental poner pie en el acelerador, “ya que un buen sistema de gestión documental genera beneficios a todas las partes involucradas. Para los ciudadanos, los costos, los tiempos de viaje y de espera para acceder a diversos servicios se reducen al mínimo, generando efectos directos en la productividad”, dice. Por su parte, las empresas logran generar sus proyectos más rápido, con menos trabas y el Estado logra eficiencia en todos sus niveles, aumentado su capacidad de control, impacto social y económico. “Un buen sistema de gestión documental es la base del proceso de transformación digital del Gobierno, el cual se complementa y habilita las siguientes fases de digitalización, tales como la interoperabilidad completa y la entrega de servicios construidos en base a las necesidades de la sociedad, tales como la posibilidad del voto electrónico, identidad digital y registros digitales, entre otros”, concluye Ñuñez.
Transformación digital El estudio de Microsystems fue ejecutado entre noviembre de 2015 y marzo de 2016. Y se realizó a través de un análisis detallado de cinco instituciones del Estado y su proceso de gestión de documentos en trámites que requieren de intercambio de información entre ellos. Así, se tomó como base la Municipalidad de Peñalolén, la Dirección de Aguas, la
Contraloría General de la República, el Servicio de Impuestos Internos y la Dirección del Trabajo. También, los autores analizaron la normativa legal chilena, cuya Ley de Archivos data de 1929, e internacional, y realizaron entrevistas a funcionarios a cargo de la gestión de información en instituciones públicas, entre otras formas de recabar datos.
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 23 de Noviembre de 2017
2
Opi nión
¿Son los FAB LAB una nueva alternativa para la enseñanza del emprendimiento e innovación tecnológica en los colegios y liceos de Chile?
El diagnóstico a nivel país, es que Chile tiene muchas debilidades en el aspecto educacional, y adicionalmente cuenta con una economía altamente dependiente de sus recursos naturales. Según los Informes Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que en su edición 2016 para Chile, menciona que la Educación primaria, la secundaria y la superior presentan una valoración negativa muy alta, mientras el ítem "Transferencia de Investigación y Desarrollo", es el área peor evaluada de todas las condiciones necesarias para la innovación y el emprendimiento. Se destaca además, el profundo divorcio entre las entidades educacionales y las empresas, la ausencia de espacios colectivos de discusión docente en torno al emprendimiento e innovación y la falta de academias que acerquen a los alumnos a los procesos de creación tecnológica y apropiación científica de alto impacto. En este contexto, son los jóvenes, quienes generalmente desarrollan proyectos más innovadores y con mayor uso de nuevas tecnologías, pero siempre al alero de convocatorias o concursos de diversas instituciones, como elementos aislados y no como una política de desarrollo permanente y de largo plazo.
Así mismo existen programas de formación extra-curriculares para los alumnos entusiastas de la tecnología, pero como dice el adagio, una golondrina no hace verano. Es por ello que el espacio que debería concentrar los esfuerzos, debiera ser la asignatura de “Educación Tecnológica”, que es obligatoria desde 6° Básico a 2° año de Enseñanza Media. Pero diferentes carencias del entorno configuran un escenario muy complejo para la Educación Tecnológica. En el año 2012 se publicaron las adecuaciones curriculares desde 1º a 6º Básico de una asignatura llamada “Tecnología”. Luego, en 2014 se modificaron los planes de estudios de 7º a 2 Medio de esta asignatura. Para todos los casos descritos, se cuenta con programas genéricos con objetivos asociados a desarrollos de proyectos de escaso uso de tecnología y basado en procesos obsoletos de análisis de problemas, sin considerar que utilizan varios conceptos de forma errada. Un segundo elemento, es que paradojalmente en nuestro país existe una oferta muy limitada de formación de profesores con especialización en tecnología, ya que las dos universidades que brindan la carrera no cuentan con asignaturas tecnológicas, que no sean TIC (software). Para el caso Universidad de Playa
Diomedia
Carlos Araya Pacheco Director de FAB LAB Atacama, PHD en Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, Certificado Avanzado en Gestión, Innovación y Tecnología del Sloan Business School, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Ancha, está asociado con la facultad de Arte, por ende tiene un fuerte componente de diseño, pero carece de muchos otros aspectos, y en la Universidad de Concepción (sede Los Ángeles), tiene la especialidad para pedagogía en matemática, pero que no cuenta con los ramos adecuados para el desarrollo de estas capacidades en un docente. En resumen, en nuestro país, los dos elementos esenciales (objetivos pedagógicos y capital humano) carecen de directrices claras y se cuenta con un número escaso de profesionales para afrontar este desafío esencial para cambiar la realidad del emprendimiento y la innovación. Con este escenario, se presentó una
tremenda oportunidad para desarrollar una propuesta nueva que pueda aportar a un desarrollo distinto de la disciplina, en un ambiente diseñado y pensado para fomentar la creatividad, la innovación y el emprendimiento. Con esta misión comenzó hace tres años en Antofagasta el proyecto FAB LAB Atacam, que tiene algunas particularidades que lo hacen único como modelo de desarrollo, pensado para ser replicado a través del país. 1.- El FAB LAB se encuentra al interior de un Colegio de enseñanza Básica y Media (Antofagasta International School), con un diseño mixto de sala de clases y área de proyectos. 2.- Tiene un modelo de
Prototipos Destacados
gestión de la innovación y emprendimiento, basado en la atracción y retención del talento, que permite suplir y/o capacitar a los docentes y monitores de tecnología. 3.- Se desarrolló material propio para las asignaturas a través de un modelo de mejores prácticas internacionales del Centro de Emprendimiento del MIT y la FAB Foundation. 4.- Cuenta con una red de partners nacionales con los cuales se desarrollan proyectos colaborativos, como CORFO, el Comité de Fomento Productivo de la Región de Antofagasta y la Red Chilena de Laboratorios de Fabricación, liceos y colegios de la región de Antofagasta. ¿Qué es un FAB LAB? FAB LAB es una red mundial de más de mil laboratorios de Fabricación de Prototipos alrededor del mundo, que está dirigido por el Centro Bits and Atoms del MIT (Massachusetts Institute of Technology) a través de una fundación global. Esta red entrega soporte para el desarrollo de tecnologías a través de metodologías de prototipos rápidos basados en el principio de llevar una idea (elemento digital) a un concepto físico (prototipo) con las diversas herramientas (tecnologías y
metodologías) disponibles en la red. Entre sus resultados se puede mencionar la implementación de un curriculum tecnológico de clase mundial para los cursos de 6° Básico a 2° Medio; la creación del primer electivo de emprendimiento tecnológico en Chile (en 3° y 4° Medio); y un piloto para dictar la asignatura de Tecnología en Red con 5 colegios, donde los alumnos de otros colegios y liceos trabajan juntos y virtualmente simulando la economía global en proyectos colaborativos como nodos (emprendedores, diseñadores, programadores y factorías). Además, existen ocho pasantes de innovación (emprendedores) que han logrado financiamiento por 60.000 USD. Pero nuestros mejores indicadores son cualitativos. Por ejemplo, que cuando suena la campana del recreo, muchos niños llegan corriendo al laboratorio a trabajar en sus proyectos. Durante el día transitan alumnos de otros establecimientos que vienen a clases en el LAB. A la vez, en nuestros campamentos se trabaja más de 24 horas seguidas con jóvenes que muestran pasión por lo que crean. Y lo más importante, que esta revolución está pasando en Antofagasta, un lugar donde todos decían que era imposible.
TED DEL MES
futuro: Prueban vehículos voladores La empresa europea Airbus e Italdesign, su socio en ingeniería y diseño, crearon nada menos que un auto volador. Se trata de Pop.Up, un vehículo autónomo y eléctrico con múltiples funciones para aliviar las congestiones del tránsito y reducir las emisiones contaminantes. Funcionaría como un taxi terrestre y aéreo formado por una especie de cápsula que se conecta a un módulo con ruedas para el transporte terrestre o a uno con ocho hélices para transporte aéreo. ¿Por qué los trabajos del futuro no parecerán trabajo? salud: Sostén detectaría el cáncer de mama El mexicano Julian Rios Cantu creó un sostén llamado Eva, que logra detectar el cáncer de mama en mujeres. ¿Cómo funciona el sostén? Los tumores malignos pueden aumentar la temperatura de la piel debido a un aumento en el flujo de sangre a la región donde están. Los biosensores colocados en Eva tomarían medidas de temperatura periódicas de la mujer, que se van registrando en una aplicación de celular. Así, la aplicación alerta a la usuaria si los sensores detectan cambios de temperatura que pueden ser preocupantes. Es necesario usar el sostén por 60 a 90 minutos para tener mediciones precisas.
Todos hemos escuchado que los robots van a tomar nuestros trabajos, pero ¿qué podemos hacer al respecto? El experto en innovación David Lee dice que debemos empezar a diseñar trabajos que desaten nuestros talentos ocultos y nuestras pasiones. “Empieza a preguntar a las personas qué problemas están inspirados para resolver y qué talentos quieren llevar al trabajo”, dice Lee. “Cuando invitas a las personas a ser más, pueden sorprendernos con lo mucho que pueden ser”.
Link:
https://www.ted.com/talks/david_lee_why_jobs_of_the_future_won_t_ feel_like_work?language=es
seguridad: Un gorro para no dormirse manejando Como parte de la celebración de sus 60 años de producir camiones en Brasil, la marca Ford, junto a la agencia creativa GTB, presentaron un curioso prototipo de gorra llamada SafeCap, la cual esta diseñada para mantener a los camioneros despiertos y atentos mientras se encuentran manejando a altas horas de la noche. Este wearable, disfrazado de gorra de camionero, es capaz de sentir el cabeceo que hace una persona cuando se empieza a quedar dormida, a lo cual activa tanto una pequeña luz LED que apunta a sus ojos, y emite vibraciones y suena una fuerte alarma, todo con tal de mantener alerta al conductor.
Cómo me convertí en emprendedor a los 66 años Nunca es demasiado tarde para reinventarse a sí mismo. Tal es el caso de Paul Tasner: después de 40 años de trabajo continuo para otras personas, fundó su propia empresa a los 66 años, combinando su idea de negocio con su experiencia y pasión. Y no está solo. Como él comparte en esta charla breve, divertida e inspiradora, las personas mayores edad están complaciendo cada vez más sus instintos emprendedores... y están teniendo un gran éxito.
Link:
https://www.ted.com/talks/paul_tasner_how_i_became_an_ entrepreneur_at_66?language=es
EDITOR: Pedro álvarez SUBEDITOR: Arturo Catalán redactorES: Pamela Carrasco, Mario Rivero, Antonia Salas DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Salinas DISEÑADOR: Sergio Romero Infografías: Francisco Poblete FOTÓGRAFO: Gustavo Ortiz COORDINADOR COMERCIAL: Mauricio Araya EJECUTIVO COMERCIAL: Pamela López de Santa María TELÉFONO: 2 2330 1221 REPRESENTANTE LEGAL: Alejandro Arancibia DIRECCIÓN: Santa María 5542 - Santiago de Chile
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 23 de Noviembre de 2017
3
Desarrollo digital:
Las empresas no han alcanzado ni la mitad de su potencial de “inteligencia”
Resultados clave El marco de una empresa inteligente se compone de soluciones tecnológicas que integran computación en la nube, movilidad e Internet de las cosas (IoT), para detectar automáticamente la información de los activos del negocio. Los datos operativos
Según un estudio de Zebra Technologies, solo el 5% de las compañías son consideradas “inteligentes” y aprovechan el mundo digital y físico para obtener mayor visibilidad e información útil. de estos activos, incluyendo el estado, la ubicación, la utilización o las preferencias, se “analizan” para proporcionar información que llegue a la persona adecuada en el tiempocorrecto, y que los usuarios puedan “actuar” tomando decisiones más oportunas en cualquier momento y lugar. “Una empresa inteligente es aquella que aprovecha los lazos entre el mundo físico y el mundo digital para mejorar la visibilidad y movilizar insights que crean mejores experiencias para los clientes, generan eficiencias operativas y/o permiten nuevos modelos
diomedia
Z
ebra Technologies Corporation reveló los resultados de su “Índice de Inteligencia Empresarial”, que analiza dónde se encuentran las empresas en el camino de convertirse en una “Empresa Inteligente”, además de cómo están conectando el mundo físico y el digital para mejorar la visibilidad, la eficiencia y el crecimiento. El 48% de las compañías se encuentra en el proceso de ser inteligentes, situándose entre 50-75 puntos del índice total, mientras que solamente el 5% de ellas supera los 75 puntos. El “Índice de Inteligencia Empresarial” mide si las compañías cumplen los criterios que definen actualmente auna empresa inteligente. Algunos de los criterios incluyen la visión que tienen de Internet de las Cosas (IoT), su plan de adopción y el compromiso del negocio para desarrollar retorno de inversión para IoT.
Una empresa inteligente es aquella que aprovecha los lazos entre el mundo físico y digital.
de negocios. Este es un viaje para las organizaciones, por lo que queríamos ver dónde están la mayoría de las empresas en el proceso”, dice
Tom Bianculli, Chief Technology Officer, Zebra. El análisis mostró que la visión de IoT es fuerte y se incrementará la inversión. El
42% de las compañías gasta más de 1 millón de dólares en IoT anualmente, con un promedio de 3,1 millones al año, y el 75% espera que esa cifra aumente en los próximos años. De hecho, el 42% prevé que su inversión en IoT aumente entre un 11% y un 20%. Como dato destacado, el 57% tiene una visión IoT o está ya llevando a cabo sus planes. A pesar de que solo el 36% lo ha implementado en toda la compañía, se espera que el 62% lo haga en el futuro. Además, la experiencia del cliente está impulsando el IoT. El 70% de las empresas afirman que el principal motivador de su inversión en IoT, es mejorar la experiencia del cliente. En el futuro se espera que el aumento de los ingresos (53%) y la expansión a nuevos mercados (51%) sean los principales impulsores. La encuesta también mostró que el compromiso empresarial es lo más importante, pero se debe prestar más atención a la cultura. El 77% de las empresas tiene un método para medir el retorno de la inversión de su plan IoT, y el 71% tiene un plan IoT que aborda los cambios culturales y de procesos, necesarios para la implementación.
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 23 de Noviembre de 2017
4
Tendencia:
La seguridad es uno de los bienes más preciados en el sector salud Las instituciones de salud se han convertido en los objetivos ideales para los ciberataques tipo ransomware, ya que dependen de la información actualizada de sus pacientes para brindar cuidados críticos. En este sentido, habitualmente los hospitales pagan el rescate de su información con tal de no exponerse a una interrupción de sus servicios y operaciones. vinculados a la atención sanitaria, que podrían verse afectados. “Los casos de ataques de ransomware en hospitales de todo el mundo han provocado incluso que algunos centros de salud se paralicen por completo. De ahí la urgencia de implementar tecnologías y políticas de seguridad que sean capaces de prevenir o mitigar estos ataques, resguardando la información confidencial de los pacientes para que su atención no se vea afectada”, dice Martín Kozak, Country Sales Manager de InterSystems. En Chile Actualmente Chile se ubica en puesto n° 16 del Índice Mundial de Ciberseguridad 2015, elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que da cuenta sobre la presencia de estructuras nacionales para implementar y promover la ciberseguridad. En este sentido, cabe señalar que el pasado 27 de abril la Presidenta Bachelet, cumpliendo con la Agenda de Probidad y Transparencia del Gobierno, firmó el Proyecto de Ley que busca regular la protección al tratamiento de datos personales. Además, en dicha fecha Chile se sumó a la promulgación del Convenio de Budapest
Diomedia
E
l riesgo de no contar con la información de los pacientes puede resultar sencillamente vital. Sin ir más lejos, según el informe de la Health Alliance (HITRUST) del 2016, aproximadamente el 18% de los hospitales de tamaño medio en Estados Unidos han sido infectados con criptoransomware, lo que devela el interés de los hackers por vulnerar los servicios de salud, ya que entienden que es la salud de los pacientes la que está en juego. En InterSystems aseguran que el riesgo de los ataques de ransomwares dificultan las operaciones y ponen en peligro la atención al paciente, ya que hablamos de datos sensibles e información sobre la salud de los pacientes, que puede ser fundamentales a la hora de mejorar la salud de una persona e incluso en de salvarles la vida. De hecho, según Europol, 200 mil computadores en 150 países fueron afectados por WannaCry. Considerado como uno de los ataques cibernéticos más masivos de la historia, esta vez el ransomware llegó a afectar a centros de salud, lo que puso nuevamente en el tapete del debate los niveles actuales de protección de datos pacientes y las medidas de seguridad para evitar la inutilización de diversos dispositivos
El ransomware es, y debería seguir siendo, la primera amenaza en la mente de los líderes de TI, seguridad y gestión de riesgos.
sobre el Cibercrimen, pasos fundamentales para defender los derechos ciudadanos en un mundo en el que la información más íntima de las personas circula por diversos medios digitales. La preocupación del sector salud es tal, que el Instituto Ponemon ya elaboró
un estudio, que devela las inseguridades existentes en los dispositivos médicos actuales. “Para que nos hagamos una idea, 67% de los fabricantes de dispositivos médicos y el 56% de las organizaciones de salud creen que en los próximos 12 meses sus dispositivos serán atacados por piratas informáticos, mientras que tan solo el 25% de los fabricantes y el 38% de los centros creen que las funciones de
seguridad implementadas en estos pueden proteger a los pacientes y los médicos que los usan”, dice Kozak. En este sentido, los dispositivos médicos inseguros representan el punto de entrada para los hackers en hospitales y centros de salud. La preocupación Los casos de ataques de ransomware en hospitales de todo el mundo han provocado
incluso que algunos centros de salud se paralicen por completo. De ahí la urgencia de implementar tecnologías y políticas de seguridad que sean capaces de prevenir o mitigar estos ataques, resguardando la información confidencial de los pacientes para que su atención no se vea afectada. “Por ello, la carencia actual de una Política Nacional de Ciberseguridad (PNCS), que se ha postergado por demasiado tiempo y distintos gobiernos, afecta directamente a la salud y los proyectos del sector que están en carpeta, como la creación de una ficha médica única y la interoperabilidad entre distintos centros asistenciales. Debemos entender que la ciberseguridad es clave en el mundo de hoy, ya que no sólo hablamos de datos personales, sino de información que, sin ser alarmistas, puede salvar vidas”, dice Martín Kozak. En este sentido, hay tres aristas principales para poder lograr proteger la privacidad de los datos de los pacientes, que todo centro asistencial de salud debiese contemplar. Primero, formar a los empleados en la identificación y mitigación de ransomwares. Segundo, contemplar un enfoque preventivo hacia la gestión de datos. Y por ltimo, asegurar una copia de seguridad fuera de la red.
Programa de Entel y País Digital: BREVES
La tecnología ayuda a preservar la lengua aymara El programa “Yo Leo” busca fomentar la lectura en español y aymara, mediante herramientas digitales e incluye la entrega de 100 tablets cargadas con contenidos digitales en escuelas de Iquique, Camiña y Huara. En total beneficiará a más de 800 alumnos de la zona.
El Mercurio
El libro “El cóndor pasa sobre el Norte”, de la autora chilenocanadiense Camila Reimers, cuenta con una aplicación, la primera asociada a la literatura, que permite a los niños interactuar con los personajes del cuento. También hay juegos de habilidades, fantasía, música, puzzles y la narración de la obra en español e inglés. “El cóndor pasa sobre el Norte” se basa en la leyenda que comparten los pueblos altiplánicos de Sudamérica con los pueblos aborígenes canadienses, que afirma que cuando el cóndor y el águila se reúnan, el mundo alcanzará la paz, lo que constituye una obra entretenida y educativa para todos los niños.
En Suiza: Crean un sistema que mide la limpieza de las ciudades Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial permite planificar con criterios objetivos los servicios de limpieza. Fue desarrollado en Suiza e integra cámaras adheridas a los vehículos que recorren las calles. Las imágenes son analizadas por un programa informático capaz de localizar los objetos tirados en la calle, de reconocer su naturaleza y clasificarlos, para planificar con criterios científicos los servicios de limpieza.
El Mercurio
En Chile: Primer libro con realidad aumentada
F
omentar la lectura en español y aymara en niños de entre primero y tercero básico de la Región de Tarapacá, mediante el uso de herramientas digitales, es el objetivo del programa “Yo Leo”, presentado por Entel y la Fundación País Digital. Este proyecto contempla la entrega de 100 tablets, cargados con contenidos y aplicaciones en idioma aymara y español, en diversos colegios de la región. Así, en la comuna de Huara, los planteles beneficiados fueron las escuelas de Soga, Onzana, Chusmiza y el Liceo de Huara. En tanto, en la comuna de Camiña, los establecimientos donde se ejecutará este programa son las escuelas de Cuizama y de Camiña, mientras que en Iquique será la escuela España. Orientaciones Los tablets traen una herramienta digital interactiva de rescate patrimonial,
Los tablets traen una herramienta digital interactiva de rescate patrimonial, mediante la cual se pueden leer cuentos.
mediante la cual se pueden leer cuentos y desarrollar actividades pedagógicas que apoyan la comprensión de la lengua aymara. Esta aplicación fue creada a partir del libro “La Música de las Montañas”, de editorial Amanuta. Además, se realizarán en las escuelas diversas actividades complementarias que están en sintonía con los aprendizajes
esperados por cada nivel, fomentando así estrategias de comprensión y el goce lector. Los tablets podrán ser utilizados también por los demás alumnos de los colegios, lo que permitirá que finalmente sean más de 800 los niños que se beneficien. “Para Entel es fundamental conectar a las personas con su cultura y los cambios tecnológicos que se están viviendo. Este proyecto nos permite hacer ambas cosas, puesto que la tecnología será una herramienta educativa para disminuir la brecha digital y preservar la lengua aymara”, dijo Patricia Muñoz, directora de Sustentabilidad y Comunidades de Entel. Además, 30 profesores de las comunas beneficiadas recibieron una completa capacitación para la
implementación de estos recursos tecnológicos en la sala de clases, además de orientaciones pedagógicas para trabajarlos. “Usar medios digitales para reforzar la lectura en niños no solo fomenta la curiosidad por aprender más, sino que genera una mayor motivación y creatividad. Como fundación nos enorgullece participar de un proyecto que será un aporte para el país y que pone énfasis en la enseñanza de lenguas nativas, rescatando así nuestros orígenes. Además con esto, contribuimos a la generación de datos y contenidos que pueden representar un aporte para la implementación de políticas públicas en materia de educación””, dijo Juan Luis Núñez, gerente general de País Digital.
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 23 de Noviembre de 2017
5
Emprendimiento femenino:
El programa Mujeres ON salió a regiones y al mundo Este año, este programa público-privado dio herramientas digitales y comerciales a más de 50 emprendedoras en la Región de Coquimbo y otras 62 en Santiago, además iniciar un nuevo programa con 22 participantes, Mujeres ON Exporta, de las cuales tres fueron escogidas para viajar a Europa, a hacer prospección comercial con sus negocios.
E
l programa de capacitación a emprendedoras Mujeres ON ha tomado vuelo. Su primera versión, realizada en la Región Metropolitana en 2016, capacitó a 108 emprendedoras, mientras que la de este año hizo lo mismo con otras 62. Además, las graduadas del año pasado en Santiago iniciaron el programa Mujeres ON Exporta y entre el 3 y el 10 de diciembre, tres seleccionadas participarán de MON Exporta. Monica Ganga, de Monina Orfebrería y Diseño; Rossana Arias, de Makuk Chile, y Alejandra Ponce, de Tatitu, participaron de un concurso de Pitch y fueron escogidas para viajar a Milán y Berlín para conocer las posibilidades de prospección comercial de sus emprendimientos. Junto con esto, a mediados de este año se realizó la primera versión regional de esta iniciativa impulsada por Entel y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de
Género (SernamEG), que busca fortalecer la autonomía económica femenina. El programa Mujer ON
ayuda a potenciar los emprendimientos femeninos, los que abarcan artesanía, alimentos y vestuario, entre
Las participantes de Mujeres ON adquieren herramientas digitales para potenciar sus negocios.
otros. A través de talleres de capacitación digital, las participantes aprenden de comercialización, con herramientas de innovación, marketing digital, asociatividad, gestión del negocio y exportación, gracias al apoyo de Corfo y ProChile. “Estas iniciativas no son esfuerzos aislados, sino que dan cuenta de una política pública que tiene el foco puesto en combatir las desigualdades, las que en nuestro país no son solo en lo económico. En Chile también hay inequidades entre hombres y mujeres, porque no tenemos ni las mismas trayectorias ni metas. Por lo mismo, hay que ir generando igualdad”, dijo Claudia Pascual, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, durante la inauguración de Mujeres ON en Coquimbo. En la ceremonia, la ministra resaltó también otras iniciativas, las cuales se vienen llevando a cabo desde 2014. “El programa Capital Humano de Corfo para las empresas de mujeres,
el Voucher innovación, el programa Mujer Exporta de Direcon, la Banca Crece Mujer Emprendedora, los centros de negocios de Sercotec, la directiva 20 de Chilecompra, el programa Mujeres Jefas de Hogar, el programa de Asociatividad y Emprendimiento, como también el programa +Capaz de Sence; todas ellas destinadas a aumentar la autonomía económica y el desarrollo integral de las mujeres”, dijo. Para Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, Mujeres ON “representa una oportunidad para que las emprendedoras hagan de sus ideas un proyecto consolidado. Esperamos que se familiaricen con las herramientas digitales, con las que luego podrán conectarse con sus redes comerciales. La tecnología tiene valor cuando les ayuda a las personas a romper las fronteras, y este programa ayuda a avanzar en ese sentido”, asegura.
PUBLIREPORTAJE
Opciones de estudios:
universidad tecnológica de chile iNACAP lanza la carrera de ingeniería en Ciberseguridad Es la primera carrera de pregrado en Chile dedicada exclusivamente a la seguridad de la información y su infraestructura. El programa será impartido desde 2018, dura diez semestres y otorga el grado académico de Licenciado en Ciberseguridad. Podrá ser cursado en cinco ciudades del país.
El pasado 12 de mayo, el mundo entero sufrió un ciberataque sin precedentes con WannaCry, un criptogusano que ingresó a más de 75 mil computadores en 99 países, “capturando” el contenido a fin de que los atacantes pudieran exigir un rescate por liberarlo. El Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS, por su sigla en inglés), algunas plantas de Renault, oficinas de Telefónica en España y de Deutsche Bahn, la compañía estatal alemana de ferrocarriles, fueron algunas de las instituciones afectadas, lo que a su vez generó inconvenientes (algunos graves) a miles de personas. Si consideramos que en 2016 se registraron 718 mil ciberataques a nivel global, y que cada vez más aspectos de nuestra vida cotidiana pasan por dispositivos conectados por internet, tenemos entonces un creciente nivel de exposición y vulnerabilidad de información potencialmente sensible para las personas o estratégica para las empresas y organizaciones. Y la Educación Superior debe dar una respuesta ante esto. Pioneros en Chile Si bien existen diplomados y un Magíster que abordan la seguridad informática, la Universidad Tecnológica de Chile
Karin Quiroga, directora del Área Informática y Telecomunicaciones de INACAP.
INACAP diseñó una carrera de pregrado para abordar exclusivamente este problema, la que empezará a impartirse en 2018 en las Sedes de La Serena, Valparaíso, Santiago Sur, Concepción-Talcahuano y Temuco. Tendrá una duración de diez semestres y otorgará el grado académico de Licenciado en Ciberseguridad a quienes lo completen. “Esta carrera es una ingeniería porque hicimos un estudio del perfil profesional sobre quiénes lideran y tienen responsabilidad por la seguridad informática en las empresas y organizaciones del país, y descubrimos que
en su gran mayoría se trata de ingenieros”, afirma la Directora del Área Informática y Telecomunicaciones de INACAP, Karin Quiroga. “Las competencias requeridas contemplan la evaluación de riesgos de seguridad y vulnerabilidad para aplicaciones e instalaciones de TI, así como la administración de planes para enfrentar dichos riesgos. También involucra la gestión de proyectos para mejorar la seguridad de la información y la generación de soluciones alternativas para medir los riesgos y definir controles para la mitigación de eventuales daños”,
agrega. El egresado de esta carrera podrá desempeñarse en, o asesorar a, cualquier empresa u organización que use plataformas informáticas (casi todas en la actualidad) y que necesite personas capaces de diseñar, desarrollar, implementar y evaluar sistemas de seguridad. También puede trabajar como independiente, realizando consultorías o creando sus propias empresas. Alineada con las tendencias Para asegurar la pertinencia del programa, se realizó un estudio de tendencias y la posterior validación de la carrera diseñada con la participación de importantes empresas e instituciones, como Codelco, Hites, Agrosuper, CCU, INE y
Banchile Inversiones, entre otras. Entre las tendencias detectadas se encuentran presentes en el currículum de la carrera: movilidad, datos en la nube, big data, social business y hacking ético, entre otras. Mientras que, para asegurar la calidad, la carrera fue desarrolladade acuerdo con los estándares con que la Accreditation Boardfor Engineering and Technology (ABET) acredita los programas de ingeniería en diversas partes del mundo. Pensando en la empleabilidad del futuro egresado y en su movilidad, el programa de estudios también fue diseñado de acuerdo con SFIA, un modelo internacional de habilidades en las TIC utilizado en cerca de 200 países para identificar los niveles de competencia de los profesionales del rubro.
INACAP en la informática y las TIC La Institución forma profesionales para lo que hoy se conoce como TIC desde 1982, y es además una de las pioneras la enseñanza de las telecomunicaciones en el país, labor que viene realizando desde principio de la década de los 90. En INACAP estudia actualmente cerca de un 25% de los alumnos en carreras TIC a nivel nacional, repartidos en una oferta de cuatro carreras técnicas y profesionales, donde todas están acreditadas por seis años, y todas están diseñadas de acuerdo con el marco SFIA. Los estudiantes y académicos de estas carreras pueden acceder a certificaciones de empresas líderes en la industria, como Oracle, Microsoft y Cisco, entre otras.
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 23 de Noviembre de 2017
6
Somos los primeros en generación de basura tecnológica per cápita:
En cinco años los chilenos hemos botado más de 28 millones de celulares
¿C
uántos teléfonos celulares has tenido en los últimos cinco años? Si viviéramos en Europa la respuesta sería dos pero, como estamos en Chile, uno de los países con mayor tasa de penetración tecnológica, la respuesta está más cerca de cuatro. Cuatro teléfonos en cinco años. Y, probablemente, hoy solo usas uno. Los otros tres los guardaste, vendiste o derechamente botaste a la basura, contaminando y aportando al medioambiente elementos tóxicos y que además son potencialmente perjudiciales para la salud ambiental y humana. Según la International Data Corporation (IDC), desde 2013 a la fecha se han vendido en Chile 54,5 millones de celulares, entre smartphones y features phones (básicos). El problema es que la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), solo cuenta poco más de 26 millones de líneas telefónicas activas. Entonces, y por aritmética simple, son más de 28 millones de aparatos que han sido descartados y que probablemente se han ido a la basura. “Aunque la cifra no es final (pues debe ajustarse por varios factores), está muy cerca de la realidad, y nos indica la rápida tasa de recambio de este tipo de tecnología en nuestro país”, explica Cristián Peña, analista Senior de Consumo de IDC
Usamos menos de 18 meses nuestros teléfonos móviles, reparamos menos del 1% de los equipos y preferimos comprar uno nuevo antes que arreglarlo. Esta basura es muy perjudicial para el medioamiente y no hay una ley de manejo de estos desechos. Chile. Según la consultora tecnológica GSMA, Chile es el sexto país latinoamericano que más basura tecnológica genera, con 206 kilotones (miles de toneladas) proyectadas para el año 2018, poco menos que el doble que en 2009. Además, dice GSMA, mientras el mundo produce 5,6 kilos al año de basura electrónica per cápita, en América Central y del Sur las cifras promedian los 6,6 kilos. Los chilenos no reparamos Los chilenos producimos 9,9 kilos en 2014 y para 2018 se espera que la cifra suba a 11,2 kilos, momento en que pasaremos a ser los que más basura producimos por persona, superando a Uruguay (9,5 kilos), Surinam (8,5), Panamá (8,2) y México (8,2). Y de ellos, dice GSMA, 40 gramos vienen de teléfonos en desuso. Lo interesante es que esta cifra prácticamente se duplica si la corregimos por la cantidad de dueños de teléfonos móviles en
Chile (8,7 millones, según la proyección de eMarketer). O sea, los dueños de teléfonos botamos a la basura un iPhone 7 o un Galaxy S7 cada 18 meses. Aún así, Chile todavía no tiene una ley sobre residuos electrónicos. Esto, dicen los expertos, ocurre porque se juntan dos fenómenos que corren en paralelo. Uno es la baja en el precio de los celulares, que en 2016 cayó por bajo los US$200, según datos de IDC. En promedio, comprar un smartphone el año pasado costó US$195 (algo así como $150 mil, contando impuestos). El otro es la baja tasa de
gustavo ortiz
Mario Riveros M.
En Chile la tasa de reparación no supera el 0,25% de los teléfonos activos, lo que es muy poco.
reparación, que además afecta la reventa de equipos. Es que si en Yapo.cl, por ejemplo, el promedio de precios de los celulares inteligentes usados no supera los $100 mil, este ahorro no es visto por los usuarios que
no confían en la duración ni el estado del teléfono. Básicamente, la poca fe en la reparación lleva a que no todos se atrevan a usar este canal de ventas. Mercado Libre no compartió esta cifra con “El Mercurio”.
Las principales reparaciones que necesitan los equipos: en qué fijarse Aunque eso de la obsolescencia programada es un hecho cierto, ésta no llega antes de los cuatro años de uso normal de un equipo. Es por eso que la reparación de un smartphone permite ahorrar en gasto y además generar menos basura. ¿En qué fijarse a la hora de reparar? En que la empresa esté establecida, que dé garantía y que explique qué le harán a cada teléfono. El usar piezas originales o alternativas debería ser opción del cliente, y no una decisión a tomar por el servicio técnico, porque la experiencia del usuario con su teléfono cambia cuando se usan estos últimos, sobre todo en piezas como la pantalla.
El tema es que son muy poco los chilenos que reparan celulares. Hoy, y según estimaciones de mercado, la tasa de reparación en nuestro país no supera el 0,25% de los teléfonos activos, un número extraordinariamente bajo, comparado con el rendimiento internacional que en los países desarrollados, en este tema, supera los dos dígitos. Esto, dicen en la industria, tiene más que ver con un tema cultural que con la falta de operatividad de los equipos tras la reparación porque, al menos a nivel internacional, en el 95% de los casos la reparación extiende con éxito el uso y la duración del aparato.
Tercer trimestre 2017: BREVES
Los MacBook Pro ponen a Apple en el cuarto puesto de portátiles más vendidos En tal periodo, las ventas para Apple crecieron en un 11%, mientras que el conjunto del mercado solo lo hizo en un 7%. Analistas señalan que una de las causas de tan buenos números es el excelente recibimiento que ha tenido el MacBook Pro en el mercado mundial.
Medicina: La realidad virtual reduce el dolor Según una investigación de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EDFL) de Suiza, la realidad virtual ayudaría a disminuir el dolor fantasma que sufren los parapléjicos y crea la ilusión de que todavía pueden sentir sus piernas paralizadas. Esto abre las puertas a una serie de nuevas terapias para reducir los dolores crónicos. Sobre la base de estos descubrimientos, los investigadores están desarrollando una tecnología de realidad virtual que automatiza los estímulos visuales y táctiles y que puede ser usada por los pacientes en sus casas.
Desarrollo: Sistema virtual para pronunciar mejor Un grupo de icientíficos franceses creó un sistema ecográfico aumentado que permite visualizar, en tiempo real, los movimientos de nuestra lengua mientras hablamos. Los movimientos de la lengua son capturados con la ayuda de una sonda ecográfica situada debajo de la mandíbula, y a continuación procesados por un algoritmo de aprendizaje automático que permite pilotar una especia de “cabeza parlante articulatoria”. Este sistema permite comprender mejor y mejorar la pronunciación humana, será de gran utilidad para personas con problemas de dicción o para aprender otro idioma.
A
principios del presente mes, el fabricante de la manzana, había anunciado oficialmente que el tercer trimestre del presente año había sido uno de los mejores de su historia en ventas de equipos Mac. Lo anterior le había permitido aumentar en un 25% sus ingresos. De los más de 5 millones de equipos que se comercializaron, se estima que cerca de 4 millones trecientos mil fueron MacBook, MacBook Air o MacBook Pro. Es decir aproximadamente el 82% de las ventas fueron equipos portátiles. Dichos números sitúan a Apple en el cuarto puesto de notebook más vendidos en el tercer trimestre de 2017, según datos de la consultora de mercado TrendForce. El primer lugar se ubicó HP, seguido de Lenovo y Dell, respectivamente. En tal periodo, las ventas para Apple crecieron en un
11%, mientras que el conjunto del mercado solo lo hizo en un 7%. ¿Cuál ha sido la causa de que Apple venda tantos portátiles? Muchos analistas señalan que el responsable de tal situación es el MacBook Pro y su Touch Bar, característica que los diferencia de lo que ofrece actualmente la competencia y que ha sido muy bien recibido por parte del exigente mercado de usuarios de portatiles.
características Apple decidió actualizar el diseño de los MacBook Pro en 2016. Desde entonces los portatiles cuentan con conexiones usb-c o thunderbolt como les gusta llamarlo a los desarrolladores y ejecutivos de Apple. Sin duda que dicha conexión se convertirá en un mediano plazo en el estándar usado en todos los equipos. Pero hasta que ese día no llegue los usuarios de Mac sufren las consecuencias y así lo plasman con mucha pasión en los distintos foros de internet. Todo se genera luego de desesperados intentos por conectar al equipo numerosos gadget, para que realmente sea un computador pro. La solución a dicho problema la ha dado la empresa QacQoc, y su accesorio multipuerto. La conexión al equipo la ejecuta a través de dos puertos usb-c que presenta el MacBook Pro. Otra
característica, es que todo el proceso es de manera rápida y automática. Para sacarle el máximo provecho cuenta con 2 puertos usb 3.0, una conexión HDMI y dos puertos usb-c, donde uno de ellos es para cargar el equipo. Todo se complementa con dos ranuras para leer tarjetas micro SD y SD. En Amazon se pueden encontrar a 90 dólares. Otra característica innovadora del MacBook Pro y que ha recibido muy buenos comentarios es su interfaz que reemplaza las tradicionales teclas de funciones con una brillante barra con tecnología multi touch y que Apple ha denominado Touch Bar. Una de sus mayores cualidades es que pone los controles al alcance del usuario de manera fácil. Estos cambian al usar el sistema o aplicaciones como el correo, calendario, garageband, final cut y muchas otras funciones, incluidas las aplicaciones de terceros.
la pantalla El fabricante señala que el nuevo notebook cuenta con la mejor pantalla de un Mac hasta ahora presentado, y que ello se traduce en ofrecer imágenes más vivas, y de un mayor nivel de detalles. A la vez, es un 67% más brillante que la generación anterior y tiene también un 67% más de contraste. Además, gracias a las tecnologías de ahorro energético, como una mayor apertura en cada pixel, una velocidad de actualización variable y LED más eficientes, la pantalla consume un 30% menos de energía que antes. Apple reduce de manera considerable la envergadura del nuevo MacBook Pro, incluso si lo comparamos con el MacBook Air.
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 23 de Noviembre de 2017
7
Revolución financiera:
Bitcoin y la tecnología detrás de las nuevas monedas de la era digital Solo este año el bitcoin aumentó su valor alrededor de un 650%, alcanzando su máximo histórico de US$ 8.000 este mes. Sin embargo, detrás de esta criptomoneda se esconde un proceso de “cadena de bloques” que entusiasma a los expertos.
Antonia salas Desde Nueva York, EE.UU.
E
Diomedia
l origen de las criptomonedas se remonta a 2009. Sin embargo si en diciembre del 2016 el bitcoin, principal divisa electrónica, rondaba los 800 dólares, hoy este activo digital supera ya los US$8 mil. Su alza se debe, en parte, a que es una moneda virtual que no depende de un ente regulador, ni gobiernos o crisis sociales, sino que de los propios usuarios en juego. “Hay quienes creen en el auge de las criptomonedas y las consideran más seguras porque están basadas en una especie de ‘confianza democrática’, que está dada por la red que define y forma esta criptomoneda”, explica Jorge Gatica, académico de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián. El experto agrega que el manejo económico de los líderes explica también el auge de este tipo de divisas electrónicas, “Al ritmo de irresponsabilidad que tienen los poderes políticos en el planeta, la moneda tradicional va a sufrir una gran desvalorización porque el nivel de deuda en muchas naciones ya ha superado lo que es razonable, incluido países desarrollados o el caso de Chile. Por eso la irrupción de este tipo de tecnologías independientes”, señala. Este es el caso de países como Venezuela, Argentina o Zimbabwe, donde las crisis políticas o el alza en sus propias divisas han originado un fuerte aumento de bitcoins.
Desde las oficinas del nuevo centro de innovación de PayPal en Nueva York miran con atención el avance de las criptomonedas, ya que al transarse sin intermediarios podría poner en riesgo a gigantes como PayPal o Redcompra. “Si ves el precio de bitcoin, puedes ver que tiene fuertes alzas pero también bajas, entonces todavía es un producto muy volátil para una empresa como la nuestra y lo que estamos haciendo es pruebas. Entonces sí lo estamos viendo con atención. Estamos haciendo la apuesta desde PayPal, no podemos ignorar esta realidad”, sostiene Mauricio Sepúlveda, Líder de Estrategia y Desarrollo de Negocios de PayPal Hispanoamérica, quien agrega que, de hecho, el fundador argentino de la empresa de bitcoin Xapo es parte de su junta directiva. Sin embargo, Sepúlveda asegura que para ellos, como
Diomedia
Bitcoin aún en la mira
empresa especializada en pagos electrónicos, el bitcoin no es una amenaza sino que más bien es el siguiente paso. Actualmente PayPal cuenta con más de 218 millones de cuentas de clientes activos. Para Michael Champlin, Manager del Innovation Showcase de PayPal, se necesitan mayores respuestas en torno a la
transparencia y volatibilidad de la moneda bitcoin antes de comenzar a generar acciones en torno a la moneda digital. “No nos sentimos amenazados por el bitcoin en un futuro cercano. Si es un sistema más seguro y confiable en la manera de digitalizar los pagos, nosotros vamos a estar 100% detrás de lo que esas herramientas
El blockchain es la base tecnológica de funcionamiento para monedas virtuales como el bitcoin, ethereum o litecoin.
puedan ser”, sostiene. Ante la existencia de monedas tradicionales y virtuales, Jorge Gatica considera que ninguna reemplazará a la otra en un futuro próximo, sino que más bien coexistirán como monedas dependientes e independientes. “Yo creo que la realidad de negocios del futuro va a ser como una jungla en el Amazonas, todos los jugadores van a tener un nicho ecológico y la pregunta es simplemente ¿qué espacio van a ocupar? Va a ser difícil tener una hegemonía absoluta”, afirma. En tanto, el experto señala que “hay gente que está viendo que esto de las criptomonedas va a ser como la electricidad, que en el fondo va a ser un servicio público que va a poder montar aplicaciones distintas”. El blockchain, la gran apuesta
Criptomonedas en Chile Hace poco menos de dos años, un grupo de alrededor de 50 interesandos en las criptomonedas fundó la Asociación Bitcoin Chile, que hoy está conformada por más de 100 miembros. En cuanto al interés que generan las criptomonedas en el mercado nacional, Jorge Gatica cuenta que “aquí en Chile ha habido un aumento en el último año. Uno de los mejores ejemplos es que uno de los proveedores de servicios sobre Ethereum, SurBTC, pasó de tener 300 clientes en un año a tener más de 30 mil”.
Si bien aún no se conoce con certeza la factibilidad del bitcoin en un futuro próximo, los expertos concuerdan en que es el blockchain, la tecnología y sistema detrás de las criptomonedas, lo que revolucionará el mundo financiero. “Creo que el bitcoin y las criptomonedas son aún muy inciertas, hay muchas preguntas todavía sobre cómo se origina
el dinero y para qué se le da uso. Pero la tecnología que hay debajo, el blockchain, es justamente sobre la trasparencia y responsabilidad, por lo que creo que nuestro interés va hacia esta tecnología”, afirma Champlin. El blockchain es la base tecnológica de funcionamiento para monedas virtuales como el bitcoin, ethereum o litecoin que permite el almacenamiento, transmisión y confirmación de datos mediante cadenas de bloques que respaldan la seguridad de las transacciones digitales sin la necesidad de un intermediario. “Los bloques se enlazan uno tras otro. De esta manera se logra que alterar los registros de manera fraudulenta sea prácticamente imposible. Por la manera en que está construido, no hay un único momento de falla, son muchos en cadena”, explica el académico de la Universidad San Sebastián. Respecto al futuro del bitcoin y blockchain, el experto en criptomonedas agrega que “es difícil predecir el futuro, pero lo que sí va ir pasando es que los diferentes actores que tienen un negocio van a hacer una evaluación muy ingenieril de costo-beneficio y cuando se justifique van a migrar a la tecnología de cadena de bloques. De eso estoy prácticamente seguro”.
ConsenSys:
Líderes en el desarrollo de software con Ethereum Esta empresa fundada en Suiza ofrece una gran gama de productos y servicios con capacidad de entrega global, tanto en redes públicas como privadas.
C
onsenSys es una empresa de tecnología que desarrolla productos y servicios sobre internet potenciados con blockchain Ethereum. Fue fundada por Joe Lubin el año 2015 y tiene su casa matriz en Zug, Suiza, en el llamado CryptoValley. Actualmente posee más de 500 empleados repartidos por todo el mundo enfocado en el desarrollo de software sobre blockchain Ethereum. La misión de ConsenSys es crear las aplicaciones descentralizadas (dApps) que, de manera simple y automatizada, potencian los acuerdos y transacciones de igual a igual. “Ethereum es el blockchain
más avanzado actualmente y el único que posee una fundación a cargo de su gobierno corporativo y un plan de mejoras público que asegura la vigencia y calidad de su tecnología”, asegura Eduardo Lemp, Enterprise Consulting de ConsenSys. Diversas soluciones El ejecutivo cree que el rol que jugarán Ethereum y su criptomoneda Ether es equiparable al papel que tuvo internet en las comunicaciones a escala global. “Ethereum viene a comoditizar los acuerdos de personas y dispositivos a escala global y tendrá un rol crucial en la economía porque
Eduardo Lemp, Enterprise Consulting de ConsenSys.
bajará las barreras de entrada para el uso de infraestructura digital, automatizará las transferencias de valor y los acuerdos por internet sin depender de intermediarios y sustentará las futuras economías creadas por los dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) y de Inteligencia Artificial (IA). Actualmente ConsenSys cuenta con seis líneas de negocio: Infraestructura, que construye y mantiene clientes y herramientas de desarrollo para Ethereum; Productos, donde se resuelven casos de uso para instituciones, industrias, mercados y gobiernos a escala global; Enterprise, que provee consultoría y soluciones Ethereum para clientes institucionales públicos y privados; el área de Capital, que identifica y adquiere soluciones existentes en el mercado y asigna el capital entre las empresas que forman el portafolio de productos; Diligence, que ofrece servicios que promueven la excelencia
técnica, mejores prácticas de seguridad, precauciones legales y prácticas comerciales éticas para el ecosistema Ethereum, y el área de Academy, que ofrece cursos de negocios, técnicos y certificaciones en la tecnología Ethereum. “Estamos enfocados en gobiernos y empresas que puedan beneficiarse de la desintermediación, como en la industria financiera, sistemas de identidad, sistemas registrales y Supply Chain”, explica Lemp. Y añade que hoy en día son líderes a nivel mundial en el desarrollo de software con Ethereum y ofrece la gama más grande de productos y servicios con capacidad de entrega global, tanto en redes públicas como privadas. “ConsenSys prevee aumentar significativamente su presencia en la región LATAM, tanto a nivel de personas para implementar productos y servicios como a nivel de equipos de desarrollo de productos”, dice Eduardo Lemp.
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 23 de Noviembre de 2017
8
CryptoMarket:
En esta empresa creen que la forma en que intercambiamos valor cambió, permitiendo acceder a una economía colaborativa basada en valores digitales con dinero global, bajos costos de transacción y sin terceros intervinientes. permite comprar y vender directamente Ether con cada divisa local. “Con nuestros mercados activos hemos logrado crear vías que disminuyen a menos del 1% las comisiones al momento de pagar o enviar valor entre países, permitiendo desafiar los estándares de costos de transacción actuales que varían entre un 5% y un 12% del monto total transferido”, cuenta Jorge Daniel Dupré, gerente comercial de CryptoMarket. Dupré explica que el Ethereum se considera “dinero inteligente”, ya que permite unir aplicaciones y su ejecución con el activo directamente, haciendo posible crear contratos inteligentes (SmartContract) que se cumplen automática sin necesidad de “terceros de
confianza” para su ejecución. Por tanto, el alcance que puedan tener estos contratos dependerá de la imaginación que tengan las partes. Estas ventajas hacen que hoy exista un gran porcentaje de personas que están utilizando el mercado como medio de inversión, ya que a diferencia de otros medios, con CryptoMarket la persona tiene el activo y puede
Cuentan con un equipo compuesto por 12 profesionales de Chile, Argentina, Brasil y España.
libremente transar en múltiples mercados sin limitarse a un país o mercado, y sin un pago mensual de mantención. Jorge Daniel Dupré añade que el gran valor de CryptoMarket es que entienden la innovación en un sentido práctico y fuertemente orientado a mejorar el día a día de las personas. Un claro ejemplo es CryptoPagos, sistema desarrollado por
CryptoMarket que permite pagar en Ether a una persona que esté en cualquier parte del mundo y que esta reciba directamente pesos chilenos, pesos argentinos o euros, agregando un uso real. Reconocimiento Este mes, CryptoMarket cumplió su primer año de vida y ya cuentan con un equipo compuesto por 12 profesionales de Chile, Argentina, Brasil y España, abarcando multidisciplinariamente el desafío a nivel regional. “Estamos muy orgullosos de haber logrado durante
proyecciones Durante su primer año lograron conectar a más de 17.500 usuarios, entre ellos realizaron más de 240.000 transacciones, que en conjunto suman más de 23 millones de dólares. Para el término de 2017 duplicarán los países conectados, sumando a España y Brasil. “Además, proyectamos terminar el 2018 con más de 200.000 usuarios en la región”, dice Dupré.
nuestros primeros 12 meses hitos como llegar a 1 millón de USD transados en un día; ser reconocidos con el galardón a la startup Fintech más disruptiva de la región en la Fintech Awards Latam Brasil 2017; realizar en conjunto con la consultora EY la primera Hackathon Blockchain de Chile y ser la primera empresa sudamericana en formar parte de la Enterprise Ethereum Alliance, la mayor agrupación mundial de empresas pro blockchain, donde comparten con grandes empresas como Visa, Mastercard, BBVA, Deloitte, Intel, Microsoft, Santander, entre otras. “Nuestro foco es dar la mejor experiencia a nuestros clientes, esto es lo que nos diferencia y es la clave del éxito que hemos logrado hasta ahora”, asegura Dupré.
Informe de la Comisión Europea:
El blockchain tiene un impacto en la educación Basar procesos como la certificación de títulos o el manejo de trabajos escritos en blockchain tiene ventajas.
A
unque lo primero que se asocia cuando se habla de blockchain es la explosión del bitcoin, lo cierto es que la cadena de bloques también puede tener un impacto en otras áreas, como la educación. Así lo demuestra un informe de la Comisión Europea donde se habla acerca del valor de la cadena de bloques y sus aportes dentro de este sector, especialmente enfocado en la acreditación digital del aprendizaje personal y académico. La entidad europea asegura que el blockchain es una tecnología que supera otras soluciones del mercado dedicadas al sector educativo. Esto se debe a que las herramientas de tecnología de contabilidad distribuida (DLT) tienen gobernanza propia, confiabilidad, colaboración, transparencia, inmutabilidad y diseminación, características que se adecuan a las necesidades de la comunidad estudiantil. De acuerdo al informe, el blockchain es ideal para asegurar compartir y verificar metas de aprendizaje. Mientras que una cadena de bloques puede mantener una lista del emisor y el receptor de cada certificado, junto con el documento firma en una base de datos pública que se almacena de forma idéntica en miles de computadores en todo el mundo. En el documento se afirma
Diomedia
A
mediados del año pasado, Rafael Meruane, ingeniero civil y magíster en computación de la Universidad de Chile, y Martín Jofré, abogado de la Universidad Católica, vieron el potencial que tenía el blockchain, en particular de la moneda Ethereum. Sabían que esta tecnología podía hacer grandes innovaciones en el área financiera y cambiaria a través de integrar cada economía de la región a esta red. Convencidos, decidieron crear CryptoMarket. En esa fecha aún no existía un mercado en Sudamérica y el valor de la red Ethereum era de 1.000 MM USD. Fueron visionarios. Hoy, el valor de la red ha crecido 30 veces y CryptoMarket es el mercado de Ethereum para Chile, Argentina y España que
GUSTAVO ORTIZ
Una apuesta por la economía digital y el dinero inteligente
El blockchain es ideal para compartir y verificar metas de aprendizaje.
que llevar los registros a una cadena de bloques permitiría a los usuarios tener un mayor control sobre sus propios datos, aumentar la confianza, asegurar la inmutabilidad, generar una mayor transparencia y eliminar la necesidad de cualquier autoridad central de control que manipule o tenga poder sobre los registros, para a su vez permitir una colaboración más fácil entre las partes, sin los requisitos exigidos por los intermediarios. Además, el blockchain ayudaría a la concesión de calificaciones, licencias y acreditación, administración de registros estudiantiles, gestión de la propiedad intelectual y pagos. Asimismo, el informe señala que la tecnología de
contabilidad distribuida (DLT) tiene el potencial de crear estructuras para la gestión de datos que aumentarán el control de los usuarios sobre su propia información, reduciendo así los gastos de gestión de datos para las organizaciones. Y las criptomonedas basadas en blockchain podrían facilitar los pagos dentro de las instituciones. Finalmente, el informe de la Comisión concluye que, si bien las aplicaciones de DLT en el sector de la educación aún están en plena fase de planificación, blockchain probablemente puede transformar los sistemas de información estudiantil y aflojar el control que los actores actuales tienen sobre este mercado.
El futuro La Comisión Europea también basó todas estas observaciones reflexionando sobre las diversas iniciativas académicas a nivel mundial que involucran a blockchain. La mayoría de estos proyectos aún están en su fase piloto en lugares como La Universidad de Nicosia, la Universidad Abierta de Reino Unido y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. La entidad dijo que, pese al informe, aún es muy pronto para dar un último veredicto sobre las soluciones DLT. El informe completo está en: http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/ JRC108255/jrc108255_blockchain_in_education(1).pdf
ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile jueves 23 de Noviembre de 2017
9
Análisis:
Con la llegada de las criptomonedas la economía comenzó a cambiar, pues se presentaron como una alternativa al sistema convencional.
Por Jaime Soto Muñoz, secretario general de ACTI
L
as criptomonedas continúan en el ojo del huracán. Aunque ya llevan varios años en el mercado y su uso se ha incrementado con el paso del tiempo, lo cierto es que sus defensores igualan en número y pasión a los detractores del sistema. Entre éstos últimos se encuentran renombrados economistas y autoridades financieras que desconfían de su seriedad, ya que opinan que por estar en un sistema descentralizado, que no está regulado por un organismo público, se pueden prestar para lavado de dinero, para financiar actividades ilícitas o bien para evadir impuestos. Pero vamos por parte ¿Qué son las criptomonedas? Aparecen por primera vez en el año 2008, en medio de una crisis económica, cuando divisas de diferentes países enfrentaban una fuerte devaluación, en momentos en que inversiones y capitales también sufrieron fuertes golpes. El creador del bitcoin, la moneda digital por excelencia, es Satoshi Nakamoto,un programador que lanza esta moneda virtual, que funciona en internet.Por supuesto que no se trata de una moneda física, sino de un sistema basado en matemáticas y cripotografía, y que se compone sólo de dígitos. Y lo cierto es que nos guste o no, con la llegada de las
criptomonedas la economía comenzó a cambiar, pues se presentaron como una brillante alternativa al sistema convencional, y tenían el atractivo de no estar sujetas a ningún organismo central ni público: funciona por oferta y demanda, no está vinculada al sistema financiero formal, a ningún banco central o a un gobierno. Todo lo anterior también se traduce en que quienes han invertido y hacen sus transacciones en criptomonedas no requieren de intermediarios y por ello no deben pagar comisiones, hacen las transacciones que deseen desde su computador de una manera más ágil y rápida, ya que —insisto— no hay intermediarios, reglas, costos, cobros ni nada de eso. Luego, las transacciones se hacen de uno a uno, y cada parte tiene una billetera virtual desde la que se envían o se reciben los bitcoins. Se dice que hay en circulación unas 21 millones de monedas de bitcoin, aunque existen otras monedas virtuales, eso sí menos famosas, entre ellas ethereum, litecoin y ripple. Los expertos auguran que el uso diario de bitcoin crecerá un 363%, hasta los 175,000 millones en 2027; lo que quiere decir que llegará a ser un tercio del total de las monedas digitales. Nos seguimos preguntando,
Diomedia
El impacto y futuro de las criptomonedas
Las criptomonedas funcionan por oferta y demanda, no está vinculada al sistema financiero formal, a ningún banco central o gobierno.
¿por qué tanta atención en las criptomonedas? Por varios motivos. Primero, por el alto rendimiento que ha llegado a tener el bitcoin en algunos momentos, y sólo durante el último año ha conseguido un alza considerable, hace sólo unas semanas tuvo un fuerte incremento en su valor, llegando a más de U$7.000 por un bitcoin, lo que ha significado que no sólo inversionistas traten de conseguirlos como sea, sino también que el
sistema financiero y la prensa ponga más interés allí. Con los datos expuestos no queda más que reconocer el impacto del bitcoin, divisa que se hizo poderosa, y que ya muchos ocupan para realizar sus transacciones. Ahora bien, nada es tan fácil como parece. No cualquiera puede transar en este mercado. Quien quiera comprar, vender o expedir un bitcoin debe ser un avezado en temas tecnológicos y computacionales, ya que se trata de una transacción que requiere de un nivel técnico, de entendimiento y de paciencia superior, pues se trata de una tarea compleja y difícil. Quizás por lo mismo, es que se ha señalado que los programadores de este
sistema, han realizado y revisado a través de distintos algoritmos matemáticos, la seguridad del sistema al momento de realizar las transacciones. Hecho vital para la confianza de quienes invierten y compran o venden con criptomonedas. Con todo lo expuesto, el llamado es a estar atentos y ser cautos. Por una parte, tenemos que ya hay instituciones financieras que ya han aceptado estas criptomonedas, como el FalconPrivate Bank o el Saxo Bank, que ya cuenta con el bitcoin en su plataforma de negociación.También hay grandes empresas que la han incluido como medio de pago. Sin embargo, frente este boom también hay voces que alertan y afirman que se trata de una “posible burbuja”, por lo que se recomienda tener algo de prudencia al minuto de invertir en ellas, puesto que aún se trata de divisas jóvenes, que llegado el minuto pueden experimentar el costo de ser un sistema sin ninguna regulación. Lo más probable es que las criptomonedas llegaron para quedarse. Sin dudas aún se trata de un sistema que necesita tiempo para afianzarse y ganar la confianza de la inmensa mayoría. Si van a tener un papel relevante en la economía mundial, sólo el tiempo lo dirá.